Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FORO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

DONNA SUMMER REATEGUI SUÁREZ

FOROS
1.- FORO: EL PODER JUDICIAL
PERUANO
¿CUAL ES LA ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL PERUANO?

 Salas Supremas de Justicia

 Salas Superiores de Justicia

 Juzgados Especializados

 Mixtos Juzgado de Paz letrado

 Juzgados de Paz

¿QUE ES EL DERECHO AL ACCESO A LA JUSTICIA Y SU RELACION


CON UNA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA?

Finalmente, acceder a la justicia significa participar en un proceso, pero en igualdad de


condiciones. Por ende, si dentro del sistema de justicia existen actos de corrupción, el
usuario ve menoscabado su derecho porque no tiene esa tan ansiada igualdad de
condiciones.

El acceso a la justicia como derecho humano implica la posibilidad de llevar nuestras


pretensiones a un tribunal para que nuestros derechos sean protegidos. La tutela
jurisdiccional busca la sentencia al problema.

¿CUAL ES LA FUNCION DE LOS JUECES TANTO DE FORMA


INDIVIDUAL COMO COLEGIADA?

 Solucionar los conflictos entre las distintas personas

 Asegurar la vigencia y el respeto de los derechos de las personas


 Sancionar a los que cometen delitos y faltas

 Velar por la plena vigencia de la Constitución y las leyes

 Garantizar la convivencia civilizada y la paz social

¿CUAL ES LA RELACION ENTRE PODER JUDICIAL Y LA


CONSTITUCION POLITICA DEL PERÚ?

Que la norma de mayor jerarquía es la constitución por lo tanto las demás normas se
basan a ella el Poder Judicial imparte justicia basado en las normas originarias de
derecho que están en la constitución

¿QUE ES UN JUEZ DE PAZ? SEÑALE UNA DIFERENCIA CON EL JUEZ DE


PAZ LETRADO

Jueces de Paz: Es un ciudadano reconocido y respetado por su comunidad, es elegido


por ésta democráticamente mediante un proceso de elecciones para el que son
convocados los pobladores que radican o viven en el área física en la que ejercerá
jurisdicción.

La diferencia es establecida en la Constitución y en la Ley Orgánica del Poder


Judicial, resuelven conflictos de menor gravedad, son que administran la justicia de
acuerdo a lo abogados, están bajo la dependencia del Ministerio de Justicia.

¿CUAL ES LA RELACION ENTRE LA CONCILIACION


EXTRAJUDICIAL Y EL PODER JUDICIAL?

La conciliación extrajudicial se realiza antes o por fuera de un proceso judicial,


como medio alternativo; mediante ella, las partes resuelven de manera pacífica
solucionar su problema o conflicto, sin tener que acudir a un juicio.

La conciliación se realiza antes del proceso judicial y por tanto la conciliación


extrajudicial, si no se da cumplimiento se ejecuta judicialmente
¿LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL CONTRAVIENE EL
DERECHO DE ACCION?

No contraviene, porque si no hay acuerdo se va al poder judicial para que se solucione y


se llegue a un acuerdo.

FORO: ANALISIS Y DINAMICA DEL


CONFLICTO
¿CUALES SON LAS ETAPAS O FASES DEL CONFLICTO?
La etapas o fases del conflicto son 4:
 Etapa 1: Oposición potencial. ...
 Etapa 2: Conocimiento y personalización. ...
 Etapa 3: Comportamiento conflictivo. ...
 Etapa 4: Resultados.

¿COMO PODEMOS REDUCIR LA ETAPA DEL CONFLICTO? ASIMISMO,


SEÑALE SU IMPORTANCIA.
Los conflictos dentro del entorno laboral siempre están presentes y pueden generar
consecuencias negativas sino se manejan adecuadamente.
En las organizaciones en la medida que los conflictos son bien conducidos facilitan la
comunicación entre las personas, evitan fricciones innecesarias, promueven la
responsabilidad y mejoran las relaciones humanas.
¿QUE SIGNIFICAN LAS 3P?
Hay tres elementos que interactúan entre sí . por ello es necesario analizar los tres
elementos para poder entender el conflicto en toda su magnitud y son las siguientes:
 Persona: La primera actividad a realizar para entender el conflicto es conocer
cuántas personas se encuentran implicadas, qué nivel de implicación mantienen,
el papel que juega cada una de ellas y el grado de interdependencia existente.
 Proceso: En cada conflicto será necesario conocer cuál de ellas está
determinando el comportamiento de los protagonistas fundamentalmente. Esto
significa que habrá que poner los mecanismos para satisfacerla, en el caso de
que queramos resolver el conflicto.
 Problema: ara intentar comprender el conflicto es fundamental entender cuál es
la percepción que cada persona tiene del mismo y de las otras partes implicadas,
y en ocasiones, la que tiene de sí mismo o de sí misma.
EN EL ANALISIS DEL CONFLICTO ¿CUALES SON LAS CAUSAS DEL
CONFLICTO?
 Distintos puntos de vista
 Mala comunicación entre las partes
 Problemas de relación
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA POSICION Y UN INTERES?

