Cuadernillo Articulacion Lengua
Cuadernillo Articulacion Lengua
Cuadernillo Articulacion Lengua
ÁREA DE LENGUA
Y LITERATURA
Los actuales diseños curriculares proponen abordar la enseñanza de las prácticas del lenguaje teniendo
en cuenta los últimos aportes hechos desde varias disciplinas: la Filosofía del lenguaje, la Sociolingüística,
la Didáctica de las segundas lenguas y, principalmente, la Lingüística del texto. Estas profundizan la
comprensión de los diferentes aspectos y las complejidades involucradas en la comunicación humana.
Se propicia, de esta manera, una visión funcionalista y comunicativa de la lengua.
Con el correr del tiempo y de las teorías, se fue poniendo énfasis en el uso de la lengua, en su
funcionalidad y en lo que se consigue al utilizarla. El avance consistió en considerar la lengua como una
forma de acción que se realiza con una finalidad concreta. En palabras de Cassany, Luna y Sanz:
La lengua es un instrumento múltiple, que sirve para miles de cosas: pedir algo, saludar, dar o solicitar información, quejarse,
manifestar agradecimiento, opinar, elegir... (1998: 84).
El uso y la comunicación son el sentido último y el objetivo real del aprendizaje. Según este planteo,
aprender Lengua significa aprender a usarla, a comunicarse en situaciones cada vez más complejas y
comprometidas. De esta manera, la gramática y el léxico no desaparecen, sino que se convierten en los
instrumentos técnicos indispensables para conseguir la adecuación y la corrección en el uso.
Leer es construir significado, darle sentido a aquello que se lee. Para leer, es necesario dominar las
habilidades de decodificación y aprender las distintas estrategias que conducen a la comprensión, es
decir, que abren las “puertas del texto”.
Para que exista un diálogo creativo y una construcción genuina del sentido (social e individual) a partir
de la interacción entre los lectores y los textos, es necesario que el docente: • propicie situaciones de
lectura sostenida y promueva la inserción de los alumnos en la comunidad de lectores; • brinde a los
alumnos las oportunidades de acceder a textos completos y auténticos, es decir, de verdadera
circulación social; • enseñe las estrategias de lectura funcionales a cada propósito de tipología textual.
Este nuevo enfoque busca que el docente favorezca la lectura de textos diversos, con diferentes
propósitos. Esta perspectiva considera fundamental el objetivo de la lectura ya que este determina cómo
se sitúa el lector frente al texto y cómo controla su comprensión. No se lee de un mismo modo cualquier
texto, y la finalidad por la cual el lector se acerca al texto marca la estrategia y la forma en que lo lee.
Trabajo Práctico: Como Añá era un poco vago, no tuvo ganas de ir a bus-
6
—¡Ah! Me falta el brillo de la luna y una chispa
de relámpago. en la carpeta.
• 6 • [LLAVES EN MANO]
Trabajo Práctico:
La comunicación
1. Completen el cuadro que compara tres situaciones diferentes.
situación intención
emisor mensaje receptor referente canal código contexto
comunicativa comunicativa
7
c.
d.
2. Escriban en su carpeta una oración con cada antónimo y 2. Completen el texto con los siguientes conectores:
sinónimo que eligieron. • porque • pero • ni • sin embargo • dado que
3. Coloquen las palabras según su campo semántico.
Tupá los soplaba con su aliento divino,
• picaflor • nacimiento • rana • pantano • benteveo así los animales cobraban vida.
• imaginar • estanque • cardenal • orilla • origen El animal era un pájaro no
se parecía al tucán a los
campo campo campo cabecitas negras.
semántico: semántico: semántico:
El picaflor agradeció a Tupá
batracio este le había dado la vida. Añá era
creación muy envidioso, vivía imitando todo lo que hacía Tupá.
Añá arrojó al animal hacia arriba para que volara;
tucán naturaleza , el pobre bicho cayó
engendrar pesadamente al suelo.
sapo
musgo
3. Marquen con una ✓ la relación que establece el
conector “porque”:
4. Titulen cada campo semántico. a. Una comparación entre la idea previa y la posterior.
b. La segunda idea es causa de la primera.
