Manual Riego Citricos y Paltos
Manual Riego Citricos y Paltos
Manual Riego Citricos y Paltos
PARA PALTOS
Y CÍTRICOS
Cristián Barrera M.
CODESSER
V Región
CHILE, 2009
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Autores:
Pilar Gil Montenegro
Ingeniero Agrónomo Dr. Cs.
INIA, Centro Regional de Investigación La Cruz.
Permitida la reproducción parcial o total de esta obra citando la fuente y los autores.
2
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
ÍNDICE
Capítulo 1.
Aspectos Generales para el Manejo de Riego
en Paltos y Cítricos _____________________________________7
Capítulo 2.
Programación del Riego en Paltos y Cítricos ____________ 21
Capítulo 3.
Control del Riego en Paltos y Cítricos __________________ 41
Capítulo 4.
Componentes Principales de un Equipo
de Riego Localizado __________________________________ 61
Capítulo 5.
Control de Funcionamiento del Equipo de Riego ________ 81
Capítulo 6.
Mantencion de los Equipos de Riego ___________________ 89
Capítulo 7.
Conceptos Básicos de Fertirrigación ___________________ 111
3
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
4
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
PRÓLOGO
T
ransferir tecnología es formar capacidades a través del traspaso
de herramientas como de conocimientos. Esto se logra por
medio de la colaboración entre empresas y centros de
investigación, permitiendo el crecimiento a través del acceso al saber
y experiencia de quienes impulsan el desarrollo tecnológico.
5
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
6
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos CAPÍTULO 1
ASPECTOS GENERALES
PARA EL MANEJO DE RIEGO
EN PALTOS Y CÍTRICOS
L
os rendimientos promedio de los huer- Las características físicas y químicas del
tos de paltos (Persea americana Mill.) suelo afectan tanto el crecimiento aéreo de
son bajos en comparación con otras la especie, como su masa radical. El creci-
frutas de pulpa (Wolstenholme, 1986, 1987). miento radical se ve afectado por el número
Esto se debe en gran parte a que para producir y tamaño de los poros del suelo, los cuales
frutos de semilla grande y ricos en aceite se a su vez influyen en la resistencia mecánica
requieren un alto costo en fotosintatos. Sin al crecimiento de las raíces, en la aireación
embargo, los rendimientos bajo condiciones y en la retención de humedad del suelo. El
ambientales favorables se pueden mantener palto en sus orígenes se desarrolló en suelos
por sobre las 22 ton/ha (Whiley et al., 1988). Andisoles o Andosoles derivados de cenizas
En Chile existen huertos que ya sea por sus volcánicas, los cuales se consideran como
condiciones edafoclimáticas y/o las condi- óptimos para su crecimiento debido a las
ciones de manejo mediante el uso de técnicas propiedades físicas que presentan (Aguilera
avanzadas, mantienen producciones de alre- et al., 1991). Estas propiedades físicas se
dedor de 25 ton/ha, sin embargo el rendi- caracterizan por una baja densidad aparente,
miento promedio en nuestro país sólo en 0,5-0,8 g/cm3, una alta macroporosidad,
huertos adultos bordea las 9 ton/ha. Según alrededor del 46%, un alto contenido de
cifras oficiales (ODEPA-CIREN, 2002), en la materia orgánica y un pH ácido, entre 5 a 6
región de Valparaíso la producción promedio (Cuadro 1.1). En el altiplano de México los
en huerto adulto no sobrepasa las 9.4 ton/ suelos utilizados para el cultivo del palto
ha, volumen que en la actualidad sólo son comúnmente de tipo Andisoles,
permite pagar los costos de producción. concentrándose en ellos más del 80% de las
7
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Suelo de la zona de origen del palto Suelos de la zona donde se cultiva el palto en Chile
Andisoles: suelo de origen volcánico, Alfisoles: gran parte de los paltos están plantados
más del80% de los paltos en México en este tipo de suelo en Chile.
Densidad aparente: 0.5 a 0.8 g/cm 3 Densidad aparente: 1.3 a 1.5 g/cm 3
Macroporosidad: 33 a 58% Macroporosidad: 10 a 20%
pH: 5 a 6 pH: 7 a 8
plantaciones de ese país. Por otra parte, el Debido a que los paltos evolucionaron en
palto presenta problemas para su desarrollo suelos de alta macroporosidad (andisoles) y
en suelo con baja macroporosidad y alta alta pluviometría, sus raíces son poco pro-
densidad aparente. fundas (Figura 1.1), extensamente suberi-
zadas, con una baja conductividad hi-
Durand y Claassens (1987), reportaron un dráulica, baja frecuencia de pelos radicales,
bajo crecimiento de raíces de palto en un alto requerimiento de oxígeno y una
suelo con densidades sobre 1,7 g/ cm3 y Sa- captación de agua relativamente pobre
lazar y Cortés (1986), encontraron que las
raíces del palto cv. Fuerte se desarrollan
mejor en suelos arenosos, de alta macro-
porosidad, que en suelos arcillosos. La
cantidad de raíces en el suelo arenoso fue
casi cuatro veces mayor a la cantidad pre-
sente en el suelo arcilloso. Una explicación
para esto podría ser el mejor nivel de oxígeno
que presentan los suelos de alta macro-
porosidad. Trabajos realizados por Ferreyra
et al. (2008) y Gil (2008), ratifican el hecho
de que plantas de palto cv. Hass sobre
portainjerto Mexícola presentan mejores
relaciones hídricas, mejor crecimiento y
mayor asimilación de CO 2 en suelos de
mayor macroporosidad y por tanto menor
relación agua/aire.
Figura 1.1. Distribución de raíces de palto
(en porcentajes) en un perfil de suelo
franco de la comuna de Nogales.
(Fuente: Lemus et al., 2005).
8
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos
9
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
riego pasa por muchos factores como por Efecto de las condiciones de suelos
ejemplo la falta de monitoreo del estado desfavorables el desarrollo del palto
hídrico del suelo o de la planta, fallas en la
programación, y falta de calibración y La falta de oxígeno en el suelo induce a
mantención de los sistemas de riego, y en trastornos fisiológicos múltiples en las
ciertas zonas de cultivo la falta del recurso plantas. Se inhiben la fotosíntesis, el trans-
hídrico principalmente por extensiones de porte de hidratos de carbono (Kozlowski
cultivo mayores a lo que la disponibilidad 1997), hay cierre de estomas y un menor
hídrica del predio es capaz de satisfacer. crecimiento de las raíces (Lafitte 2001). Pro-
Otros factores de estrés que inciden en la ducto de todo esto se disminuye la absorción
baja productividad del palto son el añerismo, de macronutrientes debido a la mortalidad
salinidad, fertilidad, emboscamiento, etc, de la raíz, a la pérdida de micorrizas, y a la
pero sin duda, el mal manejo del riego supresión de metabolismo de la raíz (Koz-
asociado a suelos limitantes (condiciones lowski 1997). En estas condiciones se ha
ambientales desfavorables), es el factor que encontrado una alteración del equilibrio
más condiciona la productividad de este hormonal en las plantas, normalmente au-
cultivo. mentando la proporción de etileno (Koz-
lowski 1997), dañando directamente al siste-
ma radical debido a la acumulación de éste
y otros productos tóxicos originados por la
10
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos
11
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
12
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos
13
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Lahav y Kalmar (1983) han recomendado de asiático y, por lo tanto, están adaptadas al
acuerdo a sus estudios, que el intervalo clima húmedo y caluroso de estas regiones
entre riegos se debe acortar en verano, tropicales; sin embargo, en su expansión
cuando el crecimiento de la fruta es rápido, también se han adaptado a climas más secos
para asegurar el máximo tamaño de fruta, y fríos, como por ejemplo la cuenca
considerando que el crecimiento de la fruta mediterránea y la zona central de Chile. En
en otoño es más lento y no hay ventaja en estas zonas el cultivo de los cítricos sólo es
acortar los intervalos de riego. posible mediante la existencia de sistemas
de riego. Las principales áreas de produc-
En resumen, el período más crítico para el ción a nivel mundial se encuentran
desarrollo del palto es la primavera. El exceso localizadas entre los 20-40o N y los 20-40o
de agua durante este período, en suelos de S de latitud, con climas que abarcan desde
baja aireación, afecta el desarrollo radical, el desértico al tropical (Domingo y Ruiz-
lo cual produce muerte de raíces (asfixia), Sánchez 1995).
afecta la cuaja, reduce el tamaño de los
frutos y aumenta los frutos con desórdenes En Chile los cítricos se producen en su
internos, como el pardeamiento de pulpa y mayoría bajo riego presurizado y con líneas
el bronceado vascular. de goteo, generalmente sobre camellones
de baja altura (Foto 1.4). En general los
problemas de riego en estos cultivos no
1.2. CONSIDERACIONES PARA EL determinan la sobrevivencia de éstos como
MANEJO DE RIEGO EN CÍTRICOS en el caso de los paltos, ya que en general
las especies cítricas son más tolerantes a la
En general las especies cultivadas de cí- asfixia radical que el palto. Sin embargo, el
tricos son originarias de países del sudeste riego es un factor determinante en la
14
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos
producción y calidad, ya sea de limones, sus hojas, cubierta por cutículas espesas y
naranjas, pomelos y clementinas. sin estomas activos, son capaces de oponer
mayor resistencia a la transpiración que la
Los cítricos son árboles de hoja perenne, por de otros cultivos, dando como resultados
lo que transpiran durante todo el año. La valores de ET inferiores a la ET de referencia
evapotranspiración (ET) o consumo de agua o a la de otros frutales como por ejemplo
por el cultivo, cuando el contenido de agua manzanos (Domingo y Ruiz-Sánchez 1995).
