Modulo 5.1 Materiales
Modulo 5.1 Materiales
Modulo 5.1 Materiales
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com
Antes de abordar este módulo debemos hacernos una pregunta, que consideramos
indispensable para iniciar cualquier actividad.
¿Por qué?
¿Por qué es necesario conocer el comportamiento de los materiales?
La respuesta la estás tocando ahora mismo, la llevas puesta. Interaccionamos con ellos a diario
en todo momento y sin embargo no sabemos el porqué de las particularidades de muchos
materiales o el origen de éstas. Puesto que este curso ha sido diseñado para responder y saciar
la curiosidad del alumnado, no perdamos el tiempo:
Para dar los primeros pasos e introducirnos en esta ciencia, deberemos primero clasificar los
tipos de materiales que serán objeto de un estudio posterior más exhaustivo.
Metales:
Con una variedad amplísima en cuestiones de resistencia, los metales nos ofrecen unas
características propias, tales como: buena conductividad eléctrica y térmica, alta resistencia,
rigidez o ductilidad dependiendo de nuestras demandas, conformabilidad, y alta resistencia al
impacto si es lo que buscamos.
Si bien es cierto que en ingeniería biomédica hay usos puntuales de metales puros o
comercialmente puros, los metales nos ofrecen mejorar sus propiedades con combinaciones
conocidas como aleaciones.
Cerámicos:
Formados por un metal y un no metal, son duros y rígidos pero también frágiles o quebradizos,
con baja resistencia al impacto por lo general, sin embargo las nuevas tecnologías han
conseguido evolucionarlos para darles la suficiente resistencia para que sean utilizados en
aplicaciones estructurales.
Polímeros
De origen natural como la celulosa y la quitina, o de origen sintético. Ambos subgrupos
obtenidos por la unión de cadenas de monómeros (moléculas orgánicas pequeñas), dicho
proceso es conocido como polimerización. La polimerización se podría definir como el proceso
mediante el cual moléculas más pequeñas se unen para crear estas moléculas gigantes que
formarán los polímeros.
Dentro de los polímeros existen varias clasificaciones, sin embargo la más utilizada es en función
de su comportamiento mecánico y térmico:
Compuestos
Los compuestos se forman a partir de dos o más materiales, produciendo propiedades que no
poseen ninguno de ellos de manera individual. El objetivo es buscar compatibilidades y crear
materiales con las fortalezas y sin las debilidades de cada clase, esto es buscando sinergias entre
ellos.
Pero antes de introducirnos con más detalle en cada uno de los tipos, vamos a estudiar la
estructura de la materia para entenderlos completamente.
Estructura atómica:
Antes de introducirnos en las particularidades atómicas de los materiales, recordemos algunos
conceptos importantes.
Átomo: Parte más pequeña de la materia capaz de reaccionar químicamente formando enlaces.
Se consideró indivisible antiguamente, hoy día se sabe que no es así.
Ref. Imagen: Materials Science and Engineering. William D. Callister Jr.& David G. Rethwisch
Para formar la materia y los materiales como los conocemos, los átomos se unen a otros
mediante enlaces, existen varios tipos de enlaces cada uno con sus particularidades:
Enlace metálico: El enlace químico que conocemos como enlace metálico se produce porque los
metales ceden sus electrones, formando así una nube en la que los cationes estarán rodeados
por sus electrones de capas más internas y a su vez, los electrones de valencia (capas más
externas) gozarán de mayor libertad. Ésta será la que otorgue a los metales la propiedad de
buena conductividad eléctrica o su maleabilidad característica, permitiendo que sus átomos se
muevan sin descohesionarse (rotura del material).
Enlace covalente: Cuando dos o más átomos comparten sus electrones de manera que sus
orbitales externos se llenan, podemos hablar de un enlace covalente. La electronegatividad
entre los átomos no es tan alta como para que lleguen a formarse iones, pero es posible que
haya desplazamiento de los electrones. El enlace covalente es de tipo direccional, esto es, los
electrones se encuentran en unas posiciones fijas, no como en el ejemplo anterior el enlace
metálico que se encontraban deslocalizados formando una nube.
El enlace covalente es un enlace muy fuerte y por ello, los materiales enlazados de esta forma
presentan una ductilidad pobre y una mala conductividad eléctrica y térmica.
