Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo Articulacion Lengua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CUADERNILLO DE ARTICULACIÓN 2021

ESC. N° 4-176 VALLES DE POTRERILLOS

ÁREA DE LENGUA
Y LITERATURA

Coordinadora: Prof. Bárbara Echavarría


EL ABORDAJE DE LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ÁREA DESDE 1° HASTA 5° AÑO

Los actuales diseños curriculares proponen abordar la enseñanza de las prácticas del lenguaje teniendo
en cuenta los últimos aportes hechos desde varias disciplinas: la Filosofía del lenguaje, la Sociolingüística,
la Didáctica de las segundas lenguas y, principalmente, la Lingüística del texto. Estas profundizan la
comprensión de los diferentes aspectos y las complejidades involucradas en la comunicación humana.
Se propicia, de esta manera, una visión funcionalista y comunicativa de la lengua.

Con el correr del tiempo y de las teorías, se fue poniendo énfasis en el uso de la lengua, en su
funcionalidad y en lo que se consigue al utilizarla. El avance consistió en considerar la lengua como una
forma de acción que se realiza con una finalidad concreta. En palabras de Cassany, Luna y Sanz:
La lengua es un instrumento múltiple, que sirve para miles de cosas: pedir algo, saludar, dar o solicitar información, quejarse,
manifestar agradecimiento, opinar, elegir... (1998: 84).

El uso y la comunicación son el sentido último y el objetivo real del aprendizaje. Según este planteo,
aprender Lengua significa aprender a usarla, a comunicarse en situaciones cada vez más complejas y
comprometidas. De esta manera, la gramática y el léxico no desaparecen, sino que se convierten en los
instrumentos técnicos indispensables para conseguir la adecuación y la corrección en el uso.

El abordaje del lenguaje de manera integral

Para abordar el lenguaje de manera integral, es necesario incluir la competencia lingüística, la


comunicativa y la pragmática.

La relación entre estos tres conceptos se establece del siguiente modo:

competencia lingüística + competencia pragmática = competencia comunicativa

(conocimiento de la lengua) (adecuación) (uso del lenguaje)

LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN TANTO PRÁCTICAS DE LECTURA

Leer es construir significado, darle sentido a aquello que se lee. Para leer, es necesario dominar las
habilidades de decodificación y aprender las distintas estrategias que conducen a la comprensión, es
decir, que abren las “puertas del texto”.

Por lo tanto, el lector es un procesador activo de lo escrito, y la lectura es un proceso interactivo de


emisión y de verificación de hipótesis que conducen a la construcción del sentido. Un lector competente
pone en juego estrategias de comprensión, tales como: • activar el conocimiento previo relevante, •
establecer objetivos de lectura, • clarificar dudas, • predecir, • establecer inferencias, • cuestionar,
resumir, sintetizar una vez que se ha formado una idea global del significado del texto.

Para que exista un diálogo creativo y una construcción genuina del sentido (social e individual) a partir
de la interacción entre los lectores y los textos, es necesario que el docente: • propicie situaciones de
lectura sostenida y promueva la inserción de los alumnos en la comunidad de lectores; • brinde a los
alumnos las oportunidades de acceder a textos completos y auténticos, es decir, de verdadera
circulación social; • enseñe las estrategias de lectura funcionales a cada propósito de tipología textual.

Este nuevo enfoque busca que el docente favorezca la lectura de textos diversos, con diferentes
propósitos. Esta perspectiva considera fundamental el objetivo de la lectura ya que este determina cómo
se sitúa el lector frente al texto y cómo controla su comprensión. No se lee de un mismo modo cualquier
texto, y la finalidad por la cual el lector se acerca al texto marca la estrategia y la forma en que lo lee.
Trabajo Práctico: Como Añá era un poco vago, no tuvo ganas de ir a bus-

La leyenda car un haz de luz de la luna y menos aún quemarse las


manos para sacar una chispa de un relámpago. Entonces
los reemplazó con las escamas brillantes que le arrancó a
1. Lean el siguiente texto. un pez distraído y con una brasa de su carbón.
Añá mezcló todo con sus dedos largos, ásperos y pelu-

