Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pae Vih Its

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

Directorio de la Secretaría de Salud

2
Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela
Secretario de Salud
Dr. Hugo López-Gatell Ramírez
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Mtra. Maricela Lecuona González
Abogada General de la Secretaría de Salud
Dr. Pedro Flores Jiménez
Titular de la Unidad de Administración y Finanzas
Dr. Alejandro Ernesto Svarch Pérez
Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
Dr. José Ignacio Santos Preciado
Secretario del Consejo de Salubridad General
Dr. Juan Antonio Ferrer Aguilar
Director General del Instituto de Salud para el Bienestar
Lic. Jaime Francisco Estala Estevez
Encargado del despacho de los asuntos correspondientes a la Oficina de Integración
y Desarrollo del Sector Salud
Dr. Gustavo Reyes Terán
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos los Nacionales de Salud
y Hospitales de Alta Especialidad
Dr. Gady Zabicky Sirot
Comisionado Nacional Contra las Adicciones
Lic. Mónica Alicia Mieres Hermosillo
Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social
Dr. Onofre Muñoz Hernández
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico
Mtro. Edén González Roldán
Encargado del Despacho de la Comisión Nacional de Bioética
Lic. Ángel Rodríguez Alba
Titular del Órgano Interno de Control
Dra. María Eugenia Lozano Torres
Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Salud
Dr. Marcos Cantero Cortés
Titular de la Unidad de Análisis Económico

3
Directorio del Sistema Nacional de Salud

Dr. Jorge Alcocer Varela


Secretario de Salud

Lic. Zoé Alejandro Robledo Aburto


Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social

Mtro. Luis Antonio Ramírez Pineda


Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado

Lic. María del Rocío García Pérez


Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Ing. Octavio Romero Oropeza


Director General de Petróleos Mexicanos

General Luis Cresencio Sandoval González


Secretaría de la Defensa Nacional

Almirante José Rafael Ojeda Durán


Secretaría de Marina

4
Índice
Siglas y Acrónimos 6
I. Introducción 7
II. Fundamento normativo de la elaboración del programa 8
III. Origen de los recursos para la instrumentación del programa 10
IV. Análisis del estado actual 11
i. Antecedentes
ii. Justificación
iii. Planteamiento del problema
iv. Políticas transversales
v. Principios Rectores del PND en el PAE
vi. Contribución del PAE VIH y otras ITS al nuevo modelo de desarrollo
vii. Proyectos o programas prioritarios vinculados al PAE
viii. Cambios esperados
Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y Programa Sectorial de
V. 33
Salud 2020-2024
VI. Objetivo general 43
VII. Esquema Objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones puntuales 43
VIII. Objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones puntuales 44
IX. Indicadores, metas para el bienestar y parámetros 62
X. Territorialización 84
XI. Innovación en Salud 87
XII. Transversalidad 89
XIII. Epílogo: visión de largo plazo 93
Lista de Dependencias y Entidades participantes 94
Bibliografía 95
Glosario de términos 97

5
Siglas y Acrónimos

ARV Antirretroviral
APS-I Atención Primaria de Salud Integral
CAPASITS Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en sida e
Infecciones de Transmisión Sexual
CENSIDA Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida
CLISIDA Clínicas de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
CONASIDA Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida
HSH Hombres que tienen sexo con hombres
ITS Infecciones de trasmisión sexual
MT Mujeres trans
NOM Norma Oficial Mexicana
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida
PAE Programa de Acción Específico
PEP Profilaxis Post-exposición (del inglés Post-Exposure Prophylaxis
PID Personas que se inyectan drogas
PND Plan Nacional de Desarrollo
PPL Personas privadas de la libertad
PrEP Profilaxis Pre-exposición (del inglés Pre-Exposure Prophylaxis)
PT Personas trans
PTS Personas trabajadoras sexuales
PVV Personas que viven con VIH
PROSESA Programa Sectorial de Salud
SAIH Servicios de Atención Integral Hospitalaria
sida Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
SS Secretaría de Salud
TAR Tratamiento antirretroviral
TB Tuberculosis
VHC Virus de hepatitis C
VIH Virus de inmunodeficiencia humana
VPH Virus del Papiloma Humano

6
I. Introducción

Poner fin a la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) para el


2030, es parte integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que los Estados
Miembros de las Naciones Unidas aprobaron por unanimidad en 2015. La experiencia
adquirida en la respuesta a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
tendrá un papel decisivo en el éxito de diversos ODS —en particular el tercero, sobre la
buena salud y el bienestar— y de las metas en materia de igualdad de género y
empoderamiento de las mujeres, reducción de las desigualdades, alianzas mundiales
y sociedades justas, pacíficas y no excluyentes.

El compromiso mundial de poner fin a la epidemia del sida, que se establece en la


Agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible representa una oportunidad sin
precedentes de acabar con uno de los problemas de salud más devastadores de la
actualidad, y de aprovechar el impulso de la respuesta a fin de acelerar los resultados
en todos los aspectos de la Agenda de Desarrollo Sostenible.

En consonancia, el proyecto de Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra las


Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) determina que la respuesta del sistema de
salud frente a las ITS resulta decisiva para lograr la cobertura sanitaria universal, una de
las principales metas de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En México no vamos a dejar a nadie atrás. Las personas más afectadas por la epidemia
de sida, incluyendo mujeres (niñas, adolescentes y jóvenes), migrantes y poblaciones
clave, como los hombres gais y otros hombres que tienen sexo con hombres (HSH),
personas dedicadas al trabajo sexual (PTS), personas que se inyectan drogas (PID),
personas trans (PT) y personas privadas de la libertad (PPL), deben tener acceso a
servicios sanitarios relacionados con el VIH y otras ITS, que sean de calidad y libres de
estigma y discriminación.

Sobre la base de los conceptos de solidaridad y responsabilidad compartida, el


Gobierno de México buscará ampliar los servicios para llegar a las poblaciones clave y
a otros grupos afectados, ofreciéndoles los servicios de prevención y tratamiento del
VIH y otras ITS.

7
II. Fundamento Normativo

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Establece en el Artículo 4°, que toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

Acuerdos, convenios y tratados internacionales

• Declaración Política sobre el VIH y el SIDA: en la vía rápida para acelerar la lucha
contra el VIH y poner fin a la epidemia del SIDA para 2030.
• Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo.
• Hoja de ruta de la Coalición Global para la Prevención del VIH.
• Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS). Objetivo 3. Salud y bienestar, busca
garantizar una vida sana y el bienestar para todas las personas. Su meta 3.3
establece: Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la
malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las
enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

Leyes
• Ley General de Salud.
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
• Ley para prevenir y eliminar la Discriminación
• Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
• Ley Federal de Austeridad Republicana

Reglamentos

• Reglamento Interior de la Secretaría de Salud.

Normas Oficiales Mexicanas

• NOM-010-SSA2-2010 para la prevención y control de la infección por virus de la


inmunodeficiencia humana.
• NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las infecciones de
transmisión sexual.

8
• Otras normas oficiales mexicanas que son complementarias.

Estrategias y Planes Nacionales

• Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Presidencia de la República. DOF 12-07-


2019.
• Programa Sectorial de Salud 2020-2024. Secretaría de Salud.

9
III. Origen de los recursos para la instrumentación del programa
La totalidad de las acciones que se consideran en este programa, incluyendo aquellas
correspondientes a sus Objetivos prioritarios, Estrategias prioritarias y Acciones
puntuales, así como las labores de coordinación interinstitucional para la
instrumentación u operación de dichas acciones, y el seguimiento y reporte de las
mismas, se realizará con cargo al presupuesto autorizado en el Ramo 12 “Salud” dentro
del programa presupuestario P016 “Prevención y atención del VIH/SIDA y otras ITS” del
Presupuesto de Egresos de la Federación en cada Ejercicio Fiscal, y del presupuesto de
otros ejecutores de gasto participantes en el programa, mientras estos tengan
vigencia.

Lo anterior, con fundamento en el párrafo cuarto del artículo 4to. de la Constitución, 39


de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley General de Salud y el
Reglamento Interior de la Secretaría y de conformidad con el Plan Nacional de
Desarrollo, 2019-2024, la Secretaría es la dependencia que garantiza el derecho a la
protección de la salud mediante la rectoría del Sistema Nacional de Salud, en
concurrencia con las entidades federativas y a través de la coordinación de los
esfuerzos de las diversas instituciones de seguridad social del país.

El Programa comprende acciones para acelerar la respuesta nacional mediante la


coordinación institucional, modelos innovadores de atención preventiva, diagnóstico
temprano y tratamiento del virus de la hepatitis C; así como la atención integrada
incluyendo comorbilidades como beneficios adicionales a los que hoy se proveen, lo
que impactará en la calidad de vida de las personas con VHC. Asimismo, de manera
gradual y progresiva se transformará el modelo de atención y se ampliará
sustancialmente la cobertura de los servicios en las jurisdicciones sanitarias más
afectadas por la epidemia.

Programa presupuestario P016


Programas que
Prevención y atención
Ramo contribuyen al
del VIH y otras ITS
acceso efectivo al
12 derecho a la
salud y disminuir

Salud la carencia por


acceso a los
Acelerar la
respuesta
Modelos
innovadores
servicios de salud
nacional de atención

Disminución de nuevas infecciones

10
IV. Análisis del estado actual

i.Antecedentes
A 37 años del primer caso de sida en México, la epidemia de VIH continúa siendo un
problema de salud pública en México. Si bien se han tenido logros como el acceso
universal a medicamentos y la gratuidad a los servicios de prevención y atención, esto
no ha evitado que miles de personas al año sigan adquiriendo el VIH.

La principal vía de transmisión en el país sigue siendo la vía sexual (98.4%), seguida por
la transmisión perinatal (1.9%) y la transmisión sanguínea (1.8%). Se estima que una de
cada cinco personas desconoce su estado serológico; y el 40% de quienes lo conocen
lo hacen de manera tardía; incluso algunos casos, como los de transmisión vertical, con
una intervención oportuna se pudieron haber evitado.1

Si bien la prevalencia de VIH y sida en adultos de 15 años y más es del 0.3%2, es un hecho
que hay personas con mayor riesgo de infectarse. De acuerdo con la tipología del
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUsida)3, México tiene
una epidemia concentrada, lo que significa que el VIH no se ha extendido a la población
en general y las prevalencias más elevadas están en poblaciones que son clave para la
respuesta a la epidemia, es decir, son los grupos de la población que, por sus
comportamientos específicos de riesgo y vulnerabilidad, tienen mayor probabilidad de
estar expuestas al VIH o de transmitirlo; con frecuencia enfrentan condiciones de
estigma y discriminación, y carecen de un acceso adecuado a los servicios de salud; lo
que puede traducirse en violaciones a los derechos humanos, en una alta exposición al
virus o en incapacidad para evitar los riesgos o aplicar medidas preventivas eficaces.
Las poblaciones clave en México son:
• Hombres gais y otros hombres que tienen sexo con hombres (prevalencia del

1
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/SIDA. SUIVE/DGE/SS. 11 Nov 2019

2
Informe Nacional del monitoreo de compromisos y objetivos ampliados para poner fin al sida. Censida, México
2018

3
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, Organización Mundial de la Salud, Organización
Panamericana de la Salud. Vigilancia del VIH de segunda generación: el próximo decenio. Ginebra: OMS; 2000.

11
12.6%)4
• Personas trans (prevalencia de 8.7% en mujeres trans)5
• Personas Trabajadoras sexuales (prevalencia del 5.2% hombres y 0.45% en
mujeres)6
• Personas que se inyectan drogas (prevalencia del 4.3%)7
• Personas privadas de la libertad (prevalencia del 0.7%)8

Sin embargo, existen otros grupos de población en situación de vulnerabilidad que, en


contextos o situaciones específicas y por condiciones sociales, económicas, culturales
o psicológicas, entre otras, pueden ver limitada su capacidad para prevenir y responder
a situaciones de riesgo del VIH y otras ITS, incluyendo circunstancias de deterioro o
privación de bienestar físico y psicoemocional, limitando el ejercicio de sus Derechos
Humanos, entre los que se encuentran:
• Mujeres y niñas expuestas a la epidemia
• Personas adolescentes y jóvenes en contextos de vulnerabilidad y entornos de
mayor prevalencia
• Poblaciones migrantes y móviles
• Población indígena en contextos de vulnerabilidad y entornos de mayor
prevalencia
• Personas en situación de calle

ONUsida plantea que, para poner fin a la epidemia de VIH en el 2030, los países deben
cumplir las metas globales en las que, el 90% de las personas que viven con VIH
conozcan su estado serológico respecto al VIH, que el 90% de las personas
diagnosticadas con el VIH reciban tratamiento antirretroviral continuo, y que el 90% de

4
Informe Nacional del monitoreo de compromisos y objetivos ampliados para poner fin al sida. Censida, México
2018

5
IDEM

6
IDEM

7
IDEM

8
Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. UNAIDS Data 2019. Geneva: UNAIDS, 2019.

12
las personas que reciben terapia antirretroviral tengan supresión viral. Sin embargo, en
México al 2018, se estima que de las 230 mil personas que viven con VIH, solo el 79%
conoce su estado serológico, el 72% recibe terapia antirretroviral y el 55% alcanzó la
supresión viral9.

En materia de eliminación de la transmisión vertical de VIH y sífilis, México no ha podido


lograr su objetivo de reducir a menos de 2% la tasa de transmisión vertical de VIH y a
menos de 0.5% la de sífilis congénita, esto a pesar de que el Sistema de Salud puede
prevenir estos casos, reflejando así fallas en procesos en la atención10.

Se estima que en México la probabilidad de hacerse una prueba de detección de VIH


en mujeres embarazadas es del 68%, y de 57% para sífilis; así mismo, de las mujeres con
VIH solo el 80% recibió tratamiento. La mayor parte de neonatos recibieron profilaxis,
sin embargo, este número varía entre 54.27% y 90.27%, la misma variación se presenta
en la alimentación con fórmula láctea que fluctúa entre 54.5% y 84.6%11.

Por otra parte, algunas ITS continúan siendo un importante problema de salud pública.
La tasa de incidencia anual de la sífilis adquirida, se incrementó 124% en los últimos 15
años, al pasar de 2.1 casos por cada 100 mil habitantes en 2003, a 4.7 en el 2018. Por otro
lado, la infección gonocócica genitourinaria creció de 1.6 a 3.4 casos por 100 mil
habitantes en ese mismo período, lo que representa un incremento del 113%. Las
infecciones por Virus de Papiloma Humano (VPH) iniciaron con una tasa de 18.1 casos
por cada 100 mil habitantes en 2003, y luego de un incremento en los años siguientes,
se ubicaron en 18.5 en 2018.

Por su parte, la incidencia anual del linfogranuloma venéreo por clamidias y la

9
Fuente: Propia SS/Censida Cascada de atención del VIH: México 2018

10
Análisis de la prevención y atención de la transmisión materno infantil del VIH y Sífilis congénita en México.
López-Gatell Hugo, 2019

11
IDEM

13
tricomoniasis urogenital disminuyó entre 2003 y 201812.

ii.Justificación.
La epidemia de VIH en México se ha clasificado como “estable” debido a que, en los
últimos años, se registraron proporcionalmente el mismo número de casos de VIH y
sida. Sin embargo, el comportamiento observado en cuanto a defunciones y nuevas
detecciones no es consistente con las proyecciones realizadas en años previos, lo cual
traduce una subestimación de la dimensión real del problema que puede implicar altos
costos –en vidas humanas y presupuesto federal- al no contar con datos confiables para
una mejor toma de decisiones.

12
Dirección General de Epidemiología (DGE). Anuarios de morbilidad. Información epidemiológica 1984-2018. 2019;
DGE, CENSIDA. Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México. Registro Nacional de Casos de SIDA.
Actualización al cierre de 2018. México: Dirección General de Epidemiología. Centro Nacional para la Prevención y el
Control del VIH y el Sida; 2019.

14
Es por ello, que se requiere que el Gobierno de México y todos los involucrados en la
respuesta nacional emprendan acciones puntuales, alineadas a estrategias prioritarias
nacionales y locales para acelerar la respuesta al VIH y otras ITS, para ello será necesaria
una transformación a modelos innovadores de prevención, diagnóstico y atención
integral, basados en evidencia científica y con un enfoque de salud centrado en las
personas, el derecho a la protección de la salud y sin discriminación.

De igual manera se debe innovar en los sistemas de información en salud, a fin de


contar con datos adecuados, confiables y oportunos de la epidemia que permitan
tomar las mejores decisiones y hacer las inversiones adecuadas de manera eficiente,
efectiva y eficaz para que se alcancen los objetivos prioritarios del Programa Nacional.

Para lograr un mayor impacto, hay que centrar los esfuerzos en atender las
necesidades de las personas, así como en focalizar las acciones en zonas geográficas y
poblaciones clave más afectadas por la epidemia, sin dejar de lado a las poblaciones
del resto del territorio nacional, para ello, será necesaria la coordinación sectorial e
interinstitucional con la participación de los niveles estatales en estrategias locales,
para así mejorar los resultados del proceso continuo de la prevención-atención del VIH
y otras ITS y reducir significativamente las nuevas infecciones en especial en las
regiones del país con mayor incidencia y mortalidad.

iii.Planteamiento del problema.


Pese a los avances que se han conseguido a lo largo de cuatro décadas, aún existe una
cobertura limitada de los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención
integral del VIH y otras ITS, ocasionada por la falta de accesibilidad a servicios de
prevención y atención del VIH y otras ITS, las actitudes de discriminación por parte del
personal de salud y la falta de acceso de las personas a información sobre su salud y
sus derechos.

Se requiere hacer mayor énfasis en la educación, promoción y prevención del VIH y


otras ITS centrada en las personas, para que a partir de la información que recibe y de
la que dispone, incremente sus competencias y el control sobre su propia salud.
Actualmente las unidades de salud que proporcionan servicios de prevención y
atención especializada de VIH y otras ITS no son suficientes, no se ha incrementado su
infraestructura física y no se han contratado los recursos humanos necesarios para una
atención de calidad. Así mismo, en las pasadas administraciones la obligatoriedad de

15
procesos de acreditación limitó el número de unidades que podían otorgar
tratamiento, constituyendo una barrera adicional para el acceso.

Los servicios médicos se proporcionan a través de las instituciones de Seguridad Social


y los Servicios Estatales de Salud, los cuales suelen ser limitados en horarios y cobertura;
la atención no es diferenciada y centrada en las características individuales de las
personas; además en su mayoría, las unidades de salud especializadas se encuentran
en zonas periféricas de las ciudades con mayor población, dificultando el acceso a las
poblaciones tanto urbanas como rurales, incluso afectando su economía al tener pagar
transportación o servicios sin cobertura, acentuando la condición de desigualdad e
inequidad en la salud de las personas, sobre todo de las más afectadas por la epidemia.

Los institutos de seguridad social no garantizan la disponibilidad de servicios de


prevención y detección del VIH y otras ITS a sus derechohabientes, ya que
proporcionan principalmente servicios médicos en los que se diagnostica el VIH en
forma tardía, regularmente cuando la inmunidad de la persona con VIH comienza a
deteriorarse, además el tiempo que transcurre entre la presunción del diagnóstico y el
resultado definitivo es muy prolongado ocasionando que el paciente abandone el
proceso de incorporación a la atención médica, o que su estado de salud se complique.

