Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia de Preguntas de Disposicion de Toxicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD – Recinto Santiago


Facultad de Medicina

Presentación

Guía preguntas de disposición de tóxicos.


Tema

Toxicología General
Materia

Dra. Fidelina Victoria Comas Jimenez


Maestra

50
Sección

Weldry J. Cabrera Cabrera – 100414216


Ponente

18 - Marzo – 2022
Fecha

Santiago, R.D.
Universidad Autónoma De Santo Domingo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Farmacia
TOXICOLOGÍA GENERAL, FAR-145
Mtra. Juana Castillo

Nombre: _Weldry J. Cabrera Cabrera_ Matrícula _100414216_


Sección teoría__50__ Sección lab__09__ Fecha_18/03/2022_

Guía Didáctica

1. Elaborar un resumen histórico de la toxicología clínica.


La Toxicología es una ciencia tan antigua como la vida sobre la tierra y pese a ello
aún carece de la estructuración de un plan de estudios que permita el grado de
licenciatura, y en consecuencia la existencia de profesionales, que pudieran
especializarse en las distintas posibles parcelas de trabajo, entre las que estaría ésta
de la Toxicología Clínica.

De acuerdo con nuestros datos históricos, existen testimonios sobre la utilización de


sustancias tóxicas en la vida, desde el Paleolítico, en la Edad del Bronce y en
algunos palafitos se han encontrado frutos de la papaver somniferum, así como
testimonios escritos en los que consta el deseo de encontrar lo que hoy llamamos
antídotos: Papiro de Ebers y Smith, así como las tablillas sumarias de Nippur y
cuneiformes de Assur, en el siglo XVII (A. de C.). En el libro de los Vedas y en la
Biblia (1500 años a. de C.), se citan ejemplos de eméticos y la fórmula de un
antídoto, (Ayurveda); Moisés da instrucciones, en la Biblia, sobre cómo proceder
con los utensilios de cobre en los que se ha de cocinar, tal vez para evitar posibles
intoxicaciones por el acetato de cobre (cardenillo).

La inmensa mayoría de las citas encontradas a lo largo de la historia hasta llegar,


principalmente, a la época del Imperio Romano, se han venido refiriendo a materias
vegetales, por lo que sin desarrollar nuestros razonamientos, queremos manifestar,
en contra de la afirmación del profesor Pedro Mata, en su gran obra del año 1857, 3ª
Ed.(1), que en nuestra opinión es muy posible que el primer accidente tóxico mortal
se produjera por la ingestión de algún vegetal.

El Profesor M. Repetto, manifiesta en su tratado sobre Toxicología Fundamental, 3ª


ed: “Muy probablemente fueron los productos de origen vegetal los tóxicos
primeramente manejados”. Más adelante, en el correr de la historia, nos vamos a
encontrar con que será una sustancia del reino mineral la principal protagonista de
los envenenamientos intencionados, durante muchos siglos, hasta que aparece el
método de Sheele, para la determinación del Arsénico en las vísceras (1775),
desarrollado por Marsh (1830), y utilizado judicialmente por primera vez en el
proceso de Lafarge

2. Enumere y describa las Ramas de la Toxicología:

Toxicología Ambiental:
Que estudia las sustancias químicas que contaminan los alimentos, el agua, el suelo
o la atmósfera. También aborda sustancias tóxicas que ingresan a masas de agua
como lagos, arroyos, ríos y océanos. Esta subdisciplina estudia la forma en que las
diferentes plantas, animales y seres humanos son afectados por la exposición a las
sustancias tóxicas.

Toxicología Forense:
Que se emplea para ayudar al establecimiento de relaciones causa-efecto entre la
exposición a un medicamento o a una sustancia química y los efectos tóxicos o
mortales que causa esa exposición.

Ecotoxicología:
La ecotoxicología se ocupa de estudiar los efectos tóxicos de sustancias químicas y
agentes físicos en poblaciones y comunidades de organismos vivos dentro de
ecosistemas definidos; comprende las vías de transferencia de dichos agentes y sus
intenciones con el entorno. A diferencia de la toxicología tradicional, la
ecotoxicología versa sobre las consecuencias nocivas que tienen en poblaciones de
organismos o ecosistemas.

Toxicología Alimentaria:
La toxicología alimentaria se ocupa de estudiar los efectos tóxicos de las sustancias
químicas presentes o añadidas en los alimentos e ingeridas con ellos. Pueden ser
ingredientes o componentes de los alimentos, aditivos o contaminantes.

Toxicología Clínica:
La toxicología clínica es una rama de la toxicología cuya principal misión es la
prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las intoxicaciones que, como
cualquier enfermedad, pueden manifestarse con curso agudo o crónico, presentando,
en cada caso, diferentes exigencias terapéuticas.
Dentro de ella, podemos ubicar la atención a los consumos problemáticos de
sustancias.
Consumo problemático de sustancias:
La toxicología también se ocupa del estudio y la asistencia de las intoxicaciones
agudas producidas por el consumo de sustancias psicoactivas y de los efectos del
uso prolongado de las mismas.

Toxicología Ocupacional:
Que analiza los efectos en la salud que tiene la exposición a las sustancias químicas
en el lugar de trabajo. Este campo se derivó de la necesidad de proteger a los
trabajadores de las sustancias tóxicas y eliminar los riesgos en sus lugares de
trabajo. Las enfermedades ocupacionales producidas por sustancias químicas
industriales causan aproximadamente de 50.000 a 70.000 muertes y 350.000 casos
nuevos de enfermedades en Estados Unidos cada año.

Toxicología Reglamentaria:
Que reúne y evalúa información toxicológica existente para establecer normas de
exposición “sin riesgos” sobre la base de las concentraciones. Una norma o
recomendación es el nivel de una sustancia química al que está expuesto una
persona sin sufrir un efecto nocivo para la salud.

Toxicología Analítica:
Que identifica la sustancia tóxica a través del análisis de los líquidos corporales, el
contenido estomacal, los excrementos o la piel.