en el suelo no es factor limitante del
crecimiento, está controlada por factores Teniendo en cuenta que la mayoría de las
climáticos (To, humedad relativa del aire, plantaciones citrícolas están localizadas en
radiación solar, velocidad del viento, etc), zonas áridas y semiáridas, y que el
edáficos, y de la planta (características de crecimiento y producción dependen del
las hojas, etapa de desarrollo, porcentaje de balance entre la demanda evaporativa y el
suelo sombreado, etc). Los factores suministro de agua, así como de una
relacionados a la planta hacen que existan adecuada nutrición (lo cual, también se
niveles de transpiración diferentes entre asocia al riego cuando esta se realiza
cultivos. Por ejemplo, en el caso de los mediante fertirriego), resulta fundamental el
cítricos, la epidermis adaxial (superior) de adecuado manejo de ambos factores,
15
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
El riego y la nutrición son componentes muy Niveles adecuados de humedad son críticos
importantes en la producción comercial de para una adecuada cuaja y para apoyar un
frutos cítricos. El riego por su parte es ne- óptimo crecimiento y desarrollo de fruto
cesario para suministrar agua a la planta hasta la cosecha. Un estrés hídrico moderado
devolviendo la pérdida de ésta debido a la durante invierno puede aumentar la
evapotranspiración. Los fertilizantes por su inducción de yemas florales y puede ser una
parte, reemplazan a los nutrientes removidos herramienta útil de manejo, especialmente
Variable N P K Mg Riego
Calidad de Jugo
Contenido de jugo + 0 - 0 +
Sólidos solubles (SS) + 0 - + -
Acidez (A) + - + 0 -
Relación SS/A - + - + +
Color del jugo + 0 - ? 0
Sólidos/caja + 0 - + -
Sólidos/hectárea + + + + +
16
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos
en inviernos cálidos con poco frío para El estrés hídrico también afecta la fruta en el
favorecer la inducción floral. Por su parte, momento de la cosecha, debido a que se
una humedad de suelo adecuada es obtiene fruta más blanda y deshidratada, la
importante temprano en la temporada para cual puede sufrir desgarro de la piel durante
asegurar una buena cuaja. Un estrés hídrico la cosecha (plugging). Por el contrario,
durante la cuaja de primavera puede llevar cuando existen lluvias o riegos cerca de la
a aumentar la cuaja de flores tardías de cosecha, o bien si se cosecha con alta
inferior calidad. Por ejemplo, se ha reportado humedad ambiental, se genera fruta con
que árboles regados con menos agua que piel muy turgente, susceptible a oleocelosis
sus requerimientos pueden producir hasta (ruptura de glándulas de aceite de la piel).
79% de fruta proveniente de floración tardía También, lluvias excesivas, especialmente
(de menor calidad) mientras que árboles después de un periodo de sequía, pueden
regados en forma adecuada tienen sólo 9% provocar “piel de cebra” (áreas de piel
de fruta proveniente de flores tardías. necrótica sobre los segmentos levantados)
Asimismo, un estrés hídrico durante el lo cual ocurre principalmente en tangerinas
desarrollo y crecimiento de frutos cítricos a comienzo de temporada. Un riego excesivo
puede reducir rendimiento y calidad de fruta también se ha visto relacionado con un
comparado con árboles bien regados aumento del daño por viento o “russet”,
(Ritenour et al. 2003). aunque también se ha reportado que un
aumento del riego antes de cosecha reduce
La pérdida de producción y calidad debida la incidencia de “stem-end-rot” durante
al estrés hídrico en época de cuaja no puede postcosecha aunque puede aumentar la
ser recuperada completamente a través de incidencia de moho verde (Ritenour et al.
un manejo adecuado de riego durante el 2003).
resto de la temporada. El estrés hídrico puede
producir frutos más pequeños, más livianos Los factores de calidad más importantes
y con una cáscara más gruesa, junto con para productores, administradores,
reducir el contenido de jugo. Por el contrario, agroindustria y exportadores incluyen
una lluvia o riego excesivo inmediatamente contenido de jugo, concentraciones de
antes de la cosecha resultan en una dilución sólidos solubles (ss) y ácidos, relación ss/
de los sólidos solubles mientras que una acidez y color. Para producción de fruta
sequía los concentra. Aunque la fruta para consumo fresco, los principales factores
obtenida de árboles con estrés hídrico puede son calibre, forma, color y madurez, mientras
tener mayor cantidad de sólidos solubles que para variedades para jugo se requieren
totales y ácidos por fruto, los sólidos por principalmente un alto contenido de jugo y
hectárea pueden ser menores, debido a una sólidos solubles. La calidad de la fruta se ve
menor producción por hectárea (Ritenour et afectada por diversos factores incluyendo
al. 2003). cultivar, portainjerto, clima, suelo,
17
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
18
Aspectos Generales para el Manejo de Riego en Paltos y Cítricos
Cuadro 1.3. Efectos del déficit hídrico en naranjos Valencia tras 20 años de ensayo
(datos tomados de Higelman 1977).
A1 15 riegos
(175 cm) 374 a 740 a 107 a 125 a 160 a 10.6 a
B2 10 riegos
(135 cm) 308 b 725 a 76 b 115 a 158 a 11.0 b
C3 5 riegos
(95 cm) 242 c 648 b 66 b 88 b 159 a 11.4 c
19
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
20
Programación del Riego en Paltos y Cítricos CAPÍTULO 2
L
a programación del riego localizado evaporimétrica clase A (Foto 2.1). Éste
se realiza a partir del cálculo de la de- método, consiste en correlacionar la
manda bruta de agua del cultivo (Db), evapotranspiración (Etc) del cultivo, con la
la cual corresponde al agua que éste evapo- evaporación que tiene lugar en una
transpira más una cantidad adicional pro- superficie de agua libre, contenida en una
ducto de la ineficiencia del sistema. Para bandeja cuyas dimensiones están
calcular la (Db) se debe considerar la evapo- estandarizadas. En teoría la evaporación de
transpiración potencial (Eto), el estado de agua de la bandeja integra la influencia de
desarrollo en que se encuentre el cultivo la radiación, velocidad del viento,
(Kc) y la eficiencia del método de riego (Efa). temperatura y humedad del aire, que son los
21
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
mismos factores que afectan la evapo- De no tener a mano ninguna de estas herra-
transpiración de un cultivo (Etc). mientas, la programación del riego puede
realizarse también a partir de datos históricos
La evapotranspiración del cultivo también de la localidad donde se encuentra el predio,
puede obtenerse a partir de un valor de utilizándose datos de estaciones vecinas o
evapotranspiración potencial o de referencia por último datos publicados de Evaporación
(Eto), determinado a partir de información de bandeja (Eb) o Evapotranspiración poten-
climática registrada en una estación cial (Eto) del agroclima correspondiente. La
microclimática o meteorológica (Foto 2.2). Dirección Meteorológica de Chile publica
El valor obtenido mediante ecuaciones que cada año un anuario donde resume las eva-
utilizan los valores registrados por la estación poraciones de bandeja de cada una de sus
(entre ellos la más utilizada es la ecuación estaciones. La Dirección General de Aguas
de Penman-Monteith), es multiplicado por también tiene a disposición del público
el valor del Kc para cada especie y etapa del registros de sus estaciones meteorológicas,
cultivo con lo que se obtiene finalmente un
valor de Etc. Mediante la Etc es posible En el Cuadro 2.1, se presentan valores
luego calcular la lámina a reponer, lo que se histórico de evaporación de bandeja en
explicará más adelante. diferentes localidades de la V Región.
22
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
Cuadro 2.1. Datos históricos de Eb para diferentes localidades de la Región de Valparaíso.
1 Chincolco Liceo Agronómico 32o 13' 70o 50' 750 244,2 185,5 165,9 112,5 59,5 31,9 45,8 58,1 90,4 135,8 191,4 228,9 1549,9
2 Longotoma Liceo Agronómico 32o 22' 71o 18' 220 160,7 145,0 109,4 72,6 46,5 35,6 28,4 38,4 66,5 85,1 120,1 132,5 1040,8
3 Cabildo - Agro 32o 26' 70o 57' 280 210,4 175,5 152,0 97,1 66,4 38,0 44,7 58,5 76,0 127,0 167,0 193,2 1406,0
4 San Felipe - Esc, Agrícola 32o 46' 70o 43' 650 203,2 164,7 122,6 72,0 42,6 27,0 32,4 43,2 71,7 120,1 165,8 191,4 1256,6
23
5 Quintero - Est, Aeronáutica 32o 47' 71o 33' 8 122,0 99,3 84,8 57,9 41,2 27,8 38,5 35,6 40,1 60,1 80,5 106,7 794,4
6 La Cruz INIA 32o 49' 71o 15' 120 168,5 129,3 118,4 66,2 39,0 31,5 24,4 45,5 66,5 99,7 142,0 164,4 1095,3
7 Calle Larga - Agro 32o 51' 70o 37' 880 233,0 184,5 154,7 91,2 52,1 32,8 37,2 62,4 83,3 145,9 194,9 229,9 1501,9
8 Llay Llay - Agro 32o 53' 70o 54' 390 221,3 172,5 136,9 82,0 48,9 26,7 30,5 51,5 82,5 132,3 181,2 219,9 1386,5
9 Olmué 33o 02' 71o 10' 121 160,8 121,6 101,6 59,8 35,6 23,7 25,5 40,4 58,4 95,1 140,8 160,2 1023,6
10 Jardín Botánico 33o 03' 71o 29' 50 141,2 98,5 83,4 56,9 25,4 20,8 15,1 31,8 50,2 79,3 113,7 141,3 857,9
11 Casablanca-C, del Bosque 33o 10' 71o 24' 260 222,4 168,6 132,6 86,6 42,6 27,3 24,8 43,0 66,3 112,7 152,0 196,1 1275,0
12 Santo Domingo 33o 36' 71o 38' 71 150,3 108,7 82,3 46,0 29,8 15,8 19,5 31,3 48,8 80,6 115,3 138,0 866,3
Tabla extraída a partir de Informe interno de la Dirección Meteorológica de Chile, “Zonificación Agroclimática V Región” elaborado en base a datos extraídos de
la base de datos Agro de la DCM, entre los años 1993 a 1999.
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
24
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
Aunque la pérdida de agua por el cultivo bandeja, se deben hacer dos tipos de
responde a las mismas variables climáticas correcciones. La primera permite estimar la
que la evaporación de bandeja, hay una Eto (evapotranspiración potencial) de la
serie de factores que tienden a producir zona. La segunda corrección debe tomar en
diferencias considerables entre ambas. Entre cuenta el cultivo y su estado de desarrollo.
estos se pueden mencionar los siguientes
puntos: 2.1.2. Cálculo de la Evapotranspiración
del cultivo (Etc) y de la demanda
• Diferencias microclimáticas sobre la bruta (Db), a partir de la
superficie del agua y del cultivo evaporación de bandeja
(turbulencia, temperatura y humedad
del aire) que finalmente pueden
En primer lugar es necesario convertir las
subestimar o sobrestimar la demanda
lecturas de evaporación de bandeja (Eb) en
evapotranspirativa.
evapotranspiración de referencia o potencial
• La bandeja de evaporación almacena (Eto). Para ello los valores diarios de la
calor durante el día y continúa evaporación de bandeja (Eb) se deben
evaporando durante la noche, mientras corregir por un “coeficiente de bandeja”
que la evapotranspiración de la mayor llamado Kp, el cual variará con la ubicación,
parte de los cultivos frutales tiene lugar con la velocidad del viento y con la humedad
sólo durante el día. relativa. En el Cuadro 2.2, se muestra una
tabla con los coeficientes de bandeja (Kp).
