Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SOLAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el

Mar (SOLAS)

De todos los convenios internacionales que se ocupan de la seguridad


marítima, el más importante es el Convenio internacional para la seguridad de la
vida humana en el mar (SOLAS).
Es también uno de los más antiguos, habiéndose adoptado la primera
versión del mismo en una conferencia celebrada en Londres en 1914. Desde
entonces ha habido otros cuatro convenios SOLAS: el segundo fue adoptado en
1929 y entró en vigor en 1933; el tercero se adoptó en 1948 y entró en vigor en
1952; el cuarto fue adoptado (bajo los auspicios de la OMI) en 1960 y entró en
vigor en 1965; mientras que la versión actual se aprobó en 1974 y entró en vigor
en 1980.
En los convenios SOLAS se ha prestado atención a muchos aspectos de la
seguridad en el mar. La versión de 1914, por ejemplo, incluía capítulos sobre
seguridad de la navegación, construcción, radiotelegrafía, dispositivos de
salvamento y prevención de incendios. Estos temas todavía siguen figurando
como capítulos separados en la versión de 1974.

Capítulo I – Disposiciones Generales.

Incluye normas relativas al ámbito de aplicación, a la inspección y


reconocimientos del buque, de los dispositivos de salvamento y otros equipos, así
como de la expedición y refrendo de certificados que señalan que el buque cumple
con los requisitos de la Convención.

Capítulo II-1 Construcción – Estructura, compartimiento y


estabilidad, instalaciones de máquinas e instalaciones eléctricas.
Este es un capítulo bastante amplio que contiene cinco partes:

o Parte A: Incluye prescripciones sobre aspectos estructurales, mecánicos y


eléctricos aplicables a los buques y también relativas a la protección contra
la corrosión de los tanques de lastre de agua de mar.

o Parte B: Incluye instrucciones especiales relativas al compartimiento y


estabilidad tanto de los buques de pasaje como aquellos de transbordo
rodado y otras prescripciones sobre varios temas como el lastrado, dobles
fondos, construcción de mamparos y puertas estancas, medios de bombeo
de agua de sentina y lucha contra averías, entre otros.

o Parte C: Incluye prescripciones sobre las máquinas y sus sistemas de


mando, aparatos de gobierno, calderas de vapor, sistemas de aire
comprimido, ventilación en los espacios de máquinas, comunicaciones
puente-máquinas y sistemas de alarmas para las máquinas.

o Parte D: Instrucciones sobre las fuentes de energía eléctrica principal y de


emergencia, sistema de alumbrado y precauciones sobre descargas
eléctricas, incendios de origen eléctrico y otros riesgos de otro tipo.

o Parte E: Esta parte incluye prescripciones complementarias relativas a


espacios de máquinas sin dotación permanente.

Capítulo II-2 – Construcción-prevención, detección y extinción de


incendios.

Incluye disposiciones detalladas de seguridad contra incendios en todos los


buques y medidas específicas para los buques de pasaje, buques de carga y
petroleros.
Esto incluye los siguientes principios: la división del buque en zonas
principales y verticales por límites térmicos y estructurales, la separación entre los
alojamientos y el resto de la nave por los límites térmicos y estructurales, el uso
restringido de materiales combustibles, detección de cualquier incendio en la zona
de origen, contención y extinción de cualquier incendio en el espacio de origen, la
protección de los medios de evacuación o de acceso para la lucha contra
incendios; disponibilidad de extintores de incendios, la reducción al mínimo de la
posibilidad de ignición de vapores inflamables de carga.

Capítulo III – Dispositivos y medios de salvamento.

El capítulo incluye los requisitos para los dispositivos de salvamento y


medios, incluidos los requisitos de botes salvavidas, botes de rescate y chalecos
salvavidas según el tipo de buque. El código internacional de dispositivos de
salvamento (LSA Code) otorga determinados requisitos técnicos de obligatorio
cumplimiento en virtud de la Regla 34, que establece que todos los dispositivos de
salvamento y medios deberán cumplir con los requisitos aplicables del Código
LSA.

Capítulo IV – Radiocomunicaciones.

Este capítulo contiene las prescripciones funcionales relativas a la


transmisión y recepción de las alertas de socorro buque-tierra como buque-buque
y otras, además los compromisos adquiridos con los gobiernos contratantes con
relación a la provisión de los servicios de radiocomunicaciones y las instrucciones
relacionadas con las instalaciones radioeléctricas, equipos radioeléctricos, zonas
marítimas A1, A2, y A3, servicios de escucha y personal de radiocomunicaciones.
La regla 5-1 de este capítulo compromete a los gobiernos contratantes a
garantizar que se tomen las medidas adecuadas para registrar las identidades del
sistema de socorro y seguridad marítima (SMSSM) y para que los centros
coordinadores de salvamento puedan obtener la información las 24 horas del día.

Capítulo V – Seguridad de la Navegación.

