Proyecto Discapacidad
Proyecto Discapacidad
Proyecto Discapacidad
FUNDAMENTACIÓN
Vivimos en tiempos en los que se legitima la desigualdad en todos los estamentos sociales, en
donde triunfa la homogeneidad sobre la diversidad, el individualismo sobre la pluralidad. En este
entorno abordar la temática de la discapacidad implica trabajar esta problemática en forma social y
no desde grupos individuales específicos, apuntando a una sociedad más equitativa que contemple
las necesidades de todos aquellos quienes la conforman.
Responder de manera realista a las demandas que genera la discapacidad significa tomar
conciencia de que todos somos actores sociales y que en gran medida las barreras físicas,
arquitectónicas, comunicacionales y curriculares con que se enfrentan día a día las personas con
discapacidad no son más que consecuencias de las barreras culturales que impiden ver al
discapacitado como un semejante y por lo tanto no incluyen sus necesidades. No se puede hablar de
la cultura de la diversidad sin hablar de calidad de vida y sin preguntarse qué se entiende por esta y
si la integración y la normalización son garantía de la misma.
“La calidad de vida ha de ofrecer a las personas con y sin discapacidad, tener donde elegir, tener
cosas importantes que hacer, ganarse la vida si es posible, vivir en un lugar agradable, tener amigos
y gente con los que compartir sus deseos e intereses, tener oportunidades de disfrutar el tiempo libre
y de pasar un buen rato con los amigos y disponer de momentos de felicidad. Y la mejor forma de
comprender todo esto en las personas con discapacidad es sabiendo escucharles para que todas ellas
nos puedan expresar que desean lo mismo que todos deseamos: vivir dignamente” (1)
El presente proyecto parte de la noción de ver a la Universidad como un espacio de puertas abiertas,
que implica acercar la educación a todos los que deseen seguir los estudios superiores.
Un principio que fundamenta y da sentido a la universidad pública es la condición de libre acceso y
gratuidad de la educación. A simple vista pareciera que este principio apuntara solamente al no
arancelamiento, pero, no obstante libre acceso debería implicar que toda persona sin distinción
alguna pueda acercarse sin dificultades a esta formación. De este modo la universidad debería
contar con alternativas que apoyen a los estudiantes teniendo en cuenta que no todos están en las
mismas condiciones.
1
Universidad Nacional de Río Cuarto
Documento descargado de: www.unrc.edu.ar
La calidad de vida universitaria de los estamentos que componen nuestra institución depende en
gran medida del medio en que se mueven y comunican. Si los alumnos no acceden a los elementos
y aspectos básicos, su participación y el desarrollo de sus potencialidades será limitado pero si
en cambio se logra superar las barreras existentes no sólo se favorecerá la posibilidad al
alumnado sino al resto de las personas que comparten la vida universitaria y a su vez se abrirá
el espectro al ingreso de alumnos con estas características.
Dentro de la población universitaria existen personas con distintos tipo de discapacidades motrices
o sensoriales que se enfrentan día a día con numerosos obstáculos que impiden un desarrollo
normal de sus actividades. Hay que destacar que la presencia de alumnos con discapacidad en el
nivel superior es un logro y a la vez un reto que significa lograr la integración de la diversidad en
un espacio común. Es buena señal que podamos centrarnos hoy en los problemas de los estudiantes
universitarios con discapacidad. No porque estos problemas sean insignificantes, sino porque la
mera existencia de estos estudiantes evidencia el salto cualitativo que se ha dado en las dos últimas
década en el proceso de integración social de este sector. El acceso a la Universidad es y será una
consecuencia lógica de los logros conquistados en el ámbito de la enseñanza primaria y secundaria
para lo cual los profesionales debieron y deben estar capacitados para no romper con la cadena de
logros. Sin lugar a dudas que todo este proceso debe ir acompañado de un desarrollo legislativo
acorde, que ampare a los actores principales de este proceso, en especial al alumno que tras haber
cursado sus estudios con las adaptaciones curriculares pertinentes, pase a ser un profesional y
respetando sus características particulares sepa de ante mano qué puede hacer, qué no puede hacer y
en qué campo laboral seguirá el desempeño de su vida. Todo esto será factible si encontramos
predisposición de las autoridades, de los docentes, no docentes y estudiantes que dan vida a nuestra
institución.
