Autismo Elsa
Autismo Elsa
Autismo Elsa
Autismo
Doctora: Integrantes:
El autismo es un trastorno del desarrollo caracterizado por una escasa interacción social,
problemas de la comunicación verbal y no verbal, con una imaginación y actividades e intereses
limitados, intensos o poco usuales. Estos síntomas aparecen durante los primeros 3 años de la niñez
y continúan a lo largo de toda la vida, pueden manifestarse con distintos niveles de intensidad.
Tiene una prevalencia de entre 2 – 10 personas cada 10.000 habitantes, siendo por sexos el
masculino cuatro veces más afectado que el femenino, y los factores como la educación, el estilo de
vida o nivel social, no influyen.
2. Síndrome de Asperger
El Síndrome de Asperger es un trastorno del espectro autista más complicado de diagnosticar y, en
ocasiones, este diagnóstico se suele realizar más tarde que el caso anterior. Esto ocurre porque estos
sujetos con Asperger presentan una inteligencia media (alta) que puede ocasionar que se
infravaloren las dificultades y limitaciones que presentan estos sujetos. El déficit se encuentra, por
tanto,en el campo de las habilidades sociales y el comportamiento, siendo lo suficientemente
importante como para comprometer seriamente su desarrollo e integración social y laboral.
Además, las personas con Síndrome de Asperger muestran carencias en la empatía, poca
coordinación psicomotriz, no entienden las ironías ni el doble sentido del lenguaje y se obsesionan
con ciertos temas. La causa del Síndrome de Asperger parece ser la disfunción de varios circuitos
cerebrales, y las zonas afectadas son la amígdala, los circuitos frontoestriados y temporales y el
cerebelo,áreas del cerebro que están implicadas en el desarrollo de la relación social. A pesar de
que los medios e comunicación han ayudado a difundir una imagen del síndrome de Asperger en la
que se describe esta condición como una alteración mental asociada a una alta inteligencia, hay que
señalar que la mayoría de personas agrupadas en esta categoría no puntúan significativamente por
encima del CI normal, y una cantidad muy pequeña de ellas obtiene puntuaciones muy altas.
Este tipo de autismo, también se conoce como trastorno desintegrativo infantil, y es una alteración
que a diferencia de los otros tipos o grados de autismo que hay, tarda un poco más en aparecer,
debido a que en los primeros años el niño se desarrolla normalmente, pero en cierto punto comienza
a perder paulatinamente las habilidades que ha adquirido. Por lo general, el autismo regresivo se
presenta antes de los 10 años de edad y es a partir de esta regresión, que van apareciendo lo mismos
síntomas del autismo severo pero con menos intensidad. De esta manera,el niño va perdiendo sus
habilidades de lenguaje,capacidad para comunicarse e interactuar con niños y adultos de su propio
entorno. Por otra parte,aparecen conductas repetitivas, tanto motoras, como manierismos y
estereotipias, aunado al aislamiento de las personas que le rodean.
CLÍNICA
El autismo se manifiesta con dificultades para interactuar socialmente, problemas en la
comunicación verbal y no verbal y aparición de comportamientos reiterativos o intereses limitados
u obsesivos. Estos comportamientos son muy variables, puede haber casos leves, que son casi
imperceptibles y pueden confundirse con timidez, falta de atención y excentricidad. O casos más
graves, discapacitantes que requerirán cuidados de por vida. El rasgo distintivo es la falta de
interacción social, existe una marcada falta de empatía, no logran comprender los códigos sociales,
el significado de los cambios en el tono de voz, las expresiones faciales, no obtienen información
del estudio de nuestra mímica y evitan todo contacto visual. Presentan tendencias solitarias, buscan
el aislamiento. Muchos manifiestan conductas repetitivas, se mecen, se retuercen, aletan las manos
o frotan superficies. También pueden caer en conductas autolesivas como morderse o golpearse la
cabeza. Pueden presentar una baja sensibilidad al dolor, siendo más sensibles a los ruidos, tacto u
otros estímulos sensoriales, no les gusta ser acunados o abrazados. Muestran intereses restringidos y
un período de atención breve, pudiendo manifestar una conducta hiperactiva o totalmente pasiva.
Los pacientes autistas si son sensibles, su dificultad radica en el hecho de que no saben
expresar sus sentimientos, por lo que eso conduce a la interpretación de una falta de los mismos.
Los niños autistas tienen riesgo elevado de padecer otro tipo de patologías coexistentes con el
autismo: síndrome de X frágil (retraso mental), esclerosis tuberosa (crecimiento de tumores
cerebrales), convulsiones o epilepsia, un 20-30% de pacientes autistas la desarrollan al hacerse
adultos, síndrome de Tourette ( trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos,
estereotipados e involuntarios), discapacidades de aprendizaje y trastornos de déficit atencional.