5. Reemplacen la expresión destacada conservando el c. La segunda idea es un ejemplo de la primera.
sentido de la oración.
4. Unan con flechas los siguientes conectores con la
a. Tupá fue amasando la pasta con ternura. relación que establecen.
debido a que
sin embargo de causa
b. “Cualquiera puede hacerlo”, se jactaba Añá. de consecuencia
así que
luego de oposición
pero de tiempo
c. Añá mezcló todo con sus dedos largos, ásperos y de manera que
peludos, y lo amasó sin esmerarse demasiado. puesto que
8
5. Escriban en su carpeta una oración con cada conector.
• 8 • [LLAVES EN MANO]
Trabajo Práctico: Es en estas situaciones que las glándulas parótidas se-
El texto expositivo gregan el líquido tóxico irritante.
Otro sistema defensivo utilizado por el sapo común es
hacerse el muerto poniéndose boca arriba sin moverse.
1. Lean el siguiente texto. Durante su desarrollo, los bufónidos sufren una me-
tamorfosis. Comienzan su vida como renacuajos con su
9
sapo, este adopta una postura característica que consiste b.
en agachar la cabeza y elevar las patas posteriores.
“Hay nutrias y yararás y especies de ofidios 2. Mencionen los sustantivos abstractos que se derivan de
que son venenosas”, advirtió Matías Leyes, las siguientes palabras por medio de sufijos.
delegado de La Ribera de Quilmes. “Las playas de
Quilmes se cerraron por prevención. Realizamos a. Grave
en la semana la limpieza de la ribera y por eso b. Áspero
avistamos las serpientes sobre la vegetación c. Distinguir
subacuática, los camalotes”.
10
3. Subrayen las voces que se introducen en la noticia. su carpeta una oración con cada una.
• 10 • [LLAVES EN MANO]
DDC Leng sec (1-36):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:37 PM Página 28
>>>>
DDC Leng sec (1-36):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:37 PM Página 29
2. ¿Con qué ciencia se relaciona el contenido del Tomará imágenes de la superficie. Luego, orbitará el
artículo? planeta.
3. ¿De qué clase es la conclusión? Mercurio es el planeta más pequeño. Su superficie
es de 4880 km.
4. ¿Cuál fue la fuente de la que se obtuvo la
información? 8. Subrayá en el texto el cuasi sinónimo de sonda.
5. Extraé del texto: 9. ¿Qué hipónimos de astros se mencionan en
a. un ejemplo, el texto?
b. una comparación,
10. Circulá, en el siguiente fragmento, las comas
c. una descripción.
y determiná su función.
6. ¿Cuál es el tema central del artículo?
Mercurio, al igual que la Luna, parece haber sufri-
7. Determiná qué recurso de la cohesión se ha
do un intenso bombardeo de meteoritos.
destacado en los siguientes casos.
En su superficie, se observan cráteres, planicies,
La sonda pasará en 2008 y en el año 2009, cordilleras y largos acantilados.
también.
>>
DDC Leng sec (1-36):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:37 PM Página 30
2. ¿Qué virtudes de Chuchi Morandi se eviden- 8. Subrayá los verbos del siguiente fragmento e
cian con la anécdota del primer día de clase? identificá el tiempo verbal. Luego, explicá cuál
es su uso en la narración.
3. ¿Qué tipo de narrador presenta este cuento?
¿Cómo describe su estado de ánimo el primer
“Estaba literalmente perdida, desalentada y petrifi-
día de clase?
cada en medio del patio cuando Chuchi se acercó
4. El fragmento destacado, ¿es una retrospec- a mí…”.
ción o una anticipación? Justificá tu respuesta.
9. Completá con b o con v, según corresponda.
5. Indicá las variaciones morfológicas (modo,
tiempo, persona y número) de los siguientes a __ solver
verbos extraídos del cuento:
andaba, acercó, había compartido, comenzaran, __ imestre
vení, hubiera querido.
__ urro
6. Clasificá los siguientes verbos en regulares e
irregulares: adjeti __ o
siguieron, tomé, lamentaron, cuela, cantaste, cantá __ amos
padezco.
posi __ ilidad
7. Explicá qué tipo de irregularidad tienen los
verbos de la actividad anterior.