La explicación es que para que haya movimiento de electrones y así, corriente eléctrica, deben
romperse estos enlaces covalentes y eso solo ocurre con voltajes muy altos o altas
temperaturas. Muchos materiales cerámicos o polímeros están total o parcialmente enlazados
mediante enlaces covalentes, y eso explica su comportamiento térmico, mecánico y eléctrico.
En la imagen inferior podemos observar una representación del enlace covalente en moléculas
de hidrógeno (H2)
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com
Enlace iónico: Este enlace es común cuando están presentes distinta clase de átomos, con
distintas electronegatividades. ¿Qué ocurre en el enlace iónico? Es sencillo, en este caso no se
comparten electrones, un átomo dona uno o varios electrones de valencia (situados en la capa
más alejada del núcleo y por tanto atraídos con menos fuerza por éste, susceptibles de ser
perdidos) consiguiendo así que se formen dos iones. El que pierde el electrón se quedará con
una carga neta positiva (catión) y el que lo gana tendrá ahora una carga neta negativa (anión)
estos átomos permanecen unidos precisamente por esta razón, sus cargas opuestas ahora se
atraen.
Con respecto al enlace, la fuerza de atracción entre iones (catión y anión) es muy intensa, y la
transmisión de corriente se lleva a cabo de forma lenta, puesto que se mueve el ion completo.
En la imagen inferior vemos como el sodio (Na) cede un electrón de su última capa, al cloro (Cl)
completando así, sus orbitales.
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com
Un ejemplo sencillo es la unión de las moléculas de agua. Las fuerzas de Van der Waals es lo que
une las moléculas de agua, por lo que solo es necesario calentar agua (H2O) hasta el punto de
ebullición para romper esos enlaces de Van der Waals. Sin embargo seguimos teniendo agua en
forma de vapor puesto que los enlaces que unen el Hidrógeno (H) al Oxígeno (O) son covalentes
y requieren de una energía mayor para romperlos.
Estos son los tipos más frecuentes de enlaces presentes en la materia, sin embargo lo más
común es que los materiales estén compuestos por una mezcla de dos o más tipos de estos
enlaces, es lo que se conoce como enlaces mixtos.
Ejemplo: El hierro está enlazado mediante una combinación de enlaces metálicos y covalentes, el PVC
mezcla de covalentes y entre moléculas fuerzas de Vaan der Waals.
La energía de enlace es la energía requerida para crear o romper el enlace y cada tipo lleva
asociada un valor propio.
𝑲𝒄𝒂𝒍
Enlace Energía de unión ( 𝒎𝒐𝒍 )
Iónico 150-370
Covalente 125-300
Metálico 25-200
Van der Waals <10
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com
Estructura cristalina:
Sabemos que por mucho que un material tenga tendencia a ordenar sus átomos de una manera
determinada, existen infinidad de imperfecciones de suma importancia en su volumen y
superficie. El estudio de la ciencia de materiales ha servido para utilizar esas imperfecciones en
nuestro favor y así conseguir endurecer los materiales, alearlos y en definitiva variar su
comportamiento para adaptarlo a nuestras necesidades.
El objetivo de este apartado es conocer algunas de las disposiciones atómicas más comunes en
los materiales y cómo influyen en su comportamiento.
Sin orden: Es la disposición atómica que adoptan los gases llenando el espacio de forma
aleatoria, por ejemplo el Argón.
Un ejemplo claro es la disposición de moléculas de agua en fase de vapor. Sabemos que cada
átomo de oxígeno está unido a dos de hidrógeno, sin embargo entre moléculas de agua no existe
una organización.
Otros ejemplos de esta disposición son algunos polímeros y cerámicos como el polietileno y el
vidrio de sílice. El polietileno está compuesto por cadenas de carbono con dos átomos de
hidrógeno enlazados a cada átomo de carbono, sin embargo las moléculas pueden unirse de
forma aleatoria.
Estos materiales que muestran un orden de corto alcance se conocen como materiales amorfos
y tienen unas propiedades físicas únicas.
Orden de largo alcance: Se produce cuando los átomos forman un patrón repetitivo a lo largo
de todo el material, tanto en forma de rejilla como de red. Esta estructura definida, lleva el
nombre de estructura cristalina y a cada subdivisión de esa estructura cristalina que conserva
las características de toda la red se le denomina celda unidad.
