Este documento trata sobre pruebas químicas para detectar aceleradores y explosivos. Explica reacciones de combustión, termoquímica y cinética de la combustión, así como parámetros de sustancias combustibles y evidencia en investigaciones de incendios.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas7 páginas
Este documento trata sobre pruebas químicas para detectar aceleradores y explosivos. Explica reacciones de combustión, termoquímica y cinética de la combustión, así como parámetros de sustancias combustibles y evidencia en investigaciones de incendios.
Este documento trata sobre pruebas químicas para detectar aceleradores y explosivos. Explica reacciones de combustión, termoquímica y cinética de la combustión, así como parámetros de sustancias combustibles y evidencia en investigaciones de incendios.
Este documento trata sobre pruebas químicas para detectar aceleradores y explosivos. Explica reacciones de combustión, termoquímica y cinética de la combustión, así como parámetros de sustancias combustibles y evidencia en investigaciones de incendios.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7
TEMA 5.
PRUEBAS QUÍMICAS APLICADAS A LA DETECCIÓN
DE RESTOS DE ACELERADORES Y DE EXPLOSIVOS
5.1 REACCIONES DE COMBUSTIÓN
Reacción de combustión es una reacción de descomposición en la que una sustancia (combustible) reacciona con oxígeno (oxidante). Son reacciones redox. En función de la cantidad de oxigeno la combustión puede ser: – Completa – Incompleta Por ejemplo: En el tolueno, si la combustión es: – Completa: C7H8 + 9 O2 → 7 CO2 + 4 H2O + calor – Incompleta: C7H8 + 6 O2 → 3 CO2 + 4 H2O + 2 CO + 2C (hollín) + calor Son reacciones exotérmicas en las que se desprende calor y a veces en forma de luz (llama) y/o energía sonora. La energía térmica liberada se llama calor de combustión. La llama se debe a la emisión electrónica de los átomos de algunas partículas que se encuentran en los gases de combustión, al ser excitados por el intenso calor generado en estas reacciones. El calor es una forma de transmisión de energía debida a una diferencia de temperatura. Los reactivos se transforman en productos gaseosos que se calientan y expanden. Esta expansión si se trata de fuego (incendio) genera columnas de humo, mientras que si se producen en el interior de un arma de fuego actúa como propelentes de la munición, y en el caso de explosivos genera una onda destructiva. La combustión de una mezcla puede ser casi instantánea sin propagación de llama (autoinflamación) o con propagación de la llama donde en función de la velocidad se puede distinguir entre: a) Deflagración: Combustión subsónica, que se propaga a 1m/s y 33m/s (velocidad del sonido). Ej: combustión de la pólvora en un arma de fuego y mezclas pirotécnicas en fuegos artificiales; b) Detonación: Combustión supersónica (velocidad de propagación > 331m/s) que implica la existencia de una onda expansiva. Termoquímica de la combustión En las reacciones de combustión se produce calor y se trata de reacciones que necesitan un aporte inicial de calor, que es necesario: – Para que el combustible, solido o líquido, pase a estado vapor antes de que ocurra la combustión. – Para iniciar la reacción entre los vapores del combustible y el oxígeno. Esta energía necesaria es la energía de activación (Ea), que se emplea en romper los enlaces en ambos reactivos. Los combustibles líquidos se vaporizan siendo la energía necesaria para ello calor de vaporización, mientras que la combustión de un sólido es más compleja: • En algunos casos (velas), la cera primero se funde y luego se vaporiza. • En otros materiales (madera) ocurre la pirólisis que es un proceso de degradación térmica que es descomposición por calor en ausencia de oxígeno. • En este proceso el calor de las llamas puede penetrar en las capas profundas de la madera (capas sin oxígeno) formándose moléculas más pequeñas (CO e HC, monómeros, dímeros…) que al tratarse de gases inflamable reaccionan con el oxígeno. • Combustión sin llama o combustible latente. Es un proceso que ocurre en la superficie de un sólido y que se propaga al interior de materiales porosos (cigarros, barras de carbón, algodón, madera en descomposición). La temperatura y el calor liberado con más bajos que en una combustión con llama. Cinética de la combustión La cinética de una reacción es el estudio de la velocidad y de los mecanismos por los que transcurre dicha reacción. La mayoría de las reacciones de combustión son reacciones en cadena y suelen implicar radicales libres. Por tanto, se trata de reacciones que incluyen muchas etapas y que dan lugar a mezclas complejas de productos. La etapa más lenta (mayor Ea) será la que determine la velocidad de reacción y se conoce como etapa limitante de la velocidad de reacción.