Toxicología Mecanicista:
Que realiza observaciones sobre la manera en que las sustancias tóxicas producen
sus efectos. Los efectos de la exposición dependen de diferentes factores, como el
tamaño de la molécula, el tipo de tejido específico o los componentes celulares
afectados, o si la sustancia se disuelve fácilmente en agua o en los tejidos grasos.
Estos aspectos son importantes cuando se trata de determinar la manera en que una
sustancia tóxica es nociva y sirven para determinar si la manifestación de los efectos
observados en los animales se puede presentar en los seres humanos.

3. Definir
A) Toxicología:
La toxicología es el estudio de la manera en que los venenos naturales o los
fabricados por el hombre producen efectos nocivos en los organismos vivos.

B) Tóxicos:
Este término se relaciona con los efectos venenosos o mortales causados en el cuerpo
por la inhalación (respirar), la ingestión (comer) o la absorción o el contacto directo con
una sustancia química.

C) Venenos:
El veneno es una sustancia que una vez que entra en contacto con el organismo
humano o animal provocará tremendas dolencias y afecciones, e incluso hasta puede
conducir a la muerte, si se está frente a una composición venenosa fatal.

D) Dosis:
La dosis es la cantidad real de una sustancia química que ingresa al cuerpo.
La dosis recibida es el resultado de exposición aguda (breve) o crónica (a largo plazo).

E) Dosis letal 50:


En toxicología, se denomina dosis letal media, DL₅₀ CL₅₀ a la cantidad de la dosis de
una sustancia, radiación o patógeno necesaria para matar a la mitad de un conjunto de
animales de prueba después de un tiempo determinado.

F) Grados de toxicidad:
Gº 0 = ausencia de toxicidad.
Gº 1 = toxicidad leve.
Gº 2 = toxicidad moderada.
Gº 3 = toxicidad severa e indeseable.
Gº 4 = toxicidad que amenaza la vida o incapacita de forma importante.
Gº 5 = muerte tóxica.

1. Prácticamente no tóxico 15 g/kg


2. Levemente tóxico 5 g -15 g/kg
3. Moderadamente tóxico 500 mg - 5 g /kg
4. Muy tóxico 50 mg - 500 mg /kg
5. Extremadamente tóxico 5 mg - 50 mg/kg
6. Supertóxico <5 mg /kg

G) Definir órgano blanco:


Se Conoce como órgano blanco aquél en el cual se presenta el mayor daño;
dependiendo del tóxico, puede haber uno o más órganos blancos.
Órgano blanco: hígado, riñón, sistema hematopoyético, intestinos, estómago, vesícula,
el páncreas, el corazón, los pulmones, el cerebro, el sistema endocrino, el sistema
muscular, sistema óseo, sistema nervioso etc.

4. ¿Qué es Genotóxico?
Tóxico (dañino) para el ADN. Las sustancias genotóxicas pueden unirse directamente
al ADN o actuar indirectamente mediante la afectación de las enzimas involucradas en
la replicación del ADN y causando, en consecuencia, mutaciones que pueden o no
desembocar en un cáncer.

5. Clasificación de los tóxicos.


METALES PESADOS:
Los metales difieren de otras sustancias tóxicas dado que no son creados ni destruidos por los
seres humanos. El uso que hacen las personas de los metales pesados es importante para
determinar el potencial que tienen éstos de producir efectos en la salud. Estos efectos en la
salud podrían ocurrir, por lo menos, a través de dos mecanismos: en primer lugar, el aumento
de las concentraciones de los metales pesados en el aire, el agua, el suelo y los alimentos y, en
segundo lugar, la modificación de la estructura de la sustancia química. Por ejemplo, el cromo
III se puede convertir en cromo VI o ser convertido a partir del cromo VI, la forma más tóxica
del metal.

SOLVENTES Y VAPORES:
Casi todas las personas están expuestas a los solventes. Las exposiciones ocupacionales
pueden ocurrir por situaciones que van desde el uso del “líquido corrector” por parte del
personal administrativo, hasta el uso de sustancias químicas por parte de los técnicos de un
salón para arreglarle las uñas. Cada vez que se evapora un solvente, los vapores también
representan una amenaza para la población expuesta.

RADIACIÓN Y MATERIALES RADIACTIVOS:


La radiación es la liberación y la propagación de energía en el espacio o a través de medios
materiales en la forma de ondas, transferencia de calor o luz mediante ondas de energía o el
flujo de partículas de un reactor nuclear.

DIOXINA Y FURANOS:
La dioxina (o TCDD) fue descubierta originalmente como un contaminante en el herbicida
Agente Naranja. La dioxina es también un derivado del procesamiento del cloro en las
industrias productoras de papel.

PESTICIDAS:
La EPA define a los pesticidas como toda clase de sustancia o mezcla de sustancias utilizadas
para evitar, destruir, repeler o mitigar cualquier tipo de plagas. Los pesticidas se describen
también como todo tipo de agente físico, químico o biológico que elimina toda plaga vegetal o
animal no deseada.

TOXINAS VEGETALES :
Las distintas partes de una planta pueden contener diferentes concentraciones de sustancias
químicas. Algunas sustancias químicas producidas por las plantas pueden ser mortales. Por
ejemplo, el taxón, utilizado en quimioterapia para eliminar células cancerosas, es producido
por una especie de la planta tejo.
TOXINAS ANIMALES:
Estas toxinas son emisiones venenosas o tóxicas liberadas por los animales. Los animales
venenosos suelen definirse como aquellos capaces de producir un veneno en una glándula
altamente desarrollada o en un grupo de células y de transmitir esa toxina por medio de una
picadura o mordedura. En general, los animales tóxicos son aquellos cuyos tejidos son parcial
o totalmente tóxicos.

SUBCATEGORÍAS DE LAS CLASIFICACIONES DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS:


Todas estas sustancias se clasifican además también según las siguientes características:

 Efecto en los órganos diana (hígado, riñón, sistema hematopoyético).


 Uso (pesticida, solvente, aditivos alimentarios).
 Fuente del agente (toxinas animales y vegetales).
 Efectos (mutación causante del cáncer, lesión hepática).
 Estado físico (gaseoso, polvo, líquido).
 Condiciones para el etiquetado (explosivo, inflamable, oxidante).
 Química (amina aromática, hidrocarburo halogenado).
 Capacidad de envenenamiento (sumamente tóxico, muy tóxico, levemente tóxico).

