TFG Ibarra Pérez 2021
TFG Ibarra Pérez 2021
TFG Ibarra Pérez 2021
2021
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
Escuela Politécnica Superior
TRIBUNAL:
FECHA: 22/09/2021
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................................ 5
ÍNDICE DE ECUACIONES ................................................................................................................ 5
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... 6
1.RESUMEN DEL TRABAJO............................................................................................................. 7
1.1.RESUMEN BREVE … ............................................................................................................. 7
1.2.BRIEF SUMMARY … ............................................................................................................. 7
1.3.RESUMEN EXTENDIDO ........................................................................................................ 7
2.INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 9
2.1.PLANTEAMIENTO DE TRABAJO ........................................................................................... 9
2.2.OBJETIVOS ………….. ............................................................................................................. 9
3.DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA GSM-R.......................................................................... 10
3.1.ANTECEDENTES ….. ........................................................................................................... 10
3.2.CARACTERÍSTICAS … .......................................................................................................... 12
3.3.FUNCIONALIDADES ........................................................................................................... 12
3.4.ARQUITECTURA ….. ........................................................................................................... 13
3.4.1.SUBSISTEMA DE ESTACIONES MÓVILES (MSS) .......................................................... 14
3.4.2.SUBSISTEMA DE ESTACIONES BASE (BSS) .................................................................. 16
3.4.3.SUBSISTEMA DE CONMUTACIÓN (NSS) ..................................................................... 20
3.4.4.RED INTELIGENTE (IN) ................................................................................................ 22
3.4.5.SUBSISTEMA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (OMS) ......................................... 22
3.5.TOPOLOGÍA DE LA RED...................................................................................................... 23
3.6.CALIDAD DE SERVICIO ....................................................................................................... 24
3.6.1.PARÁMETROS DE CALIDAD DE SERVICIO ................................................................... 24
3.6.2.PRESTACIONES DEL SISTEMA ..................................................................................... 26
3.6.3.HANDOVER ….. ........................................................................................................... 27
3.6.4.ITINERANCIA (ROAMING) ........................................................................................... 27
3.6.5.TRANSMISIÓN .. ......................................................................................................... 28
3.6.6.SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES..................................................................... 28
3.7.SERVICIOS …………… ........................................................................................................... 29
3.7.1.SERVICIOS DE VOZ ...................................................................................................... 29
3.7.2.SERVICIOS DE DATOS ................................................................................................. 30
3.7.3.SERVICIOS DE LOS EQUIPOS MÓVILES ....................................................................... 31
3.8.PRUEBAS DE INTERCONEXIÓN E INTEROPERABILIDAD ..................................................... 36
4.COBERTURA RADIOELÉCTRICA ................................................................................................. 37
1
4.1.CRITERIOS DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN .......................................................................... 37
4.1.1.COBERTURA RADIOELÉCTRICA Y SISTEMAS RADIANTES ............................................ 37
4.1.2.SOLAPAMIENTOS DE COBERTURA Y CELDAS VECINAS .............................................. 42
4.1.3.MÁRGENES PARA LA COBERTURA RADIOELÉCTRICA ................................................. 43
4.1.4.MÁXIMA ATENUACIÓN COMPENSABLE ..................................................................... 44
4.2.RESULTADO DE LA PLANIFICACIÓN ................................................................................... 45
4.2.1.METODOLOGÍA .......................................................................................................... 45
4.2.2.COBERTURA RADIOELÉCTRICA EXTERIOR .................................................................. 46
4.2.3.COBERTURA RADIOELÉCTRICA DE TÚNELES .............................................................. 46
4.2.4.CONEXIÓN MEJOR SERVIDORA .................................................................................. 47
4.2.5.PROTECCIÓN FRENTE A INTERFERENCIAS .................................................................. 47
5.SOLUCIÓN ADOPTADA: ESTABLECIMIENTO DE EMPLAZAMIENTOS PARA EL DESPLIEGUE DE
GSM-R.......................................................................................................................................... 48
6.PLAN DE FRECUENCIAS ............................................................................................................ 51
6.1.ESPECTRO RADIOELÉCTRICO ............................................................................................. 51
6.1.1.BANDA DE FRECUENCIAS GSM-R ............................................................................... 51
6.1.2.PATRÓN DE FRECUENCIAS ......................................................................................... 53
7.ESTUDIO DE TRÁFICO ............................................................................................................... 55
7.1.MODELO DE TRÁFICO........................................................................................................ 55
7.1.1.TIPOS DE TRÁFICO ...................................................................................................... 56
7.1.2.CARACTERIZACIÓN DEL TRÁFICO ............................................................................... 58
7.1.3.DISEÑO DEL SUBSISTEMA RADIO ............................................................................... 62
7.1.4.DISEÑO DEL SUBSISTEMA DE CONMUTACIÓN .......................................................... 68
7.1.5.ENLACES ASOCIADOS AL SISTEMA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO................... 69
8.SISTEMA DE COMUNICACIONES FIJAS ..................................................................................... 71
8.1.DESCRIPCIÓN DE LA RED DE TELECOMUNICACIONES FIJAS ............................................. 72
8.2.RED IP MULTISERVICIO...................................................................................................... 73
8.2.1.ARQUITECTURA .......................................................................................................... 74
8.2.2.EQUIPAMIENTO.......................................................................................................... 74
8.3.RED DE ACCESO PARA GSM-R ........................................................................................... 77
8.3.1.EQUIPAMIENTO DE LA RED DE ACCESO ..................................................................... 77
8.3.2.ALCANCE DE LOS TRABAJOS DE LA RED DE ACCESO .................................................. 77
8.3.3.CRITERIOS DE PROTECCIÓN Y REDUNDANCIA ........................................................... 78
8.4.SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL SUBSISTEMA RADIO ....................................................... 78
8.4.1.INTERFAZ AIRE MSS - BTS (INTERFAZ UM) ................................................................. 78
8.4.2.INTERFAZ BTS - BSC (INTERFAZ ABIS) ......................................................................... 79
2
8.4.3.INTERFAZ BSC - TRAU (INTERFAZ ASUB) .................................................................... 79
8.4.4.INTERFAZ TRAU - MSC (INTERFAZ A).......................................................................... 79
8.4.5.INTERFAZ BTS (MS) - RRU ........................................................................................... 79
8.5.RED DE ACCESO SISTEMAS DE SUPERVISIÓN .................................................................... 80
8.6.SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL SUBSISTEMA DE RED Y CONMUTACIÓN ........................ 80
8.7.SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL SUBSISTEMA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ....... 81
8.7.1.SUBSISTEMA DE CONMUTACIÓN ............................................................................... 81
8.7.2.SUBSISTEMA IN .......................................................................................................... 81
8.7.3.SUBSISTEMA DE ESTACIONES BASE ........................................................................... 81
8.7.4.SUBSISTEMA DE ENERGÍA .......................................................................................... 81
8.7.5.SUBSISTEMA DE PANELES DE ALARMAS .................................................................... 81
9.SUMINISTRO DE ENERGÍA ........................................................................................................ 82
9.1.DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ............................................... 82
9.2.CONSUMOS DE LOS EMPLAZAMIENTOS ........................................................................... 82
9.2.1.CONSUMIDORES DE CORRIENTE ALTERNA 230 V LIBRE DE INTERRUPCIONES ......... 82
9.2.2.CONSUMIDORES DE CORRIENTE ALTERNA 230 V NO LIBRE DE INTERRUPCIONES ... 83
9.2.3.CONSUMIDORES DE CORRIENTE CONTINUA ............................................................. 83
9.2.4.CONSUMOS DE LAS CASETAS BTS .............................................................................. 84
9.2.5.CONSUMOS DE LOS ARMARIOS RRU ......................................................................... 84
9.3.COMPONENTES DEL SISTEMA DE ENERGÍA GSM-R .......................................................... 84
9.3.1.ARMARIOS DE ENERGÍA DE AC DE ACOMETIDA ÚNICA ............................................. 84
9.3.2.ARMARIOS DE ENERGÍA DE AC DE ACOMETIDA DOBLE ............................................ 84
9.3.3.TRANSFORMADOR REDUCTOR .................................................................................. 86
9.3.4.ARMARIO DE ENERGÍA CC SEGURA............................................................................ 86
9.3.5.SISTEMA DE REFRIGERACIÓN PARA GSM-R ............................................................... 94
9.4.GESTOR DEL SISTEMA DE ENERGÍA ................................................................................... 97
9.5.PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CONTRA CONTACTOS DIRECTOS .................................. 97
10.PLAN DE OBRA........................................................................................................................ 98
10.1.FASE I: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES MÓVILES ....................................... 98
10.1.1.INGENIERÍA … ........................................................................................................... 98
10.1.2.EMPLAZAMIENTO TIPO A (BTS (CASETA GSM-R)+ MÁSTIL/TORRE): OBRA CIVIL Y
ARMADO TORRES …. ........................................................................................................... 99
10.1.3.EMPLAZAMIENTO TIPO B (RRU(ARMARIO GSM-R) + MÁSTIL/TORRE) .................. 107
10.1.4.EMPLAZAMIENTO TIPO C (SIN MÁSTIL/TORRE) ..................................................... 107
10.1.5.ENTREGA DEL SISTEMA .......................................................................................... 107
10.2.FASE II: ACTUACIONES EN INSTALACIONES EXISTENTES .............................................. 107
3
10.3.DIAGRAMA DE GANTT ................................................................................................... 108
11.CONCLUSIONES .................................................................................................................... 114
12.PLIEGO .................................................................................................................................. 115
13.BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 119
14.ANEXOS ................................................................................................................................ 122
14.1.PLANOS …………….. ......................................................................................................... 122
14.1.1.COBERTURA RADIOELÉCTRICA ............................................................................... 122
14.1.2.MEJOR SERVIDORA................................................................................................. 129
14.1.3.RELACIÓN SEÑAL PORTADORA-INTERFERENTE (C/I) ............................................. 134
14.2.PRESUPUESTO ….. ......................................................................................................... 141
14.3.GLOSARIO DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS .............................................................. 148
14.4.DATASHEET ANTENAS ................................................................................................... 151
4
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Distribución de frecuencias
ÍNDICE DE ECUACIONES
Ecuación 1. Cálculo del porcentaje zonal
5
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Funcionalidades EIRENE/MORANE para sistema de comunicaciones ferroviario
Tabla 13. Estimación de Tráfico de Celda Básica para llamadas punto a punto
Tabla 14. Estimación de Tráfico de Estación Principal para llamadas punto a punto
Tabla 15. Estimación de Tráfico de Celda Básica para llamadas punto a multipunto
Tabla 20. Estimación de Tráfico de Celda Básica para llamadas punto a punto
Tabla 21. Estimación de Tráfico de Celda Básica para llamadas punto a multipunto
6
1. RESUMEN DEL TRABAJO
1.1. RESUMEN BREVE
El presente proyecto consiste en el estudio, diseño y desarrollo de una línea ferroviaria
en el tramo Palencia-León donde se va a implantar, de forma ficticia, el sistema de
telecomunicaciones móviles GSM-R (Global System for Mobile Railways). Para ello, se
definirán los emplazamientos necesarios para dar cobertura al tramo en cuestión,
teniendo en cuenta el rango de frecuencias de GSM-R y el tráfico que soporta la red,
en el peor de los casos, asegurando el servicio tanto de voz como de datos en los 108
km aproximadamente que forman el trayecto.
El nivel 2 del ERTMS (European Traffic Management System) [1] es un sistema continuo
de distancia objetivo por el cual el tren recibe información tanto de las balizas de la vía
como del GSM-R. La localización del tren se realiza por circuitos de vía donde el
conductor recoge los datos actuando solo en función de ellas [3].
7
funcionalidades específicas, definidas por las especificaciones EIRENE (European
Integrated Railway Radio Enhanced Network) [5] y MORANE (Mobile Radio for
Railways Network in Europe), que atañen a dicho entorno. Este permite integrar
nuevos servicios y comunicación entre distintos países independientemente del punto
de salida y/o llegada de los trenes. Además, tiene mayor nivel de fiabilidad y calidad
garantizando el funcionamiento del sistema aun cuando los terminales viajan a altas
velocidades, como es el caso del AVE. Asimismo, permite el direccionamiento
funcional según la localización del tren, priorizar llamadas y les otorga un mayor nivel
de seguridad y protección [6].
Una vez explicado el GSM-R, el objeto del siguiente proyecto es establecer tanto las
bases técnicas como económicas para la dotación de las instalaciones de
Telecomunicaciones Móviles GSM-R y comunicaciones fijas en el tramo Palencia-León,
y, para ello, se realizarán diferentes estudios, cálculos, diseños y desarrollos para
intentar conseguir los resultados óptimos, en la medida de lo posible. A su vez, se
definirá el equipamiento, los procesos constructivos, tanto técnicos como económicos,
así como la descripción de las instalaciones, con el grado de definición suficiente para
posibilitar la ejecución de las obras del sistema de Telecomunicaciones Móviles
GSM-R y comunicaciones fijas en el tramo comprendido.
8
2. INTRODUCCIÓN
2.1. PLANTEAMIENTO DE TRABAJO
Como se ha mencionado previamente el TFG llevará a cabo el estudio, diseño, desarrollo e
implantación ficticia del sistema de comunicaciones móviles GSM-R en una línea ferroviaria,
pudiendo extrapolar perfectamente dichos argumentos, estructuras, elementos y cálculos a
cualquier proyecto real.
Para ello, se definirá la línea de estudio en cuestión y se explicarán las características del
GSM-R así como su funcionalidad y los elementos necesarios que forman la arquitectura del
sistema.
También, se instaurará el sistema de comunicaciones fijas, utilizando fibra óptica para ello,
siendo este imprescindible a la hora de implementar GSM-R en una línea ferroviaria para el
control y señalización del tren.
Además, se explicará y detallarán los consumos de energía de los equipos a instalar, el plan
de obra necesario siendo este estimado, los “planos” que evidencien los datos aportados y
reflejados posteriormente, y el pliego del proyecto, donde se muestran las normativas
vigentes a cumplimentar.
Por último, se estimará un presupuesto según las condiciones que se presenten y se tomen
en el TFG a realizar, tomando posibles casos y contratiempos que puedan surgir a la hora de
realizar un proyecto ferroviario.
2.2. OBJETIVOS
La finalidad principal es explicar y dar a conocer cada uno de los pasos necesarios que se
llevan a cabo en proyectos donde se busca instalar el GSM-R en tramos de líneas ferroviarias,
aportando las ventajas que conlleva instaurar dicho sistema. Para ello, será imprescindible
realizar un estudio de la línea en cuestión para definir e instalar los sistemas necesarios para
la implantación del sistema.
El campo principal de aplicación de dicho TFG es, por tanto, el sector ferroviario, donde se
cuenta con que el equipamiento central es existente y desde el cual se buscará extender
hasta la línea ferroviaria de estudio.
9
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA GSM-R
El presente proyecto se centra en el despliegue del sistema GSM-R en capa simple, para su uso
como medio de transmisión de voz y datos asociados a los servicios de radiotelefonía móvil
general, para labores de maniobra y mantenimiento a lo largo del tramo de actuación
correspondiente a la línea Palencia-León.
El objetivo de este punto es describir la arquitectura general del sistema GSM-R que se
desplegará en el tramo objeto del proyecto. Para ello, primeramente se llevará a cabo una
descripción general de la arquitectura de un sistema GSM-R, la calidad de servicio esperada y
los servicios que la red deberá proporcionar.
3.1. ANTECEDENTES
Las empresas de ferrocarriles necesitan una red de radiocomunicaciones con una gran
flexibilidad para la transmisión de datos y voz para los servicios de operación y
mantenimiento de las redes ferroviarias. Los requisitos a cumplir son:
La UIC (International Union of Railways) [7] propuso la necesidad de disponer de una banda
de frecuencias común debido al hecho de que en la banda que usaban la mayoría de los
sistemas ferroviarios (450/460 MHz) no quedaban más frecuencias disponibles para futuras
aplicaciones de radio. A su vez, la banda de servicios móviles a 900 MHz había sido elegida
por el ETSI (European Telecommunication Standardization Institute) [8] para las primeras
redes GSM.