• Las hojas de las plantas poseen un control
estomático de las pérdidas de agua. Las
Por lo tanto, la estimación de la evapotrans-
hojas de las plantas tienen poros o
piración potencial del cultivo en función de
estomas por donde ocurre la
transpiración de las plantas. Estos, la evaporación de bandeja se basa en la
tienden a cerrarse con altas siguiente relación.
temperaturas, viento y baja humedad
relativa del aire, como una forma de Eto = Kp x EB
disminuir la transpiración y defenderse Donde:
de la pérdida de agua. En cambio, en las
EB = evaporación de bandeja (mm).
mismas condiciones, la bandeja de
Kp = coeficiente de bandeja.
evaporación continua su proceso sin
ninguna restricción (no existe una
regulación como en el caso de las hojas En general, se puede decir que para
y sus estomas). condiciones normales de verano (vientos
moderados y humedades relativas del 40 a
Debido a estas diferencias, para estimar los 70%), el coeficiente de la bandeja (Kp) varía
requerimientos de agua de los cultivos a entre 0.6 y 0.8. Normalmente, en la práctica
partir de los datos de la evaporación de se considera un valor de 0,8.
25
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Humedad relativa
Sobre forraje verde de poca altura Sobre barbecho seco
Viento Distancia* Bajo Medio Alto Distancia* Bajo Medio Alto
(m/día) (m) <40 40-70 >70 (m) <40 40-70 >70
* Distancia desde la bandeja hasta el límite del forraje o barbecho, medida por el lado barlovento (de donde viene el
viento).
26
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
Frutal Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Cítricos* 0,64 0,66 0,68 0,7 0,71 0,72 0,72 0,7 0,68 0,7 0,66 0,65
Paltos** 0,72 0,72 0,72 0,72 0,72/ 0,72/ 0,72/ 0,72/ 0,72/ 0,72/ 0,72 0,72
0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75
% Sombra 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
del sistema de riego. Normalmente para Para calcular el RAP se debe multiplicar los
goteo se considera una eficiencia de 90% y mm/día obtenidos en la demanda bruta por
en microaspersión de 85%. el marco de plantación (MP, en metros), de
esta forma se obtienen los litros de agua que
La demanda bruta diaria del cultivo (Db) se consume una planta cada día. El cálculo se
obtiene utilizando las siguientes relaciones: realiza de la siguiente manera:
27
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
5,25 mm/día
Db = = 5,83 mm/día
0,9
La Db es de 5,83 mm/día,
El RAP es de:
28
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
cultivo ocurrida cada día, lo cual se obtiene El tiempo de riego se obtiene aplicando la
aplicando tiempos de riego que permitan siguiente relación:
cumplir este objetivo. En este caso no se
considera la capacidad de retención del Db (mm/día)
TR (hr/día) =
agua de le suelo, sino se supone que se
Ipp (mm/hr)
aplica en cada riego el agua que consumen
las plantas. Otra forma de determinar el tiempo de riego
es considerando el RAP (L/pl/día) y el caudal
Para calcular la los tiempos de riego, además (L/h) que se aplica a cada planta
de conocer la demanda bruta, el necesario
el caudal de agua que aplican a cada planta RAP (L/pl/día)
(L/h), y determinar la intensidad de TR (hr/día) =
Qpl (L/h)
precipitación del equipo.
Qpl (L/h)
Ipp = Ejemplo: Se pide calcular el tiempo de riego,
2
MP (m ) de un cultivo de paltos en el mes de enero.
El marco de plantación es de 6 x 4. Se riega
Donde: por goteo doble línea con goteros de 2 L/h
Ipp = intensidad de precipitación cada 0,5 m (16 emisores por planta). El
del equipo (mm/h). coeficiente de uniformidad (CU) es de 87%.
2
MP (m ) = Marco de plantación (distan- La demanda bruta es la obtenida en el
cia entre hileras (m) x distan- ejemplo anterior.
cia sobre hilera(m)).
29
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Q pl = q (L/h) x Ne x (CU%/100)
Qpl (L/h)
Ipp =
MP (m2)
Qpl = 2 (L/h) x 16 x (87/100) = 27,84 L/h
27,84 L/h)
Ipp = = 1,16 mm/h
(24 m2)
b) Se determina la Demanda bruta (Db) (mm/día).
5,83 (mm/día)
TR = = 5,03 = 5 horas diarias
1,16 (mm/h)
En el Cuadro 2.5, se presenta un ejemplo de deben realizarse también día a día, lo cual
cálculo de horas diarias de riego para un puede facilitarse con una planilla Excel. En
mes específico (enero). la página web del programa http://www.
clusterfruticola.cl/cms/riego.html, se en-
De acuerdo a las capacidades de cada pre- cuentra una planilla Excel que puede ser
dio, el cálculo para programación puede adoptada por los agricultores.
realizarse día a día (que es lo ideal) o bien se
puede realizar una calendarización por se- Observación.
mana, de acuerdo a los datos históricos. Si la Nótese que en este ejemplo existe un registro
programación se hace día a día, los cálculos de las horas reales aplicadas por riego, y un
30
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
31
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
a)Agua disponible para las plantas (AD). Una tabla práctica de capacidad de reten-
Un paso previo a la determinación de ción de agua de suelos de diferentes clases
frecuencia de riego es conocer la capacidad texturales se presenta en el Cuadro 2.6. En
de retención de agua que tienen los suelos este cuadro se incluye además rangos
(Humedad Aprovechable) de los diferentes normales de porosidad total, densidad
sectores de riego. La capacidad de retención aparente, capacidad de campo, porcentaje
de agua o Humedad Aprovechable que de marchites permanente, rango de humedad
presentan los suelos corresponde al agua aprovechable. La columna más interesante
que se encuentra retenida en el suelo entre es la última, que indica la capacidad de
Capacidad de Campo (CC) y Porcentaje de retención de agua del suelo (CR), expresada
Marchites Permanente (PMP) y depende de como mm de agua por cada mm de
de la textura del suelo, su estructura, profundidad de suelo (mm/ mm).
32
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
Nota: los intervalos normales son consignados entre paréntesis: HA, Humedad aprovechable, CR, capacidad de
retención de agua del suelo.
También desde Internet, en el sitio http:// el suelo, a mayor cantidad de piedras menor
hydrolab.arsusda.gov/soilwater/Index.htm, es la retención de humedad. Finalmente, en
se puede bajar una calculadora de retención riego localizado (goteo y microaspersión)
de agua en función de la textura del suelo sólo una fracción del suelo es mojada por
los emisores, situación que también debe
Hay que tener presente, por otra parte, que ser considerada. En todo caso el porcentaje
el agua retenida en el suelo NO se encuentra o área de suelo mojado debiera ser entre 40
igualmente disponible en el suelo, por la a 70%.
cual para fines de riego hay que considerar
sólo una fracción de esta agua (Umbral de Tomando en cuenta lo anterior es posible
riego), que varía entre un 30 a 40 % de la calcular el agua disponible (AD) que las
capacidad de total (0,3 a 0,4). Por otra parte plantas pueden agotar del suelo antes de
la presencia de piedras en el suelo también volver a regar. Este cálculo se hace de la
afecta la cantidad de agua que puede retener siguiente manera:
33
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Donde:
AD = Agua disponible (mm).
CC% = Capacidad de Campo del
suelo (%).
PMP% = Porcentaje de marchites perma-
nente (%).
Da = densidad aparente del suelo.
H = profundidad de raíces (mm).
UR = Umbral de riego (0,3 a 0,4).
PSM = Porcentaje de suelo mojado por
los emisores (0,4 a 0,7).
Pied = fracción de piedras presentes
en el perfil de suelo.
Donde:
H, UR, PSM y Pied, están en las mismas unidades de la formula anterior
34
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
La cantidad de agua que las plantas pueden extraer del suelo, antes de
volver a regar es de 20 mm
Hay que recalcar que el administrador y los De esta forma, un buen manejo de riego
encargados de riego del predio deben tener hace necesario contar con un mapa o plano
muy claro el tipo de suelo y la variabilidad de suelos donde se agrupen los sectores
espacial que tienen los suelos dentro de los similares desde el punto de agua disponible
diferentes sectores de riego y en todo el (AD), como el que se presenta en la Figura
predio, ya que de las características físicas 2.3. Estos estudios se obtienen mediante
del suelo dependerá su capacidad de análisis de calicatas, para normalmente 1
retención de agua (CR) y en consecuencia el ha, en las que se les determina la textura, la
agua disponible (AD) en el predio. profundidad de raíces, presencia de piedras
Figura 2.3. Plano de distribución espacial del Agua Disponible (AD, mm).
En la parte superior de la figura se indican los mm de AD,
por cada tipo de suelo.
35
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
y, capacidad de retención de agua, entre riego. En efecto, cada día las plantas, con-
otras propiedades. De estos planos se sumen una cierta cantidad de agua, la Etc
determinan los suelos predominantes y más (ver punto 2.1.2), en consecuencia cada día
representativos de cada sector de riego. disminuye el agua en el suelo hasta agotar la
(Nota: este plano es complementario a los AD. Haciendo un símil con la cuenta co-
planos topográficos para el diseño de nuevos rriente bancaria, la AD es el saldo que se
equipos de riego en el predio, al considerar tiene en la cuenta corriente, y la Etc diaria
la retención de humedad al sectorizar el son los cheques que se van girando. Cuando
equipo)). se agota el saldo hay que hacer un nuevo
depósito, para no sobregirarse.
b)Frecuencia de riego
La frecuencia de riego corresponde al Teóricamente, la frecuencia de riego se de-
número de días en que se agotará el Agua termina de la siguiente manera:
Disponible (AD) y se realizará un nuevo
Donde:
AD = Agua Disponible.
Etc = evapotranspiración media del cultivo.
Ejemplo .
De acuerdo al ejemplo anterior, el AD del suelo franco, para las
condiciones señaladas es de 20 mm. Si la Etc del cultivo es de 5 mm/
día, entonces la frecuencia de riego es de:
36
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
Ejemplo.