5.2 QUÍMICA DEL FUEGO
Para que el fuego se produzca es necesaria la presencia simultánea de tres componentes que se representan en el triángulo del fuego: – Un combustible que pueda ser oxidado – Un oxidante (generalmente oxígeno) – Una fuente de calor para iniciar la reacción. La eliminación de al menos uno de los tres, permitirá extinguir un fuego, en esto se basan los materiales resistentes a las llamas. Estos son materiales que al arder producen hollín, que actúa como barrera y aislante, impidiendo que el calor y el oxígeno alcancen el combustible. El hollín incluye partículas sólidas de tamaño muy pequeño (100nm-5μ) resultantes de la combustión incompleta de materiales como carbón o madera, y compuestas en su mayoría por carbono impuro de color negro. Procedimientos empleados en la extinción de un fuego: – Eliminación del combustible – Sofocación: adición de espumas o gas inerte que reducen el oxígeno. – Enfriamiento: disminución del calor utilizando agua. Parámetros característicos de las sustancias combustibles Se denomina combustible a la materia sólida, líquido o gaseoso capaz, cuando se oxida, de liberar energía. Parámetros de las sustancias combustibles: • Temperatura de autoignición Tª mínima, a P 1atm, a la que la materia combustible, en contacto con aire, arde espontáneamente y la llama se mantiene sin ayuda de una fuente de ignición externa. Esta puede disminuir ante la presencia de catalizadores, atmósferas ricas en oxígeno o P elevadas. – Se puede producir autoignición en incendios confinados. Porque en el transcurso del incendio se forma una capa caliente de humo y de gases en la parte superior del recinto, que va aumentando de temperatura y espesor a medida que el fuego continúa. Este calor que no puede disiparse, irradia hacia abajo y va calentando todos los materiales combustibles que aún no se hayan quemado, y que empiezan a oxidarse desprendiendo más calor. Cuando se alcanza la temperatura de autoignición todas las superficies combustible que hasta ahora no estaban implicadas en el incendio comienzan a arder como consecuencia de las llamas que recorren la parte superior del recinto, esto es la combustión súbita o flashover. – Cuando se almacenan en gran cantidad sustancias sólidas combustibles apiladas, se puede producir autoignición debido al aumento de temperatura que se produce en el interior de las pilas a causa del calor generado en el proceso de oxidación de estas sustancias y que no tiene facilidad para disiparse. • Temperatura de inflamación o destello Tª más baja a la cual un material deprende vapores en cantidad suficiente para formar una mezcla inflamable con el aire que rodea su superficie o que se encuentra en el interior del recipiente que lo contiene, en presencia de una fuente de ignición o de calor externa. Si alcanzada esta temperatura la fuente de ignición se retira de las cercanías del material combustible, la llama se retrae y se apaga. Estos valores de temperatura varían con la presión, de forma que al aumentar la presión, disminuye esta Tª. • Límites de inflamabilidad Parámetros que definen las concentraciones mín y máx del vapor o gas de un combustible en mezcla con aire, en las que son inflamables. Se expresa en % en volumen (% vapor de combustible en 100 de mezcla). – Límite inferior (superior) de inflamabilidad, L.I.I. Concentración mín de vapor o gas en mezcla con el aire por debajo de la cual no existe propagación de la llama al ponerse en contacto con la fuente de ignición. – Límite superior de inflamabilidad, L.S.I. Cantidad máxima por encima de la cual no tiene lugar la propagación de la llama. Este parámetro se usa para describir las características de los líquidos combustibles y para determinar el riesgo de incendio (su peligrosidad). Así se distingue entre: – Líquidos inflamables: Son los que liberan vapores en cantidad suficiente para producir una combustión a T°C < 37,8°C. – Líquidos combustibles: Necesitan T°C > 37,8°C para que la concentración de vapores sea suficiente para que se produzca la combustión. *(37,8ºC→pto de congelación y ebullición del agua 32ºF y 212ºF, comparando escalas 37,8ºC son 100ºF) En un incendio originado en un espacio cerrado o poco ventilado se puede acumular humo concentrado en productos volátiles inflamables que son resultado de la combustión incompleta de los combustibles a causa de la escasez o falta de oxígeno. Pero una entrada brusca de oxigeno ocasiona una fuerte explosión, llamada explosión súbita.