Históricamente, ha existido una desarticulación en el Sector Salud, que no ha permitido


el trabajo en dirección hacia la consecución de los objetivos nacionales para el control
del VIH y otras ITS, la alineación de las acciones institucionales y locales a las prioridades
y estrategias nacionales, ni el seguimiento de marcos de referencia teórica-técnica y de
actuación estandarizados entre las Instituciones.

La mayoría de las personas de los grupos de población más afectados por el VIH y otras
ITS no se acercan a los servicios institucionales de salud por estigma, discriminación,
dificultad de acceso, horarios o acreditación de identidad, lo que dificulta llevar a cabo
medidas de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención integral.

El Sistema Nacional de Salud cuenta con profesionales de la salud ubicados dentro de


las unidades de salud, carentes de una formación intercultural respetuosa de la
diversidad sexual, que no pueden acercar los servicios de VIH e ITS a las poblaciones
clave o en situación de vulnerabilidad por razones vinculadas entre otras a su
formación, horario, cargas de trabajo, seguridad o acuerdos sindicales.

16
No existen estrategias de sensibilización para personas servidoras públicas,
profesionales de la salud, autoridades estatales y municipales sobre sexualidad no
centrada en la reproducción, derechos humanos, identidad y expresión de género,
orientación sexual y pertinencia cultural, por lo que el estigma y la discriminación
asociado al VIH preexisten, sin que se prevengan o sancione.

La información sobre el curso de la epidemia en México no es confiable ya que no se


cuenta con un sistema de información sectorial único y un modelo de registro aplicable
por cada grupo poblacional que permita contar con datos actualizados de todo el
sector salud.

El PAE de VIH y otras ITS 2020 -2024, busca acelerar la respuesta en México, es decir
reducir el número de casos registrados anualmente, a través de estrategias que
permitan hacer cambios estructurales en el actual modelo de salud, lograr las metas
globales y de país, implementar acciones que maximicen el impacto, de manera
efectiva, eficiente y eficaz; y centrado los esfuerzos en zonas y poblaciones en donde
existe mayor carga de infección.

iv. Políticas transversales

Las personas son sujetas de derechos.


Este programa propone políticas públicas en las que se reconoce que las personas son
titulares de derechos, por lo que al mismo tiempo se plantean acciones orientadas a la
vigilancia de su cumplimiento en el marco de los derechos humanos y mecanismos de
empoderamiento para generar denuncias formales de cuando hay omisión en
derecho.

En específico, las poblaciones clave a la epidemia de VIH generalmente son violentados


en sus derechos, experimentan violencia y exclusión social, lo que favorece que el
acceso a los servicios de salud sea limitado, ya que las unidades se replican prejuicios y
actitudes, generando ambientes hostiles. Se generarán campañas y materiales
educativos e informativos con un enfoque de igualdad y no discriminación, que
permita que las personas que no gozan o se les priva de derechos puedan generar
acciones de denuncia y cambio.

17
Al mismo tiempo se reformarán y publicarán documentos normativos y legales que
cierren las brechas en la desigualdad y exclusión, logrando así que más personas
accedan a sus derechos en salud, servicios de prevención y atención de VIH e ITS, salud
sexual y reproductiva, entre otros, libres de estigma, discriminación, violencia y/o
criminalización.

En el objetivo 5, se proponen acciones puntuales interinstitucionales que están en


sinergia con el Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2019-2024,
buscando así lograr mayor impacto de las políticas públicas propuestas.

Igualdad y Violencia de género


Las políticas públicas descritas en este programa son resultado de un proceso
colectivo, donde personas, instituciones y organizaciones de diferentes sectores han
contribuido a crear propuestas que se traducen en oportunidades de incidir
directamente en el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y grupos de
población clave.

Cabe señalar que, a pesar de tener claridad en los grupos afectados por la epidemia de
VIH e ITS, será importante crear mecanismos que nos permitan hacer una
subsegementación de estos grupos, ya que en la actualidad hablar de mujeres o
poblaciones clave de manera genérica ha sido efectivo, pero existen personas dentro
de estas categorías que experimentan mayor exclusión y requieren de políticas
públicas más adecuadas. Es por eso que se generará evidencia científica que nos
permita ser más eficaces en conocer y atender las necesidades en salud de cada
persona.

Durante estos procesos hemos trabajado en coordinación del Programa Nacional para
la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2019-2024, logrando así identificar acciones
puntuales y comunes que en conjunto requieren planeación, programación,
presupuestación y seguimiento de manera conjunta.

Al mismo tiempo se reconoce que el País pasa por una situación de violencia
generalizada y en específico una violencia basada en género que requiere ser
considerada en las políticas públicas del este programa. Se consideran sinergias con el
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva en las que se crearán
acciones que apunten a garantizar la prevención y atención de VIH e ITS en mujeres

18
que experimentan violencia.

Enfoque diferenciado, interculturalidad y pertinencia cultural


Para superar su desigualdad en los servicios de salud, el presente Programa reconoce
la diversidad que existe entre los grupos de población que han sido afectados por la
epidemia de VIH, de tal forma que los servicios de salud deben considerar estrategias
para llegar a quienes por sus condiciones están en desventaja social y económica.

El principal objetivo será implementar un modelo de prevención y atención de VIH e


ITS centrado en las personas, es decir, las necesidades de éstas serán las que definían
las políticas públicas para que sean más exitosas, se dotará a cada persona de recursos
en salud que serán usados para la toma de decisiones.

Con dicho modelo, se darán alternativas en salud que consideren las diferencias y la
diversidad de identidad, sociodemográfica y cultural, de acuerdo con el sexo, la
identidad de género, la etapa del curso de vida, la pertenencia étnica, la condición de
discapacidad, los contextos regionales, territoriales, culturales entre otras
características, dado que impactan de diferente manera a las personas y a los sujetos
colectivos.

Sensibilidad al curso de vida y juventudes


Tanto las personas con VIH como otras afectadas por la epidemia experimentan a lo
largo de su vida situaciones que les permiten desarrollarse y acumular experiencia, en
este sentido el Programa busca dar servicios que sean sensibles al curso de vida, es
decir, que considere la continuidad y el cambio de las personas que permita una mejor
comprensión de los procesos que configuran su bienestar.

De esta forma se reconoce que la epidemia de VIH al ser la vía sexual la principal vía de
transmisión y que las nuevas infecciones se dan en jóvenes, se requiere considerar que
las personas a lo largo de su vida el riesgo a adquirir VIH puede cambiar, su sexualidad
es dinámica; de la misma forma, tener un diagnóstico confirmado en la adolescencia o
en la edad adulta siendo mujer u hombre, serán determinantes para que las personas
puedan gozar de la atención que necesitan de manera gratuita y sin interrupciones,.
Es la visión práctica y metodológica que permite identificar, desarrollar y fomentar
prácticas.

19
De esta manera se consideran mecanismos que permitan a las y los jóvenes ser
protagonistas en la implementación, dando así reconocimiento que son sujetos de
derecho, con capacidad y libertad para el pleno desarrollo de su proyecto de vida,
facilitar sus transiciones en el curso de vida y promover su participación efectiva como
parte sustantiva del devenir nacional.

20
v. Principios Rectores del PND en el PAE VIH y otras ITS

5 10
No más
El mercado migración por
no sustituye hambre o por
1 6 violencia
11
Democracia
Honradez y Por el bien de significa el
honestidad todos, primero poder del
4 los pobres
9 pueblo

El respeto al
Economía derecho
para el
2
ajeno es la
7 paz
12
No dejar a Ética,
No al gobierno nadie atrás, libertad,
rico con no dejar a
3
confianza
pueblo pobre

Al margen de
nadie fuera
8
No puede
la ley, nada;
haber paz sin
por encima de
la ley, nadie justicia

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 es una propuesta pos neoliberal que busca
instaurar un modelo viable de desarrollo económico, ordenamiento político y
convivencia entre los sectores sociales donde nadie se quede excluido y el desarrollo
no sea contrario a la justicia social. Para ello, en el marco del nuevo consenso nacional
se delinearon los siguientes principios rectores:

Honradez y honestidad
Se promoverá el principio de honradez y honestidad entre los profesionales de la salud,
personal operativo y administrativo a fin de asegurar la suficiencia, la calidad, la
equidad, la eficiencia y la sostenibilidad del Programa.

Al margen de la ley, nada; por encima de la ley nadie


El desempeño de los profesionales de la salud, personal operativo y administrativo se
desempeñará bajo el principio de la legalidad propiciando el cumplimiento a las
normas jurídicas, con un estricto sentido de vocación de servicio a la sociedad,
garantizando el profesionalismo, así como los valores de respeto a los derechos
humanos, nada por la fuerza; todo por la razón.

21
En ese sentido, y para disminuir la vulnerabilidad de las personas ante el VIH y otras ITS,
el programa se enmarca en la observancia al derecho de la salud como un derecho
humano fundamental de todas las personas, y en principios de género, igualdad y no
discriminación, curso de vida, interculturalidad y territorialidad para que las personas,
las comunidades y grupos de la población más afectados mejoren su bienestar y
calidad de vida.

No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera


El programa impulsa modelos innovadores de atención basados en evidencia científica
con inclusión, igualdad sustentable y sensible a las diferencias territoriales, físicas,
sociales, culturales, orientación sexual e identidad y expresión de género, para asegurar
el acceso universal a servicios de prevención, diagnóstico y atención integral de calidad,
que prioricen a las poblaciones clave y con mayor vulnerabilidad a la infección del VIH.

El nuevo modelo institucional de atención permitirá al Gobierno de México cumplir con


su responsabilidad de garantizar el derecho a la protección de la salud en un marco de
derechos humanos y justicia social, que brinde a todas las personas, oportunidades
iguales para disfrutar de los servicios de VIH y otras ITS, a través de políticas que buscan
no dejar a nadie atrás, asegurando la disponibilidad y accesibilidad a la prevención y
atención para todos, sin discriminación.

Democracia significa el poder del pueblo


Para fortalecer la respuesta nacional al VIH y otras ITS se promoverá la participación de
las personas afectadas, las comunidades y la sociedad civil organizada, mediante
mecanismos de democracia participativa, brindando espacios de incidencia en la toma
de decisiones y en el diseño e implementación de intervenciones de prevención y
detección del VIH que atiendan las necesidades y vulnerabilidades particulares de cada
grupo de población clave o en vulnerabilidad al VIH y otras ITS.

Para no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie fuera será fundamental la participación
social, en particular de las personas con VIH, para que a través de nuevas formas de
colaboración se amplíe la cobertura de servicios comunitarios de VIH y otras ITS en
lugares y horarios en los que al personal de salud se le dificulta llegar, sobre todo en
entornos y grupos poblacionales estigmatizados, discriminados y marginados.

22
Se impulsarán procesos democráticos deliberativos y asociativos de poder ciudadano
para abordar problemáticas y factores que afectan el acceso, la aceptación, el
desempeño y los resultados del Programa Nacional.

vi. Contribución del PAE VIH y otras ITS al nuevo modelo de desarrollo.
El PND considera tres ejes generales: I. POLÍTICA Y GOBIERNO, II. POLÍTICA SOCIAL y
III. ECONOMÍA. De manera particular el eje II. “Política Social” establece el objetivo
“Salud para toda la población”, de esta forma se pretende garantizar servicios de salud
para todas las poblaciones que lo requieran, incluidos los servicios de prevención y
atención de VIH e ITS. Será necesario también la participación de las comunidades para
este fin, ya que a pesar de que ésta garantía exista, las poblaciones requieren de
acompañamiento e intervenciones que les empodere en el goce de sus derechos y en
caso de que sean violentados se generen la denuncias y sanciones necesarias.

La transformación hacia un nuevo Sistema Nacional de Salud para toda la población


requiere que se eliminen las barreras que históricamente han enfrentado las
poblaciones clave y en situación de vulnerabilidad y que siguen vigentes, como la
afiliación, actitudes discriminatorias en los servicios y la portabilidad en el Sistema
Nacional de Salud.

vii.Proyectos o programas prioritarios vinculados al PAE VIH y otras ITS.


Los retos que acompañan a la epidemia del VIH en México requieren ser solucionados
con estrategias diferenciadas que incluyan programas de protección social enfocados
a eliminar estas barreras. Por ello, la implementación del nuevo modelo de prevención
y atención de VIH y otras ITS está vinculado primariamente a dos Programas
Prioritarios del Gobierno de México:

Este programa prioritario beneficia a miles de jóvenes


14 Jóvenes
14 Jóvenes
Construyend
mexicanos de entre 18 y 29 años que no estudian y no trabajan,
Construyend
o el Futuro
vinculándolos a empresas y oficinas de gobierno para
o el Futuro capacitarlos y entregarles becas y seguros de enfermedades,
maternidad y riesgos de trabajo.

Con este programa y la implementación del nuevo modelo de atención, se busca que,
además de que los jóvenes sean insertados en el mundo laboral con mayores

23
posibilidades, gocen de servicios de salud diferenciados centrados en las personas y
basados en el ciclo de vida, y que tengan mayor autoconocimiento de su salud sexual
y reproductiva que les permitan tomar decisiones para su mayor bienestar y calidad de
vida.

El programa prioritario de Atención Médica y


Medicamentos Gratuitos contempla a las personas que 15 Atención
no cuentan con seguridad social y que se caracterizan por 14 Médica
Jóvenesy
estar en alta o muy alta marginación, para garantizarles Construyendo
Medicamentosel
el derecho a la salud y, así, avanzar gradualmente a un Futuro
Gratuitos
Sistema Universal de Salud en México en el que se
eliminen la fragmentación y segmentación actual de
nuestro sistema de salud.

De esta forma, la atención y medicamentos de las personas con VIH se logrará a través
de una política de Atención Primaria de Salud Integrada, se eliminarán barreras en el
Sistema Nacional de Salud que limitan la atención como la necesidad de afiliación o la
acreditación de unidades, asegurando que las personas tengan adherencia al
tratamiento antirretroviral, se retengan en atención médica continua, logren el control
virológico y cuenten con calidad de vida.

viii. Cambios esperados


Objetivo general

• Una respuesta nacional común.


• Recuperación de la rectoría del Centro Nacional para la Prevención y el control
del VIH y el sida.
• Modelos de atención basados en evidencia científica.
• Transversalidad e integridad del Sector Salud para que trabaje de manera
coordinada en la dirección de los objetivos nacionales.
• Acceso universal a estrategias de prevención combinada que incluyan PrEP y
PEP
• Estrategias institucionales alineadas con los principios y prioridades del
Programa Nacional.
• Focalización de la respuesta en jurisdicciones sanitarias y poblaciones más
afectadas por la epidemia.
• Mejores sistemas de información y de vigilancia epidemiológica.

24
• Investigación y estudios para conocer más la epidemia.
• Transformación de los modelos de atención.
• Ampliación de manera gradual de los servicios.
• Participación de las comunidades en el diseño y ejecución de políticas e
intervenciones de prevención y detección del VIH, así como de vinculación al
diagnóstico definitivo y adherencia al tratamiento.

Objetivo prioritario 1

• Prevención de nuevas infecciones de VIH y otras ITS.


• Estrategia integral de promoción de la salud sexual, dirigidas de manera
prioritaria a adolescentes y jóvenes que aborden los determinantes sociales de la
salud.
• Difusión de campañas de promoción de la salud sexual a través de medios de
comunicación masiva y el uso de tecnologías de la información.
• Incorporación de innovación técnica y tecnología en los servicios de prevención.
• Estrategias de prevención combinada costo efectivas, eficaces y adecuadas a las
necesidades de las personas.
• Ampliación gradual de los servicios de prevención y suministro de insumos en el
primer nivel de atención del Sector Salud.
• Intervenciones de reducción de daños en lugares de mayor alcance.
• Servicios de promoción de la salud sexual y prevención combinada liderados por
la comunidad.
• Investigaciones y estudios sobre factores determinantes del VIH y otras ITS,
poblaciones clave y en situación de vulnerabilidad.
• Monitoreo de acciones de prevención.

Objetivo prioritario 2

• Evitar nuevas infecciones y sufrimientos innecesarios en la persona con VIH por


desconocer su estado serológico o tener un diagnóstico tardío.
• La mayoría de las personas con VIH y/o ITS conocerán su estado serológico.
• Incorporación de la oferta de pruebas en el primer nivel de atención del Sector
Salud como una herramienta de promoción de la salud sexual.
• Homologación de procesos de detección en el Sector Salud.
• Disponibilidad de pruebas rápidas de detección en todos los niveles de atención

25
del Sector Salud.
• Ampliación gradual de la cobertura de los servicios de detección en el primer
nivel de atención, unidades móviles, centros de salud y servicios comunitarios.
• Mejora en los procesos y tiempos para obtener un diagnóstico definitivo con la
incorporación de nuevas tecnológicas y criterios clínicos estandarizados.
• Operación de un mecanismo de vinculación intra e interinstitucional para la
vinculación, referencia y ruta de navegación entre el sitio de detección y el de
atención.
• Intervenciones de detección, acompañamiento y vinculación al diagnóstico
definitivo e incorporación a la atención lideradas por la comunidad.

Objetivo prioritario 3

• Las personas con VIH y otras ITS tendrán acceso a tratamientos.


• Cobertura universal del tratamiento de VIH y otras ITS.
• Mejora de la calidad de vida de las personas con VIH y otras ITS.
• Mejora en la gestión de abasto y la disponibilidad de tratamiento eficaz y
adecuado para la atención de VIH, ITS y comorbilidades.
• Mejora de la adherencia al tratamiento y retención de pacientes.
• Mayor control virológico individual y epidemiológico.
• Modelo de atención sectorial basado en salud que incorpora prácticas de
atención integrada del VIH y otras ITS, incluyendo el tratamiento de
comorbilidades.
• Programa continúo de alfabetización, psicoeducación en salud.
• Lineamientos y protocolos interinstitucionales homologados para la atención
integral, referencia, contra referencia y PEP en los diferentes niveles de atención.
• Respuesta coordinada del Sector Salud para la prevención y atención de
infeccione de transmisión sexual.
• Eliminación de brechas de acceso mediante la incorporación de nuevas
tecnologías, (telemedicina unidades móviles)
• Investigación y estudios sobre VIH y otras ITS.

26
Objetivo Prioritario 4

• Eliminación de la transmisión vertical.


• Estrategia sectorial coordinada para ampliar los servicios de detección en las
unidades de salud materna y servicios comunitarios.
• Estrategias de diagnóstico oportuno en mujeres embarazadas y sus parejas.
• Focalización de intervenciones en jurisdicciones sanitarias más afectadas.
• Estrategias de prevención y detección costo efectivas eficientes y eficaces
dirigidas a mujeres embarazadas.
• Estrategia sectorial coordinada para la atención integral de mujeres
embarazadas con VIH y otras ITS y sus parejas durante el control prenatal, el
evento obstétrico, puerperio y lactancia
• Estrategias comunitarias de detección, vinculación al diagnóstico definitivo y
acompañamiento para la adherencia al tratamiento.
• Disponibilidad de profilaxis intraparto, así como para recién nacidos en los
hospitales resolutivos.
• Disponibilidad de sucedáneos de leche materna para hijos e hijas de madres con
VIH en el sector salud.
• Actualización de la definición de sífilis congénita, así como los algoritmos
diagnósticos de esta infección en mujeres embarazadas y seguimiento del recién
nacido.

