Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Natacion 2022.curso de Educacion Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROYECTO DE NATACION: PEQUEÑOS NADADORES

Materia: cursos de prácticas acuáticas


Año:2022
Profesora:

PROYECTO DE NATACION: “Pequeños Nadadores” Año 2022

FUNDAMENTACIÓN

El Proyecto de Natación nace como respuesta a la necesidad de enriquecer la oferta


educativa de las escuelas de la Ciudad de san Miguel de Tucumán y promover el
desarrollo integral de los niños y las niñas, habilitando un espacio educativo diferente
al habitual como lo es el medio acuático, espacio de difícil accesibilidad gratuita y, por
lo tanto, de limitado acceso masivo. Asimismo, son conocidos los múltiples beneficios
que la práctica de la natación promueve: mejora la salud integral de los individuos,
abarcando áreas como la autoestima, ya que otorga mayor sensación de seguridad y
confianza personal al dominar el propio cuerpo en un medio no habitual (como
consecuencia del aprendizaje de nuevas habilidades); mejora la consciencia corporal
individual, promueve la incorporación de hábitos de higiene, de trabajo y ejercitación,
así como el desarrollo de la autonomía personal, entre otros. De esta manera, el
Proyecto de Natación es una propuesta diferente, propulsada por la catedra de
educación física y el ministerio de educación, que pretende fomentar a la escuela
como un espacio donde niños deseen estar, adopten valores y hábitos saludables,
construyendo vínculos sociales fuertes para toda la vida. En este sentido, estamos
convencidos de que este proyecto puede facilitar diversas experiencias en las cuales
los y las estudiantes puedan conocerse y comprenderse, realizar elecciones y tomar
responsabilidades, fortaleciendo vínculos sociales satisfactorios en procesos de
exploración, descubrimiento y creación. Enmarcando así la natación como una
actividad propia del espacio de la Educación Física escolar, por lo que la selección de
contenidos se apoya principalmente en los aprendizajes y objetivos prescriptos por el
Diseño curricular vigente en la Provincia de Tucumán para el Nivel Primario.
Con intenciones de extenderse a la totalidad de los establecimientos educativos
públicos. El proyecto - dirigido a estudiantes de 4° grado, contemplando características
del desarrollo socioemocional, fluidez en las dinámicas de cambiado e higiene que
demanda esta actividad en particular, así como las del desarrollo motriz propias de los
niños y niñas de e edades comprendidas entre los 8 y 10 años - parte del principio de
que todos/as los estudiantes son capaces de aprender, por lo tanto, la metodología de
enseñanza se sustenta en la habilitación variada de múltiples espacios y formas de
enseñar, predominando los juegos y los desafíos con situaciones problemáticas a
resolver. Las devoluciones de los docentes, se realizarán de manera individualizada,
por considerar esto fundamental para el logro de los objetivos de aprendizaje
propuestos.
A- MARCO TEORICO

La natación como actividad educativa seleccionada:

La natación, actividad humana que consiste en mantenerse sobre la superficie del agua o
flotar moviendo los brazos y piernas posibilitando la propulsión, se practica con diferentes
propósitos. En el caso de este proyecto, justificamos la elección en función de su valor
formativo, emocional y utilitario (en cuanto a la posibilidad de salvaguardar la propia vida del
practicante). En relación con su función formativa, no solo se pone en valor a partir del
aprendizaje de un estilo de natación determinado sino, a través del desarrollo de hábitos de
conducta resultantes de la participación constante de los estudiantes en el proyecto. En
cuanto al desarrollo de la autonomía, asociada a valores de responsabilidad (al tomar
decisiones a conciencia y aceptando las consecuencias que éstas pueden acarrear), voluntad
(entendida como la capacidad del ser humano de ser auto determinantes de realizar aquello
que la inteligencia le presenta como un “bien”) y autoestima (valor que nos otorgamos en
función de las percepciones, creencias, evaluaciones y sentimientos que tenemos con relación
a nuestro cuerpo y forma de ser). Método de enseñanza asociados a la natación El aprendizaje
de la natación se divide en etapas y para lograr llegar a ser un nadador eficiente es necesario
recorrerlas a todas. En este Proyecto de Natación hará foco en la primera etapa, y solo
detallando las otras.