DIFERENCIA
POSICION INTERES
 son lo que las partes expresan o lo que son las verdaderas necesidades de las
exigen como resultado de la negociación. partes, y tienden a ser conceptos más
Normalmente lo manifiestan de entrada, amplios. En el contexto electoral actual,
antes de la negociación. En el contexto los intereses de fondo de las dos partes
actual, la declaración previa de uno de los pueden ser: a) que se respete la voluntad
candidatos de que se cuenten nuevamente popular; b) que haya legitimidad (y
todos los votos en un número de apoyo) para quien pase a la segunda
provincias era, sin duda, una posición. vuelta; y, c) minimizar pérdida de tiempo
Una posición es una sola forma de
satisfacer los intereses de la parte que la
expresa.

¿CUALES SON LOS TIPOS DE INTERVINIENTES EN LA DINAMICA DEL


CONFLICTO?
los tipos de intervención en la dinámica de conflicto son los siguientes:
- LATENCIA: etapa de no manifestación respecto al conflicto
- INICIO: se inicia el conflicto estalla entre partes
- RESPUESTA: acción entre el conflicto: evadimos. competimos, cedemos,
transigimos o arreglamos.
- CONSECUENCIA: se resuelve se escala o estanca.
¿QUE SE PUEDE ENTENDER POR OBJETIVOS INCOMPATIBLES?
Las partes visualizan una divergencia en la consecución de los objetivos que se
presentan como incompatible. En conclusión, muchos piensan en resolver o dar una
solución al conflicto o en la estrategia para alcanzar esa solución y no en el conflicto en
si.

2.- FORO: ANALISIS DE LOS


MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
RESOLUCION DE CONFLICTOS
¿CUALES SON LAS ETAPAS O FASES DEL CONFLICTO?

La etapas o fases del conflicto son 4:


 Etapa 1: Oposición potencial. ...
 Etapa 2: Conocimiento y personalización. ...
 Etapa 3: Comportamiento conflictivo. ...
 Etapa 4: Resultados.
¿QUE SIGNIFICAN LAS 3P?
      Hay tres elementos que interactúan entre si . por ello es necesario analizar los tres
elementos para poder entender el conflicto en toda su magnitud y son las siguientes:
Persona: La primera actividad a realizar para entender el conflicto es conocer
cuántas personas se encuentran implicadas, qué nivel de implicación mantienen,
el papel que juega cada una de ellas y el grado de interdependencia existente.
Proceso: En cada conflicto será necesario conocer cuál de ellas está
determinando el comportamiento de los protagonistas fundamentalmente. Esto
significa que habrá que poner los mecanismos para satisfacerla, en el caso de
que queramos resolver el conflicto.
Problema: ara intentar comprender el conflicto es fundamental entender cuál es
la percepción que cada persona tiene del mismo y de las otras partes implicadas,
y en ocasiones, la que tiene de sí mismo o de sí misma.
EN EL ANALISIS DEL CONFLICTO ¿CUALES SON LAS CAUSAS DEL
CONFLICTO?
Distintos puntos de vista
Mala comunicación entre las partes
Problemas de relación
 ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA POSICION Y UN INTERES?
DIFERENCIA
POSICION INTERESES
son lo que las partes expresan o lo que son las verdaderas necesidades de las
exigen como resultado de la negociación. partes, y tienden a ser conceptos más
Normalmente lo manifiestan de entrada, amplios. En el contexto electoral actual,
antes de la negociación. En el contexto los intereses de fondo de las dos partes
actual, la declaración previa de uno de los pueden ser: a) que se respete la voluntad
candidatos de que se cuenten nuevamente popular; b) que haya legitimidad (y
todos los votos en un número de apoyo) para quien pase a la segunda
provincias era, sin duda, una posición. vuelta; y, c) minimizar pérdida de tiempo
Una posición es una sola forma de
satisfacer los intereses de la parte que la
expresa.