Objetivo prioritario 5

• Eliminación del estigma y discriminación en los servicios de prevención,


diagnóstico y atención integral del VIH y otras ITS
• Estrategia interinstitucional para la eliminación del estigma y la discriminación
asociada al VIH; orientación sexual, identidad y expresión sexo-genérica y uso de
drogas.
• Mecanismos adecuados de denuncia y seguimiento de cualquier forma de
estigma y discriminación en los servicios de salud.
• Eliminación de las prácticas discriminatorias por parte del personal de salud.
• Estrategia integral información, educación y comunicación para modificar
patrones socioculturales discriminatorios con énfasis en el ámbito de la salud en
materia de VIH y otras ITS, en coordinación con las instancias correspondientes.

27
Para que nadie se quede atrás y nadie se quede fuera, se debe garantizar el acceso real
a los servicios de salud para la atención integral del VIH y otras ITS, con oportunidad y
calidad. Se dará atención a todas las personas, priorizando a los grupos de población
en los que se concentra el mayor número de casos de VIH (población clave y en
situación de vulnerabilidad). Los servicios serán respetuosos, aceptables, apropiados, y
accesibles de manera progresiva para toda la población que se encuentre en territorio
nacional independientemente de su identidad de género u orientación sexual,
condición laboral o socioeconómica, situación migratoria o restricción de la libertad. La
atención médica será gratuita, oportuna y diferenciada de acuerdo con cada grupo de
población y al curso de vida, sin estigma y discriminación.

Se prevé incluir la participación de las comunidades, como un elemento esencial para;


ampliar el alcance de los servicios de promoción de la salud sexual, prevención y
detección del VIH y otras ITS, apoyar en la retención de la atención, incrementar la
demanda, supervisar la calidad de los servicios, hacer valer el derecho a la protección
de la salud, combatir el estigma y la discriminación relacionada al VIH y reducir las
desigualdades de género. Su papel será muy importante en los lugares donde se
concentran las poblaciones y en las zonas geográficas en donde se concentra el mayor
número de casos de VIH y otras ITS, especialmente para acercar información, insumos
de prevención, pruebas de detección y apoyo a las personas con VIH.

Para prevenir la trasmisión y adquisición de las ITS, se debe fortalecer el primer nivel
de atención a fin de que se realicen intervenciones educativas y de promoción de
medidas de prevención; acceso a condones en los diferentes programas y servicios del
sector salud; diagnóstico y tratamiento oportuno de las ITS; ubicar a las parejas sexuales
de las personas con ITS y ofrecerles tratamiento; y garantizar la calidad de la atención
de las intervenciones y los servicios relativos a las ITS, asociados al uso eficiente de los
recursos.

El nuevo modelo de atención, implica la transformación y expansión de los Centros


Ambulatorios para la Prevención y Atención en sida e Infecciones de Transmisión
Sexual (CAPASITS), Servicios de Atención Integral Hospitalaria (SAIH) Clínicas del Sida
(CLISIDA) y otros servicios de atención de personas con VIH, para transitar de ser
centros de referencia y atención médica hacia centros de prevención, diagnóstico
oportuno y una verdadera atención integral que incorpore la atención de
comorbilidades. Además, se deberán ampliar los servicios de prevención y detección

28
del VIH y otras ITS al primer nivel de atención, unidades móviles y centros de salud,
especialmente en las jurisdicciones sanitarias con mayor incidencia y/o presencia
importante de poblaciones más afectadas. Se fomentará el acceso a opciones
terapéuticas de vanguardia, altamente efectivas y seguras, a tratamiento
estandarizado para pacientes del sector salud, la utilización y la innovación de los
recursos tecnológicos y fortalecer las competencias del personal de salud para
satisfacer las necesidades de salud de la población.

Para acelerar la respuesta del VIH y otras ITS el Censida debe recuperar su papel de
instancia rectora y sentar las bases para una política de Estado integral, con capacidad
de articulación interinstitucional e intersectorial para lograr un abordaje del VIH y otras
ITS homologado, pertinente e intercultural, de acuerdo a la diversidad de la población
y bajo principios y modelos de actuación comunes, que permitan articular procesos
para construir sinergia y tener mayor influencia sobre los acuerdos institucionales
claves en la respuesta nacional; asegurar las competencias de todos las instancias
involucradas, incluidos los programas estatales de VIH para contar con un modelo
único de atención que garantice el acceso oportuno a todas las personas a servicios de
salud de calidad: a la promoción de la salud sexual, la prevención, diagnóstico,
tratamiento y atención integral del VIH y otras ITS, sin discriminación, con un enfoque
de derechos, para asegurar el bienestar de la población.

El gobierno de la cuarta transformación tiene objetivos y estrategias nacionales firmes,


guiados por los datos epidemiológicos disponibles, que exigen asegurar el acceso de
todas las personas, sin discriminación, a servicios de prevención, diagnóstico,
tratamiento y atención integral. Para ello, es necesario priorizar acciones con las
poblaciones y las autoridades sanitarias de las zonas más afectadas, para que hacia el
2024, las nuevas infecciones hayan disminuido considerablemente, que la mayoría de
las personas con VIH y otras ITS conozcan su diagnóstico y cuenten con tratamiento
eficaz, adecuado, oportuno y una atención médica integrada, que los casos de
transmisión vertical del VIH y otras ITS sean esporádicos y que no existan prácticas
discriminatorias que dificulten el acceso a los servicios públicos de salud.

En México se requiere de una transformación del modelo actual de VIH y otras ITS hacia
un modelo de triple optimización (optimización clínica, poblacional y económica).

29
Hasta 2018, en nuestro país se había descrito una alarmante tasa de resistencia a nivel
nacional que requería cambios en la política de esquemas de tratamiento ARV. Esto
dio paso a la estrategia de triple optimización que corresponde a una visión de salud
pública centrada en las personas y comunidades que permita incrementar el valor,
desde la perspectiva de todos los actores involucrados en la atención sanitaria y
obtener el bienestar per se de la población afectada (estar y sentirse saludable).

Es decir, que esta estrategia de optimización se basa en mejorar la calidad de vida y


de atención de todas las personas.

Para asegurar un modelo institucional de triple optimización que permita al Gobierno


de México cumplir con la responsabilidad de garantizar el derecho a la protección de
la salud, serán necesarios cambios para lograr la colaboración de todos los actores
involucrados. Se requiere definir modelos institucionales de atención y estructuras
organizacionales eficientes, asignar responsabilidades, mejorar la distribución de los
recursos y la adquisición de bienes, además de construir una articulación
interinstitucional e intersectorial más efectiva que integre servicios de prevención y
diagnóstico en el primer nivel de atención, acerque intervenciones preventivas en
espacios comunitarios donde se concentre la población más afectada y brinde
atención integral diferenciada de acuerdo a cada grupo de población y al curso de vida
con acceso a opciones terapéuticas de vanguardia, altamente efectivas y seguras.

30
¿Qué se pretende lograr con la triple optimización en México? Al centrarse en esta
estrategia, el Programa de Acción Específico de VIH y otras ITS 2020-2024 no sólo
plantea los pasos de la implementación a partir de su publicación, sino que desde 2019,
ha logrado poner en marcha estrategias que permitirán un desarrollo más
contundente y un impacto mayor que se refleje en las metas del presente Programa.
Estas acciones se describen a continuación:

Optimización de Salud Pública


del modelo institucional de VIH y otras ITS
Optimización Optimización Optimización
clínica poblacional económica
Estrategia para mejorar el Reducción de precios y
Colaboración con sustentabilidad de acceso a
bienestar poblacional
enfoque en la persona
medicamentos

Sector Salud Salud centrada en las Compras


personas consolidadas

SHCP
Acceso a opciones
terapéuticas de Cambio de patrones
Investigadores
vanguardia, costo- de necesidades
efectivas y seguras
Líderes clínicos

Acceso a tratamiento Cambio de estrategia


Sociedad civil
estandarizado para de compra
pacientes del sector
salud

Desde mediados de 2019, México ya cuenta con nuevos tratamientos antirretrovirales.


Para lograrlo, se llevó a cabo una colaboración conjunta para la optimización clínica,
con las distintas instancias involucradas en el proceso de investigación, compra,
distribución y prescripción de los nuevos medicamentos y esquemas, tales como
Sector Salud, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, investigadoras e investigadores,
y la Sociedad Civil con el fin de identificar las mejores y óptimas opciones terapéuticas
para las personas con VIH.

Esta nueva estrategia de tratamiento se adoptó en la Guía de Manejo Antirretroviral de


las Personas con VIH publicada el 8 de julio del 2019, para su uso por todo el personal
tratante del Sistema Nacional de Salud mexicano.

31
Para lograr el bienestar de las personas con VIH, los nuevos medicamentos y
consecuentes esquemas permiten la optimización poblacional, a través de una
estrategia de salud centrada en las personas, diferenciadas para cada grupo, de
acuerdo al curso de vida, con opciones costo-efectivas y tratamiento estandarizado
para pacientes del sector salud.

Las personas con VIH mejorarán su calidad de vida al reducir molestias o efectos
adversos provocados por los medicamentos; con esquemas simplificados tendrán las
dosis necesarias en menos tabletas, evitando que los esquemas antirretrovirales se
crucen con los tratamientos de otros padecimientos y facilitando la adherencia al
tratamiento. Además, los nuevos esquemas reducen la posibilidad de que el virus
genere resistencia a los medicamentos, por lo que será más fácil tener control de la
infección y reducir la carga viral a nivel indetectable.

La optimización económica, consiste en una negociación estratégica que se llevó a


cabo para la compra consolidada que representa adquirir un mayor número de
medicamentos con menos recursos, garantizando la incorporación de más personas a
tratamiento y ahorrando aproximadamente 1.5 mil millones de pesos, que se
dispondrán para financiar las pruebas de laboratorios para cargas virales, conteo de
CD4, entre otros.

Es importante mencionar que algunos de los nuevos esquemas incluyen


medicamentos genéricos, los cuales brindan los mismos beneficios a la salud que los
de patente y cuentan con un registro sanitario avalado por la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), por lo que la salud de las personas
con VIH no se verá afectada por esta razón, ni mucho menos se reducirá la efectividad.

La triple optimización permite la sustentabilidad del acceso a medicamentos


antirretrovirales, su gratuidad y asignar los recursos para el tratamiento de otros
padecimientos como la infección y coinfección por Hepatitis C, y comorbilidades
asociadas al padecimiento.

Con un sector salud coordinado, la participación de las comunidades y la


implementación progresiva de los nuevos modelos de atención e información se
lograrán los objetivos nacionales en materia de VIH y otras ITS, lo cual deberá reflejarse

32
en la disminución de nuevas infecciones, en la condición de la salud de las personas
con VIH y el bienestar de la población, en especial de los grupos de población más
afectados por la epidemia.

Los sistemas electrónicos de información deberán de unificarse en uno solo a través


del Centro de Inteligencia en Salud, el cual deberá considerar un nuevo modelo de
registro multidisciplinario a través de la definición de un set mínimo central, aplicable
por cada grupo poblacional en el que se busque la recopilación, gestión, análisis,
generación de informes y usos de datos pertinentes para contar con información
oportuna y precisa que sirva para la toma de decisiones sobre políticas, priorización de
acciones, asignación de recursos, así con para monitorear su impacto. Se capacitará a
los profesionales de la salud en el ingreso y manejo de datos y se buscará que el sector
privado cumpla con sus obligaciones.

V. Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y


Programa Sectorial de Salud 2020-2024

El PND plantea los siguientes tres ejes generales: I. POLÍTICA Y GOBIERNO, II. POLÍTICA
SOCIAL y III. ECONOMÍA. De manera particular el eje II. “Política Social” establece el
objetivo “Salud para toda la población”, en ese sentido se reorienta la política nacional
y las prioridades de la respuesta ante el VIH otras ITS para garantizar que todas las
personas que lo requieran tengan acceso a servicios médicos preventivos, de
diagnóstico y atención integral del VIH y otras ITS.

En este mismo tenor, el Programa Sectorial de Salud 2020-2024, parte de la necesidad


de disponer de un sistema único, público, gratuito y equitativo de salud que garantice
el acceso efectivo de todos los mexicanos a servicios de salud de calidad: a la
promoción, la prevención, la detección y tratamiento oportunos, la rehabilitación y el
camino al bienestar, para tener una muerte digna. Este gran objetivo desprende otros
objetivos que se alinean a los objetivos planteados dentro de este Programa de Acción
Específico de VIH y otras ITS como a continuación se detalla:

33
Alineación
PND 2019 - 2024 PSS 2020 - 2024 PAE 2020 - 2024

Principios Objetivo Prioritario 1. Objetivos Prioritario 1.


rectores
Acceso efectivo, universal y Asegurar el acceso
Eje General II. gratuito universal a servicios de
Política Social Garantizar el acceso efectivo, prevención combinada
universal y gratuito a los servicios del VIH y otras ITS libres
de salud, para las personas no estigma y
Objetivo Nacional afiliadas al IMSS o al ISSSTE, en discriminación,
Salud para toda la especial a grupos en situación de priorizando a la
población vulnerabilidad marginación o población clave y en
discriminación. situación de
vulnerabilidad de las
Estrategias Estrategia 1.2. zonas geográficas más
Nacionales afectadas, en un marco
• Instituto Servicios de salud y de justicia social.
Nacional del medicamentos gratuitos.
Bienestar Asegurar el acceso a Servicios de Objetivos Prioritario 2.
• Combate a la Salud y Medicamentos Gratuitos
corrupción para la población sin seguridad Incrementar el número
• Dignificación de social laboral y dando prioridad a de personas con VIH y
hospitales la población de las regiones de otras ITS que conocen su
públicos muy alta o alta marginación. diagnóstico y se vinculan
• Priorizar la a la atención a través de
prevención de Estrategia 1.3. estrategias de detección
enfermedades temprana universal en
• Campañas de Programa de atención universal. todos los niveles de
concientización Fortalecer los programas de atención de salud y
e inserción en atención universal para la servicios comunitarios
programas cobertura y acceso a la población en un marco de
escolares temas derechos humanos y
de salud sexual enfoque diferenciado.

34
y reproductiva Estrategia 1.4. Objetivo Prioritario 3.

Atención especializada para Garantizar el acceso a


población no derechohabiente. tratamiento eficaz,
Mejorar la atención especializada adecuado y oportuno y
de la población no sin discriminación, que
derechohabiente priorizando a asegure la atención
grupos en situación de integral de personas con
vulnerabilidad, marginación o VIH y otras ITS, a través
discriminación. de servicios centrados
en la persona y
Estrategia 1.5. comunidades que
mejoren en su calidad
Enfoque comunitario. Fomentar la de vida.
participación de comunidades en
la implementación de programas
y acciones, bajo un enfoque de
salud comunitaria para
salvaguardar los derechos de
niñas, niños, jóvenes, personas
adultas mayores, mujeres,
comunidad LGBTTTI, adultos
mayores, personas con
discapacidad, comunidades
indígenas y afromexicanas.

Estrategia 1.6.

Producción, precios y abasto


oportuno de medicamentos.
Fortalecer los mecanismos
relacionados con la producción,
precios y abasto oportuno de
medicamentos en beneficio de la
población en situación de

35
vulnerabilidad, marginación o
discriminación.

Objetivo Prioritario 2. Objetivo Prioritario 2.

Mejora continua del Sistema 2. Incrementar el


Nacional de Salud número de personas con
Mejorar la organización y los VIH y otras ITS que
procesos de sistema nacional de conocen su diagnóstico
salud para corresponder a una y se vinculan a la
atención integral de salud pública atención a través de
y asistencia social que priorice a estrategias de detección
los grupos históricamente temprana universal en
discriminados, en desventaja en el todos los niveles de
ejercicio de sus derechos o en atención de salud y
territorios con alta marginación. servicios comunitarios
en un marco de
Estrategia 2.1. derechos humanos y
enfoque diferenciado.
Modelo de Atención Primaria de
Salud Integral APS-1. Instrumentar Objetivos Prioritario 3.
un nuevo modelo de Atención
Primaria de Salud Integral APS-I, Garantizar el acceso a
para garantizar el acceso tratamiento eficaz,
oportuno de la población a los adecuado y oportuno y
servicios de salud. sin discriminación, que
asegure la atención
Estrategia 2.2. integral de personas con
VIH y otras ITS, a través
Sistema de referencia y contra de servicios centrados
referencia. Implementar un en la persona y
sistema de referencia y contra comunidades que
referencia entre los niveles de mejoren en su calidad
atención que permita el acceso a de vida.
la consulta de especialidad,
hospitalización y cirugía dando Objetivos Prioritario 5.

36
prioridad a las regiones con Coadyuvar en la
menores Programa Sectorial de reducción del estigma y
Salud 2020 – 2024 servicios de discriminación y sus
salud, los estados más pobres y efectos, asociados al VIH,
donde los servicios se hayan la orientación sexual, la
federalizado. identidad y expresión
sexo genérica y el uso de
Estrategia 2.3. drogas, con énfasis en el
ámbito de la salud y en
Modelo integral para servicios de coordinación con todas
salud y asistencia social. las instancias
Fortalecer un modelo de atención involucradas.
integral y asistencia social para la
optimización de los recursos,
eficiencia en los procesos y
ampliar la cobertura de los
servicios de salud y asistencia
social.

Estrategia 2.4.

Sistema de seguimiento y
evaluación de políticas y
programas. Consolidar un sistema
de seguimiento y evaluación de
políticas y programas que
determine el impacto real en las
condiciones de salud,
particularmente de la población
en situación de vulnerabilidad,
marginación o discriminación.

Objetivo Prioritario 3. Objetivos Prioritario 3.

Capacidad y calidad del Sistema Garantizar el acceso a


Nacional de Salud tratamiento eficaz,

37
Garantizar a la población servicios adecuado y oportuno y
de salud y asistencia social con sin discriminación, que
capacidad técnica, habilidad asegure la atención
profesional y calidad médica bajo integral de personas con
los principios de pertinencia VIH y otras ITS, a través
cultural y trato no discriminatorio. de servicios centrados
en la persona y
Estrategia 3.1. Fortalecimiento del comunidades que
SNS. Fortalecer el Sistema mejoren en su calidad
Nacional de Salud, considerando de vida.
las necesidades en cada
comunidad.

Estrategia 3.2. Suficiencia,


Capacitación y profesionalización
del personal. Desarrollar e
implementar estrategias
integrales para garantizar la
suficiencia, formación y
profesionalización del personal
encargado de otorgar los servicios
de salud y asistencia social, bajo
un enfoque humanista,
multicultural y sensible al ciclo de
vida de la población atendida.

Estrategia 3.3.

Infraestructura y equipamiento en
salud. Mejorar y ampliar la
infraestructura y equipamiento de
salud, generando condiciones
adecuadas y accesibles para
brindar servicios de calidad a toda
la población en todos los niveles

38
de atención.