CLASIFICACIONES GENERALES DE INTERÉS PARA LAS COMUNIDADES


• Contaminantes atmosféricos.
• Ocupacionales.
• Venenos agudos y crónicos.
Todas las sustancias químicas (o cualquier sustancia química) pueden ser venenosas a una dosis
determinada y según su ruta de exposición específica. Por ejemplo, respirar una cantidad
demasiado alta de oxígeno puro, beber cantidades excesivas de agua o comer sal en cantidades
excesivas pueden provocar intoxicación o muerte.

6. Defina los usos y aplicaciones de los tóxicos.


– Medicamentos: medicamentos propiamente dichos, desinfectantes, etc.
– Productos domésticos: detergentes, disolventes, pulimentos, etc.
– Productos industriales: gases, sustancias volátiles, metales, aniones.
– Productos agrícolas: plaguicidas, pesticidas, insecticidas, fertilizantes.
– Rodonticidas, herbicidas.
– Productos alimenticios.
7. Elabore un cuadro de los fenómenos de exposición de los tóxicos
FENOMENOS DE LA EXPOSICION
ACCIDENTAL ACCIONES VOLUNTARIAS IATROGENIA
Ambientales Suicidio Automedicacion
Profesionales Homicidio Error de prescripcion
Alimentarias Toxicofilias medica
Medicamentosas Farmaco Dependencia
Domesticas
Infantiles

8. Enumere las fases de intoxicación


FASES DE LAS INTOXICACIONES
1. Fase preclínica: se extiende desde la exposición al tóxico hasta el inicio de los
signos y síntomas. El manejo en esta fase es guiado por la historia clínica y su
objetivo es reducir o prevenir la toxicidad esperada.

2. Fase tóxica: comprende el período desde el inicio de los síntomas hasta el pico
de manifestaciones clínicas y de laboratorio de toxicidad. Los objetivos del manejo
en esta fase son disminuir la duración de la toxicidad y la gravedad de ésta. Las
prioridades de manejo son estabilizar al paciente y administrar antídotos si están
indicados.

3. Fase de resolución: va desde el pico de toxicidad hasta la recuperación. El


manejo es guiado por el estado clínico y el mayor objetivo es reducir la duración de
la toxicidad.
9. Enumere y describa los mecanismos de transporte.
1- Difusión.
Para entrar en el organismo y llegar al lugar en el que producen el daño, las
sustancias extrañas han de atravesar varias barreras, entre ellas las células y sus
membranas. La mayoría de las sustancias tóxicas atraviesa las membranas
pasivamente, por difusión. Por este proceso, las moléculas hidrosolubles pequeñas
pasan por los canales acuosos, y las moléculas liposolubles se disuelven en la parte
lipídica de la membrana y después la atraviesan por difusión. El etanol, que es una
pequeña molécula hidro y liposoluble, se difunde rápidamente a través de las
membranas celulares.

2- Difusión de ácidos y bases débiles.


Los ácidos y bases débiles pueden atravesar fácilmente las membranas en su forma
liposoluble no ionizada, mientras que las formas ionizadas son demasiado polares
para pasar. El grado de ionización de estas sustancias depende del pH. Si entre un
lado y otro de una membrana hay un gradiente de pH, se acumularán en sólo uno de
los lados. La excreción urinaria de los ácidos y bases débiles depende en gran
medida del pH de la orina. El pH fetal o embrionario es algo más alto que el pH
materno, lo que produce una ligera acumulación de ácidos débiles en el feto o
embrión.

3- Difusión facilitada.
El paso de una sustancia puede verse facilitado por transportadores presentes en la
membrana. La difusión facilitada se asemeja a los procesos enzimáticos en que se
produce con la mediación de una proteína y en que es muy selectiva y saturable.
Hay otras sustancias que pueden inhibir el transporte facilitado de los xenobióticos.

4- Transporte activo.
Algunas sustancias atraviesan las membranas celulares mediante un transporte
activo. Ese transporte se realiza con la mediación de proteínas transportadoras en un
proceso análogo al de las enzimas. El transporte activo es similar a la difusión
facilitada, pero puede producirse en contra de un gradiente de concentración.
Necesita un aporte de energía, y un inhibidor metabólico puede bloquear el proceso.
Los contaminantes ambientales casi nunca se transportan activamente. Una
excepción es la secreción y reabsorción activas de metabolitos ácidos en los túbulos
renales.

5- La fagocitosis.
Es un proceso en virtud del cual células especializadas, como los macrófagos,
capturan (“engloban”) partículas y después las digieren. Esta modalidad de
transporte desempeña un papel importante por ejemplo en la eliminación de
partículas de los alveolos.

6- Transporte en los flujos corporales.


Las sustancias se mueven asimismo por el cuerpo con el movimiento del aire en el
sistema respiratorio durante la espiración y con los movimientos de la sangre, la
linfa o la orina.

7- Filtración.
Debido a la presión hidrostática u osmótica, grandes cantidades de agua atraviesan
los poros del endotelio. Todo soluto que sea suficientemente pequeño se filtrará
junto con el agua. Hay cierto nivel de filtración en el lecho de capilares de todos los
tejidos, pero es importante sobre todo en la formación de la orina primaria en el
glomérulo renal.

10. ¿Cómo se distribuyen los tóxicos?


La distribución de una sustancia dentro del organismo es un proceso dinámico que
depende de las velocidades de absorción y eliminación, así como del flujo
sanguíneo en los diferentes tejidos y de las afinidades de éstos por la sustancia. Las
moléculas hidrosolubles pequeñas no cargadas, los cationes monovalentes y la
mayoría de los aniones se difunden con facilidad y acaban por conseguir una
distribución relativamente uniforme por todo el cuerpo.
11. A que se le llama Acumulación selectiva de los tóxicos.
A la acumulación de un toxico en una parte específica del organismo.
Ejemplo:
Plomo y Fluor – Hueso.

