Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Galvez Quispe, Bianca - Martinez Gonzales, Liliana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ENSAYO ARGUMENTATIVO

“La influencia de la percepción de la arquitectura del centro cultural en el distrito


de Ate, 2021”

AUTOR(ES):

Gálvez Quispe, Bianca Nicolls

Martínez Gonzales, Liliana Carolina

ASESOR(A):

Castillo Ly, Karla Vanessa Beatriz

Lima-Perú

2021
ÍNDICE

I. Introducción 2
II. Argumentación 3
III. Conclusiones 8
Referencias 8
I. INTRODUCCIÓN:

En nuestra sociedad los centros culturales presentan el gran desarrollo de


la comunidad por contribuir en la participación e integración de la población con
fines educativos y de entretenimiento recreacional, conforme a esto también
existen centros culturales que presentan una falta de conexión con sus visitantes,
faltando elementos que tienen un significado con relación a la psicología tales
como el color, formas, texturas o sonidos por lo cual una persona al ingresar
perciben de manera sensorial, el ambiente al cual ingresa. La percepción
arquitectónica, es la utilización de diferentes elementos como el diseño,
materiales y pautas que generan una armonía y con el uso adecuado de los
recursos naturales como la vegetación, la iluminación y la ventilación, van a
permitir que por medio de los sentidos se desarrollen una serie de experiencias
que el cuerpo interioriza. Pero la carencia de estos y la falta de elementos
naturales hacen que la edificación sea percibida por la comunidad de manera
diferente, quitándole su atractivo. Por ende este informe titulado la influencia de la
percepción de la arquitectura del centro cultural en el distrito de Ate, tiene como
objetivo describir la percepción, sensaciones y estímulos dentro del centro cultural
de ate en la sociedad, como imagen urbana y en la población, comparar los
diferentes tipos de percepciones, que tienen los diferentes centros culturales
nacionales e internacionales, con el centro cultural municipal de Ate y analizando
el uso de sus materiales, implementos y mobiliarios que se requirieron en la
realización del edificio para generar diferentes percepciones y estímulos en los
espacios.
II. ARGUMENTACIÓN:

El centro cultural Municipal de Ate ubicado en la Av. Nicolas Ayllon en la carretera


central frente a la municipalidad de Ate, fue construida a partir de la idea del
exalcalde de Ate, Oscar Benavides, en el 2011, siendo esta la única y el principal
centro cultural del distrito de Ate. El edificio consta de 5 pisos y amplias
instalaciones , el cual tiene como pilares educativos más importantes para la
comunidad del distrito : La Academia Municipal Pre- universitaria , y la biblioteca
municipal , asimismo se realizan diversos tipos de talleres que fomentan las
actividades educativas para el desarrollo integral del distrito y cuenta con un
amplio auditorio para la presentación de conferencias, capacitaciones y
presentaciones en vivo .

Este centro cultural se ha convertido a través


del tiempo en un hito del distrito de ate
debido principalmente a la recurrencia de
jóvenes estudiantes y universitarios que
necesitan de una estancia que les brinde
seguridad y confort para hacer sus trabajos,
este centro brinda un ingreso accesible a
todas las persona que lo requieran.

