Determinacion de Coliformes Fecales y Totales en Tres Muestras de Agua
Determinacion de Coliformes Fecales y Totales en Tres Muestras de Agua
Determinacion de Coliformes Fecales y Totales en Tres Muestras de Agua
PALABRAS CLAVE: Grupo coliforme, coliformes fecales, coliformes totales, agar, dilución,
inocularcion, incubación.
ABSTRACT: The coliform group is a set of bacteria with certain biological characteristics -
specific chemicals, which are present mainly in the digestive system of animals as well as
in plants (seeds) and scattered on the ground also can be used as indicators water
pollution. The analysis is performed, the presence and absence of fecal and total coliforms
in three different samples of water, such as: waste water, well water and mineral water
from these groups of microorganisms growing on specific agars tools suitable for
identification. In the first example above, we showed that the samples analyzed by
dilution, coliform groups, but there were not the same in the other samples of mineral
water and well water. The determination of coliform group is a way to identify the extent
of existing sewage pollution in water.
KEY WORDS: Group coliform, fecal coliforms, total coliforms, agar dilution, inocularcion,
incubation.
1.- INTRODUCCION:
Estas características son las relevantes de todos los miembros del grupo coliforme, la
bacteria principal de este grupo es la “Escherichia Coli”. De la cual deriva el nombre del
grupo en general. Estos microorganismos se encuentran de forma continua y general en el
sistema digestivo animal, específicamente en el intestino, por ende, es muy obvio
encontrarlos en zonas donde haya heces y en restos fecales de animales. A estos se les
llaman: “Coliformes fecales”, que al igual que los “coliformes totales”, forman parte del
grupo coliforme.
Estos microorganismos tienen una continua relación con el medio ambiente, puesto que,
en los lugares donde habita cualquier tipo de animal, existe coliformes, entonces estarán
expuestos a diferentes alteraciones producidas por estas bacterias, como: intoxicaciones y
enfermedades digestivas (mayormente).
Por otra parte, las bacterias coliformes que la lluvia arrastra, por el suelo, usualmente
quedan atrapadas por las rocas y a medida que el agua pasa por las rocas llega a los
sistemas de agua subterránea, sin embargo, los pozos que no están bien construidos, son
una puerta abierta para que estas bacterias contaminen el agua que se bebe.
El usar este tipo de análisis por coliformes resulta mucho mas sencillo y económico, a
comparación con el de buscar microorganismos específicos.
2.2.- Métodos:
Se toman todos los materiales de vidrio, luego son lavados con agua y detergente
varias veces, posteriormente se enjuagan con agua de caño y luego con agua destilada,
esta ultima operación se debe de realizar múltiples veces para limpiar totalmente los
envases, si es posible esta limpieza puede hacerse también con agua bidestilada, esto para
obtener mejores resultados.
Según las condiciones del fabricante de este caldo, la relación entre la porción de
caldo y agua es la siguiente:
35.6 x 600
X= => X= 10.68gr.
1000
Según las condiciones del fabricante de este caldo, la relación entre la proporción
de caldo y agua es la siguiente:
40gr. --------------------------------->1000mL
Xgr. ---------------------------------> 240mL
240 x 40
X= => X= 9.6gr
1000
37 x 110
X= => X= 1.07
1000
Luego de esta preparación de los medio de cultivo en caldos, se procedió a distribuir parte
de estos a cada tubo de ensayo, cada uno con una campana de Durham que es el
accesorio indispensable para identificar la existencia de coliformes en nuestras muestras
de agua, así formamos nuestros medios de cultivo específicos, que luego de ellos serán
cubiertos con los tapones creados con algodón y gasa, entonces se les envolvió con papel
craft para su seguida esterilización.