¿CUALES SON LOS TIPOS DE INTERVINIENTES EN LA DINAMICA DEL


CONFLICTO?
los tipos de intervención en la dinámica de conflicto son los siguientes:
LATENCIA: etapa de no manifestación respecto al conflicto
INICIO: se inicia el conflicto estalla entre partes
RESPUESTA: acción entre el conflicto: evadimos. competimos, cedemos,
transigimos o arreglamos.
CONSECUENCIA: se resuelve se escala o estanca.
 
¿QUE SE PUEDE ENTENDER POR OBJETIVOS INCOMPATIBLES?
Las partes visualizan una divergencia en la consecución de los objetivos que se
presentan como incompatible. En conclusión, muchos piensan en resolver o dar una
solución al conflicto o en la estrategia para alcanzar esa solución y no en el conflicto en
si.
 

3.- FORO: CARACTERISTICAS DE LOS


MODELOS CONCILIATORIOS
¿CUALES SON LOS TIPOS DE MODELOS CONCILIATORIOS?

a) Modelo Harvard
b) Modelo Transformativo
c) Modelo Circular Narrativo

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS


MODELOS CONCILIATORIOS?

Desarrolla la comunicación lineal, poniendo énfasis en la comunicación verbal. El


conciliador es un facilitador del dialogo, el guía la interacción entre las partes. Se
trabaja sobre intereses y necesidades, etc., sin orientarse a la modificación del discurso
de las partes, por lo tanto, el interés de este modelo no es la relación sino el acuerdo.
Una vez iniciada la intervención evita que las partes “regresen al pasado”, orientándolas
a hacia futuro

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL MODELO CONCILIATORIO DE


HAVARD Y EL TRANSFORMATIVO?

DIFERENCIA
MODELO CONCILIATORIO EL TRANFORMATIVO
HAVARD
Llegar al acuerdo mutuo. -Disminuir las Mediación comunitaria, escolar e
diferencias internacional
Llegar a intereses negociables partiendo Cambiar no sólo las situaciones sino
de posiciones contrapuestas e también a las personas
innegociables
Negociaciones empresariales e Transformar el conflicto y las relaciones.
internacionales -Trabajar las diferencias.

¿EN QUE TIPO DE CONFLICTOS SE PUEDE APLICAR EL MODELO


CIRCULAR NARRATIVO?
Reunión o Sesión pública: Establecimiento de las reglas de juego, Identificación del
problema.
Reuniones individuales o Sesiones privadas: Desarrollo de los intereses y las
necesidades, lluvia de ideas.
Reunión interna o del equipo o Caucus: Evaluación del panorama. Construcción
de una historia alternativa que legitime a las personas que tienen el problema,
establecer una historia positiva para las partes, colocar al conflicto en su
verdadero contexto y nivel.
Reunión conjunta o Sesión pública: Revisión de las Opciones, ventajas, y
desventajas de cada una de ellas, elaboración del acuerdo

¿CUAL ES EL BENEFICIO DE UTILIZAR EL MODELO CONSILIATORIO


TRANSFORMATIVO?

Se centra en la comunicación y las relaciones interpersonales de las partes. No está


centrado en la llamada resolución del conflicto, sino en la transformación de las
relaciones.
Es el desarrollo del potencial de cambio de las personas, haciendo que éstas descubran
sus propias habilidades promoviendo su desarrollo y su revalorización a fin de que
puedan ser protagonistas de su propia vida y responsables de las acciones que realizan.
Esto es lo que se llama la Revalorización las partes
 

¿CUANTAS ETAPAS TIENE EL MODELO CONCILIATORIO HARVARD?


el Modelo Tradicional de Harvard, mediante cinco etapas:
1)    Primera Etapa: Previa: Orientación a las partes y preparación del lugar de reunión.
2)    Segunda Etapa: Reunión conjunta inicial. Exposición inicial, exposición de las
partes y preparación de la agenda.
3)    Tercera Etapa: Reuniones privadas. Determinación de intereses y generación de
opciones y propuestas de acuerdo.
4)    Cuarta Etapa: Reuniones conjuntas. Planteamiento y evaluación de opciones.
5)    Quinta Etapa: Acuerdo y cierre de la audiencia.

¿CUAL ES EL ROL DEL CONCILIADOR EXTRAJUDICIAL EN LO CIVIL EN


EL MODELO CIRCULAR NARRATIVO?