5.3 BÚSQUEDA DE EVIDENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN FORENSE DE INCENDIOS
Se centra en determinar si se trata de un fuego accidental o provocado. Para los provocados se usan aceleradores, es decir, cualquier sustancia colocada de forma intencionada que sea fácilmente combustible (gasolina, papel, queroseno, madera, gas natural, propano…) y asegure q el fuego no se apague. En la búsqueda de indicios hay dos etapas. Evidencias observadas durante el desarrollo del incendio El relato de los testigos y las evidencias observadas inicialmente pueden dar pistas de cuál fue la situación en los primeros indicios. Los datos acerca del color y altura de las llamas o del color del humo son importantes. • Llamas: Cuando la combustión de un material se produce en una atm con una concentración normal de oxígeno, suele ir acompañada por la emisión de una llama. Las llamas son gases incandescentes visibles alrededor del material que arde. – La altura de las llamas se relacionada con el grado de ventilación, con el aporte de oxígeno del aire. – El color de la llama puede indicar el tipo de combustible que arde, aunque un mismo combustible puede arden con llamas de distinto color dependiendo del proceso de combustión: - El color azul se debe a la combustión completa del carbono, produciéndose CO 2. - El amarillo a una combinación incompleta en la que se produce CO, debiéndose las distintas tonalidades a la distinta proporción entre combustión completa (CO 2) e incompleta (CO). En un fuego confinado las llamas de color anaranjado son el resultado de la acumulación de pequeñas partículas de carbono (combustión incompleta) que brillan cuando se calientan en la llama. - Los vapores de algunos metales dan un color característico a la llama, por lo que se les identifica. • Humo: Es una suspensión en el aire de partículas pequeñas sólidas o líquidas fruto de una combustión incompleta. El tipo de gases y partículas varía en función del material quemado, los más comunes son: CO, CO2, N2, partículas finas de carbón, vapor de agua. En relación con los humos producidos, cantidad, densidad y color, se pueden distinguir entre: – Humo negro (hollín): Indicio de combustión incompleta de sustancias ricas en carbono (plásticos, cauchos, sust org…). Si además va acompañado de llamas grandes y de color rojo-anaranjado se puede atribuir a la presencia de líquidos altamente combustibles (queroseno o nafta). – Humo blanco-gris: Indicativo de una combustión casi completa y debido a la condensación de vapor de agua sobre pequeñas partículas de polvo y hollín. Sería típico de sustancias ricas en agua. – Humo de color pardo: Presencia de productos procedentes de la descomposición de sustancias nitrosas (celuloide o algunas lacas y textiles). • Gases de combustión: Permanecen en el aire cuando se alcanzan temperaturas normales. Los más abundantes son CO y CO2 (dependiendo de si la combustión es completa o incompleta) ya que casi todos los combustibles contienen C. En función de la composición química de los materiales combustibles, de la Tª y de la disponibilidad de oxígeno, se pueden formar otros gases como: – Cloruro de hidrógeno (Hcl): Se forma en la combustión de policloruro de vinilo que forma parte de los aislantes de las conducciones eléctricas. – Dióxido de azufre (SO2): Proviene de materiales como lana o goma que contienen azufre. Irrita ojos y vías respiratorias. – Acroleína (Prop-2-enal): Gas tóxico e irritante, resultado de la combustión de productos derivados del petróleo y de la grasa. – Amoníaco (NH3): De la combustión de materias que contienen nitrógeno en su estructura (lana, seda, plástico). Irrita ojos, nariz y garganta. – Fosgeno (dicloruro de carbonilo Ccl2O): Gas muy tóxico, de la combustión de productos clorados (plásticos o disolventes). – Cianuro de hidrógeno (HCN): Gas muy tóxico, de la combustión de lana, seda y acrílicos. – Dióxido de nitrógeno (NO2): Muy tóxico, se origina en la combustión del nitrato de celulosa. Evidencias de utilidad una vez extinguido el fuego Un fuego deja una serie de evidencias en el lugar donde se ha producido: • El daño que producen las llamas ayuda a determinar la temperatura a la que dicha superficie fue expuesta y a su vez indica el uso de sustancias aceleradoras. Se debe disponer de datos previos sobre la resistencia y evolución de diferentes objetos sometidos al efecto del calor. Ejemplos: - Los metales tienen mayor resistencia al fuego. Si están fundidos o