Otro concepto importante al hablar de estructuras cristalinas es el de puntos de red. Son una
serie de puntos organizados siguiendo un patrón, de forma que el entorno de cada punto en la
red es idéntico. Se pueden localizar en las esquinas de la celda unidad, en las caras o en el centro
de la celda unidad.
En la imagen podemos ver una representación genérica de lo que sería una estructura cristalina
(izquierda) y una representación de la celda unidad. (Derecha)
Estas estructuras geométricas tienen una serie de parámetros de red, que describen el tamaño
y forma de la celda unidad, dimensiones y ángulos entre sus lados.
Número de átomos por celda unidad: El número de átomos se obtiene mediante una fórmula
que reparte fraccionando qué parte del átomo corresponde a la celda, puesto que dependiendo
en qué posición se encuentren forman parte de varias celdas unidad.
1 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑑 𝑉é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑑
( )· 8( )=1·
8 𝑉é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 𝐶𝑒𝑙𝑑𝑎 𝐶𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
1 1
Los vértices contribuyen con 8 𝑦 los átomos posicionados en las caras con 2, las posiciones en
el centro del cuerpo de la celda contribuyen con 1, puesto que no están compartidas.
Número de coordinación: Nos da información sobre el número de átomos que tocan a uno en
concreto, el número de vecinos más cercanos. Como se ha visto anteriormente, con la distinta
geometría de cada tipo de celda, el empaquetamiento de los átomos varía, este parámetro
llamado número de coordinación nos da una primera idea de otro parámetro llamado factor de
empaquetamiento puesto que nos habla de cuantos átomos cercanos tiene nuestro átomo
objetivo.
Factor de empaquetamiento: Este factor nos da información geométrica sobre qué porcentaje
del volumen de la celda unidad está ocupada por átomos, bajo la hipótesis de las esferas rígidas.
(Esta hipótesis se refiere a que los átomos serán tratados como esferas rígidas).
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com
𝑁º á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠
( ) · (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 á𝑡𝑜𝑚𝑜)
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐶𝑒𝑙𝑑𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
Características e información sobre las estructuras cristalinas más comunes de algunos metales:
Átomos por Número de Factor de Metales característicos de
Estructura celda coordinación empaquetamiento esta información
Cúbica Simple (CS) 1 6 0,52 Ninguno
Hierro (Fe), Titanio (Ti),
Tungsteno (Wolframio)
(W), Molibdeno (Mo),
Cúbica Centrada
2 8 0,68 Niobio (Nb), Tantalio (Ta),
en el cuerpo (BCC) Potasio (K), Sodio (Na),
Vanadio (V), Cromo (Cr) y
Circonio (Zr).
Hierro (Fe), Cobre (Cu),
Cúbica Centrada Aluminio (Al), Oro (Au),
4 12 0,74
en las caras (FCC) Plata (Ag), Plomo (Pb),
Níquel (Ni) y Platino (Pt).
Titanio (Ti), Magnesio
Hexagonal (Mg), Cinc (Zn), Berilio
2 12 0,74
Compacta (Be), Cobalto (Co) y
Cadmio (Cd)
Si alguien se ha fijado lo suficiente, habrá observado que tanto el hierro (Fe) como el titanio (Ti)
aparecen en más de una estructura, pues bien, esto no es un error. Este es un comportamiento
propio de ciertos materiales llamado alotropía, y es precisamente que dependiendo de la
temperatura a la que estudiemos ese material presenta una estructura distinta.
Como sabemos, de la teoría a la práctica hay variaciones, los materiales no son una excepción.
Cuando decimos que una estructura cristalina está formada por átomos en posiciones concretas
damos por supuesto que esos átomos estarán ahí, y eso no siempre es cierto. El estudio de la
ciencia de los materiales nos permite aprovechar las imperfecciones de los materiales e incluso
generarlas en nuestro propio beneficio, pudiendo así crear aleaciones más resistentes, imanes
más potentes y un larguísimo etcétera.
Veamos pues como influyen esas imperfecciones en las propiedades y el comportamiento del
material, así como las posibilidades que nos otorgan.