El picaflor y el sapo dos, y lo amasó sin esmerarse demasiado. Cuando tuvo


en sus manos una masa compacta y pegajosa, comenzó
Hace muchos, pero muchísimos años, antes de que el a darle forma y se dio cuenta de que no era tan pequeña
hombre poblara estas tierras, Añá, el dios del mal, se la como la que había hecho Tupá.
pasaba espiando a Tupá, el dios del bien. Tupá ya había —¡Bah! No importa —se dijo—. Mejor aún, así mi ani-
creado la tierra, las aguas y los cielos y en esos días se mal es más grande que el de él.
encontraba muy ocupado creando a los seres que iban a Y continuó moldeando y moldeando hasta que lo tuvo
habitarlos. Para ello, tomaba barro y cerrando los ojos mol- listo. Claro que a él no le salió tan prolijo. Además, de
deaba entre sus dedos hábiles y suaves la figura del ani- puro atolondrado que es, se olvidó de hacerle las alas y le
mal que había imaginado. Cuando los abría, este aparecía puso cuatro patas en lugar de dos.
ante sus ojos tal como Tupá lo había soñado. Entonces, lo Y llegó el momento de soplarlo. Añá, ansioso, se llenó
soplaba con su aliento divino y el animal cobraba vida. de aire el pecho y sopló sobre su animal. Pero ¡ay!, su
Y fue así como una mañana, Tupá se sentía más feliz que aliento era pestilente, repugnante, asqueroso. El animal
nunca y decidió hacer algo muy hermoso. Entonces tomó cobró vida, pero se le aplastó la cara al tratar de proteger-
los colores del arco iris, los mismos que había usado para se del mal aliento de Añá.
pintar las flores, y los mezcló con un puñadito de tierra co- Este, furioso por el desprecio, lo arrojó hacia arriba para
lorada, no mucha, porque quería hacer un ser pequeño y que volara. El pobre bicho dio una voltereta por el aire y
delicado. Tupá fue amasando la pasta con ternura, despa- ¡plaf!, cayó al suelo pesadamente. Las patas delanteras se
cio, amorosamente. Le agregó unas gotas de rocío, frescas le achataron tanto con el golpe que ni siquiera pudo caminar.
y cristalinas y un haz de luz de la luna para que brillara y Entonces Tupá, a quien los pájaros del monte le habían
por último, colocó en el lugar del corazón una chispa dimi- ido a contar todo, se acercó al animal, lo acarició, lo pintó
nuta del relámpago. Tupá terminó de darle forma: era un con los colores del irupé y le enseñó a cantar. Había nacido
pájaro. No era como el benteveo, ni como los cardenales. el sapo. El animal, agradecido, se fue saltando y desde en-
Tampoco se parecía al tucán ni a los cabecitas negras. Era tonces, canta cerca de los ríos.
frágil pero magnífico como una piedra preciosa. Versión de una leyenda guaraní
Satisfecho Tupá se lo acercó a los labios y sopló con
suavidad. El pájaro agitó sus alas multicolores breve, 2. Luego de leer el texto, respondan.
pero velozmente y levantó vuelo.
Antes de alejarse sobrevoló a Tupá para agradecerle la a. ¿Quién es Tupá?
vida que le había dado y partió a beber el néctar de las
flores. Había nacido el picaflor. b. ¿Qué ingredientes usa para su creación?
Tupá estaba tan contento que no notó que Añá, muerto
de envidia, no se había perdido ni uno solo de sus movi- c. ¿Por qué Añá está celoso?
mientos. Cuando Tupá se retiró a descansar, Añá decidió
imitarlo y crear, también él, un animal.
—¡Ja! Cualquiera puede hacer lo mismo —se jactaba
Añá llenándose las manos de barro, pero no de la orilla 3. Expliquen en su carpeta por qué “El picaflor y el sapo”
del río, como había hecho Tupá, sino de una charca pan- es una leyenda.
tanosa y maloliente—. Tengo que agregarle un poco de
color con estas flores... 4. Subrayen en el texto las palabras que indican que Añá
Y tomó musgo y moho. creó la piel del sapo brillante y de color verde.
—Unas gotas de rocío...
Y Añá le escupió su propia saliva. 5. Imaginen un diálogo entre los dioses Tupá y Aña en el
que Tupá intenta disuadir a Añá de su proyecto. Escríbanlo

6
—¡Ah! Me falta el brillo de la luna y una chispa
de relámpago. en la carpeta.

• 6 • [LLAVES EN MANO]
Trabajo Práctico:
La comunicación
1. Completen el cuadro que compara tres situaciones diferentes.

situación intención
emisor mensaje receptor referente canal código contexto
comunicativa comunicativa

UNA ABUELA GUARANÍ


Creación
CUENTA A SUS NIETOS La voz
sobrenatural
PEQUEÑOS LA La abuela (canal
de dos
LEYENDA DEL acústico)
animales
PICAFLOR Y EL SAPO

DOS ALUMNOS LEEN


LA LEYENDA DEL Proponer un
ejemplo para
PICAFLOR Y EL SAPO Los
observar las
EN SU LIBRO DE alumnos
características
LENGUA, DURANTE de una leyenda
LA CLASE

UN NIÑO LEE EN Mixto:


Época
UNA REVISTA Historieta código
actual.
INFANTIL UNA basada en verbal +
Lectura
HISTORIETA BASADA la leyenda imágenes
placentera
EN LA LEYENDA en viñetas

Trabajo Práctico: 3. Reemplacen las expresiones destacadas por


pronombres posesivos.
Los pronombres
a. Tupá moldeó un picaflor y con un soplo le dio la vida.
1. Encierren con un círculo los cuatro pronombres La creación de Tupá era muy bella.
personales del texto.

Tupá, a quien los pájaros del monte le habían ido a contar


todo, se acercó al animal, lo acarició, lo pintó con los colores b. Debíamos escribir un informe sobre la leyenda “El
del irupé y le enseñó a cantar. Había nacido el sapo. picaflor y el sapo”. El informe de nosotros tenía cuatro
páginas.
2. Indiquen el referente de cada pronombre personal.

• Tupá • pájaros • animal • irupé • sapo


a. c. El dios del mal apartó al sapo, ese horrible olor era
b. del sapo.

7
c.
d.