12. Clasificación de las intoxicaciones, según tiempo de efectividad:


- Subagudas:
Se denominan subagudas si la intoxicación tiene lugar en el transcurso de varios
días o semanas.

- Agudas:
Las intoxicaciones agudas van a dar lugar a síntomas visibles y generalmente
graves, pudiendo producir la muerte en pocos días.
En las intoxicaciones agudas se recibe una sola dosis del tóxico. Generalmente
coincide con dosis intravenosas u orales ya que son exposiciones de corta duración.

- Crónicas:
Las crónicas son debidas generalmente a pequeñas cantidades de una sustancia
tóxica durante mucho tiempo, con una lenta acumulación en el organismo.

- Sobreagudas:
Las intoxicaciones sobreagudas son aquellas en las cuales la acción del producto
tóxico se produce con gran rapidez, ocasionando con frecuencia la muerte en pocos
minutos u horas.

13. Clasificación de las intoxicaciones, según la rapidez con que se instaura el


proceso toxico.
- Intoxicaciones accidentales
- Intoxicaciones por medicamentos:
Un tema frecuente que generalmente pasa desapercibido, es la posibilidad de
intoxicación por medicamentos, tanto en el medio hospitalario como ambulatorio,
por la similitud de los envases, “blíster”, de los medicamentos, o por su dificultosa
lectura, etc. Sobre todo, cuando en las unidades de enfermería se individualizan
estos blíster y quedan ciertas unidades sin identificación alguna, más aun si se dejan
sobre la mesa de entre dos camas de enfermos.

- Intoxicaciones profesionales:
Son las que sufren los trabajadores en el ejercicio de su profesión y se deben a la
presencia de elementos químicos en el lugar de trabajo, o a la existencia de estos en
el material que se manipula. Un ejemplo clásico pero muy explicativo podría ser la
típica confusión del labrador que queriendo ingerir una sustancia refrescante según
la etiqueta de la botella, ingiere un plaguicida que se colocó en la misma para evitar
tirarlo al ser un resto.

- Intoxicaciones domesticas:
Lo normal es que las intoxicaciones por productos domésticos tanto en el niño como
en el adulto se produzcan de forma accidental por ingestión, contacto o inhalación,
aunque también se encuentran casos de intoxicaciones en adultos con fines suicidas.
Como posibles tóxicos se incluyen los medicamentos, los detergentes, lejías,
productos para la limpieza y material de saneamiento, pinturas, combustibles,
cerillas, productos cosméticos etc.

- Intoxicaciones alimentarias:
Intoxicación por contaminación bacteriana de los alimentos. La más importante es
la causada por el Cl. Botulinum. Los alimentos sospechosos deberán hervirse a
presión durante quince minutos.

Otras toxinas contaminantes son las elaboradas por estafilococos, salmonelas u


otros organismos. Este tipo de intoxicaciones no afectan directamente a la UAFI, ya
que su diagnóstico y tratamiento sigue otro camino a su entrada por urgencias del
hospital.

Intoxicación por contaminación química de los alimentos. Los alimentos pueden


provocar intoxicaciones por las sustancias que los acompañen, extrañas a la
composición de este, tales como los aditivos químicos, los contaminantes del envase
u otras procedencias.

Y, por último, las intoxicaciones debidas a la propia naturaleza de la sustancia


alimenticia, por ejemplo, los hongos.

- Intoxicaciones ambientales:
Engloba las intoxicaciones no profesionales y que son ocasionadas por la
contaminación del aire, agua o suelo.

- Intoxicaciones por plantas:


Las plantas pueden ocasionar daño tanto al hombre como a los animales herbívoros.
La mayoría de las intoxicaciones están relacionadas con niños pequeños que pueden
estar en contacto con las plantas tanto en casa como en el patio del colegio, etc. Los
adultos y adolescentes pueden verse afectados por plantas tóxicas con las que han
experimentado, por pensar que tenían propiedades curativas, placenteras,
alucinógenas o de otro tipo. En estos casos raramente se ocasionan serios
problemas.
Las intoxicaciones más severas se originan al consumir plantas silvestres que se
recogen de forma equivocada para la alimentación. Las plantas también pueden
consumirse con fines abortivos o propósitos suicidas.

- Intoxicaciones por picaduras y mordeduras de animales:


Las intoxicaciones más frecuentes por los animales suelen ser: mordeduras de
víboras, picaduras de arácnidos e insectos y picaduras o contacto con animales
acuáticos.
Todas estas intoxicaciones accidentales suelen traer aparejado toda una serie de
problemas de diagnóstico, prevención y tratamiento, (eliminación de veneno,
utilización de sueros específicos, cuidados complementarios, etc.).

- Intoxicaciones voluntarias:
Dentro de las intoxicaciones voluntarias englobamos las intoxicaciones sociales, el
doping y las intoxicaciones suicidas.

- Intoxicaciones sociales:
Las distintas costumbres sociales llevan al mal uso y abuso de muchas sustancias
que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas. Como ejemplos podríamos
mencionar tóxicos que influyen sobre grandes masas de población como el alcohol,
el tabaco, la marihuana etc.

- Doping:
El uso de sustancias perjudiciales por parte de los deportistas, con el deseo de
aumentar su rendimiento puede llegar a ocasionar daños severos.

- Intoxicaciones suicidas:
Las sustancias empleadas con fines suicidas son muy diferentes y varían según las
épocas, las actividades del suicida y otros factores. A través de la historia de la
Toxicología se han utilizado venenos de distintos tipos: Setas venenosas, Cicuta,
Almendras amargas, Arsénico, Plomo, Fósforo, Cianuros, siendo frecuentes en las
últimas décadas los envenenamientos con hipnóticos, principalmente barbitúricos.
En estos casos, la atención clínica no finaliza con la recuperación del enfermo, sino
que cede paso al tratamiento psicológico para evitar la repetición del episodio.
- Intoxicaciones intencionales:
Las intoxicaciones intencionadas implican la premeditación y la intención de causar
perjuicio o muerte. En estos casos interviene la medicina legal ya que las
indicaciones de los médicos forenses son imprescindibles en este tipo de
intoxicaciones.