Si el AD es de 20 mm, la eficiencia de riego es 90% (0,9), y la
intensidad de precipitación del equipo es de 1,16 mm/h, el tiempo de
riego será de:
TR = (AD (mm)/Efa)/ Ipp = (20 (mm) /0,9)/ 1,6 (mm/h) = 19,2 hrs
Para llevar el manejo de esta información lo también se mantengan los equipos de riego
más conveniente es llevar un registro en una en óptimas condiciones de operación, en
planilla a Excel, como la que se muestra en cuanto a presión, caudales y mantención. Es
el Cuadro 2.7. En este cuadro se han utiliza- el agricultor, junto con el asesor quienes
do los mismos datos del cuadro 2.5, pero deben definir la estrategia de riego, de
considerando un AD de 20 mm, es decir se acuerdo a sus capacidades técnicas y las
riegan cada vez que la Etc acumulada suma características del predio, en particular en
20 mm (o alrededor de ese valor). En él, se relación a los umbrales de riego para cada
indica también el tiempo de riego. especie y tipo de suelo.
37
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Cuadro 2.7. Ejemplo de programa de riego realizado para riegos de baja frecuencia.
En esta planilla se muestra también el dato de volumen aplicado al mes.
38
Programación del Riego en Paltos y Cítricos
ANEXO 1
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Ejercicio .
39
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
ANEXO 2
2. PAUTA PARA DETERMINAR TEXTURA
DE SUELO AL TACTO
40
Control de Riego CAPÍTULO 3
CONTROL DE RIEGO
E
l hecho de aplicar un programa de rie- Para que este control sea más efectivo y
go, en base a los registros de evapo- permita una mejor toma de decisiones es
transpiración no asegura el éxito necesario que se tenga un claro
productivo del cultivo, ya que existe una conocimiento de la variabilidad espacial de
serie de factores que podrían estar subes- los suelos de cada sector de riego, de tal
timando o sobrestimando los requerimientos manera que el monitoreo de humedad se
de la planta (errores en las bandejas o en los realice en áreas representativos o dominantes
coeficiente que se utilizan o en las del sector de riego, o bien se realicen
estimaciones de la retención de agua en el monitoreos en diferentes partes del sector
suelo ya sea por problemas físicos de suelo, de riego, asociados a la variabilidad espacial
compactación, etc.), o bien por problemas del suelo. En este sentido un mapeo como el
asociados a la mantención inapropiada de presentado en la figura 2.3 del Capítulo 2, es
los equipos de riego, que afectan la de gran ayuda para determinar dónde realizar
intensidad de precipitación. calicatas o colocar sensores.
41
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
42
Control de Riego
Como una guía de estimación de humedad Otra forma de estimar como está el nivel de
se puede utilizar el Cuadro 3.1 que se humedad, es mediante el uso de un
presenta a continuación, para suelos livianos, instrumento que permita seguir el
medios y pesados. comportamiento de la humedad del suelo
0 a 25 % Seca, suelta, grano Seca, suelta, fluye Seca, polvosa, en Dura, desecada,
uniforme, fluye fluye entre los dedos. ocasiones ligeramente agrietada, en
entre los dedos. costrosa pero es fácil ocasiones con
reducirla a polvo. migajones sueltos
a flor de superficie.
50 a 75 % Parece seca, pero Tiende a formar bola Forma bola un tanto Forma bola; brota
no se forma bola con la presión, pero plástica y en ocasiones entre los dedos
con la presión. rara vez se mantiene puede aliarse ligera- al apretar.
compacta. mente con la presión.
75 % hasta Tiende ligeramente Forma bola de poca Forma bola y es muy Brota fácilmente
capacidad a aglutinarse. consistencia, moldeable; fácilmente se entre los dedos;
maxima (100%) En ocasiones forma se desmenuza alisa siempre que tenga parece aceitosa
bajo presión una fácilmente un porcentaje elevado al tacto.
bola de poca y nunca queda lisa. de arcilla.
consistencia.
43
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
44
Control de Riego
El uso de tensiómetros puede presentar del emisor. Dado que la medición que realiza
algunos inconvenientes que es necesario el tensiómetro es puntual, la ubicación de la
tener presente. Uno de los inconvenientes cápsula porosa es determinante. Por ejemplo,
del uso del tensiómetro es la forma en que se el tensiómetro marcará valores bajos, aún
distribuye la humedad en el perfil de suelo. cuando el riego sea deficitario, si está
Al formarse un bulbo, el contenido de ubicado muy cerca del emisor donde se
humedad en el suelo varía en función de la producen zonas saturadas. Por otra parte, si
textura, de la profundidad y de la distancia se ubica fuera del bulbo húmedo los valores
Lectura en
KPa o cbar Estado del suelo
45
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
46
Control de Riego
de la oficina para tener un buen registro y puede comparar con este valor para registrar
ajustar las decisiones de riego las mediciones el grado de agotamiento del agua disponible
hay que realizarlas en una rutina diaria o día del suelo.
por medio.
En la Figura 3.3, se presenta un ejemplo la
Este instrumento se debe calibrar, sin variación de la humedad de suelo registrada
embargo se puede trabajar con la curva con una sonda de humedad capacitiva.
estándar de contenido de humedad que
entrega el instrumento. Es recomendable Existen también sensores capacitivos se
hacer algunas mediciones con el suelo a pueden utilizar directamente en calicatas,
capacidad de campo para conocer la como el que se presenta en la Foto 3.3. El
humedad máxima que puede retener cada sensor se pincha en el suelo, a distintas
suelo, y así en cada medición posterior se profundidades y en distintas posiciones
47
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Otra forma de evaluar si los riegos se están La tensión xilemática se puede medir con
realizando en forma adecuada, es medir el una cámara de presión conocida con el
estado hídrico de las plantas. Estas nombre de bomba Scholander (Figura 3.4).
mediciones son complementarias a las de En términos simples, se cortan hojas al nivel
48
Control de Riego
49
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
uso de la dendrometría, técnica que permite la base del tronco y que mide variaciones
registrar la microvariación del diámetro del del orden de 1 micrón (0.001 mm). Este
tronco de la planta, para determinar eventos sensor se conecta a una central de
de estrés o de cese en el crecimiento. En adquisición de datos, que permite realizar
frutales esta metodología se ha incorporado mediciones en forma continua.
con el fin de regar “en sintonía fina”. Actual-
mente existen en huertos dendrómetros En la Figura 3.6, se presenta un ejemplo de
análogos que se leen diariamente y también registro dendrométrico en paltos. El déficit
dendrómetros electrónicos, que registran de riego se manifiesta por una contracción
datos en forma continua (Foto 3.4). En alta durante el día y una reducción del cre-
general, este sistema funciona con un sensor cimiento del tronco. Después del riego, las
o dendrómetro electrónico que se instala en contracciones disminuyen y el crecimiento
50
Control de Riego
se mantiene positivo. Cuando el agua del riego, pero no indican la cantidad de agua
suelo es insuficiente, el tronco comienza que se requiere aplicar ni la profundidad
nuevamente a detener su crecimiento y las que alcanza el riego en el perfil de suelo, lo
contracciones a aumentar en magnitud. que si se logra mediante el control de hume-
dad de suelo. Por lo cual los métodos mencio-
Cabe señalar que tanto la medición de po- nados son un complemento al control de
tencial hídrico xilemático como la dendro- humedad.
metría permiten definir la frecuencia del
51
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
ANEXO 1
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Ejercicio 1.
(Continuación de Ejercicio desarrollado
en capítulo 2 de este manual).
Ejercicio2
52
Control de Riego
5 febrero 15 cb 15 cb 10 cb 8 cb
6 febrero 20 cb 15 cb 15 cb 10 cb
7 febrero 20 cb 15 cb 15 cb 15 cb
8 febrero 25 cb 15 cb 20 cb 25 cb
9 febrero 30 cb 15 cb 25 cb 30 cb
53
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
ANEXO 2
IMÁGENES GRÁFICAS PARA DETERMINAR
HUMEDAD DE SUELO AL TACTO
54
Control de Riego
55
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
56
Control de Riego
57
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
58
Control de Riego
59
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
60
Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado CAPÍTULO 4
COMPONENTES
PRINCIPALES DE UN
EQUIPO DE RIEGO
LOCALIZADO
P
ara comprender el funcionamiento Un sistema de riego localizado siempre está
de un sistema de riego presurizado asociado a una alta frecuencia (riegos diarios
es básico conocer sus componentes o cada tres a cuatro días como máximo en el
y sus funciones. período de máxima demanda), por lo que es
necesario garantizar la dotación oportuna
En general, un sistema de riego localizado de agua; esto normalmente significa que se
está compuesto por: debe contar con obras de acumulación
(tranques de regulación), con el objeto de
• Cabezal de control almacenar el agua que se conduce por el
• Red de distribución canal en la noche (acumulador nocturno), o
• Emisores entre turnos, esto dependerá de la seguridad
de riego del predio.
El tamaño del sistema de riego debe estar
calculado en función de la superficie que se Los tranques requieren obras anexas en la
quiere regar, del agua disponible en el predio entrada y salida del agua, un vertedero de
y de las necesidades del cultivo. Si el agua seguridad y según la calidad del agua deben
proviene de un pozo o de un canal, se debe incluirse "desarenadores" y "decantadores".
61
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
62
Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado
63
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Caudal Máximo
Nº Unidades Diámetro (pulgadas) (l/min) (l/s)
64
Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado
65
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
mesh para un filtro de anillas se establece espacios en las casetas de riego. En este tipo
por comparación, asignándole al filtro el de filtros el agua ingresa a una cámara de
número de mesh correspondiente al filtro de prefiltrado (sentido de afuera hacia adentro),
malla que retiene partículas del mismo que permite separar partículas más gruesas,
tamaño. Los filtros de anillas, al igual que el posteriormente el agua en el interior del
resto de los elementos de filtrado, no deben filtro pasa a una segunda cámara de filtrado
provocar pérdidas de carga excesivas en la donde se produce la separación de partículas
red. Las pérdidas de carga con un filtro finas. La limpieza del filtro se realiza en
limpio, para su caudal de funcionamiento, forma automática, por diferencia de presión
deben ser del orden de 2 m.c.a. y se debe o por tiempo, utilizando muy poca agua, lo
proceder a su limpieza cuando dicho valor que permite mantener el riego mientras se
alcance los 5 m.c.a. Los fabricantes deben hace la operación de retrolavado. En la
suministrar los datos de pérdida de carga Figura 4.4, se presenta un esquema de un
que producen los filtros en función del filtro de malla de retrolavado automático.
caudal, para cada uno de los modelos.