>>>>
DDC Leng sec (1-36):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:37 PM Página 31
Desde hace diez días, la línea de colectivos número 162 volvió a funcionar. Alrededor de 350 mil
vecinos pueden estar comunicados otra vez entre la Capital y el Partido de La Matanza.
“Celebramos que la solución llegó. No era lógico que un distrito con una densidad demográfica
tan importante perdiera un medio de locomoción que unía a tantos vecinos”, comentó Mery Batch,
responsable del proyecto.
El nuevo servicio circula desde Puente La Noria y pasa por Villa Celina, Tapiales, La Tablada y Ramos
Mejía. La empresa que brinda el servicio, La Cabaña, informó que los colectivos pasan cada 20 minu-
tos, pero aclaró que pronto tendrán más frecuencia.
Hasta 2002, circulaban dos ramales por el distrito más poblado del conurbano bonaerense. Ese
año, la empresa quebró. Durante un tiempo, los choferes se hicieron cargo del servicio hasta que fue-
ron reabsorbidos por otras líneas.
© Aique Grupo Editor S. A.
Para recuperar el recorrido, se contactaron las organizaciones de los vecinos; se entregó una carta
al Concejo Deliberante, y se recogieron firmas. Así, los vecinos convocados y las instituciones cívicas
demostraron que el trabajo en conjunto es capaz de solucionar los problemas que afectan la vida coti-
diana de los ciudadanos.
En www.masquenoticias.com.
28 de octubre de 2007. (Texto modificado).
>>
DDC Leng sec (37-64):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:40 PM Página 40
Pandora
Prometeo fue uno de los titanes y el iniciador de la civilización humana. Gracias a él, los
hombres dejaron de comer carne cruda, de soportar el frío y abandonaron la oscuridad de la
noche, porque Prometeo robó el fuego a los dioses y se lo entregó a los humanos.
Esto disgustó profundamente a Zeus y a las demás divinidades, por lo que decidieron cas-
tigar a los hombres por tal atrevimiento. Para eso, crearon una mujer bellísima, la más hermo-
sa jamás creada, pero tonta, malévola y perezosa, y la llamaron Pandora. Una noche, la joven
fue presentada a Epimeteo, hermano de Prometeo, y aquel se enamoró perdidamente de ella.
Cuando se celebró la boda, Epimeteo llevó a Pandora a su palacio y le dijo:
—Puedes disponer de todo lo que aquí hay, excepto de esa ánfora*.
Y le contó que su hermano Prometeo le había pedido que la guardara en un lugar seguro y
que nunca, jamás, la abriera.
Pasaba el tiempo y Pandora nunca abría el ánfora, pero su curiosidad crecía día a día.
Finalmente, no pudo soportar más: juntó fuerzas y destapó el ánfora que tanta intriga le cau-
saba, pensando que estaría llena de tesoros. Pero, ay, qué sorpresa… de allí salieron todos los
2. ¿Quién era Prometeo? ¿Por qué Zeus se enojó No dejes de leer la historia de Teseo: es genial.
con él?
9. Identificá el condicionante de la comunica-
3. ¿Cómo decidió Zeus castigar a los hombres? ción que dificulta el éxito de la interacción en
cada caso.
4. ¿Quién era Epimeteo? ¿Y Pandora?
Un argentino que le habla a un francés sobre la
5. ¿Qué despertó la curiosidad de la mujer?
Revolución de Mayo.
6. ¿Qué se hallaba escondido en el ánfora?
En el medio de una conferencia sobre el calenta-
7. Describí los elementos del circuito de la miento global, se escucha un chiste.
comunicación del siguiente ejemplo:
Un mexicano viaja a Rusia, pero no conoce el idio-
—Puedes disponer de todo lo que aquí hay, excep- ma ruso.
to de esa ánfora —dijo Epimeteo.
10. Señalá en el texto la familia de palabras de
8. Determiná la función del lenguaje en las los siguientes vocablos: hombre y dios.
siguientes oraciones.
