Pae Vih Its
Pae Vih Its
Pae Vih Its
2
Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela
Secretario de Salud
Dr. Hugo López-Gatell Ramírez
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Mtra. Maricela Lecuona González
Abogada General de la Secretaría de Salud
Dr. Pedro Flores Jiménez
Titular de la Unidad de Administración y Finanzas
Dr. Alejandro Ernesto Svarch Pérez
Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
Dr. José Ignacio Santos Preciado
Secretario del Consejo de Salubridad General
Dr. Juan Antonio Ferrer Aguilar
Director General del Instituto de Salud para el Bienestar
Lic. Jaime Francisco Estala Estevez
Encargado del despacho de los asuntos correspondientes a la Oficina de Integración
y Desarrollo del Sector Salud
Dr. Gustavo Reyes Terán
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos los Nacionales de Salud
y Hospitales de Alta Especialidad
Dr. Gady Zabicky Sirot
Comisionado Nacional Contra las Adicciones
Lic. Mónica Alicia Mieres Hermosillo
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social
Dr. Onofre Muñoz Hernández
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico
Mtro. Edén González Roldán
Encargado del Despacho de la Comisión Nacional de Bioética
Lic. Ángel Rodríguez Alba
Titular del Órgano Interno de Control
Dra. María Eugenia Lozano Torres
Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud
Dr. Marcos Cantero Cortés
Titular de la Unidad de Análisis Económico
3
Directorio del Sistema Nacional de Salud
4
Índice
Siglas y Acrónimos 6
I. Introducción 7
II. Fundamento normativo de la elaboración del programa 8
III. Origen de los recursos para la instrumentación del programa 10
IV. Análisis del estado actual 11
i. Antecedentes
ii. Justificación
iii. Planteamiento del problema
iv. Políticas transversales
v. Principios Rectores del PND en el PAE
vi. Contribución del PAE VIH y otras ITS al nuevo modelo de desarrollo
vii. Proyectos o programas prioritarios vinculados al PAE
viii. Cambios esperados
Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y Programa Sectorial de
V. 33
Salud 2020-2024
VI. Objetivo general 43
VII. Esquema Objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones puntuales 43
VIII. Objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones puntuales 44
IX. Indicadores, metas para el bienestar y parámetros 62
X. Territorialización 84
XI. Innovación en Salud 87
XII. Transversalidad 89
XIII. Epílogo: visión de largo plazo 93
Lista de Dependencias y Entidades participantes 94
Bibliografía 95
Glosario de términos 97
5
Siglas y Acrónimos
ARV Antirretroviral
APS-I Atención Primaria de Salud Integral
CAPASITS Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en sida e
Infecciones de Transmisión Sexual
CENSIDA Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
CLISIDA Clínicas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
CONASIDA Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida
HSH Hombres que tienen sexo con hombres
ITS Infecciones de trasmisión sexual
MT Mujeres trans
NOM Norma Oficial Mexicana
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida
PAE Programa de Acción Específico
PEP Profilaxis Post-exposición (del inglés Post-Exposure Prophylaxis
PID Personas que se inyectan drogas
PND Plan Nacional de Desarrollo
PPL Personas privadas de la libertad
PrEP Profilaxis Pre-exposición (del inglés Pre-Exposure Prophylaxis)
PT Personas trans
PTS Personas trabajadoras sexuales
PVV Personas que viven con VIH
PROSESA Programa Sectorial de Salud
SAIH Servicios de Atención Integral Hospitalaria
sida Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
SS Secretaría de Salud
TAR Tratamiento antirretroviral
TB Tuberculosis
VHC Virus de hepatitis C
VIH Virus de inmunodeficiencia humana
VPH Virus del Papiloma Humano
6
I. Introducción
En México no vamos a dejar a nadie atrás. Las personas más afectadas por la epidemia
de sida, incluyendo mujeres (niñas, adolescentes y jóvenes), migrantes y poblaciones
clave, como los hombres gais y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH),
personas dedicadas al trabajo sexual (PTS), personas que se inyectan drogas (PID),
personas trans (PT) y personas privadas de la libertad (PPL), deben tener acceso a
servicios sanitarios relacionados con el VIH y otras ITS, que sean de calidad y libres de
estigma y discriminación.
7
II. Fundamento Normativo
Establece en el Artículo 4°, que toda persona tiene derecho a la protección de la salud.
• Declaración Política sobre el VIH y el SIDA: en la vía rápida para acelerar la lucha
contra el VIH y poner fin a la epidemia del SIDA para 2030.
• Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo.
• Hoja de ruta de la Coalición Global para la Prevención del VIH.
• Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS). Objetivo 3. Salud y bienestar, busca
garantizar una vida sana y el bienestar para todas las personas. Su meta 3.3
establece: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la
malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las
enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
Leyes
• Ley General de Salud.
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
• Ley para prevenir y eliminar la Discriminación
• Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
• Ley Federal de Austeridad Republicana
Reglamentos
8
• Otras normas oficiales mexicanas que son complementarias.
9
III. Origen de los recursos para la instrumentación del programa
La totalidad de las acciones que se consideran en este programa, incluyendo aquellas
correspondientes a sus Objetivos prioritarios, Estrategias prioritarias y Acciones
puntuales, así como las labores de coordinación interinstitucional para la
instrumentación u operación de dichas acciones, y el seguimiento y reporte de las
mismas, se realizará con cargo al presupuesto autorizado en el Ramo 12 “Salud” dentro
del programa presupuestario P016 “Prevención y atención del VIH/SIDA y otras ITS” del
Presupuesto de Egresos de la Federación en cada Ejercicio Fiscal, y del presupuesto de
otros ejecutores de gasto participantes en el programa, mientras estos tengan
vigencia.
10
IV. Análisis del estado actual
i.Antecedentes
A 37 años del primer caso de sida en México, la epidemia de VIH continúa siendo un
problema de salud pública en México. Si bien se han tenido logros como el acceso
universal a medicamentos y la gratuidad a los servicios de prevención y atención, esto
no ha evitado que miles de personas al año sigan adquiriendo el VIH.
La principal vía de transmisión en el país sigue siendo la vía sexual (98.4%), seguida por
la transmisión perinatal (1.9%) y la transmisión sanguínea (1.8%). Se estima que una de
cada cinco personas desconoce su estado serológico; y el 40% de quienes lo conocen
lo hacen de manera tardía; incluso algunos casos, como los de transmisión vertical, con
una intervención oportuna se pudieron haber evitado.1
Si bien la prevalencia de VIH y sida en adultos de 15 años y más es del 0.3%2, es un hecho
que hay personas con mayor riesgo de infectarse. De acuerdo con la tipología del
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUsida)3, México tiene
una epidemia concentrada, lo que significa que el VIH no se ha extendido a la población
en general y las prevalencias más elevadas están en poblaciones que son clave para la
respuesta a la epidemia, es decir, son los grupos de la población que, por sus
comportamientos específicos de riesgo y vulnerabilidad, tienen mayor probabilidad de
estar expuestas al VIH o de transmitirlo; con frecuencia enfrentan condiciones de
estigma y discriminación, y carecen de un acceso adecuado a los servicios de salud; lo
que puede traducirse en violaciones a los derechos humanos, en una alta exposición al
virus o en incapacidad para evitar los riesgos o aplicar medidas preventivas eficaces.
Las poblaciones clave en México son:
• Hombres gais y otros hombres que tienen sexo con hombres (prevalencia del
1
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA. SUIVE/DGE/SS. 11 Nov 2019
2
Informe Nacional del monitoreo de compromisos y objetivos ampliados para poner fin al sida. Censida, México
2018
3
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, Organización Mundial de la Salud, Organización
Panamericana de la Salud. Vigilancia del VIH de segunda generación: el próximo decenio. Ginebra: OMS; 2000.
11
12.6%)4
• Personas trans (prevalencia de 8.7% en mujeres trans)5
• Personas Trabajadoras sexuales (prevalencia del 5.2% hombres y 0.45% en
mujeres)6
• Personas que se inyectan drogas (prevalencia del 4.3%)7
• Personas privadas de la libertad (prevalencia del 0.7%)8
ONUsida plantea que, para poner fin a la epidemia de VIH en el 2030, los países deben
cumplir las metas globales en las que, el 90% de las personas que viven con VIH
conozcan su estado serológico respecto al VIH, que el 90% de las personas
diagnosticadas con el VIH reciban tratamiento antirretroviral continuo, y que el 90% de
4
Informe Nacional del monitoreo de compromisos y objetivos ampliados para poner fin al sida. Censida, México
2018
5
IDEM
6
IDEM
7
IDEM
8
Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. UNAIDS Data 2019. Geneva: UNAIDS, 2019.
12
las personas que reciben terapia antirretroviral tengan supresión viral. Sin embargo, en
México al 2018, se estima que de las 230 mil personas que viven con VIH, solo el 79%
conoce su estado serológico, el 72% recibe terapia antirretroviral y el 55% alcanzó la
supresión viral9.
Por otra parte, algunas ITS continúan siendo un importante problema de salud pública.
La tasa de incidencia anual de la sífilis adquirida, se incrementó 124% en los últimos 15
años, al pasar de 2.1 casos por cada 100 mil habitantes en 2003, a 4.7 en el 2018. Por otro
lado, la infección gonocócica genitourinaria creció de 1.6 a 3.4 casos por 100 mil
habitantes en ese mismo período, lo que representa un incremento del 113%. Las
infecciones por Virus de Papiloma Humano (VPH) iniciaron con una tasa de 18.1 casos
por cada 100 mil habitantes en 2003, y luego de un incremento en los años siguientes,
se ubicaron en 18.5 en 2018.
9
Fuente: Propia SS/Censida Cascada de atención del VIH: México 2018
10
Análisis de la prevención y atención de la transmisión materno infantil del VIH y Sífilis congénita en México.
López-Gatell Hugo, 2019
11
IDEM
13
tricomoniasis urogenital disminuyó entre 2003 y 201812.
ii.Justificación.
La epidemia de VIH en México se ha clasificado como “estable” debido a que, en los
últimos años, se registraron proporcionalmente el mismo número de casos de VIH y
sida. Sin embargo, el comportamiento observado en cuanto a defunciones y nuevas
detecciones no es consistente con las proyecciones realizadas en años previos, lo cual
traduce una subestimación de la dimensión real del problema que puede implicar altos
costos –en vidas humanas y presupuesto federal- al no contar con datos confiables para
una mejor toma de decisiones.
12
Dirección General de Epidemiología (DGE). Anuarios de morbilidad. Información epidemiológica 1984-2018. 2019;
DGE, CENSIDA. Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. Registro Nacional de Casos de SIDA.