14. Tratamiento de las intoxicaciones.


La terapéutica específica en las intoxicaciones agudas es todavía un gran problema,
máxime si de entrada no se conoce el agente intoxicante, pero afortunadamente este
supuesto no es precisamente el más frecuente y en la mayoría de los casos o se
conoce o se sospecha la identidad del mismo, lo que añadido del conocimiento de la
vía de entrada y de algunos otros datos obtenidos por diversos mecanismos o de las
fuentes ya descritas le permite al médico establecer una pauta de tratamiento
fármaco terapéutico a la par, o como soporte de la asistencia clínica previamente
establecida.
Es evidente que el tratamiento ideal de todo accidente o patología es aquel que no
ha de instaurarse y en esta línea el mejor tratamiento sería la prevención.

15. Antagonistas y antídotos:


Antagonista:
Será todo fármaco que se oponga a la acción del tóxico a través de los receptores.
Los antagonistas pueden ser específicos e inespecíficos.
Los antagonistas específicos: son los que actúan sobre el mismo receptor que el
tóxico, compitiendo por él de forma que prevalezca el que se halle en mayor
cantidad o tenga más afinidad por el receptor, es decir, el resultado podría estar en
función de las concentraciones respectivas, o de la afinidad. El antagonista
específico puede bloquear al receptor antes de que lo haga el tóxico, o desplazar a
este de su unión, interrumpiendo la acción tóxica.

El antagonista inespecífico: no actúa sobre el mismo receptor que el agonista, sino


sobre otro que puede ser muy diferente, en el cual produce una acción que se opone
a la originada por el tóxico.

Antidotos:
Antídotos serán aquellas sustancias que se oponen a la acción del tóxico no
actuando sobre los receptores biológicos, sino sobre el propio tóxico, por
inactivación o impidiendo su conexión con los receptores.
Pero siempre sobre la sustancia tóxica.

16. Mecanismos de acción de los antagonistas.


a) Favoreciendo su eliminación por aceleración de la vía metabólica del tóxico.
b) Bloqueo competitivo de la vía metabólica del tóxico.
c) Compitiendo por los receptores específicos, actuando como antagonista puro.
d) Recuperando o superando el defecto funcional, restaurando la función bloqueada
por el tóxico.
17. Mecanismo de acción de los antídotos.
a) Destrucción del tóxico: neutralización, oxidación, reducción.
b) Bloqueo del tóxico: dilución, adsorción, absorción, insolubilización,
precipitación, quelación.
c) Transformación en productos menos tóxicos.
d) Formación de complejos sin actividad.

18. Prevención.
De acuerdo con lo dicho al hablar de tratamientos, señalaremos algunas medidas
que pueden ser de utilidad en la prevención de las intoxicaciones:
– Clasificación del riesgo en empresas de otros lugares.
– Adaptación de precauciones según riesgo.
– Normas de trabajo.
– Normas de manejo de productos.
– Botiquines según riesgo y naturaleza del lugar.
– Normas para la destrucción de desechos.
– Cursos formativos en lugares de riesgo.
– Adaptación de envases especiales para productos de riesgo.
– Forma y color.
– Etiqueta especial.
– Instrucciones para el caso de intoxicación.
– Obligatoriedad de comunicar oficialmente los cambios de envases.
– Control en la venta de productos de riesgo.
– Cantidades limitadas según uso.
– Registro del comprador.
– Imposibilidad de venta a granel.
– Normas para la destrucción de los restos.
– Educación cívica: formación e información escolar.

19. Pautas de tratamientos según la vía de entrada del toxico


A) Vía cutánea:
Sustancias químicas orgánicas e inorgánicas:
Las medidas generales a seguir en el caso de impregnación o salpicaduras en
piel, boca, ojos, etc. de sustancias cáusticas como ácidos, álcalis fuertes,
compuestos oxidantes y algunos elementos químicos y productos orgánicos
son las siguientes:

Limpieza y lavado: para evitar o reducir la absorción se realiza una


limpieza de la zona con un paño o papel, pero sin frotar. Se puede lavar la
piel con solución salina fisiológica o agua en abundancia. En mucosas se
pueden impregnar éstas con fluoresceína al 1%, y si se observa coloración
amarillo-verdosa, se debe seguir lavando con solución salina fisiológica.

En el caso que se produzca lesión ocular por sustancias corrosivas se debe


lavar con agua o suero fisiológico abundantemente y a continuación añadir
un colirio sedante.

Neutralización del tóxico: las medidas que hay que tomar dependen de la
naturaleza del tóxico.

Ácidos: si se trata de ácido sulfúrico, acercar a la zona rápidamente, y con


las debidas precauciones, un paño de algodón, o hilo, o papel de celulosa
secante fuerte, que sea absorbente y retírese rápidamente sin restregar;
colocar otro paño hasta casi sequedad o hasta disminuir al máximo la
presencia de ácido sulfúrico, siempre sin restregar, por contacto,
colocándose antes, a ser posible, unos guantes protectores.

A continuación, verter leche e inmediatamente agua en cantidad, ambos


líquidos resbalando sin forzar. Se puede lavar también con solución
fisiológica.

Álcalis: lavar la zona con solución de ácido acético diluido mejor (vinagre
diluido), de concentración no superior al 1% o bien de ácido cítrico. Para los
ojos se utilizará una solución al 1:1.000. En el caso de causticaciones de los
ojos, para combatir la posible vasoconstricción posterior, después de la
neutralización y lavado se debe aplicar pomada de tolazolina cada 4 horas o
instilaciones de acetilcolina al 5% cada 5 minutos.
Para la neutralización de cáusticos en la piel se pueden preparar
neutralizantes que sirven para ácidos y álcalis, tienen un pH de 7 y uno de
los más clásicos es una mezcla de 70 g de fosfato monosódico, 180 g de
fosfato bisódico y 850 g de agua destilada.

Productos orgánicos: (Fenoles, cresoles, plaguicidas, gases asfixiantes, gas


mostaza, levisita, iperita, cloropicrina, halógenos). Lavar la zona afectada
abundantemente con aceite, gasolina o benceno y posteriormente con agua y
jabón.