[LENGUA Y LITERATURA 1] •7•


Trabajo Práctico: Trabajo Práctico:
Sinónimos y antónimos. Los conectores
Campo semántico
1. Subrayen en el texto los conectores:
1. Anoten un sinónimo y un antónimo para cada adjetivo.
Añá se rio del dios Tupá porque creyó que era muy
fácil lo que había hecho. Se llenó la mano de barro,
sinónimo antónimo
pero no de la orilla del río, como había hecho Tupá,
Delicado
sino de una charca pantanosa y empezó a amasar a su
Diminuta nuevo ser. Luego escupió sobre él. Además, le agregó
Vago las escamas brillantes de un pez. Debido a esto, creó
Ásperos
un ser muy distinto al colibrí.

2. Escriban en su carpeta una oración con cada antónimo y 2. Completen el texto con los siguientes conectores:
sinónimo que eligieron. • porque • pero • ni • sin embargo • dado que
3. Coloquen las palabras según su campo semántico.
Tupá los soplaba con su aliento divino,
• picaflor • nacimiento • rana • pantano • benteveo así los animales cobraban vida.
• imaginar • estanque • cardenal • orilla • origen El animal era un pájaro no
se parecía al tucán a los
campo campo campo cabecitas negras.
semántico: semántico: semántico:
El picaflor agradeció a Tupá
batracio este le había dado la vida. Añá era
creación muy envidioso, vivía imitando todo lo que hacía Tupá.
Añá arrojó al animal hacia arriba para que volara;
tucán naturaleza , el pobre bicho cayó
engendrar pesadamente al suelo.
sapo
musgo
3. Marquen con una ✓ la relación que establece el
conector “porque”:

4. Titulen cada campo semántico. a. Una comparación entre la idea previa y la posterior.
b. La segunda idea es causa de la primera.
5. Reemplacen la expresión destacada conservando el c. La segunda idea es un ejemplo de la primera.
sentido de la oración.
4. Unan con flechas los siguientes conectores con la
a. Tupá fue amasando la pasta con ternura. relación que establecen.

debido a que
sin embargo de causa
b. “Cualquiera puede hacerlo”, se jactaba Añá. de consecuencia
así que
luego de oposición
pero de tiempo
c. Añá mezcló todo con sus dedos largos, ásperos y de manera que
peludos, y lo amasó sin esmerarse demasiado. puesto que

8
5. Escriban en su carpeta una oración con cada conector.

• 8 • [LLAVES EN MANO]
Trabajo Práctico: Es en estas situaciones que las glándulas parótidas se-
El texto expositivo gregan el líquido tóxico irritante.
Otro sistema defensivo utilizado por el sapo común es
hacerse el muerto poniéndose boca arriba sin moverse.
1. Lean el siguiente texto. Durante su desarrollo, los bufónidos sufren una me-
tamorfosis. Comienzan su vida como  renacuajos  con su

Bufónidos cuerpo similar a un pez, sin patas y respirando a través de


branquias. Durante su metamorfosis, aparecen las patas,
Los bufónidos son una familia de animales pertene- desaparece la cola y la respiración pasa a ser pulmonar.
ciente a la clase de los anfibios. Muchas de sus especies
se conocen con el nombre común de sapos; no obstante, Adaptado de https://es.wikipedia.org/wiki/
Bufonidae y Botanical-online.com
numerosas especies pertenecientes a otras familias tam-
bién son comúnmente denominados sapos. Esto es así
porque las características que popularmente se usan para 2. Luego de leer el texto, respondan en su carpeta.
distinguir a las ranas de los sapos no son las mismas que
se utilizan en la clasificación científica. Según la cultura a. ¿En qué lugares se encuentran los sapos?
popular, las ranas tienen la piel lisa y húmeda, mientras b. ¿Por qué resultaría peligroso el contacto de los labios
que los sapos presentan la piel áspera y seca y son más humanos con la piel del sapo?
caminadores que saltadores, de ahí que sus patas sean c. ¿De qué formas pueden defenderse de sus
más cortas. depredadores?
Se los encuentra en cualquier parte del mundo, excepto d. ¿Qué diferencias existen entre un sapo al comienzo de
en las regiones árticas y en las zonas desérticas más áridas. su vida y un sapo adulto?
e. ¿Con qué término científico se denomina la
Sistemas defensivos del sapo transformación del sapo joven en adulto?
La piel de los sapos está provista de glándulas llamadas f. ¿Cómo se denominan los órganos del sapo que
parótidas, que secretan una sustancia tóxica e irritante. producen la sustancia tóxica que emplea como defensa?
A pesar de su aspecto, el sapo común es inofensivo
para los seres humanos, porque no tiene aparato de ino- 3. Coloquen V (verdadero) o F (falso). Corrijan las
culación del veneno. Sin embargo, si este líquido se pone expresiones falsas para que sean verdaderas.
en contacto con nuestras mucosas nasales o lagrimales o
con la boca, los labios o el tubo digestivo, puede originar a. Todos los bufónidos son sapos.
graves irritaciones en estas zonas.
En cambio, este líquido sí que resulta muy útil para pro-
tegerlo de sus enemigos naturales, ya que, si uno de es- b. Todos los sapos son anfibios.
tos intenta darle un solo bocado, notaría tan fuerte ardor
en toda su boca que abandonaría su presa. Si, a pesar de
todo, el depredador insiste en ingerir las toxinas de la piel c. Algunos anfibios son sapos.
del sapo común, estas pueden pasar al torrente sanguí-
neo y producir graves trastornos al sistema circulatorio y
al sistema nervioso. d. Ranas y sapos pertenecen a la misma familia.
La prueba de efectividad de este veneno es que la mi-
tad de la dosis de toxinas extraídas de un sapo puede
matar a un conejo adulto. 4. Subrayen en el texto con rojo una definición y con azul
Cuando los sapos son atacados por un animal de ta- una comparación.
maño parecido al suyo, como las culebras, utilizan otro
sistema defensivo que consiste en hinchar el cuerpo de 5. Copien otras expresiones que se emplean para referirse
aire y así aumentar de tamaño para parecer más grandes a “veneno” y “depredador”.
y voluminosos que su atacante.
Cuando el depredador es mucho más grande que el a.