Imperfecciones reticulares:
• Vacantes: Como su nombre indica, se produce cuando falta un átomo donde debiera
haberlo. Las vacantes se crean en el cristal durante la solidificación a altas temperaturas
o como consecuencia de daños por radiación. A temperatura ambiente son más
inusuales.
En la imagen inferior podemos apreciar una vacante.
Anteriormente ya dejábamos entrever la importancia de los defectos en los materiales, pero esa
importancia aumenta todavía más cuando hablamos de que estos defectos podrían poner freno
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com
Defectos lineales: los defectos lineales también conocidos como dislocaciones, y así nos
referiremos a ellos a partir de ahora, se producen a menudo en el proceso de solidificación de
los materiales, o al deformarlo.
Aunque las dislocaciones están presentes en todos los materiales, polímeros y cerámicos
incluidos donde más importancia adquieren es en los metales, puesto que una de las formas de
endurecer un metal, llamado endurecimiento por deformación está íntimamente ligado a las
dislocaciones.
Tipos de dislocaciones:
Debemos saber que el proceso mediante el cual se mueve una dislocación causando que se
deforme un material se conoce como deslizamiento.
Tras lo dicho, se puede intuir que el comportamiento dúctil de los materiales viene en parte
proporcionado por esos movimientos de dislocaciones. Sabiendo eso, podemos utilizarlas en
nuestro beneficio si lo que queremos es otorgar resistencia y rigidez al material poniendo freno
a esas dislocaciones por ejemplo como citamos anteriormente, con algún defecto puntual o
inclusión.
Para terminar con los defectos propios de los materiales, hablaremos de los defectos de
superficie importantes para entender perfectamente en el módulo siguiente, por qué
interactúan con el material biológico.
Defectos de superficie:
Como se aprecia en la imagen inferior izquierda, los tres granos tienen orientaciones
atómicas distintas. A la derecha observamos diferentes granos en la microestructura
de un material.
Existen más imperfecciones de clase superficial, pero sería introducirse demasiado, con la
información que poseemos hasta este punto tenemos de sobra para entender los módulos
siguientes.
Con los conocimientos que tenemos hasta ahora, estamos preparados para introducirnos en la
parte ingenieril de los materiales que más peso tiene a la hora de seleccionar uno u otro, nos
referimos a sus propiedades mecánicas.
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com
Cuando nos enfrentamos a un problema de diseño real tendremos que hacernos una serie de
preguntas para definir qué clase de material o qué tipo cumple todos los requisitos. Preguntas
como:
En el siguiente apartado veremos los ensayos a los que se someten los materiales para estudiar
su comportamiento, definir sus propiedades y en definitiva, obtener información de sus
características mecánicas.
Ensayo de tracción:
Lo que veis en la imagen inferior, es la representación de una máquina de tracción y en el medio
una probeta, que debe ser normalizada, esto significa que sus medidas cumplen unos
estándares. De nada valdría hacer el ensayo de tracción para intentar comparar materiales cuyos
resultados han sido obtenidos con probetas distintas.
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com
Lo primero que debemos hacer es diferenciar dos partes la gráfica, una parte recta que va desde
el origen hasta el límite elástico (elastic limit) y una parte curva que comienza en el límite elástico
y termina en el esfuerzo de ruptura (Breaking strength).
Por varias razones, la primera es que en la parte elástica (parte recta) la deformación
(Engineering strain, eje horizontal, abscisas) es proporcional a la carga aplicada (Engineering
stress, eje vertical, ordenadas) La pendiente de esa recta que nos relaciona la carga y la
deformación se llama módulo de elasticidad o MÓDULO DE YOUNG (E).
𝜎
𝐸=
𝜀
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com
Muy importante, haciendo referencia a lo estudiado anteriormente sobre los enlaces, este
módulo está íntimamente relacionado con la energía de enlace, esa energía que une los átomos.
Una pendiente (E) muy acentuada en la gráfica de tensión-deformación indicaría que se requiere
un gran esfuerzo para separar los átomos y que el material se deforme elásticamente.
Podríamos afirmar en ese caso que el material tiene un módulo de Young alto.
El módulo de Young es una medida de RIGIDEZ de los materiales, cuanto más alto el módulo de
Young más rígido será el material.
Inciso histórico: El módulo de Young toma su nombre de Thomas Young un científico inglés
que vivió entre el siglo XVIII y el XIX. Hizo aportaciones en el campo de la física en la teoría
ondulatoria de la luz, en la medicina y por supuesto en la ciencia de materiales.