En 1995, el ETSI [8] reservó, a nivel internacional, las dos bandas de frecuencias 876 – 880
MHz (MS, ascendente, para la conexión desde el tren a tierra) y 921 – 925 MHz (BS,
descendente, para la conexión desde tierra al tren) para los sistemas EIRENE [5],
denominadas posteriormente banda GSM–R. En 1997, la Comunidad Europea publicó una
10
directiva por la que declaraba dichas frecuencias disponibles para los sistemas de
comunicaciones de las redes ferroviarias como se muestra en la siguiente figura.
El grupo EIRENE [5] también estableció nuevas peticiones de servicios para los sistemas GSM
con los requisitos exigidos por el ferrocarril al sistema de radio móvil. En la siguiente tabla
se recogen las funcionalidades adicionales definidas a tal efecto:
11
FUNCIÓN FUNCIONALIDAD APLICACIÓN IMPLEMENTADO EN
Establecimiento
Establecimiento rápido de
Establecimiento rápido de llamada en
llamadas como especifica MSC/VLR/ HLR/AC
rápido de llamada función de la
EIRENE [5]
prioridad
3.2. CARACTERÍSTICAS
El sistema GSM-R permite establecer la comunicación entre los diferentes tipos de
abonados: personal de estación, equipos de maniobras, personal a bordo de las unidades,
etc.
• Bandas de frecuencias:
o 876 – 880 MHz (ascendente, comunicación del tren con tierra).
o 921 – 925 MHz (descendente, comunicación de tierra al tren).
• Número de radiocanales: 19 (separación entre canales 200 kHz).
• Modulación GMSK (Gaussian Minimum Shift Keying).
3.3. FUNCIONALIDADES
El GSM-R deberá asegurar y proporcionar los siguientes servicios [5]:
12
• Filtrado por matriz de accesos.
3.4. ARQUITECTURA
Principalmente, un sistema GSM-R está formado por los siguientes subsistemas:
13
Ilustración 2. Arquitectura genérica de una red GSM-R
14
controladores del sistema del puesto de control o con otro tipo de usuarios
como pueden ser los pasajeros del tren.
• Posibilitarán la comunicación con la red GSM pública.
• La autonomía nominal de estos terminales proporcionada por su batería
será de al menos ocho horas.
• Serán fácilmente transportables.
• Deberán cumplir tanto con las especificaciones de EIRENE-MORANE [5]
como con los requerimientos de UIC [7].
• Auriculares (opcional).
• Teléfono de mano.
• Micrófono.
• Altavoz.
15
• Posibilitará a su vez:
o Llamadas de emergencia.
o Mensajes de texto.
o Marcación rápida (hasta 275 números almacenados para marcación
rápida).
o Llamadas en espera.
o Visualización de llamadas en cola.
o Control de volumen.
o Traspaso de llamadas.
o Conferencias.
o Trenes bajo control.
o Estado del sistema, fecha, hora.
• Deberá cumplir tanto con las especificaciones de EIRENE-MORANE [5] como
con los requerimientos de UIC [7].
16
• Tendrán redundados sus componentes principales.
• Se equiparán con tantos transmisores activos como el estudio de tráfico
indique. Se dejará un TRX de reserva, en ‘stand–by’, dotando así de
redundancia a la BTS en caso de fallo de un transmisor.
• Se utilizará un combinador/duplexor con capacidad de hasta cuatro
transmisores por celda.
• Los equipos que componen las estaciones base estarán protegidos ante:
o Fallos que puedan producir riesgos de incendio.
o Cortes de la alimentación eléctrica dotándoles de una autonomía
mínimo de 6 horas en caso de corte del suministro.
17
3.4.2.1.3. CABEZA RADIO REMOTA GSM-R (RRU)
Estos elementos proporcionan la interfaz radio entre la red GSM-R y las
estaciones móviles y dan cobertura al área de servicio no cubierto por las BTS
en el exterior, operando en las bandas de frecuencias del sistema GSM-R y
pudiendo ser las mismas (modo repetidor) o frecuencias distintas del resto de
RRU’s asociadas a un mismo módulo de control de BTS distribuida. En el
presente proyecto no se contempla el uso de RRU’s en modo repetidor.
Las estaciones base (Módulo de Control de Sistema (MS) + Cabeza Radio Remota
(RRU)) se instalarán en casetas GSM-R, mientras que las unidades de radio remotas
se podrán ubicar en el interior de armarios de intemperie y en el interior de las
casetas GSM-R. En caso de que el espacio disponible sea reducido y se requiera
equipar con un conjunto MS + RRU, se podrán implementar soluciones de
instalación de MS + RRU en armario de intemperie.
18
3.4.2.2. CONTROLADORA DE ESTACIONES BASE (BSC)
Este elemento es el encargado de llevar a cabo las funciones de control más
importantes del subsistema BSS:
La BSC será existente y estará fuera del alcance del proyecto. La BSC estará
dimensionada para soportar todos los canales y servicios a implementar en nuestra
Red y estará equipada de acuerdo con las necesidades de tráfico.
La interfaz entre la BSC y TRAU se denomina Asub. Desde el punto de vista lógico, la
unidad de transcodificación y adaptación de velocidad forma parte del BSS, sin
19
embargo, son equipos distintos que pueden estar ubicados en emplazamientos
distintos.
La TRAU será existente y quedará fuera del alcance del proyecto. La TRAU estará
dimensionada para soportar todos los canales y servicios a implementar en nuestra
Red y estará equipada de acuerdo con las necesidades de tráfico.
20
• Registro de configuraciones para servicios de llamadas en grupo y de difusión
(GCR) dentro del área del MSC: base de datos para el almacenamiento de datos
relacionados con las llamadas a grupo, usados en las funcionalidades VGCS
(Voice Group Call Service) y VBS (Voice Broadcast Service).
• Registro de Identificación de subscripciones (EIR): base de datos con
información sobre los tipos de equipos y las identidades de equipos móviles
internacionales, IMEI, de los equipos de radio móviles autorizados en su área de
servicio.
• Sistema BSS.
• Sistema de Red Inteligente.
• Plataforma OTA de gestión de abonados.
• Sistema de Centro de Mensajes Cortos y Buzón de Voz.
• Centro de Confirmación de llamadas.
• Centro de Monitorización de llamadas.
• Centrales de la red de telefonía fija.
• RBCs del sistema de señalización.
• Redes de telefonía pública PSTN.
21
• Las actualizaciones de software y elementos hardware se podrán llevar a cabo
sin que exista ninguna interrupción del servicio.
Por último, para la gestión de usuarios y tarjetas SIM se dispone de la plataforma OTA.
22
• Existirán sistemas de supervisión para realizar las labores de operación y
mantenimiento del subsistema de conmutación, de los componentes del
subsistema BSS y de los equipos de energía instalados en los emplazamientos, y
mantenimiento remoto de la red de unidades remotas.
• El subsistema completo estará conectado a un sistema de alimentación
ininterrumpida.
• Los interfaces de estos sistemas de gestión están desarrollados según el
proyecto MORANE, donde se establecen los requisitos para los sistemas de
comunicación ferroviarios.
• Dispondrá de los medios de impresión adecuados.
Es aconsejable que la línea empiece o termine con un módulo de sistema, es decir, en una
BTS, y considerar que tanto módulo de sistema como cabeza remota deben tener
23
redundados sus equipamientos principales. Dependiendo del fabricante, serán equipos
independientes sin redundancia o equipos compactos con módulos redundados.
Además, la red se estructurará en un anillo físico que incluirá a todos los emplazamientos
distribuidos a lo largo del tramo objeto. A su vez, se definirán una serie de anillos lógicos
(cada uno de ellos con un enlace E1 asignado) sobre los cuales se recogen los servicios de
telecomunicaciones proporcionados a las BTS de estas áreas. Según el dimensionamiento
expresado en el posterior Estudio de Tráfico, cada anillo lógico no incluirá más de 6
emplazamientos.
24
• Comprobación de Handovers.
• Medida en modo reselección.
• Comunicación con Cabradio.
• Además, se realizarán las pruebas y comprobaciones del servicio GSM-R voz que
el Director de Obra estimara oportunas.
Para validar el sistema para el uso de datos se realizarán las pruebas en base a la norma
O-2475 v3.0 (19-02-2007) [1] una vez aprobado y validado el sistema para voz.
Se tendrán en cuenta los siguientes parámetros de la norma O-2475 [1] en las medidas
de red para garantizar la calidad de servicio (según EIRENE y MORANE) [5]:
25
3.6.2. PRESTACIONES DEL SISTEMA
En relación con la calidad de servicio, para asegurar la continuidad y seguridad de la
explotación ferroviaria, especialmente en comunicaciones de datos y voz con terminales
embarcados, una red GSM-R requiere:
Los principales efectos que provoca la alta velocidad a la que circulan los trenes son:
>7s (99%)
Retardo extremo a extremo máximo/datos <10-2 1078 muestras
26
• Tiempo de establecimiento de llamada.
• Retardos extremo a extremo.
• Tiempos de handover.
• Handovers fallidos.
• Numeración no resuelta.
• Tasa de caída de llamadas.
• Intentos de conexión fallidos.
• Desconexiones indeseadas ocurridas.
• Excesos del límite de probabilidad de pérdidas de tramas.
El sistema a instalar estará diseñado para cumplir los objetivos de calidad de servicio
indicados y garantizará su continuidad durante su vida operativa.
3.6.3. HANDOVER
El handover es el proceso de traspaso de una llamada de una celda a otra. Este se realiza
para maximizar la calidad de transmisión en el canal ascendente y descendente. Cuando
el nivel de potencia que recibe un terminal procedente de una estación base es
demasiado bajo, se degrada la calidad y, por tanto, se hace necesario un proceso de
handover o transferencia. A continuación, dicho terminal se sincroniza con la siguiente
estación base, de la cual reciba mayor potencia y pueda proseguir así la llamada sin
interrupción alguna. De esta forma se consigue que se puedan cumplir los parámetros
de calidad necesarios en el sistema.
Este proceso funcionará a todas las velocidades, hasta 500 km/h. Los parámetros
significativos que se deben cumplir para evitar interrupciones en las llamadas son los
siguientes:
También, el usuario desde el terminal podrá realizar una selección manual, indicando
dicho terminal en todo momento la red a la que está conectado e informará al usuario,
de forma explícita, en el caso de que no se disponga de las facilidades de una red EIRENE
[5].
27
3.6.5. TRANSMISIÓN
La red GSM-R soportará extremo a extremo:
• La transmisión de voz.
• La transmisión de datos y SMS.
• La interconexión con otras redes de conmutación de circuitos o de paquetes,
tanto internas como externas.
• El transporte de la información demandada por los diferentes servicios
soportados.
28
• Código PIN: va asociado a cada tarjeta SIM. El usuario deberá introducir el
código PIN del terminal para poder acceder a este.
• Identificador IMSI y clave secreta: el terminal utiliza su identificador único,
llamado IMSI y una clave secreta que solo conocen el terminal y la MSC; con
esto y con algoritmos criptográficos A3 y A8 el terminal se identifica a la MSC,
comprobándose así su autenticidad.
3.7. SERVICIOS
La red GSM-R será diseñada como una red de radiotelefonía móvil privada para uso
ferroviario. Principalmente ofrecerá soporte a los siguientes servicios:
29
terminales que salgan del área de localización durante la llamada se desconectarán de
ella y, de la misma forma, los que entren se unirán automáticamente.
• Mensajes de texto
o Punto a punto con destino al móvil (MT/PP).
o Punto a punto con origen en el móvil (MO/PP).
o Difusión en una celda (punto a multipunto).
• Aplicaciones de datos genéricas.
30
o La red soportará el envío de mensajes de texto punto a punto y punto a
multipunto y comunicación de datos punto a punto de al menos 2,4
kbps y hasta 9,6 kbps.
Telefonía
Transmisión vocal
Llamada de emergencia
Transmisión de voz
31
Tabla 4. Servicios básicos de los terminales radio en cabina
3.7.3.1.5. FUNCIONES
Las funciones más importantes que proporcionará la radio en cabina relativas a
las llamadas (a través de la Interfaz hombre-máquina) son las siguientes:
32
entre los conductores de una misma área de localización. En todo
momento se indicará al conductor del estado de la llamada (en curso,
establecida, no realizada). Una vez establecida, se informará
visualmente de la identidad del grupo, tanto en la cabina que realiza la
llamada, como en todas las demás que se conectan. La comunicación se
realizará pulsando un botón para hablar PTT (Push To Talk). La llamada
finalizará por orden del conductor que la originó, de un operador
autorizado o de la propia red.
• Llamar a otros conductores del mismo tren: Estas llamadas son de
utilidad para la comunicación entre conductores de un mismo tren,
cuando este está compuesto por más de un vehículo. La comunicación
se inicia y se controla desde la cabina principal.
• Llamar al personal del interior del tren: El conductor se podrá comunicar
con cualquier miembro del personal embarcado en el interior del tren,
mediante una llamada punto a punto. La radio en cabina indicará al
conductor una lista con los usuarios, según su función, con los que
puede contactar.
• Llamar a otros usuarios autorizados: Se podrá realizar cualquier llamada
a un usuario autorizado dentro de la red, ya sea a través de una lista de
números predefinida, marcando directamente el número telefónico del
destinatario concreto o marcando un número funcional. Pueden ser
llamadas punto a punto, de grupo o de difusión.
• Realizar una llamada ferroviaria de emergencia: Se indicará en cabina
de forma continua, mediante una señal visual y audible, hasta que se
realice la conexión. La comunicación se realizará pulsando un botón PTT.
• Recibir llamadas de voz: Pueden ser punto a punto, de grupo, de
difusión o de emergencia. Se indicará en cabina de forma visual y
audible la recepción de la llamada, visualizándose el tipo de llamada y la
identificación del llamante. Si la llamada es punto a punto podrá
entablar comunicación simultánea. Si es de grupo podrá hablar
pulsando el botón PTT y si es de difusión solo podrá escuchar.
• Terminar llamadas: La radio en cabina podrá terminar llamadas, cuando
tenga el permiso para ello (por ejemplo, en una llamada de grupo
iniciada por el conductor o en una llamada punto a punto). Y, en caso
contrario, (por ejemplo, una llamada de grupo iniciada por otro
usuario), podrá abandonar la comunicación, sin que ello suponga la
finalización de la llamada para los demás usuarios que permanecen en
la misma.
• Recibir/originar mensajes de texto.
• Entrar/dejar el modo de maniobra: En este modo se asegura la
integridad de la comunicación, con una mayor prioridad de las llamadas.
Se utiliza a la hora de realizar labores de maniobra o mantenimiento de
la vía.
33
• Desviar llamadas: Se podrá activar o cancelar la función de desvío de
llamadas entrantes. La radio en cabina podrá tener un terminal portátil
asociado, al que se desviarán las llamadas cuando esté activado.
3.7.3.2. TERMINALES
Los terminales serán compatibles con los requerimientos de EIRENE [5].
34
3.7.3.2.3. SERVICIOS ESPECÍFICOS PARA FERROCARRIL
Los servicios específicos para el ferrocarril para los terminales son equivalentes
a los de radio en cabina.
A continuación se enumeran con más detalle las funciones más importantes que
proporcionará un terminal de propósito general.
3.7.3.2.5. FUNCIONES
Las funciones más importantes que proporcionará el terminal relativas a las
llamadas (a través de la Interfaz hombre-máquina) son las siguientes:
35
• Seleccionar red: La red se seleccionará de forma automática. Al
realizarse un cambio de red se indicará en el terminal de forma visual y
audible. También será posible realizar un cambio de red de forma
manual.
• Registrar y cancelar números funcionales: Estos números funcionales
estarán asociados al terminal portátil de propósito general.
• Almacenar números con información adjunta: El terminal podrá
almacenar una lista de números telefónicos, con información de dichos
números, de los que podrá realizar marcaciones abreviadas. La lista
podrá ser consultada y modificada.
36
4. COBERTURA RADIOELÉCTRICA
En este apartado se describe el plan de cobertura radioeléctrica para la solución adoptada en el
tramo objeto del presente proyecto, fijando criterios de diseño y parámetros, presentando la
metodología seguida y los cálculos, mediante planificación radio GSM-R.