9
sapo, este adopta una postura característica que consiste b.
en agachar la cabeza y elevar las patas posteriores.

[LENGUA Y LITERATURA 1] •9•


Trabajo Práctico: Trabajo Práctico:
La noticia Formación de palabras
1. Lean la siguiente noticia y enumeren los párrafos para 1. Agrupen las palabras que componen la familia de
que tengan sentido. Apliquen el concepto de pirámide “habitar” según su formación.
invertida para organizar la información.
• Cohabitar • Deshabitado • Habitable • Habitación
• Habitáculo • Habitante • Hábitat • Inhabitable • Inhabitado

prefijo + base + prefijo + base +


base sufijo sufijo
Delicado

Por la crecida de los ríos, los animales viajan


sobre camalotes y han obligado a las autoridades a
clausurar las playas sobre el río Paraná y sobre el
río de la Plata, en plena temporada veraniega.

“Hay nutrias y yararás y especies de ofidios 2. Mencionen los sustantivos abstractos que se derivan de
que son venenosas”, advirtió Matías Leyes, las siguientes palabras por medio de sufijos.
delegado de La Ribera de Quilmes. “Las playas de
Quilmes se cerraron por prevención. Realizamos a. Grave
en la semana la limpieza de la ribera y por eso b. Áspero
avistamos las serpientes sobre la vegetación c. Distinguir
subacuática, los camalotes”.

Ofidios y roedores han sido vistos a lo largo


3. Anoten las palabras compuestas que se obtienen.
de la costa del río, en especial en la zona balnearia
a. boca + calle =
de Quilmes, al sur de la capital argentina, pero
b. abrir + lata =
también han sido encontrados en el exclusivo
c. alto + bajo =
barrio de Puerto Madero.
d. sacar + corcho =
Frente a estos casos “invitamos a la gente a
retirarse, les avisamos a través de altoparlantes, 4. Pinten de un mismo color las piezas del rompecabezas
de los carteles, de la difusión en los medios porque que forman palabras.
nuestra función es evitar que se acerquen a los
animales, pero no podemos sacarlos por la fuerza”
des sofistic saca opor tuno
dijo la funcionaria.

La Dirección de Zoonosis está “en alerta perma-


in hidratado población
nente para la captura de las especies que se period
avisten, y continúa la alerta sanitaria ante cualquier
mordedura porque lo que observamos es que, a
intro súper ultra
pesar de las advertencias, hubo gente que en estos mar
días se metió al agua, corta las cintas de peligro
y entra”, señaló.
ista ado ver tido
puntas

2. Coloquen un título y un copete a la noticia.


5. Elijan tres palabras del ejercicio anterior y escriban en

10
3. Subrayen las voces que se introducen en la noticia. su carpeta una oración con cada una.

• 10 • [LLAVES EN MANO]
DDC Leng sec (1-36):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:37 PM Página 28

Lengua Alumno/a: ......................................................................................................


y prácticas del lenguaje a Curso: ............................................ Fecha: ............................................

Evaluación integradora del capítulo 1: El cuento maravilloso

1. Leé el siguiente texto con atención y, luego, resolvé las consignas.

Los mensajeros de la Muerte


de Jacob y Wilhelm Grimm

Hace ya mucho tiempo, en un camino apartado, la Muerte se enfrentó con un gigante en


una feroz pelea. El gigante logró asestarle un fuerte golpe y la dejó muy maltrecha al borde del
camino.
Un joven, que acertó a pasar por allí, se acercó para ayudar a la Muerte. Agradecida, esta le
prometió que, antes de que llegara su momento de morir, le enviaría a sus mensajeros para que
estuviese preparado.
El joven vivió intensamente a partir de entonces, pues sabía que nada le pasaría hasta que
llegasen los mensajeros de la Muerte.
Cuando llegó a viejo, sufrió unas fiebres muy agudas, pero no se preocupó pues recordaba
la promesa de la Muerte. Luego de reponerse, estuvo muy grave por unos mareos, mas perma-
neció tranquilo, seguro de que su hora no había llegado.
Se curó de los mareos, pero le dolían terriblemente los huesos con la gota. “Esto pasará,
porque la Muerte aún no me avisa de su llegada”, pensaba.

© Aique Grupo Editor S. A.