El centro cultural de Ate se encuentra en un punto central del distrito de Ate,


establecido así de una forma estratégica el cual brinda facilidad para cualquier
usuario que desee asistir, asimismo a sido a la vez un ejemplo de aciertos y
errores en cuanto a la percepción que sentimos dentro del centro cultural, al
ingresar al centro cultural de Ate percibimos que no es una construcción que nos
genere la perspectiva esperada de cómo es un centro cultural en cuanto a la
proporción y la escala a comparación de diferentes centros culturales que cuentan
con una escala monumental,siendo este un punto focal y llamativo, a su vez este
centro fue construido bajo un concepto que inspira al diseño y es transmitido a
sus visitantes, este centro cultural fue diseñado buscando revalorizar el
patrimonio histórico y cultural de la localidad, incentivando el amor al pasado y
respetando los hechos que llevaron a desarrollar la ciudad, para de este modo
generar un sentido de identidad principalmente en los jóvenes proponiendo una
relación entre la educación e identidad cultural en el centro cultural de Ate. Posee
una forma volumétrica simple y geométrica de forma de un prisma cuadrangular,
en la fachada se destaca los voladizos en forma de cubos, dando más dinamismo
en la fachada, además observamos que en el 4 piso cuenta con unos ventanales
de piso a techo y voladizos que enmarcan estas ventanas, brindando mayor
iluminacion y ventilacion a este sector, en la fachada utiliza colores grises, blancos
y rojo como color representativo de acuerdo a su concepto haciéndolo sobresalir
de las otras viviendas y edificios colindantes.

El centro cultural cuenta con 5 pisos y un sótano , en el quinto piso están


ubicados los talleres de danzas típicas, baile moderno y teatro para niños, en el
cuarto piso se encuentra la biblioteca y más talleres, en el segundo y tercer piso
se encuentra el auditorio , en el primer piso y sótano está destinado para las
oficinas del área de transporte y las ventanillas de cobro.

En su interior los pasillos son amplios y


estos se interceptan en un gran pozo de luz
que brinda iluminación y ventilación en los
espacios , gracias a que existen grandes
ventanales en las fachadas , los pozos de
luz en la zona central y en la fachada
posterior este produce una ventilación
cruzada haciendo así los ambientes más
confortables para los usuarios , así mismo
como tenemos un buen posicionamiento de pozos de luces y buena ventilacion e
iluminacion en el edificio, a la vez también en el diseño propuesto no refleja lo que
se desea en un principio, ya que, si bien están planteando zonas educacionales,
hay una carencia de estímulos perceptivos que reflejan la historia y cultura
pertenecientes centralmente en Ate.

De igual manera este centro presenta un gran aporte cultural en nuestros


jóvenes, al ser tan recurrida se han ocupado todas las áreas causando una falta
de espacios, falta de áreas libres, vegetación, y zonas recreativas, así mismo
debido a su distribución presenta una cercanía de los talleres y biblioteca lo cual
hace necesario hablar de la acústica la cual se define como la intervención del
sonido desde un punto hasta los diversos espacios colindantes, en este caso el
sonido que es ocasionados en los talleres de música, danza y de la banda que
penetra en las zonas de lectura de los jóvenes que utilizan la biblioteca, lo cual
hace que no tengan una buena experiencia, ya que no tienen un lugar tranquilo en
dichas áreas y afecta en su mayor parte a universitarios que se encuentran en la
biblioteca, investigando o leyendo y a otras zonas, ya que el sonido llega a todas
partes del centro cultural.

Según la directora del departamento de bibliotecología Elizabeth Huisa (30 de


Marzo 2018).

“Tienen que tener directrices, las bibliotecas no pueden estar en los últimos
niveles, tienen que ubicarse por lo general siempre en los primeros niveles
y además tiene que estar muy alejado del ruido. En la medida de los casos
y posibilidades es necesario que sea reubicado, no es un lugar propicio
para una biblioteca, no puede estar en un tipo de sándwich, y esto ya es un
asunto de ustedes, de la comunidad que puede quejarse, que puede
negociarlo”

Esto se ocasiona por la mala distribución de los espacios ya que la biblioteca se


encuentra ubicada en el 4to piso junto a los talleres de danza y este es un
ambiente donde se requiere aislar el sonido y no debería de estar anexo a los
talleres , especialmente a los de danza o música ya que esto afecta a los jóvenes
que intentan concentrarse.

El elemento perceptivo del sonido vendría a ser el segundo después de la visión


el cual te permite identificar mejor las características de los espacios de manera
rápida ya que al momento de ingresar, la forma en la que se expande el sonido te
permite identificar si es un espacio cerrado o abierto, si los techos son bajos o
altos y hasta en algunas ocasiones el material, debido a las vibraciones, eco o
tono del sonido, por ello es importante manejar correctamente una absorción y
aislamiento acústico. Todas las formas de percibir los espacios a través de
nuestros sentidos son muy importantes al momento de diseñarlos y poder
finalmente llegar a un confort lo cual es el estado ideal por el cual las personas
presentan un bienestar y conformidad en el espacio.