La banda de frecuencias de cálculo es la del GSM-R, comprendida entre los 876-880 MHz
(ascendente) y 921-925 MHz (descendente), como se ha comentado anteriormente.
Tanto en las estaciones base nodales como en las remotas, se han ubicado las antenas
orientadas en cada sentido de la vía, combinadas por medio de divisores simétricos o
asimétricos, formando una única celda.
37
Ilustración 4. Patrones de radiación horizontal y vertical de la antena X65 (en dB).
Se utiliza la antena de panel de polarización cruzada con 30º de haz horizontal, 7,4º de
haz vertical, y 20,8 dBi de ganancia. Estas dos antenas de panel incluyen diversidad de
polarización a +45º y a –45º en una sola estructura.
Este tipo de antenas tiene una protección adicional para el enlace ascendente frente a
desvanecimientos rápidos producidos por la propagación multi-trayecto y el efecto
Rayleigh, obteniendo una ganancia en la recepción de entre 2 y 5 dB gracias a la
diversidad. De ahí, que sea ideal para tramos, donde debido a edificios o árboles altos
por ejemplo, no llega la potencia necesaria para cumplir las condiciones requeridas.
38
Ilustración 6. Patrones de radiación horizontal y vertical de la antena Vlog (en dB).
Se suele utilizar la antena Yagi en polarización vertical u horizontal para zonas urbanas,
ya que es una de las más comunes y normalizadas para las personas y, por lo tanto, la
que menos controversia y problemas provoca en la población que viva cerca de una de
ellas, pasando más desapercibida que, por ejemplo, la X65 o X30 nombradas
anteriormente. La ganancia de estas antenas es igual o superior a 12dBi.
Las anteriores ilustraciones se han tomado directamente del software radio y datasheet.
En este proyecto, se han tomado las dos soluciones, tanto la instalación de antenas Vlog
en mástil, torre o hastial del túnel como el uso de cable radiante, para así poder describir
y dar a conocer estos dos posibles recursos.
39
Se utiliza cable radiante con un acoplamiento inferior a 70 dB dentro de sus 2m de
alcance y una atenuación inferior a 5,5 dB por cada 100m de longitud. No obstante, en
los túneles existe un fenómeno de variaciones en el acoplamiento, de hasta 20 dB en
distribución Rayleigh por el efecto multi-trayecto, de manera que, en los cálculos, se
asegura el enlace desde un valor de acoplamiento mínimo de 90 dB.
4.1.1.1. PARÁMETROS
Para la planificación radioeléctrica, el ADIF [9] ha establecido los siguientes límites
inferiores de cobertura de diseño en los valores mínimos de nivel de potencia de
recepción en una antena ideal sin pérdidas de 0 dBi y situada a 4m de altura (ubicada
encima del tren):
• En abierto: -85dBm.
• En el interior de túneles y soterramientos: -70dBm.
En ambos casos, estos niveles definidos son más restrictivos que los recomendados
y exigidos, pues para hacer compatible el subsistema con el estándar europeo
EIRENE (European Integrated Railway Radio Enhanced Network) [5] de la UIC
(International Union of Railways) [7] se deben cumplir los siguientes valores:
• Nivel de cobertura de -92 dBm con una probabilidad de 95% en líneas con
ETCS de nivel 2/3 y para velocidades superiores a 280 km/h.
• Nivel de cobertura entre 41,5 y 44,5 dBμV/m (-95 y -92 dBm) con una
probabilidad del 95% en líneas con ETCS de nivel 2/3 y para velocidades
superiores a 220 km/h e inferiores a 280 km/h.
• El nivel de cobertura se define como la intensidad de campo eléctrico
expresado en dBμV/m existente sobre una antena que se supondrá
isotrópica con ganancia 0 dBi y situada a 4m por encima de la vía, siendo
P(dBm) = E (dBµV/m) + G(dBi) - 20log F(MHz) - 77,2.
• Por consiguiente, la planificación deberá cumplir lo especificado en EIRENE
[5], que establece unos valores exigidos del nivel de cobertura:
o -98dBm con una probabilidad del 95% para voz y datos no críticos.
o -95dBm con una probabilidad de 95% en líneas con ETCS de nivel
2/3 y para velocidades inferiores o iguales a 220 km/h.
40
Las medidas de comprobación del nivel de cobertura se deberán realizar respetando
el criterio de W. C. Y. Lee que recomienda que, para un terminal móvil, el nivel
promedio de señal se debe medir realizando un mínimo de entre 36 y 50 muestras
sobre una distancia de 40 longitudes de onda. Para cumplir este criterio en GSM-R,
se calcula la longitud de onda de 925 MHz (peor caso) que resulta λ=0,324m, y así
40λ=12,964m. Un mínimo de 36 muestras cada 40λ equivale entonces a 1 muestra
cada 0,36m. Considerando un tren de prueba que viaja a una velocidad máxima de
130 km/h, se deduce que recorrerá 0,361m en 10ms. Por lo tanto, el instrumento
de medida deberá tomar una muestra de la energía de la señal cada 10ms. Este
instrumento contará con una certificación de calibración que garantice su precisión.
Además, las medidas se realizarán para todos los canales GSM-R implementados y
de frontera.
Estos requisitos de cobertura se deben cumplir al menos durante el 95% del tiempo
sobre el 95% del área tomada de 100 en 100m. Los niveles de cobertura
recomendados en EIRENE [5] han tenido en cuenta unas pérdidas máximas de 3 dB
entre antena y receptor, así como otros 3 dB que generalmente son causados por
envejecimiento y otros factores. Estos requisitos llevan a la necesidad de incluir un
margen en la planificación radio, calculado de forma que se cumplan los objetivos
de cobertura en espacio y tiempo.
41
4.1.2. SOLAPAMIENTOS DE COBERTURA Y CELDAS VECINAS
La planificación radioeléctrica incluye la necesidad de una zona de solapamiento entre
celdas vecinas suficiente para llevar a cabo los traspasos de llamada y completar los
procesos de reselección de celda.
Para definir el solapamiento mínimo de cobertura entre celdas, se utiliza el tiempo que
se requiere para realizar los traspasos de llamada y también el tiempo necesario para
completar cada reselección de celda ya que, en las llamadas de grupo VGCS y de
emergencia, el terminal móvil se encuentra en modo ‘idle’.
El diseño del subsistema garantiza el traspaso de llamada para todos los casos: se trata
de un proceso mediante el cual una comunicación ya establecida se transfiere de una
celda a otra de manera completamente automática, haciendo posible el tránsito por las
diferentes celdas sin interrupción de las comunicaciones, ya sean de voz o de datos,
existiendo varias causas que pueden provocar el inicio de un traspaso de llamada:
• Obligatorio:
o Calidad: la calidad del enlace es muy baja, es decir, la tasa de error (BER)
es sumamente alta.
o Nivel de señal: la potencia recibida es demasiado baja.
o Distancia: la distancia entre la estación base y el móvil es excesivamente
alta.
• Opcional:
o Mejor servidora: se recibe mejor señal desde otra celda distinta a la que
está siendo utilizada.
42
o Tráfico: se superan los niveles de carga establecidos.
o Celdas extendidas/concéntricas: se superan los límites establecidos.
Los traspasos de llamada se clasifican también dependiendo de los elementos entre los
que se produce:
43
Este margen log-normal resultante establece la diferencia entre el valor en el que se
alcanza el nivel requerido de –85 dBm durante el 95% del tiempo en un 85% del borde
de la celda y el valor medio de la misma, –78 dBm, y es aproximadamente de 9 dB.
Para el margen de seguridad, se tendrán en cuenta diferentes causas como pueden ser
el envejecimiento del equipamiento, de los cables y antenas, los cambios de la
vegetación y del entorno y una protección adicional frente a interferencias. Este margen
de seguridad se ha fijado en 4 dB. Adicionalmente, debido a la presencia de masas
forestales importantes y edificaciones, se ha utilizado el modelo LIDAR ya que, a
diferencia del modelo de elevaciones del terreno, representa todos los objetos sobre el
terreno, como se indicó anteriormente.
ENLACE DESCENDENTE
Potencia del transceptor (dBm) 47,75
Pérdidas en combinadores y duplexores (dB) 0 / –7,5
Pérdidas del cable coaxial y conectores (dB) –0,5 / –1,5
Pérdidas en el divisor de potencia simétrico (dB) –3,2
Ganancia de las antenas de panel de polarización cruzada (dBi) 16,8 / 20,8
Ganancia de la antena de panel de polarización vertical (dBi) 10,6
Ganancia típica de la antena Yagi de polarización vertical (dBi) 12,0 / 13,5
PIRE (dBm) 65,8 / 53,1
Nivel de señal exigido (dBm) –85,0
Ganancia de antena del terminal móvil (dBi) 0,0
Margen de desvanecimiento (dB) –9,4
Margen de seguridad (dB) –4,0 / –8,0
Atenuación compensable (dB) 130,2 / 120,7
ENLACE ASCENDENTE
Potencia de salida del terminal móvil de mano / del tren (dBm) 31,0 / 39,0
Ganancia de la antena del terminal (dBi) 0,0
PIRE (dBm) 31,0 / 39,0
Mínima recepción en estación base exigible (dBm) –98,0
Ganancia de antena de polarización cruzada (dBi) 16,8 / 20,8
Ganancia de la antena de panel de polarización vertical (dBi) 10,6
Ganancia típica de la antena Yagi de polarización vertical (dBi) 12,0 / 13,5
Ganancia diversidad en la recepción (dB) 0 / 2,0
Pérdidas en divisor de potencia simétrico (dB) –3,2
Pérdidas de cable coaxial y conectores (dB) –0,5 / –2,5
Pérdidas de duplexor (dB) 0 / –5,0
Margen de desvanecimiento (dB) –9,4
Margen de seguridad (dB) –4,0 / –8,0
Atenuación compensable (dB) 134,4 / 120,4
44
Tabla 6. Balance Enlace Ascendente
• Replanteos.
• Visitas a vía para obtener un conocimiento completo del trazado y las
estaciones, las elevaciones del relieve del terreno y de los obstáculos a la
propagación radioeléctrica y la idoneidad de los candidatos a emplazamiento.
Especialmente, para comprobar que no existen accidentes geográficos ni nuevas
construcciones que no estén reflejadas en los modelos utilizados, los cuales
podrían dar lugar a zonas de sombra en la cobertura.
• Realización de pruebas de cobertura radioeléctrica en puntos singulares del
trazado que puedan ser considerados por ADIF [9] como de difícil cobertura. Se
efectuará mediante medidas de onda continua o con equipos GSM-R para
comprobar que los resultados de la planificación son correctos. En estas
pruebas, se utiliza una estación base como transmisor con el fin de conseguir
unos niveles de potencia similares a los que se tendrán en la configuración final
y la antena transmisora ubicada a la altura considerada en la planificación por
medio de una grúa elevadora. Los casos que se pueden considerar de difícil
cobertura son aquellos en los que existe una zona de trincheras. Con ello, se
pretende verificar la planificación con mediciones de campo reales desde los
emplazamientos previstos tanto de estaciones base como de remotas, con el
45
objeto de comprobar si alguno de los emplazamientos o sectores no es
necesario o si, por el contrario, se necesita algún emplazamiento o sector
adicional en algún lugar concreto. Además, la realización de pruebas de
cobertura radioeléctrica abarcará medidas destinadas a verificar que no existe
ocupación de canales radio reservados a la banda GSM-R a lo largo de la traza.
46
Tipo Salida RRU Divisor GO y conectores Acoplamiento Atenuación D. Rayleigh Total
7/8” +47,75dBm -3dB -1,5dB -65dB -3,14dB -20dB -44,89dBm
1–1/4” +47,75dBm -3dB -1,5dB -64dB -2,30dB -20dB -43,05dBm
De esta forma, se cumple el mínimo exigible de -70dBm a lo largo del túnel con los
tres tipos de cable radiante. La elección de uno u otro dependerá de diversos
factores, ya sea, precio, distancia del túnel, terreno, ubicación, etc., entre otras
muchas complicaciones que pueden existir a la hora de su instalación y
mantenimiento. Por las dimensiones del túnel se utilizará el de tipo 7/8”.
Nuevamente, se cumple el mínimo exigible de -70dBm a lo largo del túnel con los
tres tipos de cable radiante. De igual forma, la elección de uno u otro dependerá
de diversos factores tales como, precio, distancia del túnel, terreno, ubicación, etc.,
entre otras muchas complicaciones que pueden existir a la hora de su instalación y
mantenimiento. Por las dimensiones del túnel se utilizará el de tipo 1-1/4”.
47
5. SOLUCIÓN ADOPTADA: ESTABLECIMIENTO DE
EMPLAZAMIENTOS PARA EL DESPLIEGUE DE GSM-R
A continuación, se listan todos los emplazamientos que son resultado de la planificación
radioeléctrica, cumpliendo a su vez con las normativas y especificaciones técnicas pertinentes
para el despliegue de GSM-R en el tramo de estudio Palencia-León.
Para la codificación de los emplazamientos se ha establecido la siguiente simbolización:
Aunque se haya tomado este trayecto ferroviario como convencional, sería igualmente válido
para alta velocidad, cumpliendo además con sus normativas y decretos específicos.
48
Longitud (Xo)
Latitud (Yo)
Instalación
Estructura
Altura (m)
Antena S1
Antena S2
Antena S3
Acimut S1
Acimut S2
Acimut S3
Municipio
Provincia
Armario
Caseta /
Equipo
Código
Lado
PK
Boca de
BTS1 CPALEONB0010A 3+081 Túnel -4,550655 42,027449 Palencia Palencia 5 Caseta Frontis 135 YAGI 315 CR+YAGI
túnel
RRU1.1 CPALEONH0011A 7+433 Outdoor Izquierdo -4,596922 42,059084 Grijota Palencia 5 Armario Mástil 140 X65 320 X65
Becerril de
RRU1.2 CPALEONH0012A 15+332 Outdoor Derecho -4,658851 42,114237 Palencia 15 Armario Mástil 145 X65 310 X65
Campos
Paredes de
RRU1.3 CPALEONH0013A 23+582 Outdoor Derecho -4,727273 42,164652 Palencia 5 Armario Mástil 120 X65 285 X65
Nava
Mazuecos
RRU1.4 CPALEONH0014A 31+645 Outdoor Derecho -4,820024 42,182778 de Palencia 5 Armario Mástil 105 X65 300 X65
Valdeginate
BTS2 CPALEONB0020A 41+586 Outdoor Derecho -4,927402 42,220339 Villacidaler Palencia 30 Caseta Torre 120 X65 305 X65
Interior
RRU2.1 CPALEONH0021A 50+880 Outdoor Izquierdo -4,991401 42,284267 Villada Palencia 25 Armario Torre 155 X65 330 X65 Vlog
túnel
RRU2.2 CPALEONH0022A 60+555 Outdoor Derecho -5,018553 42,366860 Sahagún León 30 Armario Torre 175 X30 330 X65
RRU2.3 CPALEONH0023A 64+422 Outdoor Derecho -5,040885 42,395408 Sahagún León 25 Armario Torre 140 X65 315 X65
Bercianos
RRU2.4 CPALEONH0024A 71+108 Outdoor Derecho -5,118959 42,395851 del Real León 15 Armario Mástil 80 X65 290 X65
Camino
49
El Burgo
BTS3 CPALEONB0030A 79+166 Outdoor Derecho -5,205090 42,423444 León 5 Caseta Mástil 135 X65 315 X65
Ranero
Santas
RRU3.1 CPALEONH0031A 87+195 Outdoor Izquierdo -5,285339 42,463462 León 5 Armario Mástil 115 X65 295 X65
Martas
Santas
RRU3.2 CPALEONH0032A 93+628 Outdoor Izquierdo -5,359610 42,457148 León 5 Armario Mástil 75 X65 280 X65
Martas
Villanueva
RRU3.3 CPALEONH0033A 101+739 Outdoor Derecho -5,456697 42,459249 de las León 5 Armario Mástil 90 X65 270 X65
Manzanas
RRU3.4 CPALEONH0034A 106+683 Outdoor Derecho -5,514774 42,466720 Villaturiel León 15 Armario Mástil 125 X30 305 X30
Boca de Vega de
BTS4 CPALEONB0040A 111+620 Túnel -5,553521 42,503229 León 5 Caseta Frontis 160 X65 340 CR+X65
túnel Infanzones
Interior
RRU4.1 CPALEONH0041A 115+528 Outdoor Izquierdo -5,569480 42,536389 Onzonilla León 10 Armario Mástil 160 X65 345 X30 Vlog
túnel
BTS5 CPALEONB0050A 121+766 Outdoor Derecho -5,578513 42,591256 León León 5 Caseta Mástil 185 YAGI 330 YAGI
Observaciones
BTS1 -> En Túnel 0. Se instalan 62 metros de Cable Radiante en el interior del túnel. Explicación ampliada en 4.2.3.1.