Sin embargo, apenas se mejoró, la Muerte se presentó a buscarlo. Sorprendido, el hombre
le recriminó que no hubiera cumplido su palabra.
—¿Cómo? —replicó la Muerte—. ¿Acaso no sufriste fiebres, mareos y gota? ¡Esos eran mis
mensajeros!
El hombre no supo qué contestar y se entregó a ella.
(Adaptación).

2. ¿Por qué “Los mensajeros de la Muerte” es un 6. ¿Qué condicionante de la comunicación fue


cuento maravilloso? Mencioná, por lo menos, necesario para determinar el significado?
tres características.
7. Clasificá las siguientes palabras según su
3. Marcá, en el texto, las tres partes de la estruc- acento en agudas, graves y esdrújulas. Colocales
tura: marco, nudo y desenlace. tilde cuando corresponda:
prestamo, silencio, motor, cesped, palido, pobre,
4. Completá los componentes del circuito de la
tranquilidad, vocacion, mascara.
comunicación (emisor, receptor, código, canal y
referente) teniendo en cuenta el siguiente men- 8. Separá en sílabas las siguientes palabras.
saje: “¡Esos eran mis mensajeros!”. Luego, subrayá las que tengan hiato:
muerte, fiebres, pelea, preocupó, estuviese,
5. Ubicá en el cuento la siguiente frase y, luego,
dolían.
marcá con una X su significado: “… su hora no
había llegado”. 9. ¿Qué función cumple cada uno de los monosí-
labos destacados en el cuento?
Tiempo equivalente a 60 minutos.
10. Construí cuatro oraciones, empleando estos
Último instante de la vida. mismos monosílabos con tilde diacrítica (él, sé,
dé, más).
Momento de la verdad.

>>>>
DDC Leng sec (1-36):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:37 PM Página 29

Lengua Alumno/a: ......................................................................................................


y prácticas del lenguaje a Curso: ............................................ Fecha: ............................................

Evaluación integradora del capítulo 2: La divulgación científica

1. Leé el siguiente texto y resolvé las actividades.

CIENTÍFICOS TOMARÁN UNAS 1200 IMÁGENES


La NASA envía una sonda a Mercurio
Una sonda de la NASA se convertirá este lunes en la primera nave espacial en 33 años que
volará cerca de Mercurio. Los científicos esperan que las nuevas imágenes revelen los secre-
tos del pequeño planeta abrasado por el Sol.
La nave espacial Messenger tiene previsto pasar a unos 200 kilómetros sobre la superficie
rocosa y con cráteres del planeta más cercano al Sol, parte de una misión que comenzó real-
mente cuando fue lanzada el 3 de agosto de 2004. La sonda entrará en la órbita de Mercurio
en 2011, aunque previamente realizará tres pasajes cercanos al planeta. El primero, que se rea-
lizará este lunes a las 17.04, hora argentina, permitirá a los técnicos de la NASA planificar los
próximos dos pasajes cerca de Mercurio, en octubre de 2008 y septiembre de 2009. “Durante
este pasaje cercano, comenzaremos a recoger imágenes jamás vistas hasta ahora”, afirmó Alan
Stern, del directorio de la NASA para las misiones científicas. Y agregó que “gracias a la colora-
ción de las imágenes, se podrá tener una idea de la composición mineral y química de la
© Aique Grupo Editor S. A.

superficie del planeta, por ejemplo”.


El más pequeño. Luego de que Plutón dejó de ser considerado como un planeta, Mercurio
es ahora el planeta más pequeño en el sistema solar. Su diámetro tiene cerca de 4880 kiló-
metros, cerca de un tercio del tamaño de la Tierra y sólo un poco más grande que nuestra
Luna. La sonda Messenger nos dará la posibilidad de conocerlo más en detalle.
La Nación, 12 de enero de 2008. (Adaptación).

2. ¿Con qué ciencia se relaciona el contenido del Tomará imágenes de la superficie. Luego, orbitará el
artículo? planeta.
3. ¿De qué clase es la conclusión? Mercurio es el planeta más pequeño. Su superficie
es de 4880 km.
4. ¿Cuál fue la fuente de la que se obtuvo la
información? 8. Subrayá en el texto el cuasi sinónimo de sonda.
5. Extraé del texto: 9. ¿Qué hipónimos de astros se mencionan en
a. un ejemplo, el texto?
b. una comparación,
10. Circulá, en el siguiente fragmento, las comas
c. una descripción.
y determiná su función.
6. ¿Cuál es el tema central del artículo?
Mercurio, al igual que la Luna, parece haber sufri-
7. Determiná qué recurso de la cohesión se ha
do un intenso bombardeo de meteoritos.
destacado en los siguientes casos.
En su superficie, se observan cráteres, planicies,
La sonda pasará en 2008 y en el año 2009, cordilleras y largos acantilados.
también.

>>
DDC Leng sec (1-36):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:37 PM Página 30

Lengua Alumno/a: ......................................................................................................


y prácticas del lenguaje a Curso: ............................................ Fecha: ............................................