Fósforo elemental: sumergir en agua para evitar el contacto con el aire, y


retirar los fragmentos suavemente con pinzas. Lavar la zona y mantenerla
húmeda con una disolución de sulfato de cobre al 1%.

Sodio metálico: evitar el aire y el agua, la zona se lava con aceite, nunca
agua. Posteriormente debe instaurarse el tratamiento adecuado en las
lesiones que se produzcan.

Reino animal: dentro de las intoxicaciones por vía cutánea podemos


diferenciar entre aquellas en las que no se produce absorción, es decir, la
lesión se produce en el ámbito de la piel o mucosas y aquellas en las que se
produce absorción como es el caso de mordeduras y picaduras de animales
venenosos.

Las medidas que han de tomarse en estos casos y de forma general son:

-Evitar la absorción aplicando inmediatamente sobre la zona, arena, arcilla,


harina, polvo de talco, etc. y procurando retirar antes el aguijón o los
tentáculos adheridos.
-Mantener el miembro en reposo.
-Si es posible mantener una presión a ambos lados del lugar para impedir la
difusión rápida del veneno, deberá vigilarse bien la presión para evitar el
ennegrecimiento de las zonas por ausencia de la circulación mínima,
aflojando la presión y colocándola de nuevo, desplazándola unos
centímetros.
-Se puede enfriar la zona, pero sin aplicar hielo porque podría agravar la
lesión hística.
-Se pueden administrar infiltraciones de novocaína con adrenalina para
reducir la circulación sanguínea y la difusión del veneno, si así lo decide el
clínico.

B) Vía rectal.
Esta vía de intoxicación no es frecuente, normalmente la intoxicación se
produce por error en la administración de supositorios y enemas. Las
medidas generales a tomar serán evitar la absorción de la fracción no
absorbida mediante el uso de enemas. Normalmente se usarán enemas
comercializados, pero en caso de no disponer de ellos se pueden utilizar
enemas de agua templada con una cucharada de sal en disolución, o fosfato
sódico o cálcico. Nunca se deben utilizar enemas de agua destilada, ya que
se podría provocar un coma hipoosmolar.

C) Vía respiratoria.
Esta es la vía más frecuente en caso de intoxicaciones industriales. Es la vía
de absorción de tóxicos volátiles, sólidos y líquidos con una gran tensión de
vapor y de partículas sólidas muy pequeñas que pueden absorberse y llegar
al árbol respiratorio donde los tóxicos pasan a las arterias pulmonares por
difusión y se distribuyen por el organismo lo mismo que si se hubiesen
administrado por vía intravenosa, evitando los efectos desintoxicantes del
hígado.

Las medidas generales consisten en aplicar ventilación pulmonar, aunque


hay casos en los que está contraindicada como son las intoxicaciones por
gases irritantes, ya que pueden lesionar el epitelio y provocar edema
pulmonar.

El paciente debe mantenerse en reposo absoluto y abrigado para reducir el


consumo de oxígeno, pero evitando el enfriamiento.
Se deben administrar líquidos y facilitar la diuresis.
Posteriormente se aplicará un tratamiento más específico para cada tipo de
intoxicación.

D) Vía digestiva.
La vía oral es la más frecuente tanto en intoxicaciones accidentales como
voluntarias.

20. Eliminación del toxico no absorbido Vía oral.


- Emesis
Aunque la emesis está indicada después del envenenamiento por ingestión de casi
todos los compuestos químicos, estará contraindicada en las siguientes situaciones:
– Ingestión de tóxicos corrosivos o cáusticos como ácidos o álcalis, ya que, la
emesis aumenta la posibilidad de perforación gástrica.
– Paciente en estado de coma o inconsciencia, la emesis puede causar aspiración del
contenido gástrico.
– Intoxicación por un estimulante del SNC, ya que la mayor estimulación asociada
con la emesis, puede precipitar convulsiones.
– Intoxicaciones por derivados del petróleo y detergentes, debido a que los
hidrocarburos regurgitados pueden aspirarse fácilmente y causar neumonitis
química.

Los eméticos utilizados son los siguientes:

Ipecacuana:
El jarabe de Ipecacuana puede prepararse a partir del extracto fluido al 7%
(v/v)(32,33) o bien a partir de la tintura oficinal al 10% p/p. Sus principios activos
son los alcaloides: emetina y cefalina.
El jarabe, una vez preparado, ha de contener entre 0,12 y 0,16 g/100 ml de
alcaloides totales.
La acción emética de la ipecacuana es debida tanto a una acción central
(estimulación de la zona quimiorreceptora bulbar desencadenante del vómito) como
a una acción local (irritación de la mucosa gastrointestinal).

Apomorfina:
Es un agonista dopaminérgico que se obtiene tratando la morfina con ácidos
minerales fuertes y que conserva la capacidad de estimular la zona quimiorreceptora
bulbar desencadenando el vómito en varios minutos.
Se usa vía parenteral, generalmente subcutánea y en dosis únicas de 100 mcg/kg en
adultos y 70 mcg/kg para niños.

- Lavado gástrico.
Se realiza intubando endotraquealmente. Deben emplearse pequeñas cantidades de
líquido (300-400 ml) en cada lavado para prevenir la distensión gástrica y el paso
del tóxico al duodeno, se continúa lavando hasta que el líquido sea claro. Se
necesitan generalmente de 10 a 12 lavados y un total de 1,5 a 4 litros de líquido.
Cuando el lavado ha terminado, el estómago puede dejarse vacío o puede
administrarse un antídoto por el tubo y si no se conoce ningún antídoto específico,
se puede administrar una suspensión acuosa de carbón activado que debe ir seguida
de un catártico salino.

- Aspiración gástrica.
Está indicada sólo en ciertas contraindicaciones del lavado gástrico, como son los
casos en que el paciente, por estar inconsciente, corre el peligro que pase el tóxico a
las vías respiratorias al utilizar eméticos y lavados gástricos.

- Purgantes.
La base lógica para la utilización de un catártico osmótico es, minimizar la
absorción acelerando el paso del tóxico por el TGI con la rápida evacuación de su
contenido.
La utilización de los catárticos solamente está indicada en los siguientes casos:
– Después de la ingestión de tabletas o comprimidos con revestimiento entérico.
– Cuando el tiempo desde la ingestión es de más de una hora.
– Cuando el tóxico es de absorción lenta y para hidrocarburos volátiles.