RRU2.1 -> Túnel 1 cerca. Se coloca una antena Vlog a 5m de altura en la torre de 25m orientada al interior del túnel. De ahí que haya 3 sectores. Si fuera
necesario, se podría instalar en el hastial del lado opuesto, orientada al interior del túnel, otra antena Vlog, teniendo esta RRU por tanto 4 sectores.
BTS4 -> En Túnel 2. Se instalan 387 metros de Cable Radiante en el interior de túnel. Explicación ampliada en 4.2.3.2.
RRU4.1 -> Túnel 3 cerca. Se coloca una antena Vlog a 5m de altura en el mástil de 10m orientada al interior del túnel. De ahí que haya 3 sectores. Si fuera
necesario, se podría instalar en el hastial del lado opuesto, orientada al interior del túnel, otra antena Vlog, teniendo esta RRU por tanto 4 sectores.
50
6. PLAN DE FRECUENCIAS
En este apartado se describe el plan de frecuencias de radio para la solución adoptada en el
tramo objeto del presente proyecto, cumpliendo los requisitos de tráfico y calidad demandados
por el sistema y sus servicios.
51
La optimización del espectro radioeléctrico, haciendo uso de la reutilización de
frecuencias, tiene como contrapartida un mayor nivel en las señales interferentes y,
por lo tanto, el plan de frecuencias ha averiguado un compromiso entre la
reutilización de frecuencias y la relación entre la señal portadora (C) y la señal
interferente (I) que haga cumplir los requisitos del proyecto.
En la práctica, solo las dos primeras son relevantes dadas las características del
filtrado en la recepción que debe cumplir cualquier terminal móvil GSM-R. También,
se debe considerar que tanto la señal interferente como la deseada son susceptibles
de estar afectadas por el desvanecimiento de la señal por lo que, en la planificación,
se tiene en cuenta esta circunstancia.
Sin embargo, para alcanzar una muy buena calidad de la comunicación y un flujo de
datos máximo, es necesario establecer el requisito para la relación C/I > 15 dB, valor
recomendado en sistemas GSM-R, que introduce 6 dB de margen de seguridad de
manera que, en esta la planificación, se hace cumplir:
52
Para cumplir el requisito de C/I > 15dB, el plan de frecuencias implementado tiene
una separación mínima de dos canales entre la celda servidora y las celdas
adyacentes de primer y segundo grado. Así se cumple el requisito global gracias a
las separaciones mínimas establecidas entre canales, que garantizan que:
53
Utilizando dos grupos de ARFCN, primero los impares y luego pares, se pretende
maximizar la distancia de reutilización de cada uno de los canales minimizando la
interferencia cocanal y adyacente.
FRECUENCIA FRECUENCIA
EMPLAZAMIENTO CELDA ARFCN ASCENDENTE DESCENDENTE
(MHz) (MHz)
BTS1 01 955 876,2 921,2
RRU1.1 02 957 876,6 921,6
RRU1.2 03 959 877 922
RRU1.3 04 961 877,4 922,4
RRU1.4 05 963 877,8 922,8
BTS2 06 965 878,2 923,2
RRU2.1 07 967 878,6 923,6
RRU2.2 08 969 879 924
RRU2.3 09 971 879,4 924,4
RRU2.4 10 956 876,4 921,4
BTS3 11 958 876,8 921,8
RRU3.1 12 960 877,2 922,2
RRU3.2 13 962 877,6 922,6
RRU3.3 14 964 878 923
RRU3.4 15 966 878,4 923,4
BTS4 16 968 878,8 923,8
RRU4.1 17 970 879,2 924,2
BTS5 18 972 879,6 924,6
Tabla 12. Plan de Frecuencias
54
7. ESTUDIO DE TRÁFICO
El objetivo de este punto es calcular el tráfico total que deberá cursar el sistema GSM-R para
dimensionar adecuadamente cada uno de los interfaces que componen el subsistema de
estaciones base:
Debido a que el alcance del proyecto es el despliegue del sistema GSM-R en capa simple, el
sistema estará dimensionado para cubrir todas las necesidades de comunicaciones de voz y
datos asociados a los servicios de radiotelefonía móvil general, para labores de maniobra y
mantenimiento y para vigilancia y seguridad de ADIF [9].
Siendo:
▪ Pb = Probabilidad de bloqueo.
▪ N = Número de canales.
▪ A = Tráfico total ofrecido (en Erlangs).
55
• Interfaz MSC - otros elementos de red: 0,1%.
• Llamadas de datos.
• Llamadas de voz.
Las llamadas de datos ETCS requieren de un canal radio exclusivo para cualquier
tren dentro del ámbito del sistema ETCS.
El sistema GSM-R deberá soportar, por tanto, tres tipos diferentes de llamadas de
voz:
56
o De grupo.
57
realice una llamada de prioridad alta a un terminal que está realizando
una de menor prioridad, esta se desconecte para dar paso a la nueva
llamada.
• Definición de grupos cerrados de usuarios. Esto posibilitará que los
usuarios que no estén en la lista de usuarios permitidos tengan acceso
a los servicios de red.
• Presentación de la identidad del llamante y del abonado. El terminal
presentará el número telefónico del terminal llamante, así como, si así
se configura, una descripción de su función. Esto incluye restricciones
en la presentación del número llamante, ya que si así se desea la red
podrá ocultar la identificación del usuario que realiza la llamada.
• Desvío de la llamada. Los usuarios podrán redireccionar las llamadas de
su terminal a otros terminales de red en alguna de las situaciones
siguientes: desvío incondicional, desvío si el usuario está ocupado,
desvío si no hay respuesta a la llamada o desvío si el terminal móvil está
apagado o fuera de cobertura.
• Llamada en espera. Mientras un usuario mantiene una llamada en
curso, será informado por la red de que otro terminal está intentando
contactar con él.
• Retención de la llamada. El sistema permitirá que una llamada pueda
ser interrumpida temporalmente, quedando así retenida, sin que esto
suponga el corte de la comunicación.
• Limitación en el acceso a los servicios de llamada. Se podrán definir
perfiles mediante los cuales se establecerán las acciones
permitidas/denegadas para cada usuario: permiso/prohibición para
realizar llamadas a una red externa, etc.
Los recursos de radio en el Interfaz Aire son independientes entre celdas, por lo que, en
lugar de tener en cuenta el número de abonados y el tráfico generado en la línea de
estudio, se analizará el tráfico simultáneo máximo previsto en hora cargada en dichas
celdas y tomando el caso más desfavorable.
58
Ecuación 6. Cálculo del Tráfico
Siendo:
▪ ρ = Tráfico en Erlang.
▪ λ = Intento de llamadas en llamadas por segundo.
▪ T = Duración media de llamadas en segundos.
En las siguientes tablas, en base a las administradas por ADIF [9], se resume el
tráfico generado en una celda y estación tipo en la hora cargada:
59
LLAMADAS PUNTO A PUNTO CELDA TIPO
TRÁFICO
DURACIÓN
CANALES LLAMADAS EN
MEDIA DE
ACTIVOS TIPO DE ENTRANTES ERLANG
ORIGEN LA
POR LLAMADA EN H.C. EN EN H.C.
LLAMADA
CELDA CELDA POR
(SEGUNDOS)
CELDA
Llamadas a otro
Terminal 3 2 120 0,2
Terminal
mantenimiento
Llamadas de
(OPH) 3 0,042 45 0,00
Emergencia
Llamadas
Puesto de
1 entrantes de 2 30 0,02
Mando
Puesto de Mando
Llamadas de
Telefonía Fija Llamadas
con destino 1 entrantes 2 120 0,07
Usuario GSM-R Telefonía Fija
en celda
SUBTOTAL 0,43
Tabla 13. Estimación de Tráfico de Celda Básica para llamadas punto a punto
60
LLAMADAS PUNTO A MULTIPUNTO CELDA Y ESTACIÓN TIPO
DURACIÓN TRÁFICO
LLAMADAS
CANALES MEDIA DE EN
TIPO DE ENTRANTES
ORIGEN ACTIVOS LA ERLANG
LLAMADA EN H.C. EN
POR CELDA LLAMADA EN H.C.
CELDA
(SEGUNDOS) POR CELDA
Terminales
Llamadas
Portátiles de
3 Grupo o 1 30 0,03
Personal de
Difusión
Estación (GPH)
Terminales
Portátiles de Llamadas
Personal de 3 Grupo o 1 45 0,04
Seguridad Difusión
(GPH)
Terminales de
Llamadas
Personal de
3 Grupo o 1 30 0,03
Mantenimiento
Difusión
(OPH)
Llamadas
Puesto de
1 Grupo o 2 30 0,02
Mando
Difusión
SUBTOTAL 0,12
Tabla 15. Estimación de Tráfico de Celda Básica y Estación Principal para llamadas
punto a multipunto
OPERACIONES Y MANIOBRAS
DURACIÓN
LLAMADAS TRÁFICO
CANALES MEDIA DE
TIPO DE ENTRANTES EN ERLANG
ORIGEN ACTIVOS LA
LLAMADA EN H.C. EN EN H.C.
POR CELDA LLAMADA
CELDA POR CELDA
(SEGUNDOS)
Llamadas
Operaciones
3 Grupo o 1 45 0,04
de Maniobras
Difusión
Llamadas a
Operaciones
1 otro 2 600 0,33
de Maniobras
terminal
SUBTOTAL 0,37
Tabla 16. Estimación de Tráfico de Celda Básica y Estación Principal para Maniobras
61
Aplicando una probabilidad de bloqueo del 1% según la tabla de Erlang-B, son
necesarios 5 canales y, añadiendo los 2 canales dedicados, resultan en total 7
canales. Por lo tanto, basta con una portadora activa para garantizar el tráfico
en la celda tipo ya que esta puede soportar hasta 2,5 E.
CANALES DE TRÁFICO
CANALES DE
TRX SEÑALIZACIÓN MÁXIMO
TRÁFICO
GSM (ERLANG)
1 7 1 2,5
2 14 2 7,35
3 22 2 13,65
4 29 3 19,49
El tráfico máximo que puede cursar un único transmisor con una probabilidad de
bloqueo del 1%, siete canales de tráfico y un canal de señalización es aplicable a
celdas cuyo tráfico máximo generado no exceda de 2,5 Erlang. Por lo tanto, un único
transmisor es suficiente para soportar el tráfico generado en este tipo de celdas.
Adicionalmente, se instala un transmisor de reserva en configuración 1+1 para
asegurar las comunicaciones en la celda ante la caída del transmisor activo.
62
La siguiente tabla resume la estimación de tráfico y la configuración para todos
los emplazamientos en la línea de estudio:
CANALES
TIPO CANALES
EMPLAZAMIENTO TRX CELDA VOZ + ERLANG
CELDA ETCS
DATOS
BTS1 1+1 001 Tipo 2 5 1,35
RRU1.1 1+1 002 Tipo 2 5 0,92
RRU1.2 1+1 003 Tipo 2 5 0,92
RRU1.3 1+1 004 Tipo 2 5 0,92
RRU1.4 1+1 005 Tipo 2 5 0,92
BTS2 1+1 006 Tipo 2 5 1,35
RRU2.1 1+1 007 Tipo 2 5 0,92
RRU2.2 1+1 008 Tipo 2 5 1,35
RRU2.3 1+1 009 Tipo 2 5 0,92
RRU2.4 1+1 010 Tipo 2 5 0,92
BTS3 1+1 011 Tipo 2 5 0,92
RRU3.1 1+1 012 Tipo 2 5 0,92
RRU3.2 1+1 013 Tipo 2 5 0,92
RRU3.3 1+1 014 Tipo 2 5 0,92
RRU3.4 1+1 015 Tipo 2 5 0,92
BTS4 1+1 016 Tipo 2 5 0,92
RRU4.1 1+1 017 Tipo 2 5 0,92
BTS5 1+1 018 Tipo 2 5 1,35
El uso de una controladora de estaciones base está justificado por las propias
especificaciones de estos equipos que permiten el control y servicio a un
número de estaciones base y/o transmisores, por encima de las necesarias en el
presente proyecto.
• 500 transmisores.
• 250 celdas.
• 200 estaciones base.
• 32 TRAU.
• 72 líneas PCM.
• 3.200 Erlang.
63
numerados del 0 al 31. De estos, el 0 se emplea para sincronización y el
15 para señalización y control, por lo que la trama dispone de un total
de 30 canales de 64 kbps para cursar tráfico de voz y datos.
• Cada portadora radio en la interfaz aire Um consta de 8 time slots,
asignados tanto a canales de tráfico como de señalización.
• Cada portadora radio ocupa 2 slots de la trama E1.
• Cada BTS requiere además de un canal de señalización LAPD para su
comunicación con la BSC con una capacidad mínima en función del
número de TRX del que dispone la BTS, por lo que se reservará un canal
de señalización de 64 kbps para cada BTS/RRU. Se reservará un canal de
señalización de 64 kbps para cada BTS al disponer de una red de
transmisión propia a la que se puede dimensionar de forma flexible.
• Asimismo, en el caso de usarse una solución de transmisión en anillo se
utilizará un time slot de 16 kbps para la señalización del anillo.
• La configuración radio de los emplazamientos de BTS/RRU es del tipo
1+1, es decir, en todos ellos existe 1 TRX de reserva que se activará en
caso de fallo del principal o de la BTS/RRU vecina.
• Algunos fabricantes recomiendan reservar espacio en la interfaz Abis
tanto para los TRX activos como para el de reserva.
7.1.3.2.3. DIMENSIONAMIENTO
En el tramo objeto del proyecto serán instaladas cinco estaciones base
transceptoras distribuidas (BTS) y trece cabezas remotas (RRU) que
proporcionarán la cobertura necesaria para el correcto funcionamiento de los
servicios requeridos.
Tomando en cuenta las premisas de partida, por cada BTS/RRU del sistema se
deberá reservar un número de 5 slots de trama PCM (64 kbps) en la interfaz
Abis, por lo tanto, se podrán incluir hasta 6 TRX por anillo lógico.
64
BTS CONF.TRX SUBANILLO TX. ACTIVOS
RRU3.2 1+1
RRU3.3 1+1
RRU3.4 1+1
BTS4 1+1
RRU4.1 1+1 D 3
BTS5 1+1
65
En las siguientes tablas se resume el tráfico generado en la hora cargada:
66
LLAMADAS PUNTO A MULTIPUNTO
DURACIÓN TRÁFICO
LLAMADAS
CANALES MEDIA DE EN
TIPO DE ENTRANTES
ORIGEN ACTIVOS LA ERLANG
LLAMADA EN H.C. EN
POR CELDA LLAMADA EN H.C.
CELDA
(SEGUNDOS) POR CELDA
Terminales de
Llamadas
Personal de
3 Grupo o 1 30 0,03
Mantenimiento
Difusión
(OPH)
Llamadas
Puesto de
1 Grupo o 2 30 0,02
Mando
Difusión
SUBTOTAL 0,12
7.1.3.3.3. DIMENSIONAMIENTO
Así, y a partir de los datos de tráfico, se calculan los canales de 16 kbps y 64 kbps
necesarios para obtener el número entero de slots de 64 kbps de la trama PCM
y finalmente, considerando que una trama PCM dispone de 30 canales de 64
kbps, el número total de enlaces E1 requeridos para el interfaz Asub.