Estrategia 3.4.

Tecnologías de la Información y
comunicación en Salud.
Modernizar el sistema de
información y comunicación con
el propósito de garantizar
información confiable y oportuna
que facilite las decisiones en
política pública, anticipe las
necesidades de la población y
favorezca la pertinencia cultural
en el Sistema Nacional de Salud.

Objetivo Prioritario 4 Objetivo Prioritario 1.


Vigilancia Epidemiológica
Orientar las estrategias, Asegurar el acceso
programas y acciones de salud universal a servicios de
pública, a partir de información prevención combinada
oportuna y confiable, que facilite del VIH y otras ITS libres
la promoción y prevención en estigma y
salud, así como el control discriminación,
epidemiológico tomando en priorizando a la
cuenta la diversidad de la población clave y en
población, el ciclo de vida y la situación de
pertinencia cultural. vulnerabilidad de las
zonas geográficas más
Estrategia 4.1 afectadas, en un marco
Vigilancia sanitaria y de justicia social.
epidemiológica. Fortalecer la Objetivos Prioritario 2.
vigilancia sanitaria con base en la
investigación científica y 2. Incrementar el
articulación de esfuerzos número de personas con

39
interinstitucionales para anticipar VIH y otras ITS que
las necesidades y requerimientos conocen su diagnóstico
desde una perspectiva territorial, y se vinculan a la
epidemiológica y sensible a las atención a través de
condiciones críticas o de estrategias de detección
emergencia. temprana universal en
todos los niveles de
Estrategia 4.4. atención de salud y
Promoción de vida saludable. servicios comunitarios
Fortalecer la investigación y la en un marco de
promoción sobre estilos de vida derechos humanos y
saludable para concientizar y enfoque diferenciado.
prevenir a la población sobre los Objetivos Prioritario 3.
riesgos para la salud considerando
la diversidad cultural, el ciclo de Garantizar el acceso a
vida y la perspectiva de género. tratamiento eficaz,
adecuado y oportuno y
Estrategia 4.5 sin discriminación, que
Salud sexual y reproductiva. asegure la atención
Garantizar el acceso a los servicios integral de personas con
de salud en materia de derechos VIH y otras ITS, a través
sexuales y reproductivos, de servicios centrados
incluyendo la planificación en la persona y
familiar, especialmente en comunidades que
adolescentes y jóvenes. mejoren en su calidad
de vida.
Estrategia 4.6
Infecciones de Transmisión Objetivos Prioritario 4.
Sexual. Implementar programas
para la prevención y control del Reducir la transmisión
VIH y otras infecciones de vertical del VIH y sífilis,
transmisión sexual que garantice mediante estrategias
un trato digno, incluyente y no coordinadas con todas
discriminatorio con perspectiva las instituciones y
de género y pertinencia cultural organizaciones del

40
Sistema Nacional de
Salud involucradas en la
materia, priorizando las
zonas geográficas más
afectadas.

Objetivos Prioritario 5.

Coadyuvar en la
reducción del estigma y
discriminación y sus
efectos asociados al VIH,
la orientación sexual, la
identidad y expresión
sexo genérica y el uso de
drogas con énfasis en el
ámbito de la salud, en
coordinación con todas
las instancias
involucradas.

Objetivo Prioritario 5 Objetivos Prioritario 3.


Salud y bienestar
Fomentar condiciones que Garantizar el acceso a
procuren la calidad de vida de la tratamiento eficaz,
población bajo un enfoque adecuado y oportuno y
integral, a partir de la prevención y sin discriminación, que
sensibilización de los riesgos para asegure la atención
la salud, así como el tratamiento y integral de personas con
control de las enfermedades, VIH y otras ITS, a través
especialmente los de mayor de servicios centrados
impacto en la población. en la persona y
comunidades que
Estrategia 5.1. mejoren en su calidad
Prevención, control y tratamiento de vida.

41
de las ENT. Mejorar la cobertura, el
acceso equitativo y la calidad en Objetivos Prioritario 4.
servicios de salud para el
diagnóstico y tratamiento de las Reducir la transmisión
ENT, con énfasis en la atención vertical del VIH y sífilis,
primaria, bajo los principios de mediante estrategias
igualdad, no discriminación, trato coordinadas con todas
digno e inclusión. las instituciones y
organizaciones del
Estrategia 5.2. Sistema Nacional de
Salud y asistencia social brindada Salud involucradas en la
a Niñas, Niños y Adolescentes. materia, priorizando las
Mejorar los servicios de salud y zonas geográficas más
asistencia social que procure, el afectadas.
desarrollo integral de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes desde una
perspectiva de derechos, equidad
de género y sensible al ciclo de
vida.

Estrategia 5.3.
Salud y asistencia social brindada
a mujeres. Promover la calidad de
vida y salud integral de las
mujeres mediante la mejora de
los servicios de salud y asistencia
social brindada desde una
perspectiva de género, en
igualdad de oportunidades,
sensible al ciclo de vida y con
pertinencia cultural.

42
VI. Objetivo general

Ampliar la cobertura y el acceso universal a servicios de prevención y diagnóstico, así


como al tratamiento de la infección por el VIH y otras ITS, con un enfoque de salud
centrado en las personas y las comunidades, con el fin de acelerar la respuesta nacional
para la eliminación del VIH y otras ITS como problema de salud pública.

VII. Esquema objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y


acciones puntuales

43
VIII. Objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones
puntuales

Objetivo prioritario 1
Asegurar el acceso universal a servicios de prevención combinada del VIH y otras ITS
libres estigma y discriminación, priorizando a la población clave y en situación de
vulnerabilidad de las zonas geográficas más afectadas, en un marco de justicia social.

Estrategia prioritaria 1.1. Implementar servicios de prevención combinada del VIH e ITS
con acceso universal, sin discriminación y de manera prioritaria en HSH, PT, PTS, PID,
PPL y otras personas en situación de vulnerabilidad de las zonas geográficas más
afectadas.

ACCIONES PUNTUALES
1.1.1 Actualizar o en su caso elaborar los instrumentos
normativos para la implementación de servicios de
prevención combinada, que consideren las
necesidades de las personas y las comunidades e
incorporen principios rectores de la prevención y de
derechos humanos.
1.1.2 Otorgar paquetes integrales de prevención de acceso
universal para la población más expuesta a la epidemia
de VIH e ITS que incluyan provisión de condones,
lubricantes, servicios de profilaxis pre y post exposición
(PrEP y PEP) y kits de reducción de daños.
1.1.3 Promover la coordinación interinstitucional,
intersectorial y comunitaria en actividades de
prevención combinada en unidades de salud
especializadas y lugares de mayor concentración de las
poblaciones clave que incluyan la participación de las
poblaciones más afectadas.
1.1.4 Actualizar los protocolos institucionales de prevención
del VIH y otras ITS en las unidades de atención médica,
centrados en la persona y en un marco de actuación
común, con perspectivas en derechos humanos,
equidad e igualdad de género, diversidad sexual e

44
interculturalidad.
1.1.5 Promover servicios institucionales de prevención
combinada que incluyan provisión de condones,
lubricantes, servicios de profilaxis pre y post exposición
(PrEP y PEP) y kits de reducción de daños para
poblaciones con prácticas de mayor riesgo y
situaciones de vulnerabilidad, de acuerdo con los
lineamientos normativos correspondientes.
1.1.6 Promover el tratamiento antirretroviral como
herramienta de prevención efectiva entre HSH, PT, PTS,
PID y PPL y otras poblaciones con mayor riesgo de
adquirir VIH.
1.1.7 Apoyar intervenciones de prevención combinada en
servicios comunitarios que permitan alcanzar a las
poblaciones clave.
1.1.8 Capacitar y sensibilizar al personal de salud y de
servicios comunitarios, en prevención de VIH y otras
ITS, con enfoque de reducción de daños, salud mental,
diversidad y derechos humanos.
1.1.9 Promover la adquisición de insumos de prevención y
controlar la distribución y disponibilidad en unidades
de salud y servicios comunitarios.
1.1.10 Construir un sistema de monitoreo de servicios
preventivos con base en la cascada de prevención e
indicadores trazadores del continuo de la atención para
las personas de población clave VIH negativas.

Estrategia prioritaria 1.2. Implementar intervenciones de reducción de daños, con


perspectivas en derechos humanos, equidad e igualdad de género, diversidad sexual e
interculturalidad, para disminuir la incidencia del VIH y otras ITS en personas que usan
drogas.

45
ACCIONES PUNTUALES
1.2.1 Promover modelos de actuación en todos los niveles de
gobierno que consideren la reducción de daños como
una intervención efectiva basada en evidencia que
responde a la problemática de salud pública y previene
la transmisión del VIH y el VHC.
1.2.2 Apoyar estudios de investigación que permitan
conocer las diferentes problemáticas sociales y de salud
que viven las personas que usan drogas, en particular
en población de HSH, PT, PTS y PPL, y desarrollar
intervenciones basadas en evidencia.
1.2.3 Actualizar los instrumentos normativos en materia de
reducción de daños, centrados en la persona y en un
marco de actuación común, en colaboración de
instituciones correspondientes.
1.2.4 Promover acciones de reducción de daños con la
participación de pares, que incorporen innovación
técnica y tecnológica en la prevención, diagnóstico y
atención de VIH y otras ITS en unidades de salud y
servicios comunitarios de detección.
1.2.5 Promover acuerdos interinstitucionales e
intersectoriales para definir responsabilidades en la
instrumentación de acciones puntuales en materia de
reducción de daños.
1.2.6 Promover la articulación de los actores
interinstitucionales, intersectoriales y comunitarios en
la conducción de intervenciones de reducción de daños
por consumo de drogas inyectables que consideren
espacios seguros de inyección, centros penitenciarios y
de rehabilitación.
1.2.7 Desarrollar e implementar estrategias
interinstitucionales e intersectoriales para establecer
protocolos comunes de referencia, contra referencia,
acompañamiento, vinculación y navegación a servicios
de dispensación de naloxona, sustitución con
metadona, sociales, salud sexual y reproductiva, VIH,

46
ITS, VHC, de salud mental y adicciones.
1.2.8 Promover intervenciones institucionales y
comunitarias de reducción de daños por uso de drogas
asociado a prácticas sexuales en HSH, PT, y PTS, con
perspectivas en derechos humanos, equidad, igualdad
de género, diversidad sexual, interculturalidad y sin
criminalización.
1.2.9 Capacitar y sensibilizar al personal de salud sobre
consejería en el abuso en el uso recreativo de drogas y
estrategias de reducción de daños con énfasis en
mujeres embarazadas con consumo de drogas
inyectables que acuden a los servicios de salud y
sobredosis.
1.2.10 Promover la articulación entre el programa de VIH y el
de VHC que permita la prevención, el diagnóstico
temprano y la atención integral de VIH y VHC en
personas usuarias de drogas.

Estrategia prioritaria 1.3. Fomentar la prevención y detección del VIH y otras ITS dentro
de los servicios de salud sexual y reproductiva, considerando el enfoque del curso de
vida e identidad sexo-genérica, dirigidos a población general y de baja prevalencia.

ACCIONES PUNTUALES
1.3.1. Apoyar intervenciones de promoción de la salud sexual
basadas en evidencia biomédica y socio antropológica,
diferenciada y con perspectivas en derechos humanos,
equidad e igualdad de género, diversidad sexual e
interculturalidad, priorizando adolescentes y jóvenes.
1.3.2. Elaborar y difundir campañas, materiales
comunicativos e informativos de promoción de la salud
sexual, con uso de lenguaje no discriminatorio,
veracidad de la información, evidencia científica y
respeto a los derechos humanos, sexuales y
reproductivos y diversidad sexual.

47
1.3.3. Fomentar la participación del sector público, social y
privado en la implementación de estrategias de
educación, comunicación e información sobre medidas
de prevención, detección y atención del VIH y otras ITS
en las unidades médicas, internet, redes sociales y
puntos de reunión de población clave.
1.3.4. Promover la coordinación con las instancias educativas,
de juventud y salud, para el aumento de conocimientos,
reducción de barreras de acceso y generación de
demanda de servicios de prevención en adolescentes y
jóvenes.
1.3.5. Apoyar intervenciones de promoción del uso de condón
con lubricante a base de agua y monitorear de su
eficacia en la última relación sexual, focalizando a
adolescentes y jóvenes.
1.3.6 Elaborar y difundir campañas, materiales
comunicativos e informativos para la generación de
demanda de servicios de prevención combinada que
incluyan PrEP y PEP, focalizados para las poblaciones
clave.
1.3.7 Apoyar intervenciones de promoción de la vacunación
contra hepatitis B y VPH.

Estrategia prioritaria 1.4. Fomentar la participación comunitaria en la implementación


del programa y las acciones de prevención y detección del VIH y otras ITS a través de
servicios comunitarios para aumentar la cobertura en las poblaciones clave.

ACCIONES PUNTUALES
1.4.1. Construir espacios democráticos deliberativos de
organización y participación social para garantizar el
derecho de todas las personas a los servicios de
prevención, diagnóstico y atención integral del VIH y
otras ITS.
1.4.2. Apoyar intervenciones comunitarias, en lugares y
horarios en los que al personal de salud se le dificulta
llegar a través de mecanismos asociativos que

48
permitan lograr cobertura universal.
1.4.3. Promover intervenciones comunitarias y de pares
dentro de las unidades de salud de VIH y otras ITS que
empoderen a las personas y las comunidades para
garantizar el derecho a la salud en el marco de los
derechos humanos.
1.4.4. Promover mecanismos formales de colaboración de
manera homologada entre los servicios de salud y las
personas y comunidades más afectadas, que reduzcan
las brechas en el continuo de atención de VIH y otras
ITS.
1.4.5. Apoyar servicios comunitarios de prevención
combinada que incluyan reducción de daños,
detección, diagnóstico y vinculación a tratamiento de
personas con VIH, VHC y otras ITS.
1.4.6. Considerar dentro del monitoreo de servicios
preventivos, la contribución de los servicios
comunitarios en la atención de la población clave.

Objetivo prioritario 2
Incrementar el número de personas con VIH y otras ITS que conocen su diagnóstico y
se vinculan a la atención a través de estrategias de detección temprana universal en
todos los niveles de atención de salud y servicios comunitarios en un marco de
derechos humanos y enfoque diferenciado.

Estrategia prioritaria 2.1. Aumentar la provisión de servicios diferenciados, de calidad y


sin discriminación para la detección del VIH y otras ITS en unidades de todos los niveles
de atención del sector salud y servicios comunitarios accesibles a las poblaciones más
afectadas por la epidemia.

49
ACCIONES PUNTUALES
2.1.1. Promover la coordinación interinstitucional,
intersectorial y comunitaria para ampliar los servicios de
detección oportuna del VIH y otras ITS en unidades de
atención médica y servicios comunitarios accesibles a
poblaciones clave.
2.1.2. Actualizar y difundir lineamientos para la detección de
VIH en servicios públicos, privados y comunitarios, que
aseguren la confiabilidad y oportunidad de los
resultados, favorezcan la vinculación a tratamiento de
casos reactivos y prevengan que no se realicen de
manera obligada o condicionada.
2.1.3. Verificar la adquisición y distribución de insumos de
detección del VIH para asegurar su disponibilidad en las
unidades de salud y centros comunitarios.
2.1.4. Capacitar al personal de salud institucional y de servicios
comunitarios para realizar la detección del VIH en el
marco de los principios universales de la detección.
2.1.5. Promover la incorporación de la autodetección del VIH y
el uso de tecnologías de detección basadas en evidencia
científica, que reduzcan el tiempo de confirmación del
diagnóstico.
2.1.6. Promover la notificación de parejas y búsqueda
intencionada de casos en poblaciones HSH, PT, PTS, PID
y PPL con pleno respecto a la confidencialidad y los
derechos humanos.
2.1.7. Promover intervenciones de retención en los servicios
de detección de poblaciones HSH, PT, PTS, PID y en
situación de vulnerabilidad con alto riesgo de adquirir
VIH.
2.1.8. Difundir los beneficios de las pruebas de detección de
VIH, sífilis, hepatitis B y C, con mensajes en positivo que
eviten el estigma, la discriminación y la violencia de
género en los servicios de detección institucionales y
comunitarios.
2.1.9. Promover la referencia y contra referencia entre los

50
servicios de detección de VIH e ITS y los servicios de salud
mental y trabajo social, de forma accesible y oportuna
con el fin de lograr la vinculación a la atención.

Estrategia prioritaria 2.2. Aumentar la provisión de servicios diferenciados, de calidad y


sin discriminación para la detección del VIH y otras ITS en unidades de todos los niveles
de atención del sector salud y servicios comunitarios accesibles a las poblaciones más
afectadas por la epidemia.

ACCIONES PUNTUALES
2.2.1. Promover la estandarización de los procesos de
diagnóstico de VIH y otras ITS en el Sistema Nacional de
Salud que garanticen el inicio de tratamiento en el menor
tiempo posible, independientemente de la seguridad
social de adscripción.
2.2.2. Establecer sistemas y lineamientos normativos y legales
para fortalecer y supervisar su cumplimiento, para
asegurar la calidad de los procesos diagnósticos del VIH
mediante el desarrollo de criterios de inclusión clínico y
epidemiológico para el inicio de tratamiento
antirretroviral inmediato.
2.2.3. Capacitar al personal de salud y de servicios comunitarios,
sobre los lineamientos y guías para el diagnóstico
integral, exacto y temprano de VIH y otras ITS.
2.2.4. Desarrollar e implementar estrategias de diagnóstico
temprano que incorporen equipamiento de nuevas
tecnologías en unidades médicas de atención primaria y
espacios comunitarios donde se concentran las
poblaciones HSH, PT, PTS, PID y en situación de
vulnerabilidad, con énfasis en jóvenes.
2.2.5. Desarrollar e implementar estrategias de sensibilización
que alienten a las personas a iniciar el tratamiento
antirretroviral en cuanto se confirma el diagnóstico de
VIH.
2.2.6. Desarrollar e implementar estrategias de notificación

51
voluntaria de parejas en grupos de población clave.
2.2.7. Promover mecanismos de incorporación a los servicios
de atención y tratamiento con la participación de pares.
2.2.8. Actualizar y difundir los instrumentos de consejería para
la prevención y el continuo de atención de personas con
VIH, que sean centrados en las necesidades de las
personas y consideren determinantes sociales.
2.2.9. Favorecer la ampliación de horarios de servicio y la
incorporación de tecnologías innovadoras en los servicios
de diagnóstico, conteo de CD4 y cargas virales.

Estrategia prioritaria 2.3. Aumentar la provisión de servicios diferenciados, de calidad y


sin discriminación para la detección del VIH y otras ITS en unidades de todos los niveles
de atención del sector salud y servicios comunitarios accesibles a las poblaciones más
afectadas por la epidemia.