Actualización al cierre de 2018. México: Dirección General de Epidemiología. Centro Nacional para la Prevención y el
Control del VIH y el Sida; 2019.
14
Es por ello, que se requiere que el Gobierno de México y todos los involucrados en la
respuesta nacional emprendan acciones puntuales, alineadas a estrategias prioritarias
nacionales y locales para acelerar la respuesta al VIH y otras ITS, para ello será necesaria
una transformación a modelos innovadores de prevención, diagnóstico y atención
integral, basados en evidencia científica y con un enfoque de salud centrado en las
personas, el derecho a la protección de la salud y sin discriminación.
Para lograr un mayor impacto, hay que centrar los esfuerzos en atender las
necesidades de las personas, así como en focalizar las acciones en zonas geográficas y
poblaciones clave más afectadas por la epidemia, sin dejar de lado a las poblaciones
del resto del territorio nacional, para ello, será necesaria la coordinación sectorial e
interinstitucional con la participación de los niveles estatales en estrategias locales,
para así mejorar los resultados del proceso continuo de la prevención-atención del VIH
y otras ITS y reducir significativamente las nuevas infecciones en especial en las
regiones del país con mayor incidencia y mortalidad.
15
procesos de acreditación limitó el número de unidades que podían otorgar
tratamiento, constituyendo una barrera adicional para el acceso.
La mayoría de las personas de los grupos de población más afectados por el VIH y otras
ITS no se acercan a los servicios institucionales de salud por estigma, discriminación,
dificultad de acceso, horarios o acreditación de identidad, lo que dificulta llevar a cabo
medidas de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención integral.
16
No existen estrategias de sensibilización para personas servidoras públicas,
profesionales de la salud, autoridades estatales y municipales sobre sexualidad no
centrada en la reproducción, derechos humanos, identidad y expresión de género,
orientación sexual y pertinencia cultural, por lo que el estigma y la discriminación
asociado al VIH preexisten, sin que se prevengan o sancione.
El PAE de VIH y otras ITS 2020 -2024, busca acelerar la respuesta en México, es decir
reducir el número de casos registrados anualmente, a través de estrategias que
permitan hacer cambios estructurales en el actual modelo de salud, lograr las metas
globales y de país, implementar acciones que maximicen el impacto, de manera
efectiva, eficiente y eficaz; y centrado los esfuerzos en zonas y poblaciones en donde
existe mayor carga de infección.
17
Al mismo tiempo se reformarán y publicarán documentos normativos y legales que
cierren las brechas en la desigualdad y exclusión, logrando así que más personas
accedan a sus derechos en salud, servicios de prevención y atención de VIH e ITS, salud
sexual y reproductiva, entre otros, libres de estigma, discriminación, violencia y/o
criminalización.
Cabe señalar que, a pesar de tener claridad en los grupos afectados por la epidemia de
VIH e ITS, será importante crear mecanismos que nos permitan hacer una
subsegementación de estos grupos, ya que en la actualidad hablar de mujeres o
poblaciones clave de manera genérica ha sido efectivo, pero existen personas dentro
de estas categorías que experimentan mayor exclusión y requieren de políticas
públicas más adecuadas. Es por eso que se generará evidencia científica que nos
permita ser más eficaces en conocer y atender las necesidades en salud de cada
persona.
Durante estos procesos hemos trabajado en coordinación del Programa Nacional para
la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2019-2024, logrando así identificar acciones
puntuales y comunes que en conjunto requieren planeación, programación,
presupuestación y seguimiento de manera conjunta.
Al mismo tiempo se reconoce que el País pasa por una situación de violencia
generalizada y en específico una violencia basada en género que requiere ser
considerada en las políticas públicas del este programa. Se consideran sinergias con el
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva en las que se crearán
acciones que apunten a garantizar la prevención y atención de VIH e ITS en mujeres
18
que experimentan violencia.
Con dicho modelo, se darán alternativas en salud que consideren las diferencias y la
diversidad de identidad, sociodemográfica y cultural, de acuerdo con el sexo, la
identidad de género, la etapa del curso de vida, la pertenencia étnica, la condición de
discapacidad, los contextos regionales, territoriales, culturales entre otras
características, dado que impactan de diferente manera a las personas y a los sujetos
colectivos.
De esta forma se reconoce que la epidemia de VIH al ser la vía sexual la principal vía de
transmisión y que las nuevas infecciones se dan en jóvenes, se requiere considerar que
las personas a lo largo de su vida el riesgo a adquirir VIH puede cambiar, su sexualidad
es dinámica; de la misma forma, tener un diagnóstico confirmado en la adolescencia o
en la edad adulta siendo mujer u hombre, serán determinantes para que las personas
puedan gozar de la atención que necesitan de manera gratuita y sin interrupciones,.
Es la visión práctica y metodológica que permite identificar, desarrollar y fomentar
prácticas.
19
De esta manera se consideran mecanismos que permitan a las y los jóvenes ser
protagonistas en la implementación, dando así reconocimiento que son sujetos de
derecho, con capacidad y libertad para el pleno desarrollo de su proyecto de vida,
facilitar sus transiciones en el curso de vida y promover su participación efectiva como
parte sustantiva del devenir nacional.
20
v. Principios Rectores del PND en el PAE VIH y otras ITS
5 10
No más
El mercado migración por
no sustituye hambre o por
1 6 violencia
11
Democracia
Honradez y Por el bien de significa el
honestidad todos, primero poder del
4 los pobres
9 pueblo
El respeto al
Economía derecho
para el
2
ajeno es la
7 paz
12
No dejar a Ética,
No al gobierno nadie atrás, libertad,
rico con no dejar a
3
confianza
pueblo pobre
Al margen de
nadie fuera
8
No puede
la ley, nada;
haber paz sin
por encima de
la ley, nadie justicia
El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 es una propuesta pos neoliberal que busca
instaurar un modelo viable de desarrollo económico, ordenamiento político y
convivencia entre los sectores sociales donde nadie se quede excluido y el desarrollo
no sea contrario a la justicia social. Para ello, en el marco del nuevo consenso nacional
se delinearon los siguientes principios rectores:
Honradez y honestidad
Se promoverá el principio de honradez y honestidad entre los profesionales de la salud,
personal operativo y administrativo a fin de asegurar la suficiencia, la calidad, la
equidad, la eficiencia y la sostenibilidad del Programa.
21
En ese sentido, y para disminuir la vulnerabilidad de las personas ante el VIH y otras ITS,
el programa se enmarca en la observancia al derecho de la salud como un derecho
humano fundamental de todas las personas, y en principios de género, igualdad y no
discriminación, curso de vida, interculturalidad y territorialidad para que las personas,
las comunidades y grupos de la población más afectados mejoren su bienestar y
calidad de vida.
Para no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera será fundamental la participación
social, en particular de las personas con VIH, para que a través de nuevas formas de
colaboración se amplíe la cobertura de servicios comunitarios de VIH y otras ITS en
lugares y horarios en los que al personal de salud se le dificulta llegar, sobre todo en
entornos y grupos poblacionales estigmatizados, discriminados y marginados.
22
Se impulsarán procesos democráticos deliberativos y asociativos de poder ciudadano
para abordar problemáticas y factores que afectan el acceso, la aceptación, el
desempeño y los resultados del Programa Nacional.
vi. Contribución del PAE VIH y otras ITS al nuevo modelo de desarrollo.
El PND considera tres ejes generales: I. POLÍTICA Y GOBIERNO, II. POLÍTICA SOCIAL y
III. ECONOMÍA. De manera particular el eje II. “Política Social” establece el objetivo
“Salud para toda la población”, de esta forma se pretende garantizar servicios de salud
para todas las poblaciones que lo requieran, incluidos los servicios de prevención y
atención de VIH e ITS. Será necesario también la participación de las comunidades para
este fin, ya que a pesar de que ésta garantía exista, las poblaciones requieren de
acompañamiento e intervenciones que les empodere en el goce de sus derechos y en
caso de que sean violentados se generen la denuncias y sanciones necesarias.
Con este programa y la implementación del nuevo modelo de atención, se busca que,
además de que los jóvenes sean insertados en el mundo laboral con mayores
23
posibilidades, gocen de servicios de salud diferenciados centrados en las personas y
basados en el ciclo de vida, y que tengan mayor autoconocimiento de su salud sexual
y reproductiva que les permitan tomar decisiones para su mayor bienestar y calidad de
vida.
De esta forma, la atención y medicamentos de las personas con VIH se logrará a través
de una política de Atención Primaria de Salud Integrada, se eliminarán barreras en el
Sistema Nacional de Salud que limitan la atención como la necesidad de afiliación o la
acreditación de unidades, asegurando que las personas tengan adherencia al
tratamiento antirretroviral, se retengan en atención médica continua, logren el control
virológico y cuenten con calidad de vida.
24
• Investigación y estudios para conocer más la epidemia.
• Transformación de los modelos de atención.
• Ampliación de manera gradual de los servicios.
• Participación de las comunidades en el diseño y ejecución de políticas e
intervenciones de prevención y detección del VIH, así como de vinculación al
diagnóstico definitivo y adherencia al tratamiento.
Objetivo prioritario 1
Objetivo prioritario 2
25
del Sector Salud.
• Ampliación gradual de la cobertura de los servicios de detección en el primer
nivel de atención, unidades móviles, centros de salud y servicios comunitarios.
• Mejora en los procesos y tiempos para obtener un diagnóstico definitivo con la
incorporación de nuevas tecnológicas y criterios clínicos estandarizados.
• Operación de un mecanismo de vinculación intra e interinstitucional para la
vinculación, referencia y ruta de navegación entre el sitio de detección y el de
atención.
• Intervenciones de detección, acompañamiento y vinculación al diagnóstico
definitivo e incorporación a la atención lideradas por la comunidad.
Objetivo prioritario 3
26
Objetivo Prioritario 4
Objetivo prioritario 5
27
Para que nadie se quede atrás y nadie se quede fuera, se debe garantizar el acceso real
a los servicios de salud para la atención integral del VIH y otras ITS, con oportunidad y
calidad. Se dará atención a todas las personas, priorizando a los grupos de población
en los que se concentra el mayor número de casos de VIH (población clave y en
situación de vulnerabilidad). Los servicios serán respetuosos, aceptables, apropiados, y
accesibles de manera progresiva para toda la población que se encuentre en territorio
nacional independientemente de su identidad de género u orientación sexual,
condición laboral o socioeconómica, situación migratoria o restricción de la libertad. La
atención médica será gratuita, oportuna y diferenciada de acuerdo con cada grupo de
población y al curso de vida, sin estigma y discriminación.