La selección de los filtros se realiza en
En los últimos años se han desarrollado función de la cantidad de agua a filtrar y de
filtros de malla o de anilla de retrolavado las pérdidas de carga que se producen en el
automático que han tendido a reemplazar filtro, información que es proporcionada
los filtros de grava, ocupando menos por los fabricantes (Figura 4.5). La cantidad
66
Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado
67
Cuadro 4.2. Rango de succión de Venturi frente a diferentes presiones.
Presión Modelo 484 Modelo 584 Modelo 878 Modelo 1078 Modelo 1583 Modelo 2081
Entrada Salida Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión
(m.c.a.) (m.c.a.) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h)
0,0 8,7 58,1 15,3 106,0 31,0 235,5 45,0 302,8 90,5 681,3 272,5 1930,4
3,5 8,7 58,1 15,9 87,1 31,0 235,5 45,0 283,9 86,7 643,5 272,5 1930,4
14,1 7,0 8,1 41,6 15,1 49,2 29,9 170,3 43,6 189,0 81,0 454,2 272,5 1892,5
8,4 7,9 30,3 14,8 34,1 29,1 143,8 40,5 140,0 78,9 359,6 250,7 1249,1
10,5 7,8 7,6 14,4 7,6 28,4 37,9 39,4 76,7 77,2 170,3 240,7 681,3
0,0 10,2 68,1 19,7 106,0 36,7 227,1 52,2 283,9 104,5 651,3 314,2 1915,2
3,5 10,2 68,1 19,7 98,4 36,7 227,1 52,2 283,9 104,5 651,3 314,2 1915,2
21,1 7,0 10,2 68,1 18,9 87,1 36,7 227,1 52,2 283,9 102,2 651,0 314,2 1915,2
10,5 9,8 49,2 18,2 68,1 36,0 196,8 50,3 221,1 98,0 514,8 310,4 1810,0
14,1 9,7 26,5 17,4 34,1 34,8 113,6 48,4 136,3 95,8 521,7 295,2 1135,5
17,6 s/i s/i 17,0 0,0 34,1 0,0 46,6 0,0 92,7 0,0 265,8 151,4
68
0,0 11,7 68,1 22,0 94,5 40,9 227,1 59,0 283,9 117,7 681,3 348,2 1592,5
3,5 11,7 68,1 22,0 94,5 40,9 227,1 59,0 283,9 117,7 681,3 348,2 1592,5
7,0 11,7 68,1 22,0 94,5 40,9 227,1 59,0 283,9 117,7 681,3 348,2 1592,5
28,1 10,5 11,7 68,1 21,6 94,5 40,9 227,1 59,0 283,9 116,2 681,3 348,2 1592,5
14,1 11,4 68,1 20,8 76,7 40,9 227,1 57,9 272,5 114,3 681,3 344,4 1592,5
17,6 11,2 41,6 20,4 49,2 39,7 170,3 56,8 196,8 113,6 307,4 336,9 1536,7
21,1 10,8 11,4 20,1 18,9 39,4 76,7 54,0 113,6 107,5 170,3 329,3 908,4
Presión Modelo 484 Modelo 584 Modelo 878 Modelo 1078 Modelo 1583 Modelo 2081
Entrada Salida Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión
(m.c.a.) (m.c.a.) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h)
0,0 14,0 64,3 26,1 84,6 49,2 227,1 70,0 283,9 140,0 681,3 420,1 1892,5
7,0 14,0 64,3 26,1 84,6 49,2 227,1 70,0 283,9 140,0 681,3 420,1 1892,5
14,1 14,0 64,3 26,1 84,6 49,2 227,1 70,0 283,9 140,0 681,3 420,1 1892,5
69
42,2 17,6 14,0 64,3 26,1 84,6 49,2 227,1 70,0 283,9 140,0 681,3 420,1 1892,5
21,1 14,0 64,3 26,1 84,6 49,2 227,1 70,0 283,9 140,0 681,3 420,1 1892,5
24,6 13,8 60,6 25,4 75,7 49,2 227,1 69,6 272,5 138,5 613,2 416,4 1665,4
28,1 13,6 45,4 25,0 58,8 48,8 195,8 68,9 227,1 135,5 473,1 408,8 1551,9
31,8 13,2 18,9 24,6 26,6 47,7 102,2 67,0 136,3 132,5 246,0 405,0 757,0
0,0 15,0 64,3 28,0 94,6 53,0 227,1 74,9 283,9 153,3 681,3 454,2 1892,5
7,0 15,0 64,3 26,7 94,6 53,0 227,1 74,9 283,9 153,3 681,3 454,2 1892,5
14,1 15,0 64,3 26,0 94,6 53,0 227,1 74,9 283,9 153,3 681,3 454,2 1892,5
21,1 15,0 64,3 28,0 94,8 53,0 227,1 74,9 283,9 153,3 681,3 454,2 1892,5
49,2 24,6 15,0 64,3 26,0 94,8 53,0 227,1 74,9 283,9 153,3 681,3 454,2 1892,5
26,1 15,0 64,3 27,6 87,1 53,0 227,1 74,6 266,0 151,4 624,5 454,2 1892,5
31,6 14,6 56,8 27,3 84,3 52,2 215,7 73,8 227,1 149,1 514,8 446,6 1416,8
35,2 14,6 34,1 25,9 41,5 51,9 170,3 73,1 151,4 146,9 321,7 442,8 1400,5
38,7 14,2 7,6 26,5 15,1 51,1 83,3 72,3 75,7 144,2 75,7 431,5 454,2
Continuación del Cuadro 4.2.
Presión Modelo 484 Modelo 584 Modelo 878 Modelo 1078 Modelo 1583 Modelo 2081
Entrada Salida Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión
(m.c.a.) (m.c.a.) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h)
0,0 15,9 64,3 29,5 94,6 58,4 227,1 82,1 283,9 162,8 681,3 484,5 1892,5
14,1 15,9 64,3 29,5 94,6 58,4 227,1 82,1 283,9 162,8 681,3 484,5 1892,5
21,1 15,9 64,3 29,5 94,6 58,4 227,1 82,1 283,9 162,8 681,3 484,5 1892,5
24,8 15,9 64,3 29,5 94,6 58,4 227,1 82,1 283,9 162,8 681,3 484,5 1892,5
56,2 28,1 15,9 64,3 29,5 94,6 58,4 227,1 82,1 283,9 162,8 681,3 484,5 1892,5
31,5 15,9 64,3 29,1 90,6 58,4 227,1 82,1 283,9 152,0 682,4 484,5 1892,5
35,2 15,9 64,3 28,8 75,7 58,0 227,1 81,0 268,7 150,9 557,8 484,5 1892,5
38,7 15,7 45,4 28,4 53,0 55,6 189,3 80,2 230,9 159,0 473,1 480,7 1818,8
42,2 15,4 30,3 28,0 30,3 54,9 113,6 79,5 158,0 157,1 325,5 469,3 1211,2
45,7 15,2 0,0 27,6 3,8 54,1 34,1 78,3 49,2 155,2 56,8 465,6 418,4
0,0 17,8 64,3 33,7 94,6 62,8 227,1 92,0 283,9 181,7 681,3 545,0 1892,5
14,1 17,8 64,3 33,7 94,6 62,8 227,1 92,0 283,9 181,7 681,3 545,0 1892,5
70
28,1 17,8 64,3 33,7 94,6 62,8 227,1 92,0 283,9 181,7 681,3 545,0 1892,5
39,2 17,8 64,3 33,7 94,6 62,8 227,1 92,0 283,9 181,7 681,3 545,0 1892,5
70,3 42,2 17,8 64,3 33,7 94,6 62,8 227,1 92,0 283,9 181,7 681,3 545,0 1892,5
45,7 17,6 64,3 33,3 83,3 62,8 227,1 91,6 283,9 180,5 524,6 545,0 1892,5
49,2 17,4 49,2 32,9 68,1 52,5 215,7 90,8 349,8 177,9 514,8 541,3 1779,0
52,7 17,3 30,3 32,6 45,4 52,1 170,3 80,1 212,0 176,0 302,8 537,5 1285,9
56,2 17,0 3,8 32,2 15,1 51,3 90,8 88,6 113,6 174,1 132,5 529,9 681,3
71
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
72
Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado
73
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
La selección del emisor es clave para el disminuye a 2,8 L/h. De aquí deriva la
éxito del sistema de riego. Para la selección importancia de utilizar emisores
de los emisores se requiere conocer la rela- autocompensados en terrenos con
ción que existe entre el caudal entregado y pendientes superiores a 5%, ya estos
la presión de funcionamiento, información emisores no presentan variaciones de caudal
que es entregada por el fabricante. La presión al aumentar la presión sobre cierto valor
se expresa en distintas unidades (metros de (Figuras 4.7 y 4.9).
columna de agua, m.c.a. bares, bar, libras
por pulgada cuadrada, psi, kilogramos por En el caso del los emisores autocompen-
cm 2, kg/cm2, kilopascales, kpa). El caudal sados, hay que tener presente que la auto-
del emisor se expresa en litros por hora (L/h). compensación se produce a partir e un cierto
Más detalles sobre los conceptos de caudal valor umbral (0,7 bar o 7 m.c.a), como se
y presión se presentan en el Anexo de este muestra en la Figura 4.9.
capítulo.
74
Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado
75
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
ANEXO
¿Qué es el Caudal?
76
Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado
¿Qué es la Presión?
77
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Ejercicios de aplicación
Respuesta:
• 1 kg/cm2 equivale a 10 mca.
78
Componentes Principales de un Equipo de Riego Localizado
Respuesta:
• Árboles en la subunidad = 625 árboles/2 = 312 árboles
• Nº goteros en la subunidad = 312 árboles x 8 goteros =
2496 goteros
• Caudal de la subunidad = 2496 goteros x 4 l/h = 9984 l/h
Respuesta:
• Caudal de la subunidad = 9984 l/h / 60 minutos = 166,4 l/m
Respuesta:
79
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
80
Control de Funcionamiento del Equipo de Riego CAPÍTULO 5
CONTROL DE
FUNCIONAMIENTO
DEL EQUIPO DE RIEGO
E
l hecho de aplicar un programa de 5.1.1. Control de presión y amperaje
riego en base a registros y cálculos no en el cabezal de riego
asegura el éxito productivo, ya que
existen una serie de factores que podrían Los manómetros y el amperímetro son dos
estar provocando problemas en la operación elementos indispensables en todo cabezal
de un equipo de riego: obturación de de riego para conocer el funcionamiento
emisores, taponamiento de filtros, roturas del equipo. Se debe por lo tanto llevar un
de red de riego, problemas eléctricos, etc, y control y registro permanente de ellos en
en consecuencia, que debido a esto no se cada sector de riego y compararse con los
esté entregando el agua necesaria para el valores del normal funcionamiento del
cultivo, lo cual se ve reflejado en la relación equipo (dejados por la empresa instaladora
presión/caudal necesaria para el buen del sistema de riego). En el Cuadro 5.1, se
funcionamiento del equipo de riego. Es presenta una interpretación de lecturas del
necesario entonces contar con un sistema amperímetro y manómetros en relación con
de control de la operación del equipo de el funcionamiento del equipo de riego,
riego. respecto al modo normal de operación.