ACCIONES PUNTUALES
2.3.1. Promover la homologación de los procesos de
vinculación, referencia y ruta de navegación entre el sitio
de detección y el sitio de atención, para asegurar el
ingreso de las personas con VIH a los servicios de
atención integral.
2.3.2. Apoyar la respuesta comunitaria con intervenciones de
personas pares para el acompañamiento en el proceso
continuo de detección, diagnóstico e incorporación a la
atención.
2.3.3. Promover la mejora y la estandarización de los
mecanismos de monitoreo y evaluación de los procesos
desde la detección a la vinculación a la atención.
2.3.4. Otorgar apoyos directos que favorezcan la vinculación al
diagnóstico y la incorporación a la atención médica de
personas con VIH pertenecientes a poblaciones de
mayor vulnerabilidad.
2.3.5. Promover intervenciones para el combate al estigma y
discriminación asociado al VIH y barreras estructurales
en y hacia personas con reciente diagnóstico, su familia

52
y parejas; así como en el proceso de confirmación del
diagnóstico definitivo.

Objetivo prioritario 3
Garantizar el acceso a tratamiento eficaz, adecuado y oportuno y sin discriminación,
que asegure la atención integral de personas con VIH y otras ITS, a través de servicios
centrados en la persona y comunidades que mejoren en su calidad de vida.

Estrategia prioritaria 3.1. Implementar un modelo de atención para las personas con
VIH que incorpore prácticas de atención integrada libres de estigma y discriminación,
e incluya la prevención, detección y tratamiento de tuberculosis, hepatitis c, síndrome
metabólico y neoplasias asociadas a VPH.

ACCIONES PUNTUALES
3.1.1. Elaborar y difundir un diagnóstico situacional del
modelo de atención y capacidad instalada de CAPASITS,
SAIH, CLISIDA y otros servicios de atención de VIH.
3.1.2. Actualizar y difundir documentos técnicos basados en
evidencia, para la atención integral de VIH incluyendo la
optimización de tratamiento antirretroviral, PrEP y PEP;
la atención de comorbilidades y el manejo de otras ITS,
considerando el curso de vida y la etapa de la infección.
3.1.3. Promover estrategias de acompañamiento para el
tratamiento antirretroviral, mediante acciones de pares,
telemedicina, unidades móviles, llamadas telefónicas,
redes sociales o aplicaciones, que permitan acceso
óptimo y continuidad en la atención en todas las
poblaciones.
3.1.4. Promover la coordinación con las instancias
penitenciarias y de salud, para la atención integral de
VIH e ITS con perspectiva de derechos humanos a
personas privadas de la libertad.
3.1.5. Promover la coordinación con las instancias
correspondientes para la atención de personas
migrantes que viven con VIH, con perspectiva de

53
derechos humanos.
3.1.6 Promover mecanismos de coordinación para identificar
y eliminar las barreras en el Sistema Nacional de Salud
que limitan la continuidad de la atención de personas
con VIH por cambios en la afiliación, cambio de
residencia o privación de la libertad.
3.1.7. Elaborar y difundir lineamientos para la referencia y
contra referencia de personas con VIH entre los
diferentes niveles de atención en las instituciones del
Sistema Nacional de Salud.
3.1.8. Capacitar en las recomendaciones y normativas para
profilaxis post exposición (PEP) ocupacional y no
ocupacional al personal de salud de los CAPASITS, SAIH,
CLISIDA y otros servicios de atención de VIH.
3.1.9. Promover la prevención y detección temprana del
síndrome metabólico, osteoporosis y neoplasias
asociadas a VPH en las personas que viven con VIH para
mejorar su expectativa y calidad de vida.
3.1.10. Promover acciones institucionales para la prevención,
detección y tratamiento de la coinfección por VHC, VHB,
TB, ITS e infecciones prevenibles por vacunación, en
personas con VIH, que garantice un tratamiento óptimo,
simplificado y centrado en la persona.

Estrategia prioritaria 3.2. Implementar una estrategia que permita el abasto adecuado
e ininterrumpido de medicamento antirretroviral.

ACCIONES PUNTUALES
3.2.1. Construir un sistema automatizado que permita
conocer la demanda y verificar el abasto en tiempo real
de las unidades médicas y el seguimiento de los
medicamentos hasta la entrega al paciente.
3.2.2. Promover el monitoreo del abasto y la efectividad de las
acciones para garantizar la disponibilidad de
antirretrovirales y otros tratamientos para ITS y
comorbilidades, en las unidades de atención médica.

54
3.2.3. Elaborar y difundir un protocolo para identificar,
analizar y dar seguimiento a las quejas y denuncias de
desabasto de antirretrovirales en unidades públicas del
Sistema Nacional de salud.
3.2.4. Apoyar a los Programas Estatales de VIH y otras ITS
para que cuenten con asignaciones presupuestarias
que aseguren la atención integrada y la cobertura
universal.

Estrategia prioritaria 3.3. Fomentar el seguimiento y la evaluación del modelo de


atención, a través del enfoque de salud centrada en las personas.

ACCIONES PUNTUALES
3.3.1. Promover la integración interinstitucional del registro
de personas que viven con VIH que incorpore un
paquete básico de variables aplicable para diferentes
grupos poblacionales con un enfoque de salud
centrada en las personas con la participación de
actores multidisciplinarios.
3.3.2. Apoyar las evaluaciones de calidad del registro a
través de sistemas de auditoría interna y externa
implementados para tal fin.
3.3.3. Considerar la información generada por el monitoreo
de la operación del registro para reducir las brechas
de salud a nivel local, regional y nacional, y garantizar
la efectividad y eficiencia de las acciones de
promoción de la salud.
3.3.4. Supervisar la adecuada prescripción de esquemas
antirretrovirales y monitorear la efectividad de los
mismos, incluyendo los reportes de farmacovigilancia
y resistencia del VIH.
3.3.5. Elaborar y difundir un estándar de atención dirigido al
equipo de profesionales de la salud, con el fin de
capacitarlos sobre el concepto de salud centrada en
las personas que permita la mejora de la práctica

55
médica.
3.3.6. Considerar la información generada en el registro de
personas que viven con VIH, para conocer las brechas
en la atención y dirigir acciones específicas en la
respuesta a la epidemia.

Estrategia prioritaria 3.4. Fomentar la respuesta coordinada con enfoque de derechos


humanos y perspectiva de género de todo el Sistema Nacional de Salud, para la
prevención y atención de las infecciones de transmisión sexual, con énfasis en las de
mayor impacto en la salud de las personas.

ACCIONES PUNTUALES
3.4.1. Elaborar y difundir un diagnóstico situacional de las
ITS en México, que genere evidencia de la carga de
enfermedad con la participación de un grupo
experto asesor de la política de ITS.
3.4.2 Actualizar y difundir los documentos técnicos y
normativos relacionados con la atención de ITS.
3.4.3 Mejorar la capacidad diagnóstica y de atención de las
unidades de salud de primer nivel para la atención
de ITS.
3.4.4. Capacitar al personal de salud y de servicios
comunitarios en materia de consejería, detección,
diagnóstico y tratamiento actual de las ITS.
3.4.5. Incrementar la detección de sífilis a través de
estrategias diferenciadas de detección en todos los
niveles de atención del sector salud, y en servicios
comunitarios.
3.4.6. Otorgar la atención integral de personas con sífilis,
clamidia, gonorrea, condiloma acuminado y molusco
contagioso de manera oportuna, a través de servicios
diferenciados, centrados en la persona y con un
enfoque de género y salud sexual y reproductiva.
3.4.7. Apoyar la adquisición y distribución de insumos para
la detección, diagnóstico y tratamiento de las ITS de

56
mayor impacto en la salud de las personas, de
manera eficiente y optimizada.
3.4.8. Promover el monitoreo de estrategias que aseguren
la cura de ITS sin complicaciones, resistencias y
reinfecciones.
3.4.9. Colaborar con los Programas Estatales de VIH y otras
ITS para que cuenten con asignaciones
presupuestarias para asegurar la infraestructura,
recursos humanos, equipamiento que se requieren
para la detección, diagnóstico y atención de ITS de
manera universal.
3.4.10 Apoyar las acciones para el fortalecimiento de la
vigilancia epidemiológica de ITS y el monitoreo de la
resistencia antimicrobiana.

Objetivo prioritario 4
Reducir la transmisión vertical del VIH y sífilis, mediante estrategias coordinadas con
todas las instituciones y organizaciones del Sistema Nacional de Salud involucradas en
la materia, priorizando las zonas geográficas más afectadas.

Estrategia prioritaria 4.1. Implementar de manera coordinada con las instancias


involucradas, las acciones establecidas en la normatividad vigente para la detección de
VIH y sífilis en mujeres embarazadas y sus parejas durante el control prenatal, el evento
obstétrico, el puerperio y la lactancia.

ACCIONES PUNTUALES
4.1.1. Capacitar al personal de los servicios de salud sobre la
importancia de ofertar pruebas de detección de VIH y
sífilis durante el embarazo, la prevención de la
transmisión vertical, tratamiento oportuno y la no
discriminación.
4.1.2. Promover en coordinación con las instituciones del
Sistema Nacional de Salud, la ampliación de los
servicios de detección del VIH y sífilis en unidades de
atención de salud materna y servicios comunitarios

57
que incluyan además de mujeres embarazadas a sus
parejas y a recién nacidos.
4.1.3. Construir mecanismos adecuados para la vinculación
inmediata a los servicios de atención en VIH de las
mujeres embarazadas con prueba de VIH reactiva,
mediante la coordinación de las instancias
involucradas.
4.1.4. Promover la coordinación con las instancias
involucradas en temas relacionados con salud de la
mujer para fortalecer y extender la detección y
atención del VIH y otras ITS en mujeres en edad
reproductiva.
4.1.5. Elaborar y difundir lineamientos estandarizados entre
las instituciones para la vinculación de las y los hijos de
madres con VIH para el adecuado diagnóstico, el
tratamiento integral de casos confirmados de
transmisión vertical y el seguimiento de casos
negativos.

Estrategia prioritaria 4.2. Implementar de manera coordinada con las instancias


involucradas, las acciones establecidas en la normatividad vigente para la detección de
VIH y sífilis en mujeres embarazadas y sus parejas durante el control prenatal, el evento
obstétrico, el puerperio y la lactancia.

ACCIONES PUNTUALES
4.2.1. Apoyar el seguimiento de niños y niñas expuestas al
VIH o sífilis para la disminución de la transmisión a
través de la lactancia, el diagnóstico temprano y el
acceso a tratamiento antirretroviral.
4.2.2. Promover el acompañamiento institucional y
comunitario de las mujeres en el proceso diagnóstico
y la atención de VIH o sífilis.
4.2.3. Otorgar la profilaxis intraparto, así como la del recién
nacido en los hospitales resolutivos para prevenir la
transmisión vertical del VIH.
4.2.4. Otorgar sucedáneos de leche materna para hijos e

58
hijas de madres con VIH.
4.2.5. Promover la actualización de los algoritmos
diagnósticos de sífilis en mujeres embarazada, la
definición de caso de sífilis congénita, y los algoritmos
de seguimiento del recién nacido.

Objetivo prioritario 5
Coadyuvar en la reducción del estigma y discriminación y sus efectos asociados al VIH,
la orientación sexual, la identidad y expresión sexo genérica y el uso de drogas con
énfasis en el ámbito de la salud, en coordinación con todas las instancias involucradas.

Estrategia prioritaria 5.1. Fomentar acciones e instrumentos de política pública que


contribuyan a garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación en la prestación
de servicios de salud, con énfasis en la atención del VIH y otras ITS.

ACCIONES PUNTUALES
5.1.1. Promover que los requisitos de afiliación a
instituciones de Seguridad Social en todo el Sistema
Nacional Salud, no excluyan a grupos de población
HSH, PT, PTS, PID, PPL y en situación de
vulnerabilidad.
5.1.2. Promover la cultura de la denuncia por discriminación
y violación de derechos humanos en las unidades de
salud, garantizando la confidencialidad de las
personas denunciantes.
5.1.3. Construir mecanismos para el seguimiento a las
denuncias por discriminación en los servicios
institucionales y comunitarios de VIH y otras ITS.
5.1.4. Promover la armonización legislativa que sancione
toda acción relacionada al estigma y discriminación a
personas con VIH y otras ITS, con énfasis en el ámbito
laboral y control sanitario.
5.1.5. Coordinar con las instancias involucradas la
eliminación de las medidas coercitivas y punitivas
referentes a las acciones de prevención, detección y

59
trasmisión del VIH.
5.1.6. Apoyar intervenciones comunitarias que reduzcan el
estigma, la discriminación, violencia de género y
exclusión social hacia las personas con VIH con énfasis
en los servicios de salud.
5.1.7. Promover ante las instancias correspondientes la
reducción de las prácticas discriminatorias y violación
de derechos hacia las personas trans, personas que
ejercen el trabajo sexual y personas que se inyectan
drogas.
5.1.8. Apoyar estudios de investigación que identifiquen
cómo el estigma y discriminación impactan en las
poblaciones clave y las personas que viven con VIH,
para proponer propuestas de intervención.

Estrategia prioritaria 5.2. Aumentar las capacidades y el conocimiento del personal de


salud sobre estigma y discriminación para contrarrestar las prácticas discriminatorias
en los servicios de atención a personas con VIH y otras ITS.

ACCIONES PUNTUALES
5.2.1. Promover la implementación de los principios
orientadores del Protocolo para el Acceso sin
Discriminación a la Prestación de Servicios de
Atención Médica de las personas LGBTTTI en todas
las unidades del Sistema Nacional de Salud,
priorizando las que prestan servicios de atención de
VIH y otras ITS.
5.2.2 Capacitar y sensibilizar al personal de las unidades de
atención de VIH e ITS en materia de estigma y
discriminación en la atención a la salud con enfoque
diferenciado utilizando protocolos o lineamientos de
actuación bajo el marco de derechos humanos,
constitucionales y el principio de igualdad.
5.2.3 Promover mecanismos de reconocimiento a las
instituciones de salud pública en materia de VIH e ITS
que son incluyentes y libres de estigma y

60
discriminación.
5.2.4. Desarrollar e implementar una estrategia integral
para eliminar el estigma y estereotipos en la atención
a la salud relacionados con el VIH, la diversidad
sexual, juventud y de género.
5.2.5. Promover la modificación de las variables
sociodemográficas pertinentes de los sistemas de
información en salud, en particular los de VIH e ITS,
para identificar y reducir la discriminación a los
grupos de población clave y en situación de
vulnerabilidad.

Estrategia prioritaria 5.3. Realizar acciones efectivas de información, educación y


comunicación para modificar patrones socioculturales discriminatorios con énfasis en
el ámbito de la salud en materia de VIH y otras ITS, en coordinación con las instancias
correspondientes.

ACCIONES PUNTUALES
5.3.1. Elaborar y difundir campañas, materiales y otros
instrumentos de sensibilización, en formato y
lenguaje accesible, que contribuyan a prevenir la
discriminación hacia personas con VIH y otras ITS.
5.3.2. Elaborar y difundir información en formatos
accesibles sobre el derecho a la provisión de servicios
de salud libres de discriminación, con pertinencia
cultural, perspectiva de género y curso de vida.
5.3.3. Elaborar y difundir campañas con las instancias
involucradas que reduzcan el estigma y la
discriminación, la violencia de género y la exclusión
social hacia poblaciones clave.
5.3.4. Incorporar en campañas y materiales de
comunicación el mensaje que las personas que viven
con el VIH con una carga viral indetectable no
pueden transmitir el VIH mediante el intercambio
sexual (Indetectable=Intransmisible).

61
IX. Indicadores, metas para el bienestar y parámetros

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR Y PARÁMETROS

Nombre Prevalencia del VIH en personas de 15-49 años.

Ampliar la cobertura y el acceso universal a servicios de prevención y diagnóstico,


así como al tratamiento de la infección por el VIH y otras ITS, con un enfoque de
Objetivo
salud centrado en las personas y las comunidades, con el fin de acelerar la
general
respuesta nacional para la eliminación del VIH y otras ITS como problema de
salud pública.

Definición o Se refiere a la prevalencia estimada del VIH en personas de 15-49 años, por cada
descripción cien habitantes.

Periodicidad o
Nivel de Nacional
frecuencia de Anual
desagregación
medición

Acumulado o
Tipo Estratégico Periódico
periódico

Personas de 15 a 49 Periodo de
Unidad de
años que viven con recolección de Enero a diciembre
medida
VIH datos

Disponibilidad
Dimensión Eficacia de la Junio
información

Constante
No obstante, un valor
Unidad
observado por debajo
Tendencia responsable de
de la meta es SS/Censida
esperada reportar el
favorable respecto
avance
del cumplimiento del
Objetivo.

Resulta de la división de la estimación del número de personas que viven con VIH
Método de
en el grupo de 15 a 49 años de edad en el año, respecto de la población de 15 a 49
cálculo
años en el año por 100.

El método de estimación de este indicador es un modelaje estadístico


Observaciones
epidemiológico, con base en datos programáticos y evidencia disponible.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO


PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

62
Personas
que viven
con VIH
en el Valor Fuente de
Nombre Modelo Spectrum.
grupo de variable 188,441 información
variable 1
15 a 49 1 variable 1
años de
edad en el
añot

Población
Valor Fuente de
Nombre de 15 a 49
variable 72,778,191 información Modelo Spectrum.
variable 2 años en el
2 variable 2
añot

Valor Fuente de
Nombre
variable información
variable ***
*** variable ***

Valor Fuente de
Nombre
variable información
variable n
n variable n

Sustitución en
método de Personas que viven con VIH en el año /Población total en el año X 100.
cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS


Línea base Nota sobre la línea base

0.3 personas que Las cifras utilizadas provienen del Modelo Spectrum, sin
viven con VIH, por embargo, el método de estimación dentro del Modelo
Valor
cada 100 personas de Spectrum o la fuente de información puede modificarse
15 a 49 años y con ello la línea base. Asimismo, y en virtud de que,
cada año se generará una estimación con base en la
evidencia disponible, la serie de datos, incluida la basal,
se modifican anualmente. Se utilizan cifras redondeadas
Año 2019 en el numerador, según criterios del Onusida.

Por lo anterior, no se incluye serie histórica.

Meta 2024 Nota sobre meta 2024

La meta se plantea en términos de mantener la


Mantener la prevalencia del VIH por
prevalencia del VIH por debajo del promedio
debajo 0.4%
latinoamericano (0.4%).

63
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

- - - - - - -

METAS
2020 2021 2022 2023 2024

Manten
er la
Mantener la Mantener la
prevalen Mantener la
Mantener la prevalencia del prevalencia del prevalencia
cia del prevalencia del VIH
VIH por debajo 0.4% VIH por debajo del VIH por
VIH por por debajo 0.4%
0.4% debajo 0.4%
debajo
0.4%

Metas y parámetros del Objetivo Prioritario 1

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR Y PARÁMETROS


Incidencia del VIH: número de personas que contraen el VIH en el año, por cada
Nombre
mil personas no infectadas por el virus

Asegurar el acceso universal a servicios de prevención combinada del VIH y otras


Objetivo ITS libres estigma y discriminación, priorizando a la población clave y en situación
prioritario de vulnerabilidad de las zonas geográficas más afectadas, en un marco de
justicia social.

Definición o Se refiere a la incidencia estimada del VIH por cada mil personas no infectadas
descripción por el virus.