Evaluación integradora del capítulo 3: El cuento realista

1. Leé el siguiente fragmento y, luego, resolvé las consignas.

Retrato de una amiga


de Ana María Pedroni

Andaba yo sufriendo el primer recreo de mi primer día de secundaria. Me sentía desarrai-


gada del grupo humano con el que había compartido seis años, hasta el quinto de primaria, y
veladamente, rechazada por mis nuevos compañeros que me miraban con recelo. Estaba lite-
ralmente perdida, desalentada y petrificada en medio del patio cuando Chuchi se acercó a mí
y, con voz muy dulce, me preguntó: “¿Te sucede algo?”. No pude contestarle, mi garganta esta-
ba hecha un nudo y luchaba por no dejar que las lágrimas me comenzaran a correr por la cara.
—Vení, me llamo Chuchi Morandi... —y compartió conmigo el pan de la refacción*.
—¡Qué rico! —le dije.
—Sí —contestó ella—, me lo preparó la tía Palmira.
Nunca un pan compartido me supo tan rico.
Así, a la luz de su generosidad, se gestó nuestra amistad, que duró toda la vida, a pesar de
la distancia. Siempre sentí por Chuchi ese respeto que se profesa hacia alguien que te rescata
de un momento difícil. Y cuando descubrí sus otras virtudes, nunca dejó de ser para mí el
modelo de estudiante, persona y más adelante, docente que yo aspiraba a ser. Hasta hubie-

© Aique Grupo Editor S. A.


ra querido parecerme a ella físicamente.
*Refacción: alimento liviano para reponer fuerzas. El litoral, 30 de noviembre de 2005. (Fragmento).

2. ¿Qué virtudes de Chuchi Morandi se eviden- 8. Subrayá los verbos del siguiente fragmento e
cian con la anécdota del primer día de clase? identificá el tiempo verbal. Luego, explicá cuál
es su uso en la narración.
3. ¿Qué tipo de narrador presenta este cuento?
¿Cómo describe su estado de ánimo el primer
“Estaba literalmente perdida, desalentada y petrifi-
día de clase?
cada en medio del patio cuando Chuchi se acercó
4. El fragmento destacado, ¿es una retrospec- a mí…”.
ción o una anticipación? Justificá tu respuesta.
9. Completá con b o con v, según corresponda.
5. Indicá las variaciones morfológicas (modo,
tiempo, persona y número) de los siguientes a __ solver
verbos extraídos del cuento:
andaba, acercó, había compartido, comenzaran, __ imestre
vení, hubiera querido.
__ urro
6. Clasificá los siguientes verbos en regulares e
irregulares: adjeti __ o
siguieron, tomé, lamentaron, cuela, cantaste, cantá __ amos
padezco.
posi __ ilidad
7. Explicá qué tipo de irregularidad tienen los
verbos de la actividad anterior.

>>>>
DDC Leng sec (1-36):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:37 PM Página 31

Lengua Alumno/a: ......................................................................................................


y prácticas del lenguaje a Curso: ............................................ Fecha: ............................................

Evaluación integradora del capítulo 4: La noticia

1. Luego de leer la siguiente noticia periodística, resolvé las actividades.

El trabajo de los vecinos reactivó una línea de transporte urbano


Los reclamos lograron que volviera a circular la línea 162 de colectivos,
que une la Capital Federal con el Partido de La Matanza

Desde hace diez días, la línea de colectivos número 162 volvió a funcionar. Alrededor de 350 mil
vecinos pueden estar comunicados otra vez entre la Capital y el Partido de La Matanza.
“Celebramos que la solución llegó. No era lógico que un distrito con una densidad demográfica
tan importante perdiera un medio de locomoción que unía a tantos vecinos”, comentó Mery Batch,
responsable del proyecto.
El nuevo servicio circula desde Puente La Noria y pasa por Villa Celina, Tapiales, La Tablada y Ramos
Mejía. La empresa que brinda el servicio, La Cabaña, informó que los colectivos pasan cada 20 minu-
tos, pero aclaró que pronto tendrán más frecuencia.
Hasta 2002, circulaban dos ramales por el distrito más poblado del conurbano bonaerense. Ese
año, la empresa quebró. Durante un tiempo, los choferes se hicieron cargo del servicio hasta que fue-
ron reabsorbidos por otras líneas.
© Aique Grupo Editor S. A.

Para recuperar el recorrido, se contactaron las organizaciones de los vecinos; se entregó una carta
al Concejo Deliberante, y se recogieron firmas. Así, los vecinos convocados y las instituciones cívicas
demostraron que el trabajo en conjunto es capaz de solucionar los problemas que afectan la vida coti-
diana de los ciudadanos.
En www.masquenoticias.com.
28 de octubre de 2007. (Texto modificado).

2. ¿Qué partes componen el titular? Escribí su


nombre al costado según corresponda. El servicio fue recuperado por los vecinos.

3. ¿Qué estructura tiene esta noticia? Justificá tu Un ejemplo de responsabilidad cívica.


respuesta.
4. Transcribí, de la noticia, ejemplos de lo siguiente: Hacía frío en la parada del Puente La Noria.
a. un segmento narrativo,
b. un comentario, Felizmente, lograron su objetivo.
c. un segmento descriptivo, 7. En las oraciones del ítem anterior, subrayá los
d. una cita textual. verbos impersonales.
5. Analizá sintácticamente las siguientes oraciones. 8. Completá las siguientes palabras con h, cuan-
El nuevo servicio circula desde Puente La Noria. do corresponda.