CAUSAS
Las causas hoy por hoy son desconocidas. Cada vez toma más importancia el carácter genético de la
patología ya que se ha visto que la probabilidad de que un gemelo sea autista cuando el otro sí lo es,
supone entre un 60-92%, en caso de los mellizos disminuye el porcentaje a un 2-4% para el autismo
como tal y de un 10-20% abarcando un espectro de autismo más amplio. Se reconoce una etiología
multifactorial. Es el resultado de la interacción de algunos factores ambientales sobre un cerebro
susceptible, que generarían una serie de alteraciones neurobiológicas que serían las responsables de
las distintas manifestaciones clínicas de la patología. Presentan el autismo como resultado de un
desarrollo atípico del cerebro durante el desarrollo.
Dentro de los factores ambientales se mencionan:
Intoxicaciones por mercurio, ya que los síntomas son muy parecidos a los autistas.
Trastornos metabólicos como la fenilcetonuria.
F.Infecciosos como la rubéola congénita, encefalitis provocadas por el virus del Herpes
simple
F. Obstétricos como la pérdida de sangre durante el primer trimestre de embarazo.
El ácido fólico, ya que este afecta la producción de las neuronas.
DIAGNÓSTICO
No hay ninguna prueba biológica que sirve para el diagnóstico del autismo. Se basa en la
clínica, muy variada y amplia, casos extremos de aislamiento absoluto y casos leves de falta de
comprensión de sutilezas sociales. Se comienza con un diagnóstico de sospecha del autismo cuando
no hay balbuceos ni gestos antes de los12 meses. Cuando no hay pronunciación de palabras aisladas
antes de los16 meses. No hay elaboración de frases espontáneas a los 24 meses o aparece pérdida de
cualquier habilidad social o del lenguaje previamente adquirida.
Principalmente se basan en las clasificaciones DSM IV-V (Asociación Americana de
Psiquiatría), CIE-10 (OMS) y Misès (enfoque europeo francés). Se observan básicamente trastornos
cualitativos de la Relación, Comunicación y Patrones de conducta, interés o actividad restrictivos,
repetitivos o estereotipados. El diagnóstico precoz ocurre antes de los 3 años (30 meses
aproximadamente). El DSM V lo considera desde el espectro de condiciones.
TRATAMIENTO
Actualmente no hay tratamiento curativo. Una interacción temprana y el uso de las terapias e
intervenciones conductuales mejoran las probabilidades de un aumento en el nivel de
funcionamiento del paciente. Estas terapias tienen como blanco los principales síntomas del
autismo: los problemas de interacción social, la comunicación verbal y no verbal y las rutinas e
intereses obsesivos y repetitivos. El tratamiento más exitoso es el individualizado para cada
paciente comprendiendo una combinación de diferentes terapias.
Terapias del análisis del comportamiento aplicado dos terapias principales:
Medicamentos:
Antidepresivos para controlar los cambios en los estado de ánimo
Antipsicóticos, para controlar los cambios de la conducta, irritabilidad, rabietas, agresiones
Anticonvulsivantes para el tratamiento crisis o Estimulantes para controlar los trastornos de
déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad.
Dieta: Algunos niños parecen responder a una dieta libre en gluten y caseína.
Terapia ocupacional
Fisioterapia
Integración sensorial
Terapias del lenguaje y habla.
TEA es una condición permanente sin cura. Debido al paradojal contraste entre un buen
funcionamiento orgánico basal y una severa alteración en las relaciones conceptuales y
comunicativas humanas, los progenitores y cuidadores de personas con TEA persisten en la
esperanza de un tratamiento alternativo y una eventual cura; lo cual conlleva una sensación de
culpa/impotencia prolongada.40 - Manual de Cuidados Especiales en Odontología
Se observa politerapia: zooterapia, musicoterapia, integración sensorial, arteterapia,
psicomotricidad, dieta, fármacos, protocolos conductuales, etc. Los fundamentos basados en la
evidencia científica son precarios, irregulares y contradictorios, ya que las terapias pueden
funcionar en algunos casos y en otros no, e incluso funcionar sólo por períodos de tiempo
imprecisos e imprevisibles. Las terapias con mayor eficacia y sustento científico son aquellas que se
fundamentan en la conducta y refuerzan las habilidades de manera precoz y sostenida.3, 4, 5
Existen muchos mitos terapéuticos como la influencia de tóxicos, vacunas y dietas.
MANIFESTACIONES ORALES
Las personas con TEA no presentan manifestaciones bucales exclusivas debidas a una
condición orgánica, odontológicamente debemos cautelar los mismos criterios de salud bucal
convencionales, sin embargo sus patrones de comportamiento y politerapias pueden tener impacto
en su salud general.
