Unidad1 Sesion2
Unidad1 Sesion2
Unidad1 Sesion2
Índice
Presentación…………………………………………………………………….......…..........…..........…............. 4
Propósito…………………………………………………………………………..........…..........…..........…........... 4
Procesamiento sensorial…………….……………………………………………………..........…..........…. 4
Clasificación del trastorno del procesamiento sensorial….….……………………..…... 5
Modulación sensorial………………………………………..........…..........….....………………………...…. 6
Trastorno de la modulación sensorial……………………………………………………...……….…. 7
Hiperreacción sensorial…………………………………………………………………………………............ 9
Hiporeacción sensorial o bajo registro…………………………………………………….............. 10
Discriminación sensorial………………………………………..........…....…………………………….....… 12
Trastorno de la discriminación sensorial….…………………………………......................….. 12
Trastorno motores de base sensorial…..…................................................................….13
Trastorno postural………………………………..........…................................................................. 13
Praxis………………………………………….………………….…………….……………………....................………. 14
Dispraxia……………………………………….……………………....................................................………… 15
Conclusiones…………………………………….……………....................................…………............…….. 16
Glosario………………………………………….……………….......................................……….............…….. 16
Bibliografía……………………………………….…………………..................................................………… 17
4 Aspectos generales de la integración sensorial
Presentación
Cuando un niño presenta dificultad para usar la información recibida por sus sentidos y además tiene
problemas en el desempeño de sus actividades cotidianas, podríamos estar frente a un trastorno del
procesamiento sensorial.
Por lo tanto, cuando hablamos del trastorno del procesamiento sensorial nos referimos a la dificultad de
nuestro sistema nervioso central para procesar la información sensorial.
Frente a las dificultades en el procesamiento sensorial surgen varios problemas, como los trastornos de
coordinación motora y los problemas en la regulación del sueño, alimentación, atención, aprendizaje y el
funcionamiento social y emocional.
Pueden verse comprometidos uno o varios canales sensoriales, por lo que los niños pueden reaccionar
exageradamente a los sonidos, a la ropa y a las texturas de los alimentos; o pueden reaccionar de manera
insuficiente a la información sensorial, necesitando mayor entrada de información sensorial para dar una
respuesta al estímulo.
Durante el desarrollo de la sesión 2 identificaremos las categorías del trastorno sensorial y las áreas que
pueden verse afectadas.
Propósito
Identificar las categorías del trastorno del procesamiento sensorial y las áreas que pueden verse afectadas.
Dentro de nuestra práctica pedagógica observamos a bebés con dificultad para rodar, que no pueden
gatear, no se sientan ni se ponen de pie a la misma edad de otros bebés; además observamos que sus
movimientos son poco fluidos y cuando llegan a caminar tienden a tropezarse constantemente.
Los niños que presentan dificultades en el procesamiento sensorial carecen de un mecanismo eficiente de
la información sensorial, tienen dificultades para responder en sus ambientes de manera adaptativa y les
cuesta mucho pasar a un estado de alerta más regulado.
1. Procesamiento sensorial
Es un término muy amplio que refiere al manejo de la información sensorial entrante, mediante ambos
sistemas nerviosos: periférico y central (Miller Lane, 2000).
Entonces, entendemos que es un proceso por el cual un niño toma información de su entorno a través de
los receptores sensoriales, interpreta e integra la información de forma que se vuelve un concepto o idea
significativa para utilizarla de una forma adecuada y adaptada, a través de una respuesta motriz.
En términos generales, este concepto hace referencia a la gestión, por parte del sistema nervioso, de la
información sensorial recibida.
Si un niño no logra controlar la respuesta frente a las experiencias sensoriales, podríamos estar frente a un
trastorno del procesamiento sensorial. Ahora, aclaremos la idea mediante el siguiente gráfico:
Aspectos generales de la integración sensorial 5
Gráfico. 1. Ruta del procesamiento sensorial versus ruta del desorden del procesamiento sensorial.
Fuente: Sara J. Rodríguez Hall (2018), Desorden del procesamiento sensorial.
Los trastornos del procesamiento sensorial se presentan en algunos niños que han tenido muchas
privaciones y poco contacto con cosas o personas, ya que no desarrollaron funciones sensoriales, motoras
o intelectuales adecuadas.