Los catárticos se consideran aceptables siempre y cuando el tóxico no haya


lesionado el TGI y no existan trastornos renales. Los catárticos salinos son los más
utilizados (sulfato sódico y magnésico) que actúan rápidamente y suelen tener un
mínimo de toxicidad, siendo el sulfato sódico menos tóxico que el magnésico.
21. Destrucción o transformación química del toxico no absorbido.

Neutralización:
Antiguamente, la neutralización, era el tratamiento habitual del envenenamiento por
ácidos o álcalis. El uso de agentes neutralizantes es discutible porque puede
producir excesivo calor la reacción química. La utilización de bicarbonatos para el
tratamiento oral de la intoxicación por ácidos puede ocasionar distensión gástrica e
incluso palpitaciones, debido al CO2 que producen. En caso de ingestión de ácidos,
administrar aproximadamente 500 ml de agua para diluir o juntamente con un álcali
(no bicarbonato), se recomienda el hidróxido de aluminio o magnesio. Si la
intoxicación se ha producido por la ingestión de álcalis, se puede administrar 250 ml
de agua adicionada de 5 ml de una solución de ácido acético al 3% o ácido cítrico al
1%.

Inactivación química:
Hay sustancias que pueden cambiar la naturaleza química de un tóxico evitando su
absorción. Así, el sulfoxilato sódico de formaldehído, Rongalita, puede convertir el
ión mercurio en mercuriometálico, que es menos absorbible; el bicarbonato sódico
convierte el hierro ferroso en carbonato ferroso que se absorbe menos. Sin embargo,
estas técnicas son poco utilizadas, ya que, el uso de eméticos y lavado gástrico son
más eficaces.

22. Bloqueo del toxico no absorbido.

Adsorción/absorción

Carbón activado:
Adsorbe las sustancias químicas en la superficie de sus partículas, de forma casi
irreversible. Su eficacia depende del tiempo transcurrido desde la ingestión del
veneno y de la dosis de carbón. Puede interrumpir también la circulación
enterohepática de los fármacos y aumentar la difusión de las sustancias químicas en
el tracto gastrointestinal.

Para llevar a cabo el tratamiento con carbón activo, se debe formar una pasta
mediante la suspensión de este en agua. En general podemos decir que la dosis
administrada de carbón activado debe de ser de 5 a 10 veces el peso de tóxico
ingerido, necesitándose dosis mayores si se ha ingerido alimento.

Resina de politiol:
El envenenamiento por metilmercurio puede tratarse con una resina de politiol no
absorbible, que fija el mercurio excretado por la bilis.

Colestiramina:
Acelera la eliminación de los glucósidos cardiotónicos por un mecanismo parecido
al anterior.

Precipitación:
Sulfato magnésico 30 g en 200 ml de agua, ha sido utilizado para las intoxicaciones
por bario, porque precipita el mismo en forma de sulfato insoluble.

23. Eliminación del toxico absorbido.


Se llevará a cabo un aumento progresivo de la eliminación del tóxico presente en el
interior del organismo, mediante los siguientes procedimientos.

Depuración biliar:
Muchos fármacos son metabolizados por el sistema citocromo P-450 en el retículo
endoplásmico del hígado, este sistema puede inducirse por la combinación de
compuestos diferentes. Los inductores de la actividad enzimático microsomal
aumentan la excreción biliar de algunos tóxicos. Sin embargo, la inducción de éste
es demasiado lenta para tener valor en las intoxicaciones agudas. Eventualmente, el
procedimiento puede ser útil para aumentar la eliminación de ciertos compuestos de
vida media biológica larga.

Excreción urinaria:
Los tóxicos y en general los fármacos que se excretan por la orina, por filtración
glomerular y secreción tubular activa, pueden reabsorberse, pasando de nuevo a la
circulación general, si se encuentran en forma liposoluble capaz de atravesar el
túbulo, o si existe un mecanismo activo para su transporte. No se conoce ningún
mecanismo para acelerar el transporte activo de tóxicos a la orina, sin embargo, la
reabsorción pasiva en la luz tubular puede disminuirse favoreciéndose la
eliminación en orina.

Los diuréticos disminuyen la reabsorción aumentando el flujo a través del túbulo.


Se utiliza la furosemida y diuréticos osmóticos. Los diuréticos osmóticos son útiles
en las intoxicaciones de salicilatos y barbitúricos.
Las tiazidas también han sido utilizadas en intoxicaciones de bromuros, ya que, al
favorecer la excreción de sodio a nivel del túbulo contorneado distal, arrastra cloro,
bromo y agua, al no distinguir entre un halógeno y otro.

Diálisis:
Los procedimientos como diálisis peritoneal o hemodiálisis tienen un uso limitado
en el tratamiento de las intoxicaciones por sustancias químicas. Éstas no consiguen
eliminar de manera efectiva todos los tóxicos y se usan cuando el estado del
paciente es grave y no responde al tratamiento convencional o bien presenta
trastornos de los líquidos, electrolitos o equilibrio ácido base.

La hemoperfusión es útil en intoxicaciones por barbitúricos y organofosforados.


La hemodiálisis es efectiva en intoxicaciones por metanol. Fenobarbital y ácido
acetilsalicílico.
La eficiencia de la diálisis depende del gradiente de concentración del tóxico y el
líquido de diálisis. Si el tóxico tiene gran volumen de distribución, el plasma va a
contener una baja concentración del compuesto y la diálisis no será muy efectiva, e
igualmente sucederá si se une en una gran proporción a las proteínas plasmáticas.

Ventilación artificial:
Contribuye a la eliminación de gases y vapores de sustancias volátiles absorbidas
por cualquier vía.

24. Antídotos:
- Insolubilización:
Bloqueo del tóxico por formación de sales insolubles.

Glubionato cálcico: es utilizado en las intoxicaciones por oxalatos y fluoruros,


debido a la propiedad que presenta el calcio de formar sales insolubles inertes con
estos compuestos que pueden ser eliminadas del organismo, al mismo tiempo que
corrige la hipocalcemia producida por la ingestión de estos productos.