Fomentar la reflexión.
2.      Transformar las historias que traen las partes a la conciliación (construir una
historia alternativa que permita ver el problema desde otro ángulo).
3.      Logrando un acuerdo, aunque éste no sea la meta fundamental.
Para lograr lo anterior, se requiere efectuar análisis de las historias que traen las partes a
la conciliación, pues, las historias se relacionan con identidad de las partes. Para el
análisis se necesita:
1.      Conocer el significado que las personas atribuyen a hechos y actitudes de otros.
2.      Conocer las relaciones que se dan entre las partes.
3.      Conocer el contexto, la cultura, los mitos, los valores de las partes.
 

4.- FORO: TECNICAS DE LA


COMUNICACIÓN
ESTRUCTURE TRES PARAFRASEOS

Parte: “Ya no soporto más esta situación”


Conciliador: “Entiendo que usted está muy preocupado por…”
“A usted le causa molestia…”. Se puede además utilizar el parafraseo para resumir y
para concretar los puntos materia de la controversia.
Nos damos cuenta que hemos parafraseado bien cuando preguntamos “Le entendí
bien?, ¿Es así? y la otra parte confirma y dice: “Así es” “Eso mismo”.
REDACTE LAS CINCO TIPOS DE PREGUNTAS

- Preguntas abiertas:
¿Cómo han conocido este servicio de mediación?

- Preguntas cerradas:
¿han consultado a otro profesional?
- Preguntas circulares:
¿Qué pensaba usted cuando su padre maltrataba a su madre?
Permite ampliar el sistema
- Preguntas reflexivas:
¿Qué sería lo peor que podría pasar?
- Preguntas estratégicas:

REDACTE EL MENSAJE DEL YO SIMPLE Y DEL YO COMPLEJO


El mensaje Yo simple: Es un mensaje asertivo simple que nos permite, mediante
una frase directa, hablar de uno mismo sobre sus propias necesidades, sin infringir o
atacar los derechos de los demás.

El mensaje del yo complejo: Es una técnica por medio de la cual se reconoce cómo me
afecta el comportamiento del otro, Los mensajes del yo permiten al emisor expresar
emociones, preocupaciones y necesidades, en una forma constructiva y sin ataques.

REALICE TRES REPLANTEOS

Parte: “¡Contigo no se puede hablar, nunca escuchas!”

Conciliador: “Usted manifiesta que se siente incómodo porque la comunicación se ha


vuelto difícil”

Parte: José es un flojo y llega tarde al colegio

Conciliador: Lo que a ti te preocupa es que no cumpla con su tarea a tiempo.

Parte: Rolo es un inconsciente, maneja su moto como loco y toma al mismo tiempo

Conciliador: Lo que te preocupa es que pueda sucederle un accidente.

ESTRUCTURE UN PARRAFO CON EL AGENTE DE LA REALIDAD

Sra. Rojas: Quiero que Manuel me pague los 3,000 soles que me debe, máximo en una
semana, de lo contrario le haré un juicio Conciliador: Ha pensado que Manuel le debe hace un
año y manifiesta que no tiene trabajo, ¿cuánto tiempo y dinero cree que Ud. gastará si decide
ir a un juicio?

¿CUALES SON LOS TIPOS DE LLUVIA DE IDEAS?

La Generación: Durante el cual las personas, asistidas por el conciliador, trabajarán


aplicando su creatividad en la búsqueda de opciones para la solución del conflicto.

• La Evaluación: En la cual se examinarán las opciones propuestas en búsqueda del


acuerdo.

Consiste en, primer lugar, en pedir la participación de las partes en la búsqueda de


soluciones aportando la mayor cantidad de ideas posibles, en esta etapa no hay críticas a
las ideas.
En un segundo momento se van revisando cada una de las propuestas y se van
depurando, quedando las más viables. Ambas partes van trabajando juntas y se van
poniendo de acuerdo.

El centro de conciliación tiene que brindar todas las facilidades materiales: papel,
pizarra, plumones, etc.

¿QUE ES EL CAUCUS?

Es una técnica que los mediadores usamos en momentos concretos de un proceso de


mediación basándose en una reunión individual, privada y confidencial que no suele
tener una larga duración y se realiza con cada una de las partes. Su utilización
dependerá del tipo de conflicto que se presente, del desarrollo de las sesiones o de la
tendencia mediadora que posea el profesional.
Hay mediadores que son fieles seguidores de la utilización del Caucus, bien porque lo
controlan muy bien y logran antes su objetivo, y otros que no suelen utilizarla tan a
menudo porque puede ocasionar que las partes consideren que se está perdiendo la
imparcialidad o producirse recelos entre los mediados. Por ello, es necesario valorar su
aplicación en cada caso.