Por observación directa y por relatos de algunos alumnos con discapacidad sabemos que se
encuentran con limitaciones tanto edilicias como en el plano interaccional. En este sentido tomar
conciencia de esta población especifica así como de las barreras urbanísticas, arquitectónicas y
comunicacionales constituye el primer paso para el alcance de la calidad y la integración que la
educación publica requiere.
ANTECEDENTES
Se considera que es factible dar respuestas a estas necesidades dado a que existen antecedentes a
nivel internacional donde esta problemática ha sido debidamente estudiada y atendida como es el
2
Universidad Nacional de Río Cuarto
Documento descargado de: www.unrc.edu.ar
caso de España, a través de las distintas universidades de Valladolid, Valencia, Barcelona,
Salamanca, entre otras, las cuales cuentan con centros de apoyo para alumnos con discapacidad
que se ocupan de sensibilizar a la comunidad, formar voluntarios y satisfacer las necesidades e
inquietudes de este sector. Además se desarrollan labores previas al acceso del alumnado con
discapacidad a los estudios superiores y para ello se establecen relaciones de coordinación y
colaboración con diferentes entidades e instituciones relacionadas directamente con este alumnado
en períodos educativos anteriores, entre otras actividades.
De hecho no se debe ignorar que existe un desarrollo legislativo superior al de nuestro país, pero
esto no debe ser obstáculo para poder iniciar acciones concretas en beneficio de esta población.
“En este sentido es muy importante tener en cuenta el peligro de "importar" modelos de atención y
de intervención provenientes de otras sociedades en la medida en que las variaciones culturales y
materiales pueden producir serios desajustes en su aplicación.
La estimulación y la rehabilitación del individuo debe tener su correlato en lo que también,
analógicamente, puede llamarse la rehabilitación de la sociedad y, dicho de manera más específica,
la equiparación de oportunidades.” (2)
A nivel nacional, en el período comprendido entre el 2002 y 2003 se realizó la primera Encuesta
Nacional de Personas con Discapacidad, ENDI, realizada con el objetivo de cuantificar y
caracterizar a la población con discapacidad. Si bien la ley 25.211 aportaba una definición sobre lo
que se entiende por discapacidad, para la realización de la ENDI se estableció la siguiente
definición operativa: “la discapacidad es toda limitación en la actividad y restricción en la
participación, que se origina en una deficiencia y que afecta a una persona en forma permanente
para desenvolverse en su vida cotidiana dentro de su entorno físico y social”.
De acuerdo a la información que arrojó la encuesta mencionada, en el año 2003 el total de alumnos
con discapacidad que cursaban estudios universitarios en la República Argentina era de 17.961, lo
que representaba el 0,9% de la población de 17 años o más, si se considera que en el mismo año la
matrícula universitaria argentina ascendía a 1.493.556 alumnos la proporción de estudiantes con
discapacidad respecto al total de alumnos universitarios era del 1,2% (3).
En Argentina existe un número considerable de instituciones dedicadas a la protección y promoción
de los derechos de las personas con discapacidad, muchas de ellas dependientes del gobierno
nacional y provincial, fundaciones, asociaciones civiles, instituciones educativas.
En relación a las universidades, en el 2003 se crea la Red Interuniversitaria de Discapacidad y
Derechos Humanos, conformada por 11 universidades. Esta comisión se crea luego de numerosos
3
Universidad Nacional de Río Cuarto
Documento descargado de: www.unrc.edu.ar
encuentros y jornadas a partir de 1992, cuando la Universidad Nacional de Mar del Plata organizó
el primer encuentro sobre la problemática de la discapacidad.