Límite elástico (Elastic limit): El límite elástico es el valor de la tensión que separa los
comportamientos elástico y plástico. En los metales se relaciona generalmente con la tensión
necesaria para hacer que las dislocaciones se deslicen.
Ensayo de dureza:
Muchos materiales de los que veremos, biomateriales, han sido mecanizados superficialmente,
para obtener unas propiedades en su parte más externa que nos ayuden a obtener nuestros
objetivos. Uno de los ensayos disponibles para estudiar la superficie del material es el ensayo
de dureza, que nos da información sobre la resistencia de la superficie a ser penetrada por un
objeto duro.
Existen varios tipos de ensayo de dureza, los más comunes son Brinell y Rockwell. Para
microindentaciones o mejor llamadas microdurezas se elige Vickers y Knoop.
Para realizar un ensayo Brinell se oprime la superficie de nuestro material de estudio, con una
esfera de acero duro (Generalmente de 10mm de diámetro). Después de ejercer esa fuerza para
oprimir, quedará impresa una huella en el material, la mediremos y se le otorgará un número
de dureza en la escala Brinell.
Como veremos en multitud de ocasiones los ensayos sobre los materiales nos dan información
que se puede relacionar con otros ensayos, un buen ejemplo es la dureza Brinell que está
íntimamente ligada con la resistencia a tracción que podemos obtener por ejemplo de un ensayo
de tracción.
La resistencia a tracción = 3,4475 HB (Hardness Brinell) (Casi 3,5 veces la dureza de Brinell)
Ensayo de impacto:
Para evaluar el comportamiento de un material ante un golpe repentino, tenemos a nuestra
disposición dos tipos de ensayo de impacto: el ensayo Charpy y el ensayo Izod. Este último se
utiliza normalmente en materiales no metálicos.
En ambos ensayos existen a su vez dos variantes, probeta con entalla (Un defecto provocado a
propósito, con medidas conocidas) y probeta sin entalla. Las probetas con entalla se utilizan para
medir la resistencia de un material a la propagación de una grieta, producida por una
concentración de tensiones que en este caso será la entalla.
Ensayo de fatiga
Muchos de los implantes y prótesis hechas de biomateriales serán susceptibles de provocar
fallos por fatiga. Para evitar un fallo catastrófico de una prótesis existen para cada tipo, ensayos
de fatiga específicos pero definamos primero qué es la fatiga de un material.
La fatiga de un material es un fallo que ocurre con la aplicación cíclica de una tensión inferior al
límite elástico del material. Por lo que bajo los parámetros del ensayo de tracción estaríamos
trabajando equívocamente en una zona segura, por eso es tan importante la información del
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com
Las fracturas por fatiga, entran dentro de la clasificación de roturas frágiles. Normalmente se
producen en tres etapas:
Con respecto al ensayo de fatiga concretamente podemos explicarlo basándonos en una imagen
representativa.
Para hacer un ensayo de fatiga como se ve en la imagen superior podemos someter a un eje a
una carga F, posteriormente haremos que el eje rote sobre su eje axial, provocando que esa
fuerza F someta a tracción y a compresión a la probeta sucesivamente hasta que rompa. En la
figura inferior se puede apreciar un ensayo de fatiga rotatoria de un eje en voladizo.
DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com
De la gráfica podemos extraer que el límite de fatiga (Endurance limit) es la tensión por debajo
de la cual solo existe un 50 % de probabilidades de que ese material falle por fatiga en este caso
sería por debajo de (60,000 psi).
La vida en fatiga que es un concepto que nos habla de cuánto resiste un componente sometido
a una tensión cíclica en particular, por ejemplo el acero para herramientas con una carga de
90,000 psi aguantaría 100,000 ciclos, o repeticiones.
Bibliografía
The Science and Engineering of Materials. Donald R. Askeland. ED Cengage Learning. Sixth
Edition 2010
Ciencia e ingeniería de los materiales. Donald R. Askeland ED. Thomson 3ª Edición 1998
Materials science and engineering. William D. Callister Jr. ED. Wiley. 9 Edition 2014
Imágenes
Todas las imágenes han sido extraídas de los textos citados en la bibliografía.