Las tres etapas mencionadas son:

1. ETAPA DE APRENDIZAJE.

2. ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO.

3. ETAPA DE ENTRENAMIENTO.

En la ETAPA DE APRENDIZAJE, prima como objetivo principal la familiarización con el medio


acuático, es decir, la toma de confianza del estudiante con el agua y el aprendizaje de la
mecánica respiratoria haciendo hincapié en tres ejes fundamentales:

● La flotación. Implica mantenerse en equilibrio sobre la superficie del agua, por lo que
conlleva un esfuerzo voluntario del/la estudiante. Dependiendo del tipo de flotabilidad
practicada - ventral, dorsal, lateral -, será o no con inmersión de la cabeza bajo el agua.

● La respiración. En natación juega un doble papel: fisiológico, relacionado con la actividad y


necesidad corporal, y físico, específico de la natación y determinante de la flotabilidad; por ello
la importancia de su aprendizaje. La mecánica respiratoria en el medio acuático es susceptible
de ser aprendida, contemplada en dos fases: una fase de inspiración realizada fuera del agua, a
través de boca en un corto periodo de tiempo; y una fase de espiración efectuada con la
cabeza dentro del agua, de manera paulatina por boca y/o nariz.

● La propulsión. Implica el desplazamiento del/la estudiante en el medio acuático, resultado


de la realización de patada y/o brazada.

En la ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO o segunda etapa, el objetivo principal es el aprendizaje


técnico de un estilo de natación, resultado de la combinación entre la calidad de trabajo y la
cantidad de horas de esfuerzo para lograrlo. Los estilos de Natación reconocidos a la
actualidad son: crol o Crawl, espalda o dorsal, de pecho o braza y el estilo mariposa. Sumados
al perfeccionamiento de los estilos de natación y contemplando la necesidad de darle
continuidad y propulsión al nado, surge la necesidad de enseñar las Salidas y virajes/vueltas. Se
llama “salida” a la fase transcurrida desde el inicio de la prueba hasta los 10 metros siguientes.
Mientras tanto, se denomina Viraje o vueltas, al proceso que se usa para invertir la dirección
de nado al llegar a un extremo de la piscina. Finalmente, en la ETAPA DE ENTRENAMIENTO o
etapa final, el/la estudiante deberá estar ya en disposición de ser orientado/a hacia la
especialización que mejor le convenga, practicar el deporte con regularidad y tomar
consciencia de los nuevos indicadores de progreso: el cronometro y la velocidad. Esta etapa
será omitida en el presente proyecto de natación por no tener este objetivo vinculados con la
competencia.

C. PROPÓSITOS

● Proporcionar un espacio educativo para que niños y niñas aprendan distintos estilos de
natación y vivencien sus habilidades dentro del medio acuático.

● Facilitar experiencias que colaboren en el desarrollo de la autonomía de cada estudiante, así


como en el disfrute con sus pares.

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Vivenciar sus habilidades dentro del medio acuático a través de actividades recreativas de
desplazamientos (patada/brazada), flotación y respiración.

● Dominar las técnicas de los distintos estilos de natación a partir de juegos dirigidos y
ejercitaciones, con intervenciones docentes y evaluaciones pertinentes y oportunas.

● Desarrollar su autonomía a través de la aplicación de rutinas y rituales asociados a los


tránsitos de desplazamiento, así como de otros hábitos de conductas dentro y fuera del medio
acuático.

● Disfrutar genuinamente con sus pares las actividades que se realizan en el Proyecto de
Natación.

E. CONTENIDOS

Los contenidos del Proyecto responden a los prescriptos por el Diseño curricular de SMT para
el espacio curricular Educación Física. Por ello, se abordarán entre otros:

- Práctica de actividades corporales y motrices en un contexto no habitual: agua.

- Combinación de habilidades básicas con disociación segmentaria.

- Práctica y combinación de habilidades motrices básicas locomotrices (desplazamiento en el


agua); y no locomotrices (girar, rolar, flotar en el agua).