Otro punto importante de este centro cultural


es que la zona destinada a los talleres de
danza, música, cine, show teatrales y otros,
es el auditorio, el cual tiene una gran
afluencia de público infantil y juvenil que van
como espectadores y participantes de
presentaciones artísticas, pero actualmente
se le está quitando espacios de arte para
poner módulos y oficinas del municipio y esto
hace que no tengan espacio suficientes para
realizar sus actividades.

Podemos encontrar en el centro de la cultura del


Rioja en España, que utiliza como concepto la
historia y costumbres de la ciudad, así como sus
actividades de agricultura y principalmente el vino,
teniendo todo ello en cuenta en su diseño, utiliza los
colores adecuados representativos del vino a lo que
le agrega un juego de luces, presenta ambientes que
generan sensaciones

de espacios grandes y acogedores que te envuelven


en ellos los cuales presentan unos techos semicirculares y otros más altos con
paneles de vidrio que permiten el paso de luz natural.
Lo cual el centro cultural de Ate podría implementar, ya que su diseño abarca todo
el terreno quitándole las áreas libres, en el interior del centro cultural de Ate la
visual sigue circulaciones con paredes vacías que limitan las visuales hacia zonas
agradables, dejando de lado la armonía y la belleza de su edificación para dar
paso a una geometría simple pero funcional. Mañana (2003) afirma que: “El
análisis de la percepción deber ser un aspecto de la investigación de una
arquitectura, no debe ser tomado como único, pues si esto se hace así, se puede
llegar a reducir la arquitectura a impresiones, sin tener en cuenta el espacio
construido como dimensión existencial-funcional y como relación entre el
hombre y el medio que lo rodea” (p.177). Por lo tanto, coincidimos en que hablar
de percepción arquitectónica involucra diversos aspectos y criterios que
intervienen en una adecuada relación de forma y fondo.

La percepción visual en la arquitectura es muy importante ya que es lo primero


que el visitante capta, el tamaño, textura, color, orientación, luz y la figura que
muchas veces está relacionada con el fondo puesto que el observador posiciona
un plano delante de otro, dependiendo donde nos enfoquemos. Aquí aparecen las
leyes de Gestalt con sus principios de proximidad, continuidad, semejanza, cierre,
entre otros, dándonos a conocer cómo es que las personas interpretan los
estímulos visuales externos.

Podemos ver algunos estímulos perceptuales en el


Centro Cultural Palacio de La Moneda de Chile el
cual presenta ambientes educativos, audiovisuales,
una plaza, terraza, entre otros ambientes que
integran las áreas verdes las cuales favorecen las
visuales y permite el paso de la luz natural a través
de aberturas en el techo el cual es de doble altura lo
que genera una sensación de amplitud y libertad. La
entrada posee una amplia rampa tomada también como
parte de su circulación interior en la que se presenta un
mayor dinamismo que te dirige hacia la zona
subterránea la cual debido a su iluminación natural y
diseño, una vez dentro parece estar sobre el mismo
nivel exterior. En estos centros culturales se aprecia la relación que se establece
entre elementos teniendo presente que es lo que se quiere reflejar y que lo que
perciben las personas es lo que se van a llevar del lugar, y que con el tiempo
generan un sentido de afecto hacia el territorio es por ello que se requiere la
comodidad de los espacios trabajando en conjunto función y forma sin disminuir la
importancia de alguno de ellos. Así como en el centro cultural de Chile, en Ate
también se enfoca la importancia de su historia, y en ciertos espacios del
recorrido, el centro cultural palacio de la moneda muestra imágenes relacionadas
las cuales les permiten al visitante captar la información desde diferentes
espacios, no solo en las salas de exposición.