no puede ser indicativo de las temperaturas alcanzadas y de donde se han alcanzado. - Si hay hollín depositado y además presenta características diferentes en función de la procedencia. • Punto o puntos de origen del fuego. Cuando el daño es grande es difícil encontrar el origen. Buscar un patrón en V, indica que el punto de origen está cerca, ya que tiende a elevarse y expandirse. También puede encontrarse en el lugar donde el fuego ardió con más intensidad, siempre que no haya señales de aceleradores que puedan alterar el camino normal del fuego. Encontrar más de un punto de origen es indicativo de fuego provocado. También el vidrio de las bombillas, que a una temperatura determinada se abomban hacia fuera en la dirección de un calor intenso, indicaría la dirección de origen. • Los aceleradores gaseosos no dejan residuos químicos, pero si evidencias físicas, como los contenedores en los que se encontraban. Los residuos de sustancias aceleradoras líquidas son fáciles de detectar porque son absorbidos por superficies porosas. Procedimientos para seleccionar correctamente las muestras: – Olfato humano: es subjetivo, se ve afectado por el clima o el cansancio del investigador. – Perros entrenados: mayor sensibilidad y objetividad, además es posible entrenar para una sustancia concreta. También presentan fatiga olfativa. – Narices electrónicas o sniffers: sensores de gas cuyas propiedades se alteran al entrar en contacto con un determinado compuesto. Lo cambios se registran, procesan y traducen en forma de “huella”. Su problema es la falta de especificidad a la hora de diferencia residuos procedentes de aceleradores y de la pirolisis de diversos materiales. – Detectores de gases x fotoionización: muy sensibles pero falta de especificidad. – Cromatógrafos de gases portátiles con ionización de llama: mayor capacidad de discriminación pero baja sensibilidad y alto coste. – Test químicos: tiras reactivas comerciales que detectan HC derivados del petróleo, aunque no distinguen entre compuestos con distintos orígenes y además son costosos.
5.4 IDENTIFICACIÓN EN EL LABORATORIO FORENSE
Para determinar de qué tipo de acelerante será necesario conocer qué sustancias lo integran y compararlos con patrones estándar. En este proceso de identificación se pueden distinguir las siguientes etapas: Preparación de la muestra El objetivo es aislar los componentes volátiles. a) Destilación por arrastre d vapor. Los restos del incendio, húmedos, se colocan en un aparato de destilación. Los vapores que alcanzan la columna de destilación se enfrían, condensan y se recogen. Técnica efectiva para separar y concentrar aceleradores, aunque favorece la recuperación de los componentes con mayor punto de ebullición. Requiere mucho tiempo y muestra, pero es menos sensible a la contaminación. b) Extracción con disolventes no polares. Se trata de someter los restos del incendio a una extracción con disolventes no polares. Como n-pentano (muy volátil y puede perderse) y sulfuro de carbono (cierta toxicidad y muy mal olor), ambos limitados por la baja sensibilidad. Técnica en desuso por su baja especificidad y únicamente recomendable se recomienda para restos muy pequeños o para muestras carbonizadas. Como alternativa a los disolventes orgánicos se usan fluidos supercríticos, principalmente CO2 supercrítico que evita el calentamiento de la muestra. En destilación y extracción las muestras líquidas se concentran y se identifican por cromatografía de gases (CG) acoplado a un detector de llama (GC-FID) o un espectrómetro de masas (GC-MS). c) Técnicas de muestreo del espacio de cabeza o adsorción headspace. Consiste en la formación de gases a partir de la muestra y su posterior adsorción. La fase sólida que se usa como absorbente, para restos de aceleradores, es el Tenax GC, que tiene afinidad con los HC, es muy hidrófobo y capaz de soportar altas temperaturas sin alterarse. Estas técnicas son: headspace pasiva, headspace dinámica y microextracción en fase sólida, esta última muy sensible y versátil, ya q permite usar una matriz acuosa en los casos en los q las muestras están inundadas de agua y ademas requiere poca muestra. Inconvenientes: – Su altasensibilidad, lo que aumenta la contaminación, haciendo difícil establecer la cantidad total de líquido inflamable presente en la muestra. – No optimizados para un espectro concreto, sino para un rango muy grande. – Temperaturamáxima 70°C, porque si no los componentes más volátiles se