5.- FORO: TEORIA DE LA


NEGOCIACIÓN Y TECNICAS DE LA
NEGOCIACIÓN
¿CUALES SON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES AL MOMENTO DE
REALIZAR UNA NEGOCIACIÓN EN UNA AUDIENCIA DE CONCILIACION
EXTRAJUDICIAL?

Las principales dificultades son:

o La falta de dialogo.

o No escuchar

o Falta de preparación

o Insulto o ataques personales

o No haber puesto por escrito las condiciones del acuerdo

o La tendencia al querer complacer y parecer necesitado

o Demasiada tensión
o La falta de opciones
o Dar por hecho lo que quiere el otro.
INQUE LOS TIPOS DE NEGOCIACIÓN APLICADOS A LA CONCILIACION
EXTRAJUDICIAL

o Negociación comparativa

o Negociación asertiva

o Negociación estable

o Negoción persuasiva

o Negociación detallista

o Negociación acomodativa
o Negociación competitiva
MENCIONE TRES DIFERENCIAS SUSTANCIALES ENTRE LA
NEGOCIACIÓN DISTRIBUTIVA Y LA CONTRIBUTIVA

DIRERENCIA
LA NEGOCIACIÓN DISTRIBUTIVA LA CONTRIBUTIVA
Basada en el principio ganar- perder Colaboración
Genera desconfianza y supone que puede Basada e intereses
surgir conflictos en el futuro
Busca obtener resultados por encima de Busca ganancias mutuas
todo

¿CUAL ES EL APORTE DEL MODELO DE NEGOCIACIÓN HARVARD?

Aporta 4 elementos:

1. Las personas. - en este punto se incide en la separación de las personas y los


problemas, los negociadores son personas con valores, emociones y puntos de
vista personales. El acercamiento y la empatía es tarea vital para desarrollar
negociaciones fructíferas.

2. Segundo elemento: Los interese: el modelo harvard insiste en concentrarse en


los intereses y no en las posiciones. El análisis de los intereses ayudara a
abandonar una percepción superficial de la negociación, haciendo foco en buscar
respuesta a las necesidades o motivaciones de la otra parte sin asumir
posicionamiento rígido para logar buenos resultados. Los intereses son parte de
lo que se quiere logar la negociación se debe basar en ellos para definir una
posición.

3. Las opciones: más novedoso ya que está relacionado con las opciones o
alternativas. Después de saber y entender los interese de ambas partes es
pertinente ofrecer opciones de acuerdo donde se obtengan un acuerdo mutuo.

4. Los criterios: es fundamental para utilizar el método de negociación de


HARVARD. cualidad legitima. en este elemento, aparece de forma importante
el concepto de legitimidad las soluciones, procedimientos, estratégicos
ofrecidos, deben ser realizados para determinar su cualidad.
¿QUE SIGNIFICA TRABAJAR CON CRITERIOS OBJETIVOS EN UNA
NEGOCIACIÓN?

El objetivo fundamental de toda negociación es el logro de acuerdos imparciales e


inteligentes, sin embargo, llegar a estos no es tarea sencilla pues encontrar el esperado
consenso de voluntades no será posible de no ser que se sigan lineamientos, prácticas o
principios que los estudiosos en la materia han denominado Criterios Objetivos.

La negociación fundamentada en la aplicación de criterios objetivos constituye la cuarta


regla de dicho método que groso modo propugna la tesis de evitar ceder a las presiones
otorgándole prioridad a los principios como lineamientos rectores de los acuerdos, de tal
forma, la resolución de posturas encontradas será eficazmente conseguida al alejarse las

partes del radicalismo en la defensa de sus posiciones, abriendo la posibilidad de aplicar


criterios incuestionables, técnicos, lógicos y posibles, erradicando así la arbitrariedad
con lo cual terminará imponiéndose la justicia al dejarse de lado la emocionalidad
(subjetividad)

para ser sustituida por el tecnicismo (objetividad).

Los criterios objetivos necesitan a fuerza ser independientes de la voluntad de las partes
intervinientes, ser legítimos y a la vez prácticos.

Dependiendo de la naturaleza del conflicto, los criterios objetivos pueden ser:

 Datos o cifras del mercado

 Jurisprudencia

 Legislación

 Encuestas

 Teorías establecidas

Posturas, investigaciones, estudios y demás documentación comprobados en casos


análogos.
Los criterios objetivos necesitan a fuerza ser independientes de la voluntad de las partes
intervinientes, ser legítimos y a la vez prácticos.