81
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
82
Control de Funcionamiento del Equipo de Riego
83
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Por otra parte, las diferencias de presión o la Cuadro 5.3. Calificación de uniformidad
de riego de acuerdo a CU calculado.
obturación de los emisores no se produce
por igual en todos los emisores del sector de Valor de CU Calificación
riego, produciéndose una falta de
uniformidad en la entrega de agua. Al existir Mayor de 94% Excelente
84
Control de Funcionamiento del Equipo de Riego
85
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Tal como se observa en la Figura 5.1, una medir la presión de las líneas, para separar
vez determinados los emisores, se mide el efectos de taponamiento de los emisores
caudal por emisor mediante una probeta y debidos a presión de operación. Previo a la
un cronómetro, fijando un tiempo de colecta medición de CU entonces se debe regular la
de 36 segundos por ejemplo. (Se pueden presión en cada sector de riego. La medición
utilizar otros tiempos por supuesto) de presiones se puede realizar en forma
periódica, ya que es una operación fácil y
Una vez colectados los 16 datos de cada rápida.
sector, y determinado los caudales, se calcula
el coeficiente de uniformidad, de cada uno b) Desuniformidad por drenaje en líneas
de ellos, mediante la siguiente expresión: de riego
86
Control de Funcionamiento del Equipo de Riego
Primero 45 47 48 29 9 11
1/3 48 49 42 45 10 11
2/3 42 45 49 47 10 10
Último 45 34 42 40 10 10
de riego. Este problema es más agudo cuando laterales de riego a una tubería de polietileno
los sectores o subsectores de riego son muy de 16 mm ( 5 o 10 laterales juntas), con una
grandes. Para solucionar este problema se llave de paso en el extremo más bajo, que
pueden colocar válvulas antidrenantes, TNL descargue a un desagüe, la cual se abre al
(Foto 5.1) en las líneas que presenten término del riego, evacuando rápidamente
problemas. Otra alternativa en conectar las el agua que quedó en las laterales (Foto5.2).
87
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Foto 5.1. Válvula antidrenante (TNL) para colocar en las líneas de riego
evitando descarga de “colas”.
Foto 5.2. Tubería de polietileno de 16 mm, con una válvula terminal para
“drenar “el agua de las laterales una vez terminado el riego.
88
Mantención de los Equipos de Riego CAPÍTULO 6
MANTENCIÓN DE LOS
EQUIPOS DE RIEGO
P
ara mantener un adecuado funcio- • Uso de aguas con alta carga de con-
namiento de los equipos de riego lo- taminantes físicos y biológicos.
calizado hay que preocuparse de • Ausencia de filtros o uso inadecuado de
realizar una mantención del equipo de riego, ellos.
tanto a nivel de cabezal, red de tuberías y • Desconocimiento del manejo adecuado
emisores. Esta es la única forma que los de la red de riego.
equipos mantengan sus condiciones de • Ausencia de un plan de mantención del
operación de acuerdo al diseño original. equipo.
89
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Los sistemas de riego deben considerar los partes de un sistema de riego presurizado y
mecanismos y métodos de control mencio- el plan de mantención que evitaría el
nados en el capítulo 5 (Control de funciona- problema.
miento del equipo de riego). Los controles
de la presión de operación en el cabezal de 6.1.1. Lavado de equipos de riego
riego, y mediciones de presión y de unifor-
midad en los sectores de riego son buenos Los equipos de riego deben ser lavados
indicadores del grado de mantención que periódicamente, la frecuencia y tipo de
requiere un equipo. lavado dependerá del tipo de suciedad o
contaminante que se deposite en el interior
Para prever problemas es necesario tener un de las redes de distribución.
plan de mantención, que consiste en revisar
permanentemente el estado y funcionamien- Para eliminar limos, arcillas u otros lodos
to de cada una de las partes del sistema de como los que se producen por la descompo-
riego, realizando tratamientos preventivos o sición de algas, se puede aplicar un lavado
curativos que permitan controlar y manejar simple hecho con el paso de agua a presión
los problemas normales que el sistema por todas las tuberías del sistema, siendo eli-
presenta por su uso. minada por los desagües (despiches) ubica-
dos al final de las terciarias y por los finales
En el Cuadro 6.1, se resume las posibles de las tuberías laterales o portaemisores
causas de mal funcionamiento en las distintas (descole) como se muestra en la Foto 6.1.
90
Mantención de los Equipos de Riego
91
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
El Índice de Saturación de Langelier (LSI) es pHc = (pK 2' - pK c' ) + pCa + pAlk
el indicador utilizado para determinar la
tendencia del carbonato de calcio a precipi- Donde:
tar. El Índice de Langelier se define como: pHc = pH del agua en equilibrio con
la fase sólida del carbonato
LSI = pHagua – pHc de calcio.
(pk2'-pkc') = Logaritmo negativo de la se-
Donde: gunda constante de disocia-
LSI = Índice de saturación de ción del ácido carbónico y
Langelier. producto de solubilidad del
pHagua = pH del agua de riego. CaCO 3.
pHc = pH del agua en equilibrio con la pCa = Logaritmo negativo de la con-
fase sólida del carbonato de cal- centración de calcio y magne-
cio, este valor es dependiente de sio en el agua de riego.
los cationes y aniones presentes pAlk = Logaritmo negativo de la con-
en el agua de riego. centración de carbonato y bi-
carbonato en el agua de riego.
De acuerdo a esta ecuación, si LSI es positivo,
existe riesgo de precipitación del carbonato Los componentes de esta ecuación pueden
de calcio. Valores de LSI de cero o negativos determinarse basándose en el análisis
aseguran la solubilidad total del carbonato químico de una muestra de agua y el uso del
de calcio y por consiguiente, la ausencia de Cuadro 6.2.
formación de precipitados.
Para calcular el valor de (pH2´-pKc´) se debe
La aplicación del ácido al agua de riego sumar las concentraciones de calcio,
tiene como objetivo bajar el pH a un nivel magnesio y sodio en mEq/l, que entrega el
tal que el riesgo de formación de precipitados análisis químico del agua. Conocido este
sea mínimo. El valor del pH del agua de valor, se ingresa al Cuadro 6.2 por la columna
riego a nivel de laterales debe ser menor o Nº 1 (Concentración (mEq/l)) y se determina
igual al valor de pHc para obtener un LSI de el valor de (pH2´-pKc´) en la columna Nº 2.
92
Mantención de los Equipos de Riego
De igual forma se procede para determinar El LSI sólo sirve para determinar el pH ideal
pCa y pAlk. El término pCa se obtiene del agua de riego para asegurar la ausencia
sumando la concentración de Ca + Mg, se deformación de precipitados. Este índice
ingresa con este valor en la columna 1 del NO permite calcular la cantidad de ácido
Cuadro 6.2 y se obtiene pCa en la columna necesario a aplicar y el tipo de producto. La
Nº 3. Para calcular pAlk se suma el contenido cantidad de ácido puede ser determinada a
de carbonatos y bicarbonatos (mEq/l), se través de una titulación en donde se mide el
ingresa con este valor en la columna 1 y se cambio de pH del agua frente a la adición de
obtiene el valor de pAlk en la columna 4. un determinado volumen de ácido.
93
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
94
Mantención de los Equipos de Riego
Peso Peso
Ácido Fórmula Atómico equivalente Densidad Concentración
(g) (g) (g/cm3) (%)
95
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
96
Mantención de los Equipos de Riego
32 61,6 - -
40 102,9 104,1 -
50 160,5 169,1 -
63 255,2 275,2 -
75 361,0 391,5 400,4
90 520,4 562,1 586,3
110 776,0 842,9 875,8
125 1.002,9 1.086,2 1130,9
140 1.246,9 1.364,3 1418,7
160 1.642,2 1.781,3 1852,9
200 2.567,3 2.781,8 2895,2
250 4.018,5 4.352,0 4531,3
315 6.379,2 6.909,1 7191,5
355 8.102,7 8.771,9 9132,5
97
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
98
Mantención de los Equipos de Riego
en ese caso las algas se debilitan pero luego Otra medida preventiva es poner malla rashel
reaccionan aumentando rápidamente la para cubrir y sombrear el tranque para evitar
cantidad. Para conseguir 0,5 – 1 ppm de el desarrollo de algas.
cloro libre pueden ser necesarias dosis de 3
-10 ppm de cloro total. La frecuencia de esta c) Control curativo de algas en tranques:
labor dependerá de la intensidad del
problema y la tolerancia del cultivo al cloro. Cuando las cantidades de algas sobrepasan
los niveles normales debe aplicarse sulfato
Para calcular la cantidad de hipoclorito de de cobre en dosis de 30 ppm (30 g/m3).
sodio a aplicar a partir de distintas Debido a las altas dosis SÓLO se trata el
concentraciones de producto comercial se 25% del volumen de agua y luego de 8 a 12
utiliza la siguiente ecuación: horas de reposo se diluye llenando el tranque
antes de aplicar el agua a la red de riego.
VnaOCl = C1 x Q / ([NaOCl] x Xa [ppm]
d) Lavado de otros precipitados:
Donde:
VnaOCl = Volumen de hipoclorito a Los precipitados de hierro, manganeso y
aplicar en litros. azufre también pueden obturar emisores. El
Q = caudal del sistema de riego tratamiento preventivo consiste en producir
(l/s o m 3/h). la oxidación y precipitación antes del sistema
C1 = constante 0,295 para caudal en de filtros de modo que los precipitados
l/s y 0,083 para caudal en m3/h. queden retenidos y no lleguen a los emisores.