pierden. – La eficacia de la extracción depende de la polaridad de los solutos y del disolvente. – No todos los componentes se adsorben igual en la lámina de carbono activo u otros materiales absorbentes. Técnicas de análisis El método instrumental más usado para separar los distintos componentes de una muestra conteniendo restos de aceleradores es: – Cromatografía de gases acopladaa un detector de ionización de llama, GC-FID – Espectrómetro de masas, GC-MS El objetivo es reconocer patrones de composición, compararlos con muestras control y tratar de identificar grupos de compuestos significativos. Los factores ambientales pueden producir cambios. También hay que analizar la matriz o soporte que contiene el acelerador, porque muchos materiales pueden dar patrones similares al del acelerador. Tipos de técnicas de análisis: a) Microscopía y microscopía electrónica de barrido, (SEM). Se aplican en el análisis de dispositivos de incendios. El SEM permite enfocar a la vez una gran cantidad de muestra y se usa para localizar materiales que requieren un análisis posterior. b) Cromatografía de gases, GC. Se basa en la separación de los componentes en base a su volatilidad. El resultado es una huella dactilar del producto, que se compara (tR, h de los picos y propor de los picos) con patrones estándar para su identificación. Debido a la complejidad de la muestra o presencia de contaminantes, se produce la elución simultánea de distintos componentes. Para evitar esto se utilizan estas técnicas: c) Cromatografía de gases bidimensional, GC-GC. Se trata de combinar dos columnas cromatografías: – La primera:separa en base a un parámetro (volatilidad) y así los constituyentes que interesan pasan por la segunda. – La segunda separa atendiendo a otra propiedad distinta (polaridad), dando mejor resolución. d) Cromatografía de gases-masas, CG-MS. Los elementos ya separados en el cromatógrafo, pasan a una cámara de ionización donde se obtienen iones característicos. Luego se separan los fragmentos de acuerdo a su relación q/m, detectados midiendo una señal eléctrica, que se compara con compuestos estándar para identificar. e) Cromatografía de gases con espectrometría de masas en tándem, GC-MS/MS. Detecta cantidades muy pequeñas de restos y tiene alta resolución. f) Espectrometría IR con transformada de Fourier, FTIR. Para muestras líquidas. El espectro obtenido refleja los enlaces de las moléculas, dando información de la estructura de la sustancia desconocida. Interpretación de resultados – Cuando el resultado es positivo hay que comprobar y descartar que no sea un falso positivo. – Si es negativo, además de la posibilidad de que no se hayan usado aceleradores en el incendio, hay que pensar que: se han usado pero se han consumido, no se ha elegido la muestra adecuada y si su concentración es tan baja que no se detecta.
5.5 EN LA ESCENA DE UNA EXPLOSIÓN
Hay que detectar e identificar en el laboratorio los explosivos químicos y los mecanismos de detonación. Explosión y explosivo Una explosión es un proceso en el que se produce la liberación simultánea de energía calórica, lumínica y sonora, en un intervalo de tiempo muy pequeño y se genera más de una onda de presión en los alrededores donde se produce, como consecuencia de un incremento de volumen. Un explosivo químico es una sustancia o mezcla de sustancias que, convenientemente iniciadas, liberan de forma instantánea gran cantidad de energía y materia más estable, en su mayor parte productos gaseosos, a alta presión y temperatura. (Esta E se libera en forma de E térmica y Ec (la de los objetos q salen despedidos)) y su combustión es muy rápida, a alta P y Tª. Una medida de la efectividad de un explosivo es la velocidad de detonación, que es la velocidad (m/s) con la que se mueven los gases producidos desde el punto de la detonación. La velocidad de detonación es proporcional a la potencia explosiva que es función, a su vez, de la cantidad de calor que se libera y del volumen de los gases que se producen en la explosión en un intervalo de tiempo. Para expresar la potencia relativa de un explosivo en relación a otro es a través del IP, en el que se toma como referencia el del ácido pícrico: IP=QV(explosivo)/QV(ác pícrico) Química de una explosión: Explosión e incendio, son reacciones de combustión (reacciones redox), pero con matriz distinta. Para que se produzca un fuego tiene que haber oxígeno del aire, y los explosivos han de contener oxígeno en su estructura (redox interna), ya que el oxígeno atmosférico no es suficiente para que se alcance la velocidad requerida en la combustión. Reacciones importantes: – Pólvora. 