Hoy en día, bajo el contexto mundial en que vivimos, en muchos hogares los niños crecen en espacios
desprovistos de oportunidades de movimiento (salida a parques) o de juego libre. Por el contrario, están
más sedentarios frente a las pantallas del TV, computador, tablet, etc., lo que a la larga podría traer
consecuencias en su desarrollo.
• Modulación sensorial
La modulación sensorial es un tipo de neuromodulación que implica el ajuste de mensajes neuronales que
transmiten información sobre la intensidad, frecuencia, duración, complejidad y novedad de los estímulos
sensoriales. (Miller y Lane, 2000).
Gráfico 3 Neuromodulación:
Organización de la información.
Tomado de Benito A, (2017).
• Es la capacidad del sistema nervioso para organizar las sensaciones recibidas y realizar respuestas
adaptativas y graduadas sin hipo o hiper respuestas.
• Contribuye a nuestra habilidad para autorregular y manejar nuestros comportamientos y emociones de
manera socialmente aceptable.
• Nos permite funcionar en un rango óptimo de alerta, poniendo atención a los estímulos relevantes
mientras filtramos estímulos irrelevantes. (Tomado del curso 4 de Intervención en integración sensorial:
Reinoso G., 2012).
La modulación sensorial se refiere a la capacidad de reacción inicial que presenta el niño ante un determinado
estímulo, explica la capacidad de recuperación al estímulo y tiempo en que se mantiene en un nivel óptimo
de alerta ante el estímulo o combinaciones de estímulos.
Para una modulación eficiente, el cerebro debe filtrar información irrelevante y, a su vez, permitir la entrada
de información importante.
Este comportamiento de búsqueda sensorial muchas veces es mal comprendido por los padres o tutores,
y a veces los niños son “etiquetados” como “maleducados” o “los que llaman mucho la atención”, ya que
su conducta puede ser invasiva y no respetan el espacio del otro, pudiendo incluso empujar a otros niños o
estar tocando todo. También podrían presentar problemas de concentración, aprendizaje y en el desarrollo
de sus actividades cotidianas.
Les gusta escuchar música a alto volumen y hacen ruido con todo
Sistema auditivo
tipo de objetos.
Les gusta los abrazos fuertes, chocar contra las cosas, ti-rarse al
Sistema propioceptivo
suelo, empujar y lanzar cosas con fuerza.
Tabla 1 Comportamientos de búsqueda sensorial a través del sistema sensorial. Tomado de Serrano, P.
(2018).
• Hiperreacción sensorial
Los niños con hiperreacción sensorial sienten las sensaciones más intensas que los que tienen una
modulación adecuada.
Sus respuestas pueden ser de huida ante la sensación y pueden quedar alterados. Si la sensación es
inesperada, se les puede observar una respuesta más intensa.
La información sensorial tiende a ser acumulativa, por lo que puede haber una respuesta desproporcionada
a un estímulo especifico, como consecuencia de la acumulación de estímulos distintos al final del día.
Tras la evaluación de integración sensorial, la conclusión es que Renzo tiene hipersensibilidad táctil,
vestibular y auditiva, y su comportamiento es de evitación sensorial.
Los niños con estas características tendrán dificultades para iniciar la exploración y sociabilización, pero
hay que tener en cuenta que esta pobre iniciativa no se debe a falta de motivación, sino a la falta de
conocimiento de las posibilidades de actuar.
Aspectos generales de la integración sensorial 11
Los bebés parecen muy fáciles de criar, por la pobre inacción de parte de ellos y porque exigen muy poco
a sus padres.
Son poco coordinados, se chocan con las cosas y con otros niños.
Sistema vestibular
Poseen pobre equilibrio.
Entonces, intentaron aumentar la intensidad de los movimientos en la sala de juegos, y Marcelo empezó
a demostrar desagrado, se hizo aun más lento y dejó de hablar. A pesar de que los comportamientos de
ambos niños parecían iguales, en el caso de Mariano correspondía a su umbral de respuesta; mientras que
en el de Marcelo, a una forma de protegerse y lidiar con su hiperreactividad.