Para tráfico de voz y datos no ETCS se obtiene 0,98 E para toda la línea
asumiendo una probabilidad de bloqueo de 0,1% necesitándose un mínimo de
6 canales de 16 kbps (sumando a ello un margen de seguridad de dos canales
para tráfico de maniobras), se obtienen los siguientes resultados:
67
alcance del presente proyecto así como lo anteriormente indicado. La función
de la TRAU es adaptar los canales de 16 kbps a canales de 64 kbps,
independientemente de la información transmitida.
7.1.3.4.3. DIMENSIONAMIENTO
Teniendo en cuenta estas consideraciones, se obtiene el tráfico que deberá
cursar este enlace y, a partir de este tráfico, el número de slots del E1 y E1s tal
como se muestra en la siguiente tabla:
68
servicio se puede utilizar para enviar mensajes cortos de notificación, usados en
las operaciones ferroviarias, sin necesidad de ocupar canales de radio.
69
7.1.5.1. SUBSISTEMA DE CONMUTACIÓN
Cada central de conmutación se encuentra conectada a los centros de operación y
mantenimiento correspondiente mediante dos enlaces 100 BaseT con TCP/IP. Se
dispone de un terminal local que permite la operación y el mantenimiento en modo
local de la MSC, EIR, AC, VLR y GCR. Todo este equipamiento asociado a cada central
de conmutación ya existe en Zaragoza - Delicias.
7.1.5.3. RED IN
La conexión entre los equipos de red inteligente y su sistema de operaciones y
mantenimiento se realiza mediante una extensión de Red LAN (Ethernet 100 Mbps).
Se utilizaría la infraestructura existente.
70
8. SISTEMA DE COMUNICACIONES FIJAS
En el siguiente apartado, se describen los requisitos que habrá de proporcionar la Red de
Telecomunicaciones Fijas en los tramos que conforman el proyecto, prestando soporte y
servicios de comunicaciones a la operación, gestión, mantenimiento y administración de la línea.
La siguiente tabla resume los niveles en los que se ha dividido la estructura de la red:
NIVEL DESCRIPCIÓN
Basado en los cables de fibra óptica que transportarán la información
precisa para los niveles superiores, proporcionando conectividad,
extremo a extremo entre localizaciones. Se incluye el cableado
Físico
estructurado necesario en el interior de edificios y demás dependencias
técnicas para el acceso de los diferentes equipos a las redes de
comunicaciones.
Formado por las redes que soportarán las comunicaciones de
interconexión entre los distintos centros de las líneas y dará el soporte
Transmisión de transmisión para redes de conmutación de circuitos o de paquetes,
tanto internas como externas a telecomunicaciones fijas con las que se
interconecta (red IP, compuesta por anillos de gran capacidad).
Proporciona servicios finales o comunicaciones específicas para los
diferentes sistemas de explotación de la línea apoyándose en el nivel de
transmisión (IP y GbEth). Dentro de este nivel se distinguen
fundamentalmente los siguientes servicios:
• Servicios de Transmisión Síncronos.
• Generación de enlaces punto a punto entre los diferentes
Servicios
equipos de la red GSM-R.
• Servicio a la conexión BSC, MSC y a los switches de gestión de
GSM-R. El switch de la BTS (que proporciona servicios de la
gestión remota del equipamiento) va conectado al equipamiento
IP (puerto ethernet eléctrico), de forma que puede transmitir las
alarmas hacia el equipamiento central.
Tabla 24. Niveles de la arquitectura de red
71
En la siguiente ilustración se muestran las relaciones existentes entre los niveles descritos
anteriormente:
72
8.2. RED IP MULTISERVICIO
La red IP Multiservicio (IPMM) cumplirá los siguientes requisitos:
Las actuaciones referentes a la red IPMM se llevarán a cabo en los siguientes tipos de
emplazamientos:
• Todos los cuartos de comunicaciones irán equipados con dos nodos IP N3 y dos
nodos IP N4-L2.
• Serán existentes en los cuartos de comunicaciones de Palencia y León dos nodos
IP N2 por estación.
• En apeaderos donde hubiera sala técnica, se instalaría un nodo IP N4-L2 y, en
aquellos donde no sea necesaria una sala o directamente no exista, se colocará un
nodo IP N4-L2 Industrial en armario de intemperie.
• Los centros de transformación irán equipados con un nodo IP N4-L2 Industrial, al
igual que los pasos a nivel.
• En subestaciones eléctricas a las que haya que dar servicio, se instalarán dos nodos
IP N4-MPLS y dos nodos IP N4-L2.
• Los siguientes tipos de ubicaciones estarán equipados con:
o Estaciones base GSM-R: dos nodos IP N4-MPLS y dos nodos IP N4-L2.
o Cabezas remotas GSM-R: un nodo IP N4-L2 Industrial.
• Si el enclavamiento se encuentra en un cuarto externo al cuarto de
comunicaciones, pero próximo a su vez a no menos de 70 metros
aproximadamente, irá equipado con dos nodos IP N4-L2. En el caso de que fuera
73
un enclavamiento aislado, es decir, se encuentre alejado de un cuarto de
comunicaciones, se instalarán además dos nodos IP N4-MPLS.
• Se proporcionarán los adaptadores SFP, pigtail, latiguillos, cableado, etc.
correspondientes en función de las necesidades de interconexión y de las distancias
entre ubicaciones.
8.2.1. ARQUITECTURA
La red consistirá en subanillos de nodos IP N4 establecidos entre nodos IP N3 localizados
en las ubicaciones referenciadas en el apartado anterior y estos a su vez a los nodos IP
N2 de León y Palencia que se conectarían a la red multiservicio de ADIF [9] para su
conexión con la BSC-MSC. La red IPMM integrará equipos conectados a la nueva fibra
óptica troncal de 96 que se desplegaría.
8.2.2. EQUIPAMIENTO
La siguiente tabla resume el equipamiento relativo a la red IPMM que se desplegaría por
ubicación (al no disponer de información sobre Centros de Transformación, Pasos a
Nivel, Subestaciones Eléctricas y Enclavamientos en el tramo de estudio, se ha tomado
una solución tipo):
74
NODO NODO Nodo IP
TIPO DE NODO NODO
NOMBRE IP N4- IP N4-L2 REPARTDOR ÓPTICO
EMPLAZAMIENTO IP N2 IP N3
MPLS N4-L2 INDUSTRIAL
75
NODO NODO Nodo IP
TIPO DE NODO NODO
NOMBRE IP N4- IP N4-L2 REPARTDOR ÓPTICO
EMPLAZAMIENTO IP N2 IP N3
MPLS N4-L2 INDUSTRIAL
Cabezas Remotas
1 Panel de 3U para 72 fibras.
GSM-R
*Observaciones*
76
Debido a que se trata de un proyecto ficticio, no se ha realizado el pertinente replanteo
de los emplazamientos, cuartos técnicos y resto de edificaciones y elementos descritos,
por ello, se ha tomado una solución tipo y general como se ha comentado
anteriormente, la cual es válida en la mayoría de los casos salvo excepciones puntuales.
Para la conexión entre las BTS con sus unidades remotas, se dotará del correspondiente
tendido de fibra óptica constituido por los elementos necesarios.
77
• Conexión del equipamiento IP a la alimentación eléctrica, red de tierra y sistema
de fibra óptica.
• Integración de los nodos IP en el actual sistema de gestión.
• Configuración de las necesidades de transporte E1 de las estaciones base del
proyecto GSM-R.
• Pruebas.
• Equipo.
• Red.
• Arquitectura.
78
8.4.2. INTERFAZ BTS - BSC (INTERFAZ ABIS)
Para la conexión BTS-BSC se escogerá una estructura en anillo consistente en varias BTS
conectadas a un mismo enlace PCM30. Cada uno de estos, transporta el denominado
interfaz Abis del sistema GSM-R. Estos enlaces tienen origen y fin en las controladoras
de estaciones base (BSC), que junto con la TRAU forma parte del subsistema de
estaciones base (BSS).
Ante el posible fallo de un enlace entre dos BTS, o entre la BSC y una BTS, la
comunicación se seguirá cursando por el otro lado del anillo.
Por tanto, la red IP instalada soportará Abis sobre IP y las conexiones entre BTS-BSC y
BSC-TRAU.
Los emplazamientos con Módulo de Sistema (MS) se instalarán en casetas GSM-R (BTS)
y se considerará una estructura en cadena con la instalación de las RRUs en el interior
de armarios de intemperie.
79
8.5. RED DE ACCESO SISTEMAS DE SUPERVISIÓN
Los sistemas de supervisión y/o gestión existentes en cada uno de los emplazamientos se
conectarán vía TCP/IP al switch de datos que irá instalado en la caseta GSM-R de las
estaciones base o en armarios de intemperie de las unidades remotas.
INTERFAZ DESCRIPCIÓN
Se determina que únicamente es
necesario un canal de señalización entre
estos. Se añade otro CCS7 para tener
redundancia y así, para respetar también
MSC - IN
la redundancia de enlaces físicos, es
preciso utilizar dos líneas PCM30 entre la
central de conmutación y la red
inteligente.
El objeto del centro de mensajes cortos,
SMSC, es ofrecer en las redes móviles la
posibilidad de enviar y recibir mensajes de
texto.
MSC - SMSC/VMS
80
8.7. SISTEMA DE TRANSMISIÓN DEL SUBSISTEMA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
El sistema de Operación y Mantenimiento (OMS) permitirá realizar la gestión integral del
sistema GSM-R.
8.7.2. SUBSISTEMA IN
La conexión entre los equipos de red inteligente (IN) y su OMS se realiza mediante una
extensión de Red LAN (Ethernet 100Mbps).
81
9. SUMINISTRO DE ENERGÍA
Se describirá el sistema de suministro eléctrico para las instalaciones de GSM-R cuyo principal
objetivo es alimentar los equipos de Telecomunicaciones Móviles, con la energía suficiente para
su óptimo funcionamiento dentro del tipo, tolerancia y permisividad a interrupciones que se
necesite en cada caso.
Los consumidores pueden clasificarse en función del valor de la tensión de trabajo de los
equipos y de la posibilidad de permitir interrupciones breves en el suministro eléctrico o no:
82
• Ondulador o inversor electrónico de alta frecuencia de conmutación.
• Baterías estacionarias libres de mantenimiento montadas sobre bastidor
metálico protegido contra el ataque de ácidos.
• Sistema de balizamiento.
• Iluminación interior.
• Switch de datos de telecomunicaciones.
83
• Free cooling y sus elementos de funcionamiento.
• Panel de Alarmas.
• Switch de datos de detectores.
• BTS.
• Estante remoto.
Los grandes consumidores son el equipo rectificador para la alimentación de los circuitos
a -48Vcc, que no supera 1 kW de carga eléctrica, y el equipo de climatización que evite
humedades y temperaturas dañinas, que no supera los 500 W.
84
rearmables automáticos con display; uno para cada fuente. De la misma forma, los
componentes que integran el cuadro de distribución AC GSM-R con acometida doble,
deberán montarse dentro de un bastidor metálico de chapa de acero.
Los componentes que integran el cuadro eléctrico de GSM-R y acometida doble son los
siguientes:
Además de los elementos anteriores, se montará una base protegida por un interruptor
automático magnetotérmico que incorpora este módulo de distribución.
85
9.3.3. TRANSFORMADOR REDUCTOR
Los transformadores a instalar para el suministro de energía a los emplazamientos de
GSM-R no están en el alcance del presente proyecto, pero a modo de información se
indican las potencias mínimas requeridas para ambos casos:
Los componentes que integran el sistema de alimentación en -48 Vcc son los siguientes:
86
El sistema proporcionará señalización, tanto local, como remota, que indique la
apertura de cualquiera de los magnetotérmicos de cada uno de los cuatro módulos
de distribución, siempre que tenga la carga conectada.
9.3.4.3. BATERÍAS
En ausencia de tensión alterna de entrada, las baterías son las encargadas de
proporcionar la alimentación en corriente continua a los equipos alimentados a
-48Vcc. Estarán dimensionadas para garantizar la alimentación en los consumos
críticos. Se escogen unas de plomo (Pb) - ácido de tipo AGM, debido a la densidad
de energía y a su comportamiento frente a la profundidad de carga/descarga,
corrientes de descarga y de temperatura, tanto para armario remoto como para
caseta.
Con este tipo de baterías el sistema funcionará mejor en ambientes fríos y una
resistencia interna baja, con lo que no genera mucho calor.
La vida útil de este tipo de baterías, tanto para caseta como para armario de
intemperie, es superior a 12 años (según EUROBAT) y deberán seguir las normas de
fabricación de la UNE-EN 60896-21 y UNE-EN 60896-22 [14].
Las baterías se instalarán dentro del armario de energía cercano a vía, junto con el
cuadro eléctrico y los rectificadores, salvo indicación expresa del Director de Obra
para el cambio de ubicación de estas.
80 𝐴ℎ →𝐶10∶ 8 𝐴ℎ · 12 𝑉𝑐𝑐 → 90 𝑊
87
9.3.4.4. PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES Y DESCARGAS TRANSITORIAS
En la caja de embornado, situada a la entrada de la caseta de la acometida, se
instalará un sistema de protección frente a sobretensiones de entrada y descargas
atmosféricas integrado por:
9.3.4.5. RECTIFICADORES
9.3.4.5.1. CASETA
El sistema rectificador permite pasar de alimentación monofásica 230 Vac a una
de 48 Vcc y, por lo tanto, proporcionar tensiones de corriente continua en -48
Vcc, de forma ininterrumpida, en aquellos emplazamientos GSM-R en los que
se requiera una potencia superior a la proporcionada por el grupo de
rectificadores en configuración N+1.
88
- MODULAR:
- AMPLIABLE:
- REDUNDANTE:
- TOLERANTE A FALLOS:
- SUPERVISABLE:
89
• Contactos libres de potencial.
• Conexión RS232, RS485 y Ethernet.
• Conexión a redes TCP/IP, protocolo SNMP.
• Telnet.
• Servidor web.
Los consumos para los que debe estar dimensionado inicialmente el sistema, así
como la autonomía deseada y el número de salidas para la conexión de cargas,
son los siguientes:
90
anormalmente baja (menor de 88 Vca) y se reconectará automáticamente ante
la normalización de dicha tensión alterna de entrada.
91
𝜂≥92%; considerando pérdidas de conmutación y de la propia alimentación se
aproxima:
9.3.4.5.3. ARMARIO
El sistema de rectificadores - cargadores en corriente continua (-48 Vcc), será de
máxima fiabilidad, con la potencia, autonomía y características técnicas tal y
como se definen a continuación.
Las baterías se instalarán dentro del armario de energía, junto con el cuadro
eléctrico y los rectificadores.
Los consumos para los que debe estar dimensionado inicialmente el sistema, así
como la autonomía deseada y el número de salidas para la conexión de cargas,
son los siguientes:
92
EQUIPO RECTIFICADOR GSM-R (ARMARIO) CARGA (W)
TOTAL 949 W
93
reserva. Además, incluirá una base de enchufe monofásica de 16 A tipo
Schuko.
• Lámpara de alumbrado tipo LED, activada/desactivada por apertura y cierre
de puerta.
• Pletina de toma de tierra.
Se climatizan las casetas técnicas y los armarios para la instalación de la electrónica del
equipamiento GSM-R. Para ello, se debe conocer la potencia térmica a disipar
dependiendo de los equipos instalados y la potencia por radiación en paredes y techos
que depende de la ubicación geográfica de los mismos y de su caracterización
constructiva. Los elementos constructivos incorporarán aislante térmico según EPS
(poliestireno expandido) con conductividad térmica máxima a 10ºC de 0,034 W/m·K.
Los equipos de refrigeración principalmente aspiran el calor por lo que pueden estar
compuestos por un sistema de aspiración en el techo o pared y un sistema de aportación
de aire frío que puede ser mediante intercambio con circuito de agua o de aire. En este
caso, debido a la existencia de circuitería y la necesidad de una temperatura no muy
excesiva, se opta por sistema de aire mediante intercambio con circuito de refrigerante.
El equipo será compacto integrando en una sola unidad la evaporadora y la
condensadora.