4KNO3(s)(fuente de O2 )+ 7C(s)(combustible) + S(s) → 3CO2(g) + 3CO(g) + 2N2(g) + K2NO3(s) + K2S(s). Todos los componentes de la pólvora están en estado sólido, por lo que para el contacto entre ellos sea lo mayor posible han de estar en forma de polvo finamente dividido. – Nitroglicerina o 1,2,3-trinitroxipropano. 4C3H5N3O9(l) → 12CO2(g) + 10H2O(g) + 6N2(g) + O2(g) – TNT o 2,4,6-trinitrotolueno. 2C7H5N3O6(l) → 7CO(g) + 7C(s) + 5H2O(g) + 3N2(g) El balance de oxígeno, OB, se define como la masa de O 2 liberado o consumido/masa de explosivo x100. Valora la suficiencia de oxígeno o no en la molécula de explosivo para lograr oxidación completa. La fuerza y potencia destructora de un explosivo aumentan con el valor del OB. Para un compuesto de fórmula CaHbNcOd → balance de átomos de oxígeno= (d-2a-1/2b) El uso de explosivos con OB negativo en espacios cerrados, como en minería, exige extremar precauciones por la posibilidad de envenenamiento por el CO q se produce. Tipos de explosión Se diferencian en función de la velocidad de las ondas de presión generadas. Los daños producidos se deben a: – La fuerzade compresión por la onda de presión generada por los explosivos. – Losfragmentos que se originan por la ruptura de los contenedores en los que se encuentran o que se han introducido expresamente junto en el explosivo (metralla) y que salen disparados. Dependiendo del tipo de compuesto implicado en la explosión se distingue entre: • Explosión concentrada o condensada. Causada por compuestos sólidos o líquidos en forma compacta. • Explosión dispersa o difusa. Producida por gases o polvo, generalmente x deflagración. Tipos de explosivos a) Débiles. Compuestos o mezclas que para que exploten deben estar dentro de un contenedor, porque en espacios abiertos solo arden con un efecto pequeño (deflagran) y el daño que producen se debe al calor y las llamas. El desencadenante es una llama y la reacción transcurre en milésimas de segundo. Si se hallan confinados en un espacio pequeño (volumen cte) generan muchos productos gaseosos a alta temperatura lo que hace que aumente la presion (Ley de Gay-Lussac). Cuando esta explosión ocurre en la cámara de un arma hace que la bala salga propulsada para permitir que los gases se expandan (Ley de Boyle). Pólvora, nitrocelulosa y difenilamina (DPA) b) Fuertes. Explosivos que detonan y en los que la reacción transcurre en millonésimas de segundo. Se distinguen: – Primarios. Muy sensibles que detonan con cualquier estimulo o fuente de ignición, por lo que son peligrosos de manejar. Por su inestabilidad se usan para detonar explosivos secundarios. Azida de plomo, estifnato de plomo, fulminato de mercurio y tetraceno. – Secundarios. Más estables, cuya detonación suele iniciarse utilizando un explosivo primario. Dentro de estos: - Militares: Manipulación muy segura, se usan con fines bélicos. TNT, RDX, PETN y HMX. - Industriales: Menos potentes y seguros q los militares. Nitroglicerina, dinamitas, ANFO (nitrato de amonio + un combustible + nitrometano), hidrogeles y emulsiones. - Caseros: Con materias primas fáciles de adquirir. Por lo general muy peligroso su manejo. TATP, HMTD, amonal y cloratita. Algunos explosivos plásticos más usados: – C-4(compuesto x RDX (91%) y mat como caucho o aceites) – Danubit (uso bajo el agua y tb xa voladura de rocas) – PENO (86% de PETN, xa apps mineras y subacuáticas) – Semtex (demoliciones y usos militares, muy popu en terroristas)
5.6 DETECCIÓN DE EXPLOSIVOS
En función de la parte del explosivo a detectar, existen diferentes tecnologías a utilizar en su localización. a) Detección de mecanismo de armado y disparo. Se utilizan tecnologías que detectan el artefacto a través de sus emisiones electromagnéticas, como la espectroscopía Raman. Los RX o Rγ detectan la presencia de materia. b) Detección de la carga explosiva. Analizando el rastro que dejan en forma de partículas en su manipulación, o en el caso de sustancias orgánicas con unos determinados valores de presión de vapor por los vapores que se generan. Son por ejemplo: – El olfato deanimales – Las narices electrónicas – MS – Espectroscopía de movilidad iónica (IMS) o – La GC con detección de captura electrónica (GC-ECD) A veces se añaden compuestos marcadores que tienen una elevada presión de vapor para que sean más fácil detectarlos.
