FORO
FORO
FORO
FOROS
1.- FORO: EL PODER JUDICIAL
PERUANO
¿CUAL ES LA ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL PERUANO?
Juzgados Especializados
Juzgados de Paz
Que la norma de mayor jerarquía es la constitución por lo tanto las demás normas se
basan a ella el Poder Judicial imparte justicia basado en las normas originarias de
derecho que están en la constitución
DIFERENCIA
POSICION INTERES
son lo que las partes expresan o lo que son las verdaderas necesidades de las
exigen como resultado de la negociación. partes, y tienden a ser conceptos más
Normalmente lo manifiestan de entrada, amplios. En el contexto electoral actual,
antes de la negociación. En el contexto los intereses de fondo de las dos partes
actual, la declaración previa de uno de los pueden ser: a) que se respete la voluntad
candidatos de que se cuenten nuevamente popular; b) que haya legitimidad (y
todos los votos en un número de apoyo) para quien pase a la segunda
provincias era, sin duda, una posición. vuelta; y, c) minimizar pérdida de tiempo
Una posición es una sola forma de
satisfacer los intereses de la parte que la
expresa.
a) Modelo Harvard
b) Modelo Transformativo
c) Modelo Circular Narrativo
DIFERENCIA
MODELO CONCILIATORIO EL TRANFORMATIVO
HAVARD
Llegar al acuerdo mutuo. -Disminuir las Mediación comunitaria, escolar e
diferencias internacional
Llegar a intereses negociables partiendo Cambiar no sólo las situaciones sino
de posiciones contrapuestas e también a las personas
innegociables
Negociaciones empresariales e Transformar el conflicto y las relaciones.
internacionales -Trabajar las diferencias.
Fomentar la reflexión.
2. Transformar las historias que traen las partes a la conciliación (construir una
historia alternativa que permita ver el problema desde otro ángulo).
3. Logrando un acuerdo, aunque éste no sea la meta fundamental.
Para lograr lo anterior, se requiere efectuar análisis de las historias que traen las partes a
la conciliación, pues, las historias se relacionan con identidad de las partes. Para el
análisis se necesita:
1. Conocer el significado que las personas atribuyen a hechos y actitudes de otros.
2. Conocer las relaciones que se dan entre las partes.
3. Conocer el contexto, la cultura, los mitos, los valores de las partes.
- Preguntas abiertas:
¿Cómo han conocido este servicio de mediación?
- Preguntas cerradas:
¿han consultado a otro profesional?
- Preguntas circulares:
¿Qué pensaba usted cuando su padre maltrataba a su madre?
Permite ampliar el sistema
- Preguntas reflexivas:
¿Qué sería lo peor que podría pasar?
- Preguntas estratégicas:
El mensaje del yo complejo: Es una técnica por medio de la cual se reconoce cómo me
afecta el comportamiento del otro, Los mensajes del yo permiten al emisor expresar
emociones, preocupaciones y necesidades, en una forma constructiva y sin ataques.
Parte: Rolo es un inconsciente, maneja su moto como loco y toma al mismo tiempo
Sra. Rojas: Quiero que Manuel me pague los 3,000 soles que me debe, máximo en una
semana, de lo contrario le haré un juicio Conciliador: Ha pensado que Manuel le debe hace un
año y manifiesta que no tiene trabajo, ¿cuánto tiempo y dinero cree que Ud. gastará si decide
ir a un juicio?
El centro de conciliación tiene que brindar todas las facilidades materiales: papel,
pizarra, plumones, etc.
¿QUE ES EL CAUCUS?
o La falta de dialogo.
o No escuchar
o Falta de preparación
o Demasiada tensión
o La falta de opciones
o Dar por hecho lo que quiere el otro.
INQUE LOS TIPOS DE NEGOCIACIÓN APLICADOS A LA CONCILIACION
EXTRAJUDICIAL
o Negociación comparativa
o Negociación asertiva
o Negociación estable
o Negoción persuasiva
o Negociación detallista
o Negociación acomodativa
o Negociación competitiva
MENCIONE TRES DIFERENCIAS SUSTANCIALES ENTRE LA
NEGOCIACIÓN DISTRIBUTIVA Y LA CONTRIBUTIVA
DIRERENCIA
LA NEGOCIACIÓN DISTRIBUTIVA LA CONTRIBUTIVA
Basada en el principio ganar- perder Colaboración
Genera desconfianza y supone que puede Basada e intereses
surgir conflictos en el futuro
Busca obtener resultados por encima de Busca ganancias mutuas
todo
Aporta 4 elementos:
3. Las opciones: más novedoso ya que está relacionado con las opciones o
alternativas. Después de saber y entender los interese de ambas partes es
pertinente ofrecer opciones de acuerdo donde se obtengan un acuerdo mutuo.
Los criterios objetivos necesitan a fuerza ser independientes de la voluntad de las partes
intervinientes, ser legítimos y a la vez prácticos.
Jurisprudencia
Legislación
Encuestas
Teorías establecidas
El conciliador es quien pone en marcha una terapia del diálogo para que las partes por sí
mismas resuelvan el conflicto. Él sabe escuchar y enseña a las partes el valor de
escuchar para comprenderse. Es un pacificador, invita a las partes para que de manera
voluntaria lleguen a un acuerdo mutuamente complaciente.