Para prevenir la trasmisión y adquisición de las ITS, se debe fortalecer el primer nivel
de atención a fin de que se realicen intervenciones educativas y de promoción de
medidas de prevención; acceso a condones en los diferentes programas y servicios del
sector salud; diagnóstico y tratamiento oportuno de las ITS; ubicar a las parejas sexuales
de las personas con ITS y ofrecerles tratamiento; y garantizar la calidad de la atención
de las intervenciones y los servicios relativos a las ITS, asociados al uso eficiente de los
recursos.
28
del VIH y otras ITS al primer nivel de atención, unidades móviles y centros de salud,
especialmente en las jurisdicciones sanitarias con mayor incidencia y/o presencia
importante de poblaciones más afectadas. Se fomentará el acceso a opciones
terapéuticas de vanguardia, altamente efectivas y seguras, a tratamiento
estandarizado para pacientes del sector salud, la utilización y la innovación de los
recursos tecnológicos y fortalecer las competencias del personal de salud para
satisfacer las necesidades de salud de la población.
Para acelerar la respuesta del VIH y otras ITS el Censida debe recuperar su papel de
instancia rectora y sentar las bases para una política de Estado integral, con capacidad
de articulación interinstitucional e intersectorial para lograr un abordaje del VIH y otras
ITS homologado, pertinente e intercultural, de acuerdo a la diversidad de la población
y bajo principios y modelos de actuación comunes, que permitan articular procesos
para construir sinergia y tener mayor influencia sobre los acuerdos institucionales
claves en la respuesta nacional; asegurar las competencias de todos las instancias
involucradas, incluidos los programas estatales de VIH para contar con un modelo
único de atención que garantice el acceso oportuno a todas las personas a servicios de
salud de calidad: a la promoción de la salud sexual, la prevención, diagnóstico,
tratamiento y atención integral del VIH y otras ITS, sin discriminación, con un enfoque
de derechos, para asegurar el bienestar de la población.
En México se requiere de una transformación del modelo actual de VIH y otras ITS hacia
un modelo de triple optimización (optimización clínica, poblacional y económica).
29
Hasta 2018, en nuestro país se había descrito una alarmante tasa de resistencia a nivel
nacional que requería cambios en la política de esquemas de tratamiento ARV. Esto
dio paso a la estrategia de triple optimización que corresponde a una visión de salud
pública centrada en las personas y comunidades que permita incrementar el valor,
desde la perspectiva de todos los actores involucrados en la atención sanitaria y
obtener el bienestar per se de la población afectada (estar y sentirse saludable).
30
¿Qué se pretende lograr con la triple optimización en México? Al centrarse en esta
estrategia, el Programa de Acción Específico de VIH y otras ITS 2020-2024 no sólo
plantea los pasos de la implementación a partir de su publicación, sino que desde 2019,
ha logrado poner en marcha estrategias que permitirán un desarrollo más
contundente y un impacto mayor que se refleje en las metas del presente Programa.
Estas acciones se describen a continuación:
SHCP
Acceso a opciones
terapéuticas de Cambio de patrones
Investigadores
vanguardia, costo- de necesidades
efectivas y seguras
Líderes clínicos
31
Para lograr el bienestar de las personas con VIH, los nuevos medicamentos y
consecuentes esquemas permiten la optimización poblacional, a través de una
estrategia de salud centrada en las personas, diferenciadas para cada grupo, de
acuerdo al curso de vida, con opciones costo-efectivas y tratamiento estandarizado
para pacientes del sector salud.
Las personas con VIH mejorarán su calidad de vida al reducir molestias o efectos
adversos provocados por los medicamentos; con esquemas simplificados tendrán las
dosis necesarias en menos tabletas, evitando que los esquemas antirretrovirales se
crucen con los tratamientos de otros padecimientos y facilitando la adherencia al
tratamiento. Además, los nuevos esquemas reducen la posibilidad de que el virus
genere resistencia a los medicamentos, por lo que será más fácil tener control de la
infección y reducir la carga viral a nivel indetectable.
32
en la disminución de nuevas infecciones, en la condición de la salud de las personas
con VIH y el bienestar de la población, en especial de los grupos de población más
afectados por la epidemia.
El PND plantea los siguientes tres ejes generales: I. POLÍTICA Y GOBIERNO, II. POLÍTICA
SOCIAL y III. ECONOMÍA. De manera particular el eje II. “Política Social” establece el
objetivo “Salud para toda la población”, en ese sentido se reorienta la política nacional
y las prioridades de la respuesta ante el VIH otras ITS para garantizar que todas las
personas que lo requieran tengan acceso a servicios médicos preventivos, de
diagnóstico y atención integral del VIH y otras ITS.
33
Alineación
PND 2019 - 2024 PSS 2020 - 2024 PAE 2020 - 2024
34
y reproductiva Estrategia 1.4. Objetivo Prioritario 3.
Estrategia 1.6.
35
vulnerabilidad, marginación o
discriminación.
36
prioridad a las regiones con Coadyuvar en la
menores Programa Sectorial de reducción del estigma y
Salud 2020 – 2024 servicios de discriminación y sus
salud, los estados más pobres y efectos, asociados al VIH,
donde los servicios se hayan la orientación sexual, la
federalizado. identidad y expresión
sexo genérica y el uso de
Estrategia 2.3. drogas, con énfasis en el
ámbito de la salud y en
Modelo integral para servicios de coordinación con todas
salud y asistencia social. las instancias
Fortalecer un modelo de atención involucradas.
integral y asistencia social para la
optimización de los recursos,
eficiencia en los procesos y
ampliar la cobertura de los
servicios de salud y asistencia
social.
Estrategia 2.4.
Sistema de seguimiento y
evaluación de políticas y
programas. Consolidar un sistema
de seguimiento y evaluación de
políticas y programas que
determine el impacto real en las
condiciones de salud,
particularmente de la población
en situación de vulnerabilidad,
marginación o discriminación.
37
Garantizar a la población servicios adecuado y oportuno y
de salud y asistencia social con sin discriminación, que
capacidad técnica, habilidad asegure la atención
profesional y calidad médica bajo integral de personas con
los principios de pertinencia VIH y otras ITS, a través
cultural y trato no discriminatorio. de servicios centrados
en la persona y
Estrategia 3.1. Fortalecimiento del comunidades que
SNS. Fortalecer el Sistema mejoren en su calidad
Nacional de Salud, considerando de vida.
las necesidades en cada
comunidad.
Estrategia 3.3.
Infraestructura y equipamiento en
salud. Mejorar y ampliar la
infraestructura y equipamiento de
salud, generando condiciones
adecuadas y accesibles para
brindar servicios de calidad a toda
la población en todos los niveles
38
de atención.
Estrategia 3.4.
Tecnologías de la Información y
comunicación en Salud.
Modernizar el sistema de
información y comunicación con
el propósito de garantizar
información confiable y oportuna
que facilite las decisiones en
política pública, anticipe las
necesidades de la población y
favorezca la pertinencia cultural
en el Sistema Nacional de Salud.
39
interinstitucionales para anticipar VIH y otras ITS que
las necesidades y requerimientos conocen su diagnóstico
desde una perspectiva territorial, y se vinculan a la
epidemiológica y sensible a las atención a través de
condiciones críticas o de estrategias de detección
emergencia. temprana universal en
todos los niveles de
Estrategia 4.4. atención de salud y
Promoción de vida saludable. servicios comunitarios
Fortalecer la investigación y la en un marco de
promoción sobre estilos de vida derechos humanos y
saludable para concientizar y enfoque diferenciado.
prevenir a la población sobre los Objetivos Prioritario 3.
riesgos para la salud considerando
la diversidad cultural, el ciclo de Garantizar el acceso a
vida y la perspectiva de género. tratamiento eficaz,
adecuado y oportuno y
Estrategia 4.5 sin discriminación, que
Salud sexual y reproductiva. asegure la atención
Garantizar el acceso a los servicios integral de personas con
de salud en materia de derechos VIH y otras ITS, a través
sexuales y reproductivos, de servicios centrados
incluyendo la planificación en la persona y
familiar, especialmente en comunidades que
adolescentes y jóvenes. mejoren en su calidad
de vida.
Estrategia 4.6
Infecciones de Transmisión Objetivos Prioritario 4.
Sexual. Implementar programas
para la prevención y control del Reducir la transmisión
VIH y otras infecciones de vertical del VIH y sífilis,
transmisión sexual que garantice mediante estrategias
un trato digno, incluyente y no coordinadas con todas
discriminatorio con perspectiva las instituciones y
de género y pertinencia cultural organizaciones del
40
Sistema Nacional de
Salud involucradas en la
materia, priorizando las
zonas geográficas más
afectadas.
Objetivos Prioritario 5.
Coadyuvar en la
reducción del estigma y
discriminación y sus
efectos asociados al VIH,
la orientación sexual, la
identidad y expresión
sexo genérica y el uso de
drogas con énfasis en el
ámbito de la salud, en
coordinación con todas
las instancias
involucradas.
41
de las ENT. Mejorar la cobertura, el
acceso equitativo y la calidad en Objetivos Prioritario 4.
servicios de salud para el
diagnóstico y tratamiento de las Reducir la transmisión
ENT, con énfasis en la atención vertical del VIH y sífilis,
primaria, bajo los principios de mediante estrategias
igualdad, no discriminación, trato coordinadas con todas
digno e inclusión. las instituciones y
organizaciones del
Estrategia 5.2. Sistema Nacional de
Salud y asistencia social brindada Salud involucradas en la
a Niñas, Niños y Adolescentes. materia, priorizando las
Mejorar los servicios de salud y zonas geográficas más
asistencia social que procure, el afectadas.
desarrollo integral de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes desde una
perspectiva de derechos, equidad
de género y sensible al ciclo de
vida.
Estrategia 5.3.
Salud y asistencia social brindada
a mujeres. Promover la calidad de
vida y salud integral de las
mujeres mediante la mejora de
los servicios de salud y asistencia
social brindada desde una
perspectiva de género, en
igualdad de oportunidades,
sensible al ciclo de vida y con
pertinencia cultural.
42
VI. Objetivo general
43
VIII. Objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones
puntuales
Objetivo prioritario 1
Asegurar el acceso universal a servicios de prevención combinada del VIH y otras ITS
libres estigma y discriminación, priorizando a la población clave y en situación de
vulnerabilidad de las zonas geográficas más afectadas, en un marco de justicia social.