5.7 INVESTIGACIÓN FORENSE DE UNA EXPLOSIÓN
Dónde y cómo se originó la explosión Que exista o no foco depende de la sustancia usada. Cuando es: – Explosión condensada se produce un cráter (foco de la explosión) cuyas dimensiones dependen del tipo y cantidad de explosivo. La magnitud de los daños disminuye con la distancia de origen. – Explosión difusa no existe punto de origen y los daños de distribuyen de forma uniforme. Las etiquetas se preparan con plásticos de colores o chips magnéticos o fluorescentes, fáciles de recuperar tras una explosión, actúan como códigos de barras del fabricante, fecha y número de lote del explosivo. Trabajo en el laboratorio forense El procedimiento depende de si el explosivo ha explotado o no. a) Análisis de explosivos intactos • Test de ignición. Si se dispone suficiente cantidad de explosivo se realiza un test de ignición para estudiar su comportamiento y compararlo con el de otros explosivos conocidos. Ejemplo: test de Lidstone • Test químicos o test de color. Los tres reactivos más utilizados son: – Test de Griess: Formado por: - Sulfanilamida en medio ácido - N-(1-naftil)etilendiamida en metanol - Polvo de Zn (Zn reduce nitratos a nitritos). Se usa para detectar iones nitrito (NO2-). En la reacción entre nitritos y sulfanilamida se forman sales diazonio, que al reaccionar con la amida da un compuesto rojo. – Test de difenilamina: Disuelta en H2SO4 concentrado. – Test de la sol alcohólica de KOH. – Test de Nessler Para el reconocimiento de catión amonio, observándose en caso positivo una mancha o anillo amarillo o anaranjado rojizo: 2[HgI4]2- + 4OH- + H4N+ → HgI(H2N).HgO + 7I- + 3H2O Estos test aunque indican la presencia de determinados compuestos no tienen valor para la identificación. • Uso de biosensores para la detección de TATP y HMTD. Los biosensores son dispositivos analíticos, con alta especificidad y sensibilidad, que se usan en la detección de diferentes sustancias. Formados por: – Un componentebiologico (enzimas, ác nucleicos, anticuerpo) – Un detector (magnético, óptico, electroqco, etc) – Un transductorque acopla estos dos y traduce la señal del sensor biologico. Los explosivos TATP y HMTD son líquidos, de tipo peróxido y de uso militar y comercial poco frecuente pero fáciles de sintetizar y por tanto usados en atentados. Para detectarlos se usan métodos basados en la detección de H2O2 residual q da color o fluorescencia con el sustrato adecuado. • Métodos de separación. Casi todos son métodos cromatográficos y electroforesis capilar. • Métodos espectroscópicos. Los más usados: – FTIR – Raman – XRD – MS – SEM/EDX,que se usa para identificar metales en explosivos primarios y para los que contienen N. – RMN, que permite la elucidación de muestras desconocidas. b) Análisis de explosivos post-explosión Basado en la identificación de trazas de explosivos que han sobrevivido a la explosión o análisis de los productos de descomposición formados. Protocolo de actuación: – Examen visual para separar restos. – Examen al microscopio para localizar restos de explosivo. – Adsorción de vapores en resinas adecuadas y posterior elución y análisis. Útil para explosivos con elevada presión de vapor como TNT y TATP. – Extracción con disolventes: - Agua: para explosivos inorganicos, nitratos, cloratos, percloratos, explosivos débiles e hidrogeles. Inconveniente lenta evaporación. - Metanol: se extrae nitratos organicos, nitranimas y nitroaromáticos. Es poco volátil. - Éter dietílico: para nitroglicerina y explosivos orgánicos. Volátil y muy inflamable. - Acetona: disuelve explosivos orgánicos, especial nitrocelulosa. Se evapora fácilmente aunque deja residuo acuoso a no ser que se seque. Una vezextraídos se concentran para proceder a su identificación. – Análisisde las muestras, que incluyen técnicas de screening o detección (TLC y HPLC) y métodos de confirmación como GC/MS. Accidente o intencionalidad El hallazgo de restos de artefactos explosivos es un indicio de intencionalidad, mientras que las explosiones difusas se consideran accidentales, aunque a veces es imposible llegar a una conclusión. Aunque no se demuestre intencionalidad, puede existir responsabilidad por negligencia o imprudencia.