Periodicidad o
Nivel de Nacional
frecuencia de Anual
desagregación Sexo
medición

Acumulado o
Tipo Estratégico Periódico
periódico

Periodo de
Unidad de Nuevas infecciones
recolección de Enero a diciembre
medida por VIH
datos

Disponibilidad
Dimensión Eficacia de la Junio
información

64
Unidad
Tendencia responsable de
Descendente SS/Censida
esperada reportar el
avance

Resulta de la división de la estimación del número de personas que contraen el


Método de
VIH en el año respecto de la estimación del número de personas no infectadas
cálculo
por el virus en el año por 1,000.

El método de estimación de este indicador es un modelaje estadístico


Observaciones
epidemiológico, con base en datos programáticos y evidencia disponible.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO


PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE
Personas
que Valor Fuente de Onusida. Modelo
Nombre 12,000
contraen variable información Spectrum.
variable 1
el VIH en 1 variable 1
el añot

Personas
no
Valor Fuente de Onusida. Modelo
Nombre infectadas
variable 133,477,624 información Spectrum.
variable 2 por el
2 variable 2
virus en el
añot

Valor Fuente de
Nombre
variable información
variable ***
*** variable ***

Valor Fuente de
Nombre
variable información
variable n
n variable n

Sustitución en Personas que contraen el VIH en el año /Personas no infectadas por el virus en el
método de año X 1,000.
cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS


Línea base Nota sobre la línea base

0.09 nuevas Las cifras utilizadas provienen del Modelo Spectrum, sin
infecciones por cada embargo, el método de estimación dentro del Modelo
Valor
mil personas no Spectrum o la fuente de información puede modificarse
infectadas y con ello la línea base. Asimismo, y en virtud de que,

65
cada año se generará una estimación con base en la
evidencia disponible, la serie de datos, incluida la basal,
se modifican anualmente. Se utilizan cifras redondeadas
Año 2019 en el numerador y denominador, según criterios del
Onusida.

Por lo anterior, no se incluye serie histórica.

Meta 2024 Nota sobre meta 2024

La meta se plantea en términos de las metas de la


Coalición Global de Prevención 2020, como parte de los
compromisos internacionales signados por México:
reducción del 75% en el número de nuevas infecciones
por VIH, posponiendo su cumplimiento al año 2030.
Se plantea en términos de porcentaje de reducción
respecto de la basal toda vez que, el método de
Disminuir en 34% la incidencia del VIH.
estimación dentro del Modelo Spectrum o la fuente de
información puede modificarse y con ello la línea base.
Cada año se generará una estimación con base en la
evidencia disponible por lo que, la serie de datos,
incluida la basal, se modifican anualmente. Se utilizan
cifras redondeadas en el numerador, según criterios del
Onusida.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

- - - - - - -

METAS

2020 2021 2022 2023 2024

- - - - Reducir en 34%

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


Contribución de servicios comunitarios dentro de las acciones de prevención
Nombre
combinada

Asegurar el acceso universal a servicios de prevención combinada del VIH y otras


Objetivo ITS libres estigma y discriminación, priorizando a la población clave y en situación
prioritario de vulnerabilidad de las zonas geográficas más afectadas, en un marco de justicia
social.

66
Se refiere a la proporción de pruebas de detección del VIH aplicadas y/o condones
Definición o
o jeringas distribuidas en poblaciones clave, a través de servicios comunitarios, con
descripción
respecto al total de insumos de prevención combinada aplicados/distribuidos.

Periodicida
Nivel de Nacional do
desagregaci Estatal frecuencia Anual
ón Por insumo de
medición

Acumulado
Tipo Gestión Periódico
o periódico

Pruebas de detección de
VIH aplicadas Periodo de
Unidad de
y/o recolección Enero a diciembre
medida
condones o jeringas de datos
distribuidos

Disponibilid
Dimensión Eficiencia ad de la Mayo
información

Unidad
Tendencia responsable
Ascendente SS/Censida
esperada de reportar
el avance

Opción 1. Resulta de la división del número de pruebas de VIH realizadas o condones


Método de distribuidos por servicios comunitarios a poblaciones clave, respecto del número
cálculo total de pruebas de VIH realizadas o condones o jeringas distribuidas en población
clave.

Observacio Este indicador nuevo requiere del desarrollo del módulo de VIH en el AAMATES y el
nes registro de acciones de los servicios comunitarios

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO


PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE
Pruebas de
VIH aplicadas
y/o condones
Fuente de
Nombre o jeringas Valor SS/Censida. AAMATES
ND información
variable 1 distribuidos variable 1 SS/DGIS. SIS/SINBA.
variable 1
en
poblaciones
clave, a través

67
de servicios
comunitarios,
en el añot.

Total de
pruebas de
VIH aplicadas
y/o condones
Fuente de
Nombre o jeringas Valor SS/Censida. AAMATES
ND información
variable 2 distribuidos variable 2 SS/DGIS. SIS/SINBA.
variable 2
en
poblaciones
clave, en el
añot.

Fuente de
Nombre Valor
información
variable 3 variable 3
variable 3

Fuente de
Nombre Valor
información
variable 4 variable 4
variable 4

Sustitución
en método
de cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS


Línea base Nota sobre la línea base

Valor 11% Está basada en información2019 sobre condones


distribuidos en la Secretaría de Salud y servicios
Año 2019 comunitarios. Existe una amplia variabilidad entre las
entidades federativas.

Meta 2024 Nota sobre meta 2024

Promover que, al menos 20% de las La meta se plantea respecto de las metas de la
pruebas de detección del VIH aplicadas Coalición Global de Prevención, como parte de los
condones distribuidos lleguen a la compromisos internacionales signados por México y,
población a través de servicios depende del apoyo para acciones comunitarias.
comunitarios.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

68
-- -- -- -- -- -- --

METAS

2020 2021 2022 2023 2024

12% 14% 16% 18% 20%

Metas y parámetros del Objetivo Prioritario 2

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


Nombre Porcentaje de personas con VIH que conocen su estado serológico

Incrementar el número de personas con VIH y otras ITS que conocen su


Objetivo diagnóstico y se vinculan a la atención a través de estrategias de detección
prioritario temprana universal en todos los niveles de atención de salud y servicios
comunitarios en un marco de derechos humanos y enfoque diferenciado.

Definición o Se refiere al porcentaje de personas con VIH que han sido diagnosticadas y
descripción conocen sus resultados, respecto de la estimación de personas con VIH.

Nacional Periodicidad
Nivel de Anual
Entidad federativa o frecuencia
desagregación
de medición

Acumulado o
Tipo Gestión Periódico
periódico

Personas con VIH que Periodo de


Unidad de
conocen su estado recolección Enero-diciembre
medida
serológico de datos

Disponibilida
Dimensión Eficacia d de la Mayo
información

Unidad
Tendencia responsable
Ascendente SS/Censida
esperada de reportar
el avance

Resulta de la división del número de personas que viven con VIH que conocen su
Método de
estado serológico en el año, entre la estimación del número de personas que viven
cálculo
con VIH en el año por 100.

69
El diagnóstico inicia el proceso de atención del VIH, el cual permite el acceso a
tratamiento para el virus, necesario para llevar vidas saludables y productivas y
Observaciones para reducir el riesgo de transmitir el VIH a otras personas.
El método de estimación de este indicador es un modelaje estadístico
epidemiológico, con base en datos programáticos y evidencia disponible.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA


LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE
Onusida. Modelo
Personas
Spectrum.
que viven
SS/Conasida/Comité
con VIH que Fuente de
Nombre Valor de Monitoreo y
conocen su 200,000 información
variable 1 variable 1 Evaluación/Grupo de
estado variable 1
Información
serológico
Sectorial en VIH, Sida
en el añot
e ITS.

Onusida. Modelo
Spectrum.
Estimación
SS/Conasida/Comité
de personas Fuente de
Nombre Valor de Monitoreo y
que viven 270,000 información
variable 2 variable 2 Evaluación/Grupo de
con VIH en variable 2
Información
el año t
Sectorial en VIH, Sida
e ITS.

Fuente de
Nombre Valor
información
variable *** variable ***
variable ***

Fuente de
Nombre Valor
información
variable n variable n
variable n

Sustitución en Personas con VIH que conocen su estado serológico en el año /Estimación de
método de personas con VIH en el año X 100
cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS

Línea base Nota sobre la línea base

Las cifras utilizadas provienen del Modelo Spectrum,


sin embargo, el método de estimación dentro del
Valor 74%
Modelo Spectrum o la fuente de información puede
modificarse y con ello la línea base. Asimismo, y en

70
virtud de que, cada año se generará una estimación
con base en la evidencia disponible, la serie de datos,
Año 2019 incluida la basal, se modifican anualmente. Se
utilizan cifras redondeadas en el numerador y
denominador, según criterios del Onusida.

Meta 2024 Nota sobre meta 2024

Lograr que 84-90% de las personas que viven La meta se plantea en términos de las metas 95-95-
con VIH conozcan su estado serológico. 95, como parte de los compromisos internacionales
signados por México: 95% de las personas que viven
con VIH conocen su estado serológico, al año 2030.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

METAS
2020 2021 2022 2023 2024

76-83% 78-85% 80-86% 82-88% 84-90%

71
ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
Nombre Porcentaje de presentadores tardíos a los servicios de salud.

Incrementar el número de personas con VIH y otras ITS que conocen su diagnóstico
Objetivo y se vinculan a la atención, a través de estrategias de detección temprana universal
prioritario en todos los niveles de atención de salud y servicios comunitarios en un marco de
derechos humanos y enfoque diferenciado.

Se refiere a la proporción de personas viviendo con VIH que se diagnostican e


Definición o incorporan por primera vez a atención (no tratadas anteriormente) con un recuento
descripción de linfocitos CD4 menor a 200 células/μl, con respecto al total de las personas
viviendo con VIH diagnosticadas e incorporadas a atención en el periodo.

Periodicida
Nivel de do
Nacional
desagregaci frecuencia Anual
ón de
medición

Acumulado
Tipo Estratégico Periódico
o periódico

Personas con VIH con menos


de 200 células/µl, que se
Periodo de
Unidad de diagnostican e incorporan
recolección Enero a diciembre
medida por primera vez a atención
de datos
(sin tratamiento
antirretroviral previamente)

Disponibilid
Dimensión Eficacia ad de la Mayo
información

Unidad
Tendencia responsable
Descendente SS/Censida
esperada de reportar
el avance

Resulta de la división de las personas viviendo con VIH que se diagnostican e


incorporan por primera vez a atención (sin tratamiento antirretroviral previamente)
Método de cuyo primer recuento de linfocitos CD4 es menor a 200 células/μl en el año, entre las
cálculo personas viviendo con VIH que se diagnostican e incorporan por primera vez a
atención (sin tratamiento antirretroviral previamente) que tuvieron su primer
recuento de linfocitos CD4 en el año por 100.

72
En virtud de que, actualmente no existe fuente de información disponible para el
Observacio cálculo del diagnóstico tardío en el país, se mide el inicio tardío de las personas que
nes se diagnostican e incorporan por primera vez a atención (sin tratamiento
antirretroviral previamente).

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO


PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE
Personas
viviendo con
VIH que se
diagnostican e
incorporan por
primera vez a
SS/Conasida/Comité
atención (sin
Fuente de de Monitoreo y
Nombre tratamiento Valor
6,155 información Evaluación/Grupo de
variable 1 antirretroviral variable 1
variable 1 Información Sectorial
previamente)
en VIH, Sida e ITS.
cuyo primer
recuento de
linfocitos CD4
es menor a 200
células/μl en el
añot

Personas
viviendo con
VIH que se
diagnostican e
incorporan por
primera vez a SS/Conasida/Comité
atención (sin Fuente de de Monitoreo y
Nombre Valor
tratamiento 16,415 información Evaluación/Grupo de
variable 2 variable 2
antirretroviral variable 2 Información Sectorial
previamente) en VIH, Sida e ITS.
que tuvieron
su primer
recuento de
linfocitos CD4,
en el añot

Fuente de
Nombre Valor
información
variable *** variable ***
variable ***

Fuente de
Nombre Valor
información
variable n variable n
variable n

73
Personas viviendo con VIH que se diagnostican e incorporan por primera vez a
Sustitución atención (sin tratamiento antirretroviral previamente) cuyo primer recuento de
en método linfocitos CD4 es menor a 200 células/μl en el año / Personas viviendo con VIH que se
de cálculo diagnostican e incorporan por primera vez a atención (sin tratamiento antirretroviral
previamente) que tuvieron su primer recuento de linfocitos CD4, en el año X 100

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS


Línea base Nota sobre la línea base

Valor 37.5%

Año 2019

Meta 2024 Nota sobre meta 2024

Disminuir a 25% el porcentaje de personas Se toma como referencia la meta regional de reducir
con VIH con menos de 200 células/µl, que se a 10% el diagnóstico tardío del VIH, estableciendo su
diagnostican e incorporan por primera vez a cumplimiento nacional al 2030.
atención (sin tratamiento antirretroviral
previamente).

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

No No disponible 39% No 37% 36% 36%


disponible disponible

METAS

2020 2021 2022 2023 2024

35% 33% 30% 28% Disminuir a 25%

Metas y parámetros del Objetivo Prioritario 3

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


Nombre Porcentaje de personas con diagnóstico de VIH en tratamiento ARV

Garantizar el acceso a tratamiento eficaz, adecuado y oportuno y sin


Objetivo
discriminación, que asegure la atención integral de personas con VIH y otras ITS,
prioritario
a través de servicios centrados en la persona y comunidades que mejoren en su

74
calidad de vida.

Definición o Se refiere al porcentaje de personas en tratamiento antirretroviral, respecto de las


descripción personas con diagnóstico de VIH en el año

Periodicidad o
Nivel de Nacional
frecuencia de Anual
desagregación Entidad federativa
medición

Acumulado o
Tipo Gestión Periódico
periódico

Personas con VIH en Periodo de


Unidad de
tratamiento recolección de Enero a diciembre
medida
antirretroviral datos

Disponibilidad
Dimensión Eficacia de la Mayo
información

Unidad
Tendencia responsable
Ascendente SS/Censida
esperada de reportar el
avance

Método de Resulta de la división del número de personas en tratamiento antirretroviral en el


cálculo año entre el número de personas con diagnóstico de VIH en el año por 100.

El método de estimación de este indicador es un modelaje estadístico


Observaciones
epidemiológico, con base en datos programáticos y evidencia disponible.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO


PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE
Personas
Onusida. Modelo
con VIH
Spectrum.
en
Fuente de SS/Conasida/Comité de
Nombre tratamie Valor
170,000 informació Monitoreo y
variable 1 nto variable 1
n variable 1 Evaluación/Grupo de
antirretro
Información Sectorial
viral en el
en VIH, Sida e ITS.
añot

Personas Fuente de Onusida. Modelo


Nombre Valor
con 270,000 informació Spectrum.
variable 2 variable 2
diagnósti n variable 2 SS/Conasida/Comité de

75
co de VIH Monitoreo y
en el añot Evaluación/Grupo de
Información Sectorial
en VIH, Sida e ITS.

Fuente de
Nombre Valor informació
variable *** variable *** n variable
***

Fuente de
Nombre Valor
informació
variable n variable n
n variable n

Sustitución en Personas con VIH en tratamiento antirretroviral en el año/ Personas con


método de diagnóstico de VIH en el año X 100
cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS


Línea base Nota sobre la línea base

Las cifras utilizadas provienen del Modelo Spectrum, sin


Valor 85% embargo, el método de estimación dentro del Modelo
Spectrum o la fuente de información puede modificarse
y con ello la línea base. Asimismo, y en virtud de que,
cada año se generará una estimación con base en la
evidencia disponible, la serie de datos, incluida la basal,
Año 2019 se modifican anualmente. Se utilizan cifras redondeadas
en el numerador y denominador, según criterios del
Onusida.

Meta 2024 Nota sobre meta 2024

Lograr que, al menos 90% de las personas La meta se plantea en términos de las metas 95-95-95,
con diagnóstico de VIH reciban como parte de los compromisos internacionales
tratamiento antirretroviral. signados por México: 95% de las personas que viven con
VIH reciban tratamiento antirretroviral, al año 2030.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

- - - - - - -

METAS

2020 2021 2022 2023 2024

76
- - - - 90%

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


Nombre Porcentaje de personas en tratamiento antirretroviral en supresión viral

Garantizar el acceso a tratamiento eficaz, adecuado y oportuno y sin


Objetivo discriminación, que asegure la atención integral de personas con VIH y otras ITS,
prioritario a través de servicios centrados en la persona y comunidades que mejoren en su
calidad de vida.

Definición o Se refiere al porcentaje de personas con VIH en supresión viral en el año, respecto
descripción de las personas en tratamiento antirretroviral en el año

Periodicidad o
Nivel de Nacional
frecuencia de Anual
desagregación Entidad federativa
medición

Acumulado o
Tipo Estratégico periódico Periódico

Periodo de
Unidad de Personas con VIH en recolección de
datos Enero a diciembre
medida supresión viral

Disponibilidad
Dimensión Eficacia de la Mayo
información

Unidad
Tendencia responsable
Ascendente SS/Censida
esperada de reportar el
avance

Método de Resulta de la división del número de personas con VIH en supresión viral en el año
cálculo entre las personas en tratamiento antirretroviral en el año por 100.

El método de estimación de este indicador es un modelaje estadístico


Observaciones
epidemiológico, con base en datos programáticos y evidencia disponible.

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO


PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE

77
SS/Conasida/Comité
Personas con
de Monitoreo y
VIH en Fuente de
Nombre Valor Evaluación/Grupo
supresión 130,000 información
variable 1 variable 1 de Información
viral en el variable 1
Sectorial en VIH,
año
Sida e ITS.

Personas en SS/Censida y
Fuente de
Nombre tratamiento Valor Onusida. Modelo
230,000 información
variable 2 antirretroviral variable 2 Spectrum Versión
variable 2
en el año 5.757 Beta 14.

Valor Fuente de
Nombre
variable información
variable ***
*** variable ***

Fuente de
Nombre Valor
información
variable n variable n
variable n

Sustitución en Personas con VIH en supresión viral en el año /Personas en tratamiento


método de antirretroviral en el año X 100
cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS


Línea base Nota sobre la línea base

Las cifras utilizadas provienen del Modelo Spectrum,


sin embargo, el método de estimación dentro del
Valor 88%
Modelo Spectrum o la fuente de información puede
modificarse y con ello la línea base. Asimismo, y en
virtud de que, cada año se generará una estimación
con base en la evidencia disponible, la serie de datos,
Año 2019 incluida la basal, se modifican anualmente. Se utilizan
cifras redondeadas en el numerador y denominador,
según criterios del Onusida.

Meta 2024 Nota sobre meta 2024

Lograr que, al menos 91% de las personas en La meta se plantea en términos de las metas 95-95-
tratamiento antirretroviral logren la 95, como parte de los compromisos internacionales
supresión viral. signados por México: 95% de las personas que viven
con VIH reciban tratamiento antirretroviral, al año
2030.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

78
- - - - - - -

METAS

2020 2021 2022 2023 2024

- - - - 91%

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


Detección de sífilis en personas en tratamiento antirretroviral
Nombre

Garantizar el acceso a tratamiento eficaz, adecuado y oportuno y sin discriminación,


Objetivo que asegure la atención integral de personas con VIH y otras ITS, a través de
prioritario servicios centrados en la persona y comunidades que mejoren en su calidad de
vida.