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL MAAN Y EL PAAN EN UNA


NEGOCIACION?
DIRERENCIA
EL MAAN EL PAAN
-Mejor solución que se tiene fuera de la -Peor solución que cada uno tiene fuera
negociaciacion, la preservación de sus de la negociación para preservación de
intereses si no llega a un acuerdo sus intereses, en caso de no arriba a un
acuerdo.
-segunda etapa de la negociación Se suspende las negociaciones
colocación.
-la variable es saber cuál es la opción que Se considera la variable si se encuentra
se tiene fuera de la negociación, sea fuera de la negociación precedente al
conveniente a un acuerdo o abandonar el MAAN
proceso de resolución

¿COMO REDEFINIMOS EL CONFLICTO?


Es un proceso para explorar y entender la realidad del conflicto desde varias miradas. El
uso de herramientas de análisis ayuda a comprender el significado del conflicto lo que
se juega en el para cada una de las partes involucradas.

6.- FORO: PROCEDIMIENTOS Y


TECNICA DE LA CONCILIACIÓN
EXTRAJUDICIAL

¿CUAL ES LA IMPORTACIA DE UN BUEN MANEJO DE LAS AUDIENCIAS DE


CONCILIACION?
Es la secuencia lógica de actos de comunicación entre el conciliador y las partes,
activamente conducido por el conciliador, con el fin de que las partes encuentren una
solución a su conflicto.
¿QUE SE ENTIENDE POR DERIVACIÓN DE CASOS Y TRABAJO EN RED?
Puede ser que la persona necesite información específica, que no tenga recursos
económicos y necesite un abogado, que haya antecedentes de violencia familiar, etc.
Ante estos casos que son frecuentes se hace necesario que el Centro de Conciliación
tenga un Directorio de instituciones y servicios de apoyo, atención y ayuda social a la
mano con el fin de trabajar en red. Esto permitirá ayudar a las partes antes, durante y
después de la conciliación
¿CUAL DEBE SER EL MANEJO CON ASESORES Y PARTES COMPLEJAS?
Muchas veces las personas invitadas a las audiencias de conciliación concurren
acompañadas de asesores, que pueden ser abogados o no. Este hecho genera dificultades
al momento de desarrollar la audiencia de conciliación.
Dentro del monólogo de apertura, el conciliador debe dejar muy en claro cuáles
serán los roles que los asesores tendrán dentro de la audiencia de conciliación.
En el caso de los abogados, el conciliador debe tomar en cuenta que ellos sienten
la obligación de procurar lo mejor para sus patrocinados.
En este caso, el conciliador debe señalar la diferencia de enfoque que existe en
la conciliación.
Se pude utilizar la técnica de la sesión privada donde el conciliador podrá
constituirse como agente de la realidad para que las personas tomen conciencia
sobre su actitud, haciendo una evaluación sobre la conveniencia de permanecer o
no en la conciliación.
¿QUE ES LA CONCILIACIÓN MULTIPARTES?
En la conciliación multipartes se presenta una sesión con tres o más participantes. Para
poder realizar un trabajo adecuado en este tipo de audiencias, el conciliador debe contar
con un ambiente que le permita trabajar tomando en cuenta el número de personas que
participará en la audiencia
¿QUE ES LA CO - CONCILIACIÓN?
La co-conciliación sea realiza generalmente por dos conciliadores que llevan juntos el
desarrollo de la audiencia, complementándose en función de un objetivo. También se le
llama conciliación en equipo. Se la usa para solucionar conflictos complejos o cuando
los conciliadores tienen poca experiencia.

¿QUE ES EL APOYO A LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN POR OTRAS


ESPECIALIDADES?
Nos ofrece un marco conceptual de valores a partir del cual cada profesional o cada
grupo de profesionales pueden revisar moralmente sus actuaciones y trazar pautas para
perfeccionar el actuar propio de su profesión.
¿QUE ES LA AGENDA EN EL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO?
Después que el conciliador tiene las dos versiones, procede a elaborar la AGENDA, es decir, los
puntos y el orden en que pueden ser tratados, sometiéndolos a la aprobación de las
partes. Por ejemplo, en una conciliación de familia podría definirse la agenda en los
siguientes temas: a. Pensión de alimentos. b. Tenencia. c. Régimen de visitas. d.
Liquidación de la sociedad de gananciales
7.- FORO: MARCO LEGAL DE LA
CONCILIACION EXTRAJUDICIAL
FUNCIONES DEL CONCILIADOR
¿CUALES SON LOS PRINCIPALES FUNCIONES DEL CONCILIADOR
EXTRAJUDICIAL?
El Artículo 42 del Reglamento señala las Funciones Generales que el Conciliador
realiza en el procedimiento conciliatorio y el Artículo 43 del mismo señala sus
Funciones Específicas.
Para el ejercicio de la función conciliadora se requiere estar adscrito ante un Centro de
Conciliación autorizado y tener vigente la habilitación en el Registro de Conciliadores
del Ministerio de Justicia, el que regulará el procedimiento de renovación de
habilitación de los conciliadores