- Equilibrio del cuerpo en forma estática y dinámica.

- Diferenciación de sensaciones en diferentes estados corporales: reposo, actividad, tono


muscular; variaciones de ritmo respiratorio, cardiaco, etc..

- Exploración de prácticas corporales y ludo-motrices que requieren el uso de nociones


espaciales de orientación.
- Exploración de prácticas corporales y ludo-motrices que requieren el uso de nociones
temporales de velocidad, sucesión, duración, simultaneidad.

- Reflexión, acuerdo y práctica de pautas de higiene personal.

- Reflexión, acuerdo y práctica de normas de seguridad en la clase En relación con las


temáticas específicas de flotación, respiración y propulsión, se abordarán a partir de lo que se
presente durante el curso ,Como resultado de los aportes mencionados, y como consecuencia
de una selección de contenidos también basada en la experiencia personal de los docentes a
cargo del proyecto, se definen los contenidos de natación, los cuales serán tenidos en cuenta
como indicadores de evaluación:

Indicadores Generales:

Eje: Ambientación

Nivel 1

• Ingreso al agua: parámetros, palito, cabeza, zambullidas.

• Flotación: cúbito dorsal, cubito ventral, combinación de ambos, vertical.

• Respiración: global, en inmersión, constante y presente.

• Disfrute del medio: -relajación, tensión, distensión

• Respeto de las normas y adecuación al medio: no correr por los bordes, orden del bolso,
cuidado de las pertenecías.

Eje: Desplazamientos.

Nivel 2:

-Patada de crol y espalda con y sin elementos.

-Diferentes formas: patada de delfín.

-Nado sincronizado.

-Coordinación de brazos y piernas.

Nivel 3:

• -Estilos: crol, pecho, mariposa, espalda.

Indicadores específicos

Para la primera etapa se espera que:

 Pierda el miedo al agua.

 Explore del medio acuático.

 Domine el propio cuerpo en los distintos planos.

 Aprenda a flotar en decúbito dorsal y ventral.

 Logre resistencia y manejo de la respiración.


 Aprenda a zambullirse a través de las actividades y/o juegos.

 Disfrutan de la recreación a través de las actividades y/o juegos que se realicen.

 Respeto por las normas y adecuación al medio.

Para la segunda etapa se espera que:

 Aprenda la patada de crol con y sin elementos.

 Controle mejor el cuerpo en decúbito ventral conjuntamente con la patada.

 Aprenda la patada de espalda con y sin elementos.

 Controle cervical mejor el cuerpo en decúbito dorsal conjuntamente con la patada.

 Aprenda la coordinación de brazos y piernas para ambos estilos: crol y espalda.

 Realice el estilo crol con patada y brazadas de manera conjuntas.

 Implemente la respiración conjuntamente con la técnica del estilo crol.

 Realice estilo espalda con patada.

F. METODOLOGÍA

La actividad se llevará a cabo con frecuencia semanal (1 día) y con carga horaria de una hora
en cada encuentro, durante 12 clases aproximadamente. Los docentes pondrán a disposición
de los estudiantes, cada una de las experiencias necesarias para crear un contexto que les
permita tomar y disponer de aquellas herramientas que le posibiliten comprender, vivenciar y
poner en práctica los contenidos asociados a la natación. Por las características del medio en
donde se desenvuelven, serán las actividades dirigidas y los ejercicios los recurrentes y
predominantes en las clases. Por ello, el juego, como practica corporal y lúdica, será un recurso
fundamental para utilizar, y aparecerá tanto en el formato dirigido como en el juego libre
(Pileta Libre), fomentando el buen uso del tiempo libre y la recreación.

G. PARTICIPANTES.

Se comenzará trabajando con alumnos de cuarto grado de la escuela justiniano-fría. primera


etapa del año.

H. LUGAR.

- Polideportivo CEF n°18.

I. ESCUELAS QUE PARTICIPAN DEL PROYECTO:

. Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Juan Bautista Alberdi.

J. RESPONSABLE DEL PROYECTO.

.Profesora Paz G. Verónica

También podría gustarte