Este capítulo especifica las prescripciones de los servicios relacionados con


la seguridad de la navegación tales como, servicios y avisos meteorológicos, de
vigilancia de hielos, de búsqueda y rescate, servicios hidrográficos, de notificación
de buques y servicio de tráfico marítimo.
Incluye además otras informaciones relativas al establecimiento y
funcionamiento de las ayudas a la navegación, así como también, las
prescripciones relativas a los sistemas y aparatos náuticos que se han de llevar a
bordo, empleo de los sistemas de control de rumbo o de la derrota, sobre el
funcionamiento de los aparatos de gobierno, mensajes de socorro, señales de
salvamento y código internacional de señales.
 

Capítulo VI – Transporte de Cargas.

El presente capitulo regirá el transporte de cargas (excepto líquidos y gases


a granel y los aspectos del transporte ya tratados en otros capítulos) que, debido a
los riesgos particulares que entrañan para los buques y las personas a bordo,
puedan requerir precauciones especiales en todos los buques a los que se
apliquen las presentes reglas.
Las regulaciones incluyen disposiciones especiales para el embarque,
desembarque y estiba de cargas a granel que no sean granos y también una parte
con las prescripciones para los buques de carga que transportan granos. El
Capítulo obliga a los buques de carga que transporten grano a cumplir con el
Código Internacional de Granos.

Capítulo VII – El transporte de mercancías peligrosas.

Las regulaciones están contenidas en cuatro partes:

o Parte A: Disposiciones relativas al transporte de mercancías peligrosas en


bultos o en formas sólidas a granel que incluyen la clasificación, el
embalaje/envase y marcado, etiquetado y rotulación entre otras cosas.

o La Parte B: Construcción y equipamiento de buques que transporten


productos químicos líquidos peligrosos a granel.
o Parte C: Incluye las disposiciones relativas a la construcción y equipamiento
de buques que transporten gases licuados a granel.

o Parte D: incluye prescripciones especiales para el transporte de


combustible nuclear irradiado, plutonio y desechos radiactivos de alta
actividad en bultos a bordo de los buques.

El capítulo requiere al transporte de mercancías peligrosas el cumplimiento de


las disposiciones pertinentes del Código marítimo internacional de mercancías
peligrosas (Código IMDG).

Capítulo VIII – Los Buques Nucleares.

Este capítulo especifica las disposiciones para los buques nucleares, el


ámbito de aplicación de las mismas, las exenciones, lo relativo a la aprobación de
la instalación del reactor, la protección contra las radiaciones y todo lo referente a
los reconocimientos y certificaciones.

Capítulo IX – Gestión de la seguridad operacional de los buques.


Este capítulo contiene las prescripciones relativas a la gestión de la
seguridad, obligando tanto a las compañías que explotan comercialmente a los
buques, como a los propios buques al cumplimiento del código internacional de
gestión de seguridad (IGS).

Capítulo X – Medidas de seguridad aplicables a las naves de gran


velocidad.

El capítulo incluye disposiciones aplicables a los buques de alta velocidad y


hace de obligatorio cumplimiento el Código internacional de seguridad para naves
de gran velocidad (Código NGV).

Capítulo XI-1 – Medidas especiales para incrementar la seguridad


marítima.

El capítulo aclara los requisitos relativos a la autorización de las


organizaciones reconocidas y las prescripciones relativas a los reconocimientos
mejorados, al número de identificación del buque, a la supervisión de las
disposiciones operacionales por el estado rector del puerto y todo lo conducente
para la expedición por parte de la administración del registro sinóptico continuo.
Capítulo XI-2 – Medidas especiales para incrementar la protección
marítima.

Este capítulo hace referencia al Código internacional para la protección de


los buques y de las instalaciones portuarias (Código PBIP) y exige que los buques,
las compañías y las instalaciones portuarias cumplan las prescripciones
pertinentes de la parte A del Código internacional para la protección de los buques
y de las instalaciones portuarias (Código PBIP).
La parte A del Código contiene las prescripciones obligatorias relativas a las
disposiones del capítulo XI-2 del Convenio SOLAS 1974, enmendado, y la parte B,
las orientaciones relativas a las disposiciones del capítulo XI-2 del Convenio
SOLAS 1974, enmendado, y a la parte A del Código.

Capítulo XII – Medidas de seguridad adicionales aplicables a los


graneleros.

Este capítulo incluye el ámbito de aplicación y el plan de implementación de


estas medidas, prescripciones sobre la estabilidad con averías en este tipo de
buques, los procedimientos de reconocimiento y mantenimiento y otros aspectos
como, la declaración de la densidad de la carga a granel, alarmas para detectar la
entrada de agua a las bodegas y la disponibilidad de los sistemas de bombeo.

Capítulo XIII – Verificación del cumplimiento.

Establece la obligatoriedad en el cumplimiento de las responsabilidades


adquiridas bajo este Convenio por todos los Estados Miembros. Introduce un
sistema de Auditorias de verificación que servirá para dar cuenta de dicho
cumplimento ante la OMI.

Capítulo XIV – Medidas de Seguridad para los buques que operen


en aguas polares.

Establece un nuevo instrumento que pretende regular la navegación


marítima en las grandes rutas de aguas polares, dotar a los buques de los medios
necesarios para preservar la vida humana en la mar bajo esas temperaturas y
condiciones climatológicas extremas, así como preservar el medio ambiente en
una zona tan vulnerable.

También podría gustarte