Llega hasta Ramos Mejía. __ estilo __ ogareño


6. Clasificá las siguientes oraciones como uni- __ ipertensión __ imán
membres (U) o bimembres (B).
__ umanidad __ examen
En La Matanza, había largas filas de pasajeros.
__ elado __ esperanza

>>
DDC Leng sec (37-64):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:40 PM Página 40

Lengua Alumno/a: ......................................................................................................


y prácticas del lenguaje b Curso: ............................................ Fecha: ............................................

Evaluación integradora del capítulo 1: El mito clásico

1. Leé el siguiente texto y, luego, resolvé las actividades.

Pandora
Prometeo fue uno de los titanes y el iniciador de la civilización humana. Gracias a él, los
hombres dejaron de comer carne cruda, de soportar el frío y abandonaron la oscuridad de la
noche, porque Prometeo robó el fuego a los dioses y se lo entregó a los humanos.
Esto disgustó profundamente a Zeus y a las demás divinidades, por lo que decidieron cas-
tigar a los hombres por tal atrevimiento. Para eso, crearon una mujer bellísima, la más hermo-
sa jamás creada, pero tonta, malévola y perezosa, y la llamaron Pandora. Una noche, la joven
fue presentada a Epimeteo, hermano de Prometeo, y aquel se enamoró perdidamente de ella.
Cuando se celebró la boda, Epimeteo llevó a Pandora a su palacio y le dijo:
—Puedes disponer de todo lo que aquí hay, excepto de esa ánfora*.
Y le contó que su hermano Prometeo le había pedido que la guardara en un lugar seguro y
que nunca, jamás, la abriera.
Pasaba el tiempo y Pandora nunca abría el ánfora, pero su curiosidad crecía día a día.
Finalmente, no pudo soportar más: juntó fuerzas y destapó el ánfora que tanta intriga le cau-
saba, pensando que estaría llena de tesoros. Pero, ay, qué sorpresa… de allí salieron todos los

© Aique Grupo Editor S. A.


males y vicios que podían infestar a la raza humana; y comenzaron a esparcirse sobre la huma-
nidad la guerra, la peste, el odio, el hambre, la envidia, la venganza. Los hombres, que hasta
ese momento vivían en paz, comenzaron a sufrir toda clase de desgracias. Sin embargo, en el
fondo de la caja, se alojaba también la esperanza, que logró salir de aquel encierro y que, desde
entonces, no abandona a los hombres que confían en ella.
*Ánfora: recipiente alto con dos asas.
Adaptación de Karina Sánchez.

2. ¿Quién era Prometeo? ¿Por qué Zeus se enojó No dejes de leer la historia de Teseo: es genial.
con él?
9. Identificá el condicionante de la comunica-
3. ¿Cómo decidió Zeus castigar a los hombres? ción que dificulta el éxito de la interacción en
cada caso.
4. ¿Quién era Epimeteo? ¿Y Pandora?
Un argentino que le habla a un francés sobre la
5. ¿Qué despertó la curiosidad de la mujer?
Revolución de Mayo.
6. ¿Qué se hallaba escondido en el ánfora?
En el medio de una conferencia sobre el calenta-
7. Describí los elementos del circuito de la miento global, se escucha un chiste.
comunicación del siguiente ejemplo:
Un mexicano viaja a Rusia, pero no conoce el idio-
—Puedes disponer de todo lo que aquí hay, excep- ma ruso.
to de esa ánfora —dijo Epimeteo.
10. Señalá en el texto la familia de palabras de
8. Determiná la función del lenguaje en las los siguientes vocablos: hombre y dios.
siguientes oraciones.
11. Subrayá en el texto:
Zeus, Hera, Poseidón son nombres de dioses de la a. con rojo, tres palabras agudas;
mitología griega. b. con azul, tres palabras graves;
La historia de Hércules me conmovió enormemente. c. con verde, dos palabras esdrújulas.

>>>>
DDC Leng sec (37-64):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:40 PM Página 41

Lengua Alumno/a: ......................................................................................................


y prácticas del lenguaje b Curso: ............................................ Fecha: ............................................

Evaluación integradora del capítulo 2: El artículo de enciclopedia

1. Leé el siguiente texto y, luego, resolvé las actividades.

Los tsunamis
Un maremoto o tsunami (del japonés tsu: ‘puerto o bahía’ y nami: ‘ola’: ‘gran ola en el puer-
to’) es una ola o un grupo de olas de gran energía que se produce cuando algún fenómeno
extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueve una
cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento.
Se calcula que el 90% de los maremotos son provocados por terremotos, en cuyo caso, reci-
ben el nombre de tsunamis tectónicos.
La energía de un tsunami depende de su altura (amplitud de la onda) y de su velocidad. La ener-
gía total descargada sobre una zona costera también depende de la cantidad de picos del tren de
ondas (en el tsunami producido en diciembre de 2004 en el océano Índico, hubo 7 picos).
La zona más afectada por este tipo de fenómenos es el océano Pacífico debido a que, en él,
se encuentra la zona más activa del planeta, el cinturón de fuego. Por ello, es el único océano
con un sistema de alertas verdaderamente eficaz.
Históricamente, el término tsunami también sirvió para referirse a las olas producidas por
huracanes y temporales (tidal waves) que, como los tsunamis, podían entrar tierra adentro;
© Aique Grupo Editor S. A.

pero aquellas no dejaban de ser olas superficiales producidas por un viento excepcionalmente
poderoso.
Tampoco se deben confundir los tsunamis con las “olas de marea”, pues estas están relaciona-
das con un desbalance oceánico producido por la atracción gravitacional que ejercen los astros,
especialmente, la Luna y el Sol sobre la Tierra. Este es un fenómeno regular y mucho más lento,
aunque en algunos lugares estrechos y de fuerte desnivel, puede llegar a crear fuertes corrientes.
En www.wikipedia.org.es.