11. Subrayá en el texto:
Zeus, Hera, Poseidón son nombres de dioses de la a. con rojo, tres palabras agudas;
mitología griega. b. con azul, tres palabras graves;
La historia de Hércules me conmovió enormemente. c. con verde, dos palabras esdrújulas.
>>>>
DDC Leng sec (37-64):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:40 PM Página 41
Los tsunamis
Un maremoto o tsunami (del japonés tsu: ‘puerto o bahía’ y nami: ‘ola’: ‘gran ola en el puer-
to’) es una ola o un grupo de olas de gran energía que se produce cuando algún fenómeno
extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueve una
cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento.
Se calcula que el 90% de los maremotos son provocados por terremotos, en cuyo caso, reci-
ben el nombre de tsunamis tectónicos.
La energía de un tsunami depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La ener-
gía total descargada sobre una zona costera también depende de la cantidad de picos del tren de
ondas (en el tsunami producido en diciembre de 2004 en el océano Índico, hubo 7 picos).
La zona más afectada por este tipo de fenómenos es el océano Pacífico debido a que, en él,
se encuentra la zona más activa del planeta, el cinturón de fuego. Por ello, es el único océano
con un sistema de alertas verdaderamente eficaz.
Históricamente, el término tsunami también sirvió para referirse a las olas producidas por
huracanes y temporales (tidal waves) que, como los tsunamis, podían entrar tierra adentro;
© Aique Grupo Editor S. A.
pero aquellas no dejaban de ser olas superficiales producidas por un viento excepcionalmente
poderoso.
Tampoco se deben confundir los tsunamis con las “olas de marea”, pues estas están relaciona-
das con un desbalance oceánico producido por la atracción gravitacional que ejercen los astros,
especialmente, la Luna y el Sol sobre la Tierra. Este es un fenómeno regular y mucho más lento,
aunque en algunos lugares estrechos y de fuerte desnivel, puede llegar a crear fuertes corrientes.
En www.wikipedia.org.es.
2. ¿A qué rama de la ciencia pertenece el texto? 9. Señalá en el artículo los conectores: por ello
y tampoco. Luego, indicá qué tipo de conexión
3. ¿De qué tipo de enciclopedia fue extraído?
establece cada uno.
4. ¿Qué es un tsunami?
10. Reemplazá las palabras o expresiones desta-
5. ¿Qué lo provoca? cadas por un sinónimo o expresión sinónima.
6. ¿Cuál es la zona más afectada por maremo- Un tsunami es un grupo de olas de gran energía.
tos? ¿Por qué?
La zona más afectada por este tipo de fenómenos
7. Extraé del texto: es el océano Pacífico.
a. dos palabras del vocabulario técnico,
El océano Pacífico es el único con un sistema de
b. una definición,
alertas verdaderamente eficaz.
c. un ejemplo.
11. Escribí tres hipónimos para las siguientes
8. Subrayá en el artículo: dos pronombres per-
palabras: océanos y astros.
sonales y dos demostrativos. Luego, especificá
cuál es el referente de esos pronombres. 12. Marcá los paréntesis empleados en el artícu-
lo. ¿Para qué se usaron?
>>
DDC Leng sec (37-64):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:40 PM Página 42
2. ¿En qué tiempo histórico se inscribe la leyenda? 8. Agregá dos núcleos narrativos a la secuencia.
3. ¿Quién era el Inca? ¿Qué le sucedió? 9. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
4. ¿Hacia dónde lo llevaron? ¿Por qué? 10. Explicá cuál es la intención comunicativa de
la leyenda.
5. ¿Qué obstáculo tuvieron los expedicionarios?
¿Quién lo resolvió? 11. ¿Qué tipo textual prevalece en ella? Justificá
tu respuesta.
6. Explicá por qué este texto es una leyenda.
12. Extraé del texto palabras que formen los
7. Ordená su secuencia narrativa.
siguientes campos semánticos: enfermedad e
El río se desviaba al este. imperio.
13. Subrayá en el texto:
El inca se enfermó gravemente. a. con azul, cuatro palabras con hiato;
b. con verde, tres palabras con acento diacrítico.
Bordearon el río hacia el sur.
14. Explicá por qué las palabras anteriores llevan
El Puente del Inca aún existe en Mendoza. tilde.
>>>>