Cloruro sódico: utilizado para el tratamiento de las intoxicaciones por sales de


plata. La absorción de nitrato de plata puede ocasionar metahemoglobinemia por
reducción de los nitratos a nitritos en presencia de bacterias reductoras de nitratos;
la reacción de la plata con los cloruros del organismo causa hipocloremia por
originar una sal insoluble que va acompañada de hiponatremia.

- Quelación:
Bloqueo del tóxico por formación de complejos los metales pesados no se pueden
metabolizar en el organismo, persisten en el mismo ejerciendo sus efectos tóxicos y
combinándose con uno o más grupos reactivos esenciales de las enzimas, necesarias
para las funciones fisiológicas normales.

La terapia de las intoxicaciones por metales pesados se basa fundamentalmente, en


el uso de agentes quelantes, ya que se forma un complejo metal quelante que suele
ser más fácilmente excretable que el propio metal. Sólo es eficaz cuando se
consigue que la afinidad química del quelante por el metal sea mayor que la de las
propias moléculas biológicas a las que resulta sensible.

Dimercaprol: la acción farmacológica resulta de la formación de complejos por


quelación entre los grupos sulfhidrilos y los metales.

Edetato disdo cálcico: los efectos farmacológicos del Ca Na2 EDTA se deben a la
formación de quelatos con metales bivalentes y trivalentes. Los iones del metal
accesible (tanto exógeno como endógeno) con mayor afinidad por el Ca Na2 EDTA
que el calcio son quelados, movilizados y por lo general excretados.

Penicilamina: se prepara por degradación hidrolítica de la penicilina y no posee


actividad antibacteriana. El D-isómero se usa clínicamente mientras que el que
forma complejos quelantes es el isómero L. La penicilamina es un quelante efectivo
del cobre, mercurio, zinc y plomo.

Penicilamina: se prepara por degradación hidrolítica de la penicilina y no posee


actividad antibacteriana. El D-isómero se usa clínicamente mientras que el que
forma complejos quelantes es el isómero L. La penicilamina es un quelante efectivo
del cobre, mercurio, zinc y plomo.

Edetato dicobáltico: es utilizado en el tratamiento de la intoxicación severa por


cianuros. El fundamento de su eficacia es debido a la propiedad de las sales de
cobalto, de formar un complejo estable con el ión cianuro. Los efectos adversos más
comunes son: hipotensión, taquicardia, vómitos y reacciones anafilácticas.

25. Transformación de productos menos tóxicos.


Tiosulfato sódico: tiene utilidad en las intoxicaciones por cianuros. Se administra
vía iv en asociación con nitrito Sódico. Éste produce metahemoglobinemia y el ión
cianuro, combinado con la metahemoglobina, produce cianometahemoglobina, de
esta forma, la citocromo oxidasa queda protegida frente al ión cianuro. La
disociación de la cianometahemoglobina pone en libertad lentamente al ión cianuro
que es convertido en tiocianato por el tiosulfato sódico, y eliminada vía renal.

Vitamina B12: la hidroxicobalamina es utilizada en la intoxicación por cianuros


juntamente con el edetato dicobáltico y en las intoxicaciones por humo en los
incendios, ya que contiene un átomo de cobalto que forma una unión estable e
irreversible con los iones cianuro lo que permite la restauración de la respiración
celular. Sin embargo, su uso se encuentra limitado ya que se requieren altas dosis.
La dosis inicial es de 70 mg/kg en adultos, habitualmente 5 g, que puede repetirse.

Antídoto de la digoxina: es un fragmento de la IgG específica de digoxina (Fab


procedente de oveja). Estos fragmentos poseen un tamaño menor que la IgG por lo
que presentan una distribución más rápida y amplia, con una eliminación del
complejo digoxina-Fab por filtración glomerular y una capacidad de ligar al
antígeno similar.
Todas estas propiedades se traducen en una mayor rapidez de acción y en una
disminución de la inmunogenicidad del preparado.

Protamina sulfato: se combina inicialmente con la heparina para formar un


complejo estable desprovisto de actividad anticoagulante, sin embargo, el efecto de
la heparina sobre la agregación de plaquetas puede persistir. Dosificación: 1 mg de
protamina debe administrarse por cada 100 unidades de heparina que permanecen
en el paciente, o bien, 0,5 - 0,75 mg de protamina por cada mg de heparina.

26. Antagonista.
La administración de un antagonista junto a las medidas de soporte de las funciones
vitales constituye una de las bases fundamentales del tratamiento de las
intoxicaciones cuyo fin es disminuir el umbral de gravedad del episodio tóxico.

N- Acetilcisteína: en las intoxicaciones por paracetamol, además de las medidas


generales de impedir la absorción del fármaco, un método de tratamiento es la
administración de compuestos con grupos sulfhidrilos, que en parte actúan,
probablemente, restableciendo las reservas hepáticas de glutatión. El paracetamol,
se excreta en su mayor parte conjugado con el ácido glucoronico a través de la
orina. Por ello el aumento de las reservas hepáticas de glucorónico acelera la
metabolización del paracetamol.

27. Bloqueo competitivo de la vía metabólica del tóxico.


Alcohol etílico: la intoxicación por metanol es tratada con alcohol etílico ya que
éste inhibe la conversión del metanol en ácido fórmico (metabolito tóxico)
producido por el alcohol deshidrogenasa. El alcohol etílico debe ser administrado al
intoxicado por alcohol metílico tras otras medidas como impedir la absorción de
éste mediante lavado gástrico, con solución de bicarbonato sódico al 3,5%. Para la
administración iv disponen de etanol absoluto en ampollas estériles de 10 ml (8 g de
etanol). El objetivo es conseguir una etanolemia de 150 mg/dl. Para administrarlo
por vía intravenosa central se puede disolver la dosis de carga con glucosa al 5%
hasta 250 ml y administrarlo en 15 minutos. La dosis de mantenimiento se diluye
hasta 100 ml con glucosa al 5% y se infunde con una bomba de perfusión.

También podría gustarte