La energía necesaria para las sucesivas casetas distribuidas por la línea, desde el punto
de vista de climatización o necesidades térmicas, varía en cuanto existen diferentes
zonas climáticas. Aunque la infraestructura de telecomunicaciones se encuentre
distribuida en diferentes zonas climáticas, los patrones son estacionales no así los
consumos, por ejemplo, en los trimestres más fríos. De modo genérico, al tener los
mismos equipos en su interior y entonces necesidades de disipación interior de calor
idéntica, se considera un modelo tipo en el que se regularán las temperaturas de alarma
en cada caso. El sistema puede funcionar en modo calor o en modo frío en función de
las necesidades.
94
Por lo general, la potencia eléctrica de los equipos de telecomunicaciones se
corresponderá con la potencia térmica generada, ya que son equipos con un alto
rendimiento y no contienen elementos de potencia.
95
Respecto a la iluminación, al tratarse de alumbrado convencional, prácticamente la
totalidad del uso eléctrico se usa para producir calor. Siendo la relación base para
su cálculo:
DISIPACIÓN
EQUIPOS CARGA (WE)
TÉRMICA (WT)
Alumbrado interior 360 320
Accesorios y equipos de
1000 35
climatización y ventilación
Tomas de corriente / Reserva 2000 10
Rectificador 230 Vac/48 Vcc 2000 W 2000 360
Carga de Baterías 220,8 55
Equipos de Telecomunicaciones fijas
500 125
(IP+switch)
Equipos de Telecomunicaciones
694 14
móviles (BTS)
TOTAL 919
DISIPACIÓN
EQUIPOS CARGA (WE)
TÉRMICA (WT)
Accesorios y equipos de
500 18
climatización y ventilación
Rectificador 230 Vac/48 Vcc 1000 W 1000 110
Carga de Baterías 90 25
Equipos de Telecomunicaciones fijas 300 100
Equipos de Telecomunicaciones
334 10
móviles (RRU)
Otros (alumbrado armario, sensores,
75
alarmas, etc.)
TOTAL 338
96
En el interior de la caseta o en armario, se dispondrá de una unidad de control
concentradora de alarmas que permita ver los parámetros básicos tales como
temperatura, modo de funcionamiento, etc.
Este gestor podría ser integrado dentro de los sistemas que ADIF [9] ya disponga para tal
efecto.
97
10. PLAN DE OBRA
El objetivo del Plan de Obra es definir y describir las instalaciones, obras y procesos constructivos
a llevar a cabo, con el grado de definición suficiente, para posibilitar la ejecución de las obras de
los sistemas de Instalaciones de Telecomunicaciones Móviles GSM-R en el tramo objeto del
presente proyecto.
Este apartado, por tanto, describe a grandes rasgos los procesos constructivos previstos y la
programación de los trabajos, en busca de obtener el plazo para la ejecución de las obras
pertinentes. Para expresar el Plan de Obra previsto, se ha realizado un diagrama de Gantt.
La programación se ha efectuado de forma general sobre la base de trabajar 5 días por semana
y en horario laboral. La duración estimada es de 450 días, correspondientes con las obras de la
fase 1: Instalaciones de Telecomunicaciones Móviles GSM-R: Ejecución de obras y fase 2:
Actuaciones sobre instalaciones existentes. Se podrán ejecutar de forma paralela ciertas
actividades de la fase 1 con las de fase 2 para reducir la duración total del proyecto.
Hay que tener en cuenta que se realizarán las pruebas de calidad y servicio de acuerdo a la
norma O-2475 [1] con una duración máxima de 5 meses (150 días).
Además, se han de tener en cuenta una serie de condicionantes a cumplir para evitar la aparición
de impactos sobre la flora y la fauna que puedan modificar o destruir su hábitat, tales como:
alteración de los caminos de acceso, no exceder el nivel de ruido a determinas horas y épocas
del año, etc. En todo momento se atenderá a lo dispuesto en el "Protocolo de Buenas Prácticas
de Actuación Acústica en Obras no sometidas a DIA” aprobado por el Comité de Calidad y Medio
Ambiente del ADIF en diciembre de 2009.
10.1.1.2. REPLANTEOS
Terminada la fase del cumplimiento de hitos contractuales (adjudicación, firma del
contrato, plan de Seguridad y Salud, plan de Calidad, etc.), los cuales quedan fuera
del alcance del presente TFG, y en paralelo a la anterior actividad, se realizará la
visita a la ubicación de cada uno de los emplazamientos planificados en el proyecto.
98
El objetivo de estas visitas será confirmar in situ la correcta ubicación de los mismos,
desde el punto de vista constructivo y de planificación radio.
Se enviará una planificación de replanteos a la Dirección de Obra con 15 días de
antelación al inicio de las mismas, solicitando la asistencia, por parte de ADIF, de las
personas que este designe para garantizar el acceso y consensuar la solución
adoptada.
Los acopios iniciales deberán ser realizados con la aprobación del Director de Obra.
99
Será necesario también haber realizado el acopio de las arquetas y de las
torres/mástiles.
Por otro lado, se prepara el emplazamiento para la colocación de la caseta GSM-R, para
lo cual previamente se deben realizar las siguientes actividades:
• Desbroce, limpieza y preparación del terreno.
• Excavación de los huecos de las arquetas.
• Red de tierras perimetral a cada una de ellas.
• Colocación de arquetas.
• Canalización desde la caseta GSM-R hasta la vía, donde se llevará a cabo:
o Excavación de la zanja.
o Instalación de tubos.
o Arquetas (arquetas intermedias y arquetas de derivación).
o Hormigonado de la canalización.
o Armado y cimentación de las losas.
100
Para poder dar comienzo a esta tarea es necesario que:
Una vez izada la torre, se realizará la conexión del pararrayos, la conexión de las
tierras de la torre, la colocación de la bandeja rejiband entre caseta y torre, la
conexión del anillo de tierras de la caseta a la pletina de tierras y la conexión del
balizamiento nocturno.
Todas las torres, así como sus respectivas cimentaciones, deberán estar calculadas
para soportar los esfuerzos requeridos.
Para empezar con este paso, es necesario que se haya instalado la caseta GSM-R,
izado la torre o mástil e instalado las bandejas rejiband.
101
10.1.2.5. COMPROBACIÓN DE EQUIPOS EN CASETAS CON TENSIÓN
El equipo de trabajo asignado realizará la comprobación del funcionamiento del
equipamiento de las casetas GSM-R con tensión, una vez que las mismas han sido
instaladas en obra.
102
barras equipotenciales y conexión de tierras, esquemas unifilares,
etc.
o Proyecto “As-Built” de las instalaciones realizadas en túnel.
o Documentación de calidad de la instalación: listas de verificación en
campo, etc.
o Reportaje fotográfico.
o Documentación “As-Built” de las instalaciones y ampliaciones
realizadas en Edificios Técnicos, con igual detalle al indicado
anteriormente para los emplazamientos pero de aplicación a los
equipamientos correspondientes (BSC, TRAU, OMC-R, Sistemas de
supervisión, etc.).
o Inventario actualizado de todos los elementos de la instalación para
su correcta integración en el Sistema de Información Geográfica del
ADIF.
o Manuales de Operación y Mantenimiento de la Red.
o Medidas de cobertura y calidad de servicio.
Para poder dar comienzo a esta tarea es necesario que haya disponibilidad de
energía y que las BTS’s estén integradas en la red de comunicaciones fijas. Es
necesario igualmente que la BSC y el servidor
de gestión ya estén integrados.
103
Respecto a las telecomunicaciones fijas, la instalación del cable de fibra troncal de
96 fibras ópticas a lo largo del tramo que daría servicio a los equipamientos de este
proyecto no es alcance de este TFG.
104
• Perfecta limpieza del suelo flotante, incluso bajo el falso suelo.
• Aire acondicionado en funcionamiento e iluminación suficiente de la sala.
• Anillo de tierras terminado, punto de conexión disponible de acuerdo a
replanteo y medida igual o inferior a 10 Ω.
Para la realización de esta tarea es preciso disponer, por una parte, de energía en
los emplazamientos, y, por otra, la red de telecomunicaciones fijas tiene que estar
disponible en las salas técnicas.
Esto consiste en realizar las operaciones necesarias sobre todos los elementos de
red implicados, a fin de poner las BTS a radiar. Estas operaciones incluyen, entre
otras cosas, bloqueo y desbloqueo de enlaces, verificación de redundancias, de la
configuración, del sistema de alarmas y reportes, etc.
Para llevar a cabo este trabajo es necesario tener, por una parte, energía en los
emplazamientos y, por otra, los enlaces de fibra óptica, equipos de transmisión y
equipos de la red de datos funcionando.
Para la ejecución de este trabajo es crucial disponer, por una parte, de energía en
los emplazamientos y, por otra, de los enlaces de fibra óptica de equipo de
transmisión funcionando y de la red de datos operativa.
Adicionalmente, las ampliaciones que hubiera previstas en la NSS tendrán que estar
realizadas.
105
10.1.2.12. PRUEBAS DE OPTIMIZACIÓN
Estas pruebas de la red GSM-R, se ejecutan posteriormente a la integración de todas
las BTS’s de la línea.
Después de integrar las BTS’s con la MSC, hay que llevar a cabo unas primeras
medidas para detectar y corregir posibles problemas de interferencias, Handovers
no deseados, falta de cobertura en algún punto o sobrealcance de celdas.
Los parámetros técnicos y las funciones más importantes para la aceptación del
sistema para voz que se evaluarán son los siguientes:
El sistema de Voz tendrá que estar validado en el plazo que dura la fase 1, mientras
que las pruebas de datos, siguiendo la norma O-2475 [1], podrá extenderse hasta
un máximo de 5 meses como se indicó anteriormente.
106
10.1.3. EMPLAZAMIENTO TIPO B (RRU(ARMARIO GSM-R) + MÁSTIL/TORRE)
Las actividades para este tipo de emplazamientos serán similares a las del tipo A, con la
salvedad de todas aquellas derivadas del suministro y montaje de la caseta; en su lugar,
se instala un armario metálico de intemperie, sobre una losa de hormigón con
dimensiones adaptadas a las de dicho armario. El equipamiento que se instalaría en su
interior es el siguiente:
107
10.3. DIAGRAMA DE GANTT
Nombre de tarea Duración M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17
GSM-R PALENCIA-LEÓN 450 días
FASE I 450 días
Firma del acta de
0 días
replanteo
Cumplimiento hitos
contractuales (Plan de
0 días
Calidad, Plan de
Seguridad y salud, etc.)
Ingeniería / simulación
125 días
radioeléctrica
Simulación
20 días
radioeléctrica
Replanteo 10 días
Estudios geotécnicos y
20 días
cálculo cimentaciones
Aprobación Adif
0 días
Cimentaciones
Aprobación Adif para
25 días
comienzo de acopios
Acopio de Equipos 50 días
Fabricación/Acopio
equipos de radio 50 días
BTS & BSC
Fabricación/Acopio
equipamiento de 50 días
telecomunicaciones fijas
108
Nombre de tarea Duración M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17
Fabricación/Acopio de
50 días
cables RF
Fabricación/acopio de
equipos AA caseta 30 días
GSMR
Fabricación/Acopio de
50 días
equipos energía GSMR
Fabricación/Acopio
casetas hormigón 50 días
GSM-R
Integración/Aceptación
25 días
de Casetas en campa
Montaje/ Integración de
Casetas GSM-R en 20 días
campa
Pruebas/Aceptación
Casetas GSRM en 22 días
campa
Acopio de
50 días
Infraestructuras
Acopio de
50 días
torres/mástiles
Acopio de arquetas 30 días
Ejecución
125 días
Emplazamientos
Emplazamiento BTS 1 75 días
Emplazamiento RRU 1.1 65 días
Emplazamiento RRU 1.2 65 días
Emplazamiento RRU 1.3 65 días
109
Nombre de tarea Duración M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17
Emplazamiento RRU 1.4 65 días
Emplazamiento BTS 2 75 días
Emplazamiento RRU 2.1 65 días
Emplazamiento RRU 2.2 65 días
Emplazamiento RRU 2.3 65 días
Emplazamiento RRU 2.4 65 días
Emplazamiento BTS 3 75 días
Emplazamiento RRU 3.1 65 días
Emplazamiento RRU 3.2 65 días
Emplazamiento RRU 3.3 65 días
Emplazamiento RRU 3.4 65 días
Emplazamiento BTS 4 75 días
Emplazamiento RRU 4.1 65 días
Emplazamiento BTS 5 75 días
Pruebas de Validación e
30 días
Integración Red GSM-R
Energía y
Telecomunicaciones 0 días
fijas BTS 1 – RRU 2.3
Integración
emplazamientos tramos 25 días
BTS 1 – RRU 2.3
Energía y fibra
disponible tramos 0 días
RRU 2.4 – BTS 5
Integración
emplazamientos tramos 25 días
RRU 2.4 – BTS 5
110
Nombre de tarea Duración M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17
Pruebas de Validación
60 días
Funcional red GSM-R
Disponibilidad de línea
para circulación 0 días
tren de prueba
Pruebas Optimización 20 días
Pruebas de
funcionalidad GSM-R
10 días
voz y pruebas con
cab radio
Pruebas de Calidad de
30 días
Servicio (QoS)
Aceptación y Recepción
0 días
de Instalaciones
Pruebas de validación
110 días
de datos (O-2475)
Pruebas de validación
110 días
de datos (O-2475)
Telecomunicaciones
190 días
fijas
Replanteo 5 días
Instalación de
equipamiento en
Cuartos de 40 días
Comunicaciones/
Apeaderos
Integración y pruebas 20 días
111
Nombre de tarea Duración M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17
FASE II NSS
(Actuaciones sobre
47 días
instalaciones
Existentes)
Integración de los
5 días
anillos en BSC
Integración y pruebas
7 días
del sistema BSS
Instalación de consola
de llamadas y gestores
10 días
de supervisión y
alarmas
Ampliación de
conectividad y 5 días
capacidad en MSC
Integración MSC-PABX,
10 días
IN
Actualización de bases
5 días
de datos en NSS
Pruebas de validación 5 días
Pruebas de
comunicación EVC-RBC 5 días
(dinámicas)
Pruebas de
comunicación EVC-RBC 5 días
(estáticas)
112
Nombre de tarea Duración M18 M19 M20 M21 M22 M23 M24 M25
GSM-R PALENCIA-LEÓN 450 días
FASE I 450 días
Pruebas de validación
110 días
de datos (O-2475)
Pruebas de validación
110 días
de datos (O-2475)
113
11. CONCLUSIONES
El GSM-R ha sido desde sus inicios un sistema eficaz para garantizar los objetivos que se
buscaban con su implantación, mejorando los niveles de seguridad y precisión del antiguo
sistema Tren-Tierra, donde podía influir el error humano.
En la actualidad, este sector se encuentra en pleno auge gracias al plan estratégico europeo de
la agenda 2030 siendo precisamente este año 2021 el del ferrocarril. A su vez, con este medio,se
busca conectar Europa, de ahí que surgiera ERTMS (European Rail Traffic Management System)
[1], siendo un importante avance hacia la consecución del espacio ferroviario europeo único, es
decir, conseguir una movilidad transfronteriza ininterrumpida [17].
Numerosos países están apostando por este medio de transporte por diversos motivos, como
pueden ser la sostenibilidad, la baja repercusión ambiental y la fomentación de las energías
renovables, buscando alcanzar el objetivo del Pacto Verde Europeo de aquí al año 2050 [18].
También, este Plan Ferroviario supondrá un beneficio social, por ejemplo, en entornos rurales
prácticamente despoblados mejorando la calidad de vida de sus habitantes y generando empleo
y turismo al poder tener un medio de transporte accesible.
Por último, esto conllevará una inversión importante y cuantiosa, provocando también la
activación de la economía y prosperidad.
Por todo esto y mucho más, el GSM-R tiene un papel crucial y, en conclusión, un presente y
futuro esperanzador.
114
12. PLIEGO
Para la redacción y supuesta ejecución posterior de la obra de este proyecto, se deberían cumplir
los siguientes real decretos ley, directivas, recomendaciones, reglamentos, normas, leyes,
especificaciones técnicas. Esta información se ha obtenido según las siguientes referencias
bibliográficas: [1], [5], [7], [8], [11], [14], [15], [16], [18], [20], [21]. Se excluirán aquellas no
relacionadas directamente con la temática de este TFG o la rama de la ingeniería.