Los principales síntomas de una disfunción de modulación sensorial, según Parham y Mailloux, 2001, son
los siguientes:
• Discriminación sensorial
La discriminación sensorial hace referencia a la capacidad para interpretar y hacer finas distinciones en la
información sensorial, de manera eficaz. Se refiere a la habilidad de percibir adecuadamente lo que vemos,
oímos, probamos, olemos; la rapidez y dirección del movimiento o la amplitud y fuerza que realiza una
determinada parte del cuerpo.
Está relacionada a los procesos del sistema nervioso central, para distinguir y organizar entre las diferentes
características espaciales y temporales de los estímulos sensoriales (Miller, Lane, 2000).
La discriminación sensorial nos da la facultad de dar un significado adecuado a las cualidades específicas
de los estímulos.
Cuando tenemos una adecuada discriminación vestibular acomodamos la velocidad en que nos desplazamos,
para conseguir parar antes de chocarnos.
Por ejemplo, un niño que no tiene una adecuada discriminación sensorial podría no tener buena conciencia
de su cuerpo, entonces chocará con lo que tenga alrededor cuando juega, porque no sabe dónde acaba su
cuerpo y tampoco la cantidad de espacio que debe recorrer para llegar a un sitio o sortear un obstáculo.
información de forma eficaz. Sienten el estímulo, pero no perciben bien lo que ven, oyen, sienten, prueban
o huelen.
Tienen un problema en la capacidad para dar significado correcto a las cualidades específicas de los
estímulos. Esta dificultad en la interpretación de las características de dichos estímulos tiene un impacto
directo en su capacidad de aprendizaje.
Tabla 4. Comportamientos del trastorno de la discriminación sensorial por sistema sensorial. Tomado de
Serrano, P. (2018).
• Trastorno postural
El trastorno o dificultad postural se caracteriza por la dificultad para estabilizar el cuerpo en movimiento.
Los niños con trastorno postural normalmente tienen un tono muscular bajo (debilidad muscular),
14 Aspectos generales de la integración sensorial
especialmente en los músculos de las articulaciones, lo que les da cierta laxitud (articulaciones laxas) en
los hombros, codos y caderas; además de poca resistencia. Muestran dificultad para mantener la postura
contra la gravedad, sentados o de pie; poca estabilidad en el equilibrio; dificultad para pasar el peso del
cuerpo de un miembro a otro y en la rotación del tronco. También les puede costar controlar el movimiento
de los ojos.
El control postural es la base para los movimientos de la cabeza, ojos y miembros, y depende de una
adecuada información vestibular y propioceptiva.
Una de las posturas que los niños con trastorno postural adoptan con mayor frecuencia es la postura
“sentado con piernas en W”, o se mueven sin mantener posiciones estáticas y pierden el equilibrio con
facilidad, sin conseguir integrar el movimiento de los dos lados del cuerpo.
El trastorno postural puede surgir junto a la dificultad de modulación del tipo hiporeactivo o hiperreactivo,
dificultades de discriminación sensorial o también descoordinación o dispraxia.
Alejandra tiene dos años y once meses. Sus padres manifiestan que es muy distraída. Realizó terapia
ocupacional cuando tenía un año y ocho meses, porque era muy “flojita” y babeaba mucho. Mejoró
con la intervención, pero los padres la interrumpieron antes de que Alejandra estuviera preparada para
recibir el alta. Pasado un tiempo, volvieron a pedir el apoyo de un terapeuta ocupacional, porque estaban
preocupados por el comportamiento de su hija. Según ellos, Alejandra está siempre echada en el suelo de la
sala. Es una niña creativa con mucha maña para los juegos de encaje, pero se pasa el tiempo arrastrándose
por el suelo y tirada en el sofá. A veces babea cuando está concentrada. Si bien ya camina, al correr tiende
a tropezarse y caer, y le cuesta manejar su triciclo o cochecito. Su tutora dice que Alejandra se distrae con
facilidad mirándose las manos, se apoya en las paredes al escuchar historias, tumba su cabeza sobre el
brazo o la mesa cuando pinta con la tempera y se cae muchas veces en la clase de gimnasia.