Una de las posibles causas de ello es la poca inversión destinada para el centro
de cultura por parte del sector público. Los elementos perceptivos pertenecen al
espacio, generando una armonía y orden el cual concebimos de manera sensorial
y llevamos en la memoria con las experiencias adquiridas en el entorno; los
cuales establecen un equilibrio, simetría y proporción con los principios
ordenadores, que al combinarlos con el color, la luz y las texturas, vamos a
expresar emociones al visitante y los alumnos, siempre y cuando la relación
diseño-perceptor no se vea interrumpida por elementos distractores.

III. CONCLUSIÓN:

Según lo señalado anteriormente podemos concluir que el centro cultural de Ate


a pesar de que no genera una buena percepción y composición arquitectónica,
por ser el único centro cultural del distrito es un lugar donde asisten muchas
personas de la comunidad y la concurrencia de ellos es de manera constante,
haciendo que el centro cultural sea demasiado pequeño para que puedan
albergar a tantas personas, además, podemos identificar áreas que no se han
aprovechado bien, que se encuentran vacías a las cuales se le podría brindar un
uso, en ciertos espacios es notable que falta implementar un mejor control
acústico , en zonas como los talleres, para que estos sonidos no lleguen a áreas
donde se requiera tranquilidad y silencio, además se necesita renovar los
equipamientos tanto en las aulas, talleres y mobiliarios.
Para ello proponemos que se debería de utilizar los espacios vacíos para crear
áreas de recreación, para un mayor incremento de áreas con vegetación, se
plantea los techos verdes para aportar a una arquitectura ecoamigable. Sabemos
que muchas veces el espacio es insuficiente, es por ello que se plantea utilizar los
techos y convertirlos en terrazas , además necesita una mejor distribución de los
espacios donde las áreas más ruidosas se encuentren distantes con las áreas
donde se requiere el silencio para un mayor confort de los usuarios. La cantidad
de visitantes que posee el centro cultural de Ate nos hace pensar que la
municipalidad pueda promover e implementar un nuevo centro cultural más
amplio y que tenga la capacidad adecuada para todas las personas que lo visiten,
además de implementar un diseño acorde al distrito y que incluya elementos que
favorezcan una mejor percepción de la arquitectura la cual es muy importante
para el confort de los visitantes.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Huisa, E. (30 de Marzo 2018). Entrevista sobre bibliotecas públicas y


municipales a Elizabeth Huisa [Video]. (11) Entrevista sobre bibliotecas
públicas y municipales a Elizabeth Huisa - YouTube

Devés, U. (2019). Centro Cultural Palacio La Moneda, Santiago. Recuperado


11 de marzo de 2021, de arquitectura viva website:
https://arquitecturaviva.com/obras/centro-cultural-palacio-la-moneda

El centro de la cultura del rioja (s.f.). centro de la cultura del rioja. Recuperado
el 22 de junio de:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.centrodelacul
turadelrioja.es%2Fccr&psig=AOvVaw0ZlaNhKAAmqCoRLAGK5e8H&ust=1
624425302414000&source=images&cd=vfe&ved=0CAsQjhxqFwoTCNCii_u
9qvECFQAAAAAdAAAAABAD

Llallire, E.(24 de Marzo del 2018). Sin criterio Profesional: bulla, músicas y
shows en la biblioteca municipal de Ate.Real Nitidez. Sin criterio
profesional: bulla, música y shows en la biblioteca municipal de Ate – Real
Nitidez (wordpress.com)
Mañana, P. (2003). Arquitectura como percepción. Arqueología De La
Arquitectura, (2), 177. https://doi.org/10.3989/ARQ.ARQT.2003.44
Santana, S. (2016). La percepción del espacio y la forma conformadora de
sensaciones y experiencias. Pontificia universidad católica madre y
maestra. Recuperado de:
https://issuu.com/stephaniesantanamarte5/docs/la_percepci__n_del_espaci
o_y_la_for

También podría gustarte