115
• Reglamento (UE) Nº 1301/2014 de la Comisión, de 18 de noviembre de 2014, sobre las
especificaciones técnicas de interoperabilidad del subsistema de «energía» del sistema
ferroviario de la Unión.
• Reglamento (UE) Nº 1299/2014 de la Comisión, de 18 de noviembre de 2014, relativo a
las especificaciones técnicas de interoperabilidad del subsistema «infraestructura» en
el sistema ferroviario de la Unión Europea.
• Reglamento (UE) 2016/912 de la Comisión, de 9 de junio de 2016, por el que se corrige
el Reglamento (UE) nº 1303/2014 sobre la especificación técnica de interoperabilidad
relativa a la «seguridad en los túneles ferroviarios» del sistema ferroviario de la Unión
Europea.
• Real Decreto 929/2020, de 27 de octubre, sobre seguridad operacional e
interoperabilidad ferroviarias.
• Normas emitidas por CENELEC (UNE).
• ET 03.354.019.6 Cables de baja tensión para el suministro de energía (hasta 1 kV). 2ª
Edición.
• ET 03.366.780.9_7 Cables de fibra óptica monomodo multifibra. (7ª ed.).
• ET 03.366.953.2 Rectificadores de 48Vcc para Telecomunicaciones.
• NAT 300 Sistemas de puesta a tierra de las instalaciones de seguridad y comunicaciones.
• NRS 03.432.310 Norma sobre los sistemas de tendido subterráneo de cables.
• ET 03.366.740.3 Conductos de PVC para la instalación de cables de comunicaciones.
• ET 03.366.101.8_1M1 Casetas prefabricadas para equipos de telecomunicaciones.
• NAT 105 Montaje de casetas prefabricadas para equipos de Telecomunicaciones.
• NAT 309 Instalación de repartidores generales.
• 03.366.405.3 Para el suministro de armarios de equipos para telefonía selectiva.
• 03.366.407.9 Para el suministro de puesto de mando.
• 03.366.408.7 Para el suministro de teléfonos de intemperie de vía.
• 03.366.409.5 Para el suministro de conectores de vía seccionable.
• 03.366.412.9 Para el suministro de transformadores de línea (bobinas traslatoras).
• NAT 701 Norma de recepción de cables de larga distancia instalados.
• MT 5-705 Norma para confeccionar empalmes en cubiertas de cables por el sistema
Raychem XAGA 250.
• ET 03.365.052.4 Cables para las instalaciones de señalización. 2ª Edición.
• NAT 730_3 Documentación a entregar y medidas a realizar en instalación y actuaciones
sobre cables de fibras ópticas (3º ed.).
• MT 5-732 Recomendaciones a tener en cuenta durante la instalación de repartidores
ópticos de CP (tipo ETSI).
• MT 5-733, MT 5-735, MT 5-737, MT 5-739, Recomendaciones a seguir durante la
instalación de repartidores ópticos Raychem (Fist).
• MT 5-740, MT 5-741, MT 5-742 Recomendaciones a seguir durante la realización de
sangrías de segregación y terminación de cables de fibra óptica, utilizando cajas de
empalme Raychem (Fist) y en cajas-repartidor murales con tecnología Raychem (Fist).
• EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. (R.D. 1247/2008, de 18 de julio).
• NTE-EME. Estructuras de madera: Encofrados.
• CTE. DB-SE-C Seguridad estructural: Cimientos.
116
• RC-16 Instrucción para la Recepción de Cementos. (R.D. 256/2016 de 10 de junio).
• Eurocódigo 2, “Proyecto de Estructuras de Hormigón”.
• Eurocódigo 3, “Proyecto de Estructuras de Acero”.
• UNE 21123 “Cables eléctricos de utilización industrial de tensión asignada 0,6/1 kV.”
• DIN 4131 “Acciones de viento sobre mástiles en celosía de sección cuadrada”.
• UNE 36099 “Alambres corrugados de acero para armaduras de hormigón armado”.
• UNE 100171 “Climatización. Aislamiento térmico. Materiales y colocación”.
• R.E.B.T. Reglamento electrotécnico de baja tensión (R.D. 842/2002 de 2 de agosto) e
Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC- BT 01 a 06 y 08-51).
• R.L.A.T. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas
eléctricas de alta tensión. (R.D. 223/2008 de 15 de febrero y sus instrucciones técnicas
complementarias ITC-LAT-01 a 09).
• Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el Reglamento sobre
condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión
y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23.
• UNE-EN 50561-1:2014 Equipos de comunicación sobre la red eléctrica utilizados en
instalaciones de baja tensión. Características de las perturbaciones radioeléctricas.
Límites y métodos de medida. Parte 1: Equipos de uso doméstico.
• UNE-EN 60950 Equipos de tecnología de la información. Seguridad.
• Norma para la designación de vías y componentes de la superestructura en la red.
• LSF Ley del Sector Ferroviario, Ley 38/2015.
• BOE-A-2009-20725 Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes
para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su
ejercicio.
• RD 664/2015, de 17 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Circulación
Ferroviaria.
• NAR nº5/16: Corte y restablecimiento de tensión en catenaria.
• 89/391/CEE Directiva Marco.
• Sistema de seguridad de carril fijo en acero según norma UNE-EN 353-1.
• UNE-EN 1991-1-1. Pesos específicos, pesos propios y sobrecargas.
• UNE-EN 1991-1-4. Acciones del viento.
• Canalizaciones y Arquetas en base a la NAS 310.
Si se produce alguna discrepancia entre las normas, Real Decreto, recomendaciones, etc. citadas
anteriormente, será de aplicación la más exigente. Si hay contradicciones en el proyecto,
prevalecerán las disposiciones generales, pero como criterio general, prevalecerá lo establecido
en el proyecto, salvo que en el pliego se haga remisión expresa a un artículo preciso de una
norma concreta, en cuyo caso prevalecerá lo establecido en dicho artículo.
El Contratista está obligado a la plena observación de las anteriores instrucciones o normas, así
como que de las que según el criterio del Director de Obra tengan aplicación en los trabajos a
realizar.
117
El Contratista estará obligado a poner cuanto antes en conocimiento del ingeniero director de
las obras cualquier discrepancia que observe entre los distintos planos del proyecto o cualquier
otra circunstancia surgida durante la ejecución de los trabajos, que diese lugar a posibles
modificaciones del proyecto.
118
13. BIBLIOGRAFÍA
[1] UIC ERTMS/GSM-R Operators Group GSM-R Industry Group, “ERTMS/GSM-R
Quality of Service Test Specification”, REFERENCE O-2475 v3.0, pp 1-36, February,
2007, [Online]. Disponible:
https://www.era.europa.eu/sites/default/files/activities/docs/qos_test_specificati
on_0-2475_v3_en.pdf
[2] A. Rubio, “Sistema de Comunicaciones GSM-R: El Estándar Ferroviario de
Comunicaciones”, pp. 1-3, Abr-May, 2014. [Online]. Disponible:
https://www.coit.es/sites/default/files/archivobit/pdf/trubio.pdf
[3] “Así funciona el ERTMS, Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario”, vía
libre. La revista del ferrocarril, Julio 2013. [Online]. Disponible: https://www.vialibre-
ffe.com/noticias.asp?not=11170
[4] L. García, “Telecomunicaciones ferroviarias en las líneas de alta velocidad”, pp.
1-6, Jun-Jul, 2006. [Online]. Disponible:
https://www.coit.es/sites/default/files/archivobit/pdf/luisgarciatassias.pdf
[5] UIC CODE 951-16.0.0, “EIRENE - System Requirements Specification Version
16.0.0,” no. 21 December 2015.
[6] “El Sistema Global de Comunicaciones Móviles para Ferrocarriles, GSM-R”, vía
libre. La revista del ferrocarril, Junio 2005. [Online]. Disponible:
https://www.vialibre-ffe.com/noticias.asp?not=332
[7] Página web de la Unión Internacional de Ferrocarriles, U.I.C: https://uic.org/
[8] Página web del European Telecommunications Standards Institute, E.T.S.I.:
https://www.etsi.org/
[9] Página web del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, A.D.I.F.:
http://www.adif.es/es_ES/index.shtml
[10] “GSM Tutorial”. [Online]. Disponible:
https://www.tutorialspoint.com/gsm/index.htm
[11] Página web de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, U.I.T.:
https://www.itu.int
[12] Página web del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea P.N.O.A.:
https://pnoa.ign.es/
[13] Página web del Centro Nacional de Información Geográfica C.N.I.G.:
https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp
[14] Página web de la Asociación Española de Normalización, U.N.E.:
https://www.une.org/
[15] “Normativa Técnica de ADIF”, [Online]. Disponible:
http://descargas.adif.es/ade/u18/GCN/NormativaTecnica.nsf
[16] Página web del Boletín Oficial del Estado, B.O.E.: https://boe.es/
[17] “Año Europeo del Ferrocarril”, Febrero, 2021, [Online]. Disponible:
https://esmovilidad.mitma.es/noticias/ano-europeo-del-ferrocarril
119
[18] Página web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, MITMA.
[Online]. Disponible: https://www.mitma.gob.es/
[19] “Plan para reducir un 90% el CO2 del transporte para 2050” Diciembre, 2020.
[Online]. Disponible:
https://www.ambientum.com/ambientum/contaminacion/plan-para-reducir-un-
90-el-co2-del-transporte-para-2050.asp
[20] Página web del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, I.N.S.S.T.:
https://www.insst.es/
[21] Página web de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, A.M.A.T.:
https://www.amat.es/
[22] G. Zarcero, “Experiencias en la construcción de redes GSM-R en las líneas de alta
velocidad de ADIF”, pp 1-3, Jun-Jul, 2006. [Online]. Disponible:
https://www.coit.es/sites/default/files/archivobit/pdf/gregoriozarcero.pdf
[23] “La Red Natura 2000 en España” [Online]. Disponible:
https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/red-
natura-2000/rn_espana.aspx.
[24] J. I. Alonso, C. Franco, F. Mellado, M. Pérez, J. F. Plaza, V. Ramos “Elementos
Técnicos para la Gestión de Frecuencias en Espacios Complejos: Entornos
Ferroviarios”. [Online]. Disponible:
https://www.coit.es/sites/default/files/informes/pdf/entornos_ferroviarios_.pdf
[25] M. Requejo. “Integración de las redes móvil GSM-R en las líneas ferroviarias
Mundiales”. Febrero, 2016. [Online]. Disponible:
https://www.eadic.com/integracion-de-las-redes-movil-gsm-r-en-las-lineas-
ferroviarias-mundiales/
[26] “GSM-R Solution. Optimized for railroads, GSM-R uses proven EIRENE-compliant
digital wireless technology”. [Online]. Disponible:
https://e.huawei.com/es/solutions/business-needs/wireless-private-
network/GSM-R-new
[27] “GSM-Railway. Ensure safe and reliable operations”. [Online]. Disponible:
https://www.nokia.com/networks/solutions/gsm-railway/
[28] “GSM-R. RAILWAY DEDICATED NETWORKS FOR RELIABLE AND FUTURE-PROOF
COMMUNICATIONS”. [Online]. Disponible: https://www.kontron.com/ktrdn/gsm-r
[29] J. M. Hernando, L. Mendo, Comunicaciones Móviles, 3rd ed. Editorial
Universitaria Ramón Areces, 2015.
[30] S. Dudoyer, V. Deniau, N. Ben, and R. Adriano, “Susceptibility of the GSM-R
Transmissions to the Railway Electromagnetic Environment,” Infrastruct. Des. Signal.
Secur. Railw., no. April, 2012.
[31] “Characteristics of a single-mode optical fibre and cable”, Recommendation ITU-
TG.652 (11/16), 2016, [Online]. Disponible https://www.itu.int/rec/T-REC-G.652-
201611-I/en
120
[32] Página web de la European Union Agency for Railways, E.R.A:
https://www.era.europa.eu/
[33] Report, “Evolution of Railway Radio Communication: System Definition”, REC-
129 v 1.0, 2018. [Online]. Disponible:
https://www.era.europa.eu/sites/default/files/activities/docs/evolution_of_railwa
y_radio_communication_system_definition.pdf
[34] “Rail Communications (RT)”. [Online]. Disponible:
https://www.etsi.org/technologies/rail-communications
[35] Página web de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, RENFE:
https://www.renfe.com/es/es
[36] “Interfaces GSM Um, A-bis, A” January, 2016. [Online]. Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/295814286_GSM_Interfaces_Um_A-
bis_A
[37] “RADIOTELEFONÍA DIGITAL GSM-R: NORMA DE LA RADIOCABINA” Borrador-
Versión 2.3. [Online]. Disponible:
https://www.seguridadferroviaria.es/recursos_aesf/9C9AF5E2-377B-40FF-8DD0-
EA81AD761C38/144056/040NormacabradioGSMR_V23.pdf
[38] Rohde-Schwarz, “GSM-R Technology”, [Online]. Disponible: https://www.rohde-
schwarz.com/es/tecnologias/celular/gsm-r/tecnologia-gsm-r/tecnologia-gsm-
r_55926.html
121
14. ANEXOS
14.1. PLANOS
14.1.1. COBERTURA RADIOELÉCTRICA
Al final de este apartado, se podrá observar la leyenda utilizada en las siguientes
imágenes, tomadas directamente de Google Earth y el software de simulación radio.
122
123
124
125
126
127
128
14.1.2. MEJOR SERVIDORA
Se ha asignado a cada emplazamiento un color para poder observar el proceso de
Handover y, por tanto, saber en cada punto de que BTS o RRU se recibe mayor potencia
y a la cual es más conveniente conectarse.
129
130
131
132
133
14.1.3. RELACIÓN SEÑAL PORTADORA-INTERFERENTE (C/I)
Al final de este apartado, se podrá observar la leyenda utilizada en las siguientes
imágenes tomadas directamente del software de simulación radio.
134
135
136
137
138
139
140
14.2. PRESUPUESTO
En el siguiente presupuesto no se han añadido los apartados de Seguridad y Salud y
Actuaciones Medioambientales por falta de información. Las unidades de BSC, TRAU, MSC
y OMC-R serán existentes, por lo cual no se han contabilizado. Además, sería necesario
incluir el equipamiento para los Centros de Transformación, Pasos a Nivel, Subestaciones
Eléctricas y Enclavamientos que hubiera a lo largo de todo el trayecto y a los que se debiera
dar servicio, pero tampoco se tiene información de los existentes en el tramo de estudio. Se
ha supuesto que en los Cuartos de Comunicaciones se instalará caseta nueva y, por lo tanto,
equipamiento nuevo y, respecto a los Apeaderos, uno de ellos tendrá sala existente y los
restantes serán intemperie. Los nodos IP-N2 serán existentes en las estaciones de León y
Palencia como se indicó en el apartado 8 Sistema de Comunicaciones Fijas y, por lo tanto,
no se tendrán en cuenta en el presupuesto.