Presentan:
Caries dental aunque no con mayor prevalencia que en la población normal
Bruxismo
Maloclusiones
Autolesiones, tanto a nivel intraoral como extraoral
MANEJO ODONTOLÓGICO
El manejo odontológico de pacientes con autismo es complejo debido a sus características
de comportamiento inherentes y al desconocimiento del mismo por parte del profesional. Estos
pacientes presentan problemas en el desarrollo del lenguaje, no manifiestan emociones, sensaciones,
dolor, lo que dificulta la comunicación y la colaboración durante el procedimiento clínico (19).
Existen técnicas especiales que facilitan el manejo del comportamiento del paciente con
autismo durante la cita odontológica: técnicas básicas y técnicas avanzadas, entre ellas el control de
voz y la comunicación no verbal, las distracciones, las recompensas, el apoyo y la presencia de los
padres; entre las técnicas avanzadas están el uso del óxido nitroso, la sedación intravenosa, la
estabilización protectora y la anestesia general.
Los pacientes autistas son los más complicado a nivel de manejo de conducta ya que el
principal objetivo para manejarnos es establecer un adecuado canal de comunicación, y una de las
características que definen su patología es que ese canal esta alterado. No entienden el mundo
porque no lo comprenden. Por lo tanto tenemos que ingeniárnoslas para hacernos entender
empleando todos los canales que seamos capaces, y conseguir que confíen en nosotros, que
colaboren y que no aparezcan las conductas de evasión, que en ellos suelen ser conductas
autoagresivas. Emplearemos métodos de pedagogía visual, empleando las cosas más sencillas como
son los objetos reales y las fotografías, con ello vamos a ir desglosando los procesos odontológicos
en la cantidad de pasos que sean necesarios para que entienda todo lo que vamos a hacer, sepa
cuanto va a durar, por eso también introducimos el factor tiempo contado lo que dura cada acción, y
además anticipemos el siguiente paso. Los procesos se repiten cuantas veces sean necesarias para
que sepa cómo va a transcurrir y lo que va a pasar. También es bueno si se puede hacerle fotos a él
mismo mientras realiza el acto, para que cuando vea las fotos se pueda identificar mejor, ya que el
sujeto es el mismo. Intentaremos crear un ambiente libre de ruidos y de distracciones, ya que a
veces la capacidad de prestar atención es muy limitada y no necesitamos que haya otros elementos
que centren su atención, por lo que el flujo de personas en el gabinete debe ser mínimo o nulo.
Además siempre tiene que ser atendido por las mismas personas y en el mismo lugar, ya que
cualquier cambio es percibido como una alteración en la rutina no programada, que genera
inseguridad, ansiedad y favorece la aparición de esas conductas evasivas.
No se recomienda la premedicación vía oral con benzodiacepinas porque muchas veces
genera efecto rebote. Hay que estar muy pendientes de la cavidad oral ya que a veces pueden
presentar problemas infecciosos o de caries activa que como no saben mostrar que es lo que sucede
puede que le estén generando un cambio en su actitud habitual y no sepan identificar la causa, a
veces una pulpitis puede hacer que el paciente se autoagreda, y ese sea el único síntoma que
manifieste, sin ser capaz de indicar que el origen del dolor está en la boca. Además establecer
visitas rutinarias aumenta la confianza del paciente, y favorece nuestra intervención. Es mejor hacer
siempre tratamientos preventivos poco complicados y agresivos, que esperar a tener que realizar
tratamientos más complicados y complejos. Respecto al tratamiento farmacológico hemos de
intentar no dar antibióticos de manera rutinaria, porque destruyen la flora, por lo que lo ideal es
combinar su administración con liolactil durante dos meses. Tener cuidado con el ibuprofeno y el
acetaminofen, se prefiere dar diclofenaco sódico.
ASPECTOS PSIQUIÁTRICOS
La vivencia del Yo individual puede no lograrse (psico-orgánicamente se vivencia a los 3
años aprox.), lo cual significa no diferenciar la existencia de los otros o la propia individualidad, ó
una dificultad para simbolizar la existencia del otro como real e independiente de sí mismo.
Imaginar lo que imagina el paciente es bastante utópico de nuestra parte, más bien debemos
aceptar que poseen una percepción y centros de referencia simbólicos alterados, diferentes, únicos y
verdaderos.
Cuando los detalles priman sobre el todo y las resignificaciones psicoafectivas del individuo
con TEA son inciertas o desconocidas, la aproximación para la adaptación conductual odontológica
se torna compleja y ajena a estándares preestablecidos.
Debemos ser metódicos e imaginativos desde la empatía; de nosotros depende ser barreras
de acceso o facilitadores de la aproximación conductual a la odontología.