La evaluación comprobó que Alejandra tiene un tono bajo, pobre conciencia corporal, dificultad para el
control postural y bajo registro de la información vestibular y propioceptiva.
• Praxis
Es una capacidad únicamente humana que requiere un pensamiento consciente y “que permite al cerebro
conceptualizar, organizar y dirigir una interacción con propósito con el mundo físico”. (Ayres, Mailloux y
Wendler, 1987).
La praxis conlleva a la planificación y a la capacidad y ejecutar una acción motora no familiar. Para
de secuenciar actos motores no conocidos, además considerar que un niño tiene dispraxia basada en
de ser el pase entre las habilidades motoras y la la integración sensorial, es necesario que padezca
cognición. déficits en el procesamiento de uno o más tipos de
sensaciones.
Entonces, para que el cerebro sea capaz de
planificar la realización de una actividad, primero Los niños con dispraxia parecen descoordinados
tiene que tener idea de lo que quiere hacer. Luego, en las áreas motoras gruesas, finas y orales.
tiene que conocer su cuerpo y cómo funciona Pueden comenzar a ser visibles desde el primer
este. Posteriormente, tiene que tener claras las año de vida, pero se hacen más evidentes en la
características de los objetos que va a utilizar, edad escolar.
reconocer el potencial de estos para la finalidad
a la que están destinados y organizar toda Asimismo, tienen dificultad para calcular la
esta información en una secuencia de acciones distancia de los objetos o personas. Pueden ser
espaciales y temporales. propensos a sufrir accidentes y romper objetos o
juguetes con frecuencia, pues no controlan bien su
La praxis posee tres componentes: fuerza.
Conclusiones
• Los niños que tienen problemas en el procesamiento sensorial carecen de un mecanismo
eficiente para la organización sensorial, tienen dificultades para participar en sus contextos de
manera adaptativa y les cuesta mucho pasar a un estado de alerta más regulado.
• Todos tenemos un perfil sensorial único. Es importante tener presente este perfil cuando
interactuemos con niños que tienen dificultades para procesar e integrar información sensorial.
• Como tutores y docentes que trabajamos con niños, es de vital importancia conocer esas
diferencias, para promover los apoyos más efectivos y la más alta calidad de cuidados para
cada uno de ellos.
• Es posible que los trastornos del procesamiento sensorial afecten el desempeño ocupacional, es
decir, el aprendizaje básico, la motricidad gruesa/fina, la atención, el juego y las actividades de
la vida diaria, tanto en la escuela como en otros contextos. En estos casos es importante derivar
con un terapeuta ocupacional entrenado en integración sensorial, para la evaluación.
• El procesamiento sensorial es vital para la obtención de habilidades motoras en los niños, en sus
primeros años de vida, por lo tanto, es importante construir un buen soporte del procesamiento
sensorial como base del desempeño motor desde la primera infancia.
Glosario
• Adaptación: Alteración de la respuesta al que incluye el registro de la información
estímulo, como resultado de la experiencia. sensorial, la percepción o interpretación de los
• Cognición: Proceso de conocimiento que datos, identificación o memoria y cognición.
incorpora la percepción y el aprendizaje. • Registro: Respuesta inicial del sistema nervioso
• Control óculo-motor: Es la capacidad de central a los estímulos.
realizar movimientos controlados de los ojos. • Sensación: Es la experiencia consciente
• Detección: Percepción de la presencia o objetiva y simple asociada a un estímulo.
ausencia del estímulo. • Sistema vestibular: Es responsable de
• Discriminación: Discernimiento de las darnos información sobre el movimiento,
cualidades, similitudes y diferencias de los posición de la cabeza y orientación espacial.
estímulos. También participa en las habilidades motoras
• Integración bilateral: Es la capacidad de que nos permiten mantener el equilibrio,
coordinar ambos lados del cuerpo para estabilizar nuestra cabeza y cuerpo durante el
desempeñar una actividad de manera movimiento, y mantener una postura. Es por
organizada. ello imprescindible para el movimiento normal
• Integración sensorial: Función humana básica y el equilibrio.
y esencial de organizar la sensación para el uso. • Sistema propioceptivo: Da información al
• Modulación: Función del sistema nervioso cerebro de la discriminación y localización de
central de ajustar la intensidad y duración de las partes de nuestro cuerpo, y se encarga de
los estímulos que provocan un cambio en el la graduación de la fuerza y de las reacciones
umbral, de tal manera que se va regulando la posturales, entre otras funciones.
actividad neural.