Estrategia prioritaria 1.1. Implementar servicios de prevención combinada del VIH e ITS
con acceso universal, sin discriminación y de manera prioritaria en HSH, PT, PTS, PID,
PPL y otras personas en situación de vulnerabilidad de las zonas geográficas más
afectadas.
ACCIONES PUNTUALES
1.1.1 Actualizar o en su caso elaborar los instrumentos
normativos para la implementación de servicios de
prevención combinada, que consideren las
necesidades de las personas y las comunidades e
incorporen principios rectores de la prevención y de
derechos humanos.
1.1.2 Otorgar paquetes integrales de prevención de acceso
universal para la población más expuesta a la epidemia
de VIH e ITS que incluyan provisión de condones,
lubricantes, servicios de profilaxis pre y post exposición
(PrEP y PEP) y kits de reducción de daños.
1.1.3 Promover la coordinación interinstitucional,
intersectorial y comunitaria en actividades de
prevención combinada en unidades de salud
especializadas y lugares de mayor concentración de las
poblaciones clave que incluyan la participación de las
poblaciones más afectadas.
1.1.4 Actualizar los protocolos institucionales de prevención
del VIH y otras ITS en las unidades de atención médica,
centrados en la persona y en un marco de actuación
común, con perspectivas en derechos humanos,
equidad e igualdad de género, diversidad sexual e
44
interculturalidad.
1.1.5 Promover servicios institucionales de prevención
combinada que incluyan provisión de condones,
lubricantes, servicios de profilaxis pre y post exposición
(PrEP y PEP) y kits de reducción de daños para
poblaciones con prácticas de mayor riesgo y
situaciones de vulnerabilidad, de acuerdo con los
lineamientos normativos correspondientes.
1.1.6 Promover el tratamiento antirretroviral como
herramienta de prevención efectiva entre HSH, PT, PTS,
PID y PPL y otras poblaciones con mayor riesgo de
adquirir VIH.
1.1.7 Apoyar intervenciones de prevención combinada en
servicios comunitarios que permitan alcanzar a las
poblaciones clave.
1.1.8 Capacitar y sensibilizar al personal de salud y de
servicios comunitarios, en prevención de VIH y otras
ITS, con enfoque de reducción de daños, salud mental,
diversidad y derechos humanos.
1.1.9 Promover la adquisición de insumos de prevención y
controlar la distribución y disponibilidad en unidades
de salud y servicios comunitarios.
1.1.10 Construir un sistema de monitoreo de servicios
preventivos con base en la cascada de prevención e
indicadores trazadores del continuo de la atención para
las personas de población clave VIH negativas.
45
ACCIONES PUNTUALES
1.2.1 Promover modelos de actuación en todos los niveles de
gobierno que consideren la reducción de daños como
una intervención efectiva basada en evidencia que
responde a la problemática de salud pública y previene
la transmisión del VIH y el VHC.
1.2.2 Apoyar estudios de investigación que permitan
conocer las diferentes problemáticas sociales y de salud
que viven las personas que usan drogas, en particular
en población de HSH, PT, PTS y PPL, y desarrollar
intervenciones basadas en evidencia.
1.2.3 Actualizar los instrumentos normativos en materia de
reducción de daños, centrados en la persona y en un
marco de actuación común, en colaboración de
instituciones correspondientes.
1.2.4 Promover acciones de reducción de daños con la
participación de pares, que incorporen innovación
técnica y tecnológica en la prevención, diagnóstico y
atención de VIH y otras ITS en unidades de salud y
servicios comunitarios de detección.
1.2.5 Promover acuerdos interinstitucionales e
intersectoriales para definir responsabilidades en la
instrumentación de acciones puntuales en materia de
reducción de daños.
1.2.6 Promover la articulación de los actores
interinstitucionales, intersectoriales y comunitarios en
la conducción de intervenciones de reducción de daños
por consumo de drogas inyectables que consideren
espacios seguros de inyección, centros penitenciarios y
de rehabilitación.
1.2.7 Desarrollar e implementar estrategias
interinstitucionales e intersectoriales para establecer
protocolos comunes de referencia, contra referencia,
acompañamiento, vinculación y navegación a servicios
de dispensación de naloxona, sustitución con
metadona, sociales, salud sexual y reproductiva, VIH,
46
ITS, VHC, de salud mental y adicciones.
1.2.8 Promover intervenciones institucionales y
comunitarias de reducción de daños por uso de drogas
asociado a prácticas sexuales en HSH, PT, y PTS, con
perspectivas en derechos humanos, equidad, igualdad
de género, diversidad sexual, interculturalidad y sin
criminalización.
1.2.9 Capacitar y sensibilizar al personal de salud sobre
consejería en el abuso en el uso recreativo de drogas y
estrategias de reducción de daños con énfasis en
mujeres embarazadas con consumo de drogas
inyectables que acuden a los servicios de salud y
sobredosis.
1.2.10 Promover la articulación entre el programa de VIH y el
de VHC que permita la prevención, el diagnóstico
temprano y la atención integral de VIH y VHC en
personas usuarias de drogas.
Estrategia prioritaria 1.3. Fomentar la prevención y detección del VIH y otras ITS dentro
de los servicios de salud sexual y reproductiva, considerando el enfoque del curso de
vida e identidad sexo-genérica, dirigidos a población general y de baja prevalencia.
ACCIONES PUNTUALES
1.3.1. Apoyar intervenciones de promoción de la salud sexual
basadas en evidencia biomédica y socio antropológica,
diferenciada y con perspectivas en derechos humanos,
equidad e igualdad de género, diversidad sexual e
interculturalidad, priorizando adolescentes y jóvenes.
1.3.2. Elaborar y difundir campañas, materiales
comunicativos e informativos de promoción de la salud
sexual, con uso de lenguaje no discriminatorio,
veracidad de la información, evidencia científica y
respeto a los derechos humanos, sexuales y
reproductivos y diversidad sexual.
47
1.3.3. Fomentar la participación del sector público, social y
privado en la implementación de estrategias de
educación, comunicación e información sobre medidas
de prevención, detección y atención del VIH y otras ITS
en las unidades médicas, internet, redes sociales y
puntos de reunión de población clave.
1.3.4. Promover la coordinación con las instancias educativas,
de juventud y salud, para el aumento de conocimientos,
reducción de barreras de acceso y generación de
demanda de servicios de prevención en adolescentes y
jóvenes.
1.3.5. Apoyar intervenciones de promoción del uso de condón
con lubricante a base de agua y monitorear de su
eficacia en la última relación sexual, focalizando a
adolescentes y jóvenes.
1.3.6 Elaborar y difundir campañas, materiales
comunicativos e informativos para la generación de
demanda de servicios de prevención combinada que
incluyan PrEP y PEP, focalizados para las poblaciones
clave.
1.3.7 Apoyar intervenciones de promoción de la vacunación
contra hepatitis B y VPH.
ACCIONES PUNTUALES
1.4.1. Construir espacios democráticos deliberativos de
organización y participación social para garantizar el
derecho de todas las personas a los servicios de
prevención, diagnóstico y atención integral del VIH y
otras ITS.
1.4.2. Apoyar intervenciones comunitarias, en lugares y
horarios en los que al personal de salud se le dificulta
llegar a través de mecanismos asociativos que
48
permitan lograr cobertura universal.
1.4.3. Promover intervenciones comunitarias y de pares
dentro de las unidades de salud de VIH y otras ITS que
empoderen a las personas y las comunidades para
garantizar el derecho a la salud en el marco de los
derechos humanos.
1.4.4. Promover mecanismos formales de colaboración de
manera homologada entre los servicios de salud y las
personas y comunidades más afectadas, que reduzcan
las brechas en el continuo de atención de VIH y otras
ITS.
1.4.5. Apoyar servicios comunitarios de prevención
combinada que incluyan reducción de daños,
detección, diagnóstico y vinculación a tratamiento de
personas con VIH, VHC y otras ITS.
1.4.6. Considerar dentro del monitoreo de servicios
preventivos, la contribución de los servicios
comunitarios en la atención de la población clave.
Objetivo prioritario 2
Incrementar el número de personas con VIH y otras ITS que conocen su diagnóstico y
se vinculan a la atención a través de estrategias de detección temprana universal en
todos los niveles de atención de salud y servicios comunitarios en un marco de
derechos humanos y enfoque diferenciado.
49
ACCIONES PUNTUALES
2.1.1. Promover la coordinación interinstitucional,
intersectorial y comunitaria para ampliar los servicios de
detección oportuna del VIH y otras ITS en unidades de
atención médica y servicios comunitarios accesibles a
poblaciones clave.
2.1.2. Actualizar y difundir lineamientos para la detección de
VIH en servicios públicos, privados y comunitarios, que
aseguren la confiabilidad y oportunidad de los
resultados, favorezcan la vinculación a tratamiento de
casos reactivos y prevengan que no se realicen de
manera obligada o condicionada.
2.1.3. Verificar la adquisición y distribución de insumos de
detección del VIH para asegurar su disponibilidad en las
unidades de salud y centros comunitarios.
2.1.4. Capacitar al personal de salud institucional y de servicios
comunitarios para realizar la detección del VIH en el
marco de los principios universales de la detección.
2.1.5. Promover la incorporación de la autodetección del VIH y
el uso de tecnologías de detección basadas en evidencia
científica, que reduzcan el tiempo de confirmación del
diagnóstico.
2.1.6. Promover la notificación de parejas y búsqueda
intencionada de casos en poblaciones HSH, PT, PTS, PID
y PPL con pleno respecto a la confidencialidad y los
derechos humanos.
2.1.7. Promover intervenciones de retención en los servicios
de detección de poblaciones HSH, PT, PTS, PID y en
situación de vulnerabilidad con alto riesgo de adquirir
VIH.
2.1.8. Difundir los beneficios de las pruebas de detección de
VIH, sífilis, hepatitis B y C, con mensajes en positivo que
eviten el estigma, la discriminación y la violencia de
género en los servicios de detección institucionales y
comunitarios.
2.1.9. Promover la referencia y contra referencia entre los
50
servicios de detección de VIH e ITS y los servicios de salud
mental y trabajo social, de forma accesible y oportuna
con el fin de lograr la vinculación a la atención.
ACCIONES PUNTUALES
2.2.1. Promover la estandarización de los procesos de
diagnóstico de VIH y otras ITS en el Sistema Nacional de
Salud que garanticen el inicio de tratamiento en el menor
tiempo posible, independientemente de la seguridad
social de adscripción.
2.2.2. Establecer sistemas y lineamientos normativos y legales
para fortalecer y supervisar su cumplimiento, para
asegurar la calidad de los procesos diagnósticos del VIH
mediante el desarrollo de criterios de inclusión clínico y
epidemiológico para el inicio de tratamiento
antirretroviral inmediato.