[NaOCl] = concentración comercial del Un método eficaz para eliminar estos
hipoclorito de sodio (%) precipitados es la aplicación continua de
Xa = concentración de cloro deseada oxidantes como hipoclorito de sodio.
en el punto de inyección
(3 a 10 ppm) El manganeso en el agua de riego tiene una
oxidación mucho más lenta, pudiendo
Debido a la alta sensibilidad de algunos precipitar después de los filtros lo que
cultivos a los cloruros, en estos casos hay que producirá la obturación de los emisores. Si
tener cuidado en sus uso para controlar algas. esto ocurre puede realizarse la misma labor
descrita para eliminar los precipitados de
El control debe ser en el tranque y en el carbonato de calcio.
sistema de filtros. En el tranque se debe
aplicar sulfato de cobre en dosis de 0,5 a 2 ¡Cuidado!
3
ppm (0,5 a 2 g/m ). NO se deben usar La incorporación de productos a la red de
elementos de aluminio en su preparación riego debe ser cuidadosa pues un mal
debido a la formación de compuestos manejo de ellos puede ocasionar daño a
tóxicos. los cultivos, a las personas y a los ele-
mentos de la red.
99
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
• Instalaciones de campo
• Funcionamiento de laterales de riego.
100
Mantención de los Equipos de Riego
ANEXO
101
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
102
Mantención de los Equipos de Riego
Respuesta:
El Sulfato de Cobre es un biocida empleado para el control de algas en
los estanques y se aplica en forma preventiva, es decir al ingresar el
agua al estanque, en dosis de 2 gramos por metro cúbico de agua (2
g/m3). En el ejemplo se presenta un gran problema por algas, por lo que
la dosis sube a 30g/m3 lo que corresponde a un tratamiento curativo.
103
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Respuesta:
1º Tratamiento del agua del tranque con Sulfato de cobre.
2º Revisión del estado de los filtros y lavado de elementos filtrantes
(arenas, mallas o anillas).
3º Tratamiento curativo en base a aplicación de Cloro y lavado del
sistema: preparación de una solución de hipoclorito de sodio con
una concentración de 10 ppm. Inyección al sistema y regulación
del caudal inyectado según la concertación obtenida en el último
emisor (esto se puede medir con kit o test DPD para medición de
cloro libre). Una vez logrado esto se detiene el riego y se deja por
12 horas. Luego se lava con abundante agua a presión la que se
evacua o bota por despiches y fin de laterales no cerca de las
plantas.
104
Mantención de los Equipos de Riego
Respuesta:
• Área superior: __________ m2
• Área inferior: ___________ m2
• Promedio: _____________ m2 (Área superior + Área inferior / 2)
• Altura: _________________ m
Respuesta:
La mitad de la capacidad de mi estanque es_________m3, por lo tanto
la cantidad de Sulfato de cobre que requiero es (ver anexo 1):
4b) ¿Si las aguas que ocupa para regar han contaminado con algas su
red, cuánto Cloro (Hipoclorito de sodio al 8%) se requiere para
lavar la tubería?
105
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
5. Llene una tabla como esta, para cada uno de sus sectores:
Lateral o portagotero
Terciaria o portalaterales
Secundaria
Matriz
Total
106
Mantención de los Equipos de Riego
pH 7,30 7,00
CE (dS/m) 2,62 2,26
Ca (mEq/l) 7,36 5,64
Mg (mEq/l) 7,50 6,17
K (mEq/l) 0,18 0,19
Na (mEq/l) 12,85 11,00
-
Cl (mg/l) 605 598
SO4 = (mg/l) 192 178
HCO3 - (mEq/l) 8,3 4,7
B (mg/l) 0,24 0,09
RAS 4,70 4,50
Respuesta:
1 pH 7,30 7,00
2 CE (dS/m) 2,62 2,26
3 Ca + Mg + Na (mEq/l) 27,71 22,81
4 (pk2 ' - pkc') 2,39 2,37
5 Ca + Mg 14,86 11,81
6 Pca 2,13 1,95
7 CO3 = + HCO3 - 8,3 4,7
8 (pAlk) 2,08 2,31
9 (pHc) 6,60 6,63
10 LSI +0,70 +0,37
107
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
El valor de pHc para ambas muestras es del orden de 6,6, por lo tanto,
el valor de LSI es positivo lo que indica la necesidad de aplicar algún
tipo de ácido para bajar el pH del agua a valores cercanos a 6,5 para
obtener un LSI cero.
Respuesta:
Resultados cubicación.
108
Mantención de los Equipos de Riego
Comentario:
La aplicación del ácido debe ser efectuada varios minutos antes del
término del ciclo de riego para dar oportunidad a que el agua
acidulada alcance los lugares más apartados.
Respuesta:
El tiempo total de recorrido del agua hasta el lugar más apartado del
sistema es 15 minutos.
La inyección del ácido debe comenzar 15 a 18 minutos antes de
finalizar el ciclo de riego.
109
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
110
Conceptos Básicos de Fertirrigación CAPÍTULO 7
CONCEPTOS BÁSICOS DE
FERTIRRIGACIÓN
S
e entiende por fertirrigación la aplica- La fertirrigación comienza en el cabezal de
ción de los fertilizantes disueltos en el riego, en donde son mezclados los ferti-
agua de riego, de una forma continua lizantes (solución madre) e inyectados al
o intermitente. Esta práctica, se asocia bási- sistema. Posteriormente esta disolución es
camente con los sistemas de riego locali- conducida por tuberías y localizado en el
zados de alta frecuencia (goteo y microas- suelo donde puede ser absorbido por las
persión). plantas (Figura 7.1).
111
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
112
Conceptos Básicos de Fertirrigación
113
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
114
Conceptos Básicos de Fertirrigación
115
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
116
Conceptos Básicos de Fertirrigación
C C C C C C
C C C I Nitrato Amónico
C C C C C C
L L C Urea
I C C C C C
C C Sulfato Amónico
I C C C C L
C Superfosfato Triple
I C C C C L Superfosfato Simple
I C C C C Fosfato Diamónico
I C C C Fosfato Monoamónico
C C C Cloruro Potásico
I C Sulfato Potásico
C Nitrato Potásico
Nitrato Cálcico
I = Incompatible, C = Compatible, L = Compatibilidad limitada.
117
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
118
Conceptos Básicos de Fertirrigación
Tolerantes 4 - 12
Palma Datilera 4 17.9 3.6
Moderadamente
sensibles 2-4
Olivo 2.7 8.4 14
Granado 2.7 8.4 14
Sensibles <2
Pomelo 1.8 4.9 16
Naranjo y
Limonero 1.7 4.8 16
Peral y Manzano 1.7 4.8 21
Durazno 1.7 4.1 6.5
Damasco 1.6 3.7 24
Ciruelo 1.5 4.3 18
Almendro 1.5 4.1 19
Vid 1.5 6.7 12
Guindo 1.5 - 22
Chirimoyo 1.5 - 22
Palto 1.3 3.7 6.0
Fuentes: José Delatorre, Universidad Arturo Prat, Chile; adaptado de Ayers y Westcot (1976), Maas (1984),
Maas (1991) y Tanji (1990).
119
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
120
Conceptos Básicos de Fertirrigación
ción del principio Venturi y de diferencia de La mayor ventaja de este tipo de fertilizador
presión. Para seleccionar el Venturi apropiado es su bajo costo y fácil mantención. Existen
se requiere conocer el caudal del equipo, el varios tamaños de Venturi y se deben
caudal de inyección y la diferencia de presión. seleccionar en base a las necesidades. El
Normalmente para mantener una diferencia modelo a utilizar esta en función de:
de presión adecuada para que funcione el
Venturi, se hace una conexión del sistema • Caudal de succión deseado (litros/hora).
entre la salida de la bomba y la succión. En • Caudal que pasa por el inyector (litros/
ese caso existe el inconveniente que el min).
fertilizante y los ácidos circulan a través del • Pérdida de carga que produce al sistema
rodete de la bomba. En el Anexo, se presenta (m.c.a.).
un cuadro que muestra el rango de succión • Forma o modalidad de instalación.
de los Venturi frente a diferentes presiones.
121
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
122
Conceptos Básicos de Fertirrigación
123
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
124
Conceptos Básicos de Fertirrigación
parcializar la dosificación en las veces Como ventajas este método cuenta con las
que sea necesario. siguientes características:
125
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
126
Conceptos Básicos de Fertirrigación
ANEXO
1. Rango de succión de Venturi frente a diferentes presiones.
Presión Modelo 484 Modelo 584 Modelo 878 Modelo 1078 Modelo 1583 Modelo 2081
Entrada Salida Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión
(m.c.a.) (m.c.a.) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h)
0.0 8.7 58.1 15.3 106.0 31.0 235.5 45.0 302.8 90.5 681.3 272.5 1930.4
3.5 8.7 58.1 15.9 87.1 31.0 235.5 45.0 283.9 86.7 643.5 272.5 1930.4
14.1 7.0 8.1 41.6 15.1 49.2 29.9 170.3 43.6 189.0 81.0 454.2 272.5 1892.5
8.4 7.9 30.3 14.8 34.1 29.1 143.8 40.5 140.0 78.9 359.6 250.7 1249.1
10.5 7.8 7.6 14.4 7.6 28.4 37.9 39.4 76.7 77.2 170.3 240.7 681.3
0.0 10.2 68.1 19.7 106.0 36.7 227.1 52.2 283.9 104.5 651.3 314.2 1915.2
3.5 10.2 68.1 19.7 98.4 36.7 227.1 52.2 283.9 104.5 651.3 314.2 1915.2
21.1 7.0 10.2 68.1 18.9 87.1 36.7 227.1 52.2 283.9 102.2 651.0 314.2 1915.2
127
10.5 9.8 49.2 18.2 68.1 36.0 196.8 50.3 221.1 98.0 514.8 310.4 1810.0
14.1 9.7 26.5 17.4 34.1 34.8 113.6 48.4 136.3 95.8 521.7 295.2 1135.5
17.6 s/i s/i 17.0 0.0 34.1 0.0 46.6 0.0 92.7 0.0 265.8 151.4
0.0 11.7 68.1 22.0 94.5 40.9 227.1 59.0 283.9 117.7 681.3 348.2 1592.5
3.5 11.7 68.1 22.0 94.5 40.9 227.1 59.0 283.9 117.7 681.3 348.2 1592.5
7.0 11.7 68.1 22.0 94.5 40.9 227.1 59.0 283.9 117.7 681.3 348.2 1592.5
28.1 10.5 11.7 68.1 21.6 94.5 40.9 227.1 59.0 283.9 116.2 681.3 348.2 1592.5
14.1 11.4 68.1 20.8 76.7 40.9 227.1 57.9 272.5 114.3 681.3 344.4 1592.5
17.6 11.2 41.6 20.4 49.2 39.7 170.3 56.8 196.8 113.6 307.4 336.9 1536.7
21.1 10.8 11.4 20.1 18.9 39.4 76.7 54.0 113.6 107.5 170.3 329.3 908.4
0.0 12.9 64.3 24.2 94.6 45.4 227.1 64.7 283.9 129.4 581.3 382.3 1892.5
7.0 12.9 64.3 24.2 94.6 45.4 227.1 64.7 283.9 129.4 581.3 382.3 1892.5
10.5 12.9 64.3 24.2 94.6 45.4 227.1 64.7 283.9 129.4 581.3 382.3 1892.5
35.2 14.1 12.9 64.3 23.8 94.6 45.4 227.1 64.7 283.9 128.7 581.3 382.3 1892.5
17.6 12.9 56.8 23.5 90.8 45.0 227.1 64.3 283.9 127.2 562.4 382.3 1892.5
21.1 12.1 56.8 23.1 71.9 44.7 205.2 64.0 249.8 124.9 529.9 370.9 1551.9
24.5 12.3 30.3 22.7 41.6 44.3 132.5 82.8 177.9 122.3 340.7 367.1 1158.2
28.1 11.9 3.6 18.9 7.6 43.5 45.4 80.6 88.1 120.0 56.8 359.6 212.0
Continuación del Cuadro.