De acuerdo a la información recabada por la Red en el 2005 en las diferentes universidades que la
conforman, no existen políticas activas de inclusión de personas con discapacidad en la universidad,
ni tampoco que contribuyan a su permanencia. En el mismo sentido que con los estudiantes,
tampoco hay políticas específicas con relación a los trabajadores de la universidad, ya sean docentes
o no docentes. En la mayoría de las universidades relevadas se destaca la existencia de barreras
arquitectónicas y comunicacionales y tampoco se menciona la existencia de criterios de
accesibilidad para construcciones nuevas. El mismo trabajo menciona que la inclusión de la
temática en los planes de estudio, la situación es diversa, sin embargo, parece estar librada a la
definición de los docentes de las asignaturas al momento de planificar sus programas, aunque si se
da cuenta de la existencia creciente de oferta de espacios curriculares optativos y extracurriculares
referidos a la discapacidad de las personas. Se destacan además proyectos de investigación y
extensión en la temática.
Así también desde el año 2002 el informe desataca la organización anual de las Jornadas Nacionales
sobre Universidad y Discapacidad.
La Universidad Nacional de Tucumán en el 2005 aprobó la creación de la Dirección de
Integración y Discapacidad a efectos de enmarcar su accionar en los principios fundamentales
consignados en la Constitución Nacional, bregar por el cumplimiento de la legislación nacional y
los documentos internacionales en la materia, adoptando como principios inspiradores los referidos
a la igualdad, libertad y solidaridad, en la convicción de favorecer la participación de los actores
comunitarios, evitar actitudes discriminatorias y propender a la eliminación de las barreras
culturales.
En lo que respecta a la UNRC no existe en la actualidad un registro institucional y menos aún una
categorización de las personas con discapacidad que forman parte de la comunidad universitaria,
sólo se conoce la presencia de situaciones puntuales en alguna de las facultades. Sin embargo en el
marco de su Estatuto Universitario establece en el artículo 71 que: “ Los ámbitos universitarios
deben ofrecer libre acceso a los estudiantes, egresados y otras personas que deseen completar
conocimientos, conforme a las reglamentaciones que se dicten para su admisibilidad” y la Asamblea
Universitaria del 2001 según resoluciones Nº 014 y 015/01 y la del 2005 resolución Nº 113/05,
ratifican que la educación en la Universidad Nacional de Río Cuarto es libre, pública y gratuita y en
el caso de la última en su artículo Nº 8 se plantea “Convocar a toda la comunidad universitaria y a
la comunidad regional a seguir contribuyendo a la consolidación de un proyecto nacional que
4
Universidad Nacional de Río Cuarto
Documento descargado de: www.unrc.edu.ar
contemple la inclusión de todos los ciudadanos en un marco de igualdad de oportunidades y justicia
social, a través de las acciones que instrumente el Consejo Superior a tal fin”, lo cual significa que
existe el respaldo jurídico necesario para implementar proyectos como el presente.
5
Universidad Nacional de Río Cuarto
Documento descargado de: www.unrc.edu.ar
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METODOLOGIA
6
Universidad Nacional de Río Cuarto
Documento descargado de: www.unrc.edu.ar
de Salud y en las solicitudes de Becas, de modo de conocer a las personas que presentan
discapacidad y de qué tipo es esta.
Para obtener la información referida al personal docente y no docente de la universidad, se solicitará
la misma a la Dirección de Recursos Humanos quien cuenta con el resultado final de los estudios
preocupacionales. Además se solicitará información a la Asociación mutual de la universidad
(ASPURC).