2.2.3. Capacitar al personal de salud y de servicios comunitarios,
sobre los lineamientos y guías para el diagnóstico
integral, exacto y temprano de VIH y otras ITS.
2.2.4. Desarrollar e implementar estrategias de diagnóstico
temprano que incorporen equipamiento de nuevas
tecnologías en unidades médicas de atención primaria y
espacios comunitarios donde se concentran las
poblaciones HSH, PT, PTS, PID y en situación de
vulnerabilidad, con énfasis en jóvenes.
2.2.5. Desarrollar e implementar estrategias de sensibilización
que alienten a las personas a iniciar el tratamiento
antirretroviral en cuanto se confirma el diagnóstico de
VIH.
2.2.6. Desarrollar e implementar estrategias de notificación
51
voluntaria de parejas en grupos de población clave.
2.2.7. Promover mecanismos de incorporación a los servicios
de atención y tratamiento con la participación de pares.
2.2.8. Actualizar y difundir los instrumentos de consejería para
la prevención y el continuo de atención de personas con
VIH, que sean centrados en las necesidades de las
personas y consideren determinantes sociales.
2.2.9. Favorecer la ampliación de horarios de servicio y la
incorporación de tecnologías innovadoras en los servicios
de diagnóstico, conteo de CD4 y cargas virales.
ACCIONES PUNTUALES
2.3.1. Promover la homologación de los procesos de
vinculación, referencia y ruta de navegación entre el sitio
de detección y el sitio de atención, para asegurar el
ingreso de las personas con VIH a los servicios de
atención integral.
2.3.2. Apoyar la respuesta comunitaria con intervenciones de
personas pares para el acompañamiento en el proceso
continuo de detección, diagnóstico e incorporación a la
atención.
2.3.3. Promover la mejora y la estandarización de los
mecanismos de monitoreo y evaluación de los procesos
desde la detección a la vinculación a la atención.
2.3.4. Otorgar apoyos directos que favorezcan la vinculación al
diagnóstico y la incorporación a la atención médica de
personas con VIH pertenecientes a poblaciones de
mayor vulnerabilidad.
2.3.5. Promover intervenciones para el combate al estigma y
discriminación asociado al VIH y barreras estructurales
en y hacia personas con reciente diagnóstico, su familia
52
y parejas; así como en el proceso de confirmación del
diagnóstico definitivo.
Objetivo prioritario 3
Garantizar el acceso a tratamiento eficaz, adecuado y oportuno y sin discriminación,
que asegure la atención integral de personas con VIH y otras ITS, a través de servicios
centrados en la persona y comunidades que mejoren en su calidad de vida.
Estrategia prioritaria 3.1. Implementar un modelo de atención para las personas con
VIH que incorpore prácticas de atención integrada libres de estigma y discriminación,
e incluya la prevención, detección y tratamiento de tuberculosis, hepatitis c, síndrome
metabólico y neoplasias asociadas a VPH.
ACCIONES PUNTUALES
3.1.1. Elaborar y difundir un diagnóstico situacional del
modelo de atención y capacidad instalada de CAPASITS,
SAIH, CLISIDA y otros servicios de atención de VIH.
3.1.2. Actualizar y difundir documentos técnicos basados en
evidencia, para la atención integral de VIH incluyendo la
optimización de tratamiento antirretroviral, PrEP y PEP;
la atención de comorbilidades y el manejo de otras ITS,
considerando el curso de vida y la etapa de la infección.
3.1.3. Promover estrategias de acompañamiento para el
tratamiento antirretroviral, mediante acciones de pares,
telemedicina, unidades móviles, llamadas telefónicas,
redes sociales o aplicaciones, que permitan acceso
óptimo y continuidad en la atención en todas las
poblaciones.
3.1.4. Promover la coordinación con las instancias
penitenciarias y de salud, para la atención integral de
VIH e ITS con perspectiva de derechos humanos a
personas privadas de la libertad.
3.1.5. Promover la coordinación con las instancias
correspondientes para la atención de personas
migrantes que viven con VIH, con perspectiva de
53
derechos humanos.
3.1.6 Promover mecanismos de coordinación para identificar
y eliminar las barreras en el Sistema Nacional de Salud
que limitan la continuidad de la atención de personas
con VIH por cambios en la afiliación, cambio de
residencia o privación de la libertad.
3.1.7. Elaborar y difundir lineamientos para la referencia y
contra referencia de personas con VIH entre los
diferentes niveles de atención en las instituciones del
Sistema Nacional de Salud.
3.1.8. Capacitar en las recomendaciones y normativas para
profilaxis post exposición (PEP) ocupacional y no
ocupacional al personal de salud de los CAPASITS, SAIH,
CLISIDA y otros servicios de atención de VIH.
3.1.9. Promover la prevención y detección temprana del
síndrome metabólico, osteoporosis y neoplasias
asociadas a VPH en las personas que viven con VIH para
mejorar su expectativa y calidad de vida.
3.1.10. Promover acciones institucionales para la prevención,
detección y tratamiento de la coinfección por VHC, VHB,
TB, ITS e infecciones prevenibles por vacunación, en
personas con VIH, que garantice un tratamiento óptimo,
simplificado y centrado en la persona.
Estrategia prioritaria 3.2. Implementar una estrategia que permita el abasto adecuado
e ininterrumpido de medicamento antirretroviral.
ACCIONES PUNTUALES
3.2.1. Construir un sistema automatizado que permita
conocer la demanda y verificar el abasto en tiempo real
de las unidades médicas y el seguimiento de los
medicamentos hasta la entrega al paciente.
3.2.2. Promover el monitoreo del abasto y la efectividad de las
acciones para garantizar la disponibilidad de
antirretrovirales y otros tratamientos para ITS y
comorbilidades, en las unidades de atención médica.
54
3.2.3. Elaborar y difundir un protocolo para identificar,
analizar y dar seguimiento a las quejas y denuncias de
desabasto de antirretrovirales en unidades públicas del
Sistema Nacional de salud.
3.2.4. Apoyar a los Programas Estatales de VIH y otras ITS
para que cuenten con asignaciones presupuestarias
que aseguren la atención integrada y la cobertura
universal.
ACCIONES PUNTUALES
3.3.1. Promover la integración interinstitucional del registro
de personas que viven con VIH que incorpore un
paquete básico de variables aplicable para diferentes
grupos poblacionales con un enfoque de salud
centrada en las personas con la participación de
actores multidisciplinarios.
3.3.2. Apoyar las evaluaciones de calidad del registro a
través de sistemas de auditoría interna y externa
implementados para tal fin.
3.3.3. Considerar la información generada por el monitoreo
de la operación del registro para reducir las brechas
de salud a nivel local, regional y nacional, y garantizar
la efectividad y eficiencia de las acciones de
promoción de la salud.
3.3.4. Supervisar la adecuada prescripción de esquemas
antirretrovirales y monitorear la efectividad de los
mismos, incluyendo los reportes de farmacovigilancia
y resistencia del VIH.
3.3.5. Elaborar y difundir un estándar de atención dirigido al
equipo de profesionales de la salud, con el fin de
capacitarlos sobre el concepto de salud centrada en
las personas que permita la mejora de la práctica
55
médica.
3.3.6. Considerar la información generada en el registro de
personas que viven con VIH, para conocer las brechas
en la atención y dirigir acciones específicas en la
respuesta a la epidemia.
ACCIONES PUNTUALES
3.4.1. Elaborar y difundir un diagnóstico situacional de las
ITS en México, que genere evidencia de la carga de
enfermedad con la participación de un grupo
experto asesor de la política de ITS.
3.4.2 Actualizar y difundir los documentos técnicos y
normativos relacionados con la atención de ITS.
3.4.3 Mejorar la capacidad diagnóstica y de atención de las
unidades de salud de primer nivel para la atención
de ITS.
3.4.4. Capacitar al personal de salud y de servicios
comunitarios en materia de consejería, detección,
diagnóstico y tratamiento actual de las ITS.
3.4.5. Incrementar la detección de sífilis a través de
estrategias diferenciadas de detección en todos los
niveles de atención del sector salud, y en servicios
comunitarios.
3.4.6. Otorgar la atención integral de personas con sífilis,
clamidia, gonorrea, condiloma acuminado y molusco
contagioso de manera oportuna, a través de servicios
diferenciados, centrados en la persona y con un
enfoque de género y salud sexual y reproductiva.
3.4.7. Apoyar la adquisición y distribución de insumos para
la detección, diagnóstico y tratamiento de las ITS de
56
mayor impacto en la salud de las personas, de
manera eficiente y optimizada.
3.4.8. Promover el monitoreo de estrategias que aseguren
la cura de ITS sin complicaciones, resistencias y
reinfecciones.
3.4.9. Colaborar con los Programas Estatales de VIH y otras
ITS para que cuenten con asignaciones
presupuestarias para asegurar la infraestructura,
recursos humanos, equipamiento que se requieren
para la detección, diagnóstico y atención de ITS de
manera universal.
3.4.10 Apoyar las acciones para el fortalecimiento de la
vigilancia epidemiológica de ITS y el monitoreo de la
resistencia antimicrobiana.
Objetivo prioritario 4
Reducir la transmisión vertical del VIH y sífilis, mediante estrategias coordinadas con
todas las instituciones y organizaciones del Sistema Nacional de Salud involucradas en
la materia, priorizando las zonas geográficas más afectadas.
ACCIONES PUNTUALES
4.1.1. Capacitar al personal de los servicios de salud sobre la
importancia de ofertar pruebas de detección de VIH y
sífilis durante el embarazo, la prevención de la
transmisión vertical, tratamiento oportuno y la no
discriminación.
4.1.2. Promover en coordinación con las instituciones del
Sistema Nacional de Salud, la ampliación de los
servicios de detección del VIH y sífilis en unidades de
atención de salud materna y servicios comunitarios
57
que incluyan además de mujeres embarazadas a sus
parejas y a recién nacidos.
4.1.3. Construir mecanismos adecuados para la vinculación
inmediata a los servicios de atención en VIH de las
mujeres embarazadas con prueba de VIH reactiva,
mediante la coordinación de las instancias
involucradas.
4.1.4. Promover la coordinación con las instancias
involucradas en temas relacionados con salud de la
mujer para fortalecer y extender la detección y
atención del VIH y otras ITS en mujeres en edad
reproductiva.
4.1.5. Elaborar y difundir lineamientos estandarizados entre
las instituciones para la vinculación de las y los hijos de
madres con VIH para el adecuado diagnóstico, el
tratamiento integral de casos confirmados de
transmisión vertical y el seguimiento de casos
negativos.