Presión Modelo 484 Modelo 584 Modelo 878 Modelo 1078 Modelo 1583 Modelo 2081
Entrada Salida Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión
(m.c.a.) (m.c.a.) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h)
0.0 14.0 64.3 26.1 84.6 49.2 227.1 70.0 283.9 140.0 681.3 420.1 1892.5
7.0 14.0 64.3 26.1 84.6 49.2 227.1 70.0 283.9 140.0 681.3 420.1 1892.5
14.1 14.0 64.3 26.1 84.6 49.2 227.1 70.0 283.9 140.0 681.3 420.1 1892.5
42.2 17.6 14.0 64.3 26.1 84.6 49.2 227.1 70.0 283.9 140.0 681.3 420.1 1892.5
21.1 14.0 64.3 26.1 84.6 49.2 227.1 70.0 283.9 140.0 681.3 420.1 1892.5
24.6 13.8 60.6 25.4 75.7 49.2 227.1 69.6 272.5 138.5 613.2 416.4 1665.4
28.1 13.6 45.4 25.0 58.8 48.8 195.8 68.9 227.1 135.5 473.1 408.8 1551.9
31.8 13.2 18.9 24.6 26.6 47.7 102.2 67.0 136.3 132.5 246.0 405.0 757.0
0.0 15.0 64.3 28.0 94.6 53.0 227.1 74.9 283.9 153.3 681.3 454.2 1892.5
7.0 15.0 64.3 26.7 94.6 53.0 227.1 74.9 283.9 153.3 681.3 454.2 1892.5
14.1 15.0 64.3 26.0 94.6 53.0 227.1 74.9 283.9 153.3 681.3 454.2 1892.5
21.1 15.0 64.3 28.0 94.8 53.0 227.1 74.9 283.9 153.3 681.3 454.2 1892.5
128
49.2 24.6 15.0 64.3 26.0 94.8 53.0 227.1 74.9 283.9 153.3 681.3 454.2 1892.5
26.1 15.0 64.3 27.6 87.1 53.0 227.1 74.6 266.0 151.4 624.5 454.2 1892.5
31.6 14.6 56.8 27.3 84.3 52.2 215.7 73.8 227.1 149.1 514.8 446.6 1416.8
35.2 14.6 34.1 25.9 41.5 51.9 170.3 73.1 151.4 146.9 321.7 442.8 1400.5
38.7 14.2 7.6 26.5 15.1 51.1 83.3 72.3 75.7 144.2 75.7 431.5 454.2
Presión Modelo 484 Modelo 584 Modelo 878 Modelo 1078 Modelo 1583 Modelo 2081
Entrada Salida Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión Flujo Succión
(m.c.a.) (m.c.a.) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h) (l/min) (l/h)
0.0 15.9 64.3 29.5 94.6 58.4 227.1 82.1 283.9 162.8 681.3 484.5 1892.5
14.1 15.9 64.3 29.5 94.6 58.4 227.1 82.1 283.9 162.8 681.3 484.5 1892.5
21.1 15.9 64.3 29.5 94.6 58.4 227.1 82.1 283.9 162.8 681.3 484.5 1892.5
24.8 15.9 64.3 29.5 94.6 58.4 227.1 82.1 283.9 162.8 681.3 484.5 1892.5
56.2 28.1 15.9 64.3 29.5 94.6 58.4 227.1 82.1 283.9 162.8 681.3 484.5 1892.5
129
31.5 15.9 64.3 29.1 90.6 58.4 227.1 82.1 283.9 152.0 682.4 484.5 1892.5
35.2 15.9 64.3 28.8 75.7 58.0 227.1 81.0 268.7 150.9 557.8 484.5 1892.5
38.7 15.7 45.4 28.4 53.0 55.6 189.3 80.2 230.9 159.0 473.1 480.7 1818.8
42.2 15.4 30.3 28.0 30.3 54.9 113.6 79.5 158.0 157.1 325.5 469.3 1211.2
45.7 15.2 0.0 27.6 3.8 54.1 34.1 78.3 49.2 155.2 56.8 465.6 418.4
0.0 17.8 64.3 33.7 94.6 62.8 227.1 92.0 283.9 181.7 681.3 545.0 1892.5
14.1 17.8 64.3 33.7 94.6 62.8 227.1 92.0 283.9 181.7 681.3 545.0 1892.5
28.1 17.8 64.3 33.7 94.6 62.8 227.1 92.0 283.9 181.7 681.3 545.0 1892.5
39.2 17.8 64.3 33.7 94.6 62.8 227.1 92.0 283.9 181.7 681.3 545.0 1892.5
70.3 42.2 17.8 64.3 33.7 94.6 62.8 227.1 92.0 283.9 181.7 681.3 545.0 1892.5
45.7 17.6 64.3 33.3 83.3 62.8 227.1 91.6 283.9 180.5 524.6 545.0 1892.5
49.2 17.4 49.2 32.9 68.1 52.5 215.7 90.8 349.8 177.9 514.8 541.3 1779.0
52.7 17.3 30.3 32.6 45.4 52.1 170.3 80.1 212.0 176.0 302.8 537.5 1285.9
56.2 17.0 3.8 32.2 15.1 51.3 90.8 88.6 113.6 174.1 132.5 529.9 681.3
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
130
Conceptos Básicos de Fertirrigación
Ácido Nítrico
Urea (46-0-0)
Es necesario aplicar Urea para completar los requerimientos de
Nitrógeno, parte de los cuales ya fueron aportados por otros productos.
131
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Consideraciones básicas.
132
Conceptos Básicos de Fertirrigación
1. Sulfato de Magnesio
En resumen:
Sulfato de
Magnesio 8,1 11.202 56 0,12
Observación: la cantidad de producto se disuelve fácilmente en el tanque fertilizador.
133
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
2. Ácido fosfórico
Ácido
Fosfórico 24 33.192 166 0,37
Luego:
Estanque 1:
Sulfato de
Magnesio 8.1 11.202 56 0,12
Ácido
Fosfórico 24 33.192 166 0,37
Conc. agua
de riego total 0.49
Nitrato de
Potasio 40 55.320 276,6 0,62
Nitrato de
Calcio 12 16.596 83 0,18
Ácido
Nítrico 5 6.915 34,6 0,07
Conc. Agua
de riego total 0,95
Observación: concentración menor a 2 gr/L en agua de riego.
La mezcla debe hacerse en el orden señalado
134
Conceptos Básicos de Fertirrigación
N 25 Nitrato de amonio
P 5 Ácido fosfórico
K 15 Nitrato de potasio
Mg 5 Sulfato de magnesio
Zn 5 Quelato de zinc
135
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
136
Conceptos Básicos de Fertirrigación
d) Luego:
ppm producto comercial= 5 ppm P/0,3214
(concentración en tanto por uno).
= 15,56 g/m3 de ácido fosfórico (aprox 16 gr/m 3).
Por lo tanto, la solución que debe llegar a terreno por cada metro
cúbico de agua aplicada es la siguiente:
137
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Ejemplo:
Fuente/mm gr o ml/ha
de agua a 1 2 3 4 5 6 7 8
regar mm mm mm mm mm mm mm mm
Nitrato de
amonio 596 1.192 1.788 2.384 2.980 3.576 4.172 4.768
Ácido
fosfórico 101 202 303 404 505 606 707 808
Nitrato de
potasio 341 682 1.023 1.364 1.705 2.046 2.387 2.728
Sulfato de
magnesio 313 626 939 1.252 1.565 1.878 2.191 2.504
Quelato
de zinc 710 1.420 2.130 2.840 3.550 4.260 4.970 5.680
138
Conceptos Básicos de Fertirrigación
139
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
De esta forma:
Nitrato
de amonio 59,6 59.600 119,2
Ácido
fosfórico 10,1 10.100 20,2
Nitrato de
potasio 34,1 34.100 68,2
Sulfato de
magnesio 31,3 31.300 62,6
Quelato
de zinc 71 71.000 142
En este caso el estanque podría concentrarse aún más, pero dado que
se incorporarán varios fertilizantes es mejor evitar problemas y
concentrar la solución madre en una menor proporción, tal como se
hizo anteriormente.
140
Conceptos Básicos de Fertirrigación
En este caso el gasto de agua por sector de riego es de 533 L/min. Para
calcular la tasa de inyección este dato es importante. Si consideramos
la aplicación de agua de riego en un minuto, entonces el volumen de
inyección por minuto (V inyección) sería:
141
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
142
Bibliografía CAPÍTULO 8
BIBLIOGRAFÍA
143
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
144
Bibliografía
Menge JA, Marais LJ. 2000. Soil Environmental Factors and Their
Relationship of Avocado Root rot. Subtropical Fruit News 8: 1-11.
145
Manual de Riego para Paltos y Cítricos
Stolzy LH, Zentmyer GA, Klotz LJ, Labanauskas CK. 1967. Oxygen
diffusion, water and Phytophthora cinamommi in root decay and
nutrition of avocado. Proceedings of the American Society for
Horticultural Science 90, 67–76.
Whiley AW, Chapman KR, Saranah JB. 1988a. Water loss by floral
structures of avocado (Persea americana Mill.) cv. Fuerte during
flowering. Aust J Agric Res 39: 457-467.
Whiley AW, Saranah JB, Cull BW, Pegg KG. 1988b. Manage avocado
tree growth cycles for productivity gains. Queensland Agric J
114: 29-36.
146