2. ¿A qué rama de la ciencia pertenece el texto? 9. Señalá en el artículo los conectores: por ello
y tampoco. Luego, indicá qué tipo de conexión
3. ¿De qué tipo de enciclopedia fue extraído?
establece cada uno.
4. ¿Qué es un tsunami?
10. Reemplazá las palabras o expresiones desta-
5. ¿Qué lo provoca? cadas por un sinónimo o expresión sinónima.
6. ¿Cuál es la zona más afectada por maremo- Un tsunami es un grupo de olas de gran energía.
tos? ¿Por qué?
La zona más afectada por este tipo de fenómenos
7. Extraé del texto: es el océano Pacífico.
a. dos palabras del vocabulario técnico,
El océano Pacífico es el único con un sistema de
b. una definición,
alertas verdaderamente eficaz.
c. un ejemplo.
11. Escribí tres hipónimos para las siguientes
8. Subrayá en el artículo: dos pronombres per-
palabras: océanos y astros.
sonales y dos demostrativos. Luego, especificá
cuál es el referente de esos pronombres. 12. Marcá los paréntesis empleados en el artícu-
lo. ¿Para qué se usaron?

>>
DDC Leng sec (37-64):DDC Sociales Ciudad 11/9/15 3:40 PM Página 42

Lengua Alumno/a: ......................................................................................................


y prácticas del lenguaje b Curso: ............................................ Fecha: ............................................

Evaluación integradora del capítulo 3: La leyenda

1. Leé atentamente el siguiente texto y, luego, resolvé las actividades.

El Puente del Inca


Cuando aún no habían llegado los españoles a América, hubo un inca, hijo de Inti*, que
había sabido ganarse el amor y el respeto de su pueblo. Pero sucedió que este soberano se
enfermó gravemente, y los médicos no sabían cómo curar su mal.
Entonces, un viajero les aseguró que, en un paraje perdido entre las montañas del sur, se
encontraba el remedio para la enfermedad del inca.
Rápidamente, la corte organizó una expedición que llevaría al soberano a través de la cor-
dillera. Estaban dispuestos a llegar adonde fuera necesario para que recuperara la salud.
Después de haber recorrido a pie muchos kilómetros, llegaron hasta un río que bajaba cau-
daloso de las cumbres por una hondonada. Lo bordearon porque iba en la misma dirección que
ellos, pero a los pocos días, notaron que el río se desviaba hacia el este. Buscaron en vano un
paso que les permitiera cruzarlo y seguir viaje al sur.
El inca enfermo ya no tenía más fuerzas, y todos en la expedición comprendieron que él se
moriría pronto. Hicieron un alto para pasar la noche.
Por la mañana, el Sol decidió que los ayudaría a terminar su viaje. Cuando los incas desper-

© Aique Grupo Editor S. A.


taron, se encontraron con un sólido puente de piedra que unía las dos orillas del río, rumbo al
sur, donde se hallaba la cura para el enfermo.
Fue así como pudieron llegar al lugar y salvar la vida de su señor, quien fue aún más gene-
roso de lo que había sido hasta entonces.
El Imperio Inca desapareció, pero sobre el río Las Cuevas, en el noroeste de Mendoza, el
Puente del Inca sigue tendido sobre las aguas turbulentas, como puesto allí por voluntad de Inti.
*Inti: nombre en quechua del Sol.
Leyenda quechua. Adaptación de Karina Sánchez.

2. ¿En qué tiempo histórico se inscribe la leyenda? 8. Agregá dos núcleos narrativos a la secuencia.
3. ¿Quién era el Inca? ¿Qué le sucedió? 9. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
4. ¿Hacia dónde lo llevaron? ¿Por qué? 10. Explicá cuál es la intención comunicativa de
la leyenda.
5. ¿Qué obstáculo tuvieron los expedicionarios?
¿Quién lo resolvió? 11. ¿Qué tipo textual prevalece en ella? Justificá
tu respuesta.
6. Explicá por qué este texto es una leyenda.
12. Extraé del texto palabras que formen los
7. Ordená su secuencia narrativa.
siguientes campos semánticos: enfermedad e
El río se desviaba al este. imperio.
13. Subrayá en el texto:
El inca se enfermó gravemente. a. con azul, cuatro palabras con hiato;
b. con verde, tres palabras con acento diacrítico.
Bordearon el río hacia el sur.
14. Explicá por qué las palabras anteriores llevan
El Puente del Inca aún existe en Mendoza. tilde.

>>>>

También podría gustarte