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES OBLIGACIONES DEL CONCILIADOR


EXTRAJUDICIAL?
Las obligaciones que el Conciliador debe cumplir dentro del proceso conciliatorio están
indicadas en el Artículo 44 del Reglamento. Igualmente, los límites a la libertad de
acción del Conciliador se señalan en el Art. 45 del Reglamento: La libertad de acción a
que hace referencia el Artículo 21 de la Ley tiene como límites naturales el orden
público, las buenas costumbres y la ética en el ejercicio de la función conciliadora. La
ética del Conciliador en el ejercicio de la función conciliadora implica:
a) El respeto a la solución del conflicto al que deseen arribar voluntaria y
libremente las partes.
b) El desarrollo de un procedimiento de Conciliación libre de presiones, con
participación de las partes, y el comportamiento objetivo e íntegro del
Conciliador, dirigido a facilitar la obtención de un acuerdo satisfactorio para
ambas.
c) El respeto al Centro de Conciliación en el que presta sus servicios,
absteniéndose de usar su posición para obtener ventajas adicionales a la de su
remuneración.
¿CUALES SON LAS PRINCIPALES SANCIONES DEL CONCILIADOR
EXTRAJUDICIAL?
Están contempladas en el Título V del Reglamento de la Ley de Conciliación. Las
sanciones imponibles que puede tener son: - Amonestación: Arts. 111º, 112º, 113ºa) -
Multa: Arts. 114º, 115ºa) - Suspensión: Arts. 116º, 117º a) - Cancelación del Registro de
Conciliadores: Arts. 118º, 119º a).
¿QUE SIGNIFICA SER FACILITADOR EN EL PROCEDIMIENTO
CONCILIATORIO?
Las partes se reúnen con un facilitador neutral, ya sea junto con sus abogados o como
litigantes en representación propia. Durante esa reunión, cada una de las partes expresa
su posición y lo que le interesa lograr, se discute la naturaleza del caso y se consideran
las posibles soluciones. La facilitación de conciliación es confidencial.
¿QUE SE DEBE ENTENDER POR EL ENUNCIADO EL CONCILIADOR NO
EJERCE UNA FUNCION JURISDICCIONAL?
La Conciliación no constituye acto jurisdiccional. ... son entidades que tienen por
objeto ejercer función conciliadora de conformidad con la presente ley.
¿POR QUE EL CONCILIADOR EXTRAJUDICIAL NO TIENE LA COERTIO?
A diferencia del juez, el árbitro no cuenta con atributos como la coertio y executio; por
tal razón, necesita de la colaboración y control judicial para el otorgamiento de medidas
cautelares, así como para la ejecución del Laudo, propiamente.

¿CUAL ES LA RELACION DEL CONCILIADOR EXTRAJUDICIAL CON LA


DCMA ENTE DEPENDIENTE DEL MINJUS?
El original de la Constancia de asistencia y de aprobación del curso de formación de
conciliadores extrajudiciales debidamente suscrita por el representante legal del Centro
de Formación y Capacitación, la cual, deberá contener la calificación obtenida y el
récord de asistencias del participante, además consignará el número del curso, las fechas
de su realización y el número de la Resolución de su autorización. En el caso que el
solicitante no pueda obtener la constancia de asistencia y aprobación del curso por causa
ajena a su voluntad deberá de presentar una declaración jurada manifestando el
impedimento, debiendo consignar además el número del curso, la fecha de inicio y
término y el número de la Resolución de su autorización; la información declarada será
corroborada por la DCMA con la documentación obrante en sus archivos.
Declaración Jurada de carecer de antecedentes penales suscrita por el solicitante de
acuerdo al formato autorizado por el MINJUS.
Certificado de salud mental del solicitante expedido por el psicólogo o psiquiatra de un
centro de salud público.
Dos fotografías tamaño pasaporte a color con fondo blanco
Ficha de Información Personal del solicitante de acuerdo al formato autorizado por el
MINJUS. Comprobante de pago por derecho de trámite en original. Adicionalmente
para la aprobación de la acreditación
Permitir la realización de la audiencia de conciliación en un local que no cumpla con las
exigencias previstas en la Ley y su Reglamento, en el caso que la DCMA haya permitido la
realización de bla audiencia conciliatoria fuera del local autorizado. No comunicar al MINJUS,
las modificaciones de la información contenida en el Registro de la DCMA, en los plazos
señalados en la Ley y su Reglamento