• Percepción: Experiencia consciente y subjetiva
de los objetos y relaciones entre objetos.
• Planeamiento motor: Es la organización de
pasos necesarios para realizar una actividad.
Además, forma parte de la praxis.
• Procesamiento de información: Es el proceso
Aspectos generales de la integración sensorial 17
Bibliografía
• Abelenda J. Integración sensorial: Una mirada práctica a la Teoría y Modelo de
Intervención. Adaptación del artículo: Carrick M. Sensory Integration: A Look at Theory
and Practice Intervention Model. The Autism File; 34, 2010.
• Afifi, Adel., Bergman, Ronald (1999). Neuroanatomía funcional. Texto y atlas. México
DF: McGraw-Hill Interamericana.
• Ayres AJ. Sensory Integration and Learning Disorders. Western Psychological Services,
1972.
• Ayres, A. J. (1979), Sensory Integration and the Child, Western Psychological Services,
Los Ángeles.
• Bear, Mark., Connors, Barry y Paradiso, Michael (2004). Neurociencia. Explorando el
cerebro. Barcelona: Masson S.A.
• Beaudry Bellefeuille I (2004) Problemas de aprendizaje en la infancia - La
descoordinación motriz, la hiperactividad y las dificultades académicas desde el
enfoque de la teoría de la integración sensorial. Ediciones Nobel S.A. Oviedo.
• Beaudry Bellefeuille I. El enfoque de la teoría de la integración sensorial: fundamentos
básicos. Boletín Informativo 2006.
• Beaudry Bellefeuille I. El enfoque de la integración sensorial de la doctora Ayres. TOG
(A Coruña) [revista en Internet] 2013.
• Blanche Erna. (2008) Equilibrio Sensorial. Una guía sobre el procesamiento sensorial
para padres y profesionales. Ediciones Aytona Tosa -Serrano.
• Bundy AC, Lane SJ. Sensory Integration: Theory and Practice. 3rd Ed. Philadelphia, PA:
FA Davis, 2020.
• Blanche Kiefer, D., & Surfas, S. (2010). A Jean Ayres: The Pioneer Behind Sensory
Integration. Torrance, CA: Pediatric Therapy Network.
• Datti M, Bolanos C. Comprendiendo la integración sensorial Ayres. Traducción del
Artículo: Smith Roley S, Mailloux Z, Miller-Kuhaneck H. Understanding Ayres Sensory
Integration. OT Practice 12. Septiembre 2007.
• Del Moral Orro G, Pastor Montaño MA, Sanz Valer P. Del marco teórico de integración
sensorial al modelo clínico de intervención. TOG (A Coruña) [revista en Internet] 2013.
• Kandel, Erick., Schwartz, James y Jessel, Thomas (2000). Principios de neurociencia.
Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana..
• Lane, S, & Schaaf, .C. (2010). Examing the neuroscience evidence for sensory-driven
neuroplasticity: Implications for sensory-based occupational therapy for children.
American Journal of Occupational Therapy.
• McIntosh, D. N., Miller, L. J., Shyu, V., & Hagerman, R. J. (1999). Interrupción de la
modulación sensorial, respuestas y comportamientos funcionales. Medicina del
desarrollo y neurología infantil 41, 608-615.
• The Pyramid of Learning by M.S. Williams & S. Shellenberger 1994, Albuquerque NM
USA: Therapy Works.
• Pérez-Arados Postigo M. Guía para comprender la integración sensorial. Traducción
del artículo: Sensory Integration International. A Parent’s Guide to Understanding
Sensory Integration. La Rioja. Febrero, 2006.
• Quispe, Judith y Aronés Zulma (2014). Guía para la Estimulación e Integración
Multisensorial de Estudiantes con Sordoceguera y Multidiscapacidad.
• Serrano, P. (2018) La integración sensorial en el desarrollo y aprendizaje infantil.
18 Aspectos generales de la integración sensorial