141
Estudio geotécnico para mástiles entre 10 y 15 m ud 887,93 4,00 3.551,72 €
Estudio geotécnico torres ud 1.964,35 4,00 7.857,40 €
Excavación en desmonte en roca pequeña superficie GSM-R m3 36,73 394,00 14.471,62 €
Excavación en desmonte en terreno blando pequeña superficie
m3 21,19 408,00 8.645,52 €
GSM-R
Pilote prefabricado m 109,61 60,00 6.576,60 €
Red de tierras para mástiles ud 463,18 12,00 5.558,16 €
Red de tierras para torres ud 780,96 4,00 3.123,84 €
Mástil de acero galvanizado de 5 m GSM-R Red baja capacidad ud 2.630,21 8,00 21.041,68 €
Mástil de acero galvanizado de 10 m GSM-R Red baja capacidad ud 6.535,85 1,00 6.535,85 €
Mástil de acero galvanizado de 15 m GSM-R Red baja capacidad ud 8.614,16 3,00 25.842,48 €
Torre 25 m GSM-R Red baja capacidad ud 17.426,60 2,00 34.853,20 €
Torre 30 m GSM-R Red baja capacidad ud 19.823,58 2,00 39.647,16 €
Micropilote autoperforante tubo acero m 169,07 100,00 16.907,00 €
Tubo de soporte de hasta 3 m para instalación de antena en
ud 401,85 2,00 803,70 €
pared
TOTAL 274.990,78 €
01.03. Acondicionamiento emplazamiento
Suministro y extendido de grava de 20mm tamaño medio m2 9,58 912,00 8.736,96 €
Lámina geotextil m2 8,28 912,00 7.551,36 €
Bombeo de hormigón GSM-R m3 21,25 367,70 7.813,63 €
Bordillo de hormigón de 14/17x28x100 cm GSM-R m 15,49 616,00 9.541,84 €
Cata para localización de cables GSM-R ud 96,37 29,00 2.794,73 €
Cuneta vierteaguas tipo V1 GSM-R m 7,74 195,00 1.509,30 €
Cuneta trapecial o triangular hormigonada m 81,56 90,00 7.340,40 €
Despeje y desbroce pequeñas superficies terreno GSM-R m2 4,47 998,80 4.464,64 €
Instalación de vallado con protección roedores GSM-R m 49,77 444,00 22.097,88 €
Instalación de 3 hiladas de alambre, con o sin espinos, en parte
m 6,90 480,00 3.312,00 €
superior de vallados
Puerta de paso de 1 hoja GSM-R ud 168,18 2,00 336,36 €
Puerta de paso de 2 hojas GSM-R ud 244,15 16,00 3.906,40 €
Relleno con tierras de la excavación GSM-R m3 21,94 367,70 8.067,34 €
Zahorra artificial GSM-R m3 38,28 846,80 32.415,50 €
Losa de cimentación GSM-R m2 56,06 142,05 7.963,32 €
TOTAL 127.851,66 €
01.04. Casetas
Caseta GSM-R 1,8x1,8x2,3 m ud 8.122,90 5,00 40.614,50 €
Sistema de refrigeración GSM-R 1 kW ud 1.886,79 5,00 9.433,95 €
Red de tierras exterior caseta GSM-R ud 443,27 12,00 5.319,24 €
TOTAL 55.367,69 €
01.05. Armarios
Toma tierra carril con cable de cobre m 5,71 260,00 1.484,60 €
Armario intemperie 1500x700x700 mm para unidad radio ud 3.701,57 13,00 48.120,41 €
142
Red de tierras exterior armario intemperie ud 162,17 17,00 2.756,89 €
TOTAL 52.361,90 €
02. Cables 12.310,00 €
02.01. Otros
Acometida cable Cu GSM-R/Op no propagador del incendio m 5,00 240,00 1.200,00 €
Acometida cable Al GSM-R/Op no propagador del incendio m 5,05 2.200,00 11.110,00 €
TOTAL 12.310,00 €
03. Sistema de Telecomunicaciones Fijas 1.259.289,75 €
03.01. Red Gigabi Ethernet
SFP 1000 Base-LX 10 km ud 187,57 90,00 16.881,30 €
SFP 1000 Base-EX 40 km ud 290,38 18,00 5.226,84 €
TOTAL 22.108,14 €
03.02. Red de Conmutación de Datos
Router IP/MPLS 1GbE Red Agregación/Distribución N3 ud 7.134,40 14,00 99.881,60 €
Switch MPLS Acceso N4 24 puertos ud 3.993,99 10,00 39.939,90 €
Switch L2 red Acceso N4 - 24 puertos ud 1.456,27 25,00 36.406,75 €
Switch industrial L2 Red de Acceso 12 puertos ud 1.082,27 17,00 18.398,59 €
TOTAL 194.626,84 €
03.03. Repartidores y Armarios
Pigtail conector SC/UPC ud 7,17 240,00 1.720,80 €
Jumper 5 metros conectores SC/UPC ud 6,01 80,00 480,80 €
Jumper 10 metros conectores SC/APC ud 7,87 94,00 739,78 €
Rack 19'' 42U 800x800 mm ud 1.482,42 12,00 17.789,04 €
Rack 19" 27U 600x600 mm ud 778,82 1,00 778,82 €
Panel de parcheo RJ-45 48 puertos 6a ud 189,78 12,00 2.277,36 €
Panel de parcheo RJ-45 24 puertos 6a ud 156,69 25,00 3.917,25 €
Latiguillo de parcheo RJ45 categoría 6a 3 m ud 11,80 1.254,00 14.797,20 €
Medidas ópticas de reflectometría de 1 fibras ud 14,25 1.824,00 25.992,00 €
Repartidor óptico mural ETSI de 925x600x300 ud 528,30 1,00 528,30 €
Subbastidor-Repartidor óptico para Rack de 19" 1U 24 FO ud 235,85 5,00 1.179,25 €
Subbastidor-Repartidor óptico para Rack de 19" 3U 72 FO ud 311,32 13,00 4.047,16 €
Armario repartidor con 192 conectores y 128 bandejas de fusión ud 5.043,15 12,00 60.517,80 €
Caja segregación a 1x16 FO ud 438,23 4,00 1.752,92 €
Caja segregación a 1x32 FO ud 456,78 19,00 8.678,82 €
Empalme de segregación a 1 cable 16 FO ud 240,58 4,00 962,32 €
Empalme de segregación a 1 cable 32 FO ud 394,46 19,00 7.494,74 €
Conectorización 16 FO a repartidor ud 250,26 4,00 1.001,04 €
Conectorización 32 FO a repartidor ud 474,63 19,00 9.017,97 €
Conectorización 96 FO a repartidor ud 1.377,48 12,00 16.529,76 €
TOTAL 180.203,13 €
03.04. Suministro de Energía Específico de Telecomunicaciones
Fijas
Equipo de climatización compacto exterior GSM-R 5,6 kW ud 2.026,58 8,00 16.212,64 €
143
Rectificador 230Vca/-48Vcc GSM-R/Op ud 537,94 8,00 4.303,52 €
TOTAL 20.516,16 €
03.05. Documentación y Formación
Curso básico telecomunicaciones PI 8.950,50 1,00 8.950,50 €
Curso avanzado red de datos explotación PI 8.950,50 1,00 8.950,50 €
Curso avanzado gestión integrada de red PI 8.950,50 1,00 8.950,50 €
Curso avanzado sistema energía para telecomunicaciones PI 5.956,40 1,00 5.956,40 €
TOTAL 32.807,90 €
03.06. Obra Civil Específica de Telecomunicaciones Fijas
Tubo de acero de 2" para protección de cables m 19,76 10,00 197,60 €
Entrada de cables a caseta existente ud 162,90 8,00 1.303,20 €
Caseta GSM-R 3,7x2,2x2,5 m ud 9.133,72 7,00 63.936,04 €
Armario estanco IP66 ud 1.013,95 4,00 4.055,80 €
TOTAL 69.492,64 €
03.07. Cables
Cable 96FO TKT tendido en monotubo m 4,90 818,40 4.010,16 €
Tubo de polietileno de alta densidad de 40 mm m 1,23 267.600,00 329.148,00 €
Tubo de polietileno ignífugo de alta densidad de 40 mm m 9,13 1.636,80 14.943,98 €
Cable 16FO PKP tendido en monotubo m 1,68 480,00 806,40 €
Cable 32FO PKP tendido en monotubo m 1,78 2.280,00 4.058,40 €
Cable 96FO PKP tendido en monotubo m 2,95 131.040,00 386.568,00 €
TOTAL 739.534,94 €
04. Sistema de Telecomunicaciones Móviles 661.480,86 €
04.01. Equipamiento subsistema radio (BSS)
04.01.01. Sistema Radio
Ampliación capacidad BSC en 1 transmisor ud 1.126,12 36,00 40.540,32 €
Módulo control BTS distribuida ud 4.853,27 5,00 24.266,35 €
Unidad radio remota 1+1 de BTS distribuida ud 14.971,67 18,00 269.490,06 €
TOTAL 334.296,73 €
04.01.02. Guía-ondas y elementos asociados
Guía-ondas mástiles 5 m 2 sectores ud 1.636,77 8,00 13.094,16 €
Guía-ondas mástiles 15 m 2 sectores ud 2.406,02 3,00 7.218,06 €
Guía-ondas torres 25 m 2 sectores ud 3.305,38 1,00 3.305,38 €
Guía-ondas torres 30 m 2 sectores ud 3.736,57 1,00 3.736,57 €
Guía-ondas mástiles 10 m 3 sectores 1 celda ud 1.882,29 1,00 1.882,29 €
Guía-ondas torres 25 m 3 sectores 1 celda ud 4.321,19 1,00 4.321,19 €
Guía-ondas antena túnel 2 sectores ud 1.418,97 2,00 2.837,94 €
Guía-ondas 7/8" sector adicional m 23,47 50,00 1.173,50 €
Guía-ondas 1-1/4" sector adicional m 23,61 50,00 1.180,50 €
TOTAL 38.749,59 €
04.01.03. Antenas
Antena polarización cruzada 30º ud 909,22 4,00 3.636,88 €
Antena polarización cruzada 65º ud 389,73 28,00 10.912,44 €
144
Antena vertical cónica para túnel ud 645,74 2,00 1.291,48 €
Antena Yagi GSM-R ud 104,16 4,00 416,64 €
Cable radiante 7/8" CPR B2CA, s1a, a1 m 40,66 62,00 2.520,92 €
Cable radiante 1-1/4" CPR B2CA, s1a, a1 m 42,16 387,00 16.315,92 €
TOTAL 35.094,28 €
04.01.04. Sistema de Operación y Mantenimiento
Ampliación software OMC radio para 1 transmisor ud 247,33 36,00 8.903,88 €
Ordenador portátil para gestión local ud 3.007,98 1,00 3.007,98 €
Terminal cliente de sistema de supervisión ud 2.986,03 2,00 5.972,06 €
TOTAL 17.883,92 €
TOTAL 426.024,52 €
04.02. Equipamiento subsistema red (NSS)
Actualización de base de datos de MSC para un máximo de 50
ud 431,11 1,00 431,11 €
celdas y por MSC
Ampliación conectividad 1 E1 BSS ud 2.657,92 1,00 2.657,92 €
Ampliación conectividad 1 E1 otros sistemas ud 3.107,38 1,00 3.107,38 €
Integración de telecomunicaciones en red inteligente (IN) para
ud 538,89 1,00 538,89 €
un máximo de 50 celdas
Licencia SW por eProbe ud 3.849,05 1,00 3.849,05 €
Ampliación capacidad en Expandium A & Abis (por celda) 1-25 ud 896,82 18,00 16.142,76 €
Instalación y pruebas eProbe Expandium ud 9.056,57 1,00 9.056,57 €
TOTAL 35.783,68 €
04.03. Terminales
Terminal de mano OPS ud 1.997,42 15,00 29.961,30 €
Terminal de mano OPH ud 1.862,32 15,00 27.934,80 €
Terminal de mano GPH ud 422,28 15,00 6.334,20 €
Terminal de mano GPH smartphone ud 1.795,62 15,00 26.934,30 €
TOTAL 91.164,60 €
04.04. Consola de llamadas GSM-R
Suministro del hardware de la consola de llamadas ud 7.325,00 4,00 29.300,00 €
Suministro aplicativo consola de llamadas ud 3.100,00 2,00 6.200,00 €
Pruebas de infraestructura y comunicaciones para línea ud 7.636,39 2,00 15.272,78 €
Pruebas funcionales para línea ud 7.636,39 2,00 15.272,78 €
Instalación y puesta en servicio en línea ud 3.563,68 2,00 7.127,36 €
Pruebas V&V del producto/Certificación de proyecto ud 5.090,90 2,00 10.181,80 €
Documentación as-built Consola de llamadas ud 3.563,64 2,00 7.127,28 €
Formación Consola de llamadas ud 2.909,09 2,00 5.818,18 €
Adaptación datos topología ud 3.123,98 2,00 6.247,96 €
Adaptación del plan de marcado GSM-R ud 2.979,96 2,00 5.959,92 €
TOTAL 108.508,06 €
05. Sistemas Auxiliares 365.161,65 €
05.01. Energía
Toma de tierra electrodos profundos m 31,20 3.000,00 93.600,00 €
145
Estudio geoeléctrico ud 1.023,68 11,00 11.260,48 €
Armario de energía CC segura para GSM-R ud 9.141,34 13,00 118.837,42 €
Cuadro de distribución AC GSM-R con acometida única ud 4.348,41 2,00 8.696,82 €
Cuadro de distribución AC GSM-R con acometida doble ud 5.286,62 11,00 58.152,82 €
Sistema rectificador 230Vca/-48Vcc 1000w GSM-R unidad radio
ud 952,83 13,00 12.386,79 €
remota
Baterías tipo AGM 80 Ah alta resistencia altas temperaturas ud 1.042,45 17,00 17.721,65 €
Baterías tipo AGM 184 Ah ud 1.100,69 13,00 14.308,97 €
Caja embornado y protección rayos acc simple ud 532,25 2,00 1.064,50 €
Caja embornado y protección rayos acc doble ud 685,65 3,00 2.056,95 €
Sistema gestión rectificadores GSM-R. Servidor ud 8.105,00 1,00 8.105,00 €
Ampliación sistema gestor energía GSM-R/Op ud 64,19 26,00 1.668,94 €
TOTAL 347.860,34 €
05.02. Seguridad y alarmas
Servidor concentrador alarmas casetas ud 16.980,36 1,00 16.980,36 €
Ampliación del servidor Sistema Gestión de Alarmas ud 64,19 5,00 320,95 €
TOTAL 17.301,31 €
06. Ingeniería, pruebas y puesta en servicio 30.529,04 €
Ingeniería, replanteos y medidas de verificación, por BTS ud 376,45 18,00 6.776,10 €
Pruebas y mediciones de QoS en GSM-R por BTS ud 1.254,83 18,00 22.586,94 €
Encargado de trabajos h 46,64 25,00 1.166,00 €
TOTAL 30.529,04 €
07. Documentación 27.722,33 €
Documentación as-built GSM-R/Op ud 540,52 18,00 9.729,36 €
Inventario GSM-R ud 57,79 18,00 1.040,22 €
Inventario Integración y Ampliación NSS ud 14,45 18,00 260,10 €
Análisis e informe ISA o AsBo del sistema GSM-R ud 2.852,65 1,00 2.852,65 €
Certificación interoperabilidad sistema GSM-R por NoBo ud 13.840,00 1,00 13.840,00 €
TOTAL 27.722,33 €
08. Formación 31.303,65 €
Curso básico sistema GSM-R ud 5.074,12 1,00 5.074,12 €
Curso básico sobre la red inteligente (IN) ud 2.869,82 1,00 2.869,82 €
Curso OM BSS ud 6.323,92 1,00 6.323,92 €
Curso OM NSS ud 6.324,08 1,00 6.324,08 €
Curso sistema energía ud 5.073,96 1,00 5.073,96 €
Curso del sistema de paneles de alarmas ud 5.637,75 1,00 5.637,75 €
TOTAL 31.303,65 €
PEM (Presupuesto de Ejecución Material) Incluye los ocho puntos que forman la tabla anterior
3.029.920,62 €
146
PBL (Presupuesto Base de Licitación Neto) sin IVA PEM + 13% en concepto de gastos generales de
3.605.605,54 € empresa y 6% de beneficio industrial
PBL (Presupuesto Base de Licitación Neto) con IVA PBL + I.V.A. (21%)
4.362.782,71 €
VEC (Valor Estimado del Contrato) Coincide con el valor del PBL sin IVA (se ha
3.605.605,54 € supuesto un valor de suministros igual a 0€)
El coste de ejecución material, redacción del proyecto y asistencia técnica de las instalaciones
proyectadas es de 3.242.015,07 € y la longitud total del tramo de actuación es aproximadamente
de 108 km.
147
14.3. GLOSARIO DE ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS
GSM (Global System for Mobile)
IN (Intelligent Network)
AC (Authentication Centre)
RF (Radio Frecuency)
FA (Functional Addressing)
150
14.4. DATASHEET ANTENAS
151
152
153
154
155
156
157
Universidad de Alcalá
Escuela Politécnica Superior