ACCIONES PUNTUALES
4.2.1. Apoyar el seguimiento de niños y niñas expuestas al
VIH o sífilis para la disminución de la transmisión a
través de la lactancia, el diagnóstico temprano y el
acceso a tratamiento antirretroviral.
4.2.2. Promover el acompañamiento institucional y
comunitario de las mujeres en el proceso diagnóstico
y la atención de VIH o sífilis.
4.2.3. Otorgar la profilaxis intraparto, así como la del recién
nacido en los hospitales resolutivos para prevenir la
transmisión vertical del VIH.
4.2.4. Otorgar sucedáneos de leche materna para hijos e
58
hijas de madres con VIH.
4.2.5. Promover la actualización de los algoritmos
diagnósticos de sífilis en mujeres embarazada, la
definición de caso de sífilis congénita, y los algoritmos
de seguimiento del recién nacido.
Objetivo prioritario 5
Coadyuvar en la reducción del estigma y discriminación y sus efectos asociados al VIH,
la orientación sexual, la identidad y expresión sexo genérica y el uso de drogas con
énfasis en el ámbito de la salud, en coordinación con todas las instancias involucradas.
ACCIONES PUNTUALES
5.1.1. Promover que los requisitos de afiliación a
instituciones de Seguridad Social en todo el Sistema
Nacional Salud, no excluyan a grupos de población
HSH, PT, PTS, PID, PPL y en situación de
vulnerabilidad.
5.1.2. Promover la cultura de la denuncia por discriminación
y violación de derechos humanos en las unidades de
salud, garantizando la confidencialidad de las
personas denunciantes.
5.1.3. Construir mecanismos para el seguimiento a las
denuncias por discriminación en los servicios
institucionales y comunitarios de VIH y otras ITS.
5.1.4. Promover la armonización legislativa que sancione
toda acción relacionada al estigma y discriminación a
personas con VIH y otras ITS, con énfasis en el ámbito
laboral y control sanitario.
5.1.5. Coordinar con las instancias involucradas la
eliminación de las medidas coercitivas y punitivas
referentes a las acciones de prevención, detección y
59
trasmisión del VIH.
5.1.6. Apoyar intervenciones comunitarias que reduzcan el
estigma, la discriminación, violencia de género y
exclusión social hacia las personas con VIH con énfasis
en los servicios de salud.
5.1.7. Promover ante las instancias correspondientes la
reducción de las prácticas discriminatorias y violación
de derechos hacia las personas trans, personas que
ejercen el trabajo sexual y personas que se inyectan
drogas.
5.1.8. Apoyar estudios de investigación que identifiquen
cómo el estigma y discriminación impactan en las
poblaciones clave y las personas que viven con VIH,
para proponer propuestas de intervención.
ACCIONES PUNTUALES
5.2.1. Promover la implementación de los principios
orientadores del Protocolo para el Acceso sin
Discriminación a la Prestación de Servicios de
Atención Médica de las personas LGBTTTI en todas
las unidades del Sistema Nacional de Salud,
priorizando las que prestan servicios de atención de
VIH y otras ITS.
5.2.2 Capacitar y sensibilizar al personal de las unidades de
atención de VIH e ITS en materia de estigma y
discriminación en la atención a la salud con enfoque
diferenciado utilizando protocolos o lineamientos de
actuación bajo el marco de derechos humanos,
constitucionales y el principio de igualdad.
5.2.3 Promover mecanismos de reconocimiento a las
instituciones de salud pública en materia de VIH e ITS
que son incluyentes y libres de estigma y
60
discriminación.
5.2.4. Desarrollar e implementar una estrategia integral
para eliminar el estigma y estereotipos en la atención
a la salud relacionados con el VIH, la diversidad
sexual, juventud y de género.
5.2.5. Promover la modificación de las variables
sociodemográficas pertinentes de los sistemas de
información en salud, en particular los de VIH e ITS,
para identificar y reducir la discriminación a los
grupos de población clave y en situación de
vulnerabilidad.
ACCIONES PUNTUALES
5.3.1. Elaborar y difundir campañas, materiales y otros
instrumentos de sensibilización, en formato y
lenguaje accesible, que contribuyan a prevenir la
discriminación hacia personas con VIH y otras ITS.
5.3.2. Elaborar y difundir información en formatos
accesibles sobre el derecho a la provisión de servicios
de salud libres de discriminación, con pertinencia
cultural, perspectiva de género y curso de vida.
5.3.3. Elaborar y difundir campañas con las instancias
involucradas que reduzcan el estigma y la
discriminación, la violencia de género y la exclusión
social hacia poblaciones clave.
5.3.4. Incorporar en campañas y materiales de
comunicación el mensaje que las personas que viven
con el VIH con una carga viral indetectable no
pueden transmitir el VIH mediante el intercambio
sexual (Indetectable=Intransmisible).
61
IX. Indicadores, metas para el bienestar y parámetros
Definición o Se refiere a la prevalencia estimada del VIH en personas de 15-49 años, por cada
descripción cien habitantes.
Periodicidad o
Nivel de Nacional
frecuencia de Anual
desagregación
medición
Acumulado o
Tipo Estratégico Periódico
periódico
Personas de 15 a 49 Periodo de
Unidad de
años que viven con recolección de Enero a diciembre
medida
VIH datos
Disponibilidad
Dimensión Eficacia de la Junio
información
Constante
No obstante, un valor
Unidad
observado por debajo
Tendencia responsable de
de la meta es SS/Censida
esperada reportar el
favorable respecto
avance
del cumplimiento del
Objetivo.
Resulta de la división de la estimación del número de personas que viven con VIH
Método de
en el grupo de 15 a 49 años de edad en el año, respecto de la población de 15 a 49
cálculo
años en el año por 100.
62
Personas
que viven
con VIH
en el Valor Fuente de
Nombre Modelo Spectrum.
grupo de variable 188,441 información
variable 1
15 a 49 1 variable 1
años de
edad en el
añot
Población
Valor Fuente de
Nombre de 15 a 49
variable 72,778,191 información Modelo Spectrum.
variable 2 años en el
2 variable 2
añot
Valor Fuente de
Nombre
variable información
variable ***
*** variable ***
Valor Fuente de
Nombre
variable información
variable n
n variable n
Sustitución en
método de Personas que viven con VIH en el año /Población total en el año X 100.
cálculo
0.3 personas que Las cifras utilizadas provienen del Modelo Spectrum, sin
viven con VIH, por embargo, el método de estimación dentro del Modelo
Valor
cada 100 personas de Spectrum o la fuente de información puede modificarse
15 a 49 años y con ello la línea base. Asimismo, y en virtud de que,
cada año se generará una estimación con base en la
evidencia disponible, la serie de datos, incluida la basal,
se modifican anualmente. Se utilizan cifras redondeadas
Año 2019 en el numerador, según criterios del Onusida.
63
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
- - - - - - -
METAS
2020 2021 2022 2023 2024
Manten
er la
Mantener la Mantener la
prevalen Mantener la
Mantener la prevalencia del prevalencia del prevalencia
cia del prevalencia del VIH
VIH por debajo 0.4% VIH por debajo del VIH por
VIH por por debajo 0.4%
0.4% debajo 0.4%
debajo
0.4%
Definición o Se refiere a la incidencia estimada del VIH por cada mil personas no infectadas
descripción por el virus.
Periodicidad o
Nivel de Nacional
frecuencia de Anual
desagregación Sexo
medición
Acumulado o
Tipo Estratégico Periódico
periódico
Periodo de
Unidad de Nuevas infecciones
recolección de Enero a diciembre
medida por VIH
datos
Disponibilidad
Dimensión Eficacia de la Junio
información
64
Unidad
Tendencia responsable de
Descendente SS/Censida
esperada reportar el
avance
Personas
no
Valor Fuente de Onusida. Modelo
Nombre infectadas
variable 133,477,624 información Spectrum.
variable 2 por el
2 variable 2
virus en el
añot
Valor Fuente de
Nombre
variable información
variable ***
*** variable ***
Valor Fuente de
Nombre
variable información
variable n
n variable n
Sustitución en Personas que contraen el VIH en el año /Personas no infectadas por el virus en el
método de año X 1,000.
cálculo
0.09 nuevas Las cifras utilizadas provienen del Modelo Spectrum, sin
infecciones por cada embargo, el método de estimación dentro del Modelo
Valor
mil personas no Spectrum o la fuente de información puede modificarse
infectadas y con ello la línea base. Asimismo, y en virtud de que,
65
cada año se generará una estimación con base en la
evidencia disponible, la serie de datos, incluida la basal,
se modifican anualmente. Se utilizan cifras redondeadas
Año 2019 en el numerador y denominador, según criterios del
Onusida.
- - - - - - -
METAS
- - - - Reducir en 34%
66
Se refiere a la proporción de pruebas de detección del VIH aplicadas y/o condones
Definición o
o jeringas distribuidas en poblaciones clave, a través de servicios comunitarios, con
descripción
respecto al total de insumos de prevención combinada aplicados/distribuidos.
Periodicida
Nivel de Nacional do
desagregaci Estatal frecuencia Anual
ón Por insumo de
medición
Acumulado
Tipo Gestión Periódico
o periódico
Pruebas de detección de
VIH aplicadas Periodo de
Unidad de
y/o recolección Enero a diciembre
medida
condones o jeringas de datos
distribuidos
Disponibilid
Dimensión Eficiencia ad de la Mayo
información
Unidad
Tendencia responsable
Ascendente SS/Censida
esperada de reportar
el avance
Observacio Este indicador nuevo requiere del desarrollo del módulo de VIH en el AAMATES y el
nes registro de acciones de los servicios comunitarios
67
de servicios
comunitarios,
en el añot.
Total de
pruebas de
VIH aplicadas
y/o condones
Fuente de
Nombre o jeringas Valor SS/Censida. AAMATES
ND información
variable 2 distribuidos variable 2 SS/DGIS. SIS/SINBA.
variable 2
en
poblaciones
clave, en el
añot.
Fuente de
Nombre Valor
información
variable 3 variable 3
variable 3
Fuente de
Nombre Valor
información
variable 4 variable 4
variable 4
Sustitución
en método
de cálculo
Promover que, al menos 20% de las La meta se plantea respecto de las metas de la
pruebas de detección del VIH aplicadas Coalición Global de Prevención, como parte de los
condones distribuidos lleguen a la compromisos internacionales signados por México y,
población a través de servicios depende del apoyo para acciones comunitarias.
comunitarios.