Definición o Mide el número de detecciones de sífilis realizadas por persona en tratamiento


descripción antirretroviral/año.

Periodicidad o
Nivel de Nacional
frecuencia de Anual
desagregación Entidad federativa
medición

Acumulado o
Tipo Gestión Periódico
periódico

Detecciones de sífilis en Periodo de


Unidad de
personas en tratamiento recolección de Enero a diciembre
medida
antirretroviral datos

Disponibilidad
Dimensión Eficacia de la Mayo
información

Unidad
Tendencia responsable
Ascendente SS/Censida
esperada de reportar el
avance

Método de Resulta de la división del número detecciones de sífilis realizadas en el año entre las
cálculo personas que se encuentran en tratamiento antirretroviral.

79
Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO


PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE
Deteccione
s de sífilis SS/Conasida/Comité
en personas Fuente de de Monitoreo y
Nombre Valor
en 130,000 información Evaluación/Grupo de
variable 1 variable 1
tratamiento variable 1 Información Sectorial
antirretrovir en VIH, Sida e ITS.
al en el añot

Personas
que se SS/Conasida/Comité
encuentran Fuente de de Monitoreo y
Nombre Valor
en 230,000 información Evaluación/Grupo de
variable 2 variable 2
tratamiento variable 2 Información Sectorial
antirretrovir en VIH, Sida e ITS.
al en el añot

Fuente de
Nombre Valor
información
variable *** variable ***
variable ***

Fuente de
Nombre Valor
información
variable n variable n
variable n

Sustitución en Detecciones de sífilis en personas en tratamiento antirretroviral en el año / Personas


método de que se encuentran en tratamiento antirretroviral en el año X 100
cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS


Línea base Nota sobre la línea base

Valor ND

Año 2019

Meta 2024 Nota sobre meta 2024

Lograr que, se realice al menos una


detección de sífilis al año, en personas que
viven con VIH y que se encuentran en

80
tratamiento antirretroviral.

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

- - - - - - -

METAS

2020 2021 2022 2023 2024

- - - - 1 detección de sífilis por


persona en
tratamiento
antirretroviral/año

Metas y parámetros del Objetivo Prioritario 4

ELEMENTOS DE META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


Porcentaje de mujeres embarazadas en TAR con carga viral indetectable
Nombre

Reducir la transmisión vertical del VIH y sífilis, mediante estrategias coordinadas


Objetivo
con todas las instituciones y organizaciones del Sistema Nacional de Salud
prioritario
involucradas en la materia, priorizando las zonas geográficas más afectadas.

Se refiere al porcentaje de mujeres embarazadas con VIH en supresión viral en el


Definición o año, respecto de las mujeres embarazadas con VIH en tratamiento antirretroviral el
descripción año

Periodicidad
Nivel de Nacional
o frecuencia Anual
desagregación Entidad federativa
de medición

Acumulado o
Tipo Estratégico Periódico
periódico

Periodo de
Unidad de Mujeres embarazadas con
recolección Enero a diciembre
medida VIH en supresión viral
de datos

81
Disponibilida
Dimensión Eficacia d de la Mayo
información

Unidad
Tendencia responsable
Ascendente SS/Censida
esperada de reportar
el avance

Resulta de la división del número de mujeres embarazadas con VIH en supresión


Método de
viral en el año entre el número de mujeres embarazadas con VIH en tratamiento
cálculo
antirretroviral el año por 100.

Observaciones

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO


PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE
Mujeres SS/Conasida/Comité
embarazadas Fuente de de Monitoreo y
Nombre Valor
con VIH en 664 información Evaluación/Grupo de
variable 1 variable 1
supresión variable 1 Información Sectorial
viral en el año en VIH, Sida e ITS.

Mujeres
SS/Conasida/Comité
embarazadas
Fuente de de Monitoreo y
Nombre con VIH en Valor
830 información Evaluación/Grupo de
variable 2 tratamiento variable 2
variable 2 Información Sectorial
antirretroviral
en VIH, Sida e ITS.
el año

Fuente de
Nombre Valor
información
variable *** variable ***
variable ***

Fuente de
Nombre Valor
información
variable n variable n
variable n

Sustitución en Mujeres embarazadas con VIH en supresión viral en el año / Mujeres embarazadas
método de con VIH en tratamiento antirretroviral el año x 100
cálculo

VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS


Línea base Nota sobre la línea base

82
Valor 80%

Año 2018

Meta 2024 Nota sobre meta 2024

Lograr que, al menos 90% de las mujeres La meta nacional se estableció tomando como
embarazadas con VIH logren la supresión referencia las metas 90-90-90, debido a la relevancia
viral. de este indicador en la prevención de la transmisión
vertical del VIH .

SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO


2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

- - - - - - -

METAS
2020 2021 2022 2023 2024

82% 84% 86% 88% 90%

83
X. Territorialización

Reconociendo los problemas de salud como multifactoriales y con el propósito de


contribuir en el desarrollo de políticas públicas diferenciadas, integrales y
multisectoriales, para el desarrollo de este Programa se implementó una metodología
de Territorialización, orientada a identificar el estado actual de las condiciones en las
que la población mexicana vive el proceso de salud-enfermedad, así como las brechas
de desigualdad, rezagos o afectaciones desproporcionadas y muchas veces ocultas
entre personas, comunidades o territorios.

Con este propósito, se utilizó el método basado en el reconocimiento de patrones con


la técnica geográfica llamada Autocorrelación Espacial (AE), como ejercicio
complementario a otras metodologías empleadas. A partir de la AE se obtuvieron los
Indicadores Locales de Asociación Espacial (LISA) para cada uno de los municipios del
país, con lo cual se evalúa la variabilidad de la carga de la problemática en salud en el
territorio, para comprobar la dependencia espacial entre municipios vecinos por
valores similares, tomando como base el periodo 2013-2018.

El análisis de autocorrelación espacial aplicado al Programa de Acción Específico de


VIH y otras ITS permitió llegar a las siguientes consideraciones generales:

Los municipios con tasas de mayor significancia estadística para los indicadores de
incidencia acumulada por VIH, chancro blando, herpes genital, infección gonocócica,
VPH y tricomoniasis, se ubican en la región sureste del país. En los casos de sífilis
adquirida y sífilis congénita, la mayor proporción de municipios prioritarios se ubican
en la región occidente.

La tasa promedio de incidencia de VIH en hombres para estos municipios es de 33.8 y


en mujeres de 11.5. Cuando se realiza el mismo análisis, distinguiendo la tasa de
incidencia entre hombre y mujeres se observan, 201 municipios prioritarios para el caso
de los hombres y 195 para mujeres. Para ambos casos la mayor parte ubicados en la
región sureste del país, donde también se registra mayor incidencia de casos de
transmisión vertical de VIH y menor porcentaje de detecciones reactivas a VIH durante
el embarazo.13

13
Tasas por 100 mil.

84
Al momento de considerar densidad poblacional, se muestra que, por proporción de
población afectada o en riesgo, los padecimientos con mayor prioridad en el sureste
del país son VIH y la infección gonocócica; en el norte, chancro blando y herpes genital;
mientras que, en el centro del país, VPH y tricomoniasis y; en el occidente sífilis
adquirida y sífilis congénita.

Para todos los casos se observan porcentajes altos de población con ingresos inferiores
a la línea de bienestar y porcentajes promedios de rezago educativo por arriba del 20%;
este último se eleva hasta el 33% en los municipios prioritarios para tricomoniasis. La
presencia de población indígena es más prevalente en los municipios con tasas con
significancia alta para tricomoniasis (32.8%), chancro blando (23%) e infección
gonocócica (22%).

La accesibilidad geográfica toma relevancia en el control de estas enfermedades; para


los casos de herpes genital, infección gonocócica y tricomoniasis, se denota que más
de la tercera parte de la población de estos municipios prioritarios cuentan con
accesibilidad muy baja a carreteras. Al examinar la proporción de población a más de
una hora de desplazamiento en auto de un CAPASITS, se advierte que, para las
agrupaciones prioritarias de chancro blando, herpes genital, infección gonocócica y
tricomoniasis, este porcentaje va desde 66.6% hasta 72.9%. Y aunque en menor el
porcentaje para los municipios prioritarios de VIH, sífilis adquirida y congénita, no deja
de ser importante (39.2%, 46.1% y 38%, respectivamente).

Las razones de recursos médicos especializados, se ven muy limitados para todas las
tasas analizadas. Aunque se debe considerar que, las razones de médicos generales y
porcentajes de acceso a unidades médicas de primer nivel y hospitales, no son tan
bajas. Esto podría dar oportunidad a incidir en estos padecimientos, si se brinda
capacitación continua a este personal, focalizando la identificación temprana y
atención clínica a éstos; además de la oportunidad diagnóstica para el caso de
transmisión vertical del VIH y la sífilis congénita. También se observa que, la figura del
promotor(a) de salud y la del psicólogo(a) es baja para todos municipios; siendo actores
claves para acciones de prevención y promoción de estas enfermedades.

85
La Territorialización, bajo la metodología de AE y en coordinación con otras
herramientas, proporciona un punto de partida para abordar las problemáticas de
manera transversal (ámbito federal y local). Asimismo, dado su carácter procesual y
dinámico, en conjunto con los avances en la transversalidad sectorial e intersectorial,
las acciones territoriales podrán evolucionar en función de la transición
epidemiológica, la generación de mejores indicadores y de sistemas de información,
para cada área geográfica definida como prioritaria.

86
XI. Innovación en Salud

La innovación en salud consiste en la incorporación de herramientas digitales,


tecnologías de la información y de telecomunicación para el desarrollo de políticas,
sistemas, productos y métodos de servicios que mejoren la salud de las personas.

La optimización de los sistemas de salud requiere políticas en constante evolución, que


se traduzcan en un mejor desarrollo y prestación de servicios. La innovación basada en
las necesidades cataliza este proceso, toda vez que permite el adecuado uso de
recursos económicos, humanos y de infraestructura, generando una alternativa de
acceso para las y los usuarios y permite una mayor cobertura en sitios de difícil acceso,
eliminando algunas de las barreras geográficas, económicas y sociales que aún
impactan en el acceso a los servicios de salud.

En los programas de acción específica, su aplicación se enfoca en cinco componentes


principales:

1. Promoción y prevención
2. Capacitación
3. Atención y asistencia
4. Gestión
5. Medición y Evaluación

La implementación será multimodal y con la visión centrada en las necesidades de los


diferentes usuarios y de cada región, garantizando así el acceso a servicios de salud de
calidad, asequibles, eficientes y efectivos.

Dado que puede estar enfocada en diversos aspectos de la atención, las intervenciones
que emplea pueden tener diferentes ámbitos de aplicación y estar dirigidos a
diferentes sectores. En la siguiente tabla se enlistas estrategias potencialmente
aplicables para el programa de VIH y otras ITS.

87
Tabla. Innovación en Salud: VIH y otras ITS.

POBLACIÓN MODALIDADES DE ESTRATEGIAS DE


APLICACIONES
OBJETIVO INTERVENCIÓN IMPLEMENTACIÓN

• Promoción de la Ampliar el alcance de las


• Salud Móvil (apps
salud. estrategias de promoción de
móviles)
• Información y la salud, el acceso y la
• Centros de contacto
orientación. oportunidad de los servicios
• Teleeducación
Para personas • Seguimiento de de prevención, detección y
(webinars, talleres)
usuarias casos. diagnóstico y tratamiento del
• Teleconsulta para
• Apoyo a VIH e ITS, así como favorecer
asesorías
cuidadores(as). el acompañamiento y la
(vía telefónica, web
• Acompañamiento adherencia terapéutica
o videollamada)
en autoatención. mediante el uso de TICs.

Impulsar los cursos de


• Teleeducación capacitación mediante TICs
• Formación
(Telementoría, para la adquisición y
Para continua.
webinars, cursos en fortalecimiento de
profesionales • Asesoría técnica.
línea) habilidades prácticas, así
de salud • Redes integrales
• Teleconsulta como el combate al estigma y
de servicios.
(Interconsultas) discriminación en la atención
médica.
Fortalecer las actividades
• Actualización y
gerenciales, la coordinación
Para sistemas • Videollamadas evidencia.
entre niveles y entre sectores,
de salud y • Sistemas de Gestión • Asesoría
y el liderazgo a nivel estatal y
responsables y organización de gerencial.
local mediante el uso de TICs
de programa bases de datos • Aseguramiento
para la programación y
de insumos.
seguimiento de acciones.
Fomentar la integración de
• Sistemas de registros institucionales y la
registro. simplificación de procesos
• Sistemas de Gestión
Para servicios • Análisis de datos. para contar con sistemas de
y organización de
de datos • Decisiones información centrados en las
bases de datos
basadas en personas que permitan el
resultados. monitoreo de las acciones
programa.

88
XII. Transversalidad

A través de esta herramienta analítica, formativa, consultiva, dinámica y participativa;


el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida, aportará al Sistema
Nacional de Salud una visión global e integrada en materia de VIH y otras ITS, centrada
en una visión particular de la realidad social no contemplada, o no suficientemente
integrada, en la estructura básica de este Órgano Desconcentrado, estableciendo una
estrecha participación intersectorial que permita generar sinergia de acciones para
la resolución de problemas específicos, mejorar la integración sectorial y territorial,
con una mayor consistencia y coherencia de los objetivos, estrategias y líneas de acción
de los diferentes programas.

Para este fin se plantean tres actividades bajo un esquema de participación transversal.

1. Recolección, producción y tratamiento de información.


2. Diseño e identificación de objetivos estratégicos y operativos, y formulación de
políticas y estrategias.
3. Estructuración y gestión de redes relacionales internas y externas de carácter
multilateral y bilateral.

Esquema de participación transversal


OBJETIVO TEMA DE
ESTRATEGIA
ESPECÍFICO TRANSVERSALIDAD
1. Asegurar el acceso 1.1. Implementar programas de prevención 1. Incrementar
a servicios de combinada del VIH e ITS, sin discriminación y seguridad sanguínea
promoción de la de manera prioritaria en HSH, PT, PTS, PID,
salud sexual, PPL y otras personas en situación de 2. Salud Mental y
prevención vulnerabilidad, en zonas geográficas más Adicciones
combinada del VIH y afectadas.
otras ITS y reducción 3.Alfabetización y
del daño sin estigma 1.2. Implementar intervenciones de reducción activación salud
y discriminación, del daño en personas que se inyectan drogas, poblaciones
priorizando a la con énfasis en la frontera norte de México, con
población clave y en enfoque de género, justicia distributiva, sin
situación de estigma y discriminación, para revertir la
vulnerabilidad de las incidencia del VIH y otras ITS, asociadas al
zonas geográficas consumo y situaciones de riesgo.
más afectadas, en un
marco de justicia 1.3. Asegurar la promoción de la salud sexual

89
social. con énfasis en prevención y detección del VIH
y otras ITS a través de estrategias de
educación, comunicación e información
considerando el curso de vida e identidad
sexo-genérica, en coordinación con las
instancias correspondientes.

1.4. Fortalecer las estrategias de prevención y


detección del VIH y otras ITS a través de la
participación social y servicios comunitarios
para aumentar la cobertura a las poblaciones
más afectadas por la epidemia.
2. Incrementar el 2.1. Garantizar la provisión de servicios de 1. Salud Mental y
número de personas detección del VIH y otras ITS diferenciados y Adicciones
con VIH y otras ITS de calidad, sin discriminación en todos los
que conocen su niveles de atención del sector salud, en
diagnóstico y se lugares y espacios comunitarios accesibles a
vinculan a la atención las poblaciones más afectadas por la
a través de epidemia.
estrategias de
detección temprana 2.2. Reducir el diagnóstico tardío del VIH y
universal en todos los otras ITS, mediante la incorporación de
niveles de atención nuevas tecnologías y el establecimiento de
de salud y servicios criterios clínicos y epidemiológicos
comunitarios en un estandarizados, priorizando las zonas
marco de derechos geográficas más afectadas por la epidemia.
humanos y enfoque
diferenciado. 2.3. Asegurar la vinculación a los servicios de
diagnóstico definitivo e inicio de la atención
integral del VIH y otras ITS, con procesos
homologados entre los diversos niveles de
atención médica a través de la creación de
una unidad de vinculación intra e
intersectorial.

90
3. Garantizar el 3.1. Desarrollar e implementar un modelo de 1. Vacunación
acceso a tratamiento atención de cobertura universal para las
eficaz, adecuado y personas con VIH y otras ITS, que incorpore 2. Determinantes
oportuno y sin prácticas de atención integrada, incluyendo el sociales
discriminación, que escrutinio, prevención y tratamiento de
asegure la atención comorbilidades, (tuberculosis, hepatitis, 3. Control y
integral de personas síndrome metabólico y neoplasias asociadas a eliminación de
con VIH y otras ITS, a VPH); en un marco libre de estigma y micobacteriosis
través de servicios discriminación y con enfoque de
centrados en la interculturalidad. 4. Neumonías
persona y adquiridas en la
comunidades que 3.2. Desarrollar e implementar una estrategia comunidad e
mejoren en su que permita el abasto adecuado e influenza
calidad de vida. ininterrumpido de medicamento
antirretroviral. 5. Cáncer

3.3. Realizar el seguimiento y la evaluación del 6. Cardiometabolicas


modelo de atención, a través del enfoque de
salud basada en valor. 7. Atención
envejecimiento
3.4. Asegurar la respuesta coordinada de todo
el Sistema Nacional de Salud, para la 8. Acceso Universal a
prevención y atención de las infecciones de Medicamentos
transmisión sexual, con énfasis en las de 9. Desarrollo Integral
mayor impacto en la salud de las personas, de Niñ@s
con enfoque de derechos humanos y
perspectiva de género.

4. Reducir la 4.1. Garantizar la implementación óptima de 1. Reducción de


transmisión vertical las estrategias establecidas en la Mortalidad en
del VIH y sífilis, normatividad vigente nacional para el Menores 10 años
mediante estrategias diagnóstico del VIH y la sífilis en todas las
coordinadas con mujeres embarazadas y sus parejas durante el 2. Desarrollo Integral
todas las control prenatal, el evento obstétrico, de Niñ@S
instituciones y puerperio y lactancia, de manera coordinada
organizaciones del entre todas las instancias involucradas. 3. Derechos sexuales y
Sistema Nacional de reproductivos
Salud involucradas en 4.2. Garantizar el acceso a tratamiento
la materia, antirretroviral a las mujeres embarazadas, 4. Salud Materna
priorizando las zonas diagnosticadas con VIH y otras ITS, sus
geográficas más parejas, la profilaxis al recién nacido, la
afectadas. retención y el seguimiento a los servicios de
salud.