8.-FORO: ETICA APLICADA A LA


CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL?
DIFERENCIA
ETICA MORAL
Es la parte de la filosofía que trata de la Trata de la bondad o malicia de las
moral y las obligaciones del hombre. acciones humanas.
La expresión más nítida de la ética es La Es el conjunto de reglas, normas,
Declaración Universal de los Derechos preceptos, principios impuestos por una
Humanos. Los Derechos Humanos se determinada sociedad que regulan la
sustentan en una base filosófica y se convivencia y permiten vivir en ella.
basan en la dignidad del ser humano. Estos principios se adquieren al vivir con
entes socializadores

¿CUALES SON LOS PRINCIPALES VALORES EN EL PROCESO


CONCILIATORIO?
Son las creencias, sentencias de valor, reglas por las que uno rige su vida. Tienen un
carácter evolutivo. No son fáciles de cambiar.
¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS ETICOS EN LA CONCILIACION
EXTRAJUDICIAL?
Loa principios éticos son:
a) Principio de equidad
b) Principio de veracidad
c) Principio de buena fe
d) Principio de confidencialidad
e) Principio de imparcialidad
f) Principio de neutralidad
g) Principio de legalidad
h) Principio de celeridad
i) Principio de economía
¿CUALES ES LA DIFERENCIA ENTRE EL PRINCIPIO DE
IMPARCIALIDAD Y NEUTRALIDAD?
DIFERENCIA
IMPARCIALIDAD NEUTRALIDAD
El conciliador no debe identificarse con El Conciliador debe en principio,
los intereses de las partes, quien tiene el abstenerse de conocer los casos en los
deber de colaborar con los participantes que participan personas vinculadas a él o
sin imponer propuesta de solución su entorno familiar, al personal del
alguna. La Conciliación se ejerce sin Centro de Conciliación, o en los que
discriminar a las personas y sin realizar participen conciliantes con los cuales lo
diferencias. vincule parentesco, salvo que las partes
soliciten expresamente la intervención de
aquél.
¿QUE ES UN DILEMA ETICO EN EL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO?
Son situaciones que se le pueden presentar a los conciliadores y que requieren que se
muestre y actúe en el marco de los principios éticos.
¿POR QUE UN CENTRO DE CONCILIACION EXTRAJUDICIAL DEBE
POSEER UN CODIGO DE ETICA?
Es importante integrar en el documento lo siguiente:
Disposiciones Generales
La Función del Conciliador
Las Obligaciones del Conciliador
La Relación del Conciliador y las Partes
Los Derechos y Obligaciones del Conciliador
Relación entre los Conciliadores y los demás Miembros del Centro
Disposiciones Finales
PARA USTED ¿QUE OTROS ITEMS PROPONE PARA CONSOLIDAR EL
PERFIL ETICO DEL CONCILIADOR EXTRAJUDICIAL?
El conciliador es justo cuando fomenta una relación comunicativa, de cooperación y de
igualdad entre las partes. Es respetuoso y garante del derecho de las partes a adoptar
una decisión final a favor de alguna alternativa de solución, como resultado del
procedimiento conciliatorio. Y, es imparcial, capaz de situarse de manera neutral e
independiente de los intereses y posiciones de las partes. 

El conciliador es quien pone en marcha una terapia del diálogo para que las partes por sí
mismas resuelvan el conflicto.  Él sabe escuchar y enseña a las partes el valor de
escuchar para comprenderse. Es un pacificador, invita a las partes para que de manera
voluntaria lleguen a un acuerdo mutuamente complaciente.

El conciliador es honesto consigo mismo y las partes. Interviene en un proceso


conciliatorio sólo cuando juzga que posee la competencia profesional requerida para
satisfacer las expectativas razonables de los interesados. El ansia de dinero o cualquier
otro factor que no sea el recomponer los ánimos de las partes, no hipotecan la
actuación proba y profesional del hacedor de paz. La vocación de servicios hacia las
partes, hacen del conciliador un promotor diario de la Cultura de Paz.

También podría gustarte