68
-- -- -- -- -- -- --
METAS
Definición o Se refiere al porcentaje de personas con VIH que han sido diagnosticadas y
descripción conocen sus resultados, respecto de la estimación de personas con VIH.
Nacional Periodicidad
Nivel de Anual
Entidad federativa o frecuencia
desagregación
de medición
Acumulado o
Tipo Gestión Periódico
periódico
Disponibilida
Dimensión Eficacia d de la Mayo
información
Unidad
Tendencia responsable
Ascendente SS/Censida
esperada de reportar
el avance
Resulta de la división del número de personas que viven con VIH que conocen su
Método de
estado serológico en el año, entre la estimación del número de personas que viven
cálculo
con VIH en el año por 100.
69
El diagnóstico inicia el proceso de atención del VIH, el cual permite el acceso a
tratamiento para el virus, necesario para llevar vidas saludables y productivas y
Observaciones para reducir el riesgo de transmitir el VIH a otras personas.
El método de estimación de este indicador es un modelaje estadístico
epidemiológico, con base en datos programáticos y evidencia disponible.
Onusida. Modelo
Spectrum.
Estimación
SS/Conasida/Comité
de personas Fuente de
Nombre Valor de Monitoreo y
que viven 270,000 información
variable 2 variable 2 Evaluación/Grupo de
con VIH en variable 2
Información
el año t
Sectorial en VIH, Sida
e ITS.
Fuente de
Nombre Valor
información
variable *** variable ***
variable ***
Fuente de
Nombre Valor
información
variable n variable n
variable n
Sustitución en Personas con VIH que conocen su estado serológico en el año /Estimación de
método de personas con VIH en el año X 100
cálculo
70
virtud de que, cada año se generará una estimación
con base en la evidencia disponible, la serie de datos,
Año 2019 incluida la basal, se modifican anualmente. Se
utilizan cifras redondeadas en el numerador y
denominador, según criterios del Onusida.
Lograr que 84-90% de las personas que viven La meta se plantea en términos de las metas 95-95-
con VIH conozcan su estado serológico. 95, como parte de los compromisos internacionales
signados por México: 95% de las personas que viven
con VIH conocen su estado serológico, al año 2030.
METAS
2020 2021 2022 2023 2024
71
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre Porcentaje de presentadores tardíos a los servicios de salud.
Incrementar el número de personas con VIH y otras ITS que conocen su diagnóstico
Objetivo y se vinculan a la atención, a través de estrategias de detección temprana universal
prioritario en todos los niveles de atención de salud y servicios comunitarios en un marco de
derechos humanos y enfoque diferenciado.
Periodicida
Nivel de do
Nacional
desagregaci frecuencia Anual
ón de
medición
Acumulado
Tipo Estratégico Periódico
o periódico
Disponibilid
Dimensión Eficacia ad de la Mayo
información
Unidad
Tendencia responsable
Descendente SS/Censida
esperada de reportar
el avance
72
En virtud de que, actualmente no existe fuente de información disponible para el
Observacio cálculo del diagnóstico tardío en el país, se mide el inicio tardío de las personas que
nes se diagnostican e incorporan por primera vez a atención (sin tratamiento
antirretroviral previamente).
Personas
viviendo con
VIH que se
diagnostican e
incorporan por
primera vez a SS/Conasida/Comité
atención (sin Fuente de de Monitoreo y
Nombre Valor
tratamiento 16,415 información Evaluación/Grupo de
variable 2 variable 2
antirretroviral variable 2 Información Sectorial
previamente) en VIH, Sida e ITS.
que tuvieron
su primer
recuento de
linfocitos CD4,
en el añot
Fuente de
Nombre Valor
información
variable *** variable ***
variable ***
Fuente de
Nombre Valor
información
variable n variable n
variable n
73
Personas viviendo con VIH que se diagnostican e incorporan por primera vez a
Sustitución atención (sin tratamiento antirretroviral previamente) cuyo primer recuento de
en método linfocitos CD4 es menor a 200 células/μl en el año / Personas viviendo con VIH que se
de cálculo diagnostican e incorporan por primera vez a atención (sin tratamiento antirretroviral
previamente) que tuvieron su primer recuento de linfocitos CD4, en el año X 100
Valor 37.5%
Año 2019
Disminuir a 25% el porcentaje de personas Se toma como referencia la meta regional de reducir
con VIH con menos de 200 células/µl, que se a 10% el diagnóstico tardío del VIH, estableciendo su
diagnostican e incorporan por primera vez a cumplimiento nacional al 2030.
atención (sin tratamiento antirretroviral
previamente).
METAS
74
calidad de vida.
Periodicidad o
Nivel de Nacional
frecuencia de Anual
desagregación Entidad federativa
medición
Acumulado o
Tipo Gestión Periódico
periódico
Disponibilidad
Dimensión Eficacia de la Mayo
información
Unidad
Tendencia responsable
Ascendente SS/Censida
esperada de reportar el
avance
75
co de VIH Monitoreo y
en el añot Evaluación/Grupo de
Información Sectorial
en VIH, Sida e ITS.
Fuente de
Nombre Valor informació
variable *** variable *** n variable
***
Fuente de
Nombre Valor
informació
variable n variable n
n variable n
Lograr que, al menos 90% de las personas La meta se plantea en términos de las metas 95-95-95,
con diagnóstico de VIH reciban como parte de los compromisos internacionales
tratamiento antirretroviral. signados por México: 95% de las personas que viven con
VIH reciban tratamiento antirretroviral, al año 2030.
- - - - - - -
METAS
76
- - - - 90%
Definición o Se refiere al porcentaje de personas con VIH en supresión viral en el año, respecto
descripción de las personas en tratamiento antirretroviral en el año
Periodicidad o
Nivel de Nacional
frecuencia de Anual
desagregación Entidad federativa
medición
Acumulado o
Tipo Estratégico periódico Periódico
Periodo de
Unidad de Personas con VIH en recolección de
datos Enero a diciembre
medida supresión viral
Disponibilidad
Dimensión Eficacia de la Mayo
información
Unidad
Tendencia responsable
Ascendente SS/Censida
esperada de reportar el
avance
Método de Resulta de la división del número de personas con VIH en supresión viral en el año
cálculo entre las personas en tratamiento antirretroviral en el año por 100.
77
SS/Conasida/Comité
Personas con
de Monitoreo y
VIH en Fuente de
Nombre Valor Evaluación/Grupo
supresión 130,000 información
variable 1 variable 1 de Información
viral en el variable 1
Sectorial en VIH,
año
Sida e ITS.
Personas en SS/Censida y
Fuente de
Nombre tratamiento Valor Onusida. Modelo
230,000 información
variable 2 antirretroviral variable 2 Spectrum Versión
variable 2
en el año 5.757 Beta 14.
Valor Fuente de
Nombre
variable información
variable ***
*** variable ***
Fuente de
Nombre Valor
información
variable n variable n
variable n
Lograr que, al menos 91% de las personas en La meta se plantea en términos de las metas 95-95-
tratamiento antirretroviral logren la 95, como parte de los compromisos internacionales
supresión viral. signados por México: 95% de las personas que viven
con VIH reciban tratamiento antirretroviral, al año
2030.
78
- - - - - - -
METAS
- - - - 91%
Periodicidad o
Nivel de Nacional
frecuencia de Anual
desagregación Entidad federativa
medición
Acumulado o
Tipo Gestión Periódico
periódico
Disponibilidad
Dimensión Eficacia de la Mayo
información
Unidad
Tendencia responsable
Ascendente SS/Censida
esperada de reportar el
avance
Método de Resulta de la división del número detecciones de sífilis realizadas en el año entre las
cálculo personas que se encuentran en tratamiento antirretroviral.
79
Observaciones
Personas
que se SS/Conasida/Comité
encuentran Fuente de de Monitoreo y
Nombre Valor
en 230,000 información Evaluación/Grupo de
variable 2 variable 2
tratamiento variable 2 Información Sectorial
antirretrovir en VIH, Sida e ITS.
al en el añot
Fuente de
Nombre Valor
información
variable *** variable ***
variable ***
Fuente de
Nombre Valor
información
variable n variable n
variable n
Valor ND
Año 2019
80
tratamiento antirretroviral.
- - - - - - -
METAS
Periodicidad
Nivel de Nacional
o frecuencia Anual
desagregación Entidad federativa
de medición
Acumulado o
Tipo Estratégico Periódico
periódico
Periodo de
Unidad de Mujeres embarazadas con
recolección Enero a diciembre
medida VIH en supresión viral
de datos
81
Disponibilida
Dimensión Eficacia d de la Mayo
información
Unidad
Tendencia responsable
Ascendente SS/Censida
esperada de reportar
el avance
Observaciones
Mujeres
SS/Conasida/Comité
embarazadas
Fuente de de Monitoreo y
Nombre con VIH en Valor
830 información Evaluación/Grupo de
variable 2 tratamiento variable 2
variable 2 Información Sectorial
antirretroviral
en VIH, Sida e ITS.
el año
Fuente de
Nombre Valor
información
variable *** variable ***
variable ***
Fuente de
Nombre Valor
información
variable n variable n
variable n
Sustitución en Mujeres embarazadas con VIH en supresión viral en el año / Mujeres embarazadas
método de con VIH en tratamiento antirretroviral el año x 100
cálculo
82
Valor 80%
Año 2018
Lograr que, al menos 90% de las mujeres La meta nacional se estableció tomando como
embarazadas con VIH logren la supresión referencia las metas 90-90-90, debido a la relevancia
viral. de este indicador en la prevención de la transmisión
vertical del VIH .
- - - - - - -
METAS
2020 2021 2022 2023 2024
83
X. Territorialización
Los municipios con tasas de mayor significancia estadística para los indicadores de
incidencia acumulada por VIH, chancro blando, herpes genital, infección gonocócica,
VPH y tricomoniasis, se ubican en la región sureste del país. En los casos de sífilis
adquirida y sífilis congénita, la mayor proporción de municipios prioritarios se ubican
en la región occidente.
13
Tasas por 100 mil.
84
Al momento de considerar densidad poblacional, se muestra que, por proporción de
población afectada o en riesgo, los padecimientos con mayor prioridad en el sureste
del país son VIH y la infección gonocócica; en el norte, chancro blando y herpes genital;
mientras que, en el centro del país, VPH y tricomoniasis y; en el occidente sífilis
adquirida y sífilis congénita.
Para todos los casos se observan porcentajes altos de población con ingresos inferiores
a la línea de bienestar y porcentajes promedios de rezago educativo por arriba del 20%;
este último se eleva hasta el 33% en los municipios prioritarios para tricomoniasis. La
presencia de población indígena es más prevalente en los municipios con tasas con
significancia alta para tricomoniasis (32.8%), chancro blando (23%) e infección
gonocócica (22%).