Esta comisión estará integrada en forma permanente por profesionales del área del Trabajo Social,
Psicología, Educación Especial (Dirección de Educación Física) dependientes de la secretaría y un
7
Universidad Nacional de Río Cuarto
Documento descargado de: www.unrc.edu.ar
docente del Departamento de Educación Física de la Facultad de Ciencias Humanas por ser el
ámbito donde se gestó este proyecto, los que articularán acciones en función de la necesidad con:
- la Facultad de Ciencias Humanas a través del Departamento de Educación y el
Centro de Estudios y actividades para el desarrollo de una cultura de respeto a
la diversidad y el Departamento de Ciencias de Comunicación, a partir de lo cual
se permitirá no sólo realizar acciones concretas en beneficios de las personas con
discapacidad, sino también ampliar el campo de estudio a través de la investigación
y generación de propuestas de extensión, capacitación, difusión y aporte de servicios
a la comunidad;
- la Secretaría Académica de la Universidad la que podrá aportar en lo referente a
las barreras académicas para estudiar las diferentes carreras que brinda la
universidad (adaptaciones curriculares y apoyos específicos, condiciones de acceso a
la enseñanza, orientación vocacional);
- el Área Comunicación Institucional y todos los medios de comunicación existentes
en la universidad, con el objeto de concientizar, sensibilizar y difundir todas las
acciones a realizar o realizadas en este espacio participativo de trabajo por la
igualdad de oportunidades.
- las Unidades Académicas de la Universidad y en especial con aquellas que
presenten problemáticas concretas en que sea necesaria la intervención de la
Secretaría de Bienestar a través de la comisión ejecutiva de atención a la persona con
discapacidad.
- y la Secretaría de Coordinación Técnica y Servicios para que aporte en todo lo
referido al relevamiento, a la superación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y
comunicacionales así como en lo referido a factores contextuales de transporte y de
acceso a la Universidad, tanto actuales como futuros.
Algunas de los aspectos que se considerarán puntualmente desde esta Secretaría serán:
a) Itinerarios peatonales
b) Escaleras y rampas
8
Universidad Nacional de Río Cuarto
Documento descargado de: www.unrc.edu.ar
d) Estacionamientos
RESULTADOS ESPERADOS
• Las actitudes familiares, referidas a la relación de la familia con el alumno con discapacidad
y su relación con el medio educativo y social.
• Las actitudes sociales expresadas en el grado de aceptación, la calidad de las relaciones, el
apoyo de organismos, el trato en los medios de comunicación, el grado de normalización del
alumno.
• La tipología de adaptaciones curriculares y su aceptación en la comunidad educativa, así
como la diferenciación de los apoyos recibidos durante el proceso educativo.
• La autoestima del alumno con discapacidad durante el proceso educativo.
9
Universidad Nacional de Río Cuarto
Documento descargado de: www.unrc.edu.ar
• Las barreras arquitectónicas, así como el resto de factores contextuales, de transporte y de
acceso a la institución educativa.
• Las barreras psicológicas que se pueden configurar en las actitudes de los compañeros,
profesores, familia y sociedad.
• Las condiciones de acceso a la enseñanza y de permanencia, que no sólo hacen alusión a los
recursos y medios disponibles, al grado de aceptación que la institución tiene para las personas
con discapacidad, sino también a la orientación en cuanto a sus posibilidades dentro del mercado
laboral.
• La metodología empleada y sus resultados en la recepción de la información educativa, la
elaboración del material impartido y la exposición del resultado académico por parte del alumno
con discapacidad.
• La percepción que se tiene de la discapacidad en el contexto de referencia del alumno con
discapacidad.
Parece claro que las actuaciones que se realicen en materia de inclusión de alumnos con
discapacidad en el contexto universitario han de orientarse hacia la construcción de un itinerario de
inserción aplicable a cada caso, cuyo objetivo sea la superación de los límites que estos encuentren,
lo cual está supeditado a la articulación de acciones realizadas en el ámbito universitario.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
10
Universidad Nacional de Río Cuarto
Documento descargado de: www.unrc.edu.ar
Espacio Editorial, Buenos Aires 1997.
(8) Actas de las IV jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad.
Coordinadores Miguel A. Verdugo Alonso y Francisco de Borja Jordán de Urríes Vega; Apoyo,
Autodeterminación y Calidad de Vida. Editorial Amaru, 2001.
11
Universidad Nacional de Río Cuarto
Documento descargado de: www.unrc.edu.ar