91
5. Coadyuvar en la 5.1. Desarrollar acciones e instrumentos de 1. Desarrollo Integral
reducción del política pública que contribuyan a garantizar de Niñ@s
estigma y el derecho a la igualdad y la no discriminación
discriminación y sus en todo ámbito, con énfasis en la salud 2. Políticas
efectos asociados al relacionada al VIH y otras ITS. promuevan igualdad
VIH, la orientación de género, no
sexual, la identidad y 5.2. Generar capacidades y conocimiento discriminación e
expresión sexo sobre la discriminación para contrarrestar las inclusión de grupos
genérica y el uso de prácticas discriminatorias en los servicios de vulnerables
drogas con énfasis en atención a personas con VIH y otras ITS.
el ámbito de la salud,
en coordinación con 5.3. Realizar acciones efectivas de información,
todas las instancias educación y comunicación para modificar
involucradas. patrones socioculturales discriminatorios con
énfasis en el ámbito de la salud en materia de
VIH y otras ITS, en coordinación con las
instancias correspondientes.

92
XIII. Epílogo: visión de largo plazo

México será un país en donde:

• Las infecciones por VIH e ITS disminuirán considerablemente.


• Se ampliarán y acercarán los servicios de detección los cuales serán una
herramienta de promoción de la salud y la puerta de entrada a la prevención,
diagnóstico y tratamiento.
• Todas las personas con VIH tendrán garantizado el tratamiento antirretroviral
y la atención integral sin discriminación.
• Servicios reorientados hacia modelos innovadores de atención, basados en
evidencia científica, centrados en las personas y comunidades, libres de
estigma y discriminación.
• Involucramiento de las comunidades y las personas afectadas en las acciones
del Programa de Acción Específico de VIH y otras ITS.

Visión 2024
Todas las personas con VIH
tendrán garantizado el
No habrá individuos carentes de
tratamiento antirretroviral y la
servicios médicos o de medicinas
atención integral.
Reorientar las políticas públicas, las
Servicios reorientados hacia
prioridades gubernamentales y los
modelos innovadores de atención
presupuestos para ser el eje rector
basados en evidencia científica,
de la Cuarta Transformación.
centrados en las personas y
Contar con instituciones saneadas,
comunidades, libres de estigma y
confiables y respetuosas de las Leyes
discriminación.
y con una sociedad participativa e
Contar con involucramiento de las
involucrada en el ejercicio del poder
comunidades y las personas
público.
afectadas en la respuesta
nacional.

93
Lista de Dependencias y Entidades participantes

• Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida


• Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea.
• Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva
• Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia
• Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
• Comisión Nacional contra las Adicciones
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos
• Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
• Instituto Mexicano del Seguro Social
• Instituto Mexicano de la Juventud
• Instituto Nacional de Migración
• Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
• Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social
• Petróleos Mexicanos
• Secretaría de Educación Pública.
• Secretaría de la Defensa Nacional
• Secretaría de Marina
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público
• Secretarias de Salud de la Entidades Federativas.

94
Bibliografía

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados, 05


de febrero 1917.

2. Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo; Primera reunión de la


Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe.
Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con
igualdad y enfoque de derechos: clave para el Programa de Acción de El Cairo
después de 2014; Naciones Unidas, CEPAL, 12 al 15 de agosto 2013.

3. Declaración Política sobre el VIH y el SIDA: en la vía rápida para acelerar la lucha
el VIH y poner fin a la epidemia del SIDA para 2030; Naciones Unidas, 97ª Sesión
Plenaria, 08 de junio 2016.

4. Hoja de Ruta de Prevención del VIH para 2020; Acelerar la prevención del VIH
para reducir el número de nuevas infecciones en un 75%; Naciones Unidas,
ONUSIDA, Ginebra Suiza 2016.

5. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; Estados Unidos


Mexicanos, Cámara de Diputados, 11 de junio 2003.

6. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Estados Unidos


Mexicanos, Cámara de Diputados, 30 de marzo 2006.

7. Ley Federal de Austeridad Republicana; Estados Unidos Mexicanos, Cámara de


Diputados, 30 de marzo 2006.

8. Ley General de Salud, Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados, 07 de


febrero 1984.

9. Ley Orgánica de la Administración Pública; Estados Unidos Mexicanos, Cámara


de Diputados, 24 de diciembre de 1976.

10. Ley de Planeación, Estados Unidos Mexicanos, Cámara de Diputados, 03 de enero


1983

11. Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-2010 para la prevención y control de la


infección por virus de la inmunodeficiencia humana, Mauricio Hernández Ávila,
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y Presidente del Comité

95
Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades,
Secretaria de Salud, 21 de junio del 2000.

12. Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2002, para la prevención y control de las


infecciones de transmisión sexual, Roberto Tapia Conyer, Presidente del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades,
Secretaria de Salud, 11 de mayo 2001.

13. Programa Sectorial de Salud 2020-2024, Secretaria de Salud; Diario Oficial de la


Federación, 17 de agosto 2020.

14. Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, Secretaria de Salud, 24 de


noviembre 2006.

96
Glosario de Términos
Acceso universal: El acceso universal implica una máxima cobertura a los servicios de
prevención, diagnóstico, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH para
todas las personas que los necesiten. Entre los principios básicos para que el acceso sea
universal, se requiere que los servicios sean equitativos, accesibles, asequibles,
integrales y sostenibles a largo plazo.

Adherencia en el tratamiento: Se refiere a la capacidad del paciente de implicarse


correctamente en el inicio y control del tratamiento antirretroviral, que le permite
mantener el cumplimiento riguroso del mismo con el objetivo de conseguir una
supresión de la replicación viral

Atención diferenciada: Serie de servicios distintos para cada persona que toma
tratamiento antirretroviral en función de la etapa en que se encuentre la enfermedad,
de su estabilidad durante el periodo en que toma el tratamiento y de la atención a sus
necesidades específicas, además de la edad, riesgos, cultura, intersexualidad,
diferenciación sexual, entre otros.

Atención integral: Es el conjunto de servicios e intervenciones de carácter preventivo,


curativo o paliativo que se prestan a nivel individual o comunitario para disminuir los
efectos del VIH, VHC e ITS y mejorar la calidad de vida de las personas. Aborda la salud
y el bienestar físico de una manera global e interrelacionada.

Atención primaria: Es la prestación equitativa de los servicios públicos de salud


ambulatoria o de primer nivel de atención; ya sea de promoción de la salud, de
protección específica o de atención médica oportuna.

Alfabetización en salud: Hace referencia a las habilidades sociales y cognitivas que


determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder,
entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una
buena salud”. Implica que seamos capaces de entender información básica
relacionada con nuestra salud, la recibamos bien por escrito, por medios telemáticos, o
de manera presencial.

Autodetección: El proceso por el que las personas se realizan por si mismas una
prueba para conocer el estado serológico en un entorno privado y de su conveniencia,

97
utilizando fluido oral o sangre.

Carga viral: Cantidad de VIH en una muestra de sangre. Se notifica como el número
de copias de ácido ribonucleico (ARN) del VIH por milímetro de sangre.

Comorbilidad: Condición en la que una persona tiene dos o más enfermedades o


trastornos al mismo tiempo.

Control virológico: Se deriva del resultado del tratamiento y de la conducta del


paciente respecto a la toma del mismo, es el beneficio al conseguir una respuesta
virológica sostenida sin incrementar los efectos secundarios.

Derechos Humanos: Conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana,


cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona.
Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico
nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. El
respeto hacia los Derechos Humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las
autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los Derechos Humanos consignados en favor del
individuo. De igual manera, la aplicación de los Derechos Humanos a la que se
encuentran obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Derechos reproductivos: Se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas


las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el
espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos y a disponer de la
información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de
salud sexual y reproductiva. También incluye su derecho a adoptar decisiones relativas
a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con
lo establecido en los documentos de derechos humanos. En ejercicio de este derecho,
las parejas y los individuos deben tener en cuenta las necesidades de sus hijos nacidos
y futuros y sus obligaciones con la comunidad.

Derechos sexuales: Hace referencia, al derecho de todas las personas a alcanzar el


nivel más elevado de salud sexual, libres de coerción, discriminación y violencia. Bajo
este derecho, se incluyen otros como los siguientes: acceder a servicios relacionados

98
con la salud sexual y reproductiva; buscar y recibir información en materia de
sexualidad; recibir educación sobre sexualidad; disfrutar del respecto a la integridad
física; escoger libremente una pareja; decidir si se quiere ser sexualmente activo o no;
participar en relaciones sexuales consentidas entre adultos; casarse de mutuo acuerdo;
decidir si se quiere (y cuando se quiere) procrear; y tener una vida sexual placentera,
segura y satisfactoria.

Detección de VIH: identificación de personas con infección por VIH a través del uso de
pruebas que reconocen marcadores específicos del virus. La detección forma parte del
proceso de diagnóstico de la infección por el VIH.

Determinantes sociales de la salud: Se define como las circunstancias en que las


personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a
nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Los
determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades
sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países
en lo que respecta a la situación sanitaria.

Diagnóstico de la infección por el VIH: al proceso para determinar que una persona
se encuentra infectada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, inicia con la
detección y termina con la confirmación, independientemente de la etapa de la
enfermedad en el momento del diagnóstico.

Dispensación de naloxona: La naloxona es un antagonista de los receptores opioides,


muy usado en el tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos por ser antagonista
de estos. Para tratar la toxicidad por opiáceos en adultos. La codeína, la heroína y la
morfina son ejemplos de opiáceos

Discriminación: Hace referencia a cualquier forma de distinción, exclusión o restricción


arbitraria que afecte a una persona; normalmente, aunque no siempre, se ve motivada
por una característica propia de una persona o por su pertenencia a un grupo
determinado (en el caso del sida, la confirmación o sospecha del estado serológico
positivo al VIH), independientemente de si tales medidas están justificadas o no. La
discriminación también se pude dar por orientación sexual, raza, edad, nacionalidad,
religión o cualquier otra distinción real o supuesta que constituya una violación de los

99
derechos humanos.

Enfoque centrado en las personas: es un enfoque de servicios de salud diseñados,


organizados y ejercidos situando a la persona como eje central y que se basa en cinco
principios medulares: Respeto, Empoderamiento, Participación, Acceso e Información.
Enfoque de salud basada en valor: es un enfoque de atención en salud que propone
medir la calidad de los servicios médicos en términos relevantes para los usuarios.

Enfoque diferenciado de la salud: Servicios diferenciados para cada persona que


toma tratamiento antiviral en función de la etapa en que se encuentre la enfermedad,
de su estabilidad durante el periodo en que toma el tratamiento y de la atención a sus
necesidades específicas, además de la edad, riesgos, cultura, intersexualidad,
diferenciación sexual, coinfección de VIH, entre otros.

Estado serológico: Término genérico que se refiere a la presencia o ausencia de


anticuerpos en la sangre. Con frecuencia se refiere al estado de anticuerpos contra el
VIH.

Estigma: Proceso dinámico de devaluación que desacredita de forma significativa a


una persona a los ojos de las demás. El estigma relacionado al VIH deriva de la
valoración de que las personas portadoras del virus han hecho algo malo.

Expresión de género: modo en que una persona comunica su identidad de género a


otras a través de conductas, su manera de vestir, peinados, voz o características
corporales.

Farmacovigilancia: la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación,


comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier
otro problema relacionado con ellos.x|

Género: Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales y políticas construidas en


cada cultura y momento histórico, tomando como base la diferencia sexual; a partir de
ello se construyen los conceptos de ‘masculinidad’ y ‘feminidad’, los cuales establecen
normas y patrones de comportamiento, funciones, oportunidades, valoraciones y
relaciones entre mujeres y hombres.

100
Grupos de población clave: grupos definidos que, por sus comportamientos
específicos presentan una especial susceptibilidad a contraer el VIH
independientemente del tipo de epidemia y del contexto local. Suelen enfrentarse a
problemas jurídicos, sociales y/o políticas estigmatizadoras que aumentan su
vulnerabilidad frente al VIH. Los grupos de población clave son importantes para la
dinámica de la transmisión del VIH y constituyen asociados esenciales para lograr una
respuesta eficaz a la epidemia. Las directrices unificadas de la ONU, para la prevención,
diagnóstico, tratamiento y atención de la infección por VIH para grupos de población
clave incluye a los hombres gay y otros hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres, personas trabajadoras sexuales y sus clientes, mujeres trans, personas que se
inyectan drogas, personas privadas de su libertad y otras personas en centros de
internamiento.

Grupos en situación de vulnerabilidad y desigualdad: aquellos grupos que por sus


condiciones sociales, económicas, culturales o psicológicas pueden sufrir maltratos
contra sus derechos humanos. Dentro de este grupo se encuentran insertas niñas,
niños y adolescentes, mujeres, mujeres que viven violencia, personas adultas mayores,
indígenas, afrodescendientes, poblaciones móviles, en situación de calle, con
discapacidad, personas privadas de su libertad, grupos de la diversidad sexual y de
género, y niñas, niños y adolescentes vulnerables a causa del sida.

Incidencia: La incidencia del VIH, VHC e ITS, se expresa como el número de nuevas
infecciones por VIC, VHCS e ITS que ocurren durante un periodo específico en una
determinada población.

Identidad de género: experiencia interna e individual que cada persona ha sentido con
respecto al género, el cual puede o no corresponderse con el género de nacimiento. El
término hace referencia tanto al sentimiento que la persona experimenta con respecto
a su cuerpo (sentimiento que, si así lo decidiera esa persona, podría implicar la
modificación de su apariencia o funciones a través intervenciones médicas o
quirúrgicas), como a cualquier otra expresión del género: vestimenta, habla o empleo
de gestos específicos.

Interculturalidad: Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas


y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y
del respeto mutuo. En salud, se entiende como la capacidad de actuar

101
equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes,
respecto a la salud y a la enfermedad, a la vida y a la muerte, y a los aspectos biológicos,
sociales y relacionales.

Justicia Social: Conjunto de políticas públicas para resolver la desigualdad y exclusión


entre las poblaciones afectadas por la epidemia, que ayuden a las personas a superar o
salir de una situación de vulnerabilidad social.

Orientación sexual: capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción


emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo
género, o de más de un género.

Perspectiva de género: visión científica, analítica y política sobre las mujeres y los
hombres. Se propone eliminar las causas de opresión de género como la desigualdad,
la injusticia y la jerarquización de las personas basada en el género. Promueve la
igualdad entre los géneros a través de la equidad, el adelanto y el bienestar de las
mujeres; contribuye a construir una sociedad en donde las mujeres y los hombres
tengan el mismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a los
recursos económicos y a la representación política y social en los ámbitos de toma de
decisiones.

Prevalencia: Es la proporción de individuos en una población que viven con el VIH en


un momento específico en el tiempo. La prevalencia representa una “fotografía” de la
situación en determinado momento, mostrando la magnitud general de determinado
problema.

Prevención combinada: combinación de estrategias de comportamiento, biomédicas


y estructurales basadas en los derechos humanos y fundamentadas en pruebas, en el
contexto de una epidemia local bien entendida y estudiada, para obtener el máximo
impacto en la prevención del VIH.

Profilaxis post-exposición (PPE): Hace referencia a los medicamentos antirretrovirales


que se toman después de una exposición o posible exposición al VIH. La exposición
puede ser ocupacional, como en el caso de un pinchazo con una aguja, o no
ocupacional, como en el caso de las relaciones sexuales sin protección con una persona
que vive con el VIH.

102
Profilaxis pre-exposición (PrEP): hace referencia a los medicamentos antirretrovirales
que se prescriben antes de una exposición o posible exposición al VIH. Diversos
estudios han demostrado la eficacia (tanto en hombres como en mujeres) de tomar
una dosis diaria de medicamentos antirretrovirales adecuados para reducir el riesgo de
contraer la infección por el VIH por transmisión sexual o inyección.

Respuesta al VIH: Es el conjunto de políticas públicas y actividades instrumentadas


por entidades públicas federales o estatales, comunidades, personas afectadas por el
VIH, organizaciones de la sociedad civil e incluso organismos internacionales. Es el
esfuerzo coordinado de los sectores público, social y privado para responder a las
necesidades de salud de la población u proporcionar el acceso efectivo a los servicios
de promoción de la salud sexual, prevención, detección, diagnóstico, y tratamiento del
VIH.

Respuesta comunitaria: Una respuesta comunitaria al VIH (o respuesta de los sistemas


comunitarios) es el conjunto de actividades lideradas por la comunidad en respuesta
al VIH. Estas actividades incluyen, pero no se limitan a la prestación de servicios de
prevención y detección, y pueden incluir, además: la promoción para conseguir
políticas, una programación e inversiones que satisfagan las necesidades de las
comunidades; la participación en la monitorización e información del progreso
alcanzado en el fortalecimiento de la respuesta nacional al VIH; y la labor de los
sistemas comunitarios para tratar las desigualdades que ponen trabas al acceso
universal.

Reducción de daños: paquete completo de políticas, programas y planteamientos que


pretende reducir las consecuencias perjudiciales de carácter sanitario, social y
económico asociadas al consumo de sustancias psicoactivas. Los elementos que
integran el paquete son los siguientes: programas de agujas y jeringas; terapia de
sustitución de opiáceos; asesoramiento y pruebas del VIH; terapia antirretroviral para
las personas que se inyectan drogas; prevención de la transmisión sexual; divulgación
(información, educación y comunicación para las personas que se inyectan droga y sus
parejas sexuales); diagnóstico, tratamiento y vacunación de la hepatitis; así como
prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis.

Riesgo: Se refiere al riesgo de exposición al VIH o a la probabilidad de que una persona


contraiga la infección por el VIH. Determinados comportamientos crean, aumentan o

103
perpetúan el riesgo. Son los comportamientos, y no la pertenencia a un grupo, los que
ponen a las personas en situaciones en las que pueden quedar expuestas al VIH.
Servicios comunitarios: Se refiere a las acciones coordinadas desde y para la comunidad
por pares u organizaciones de la sociedad civil, en los que se realizan entre otras,
actividades comunitarias de promoción de la salud y distribución de insumos de
prevención, asesoramiento y pruebas del VIH, VHC e ITS al nivel de la comunidad y
servicios de atención psicoemocional y apoyo social a la persona con VIH.

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida): estadio 3 y 4 de la infección por el


Virus de Inmunodeficiencia Humana.

Sustitución de metadona: Es una terapia de sustitución a base de metadona para


evitar el síndrome de abstinencia. Aunque también puede generar un síndrome de
abstinencia al finalizar el tratamiento, es de menor intensidad que
el de los opiáceos. La metadona está indicada en adultos junto con un tratamiento
médico, psicológico y de atención social adecuados. La metadona es un medicamento
para el tratamiento de la adicción a opiáceos como la heroína y la morfina.

Transmisión vertical (prevención de): Hace referencia al conjunto de estrategias


destinadas a acabar con las nuevas infecciones por el VIH en la infancia, así como a
mantener con vida a las madres y conseguir que sus familias puedan disfrutar de una
vida saludable.

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH): virus que debilita el sistema inmunitario


y que, en última instancia, causa el sida.

Virus de Hepatitis C (VHC): virus que origina la Hepatitis C, una enfermedad del hígado
que causa enfermedad leve con pocos o ningún síntoma o una infección grave que
requiere hospitalización. El virus puede causar hepatitis aguda o crónica.
Vulnerabilidad: desigualdad de oportunidades, la exclusión social, el desempleo o el
empleo precario, así como a otros factores sociales, culturales, políticos o económicos
que hacen que una persona sea más vulnerable frente a la infección por el VIH y que
pueda desarrollar sida.

104
105

También podría gustarte