Las razones de recursos médicos especializados, se ven muy limitados para todas las
tasas analizadas. Aunque se debe considerar que, las razones de médicos generales y
porcentajes de acceso a unidades médicas de primer nivel y hospitales, no son tan
bajas. Esto podría dar oportunidad a incidir en estos padecimientos, si se brinda
capacitación continua a este personal, focalizando la identificación temprana y
atención clínica a éstos; además de la oportunidad diagnóstica para el caso de
transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita. También se observa que, la figura del
promotor(a) de salud y la del psicólogo(a) es baja para todos municipios; siendo actores
claves para acciones de prevención y promoción de estas enfermedades.
85
La Territorialización, bajo la metodología de AE y en coordinación con otras
herramientas, proporciona un punto de partida para abordar las problemáticas de
manera transversal (ámbito federal y local). Asimismo, dado su carácter procesual y
dinámico, en conjunto con los avances en la transversalidad sectorial e intersectorial,
las acciones territoriales podrán evolucionar en función de la transición
epidemiológica, la generación de mejores indicadores y de sistemas de información,
para cada área geográfica definida como prioritaria.
86
XI. Innovación en Salud
1. Promoción y prevención
2. Capacitación
3. Atención y asistencia
4. Gestión
5. Medición y Evaluación
Dado que puede estar enfocada en diversos aspectos de la atención, las intervenciones
que emplea pueden tener diferentes ámbitos de aplicación y estar dirigidos a
diferentes sectores. En la siguiente tabla se enlistas estrategias potencialmente
aplicables para el programa de VIH y otras ITS.
87
Tabla. Innovación en Salud: VIH y otras ITS.
88
XII. Transversalidad
Para este fin se plantean tres actividades bajo un esquema de participación transversal.
89
social. con énfasis en prevención y detección del VIH
y otras ITS a través de estrategias de
educación, comunicación e información
considerando el curso de vida e identidad
sexo-genérica, en coordinación con las
instancias correspondientes.
90
3. Garantizar el 3.1. Desarrollar e implementar un modelo de 1. Vacunación
acceso a tratamiento atención de cobertura universal para las
eficaz, adecuado y personas con VIH y otras ITS, que incorpore 2. Determinantes
oportuno y sin prácticas de atención integrada, incluyendo el sociales
discriminación, que escrutinio, prevención y tratamiento de
asegure la atención comorbilidades, (tuberculosis, hepatitis, 3. Control y
integral de personas síndrome metabólico y neoplasias asociadas a eliminación de
con VIH y otras ITS, a VPH); en un marco libre de estigma y micobacteriosis
través de servicios discriminación y con enfoque de
centrados en la interculturalidad. 4. Neumonías
persona y adquiridas en la
comunidades que 3.2. Desarrollar e implementar una estrategia comunidad e
mejoren en su que permita el abasto adecuado e influenza
calidad de vida. ininterrumpido de medicamento
antirretroviral. 5. Cáncer
91
5. Coadyuvar en la 5.1. Desarrollar acciones e instrumentos de 1. Desarrollo Integral
reducción del política pública que contribuyan a garantizar de Niñ@s
estigma y el derecho a la igualdad y la no discriminación
discriminación y sus en todo ámbito, con énfasis en la salud 2. Políticas
efectos asociados al relacionada al VIH y otras ITS. promuevan igualdad
VIH, la orientación de género, no
sexual, la identidad y 5.2. Generar capacidades y conocimiento discriminación e
expresión sexo sobre la discriminación para contrarrestar las inclusión de grupos
genérica y el uso de prácticas discriminatorias en los servicios de vulnerables
drogas con énfasis en atención a personas con VIH y otras ITS.
el ámbito de la salud,
en coordinación con 5.3. Realizar acciones efectivas de información,
todas las instancias educación y comunicación para modificar
involucradas. patrones socioculturales discriminatorios con
énfasis en el ámbito de la salud en materia de
VIH y otras ITS, en coordinación con las
instancias correspondientes.
92
XIII. Epílogo: visión de largo plazo
Visión 2024
Todas las personas con VIH
tendrán garantizado el
No habrá individuos carentes de
tratamiento antirretroviral y la
servicios médicos o de medicinas
atención integral.
Reorientar las políticas públicas, las
Servicios reorientados hacia
prioridades gubernamentales y los
modelos innovadores de atención
presupuestos para ser el eje rector
basados en evidencia científica,
de la Cuarta Transformación.
centrados en las personas y
Contar con instituciones saneadas,
comunidades, libres de estigma y
confiables y respetuosas de las Leyes
discriminación.
y con una sociedad participativa e
Contar con involucramiento de las
involucrada en el ejercicio del poder
comunidades y las personas
público.
afectadas en la respuesta
nacional.
93
Lista de Dependencias y Entidades participantes
94
Bibliografía
3. Declaración Política sobre el VIH y el SIDA: en la vía rápida para acelerar la lucha
el VIH y poner fin a la epidemia del SIDA para 2030; Naciones Unidas, 97ª Sesión
Plenaria, 08 de junio 2016.
4. Hoja de Ruta de Prevención del VIH para 2020; Acelerar la prevención del VIH
para reducir el número de nuevas infecciones en un 75%; Naciones Unidas,
ONUSIDA, Ginebra Suiza 2016.
95
Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades,
Secretaria de Salud, 21 de junio del 2000.
96
Glosario de Términos
Acceso universal: El acceso universal implica una máxima cobertura a los servicios de
prevención, diagnóstico, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH para
todas las personas que los necesiten. Entre los principios básicos para que el acceso sea
universal, se requiere que los servicios sean equitativos, accesibles, asequibles,
integrales y sostenibles a largo plazo.
Atención diferenciada: Serie de servicios distintos para cada persona que toma
tratamiento antirretroviral en función de la etapa en que se encuentre la enfermedad,
de su estabilidad durante el periodo en que toma el tratamiento y de la atención a sus
necesidades específicas, además de la edad, riesgos, cultura, intersexualidad,
diferenciación sexual, entre otros.
Autodetección: El proceso por el que las personas se realizan por si mismas una
prueba para conocer el estado serológico en un entorno privado y de su conveniencia,
97
utilizando fluido oral o sangre.
Carga viral: Cantidad de VIH en una muestra de sangre. Se notifica como el número
de copias de ácido ribonucleico (ARN) del VIH por milímetro de sangre.
98
con la salud sexual y reproductiva; buscar y recibir información en materia de
sexualidad; recibir educación sobre sexualidad; disfrutar del respecto a la integridad
física; escoger libremente una pareja; decidir si se quiere ser sexualmente activo o no;
participar en relaciones sexuales consentidas entre adultos; casarse de mutuo acuerdo;
decidir si se quiere (y cuando se quiere) procrear; y tener una vida sexual placentera,
segura y satisfactoria.
Detección de VIH: identificación de personas con infección por VIH a través del uso de
pruebas que reconocen marcadores específicos del virus. La detección forma parte del
proceso de diagnóstico de la infección por el VIH.
Diagnóstico de la infección por el VIH: al proceso para determinar que una persona
se encuentra infectada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, inicia con la
detección y termina con la confirmación, independientemente de la etapa de la
enfermedad en el momento del diagnóstico.
99
derechos humanos.
100
Grupos de población clave: grupos definidos que, por sus comportamientos
específicos presentan una especial susceptibilidad a contraer el VIH
independientemente del tipo de epidemia y del contexto local. Suelen enfrentarse a
problemas jurídicos, sociales y/o políticas estigmatizadoras que aumentan su
vulnerabilidad frente al VIH. Los grupos de población clave son importantes para la
dinámica de la transmisión del VIH y constituyen asociados esenciales para lograr una
respuesta eficaz a la epidemia. Las directrices unificadas de la ONU, para la prevención,
diagnóstico, tratamiento y atención de la infección por VIH para grupos de población
clave incluye a los hombres gay y otros hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres, personas trabajadoras sexuales y sus clientes, mujeres trans, personas que se
inyectan drogas, personas privadas de su libertad y otras personas en centros de
internamiento.
Incidencia: La incidencia del VIH, VHC e ITS, se expresa como el número de nuevas
infecciones por VIC, VHCS e ITS que ocurren durante un periodo específico en una
determinada población.
Identidad de género: experiencia interna e individual que cada persona ha sentido con
respecto al género, el cual puede o no corresponderse con el género de nacimiento. El
término hace referencia tanto al sentimiento que la persona experimenta con respecto
a su cuerpo (sentimiento que, si así lo decidiera esa persona, podría implicar la
modificación de su apariencia o funciones a través intervenciones médicas o
quirúrgicas), como a cualquier otra expresión del género: vestimenta, habla o empleo
de gestos específicos.
101
equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes,
respecto a la salud y a la enfermedad, a la vida y a la muerte, y a los aspectos biológicos,
sociales y relacionales.
Perspectiva de género: visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los
hombres. Se propone eliminar las causas de opresión de género como la desigualdad,
la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la
igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las
mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres
tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los
recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de
decisiones.
102
Profilaxis pre-exposición (PrEP): hace referencia a los medicamentos antirretrovirales
que se prescriben antes de una exposición o posible exposición al VIH. Diversos
estudios han demostrado la eficacia (tanto en hombres como en mujeres) de tomar
una dosis diaria de medicamentos antirretrovirales adecuados para reducir el riesgo de
contraer la infección por el VIH por transmisión sexual o inyección.
103
perpetúan el riesgo. Son los comportamientos, y no la pertenencia a un grupo, los que
ponen a las personas en situaciones en las que pueden quedar expuestas al VIH.
Servicios comunitarios: Se refiere a las acciones coordinadas desde y para la comunidad
por pares u organizaciones de la sociedad civil, en los que se realizan entre otras,
actividades comunitarias de promoción de la salud y distribución de insumos de
prevención, asesoramiento y pruebas del VIH, VHC e ITS al nivel de la comunidad y
servicios de atención psicoemocional y apoyo social a la persona con VIH.
Virus de Hepatitis C (VHC): virus que origina la Hepatitis C, una enfermedad del hígado
que causa enfermedad leve con pocos o ningún síntoma o una infección grave que
requiere hospitalización. El virus puede causar hepatitis aguda o crónica.
Vulnerabilidad: desigualdad de oportunidades, la exclusión social, el desempleo o el
empleo precario, así como a otros factores sociales, culturales, políticos o económicos
que hacen que una persona sea más vulnerable frente a la infección por el VIH y que
pueda desarrollar sida.
104
105