2.2.4.- Inoculación:
Luego del envase de vidrio que contiene nuestra muestra problema, tomamos en
otra jeringa 10mL del agua y la pasamos a un matraz que contiene 90mL de agua
destilada, entonces este matraz tendrá una dilución de 1/10, de este matraz y con
la misma jeringa traspasamos 1mL de la solución a cada tubo de un conjunto de 3
tubos que contiene caldo lauril sulfato, entonces la inoculación de 1/10 ya había
terminado.
Posteriormente, del matraz de dilución 1/10, tomamos otros 10mL para pasarlo a
otro matraz que también contiene agua destilada en 90mL, entonces se había
formado una dilución de 1/100, y también de la misma forma anterior, sacamos
1mL de solución para cada tubo de una serie de 3 tubos, entonces la inoculación
de 1/100 había terminado.
Por ultimo del matraz de dilución de 1/100 se tomo 10mL de muestra combinada y
se paso dicha cantidad a un tercer matraz que al igual que los anteriores también
contenido de agua destilada en 90mL, entonces se formo la ultima dilución:
1/1000, de aquí también se tomaron 3mL de los cuales se pasaron de 1 en 1 a una
serie de tres tubos que formaron la dilución en tubos de 1/1000.
Luego de esta inoculación a cada tubo, se procedió a una incubación para que los
microorganismos desarrollen en condiciones optimas y adecuadas a su medio.
El mismo método es aplicado para todas las muestras de agua pero con diferentes
jeringas para no alterar los resultados que podamos obtener.
2.2.5.- Incubación:
- La primera etapa es de 24h a 35ºC, en esta etapa se han de haber formado los
primeros indicadores de grupos de coliformes, en caso no verse resultados
entonces se pasa ala segunda etapa.
- Esta segunda etapa consta de seguir incubando los medios hasta pos 48h a 35ºC,
como tiempo máximo por que de no haber resultados, entonces la muestra no
presenta coliformes fecales ni totales dentro de su medio.
2.2.6.- Lectura:
- Esta etapa solo consta de analizar los tubos con nuestro cultivo y aceptar o descartar
los posibles medios que tengas grupos de coliforme, es decir analizamos los resultados:
gas positivo y gas negativo; de estos solo tomaremos los resultados: “gas positivos”, por
que se sabe que los coliformes totales tienden a producir gas.
- Este procedimiento se llevo a cabo, tomando 10 micras del caldo lauril sulfato que
contenía microorganismos fecales no puros, estas 10 micras fueron tomadas
gracias a un asa de Colli, luego de la segunda inoculación, también se llevo a
incubadora las muestras con caldo verde brillante, entonces la incubación es solo
de 24h. a las mismas características antes mencionadas.
3.- RESULTADOS:
Los resultados que obtuvimos, dependieron del trabajo en el primero caldo, es decir:
10
2400x = 24000 NMP/100mL.
1
Una vez separados estos tuvos con produccion de gas (15), se procede a
analizar la produccion de gas en el segundo caldo, que es aun mucho mas
selectivo que el anterior, hablamos del caldo: Verde Brillante Bilis; en este
caso, la produccion de gas si se llevo a cabo, pudiendo asi confirmar la
presencia de coliformes fecales y totales dentro de la muestra de agua
residual, en cambio, en las otras 2 muestras no hubo produccion de gas en
ninguno de los dos caldos, solo se denoto una pequeña turvidez en la
muestra de agua de pozo, esta podria ser producida por otros
microorganismos, exepto los coliformes, por ende estas muestras restantes
las separamos de nuestro tema especifico.
4.- DISCUSIÓN:
- Cabe mencionar, que los resultados obtenidos eran los esperdos por todos,
claro esta en cuanto al agua residual, pero seria necesario un anilisis mas
minucioso en lo que respecta al analisis del agua de pozo, por que, podemos
intuir la presencia de coliformes dentro de estas aguas, pero tendrian que
hacerse en diluciones mucho mas pequeñas 1/10000, 1/100000, etc.
5.- BIBLIOGRAFIA: