Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Topografia Minera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Para calcular otro punto P’, intermedio entre A y P, actuamos como si

estos fuesen los dos puntos extremos de la curva (figura 6.15). Calculamos el
nuevo vértice V’ promediando las coordenadas de A y V y el nuevo centro O’
promediando las de A y P: El punto P’ se calcula:
X O' + XV ' YO' + YV '
X P' = YP' =
2 2

El punto p intermedio entre P y P’ se puede calcular promediando las


coordenadas de P y V’, para obtener el nuevo vértice v, y promediando las de P
y P’ para obtener las del nuevo centro o.

Por este método podemos calcular las coordenadas de tantos puntos


como sea necesario, a ambos del punto central P. Conocidas las coordenadas
de los puntos, el replanteo puede realizarse como en los casos anteriores.

6.4.4.- Curvas helicoidales cilíndricas.

Se trata de enlaces por curvas cuya proyección horizontal es un arco de


circunferencia y que comunican dos puntos A y B situados a distinta altitud. Es
un caso frecuente en explotaciones con acceso al subsuelo por una rampa, por
la que deben circular vehículos automotores. En ocasiones la labor puede
suponer uno o varios giros completos.

El cálculo y el replanteo, en planimetría, se desarrolla como en las


curvas circulares horizontales. Se entiende que los parámetros de la curva
circular que hemos calculado corresponden a la proyección horizontal de la
curva helicoidal que, como hemos dicho, será un arco de circunferencia (figura
6.16).

Pero como los puntos extremos del rompimiento, A


y B, no están a la misma cota, la nueva labor no será
horizontal sino inclinada. Llamando α al ángulo en O
formado por las proyecciones horizontales de los radios de
A y de B, la longitud reducida del tramo curvo será:
2π R α
L= Fig. 6.16. Curvas
400 g helicoidales

Si la pendiente de la curva es constante, podemos calcularla mediante:


ZB - Z A
p=
L
pero no es p la pendiente que vamos a emplear para el replanteo, ya que éste
se realiza siguiendo tramos rectos. En el caso de la figura, la longitud del arco
de circunferencia entre A y el punto C, será:
2π Rγ
L AC =
400 g
y, por tanto, la altitud de C se calcula:
2π Rγ
ZC = Z A + p L AC = Z A + p
400 g
y si l es la longitud reducida del tramo recto A-C, éste tendrá una pendiente:
ZC - Z A
p' =
l
distinta de la pendiente p correspondiente a la curva. Esta pendiente p’ es la
que vamos a emplear para replantear la inclinación del rompimiento.
6.5.- Ejercicios.

6.5.1.- Sea P (100 ; 100 ; 100) el punto central del fondo de un pozo que se
pretende reprofundizar, dejando un macizo de protección. Del fondo del
pozo parte una galería horizontal P-A, de acimut 55g. Desde el punto A,
situado a 20m de P, se excavará una traviesa de 5m, de orientación 155g.
Desde el punto final de ésta se excavará un pocillo de 10m de
profundidad y, finalmente, del fondo del pocillo partirá otra galería
horizontal en dirección al centro del pozo. Calcula las coordenadas de los
dos extremos de esta última labor y su orientación.

Sea P el punto central del fondo del pozo, A y T los


puntos extremos de la traviesa, T’ el punto central del
fondo del pocillo y P’ el punto final de la galería trazada
desde T’ en dirección al centro del pozo. Se trata del
caso descrito en el apartado 6.2.1 de los apuntes de esta
asignatura. Calcularemos sucesivamente las
coordenadas de los puntos hasta llegar a T’ y P’.
Coordenadas de P:
XP = 100,000 YP = 100,000 ZP = 100,000
Coordenadas de A:
DPA = 20m θPA = 55g
X A = X P + DPA sen θ PA =115 ,208 m
Y A =YP + DPA cos θ PA =112 ,989 m
Z A = Z P =100 ,000 m
Coordenadas de T:
DAT = 5m θAT = 155g
X T = X A + D AT sen θ TA =118 ,455 m
YT =Y A + D AT cos θ TA =109 ,187 m
ZT = Z A =100 ,000 m
Las coordenadas de T’ coinciden con las de T, salvo la Z, que será:
ZT ' = ZT -10m = 90 ,000 m
Las coordenadas de P’ coinciden con las de P, salvo la Z, que será:
Z P' = Z P - 10m = 90 ,000 m
Para calcular la orientación de la labor T’-P’ se sitúan los dos
puntos en un croquis en función de sus coordenadas planas X
e Y. De la figura:
X P - XT
θTP'' = θTP = 200 g + arc tg = 270 ,595 g
YP - YT

6.5.2.- Desde un punto A, de coordenadas planas (80 ; 170) se va a trazar


una galería horizontal, perpendicular a otra galería que pasa por B (100 ;
100) y tiene un acimut de 25g. Calcula las coordenadas del punto C de
intersección de las dos galerías, la orientación de la labor a excavar y su
longitud.

Es uno de los casos descritos en el apartado 6.3.1 de los


apuntes de esta asignatura.
θBC = 25g θCB = θBC ± 200g = 225g
Como la galería A-C es perpendicular a la B-C:
θCA = θCB + 100g = 325g θAC = θCA ± 200g = 125g
Para calcular las coordenadas de C se plantea un sistema de
dos ecuaciones con dos incógnitas.
X C = X A + D AC sen θ AC = X B + DBC sen θ BC
YC =Y A + D AC cos θ C C
A =YB + DBC cos θ B
Las incógnitas son las dos distancias DAC y DBC. Resolviendo el sistema:
DAC = 45,265m DBC = 57,018
XC = 121,820m
YC = 152,678m
La distancia DAC es la longitud a perforar. La orientación será θAC= 125g.

6.5.3.- Por el punto A (100 ; 100) pasa una galería de acimut θAa = 310g y
por B (120 ; 30) pasa otra de acimut θBb = 250g. Se desea enlazar las dos
galerías con un tramo circular de radio 20m. Calcula las coordenadas de
los puntos de tangencia, las del centro de curvatura y la longitud de la
alineación curva.

Se trata del caso descrito en el apartado 6.4.1 de


los apuntes de esta asignatura. Si V es el vértice
de la curva circular, de la figura:
θAV = θAa - 200g = 110g θBV = θBb - 200g = 50g
θVA = θAV ± 200g = 310g θVB = θBV ± 200g = 250g
Para calcular sus coordenadas resolvemos el
sistema formado por las dos ecuaciones
siguientes, cuyas incógnitas son las distancias DAV y DBV:
X V = X A + D AV sen θ VA = X B + DBV sen θ BV
YV =Y A + D AV cos θ VA =YB + DBV cos θ BV
Resolviendo el sistema:
DBV = 81,592m
XV = 177,694m
YV = 87,694m
Sean A’ y B’ los puntos de entrada y de salida,
respectivamente, de la curva y T la tangente, es decir
la distancia entre uno de estos puntos y el vértice V. De
la figura:
β = θVA - θVB = 310g - 250g = 60g
α = 200g - β = 140g
Para calcular la tangente T hacemos:
T = DVA’ = DVB’ = R tg α/2 = 39,252m
Las coordenadas planas de A’ y de B’ serán:
X A' = X V +T sen θVA =138 ,925 m
Y A' =YV +T cos θVA = 93 ,834 m
X B' = X V +T sen θVB =149 ,939 m
YB' =YV +T cos θVB = 59 ,939 m
Para calcular las coordenadas del centro O de la curva tenemos en cuenta que
el radio y la tangente son perpendiculares. En la figura:
θA’O = θA’A - 100g = θVA - 100g = 210g DA’O = DB’O = R
X O = X A' + R sen θ AO' =135 ,796 m
YO =Y A' + R cos θ AO' =74 ,080 m
Conviene comprobar los resultados calculando también las coordenadas de O
a partir de las del punto de salida B’:
X O = X B' + R sen θ BO' =135 ,796 m
YO =YB' + R cos θ BO' =74 ,080 m
Para calcular la longitud de la alineación curva hacemos:
2π Rα
lC = = 43 ,982 m
400

6.5.4.- Con los datos del ejercicio anterior, y suponiendo que el desnivel
entre A’ y B’, puntos de tangencia del tramo curvo, es ZA’B’ = -7m, se
pretende enlazar las dos galerías con una curva helicoidal de pendiente
uniforme. Calcula los datos necesarios (acimut y pendiente) para
replantear un punto de la curva situado a 5m, en distancia reducida, del
punto de ataque.
El desnivel entre los puntos de entrada y de salida es -7m y la longitud de la
curva lC se obtiene del ejercicio anterior. La pendiente de la alineación curva
será:
Z AB'' -7
p= = = - 0 ,159 = - 15,9%
l C 43 ,982
En la figura, a una distancia reducida l = 5m le corresponde un
ángulo γ:
γ l
sen = γ = 15,957 g
2 2R
En la figura:
θA’P = θA’V + γ/2 = 117,978g DA’P = l = 5m
La longitud del arco entre A’ y P será:
2π Rγ
l A' P = = 5 ,013 m
400
El desnivel entre A’ y P será:
ZA’P = p lA’P = -0,798m
La pendiente de la recta a replantear será:
Z AP'
p' = = 0 ,160 = 16%
l

6.5.5.- En un punto A (200, 200, 100) termina una galería horizontal, de


orientación θaA = 75g. Por otro punto B (200,100, 100) pasa otra galería
horizontal, de orientación θbB = 30g. Se desea enlazar las dos galerías
mediante una curva circular, de forma que A sea el punto de entrada de la
curva. Calcula: coordenadas del punto de salida, radio de curvatura,
coordenadas del centro de curvatura y longitud del tramo curvo.

Sea V el vértice de la alineación curva. Los acimutes de


las alineaciones rectas son:
θAV = θaA = 75g θVA = θAV ± 200g = 275g
θBV = θbB = 30g θVB = θBV ± 200g = 230g
Para calcular las coordenadas de V resolvemos el
sistema formado por las dos ecuaciones siguientes:
X V = X A + D AV sen θ VA = X B + DBV sen θ BV
YV =Y A + D AV cos θ VA =YB + DBV cos θ BV
Resolviendo el sistema:
DBV = 142,256m DAV = T = 69,904
XV = 264,583m
YV = 226,751m
A es el punto de entrada de la curva. Por tanto, la distancia entre A y V es la
tangente T. Si C es el punto de salida, sus coordenadas se calculan:
θVC = θVB = 230g
X C = X V +T sen θVC = 232 ,847 m
YC =YV +T cos θVC =164 ,466 m
En la figura:
β = θVA - θVC = 45g
α = 200g - β = 155g
R =T tg β 2 = 25 ,789 m
Coordenadas del centro de curvatura O:
θAO = θAV + 100g = 175g DAO = R
X O = X A + R sen θ O
A = 209 ,869 m

YO =Y A + R cos θ O
A =176 ,174 m
Conviene comprobar los resultados calculando también las coordenadas de O
a partir de las del punto de salida C.
Longitud del tramo curvo:
2π Rα
lC = = 62 ,789 m
400
TEMA 7.- INTRUSIÓN DE LABORES.

7.1.- Introducción.

Se conoce por intrusión el hecho de que en una explotación minera, a


cielo abierto o subterránea, se realicen indebidamente labores fuera del
perímetro de sus concesiones.

Cuando la intrusión se produce en un terreno franco, que no pertenece a


otro concesionario, el explotador suele solicitar a la Administración la concesión
de ese nuevo terreno, generalmente en forma de demasía. En este caso, el
problema se resolvería legalizando la situación del terreno.

Si la intrusión se produce en una concesión colindante otorgada a otro


concesionario, el responsable deberá indemnizarlo por el mineral que se haya
extraído indebidamente y también por los perjuicios que se haya podido
ocasionar en el criadero, que dificultan y pueden llegar a imposibilitar la
explotación de una parte del mismo.

Para evitar la intrusión es fundamental realizar sistemáticamente el


levantamiento de los frentes de trabajo y llevar los planos al día, especialmente
cuando se estén explotando zonas próximas al linde de la concesión. En estos
planos deben figurar las labores y el perímetro de la concesión minera.

Cuando se sospeche que se ha cometido una intrusión se debe


actualizar el levantamiento de todas las labores de la zona. Podremos
comprobar así si existe un problema de este tipo y cuál es su magnitud.
Asimismo, podremos determinar el correspondiente volumen de mineral, para
poder cuantificar las indemnizaciones pertinentes. Este trabajo suelen hacerlo
topógrafos de las dos partes afectadas y, en caso necesario, también de la
Administración.

El levantamiento de la zona afectada se lleva a un plano donde figuren


los límites de las concesiones y, sobre él, se determinan las características de
la intrusión.

7.2.- Toma de datos.

Los datos correspondientes a los límites de las concesiones mineras se


conocen de antemano. Se debe disponer de las coordenadas UTM de cada
una de las esquinas del perímetro de éstas.
El levantamiento de las labores en que se ha producido la intrusión se
realiza tal como se explicó en los capítulos precedentes. Como hemos
indicado, conviene calcular las coordenadas UTM de tantos puntos como sea
necesario para poder calcular el volumen de material extraído.

Para ello, relacionamos el levantamiento con


las coordenadas de la red topográfica de la
explotación, que, a su vez, estará relacionada con
la red geodésica. A partir de las coordenadas de
todos estos puntos podremos realizar los cálculos
oportunos. Fig. 7.1. Intrusión de labores

Así, a partir del itinerario de interior abcd de la figura 7.1 se podría


levantar toda la labor c-e, una parte de la cual corresponde a la intrusión.

7.3.- Cálculo de la intrusión.

7.3.1.- Intrusión de labores subterráneas.

En primer lugar, representamos los datos del levantamiento de labores


en el plano de concesiones, para confirmar que se ha producido la intrusión.

Supongamos conocidas las coordenadas de los


puntos P y P’ del perímetro de la concesión en la zona de la
intrusión (figura 7.2). Supongamos también conocidas las
coordenadas de los puntos c y e, el segundo de los cuales
es exterior a dicho perímetro. Vamos a calcular las
coordenadas del punto i, a partir del cual empieza la Fig. 7.2. Cálculo de
intrusión. la intrusión

Este punto corresponde a la intersección de las rectas P-P’ y c-e.


Calculados los acimutes θPP’ y θce de ambas, será:
X i = X c + Dci sen θ ce = X P + DPi sen θ PP'
Yi = Yc + Dci cos θ ce = YP + DPi cos θ PP'
Procediendo como en 6.3.1., llegamos a:
Yc - YP + ( X P - X c ) cot g θ ce
DPi =
cos θ PP' - cot g θ ce sen θ PP'

Conocida la distancia DPi calculamos las coordenadas de i y la longitud


del tramo i-e correspondiente a la intrusión.
Para calcular el volumen de tierras
correspondiente a la intrusión habremos determinado,
desde c y e, las coordenadas X, Y y Z de un número
suficiente de puntos.

Con estos datos trazaremos una serie de


Fig. 7.3. Intrusión: labores
perfiles, horizontales o verticales, y calcularemos el de interior
volumen de tierras aplicando el método de los
perfiles. En caso necesario, habrá que tomar los
datos suficientes para realizar por separado el
cálculo de los volúmenes de mineral y de estéril.

Para calcular la superficie horizontal


comprendida entre los puntos 1, 2 ... 6, también se Fig. 7.4. Cubicación:
puede aplicar la expresión: labores de interior

Y1 + Y2 Y2 + Y3 Y6 + Y1
S = ( X1 - X 2 ) + ( X2 - X3 ) + ... + ( X 6 - X 1 )
2 2 2

7.3.2.- Intrusión de labores a cielo abierto.

El levantamiento de las labores de la zona afectada se


hace de la forma que ya conocemos. Los datos
correspondientes se llevan al plano que representa los límites
del perímetro de la concesión, para determinar si ha habido
intrusión.

En este caso, para determinar el movimiento de tierras


que se ha efectuado, tendremos que tener en cuenta la
topografía inicial de la zona afectada. Si hemos medido un
número suficiente de puntos, podremos realizar la cubicación
por el método de los perfiles. Se trata de calcular el volumen
de tierras, exterior al perímetro de la concesión, comprendido
entre la topografía inicial y las labores realizadas.

Es posible que una parte significativa de estas tierras Fig. 7.5. Cubicación:
sea estéril y no corresponda indemnización por ella. Para cielo abierto

determinar el volumen de mineral habrá que reconstruir, sobre el plano, la


forma del cuerpo mineralizado, su potencia, etc. Para ello, cuando se realice el
levantamiento de los frentes conviene levantar también las separatrices entre
mineral y estéril que sean visibles en ellos, de forma que el cálculo del
movimiento de tierras se pueda hacer con más exactitud.
7.4.- Ejercicios.

7.4.1.- Se conocen las coordenadas planas de las cuatro esquinas del


perímetro de una concesión: P1 (100 ; 100), P2 (600 ; 100) , P3 (600 ; 600) y
P4 (100 ; 600). Desde un punto a (560 ; 300) se ha levantado el otro
extremo de una galería recta a-b, cuyas coordenadas son b (620 ; 400). Se
pretende saber si existe intrusión, cuáles son las coordenadas del punto
en que comienza la intrusión y cuál es la longitud de la misma.

En la figura se ha representado la concesión y


la galería a-b. Se aprecia que se ha producido
una intrusión ya que el punto b es exterior a la
concesión. Para conocer las coordenadas del
punto i de comienzo de la intrusión se calculan
los acimutes:
θP3i = θP3P2 = 200g
Xb - Xa
θ ai = θ ab = arc tg = 34 ,40 g
Yb - Ya
A continuación, se plantea el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas
siguiente. Las incógnitas son las distancias Dai y DP3i:
X i = X a + Dai sen θ Ai = X P 3 + DP 3 i sen θ Pi 3
Yi =Ya + Dai cos θ Ai =YP 3 + DP 3 i cos θ Pi 3
Resolviendo el sistema:
DP3i = 233,323m
Xi = 600,000m
Yi = 366,677m
La longitud de la intrusión es la distancia reducida entre i y b:
D ib = (Xi - X b ) 2 + ( Y i - Y b ) 2 = 38 ,864 m

7.4.2.- Se conocen las coordenadas planas de dos esquinas del perímetro


de una concesión: P (1.000 ; 1.500) y P’ (1.000 ; 1.000). Para determinar si
se ha producido una intrusión, se ha realizado un itinerario colgado a-b-c-
d a partir de un punto conocido a (938 ; 1.292) interior a la concesión.
Desde a se dispone de una visual de acimut conocido θaa’ = 30,48g. Con la
siguiente libreta de campo, calcula qué estaciones del itinerario exceden
los límites de la concesión y cuáles son las coordenadas del punto a
partir del cual se produce la intrusión.
Estación Punto visado L. acimutal D. reducida
a a’ 302,85g
b 31,97g 30,00 m
b a 17,11g
c 180,34g 40,00 m
c b 86,76g
d 301,19g 20,00 m

Para resolver el itinerario es preciso transformar en acimutes


las lecturas acimutales de la libreta de campo:
COa = θaa’ - Laa’ = -272,37g
θab = COa + Lab = -240,40g (+ 400g) = 159,60g
θba = θab ± 200g = 359,60g
COb = θba - Lba = 342,49g
θbc = COb + Lbc = 122,83g
θcb = θbc ± 200g = 322,83g
COc = θcb - Lcb = 236,07g
θcd = COc + Lcd = 137,26g
Las coordenadas de las estaciones del itinerario se calculan:
X b = X a + Dab sen θ ab = 955 ,786 m
Yb =Ya + Dab cos θ ab =1.267 ,841m
X c = X b + Dbc sen θ bc = 993 ,241m
Yc =Yb + Dbc cos θ bc =1.253 ,802 m
X d = X c + Dcd sen θ cd =1.009 ,912 m
Yd =Yc + Dcd cos θ cd =1.242 ,753 m
Se observa que el punto d es exterior a la concesión, ya que está al oeste de P.
Para calcular sus coordenadas se actúa como en el ejercicio anterior:
θPi = 200g
θci = θcd = 137,26g
X i = X c + Dci sen θ ci = X P + DPi sen θ Pi
Yi =Yc + Dci cos θ ci =YP + DPi cos θ Pi
Resolviendo el sistema:
DPi = 250,677m
Xi = 1.000,000m
Yi = 1.249,323m
TEMA 8.- APLICACIONES GEOLÓGICO-MINERAS.

8.1.- Introducción.

En este tema se describen las técnicas topográficas aplicables para la


determinación de la dirección, el buzamiento y la potencia, parámetros que
definen un estrato o una formación estratiforme. El conocimiento de la
geometría del cuerpo mineralizado es fundamental para su correcta ubicación
en el espacio y para su cubicación, tanto en los trabajos de investigación
minera como en los de diseño y realización de labores a cielo abierto o por
interior.

Se define un estrato como un nivel simple de litología homogénea y


gradacional, depositado de forma paralela a la inclinación original de la
formación. Está separado de los estratos adyacentes por superficies de erosión
o por cambios abruptos en el carácter y presenta una configuración tabular.

Denominamos formación estratiforme a una estructura geológica que sin


ser un estrato, puesto que no comparte su misma génesis, sí que presenta una
configuración tabular similar a la de éste.

Las superficies que los limitan se denominan techo y muro. En el caso


de un estrato definiremos como techo a la superficie que separa la formación
objeto de estudio de materiales más modernos. De igual forma, definiremos
como muro a la superficie que separa el estrato de materiales más antiguos.

En el caso de formaciones estratiformes, la superficie de la formación


cortada en primer lugar por un hipotético sondeo vertical será el techo. La
formación inferior será el muro.

A partir de este momento, hablaremos indistintamente de estrato o de


formación estratiforme, ya que los parámetros que vamos a determinar son
puramente geométricos y no dependen de la génesis de la formación.

8.1.1.- Conceptos básicos.

En extensiones cortas podemos asimilar tanto el techo como el muro de


un estrato a un plano. La dirección de dicha formación será la recta
intersección del plano de techo o de muro con un plano horizontal (figura 8.1).
Representaremos este parámetro mediante el acimut correspondiente a dicha
recta. Será igualmente válido el acimut dado en cualquiera de los dos sentidos
de la recta.
Se define como buzamiento
(buzamiento real) de un estrato el
ángulo formado por la línea de máxima
pendiente contenida en el plano del
estrato y su proyección sobre un plano
horizontal (figura 8.1). Deberá darse
también la orientación de la línea de
máxima pendiente en su sentido
descendente, materializada por el
acimut de su proyección horizontal.
Fig. 8.1. Dirección, buzamiento y potencia

Puesto que la línea de máxima pendiente es perpendicular a la dirección


del estrato, la diferencia entre ambos acimutes será de ± π/2.

Definiremos como buzamiento aparente el ángulo formado por una línea


contenida en el plano del estrato, y distinta de la de máxima pendiente, y su
proyección sobre un plano horizontal. El buzamiento aparente será siempre
menor que el buzamiento real.

La potencia (potencia real) de un estrato será la distancia que separa los


planos de techo y de muro, medida perpendicularmente a éstos. Cualquier otra
medición de esta distancia, distinta de la perpendicular entre techo y muro, se
denominará potencia aparente y será siempre mayor que la potencia real.

Denominamos longitud de un estrato a la distancia, medida según la


recta dirección, entre los límites del mismo.

8.2.- Dirección y buzamiento.

Estos dos parámetros suelen medirse al mismo tiempo y con


operaciones consecutivas, debido a la relación geométrica que existe entre
ellos. Antes de pasar a su determinación vamos a ver cómo se deducen los
buzamientos reales a partir de los aparentes y viceversa. Este proceso es
importante, tanto para el cálculo directo como por formar parte de procesos
generales de cálculo de buzamientos a partir de las coordenadas conocidas de
varios puntos del estrato.

Sea β el ángulo de buzamiento real, α el aparente e Î el ángulo


comprendido entre las direcciones de ambos buzamientos. En el caso de la
figura será:
Î = θ BUZAMIENTO APARENTE - θBUZAMIENTO REAL

Con el fin de facilitar el proceso de cálculo, vamos a


considerar que los puntos D y C de la figura 8.2 tienen la
misma altitud. D’ y C’ son sus proyecciones sobre un plano
horizontal. Para obtener la expresión que relaciona los tres
valores angulares anteriores hacemos: Fig. 8.2. Buzamientos
DD' real y aparente (1)
tg β =
OD'
CC'
tg α =
OC'
OD'
cos Î =
OC'
y como DD’ = CC’
DD' OC' tg α tg α
tg β = = =
OD' OC' cos Î cos Î

Podemos proceder de forma semejante con


una disposición diferente de los puntos, como la de la
figura 8.3, para llegar a la misma expresión que
relaciona los buzamientos real y aparente y el ángulo
comprendido entre las direcciones de ambos
buzamientos. Fig. 8.3. Buzamientos
real y aparente (2)

A continuación vamos a estudiar los distintos casos que se pueden


presentar en el cálculo de dirección y buzamiento, atendiendo tanto a los
instrumentos que permiten medirlos directamente como al procedimiento de
obtención a partir de coordenadas de puntos, tomados todos en el techo o en el
muro del estrato.

8.2.1.- Con brújula de geólogo.

Las brújulas empleadas para aplicaciones geológicas tienen las


siguientes características:
• Pueden ser de limbo fijo o de limbo móvil.
• Están dotadas de un nivel de burbuja, normalmente esférico.
• Incorporan distintos sistemas para lanzar visuales.
• Incorporan un clinómetro para medir inclinaciones.
Son procedimientos que aportan precisiones inferiores a las de las técnicas
topográficas, pero que en muchos casos son suficientes.
Para emplear una brújula de geólogo debemos determinar sobre el
estrato la línea de máxima pendiente o una línea horizontal contenida en él.
Ambas líneas son perpendiculares entre sí, por lo que determinada una se
conoce también la otra. Una línea horizontal se puede determinar con un nivel
de burbuja. La línea de máxima pendiente se puede materializar dejando caer
una pequeña cantidad de agua y si ésta describe una línea sinuosa, se fijará
como línea de máxima pendiente la línea eje simétrico del camino marcado por
el agua.

Una vez determinadas estas direcciones se coloca el único lateral recto


de la brújula paralelo a la línea horizontal y se mide la dirección. A continuación
se coloca este lateral paralelo a la línea de máxima pendiente y, con ayuda del
clinómetro, se determina el buzamiento.

Debido a las irregularidades naturales que presenta la superficie del


estrato, para obtener un valor medio de estos parámetros se suele colocar un
elemento plano y rígido, por ejemplo una carpeta, y sobre él se coloca la
brújula. También es conveniente realizar varias mediciones de dirección y
buzamiento, que nos permitan calcular el valor más probable de cada
parámetro.

8.2.2.- Mediante procedimientos topográficos.

Pueden emplearse taquímetros o estaciones totales. Por su rapidez y


comodidad son muy apropiados los equipos láser, capaces de realizar
mediciones sin prisma en distancias cortas.

Para medir la dirección del estrato se estaciona el instrumento


topográfico frente a él y se realizan las operaciones necesarias para orientarlo.
Esto puede hacerse en campo, para obtener sobre el terreno el valor de la
dirección, o posteriormente en gabinete.

A continuación se visan dos puntos P1 y P2


del estrato, que tengan la misma altitud, y se miden
las distancias reducidas y las lecturas horizontales
(figura 8.4). Los puntos deben estar lo bastante
Fig. 8.4. Dirección:
alejados entre sí como para que el valor de la procedimientos topográficos
dirección sea preciso.

Calculamos δ, ángulo horizontal que forman las visuales, por diferencia


de lecturas horizontales:
P P
δ = LE2 - LE1
Aplicando el teorema del coseno calculamos la distancia reducida entre los dos
puntos visados:

P1 P2 = ( EP1 ) 2 + ( EP2 ) 2 - 2 EP1 EP2 cos δ


y aplicando el teorema del seno calculamos el ángulo γ:
P1 P2 EP1 EP1 sen δ
= sen γ =
sen δ sen γ P1 P2

En el caso de la figura, sumando al acimut de la alineación E-P2 el


ángulo γ, obtenemos el acimut de la recta dirección.

Una vez conocido su acimut, se pueden lanzar


visuales perpendiculares a la recta dirección para
determinar el buzamiento. Se coliman dos puntos P3 y P4
situados sobre la línea intersección del plano vertical que
pasa por E y es perpendicular a dicha recta y el plano del
estrato (figura 8.5). Los puntos se coliman visando con Fig. 8.5. Buzamiento:
procedimientos topográficos
un acimut:
π
θvisual = θ dirección ±
2

La línea intersección será la línea de máxima pendiente. Medimos las


distancias reducidas EP3 y EP4, lo que nos permite calcular:
P3 P' 4 = EP3 - EP4
El desnivel entre ambos puntos será la diferencia de las tangentes
topográficas, empleadas con su signo:
P P P
Z P43 = t E3 - t E4
Una vez obtenidos estos valores, el cálculo del buzamiento β es inmediato:
P
Z P43
tg β =
P3 P' 4
Se debe indicar también el acimut del buzamiento, que será el de la recta
dirección sumándole o restándole π/2.

8.2.3.- A partir de las coordenadas de tres puntos del estrato.

Los puntos pueden estar situados en la superficie y/o en el subsuelo. El


procedimiento de cálculo es aplicable en todos los casos. Los puntos medidos
deben corresponder al mismo plano (techo o muro) del estrato.
Las coordenadas de los puntos se medirán por aplicación de las técnicas
que ya conocemos. En el caso de un sondeo se conocen (figura 8.6):
• Las coordenadas de su punto inicial B.
• El acimut del sondeo θs, medido respecto a su sentido
de avance.
• La inclinación del sondeo i, ángulo medido respecto a la
vertical
• La longitud del sondeo l desde la boca hasta el contacto
con la formación estratiforme que pretendemos estudiar.

Fig. 8.6. Sondeo


Con estos datos podemos calcular las coordenadas del inclinado
punto de contacto F del sondeo con el estrato:
VF VF
sen î = = VF = l sen î
BF l
que será la distancia reducida entre la boca del sondeo y el punto de interés.
BV ΔZ
cos î = = ΔZ = l cos î
BF l
que será el desnivel entre la boca del sondeo y el punto de interés.

Por tanto, las coordenadas del punto F serán:


X F = X B + VF sen θ s = X B + l sen î sen θ s
YF = YB + VF cos θs = YB + l sen î cos θs
Z F = Z B - ΔZ = ZB - l cos î

Una vez conocidas las coordenadas


de tres puntos del estrato, A, B y C,
operamos de la siguiente forma: En primer
lugar establecemos un plano horizontal de
comparación AB’C’, que pasa por el punto
Fig. 8.7. Dirección y buzamiento
menos elevado de los tres, A (figura 8.7). a partir de 3 sondeos

La dirección del estrato la marcan las líneas horizontales contenidas en


él. Para mayor comodidad de cálculo utilizaremos la línea horizontal que pasa
por el punto de altitud intermedia, B. Para calcular el acimut de esta línea se
necesitan las coordenadas de otro punto sobre ella, D, que se calculará sobre
la alineación A-C de la forma siguiente:

Necesitamos la distancia vertical DD’, que será igual a BB’ y se calcula:


DD' = BB' = Z B - Z A
Como los triángulos ACC’ y ADD’ son semejantes:
AD' DD' AC' DD'
= AD' =
AC' CC' CC'
donde CC’ es la diferencia entre las coordenadas Z de C y A y AC’ se calcula a
partir de las coordenadas planas de ambos puntos.

También podemos calcularlo a partir de la pendiente:


CC' DD' DD' DD' AC' DD'
tg α = = AD' = = =
AC' AD' tg α CC' CC'
AC'

En cuanto al acimut, tenemos que θAD = θAC, que se calcula fácilmente a


partir de las coordenadas de A y C. Conocidos acimut y distancia, calculamos
las coordenadas de D:
X D = X A + AD' sen θ AD
YD = Y A + AD' cos θ AD
ZD = ZB
Con estos datos se puede calcular el acimut de la alineación B-D, que coincide
con el de la recta dirección. Como hemos indicado, son válidos los dos valores
θBD y θDB.

Para calcular el buzamiento es preciso calcular tanto el valor de β como


el acimut que define el sentido descendente del estrato. Será:
θ PA = θ BD ± π / 2
Para obtener el valor de β aplicaremos la expresión conocida:
tg α
tg β =
cos Î
Calculamos el buzamiento aparente α en la alineación A-C:
CC'
tg α =
AC'
y el ángulo:
î = θ AC - θ AP
Con estos datos ya se puede calcular el buzamiento del estrato.

8.3.- Potencia.

Para determinar la potencia real P del estrato supondremos que se han


determinado previamente la dirección y el buzamiento.
condiciones del terreno lo permiten) la operación denominada paso de línea por
montera.

Para ello, y suponiendo el caso más sencillo de un túnel de trazado


recto, se establecerá un itinerario de exterior encuadrado comenzando por una
de las bocas y acabando en la otra. Todas las estaciones estarán situadas en
el plano vertical que contiene al eje del túnel y, por tanto, las proyecciones
horizontales de todos los tramos del itinerario estarán alineadas y sus acimutes
coincidirán con el de la alineación que forman las dos bocas. Una vez
comprobado que los errores son inferiores a la tolerancia fijada, podemos
emplear este itinerario para situar una serie de referencias que se emplearán
posteriormente para el replanteo de la excavación. El itinerario nos permitirá
también situar planimétricamente posibles puntos de ataque adicionales
(pozos) que no hubieran sido enlazados previamente con las otras bocas.

Si el túnel fuese en curva, o una combinación de tramos rectos y curvos,


se replantean sobre el terreno las trazas de las distintas alineaciones que lo
forman y, a continuación, se realiza el itinerario de exterior siguiendo estas
trazas.

Nivelación entre bocas.

El enlace entre bocas también debe hacerse altimétricamente. Lo más


recomendable es establecer una nivelación geométrica de precisión, a partir de
un punto de la red de nivelación de alta precisión (NAP). Los itinerarios de
nivelación deben ser cerrados y servirán para calcular la coordenada Z de
todos los puntos de ataque de la obra, incluyendo pozos y rampas si los
hubiese.

10.4.- Replanteo del eje del túnel.

Una vez realizados los trabajos de enlace entre bocas y el paso por
montera, y antes de comenzar la excavación, se marca, siguiendo la alineación
del eje del túnel, un mínimo de tres puntos en cada uno de los extremos. Estas
referencias se eligen de forma que no se vean afectadas por los trabajos de
excavación y se señalan de forma permanente.

Estacionando un instrumento
topográfico en el punto central y
visando al siguiente, tendremos
materializada la alineación inicial del
túnel y podremos comenzar el Fig. 10.13. Replanteo del eje
replanteo del mismo (figura 10.13). El tercer punto nos servirá como
comprobación. A partir de ese momento, el replanteo se realiza empleando las
técnicas descritas en los apartados 6.3 y 6.4.

Por razones prácticas, especialmente la visibilidad, el replanteo en


altimetría suele hacerse marcando una rasante sobreelevada una magnitud
constante (1 a 1,5m) respecto a la altitud del piso teórico del túnel. Esta rasante
puede señalizarse mediante una cuerda horizontal tendida entre los hastiales.

Si la excavación se realiza también a partir de un pozo intermedio la


operación es más complicada. Las coordenadas de la boca del pozo se habrán
determinado con precisión, comprobando que se sitúa en la vertical de la
rasante del túnel y enlazándola planimétrica y altimétricamente con las bocas
extremas del túnel. El pozo se excava hasta la profundidad apropiada,
comprobándola mediante las técnicas de medición que se explicaron en 2.3.2 y
2.3.3.

Para poder replantear la excavación que se realiza desde el fondo del


pozo debemos transmitir la orientación al interior. Para ello se emplearán los
métodos descritos en 5.3. La precisión que pueden proporcionar algunos de
estos métodos es limitada, por lo que deben emplearse con las debidas
precauciones. Las mismas consideraciones valen para el caso de que el
ataque se realice a partir de rampas intermedias. Los cálculos necesarios para
proyectar la labor auxiliar y realizar el replanteo se explicaron en el capítulo 6.

10.5.- Medición de secciones transversales.

A medida que la excavación progresa, es preciso comprobar la sección


transversal (perpendicular al eje) de la misma y compararla con la sección
teórica proyectada, de forma que se puedan corregir las desviaciones que se
vayan produciendo. Estas desviaciones pueden obligarnos a picar
manualmente algunas zonas y/o a aumentar el espesor del revestimiento en
otras, lo que a veces resulta complicado y siempre incrementa el coste de la
obra. Por tanto, conviene realizar estos controles con la debida frecuencia. La
medición de secciones transversales se realizará a partir del eje del túnel,
previamente replanteado y sirve también para calcular el volumen de tierras
removido. Pueden emplearse los siguientes métodos:

Por abscisas y ordenadas.

Se empieza por marcar dos ejes en la sección que se pretende medir: el


eje Y se marca con una plomada, colgada del techo, que pasará por el eje del
túnel; el eje X se marca mediante una cuerda
tendida entre los hastiales y corresponde a una
rasante sobreelevada (figura 10.14).

Mediante una cinta métrica medimos las


coordenadas X de los puntos del perfil. La
coordenada Y puede medirse con ayuda de una
mira. El método es lento y sólo válido para túneles Fig. 10.14. Secciones:
de pequeña sección. abscisas y ordenadas

Por radiación con un instrumento topográfico.

Se estaciona un taquímetro o estación total sobre un punto conocido,


normalmente el correspondiente al eje del túnel, determinando la altura del
aparato (figura 10.15). Si visamos en la dirección
del eje y giramos 100g la alidada horizontal, el giro
del anteojo nos materializa el plano vertical
correspondiente a la sección. Visamos los puntos
del perfil que interese y medimos la distancia
reducida y la tangente topográfica a cada uno de
ellos. A partir de esos datos, se pueden calcular las
coordenadas de los puntos visados y trazar la Fig. 10.15. Secciones:
radiación
sección correspondiente.

La operación se facilita enormemente usando estaciones totales láser


“sin prisma”.

Con medida de ángulos.

Se estaciona un instrumento topográfico fuera


del perfil a medir. Se sitúan dos puntos A y B
pertenecientes al perfil, cuyas coordenadas se miden
desde el punto de estación (figura 10.16). También se
debe materializar el perfil, por ejemplo mediante un
haz láser. Fig. 10.16. Secciones:
medida de ángulos

Para medir puntos del perfil (m, n, ...) basta visarlos y anotar los ángulos
vertical y horizontal. Las coordenadas se calculan resolviendo los triángulos
verticales y horizontales formados.
Por intersección.

Se estacionan dos instrumentos topográficos en puntos del perfil a


medir, uno de ellos en un punto de coordenadas conocidas. Se mide la
distancia natural entre los puntos principales de ambos aparatos y la lectura
vertical obtenida con cada uno al visar al punto
principal del otro.

Visando un punto del perfil con ambos


instrumentos y anotando los correspondientes
ángulos verticales, tendremos datos suficientes para
resolver el triángulo vertical formado y calcular las Fig. 10.17. Secciones:
coordenadas del punto visado (figura 10.17). intersección

Con pantómetra de túneles.

Se trata de un instrumento diseñado para


medir secciones, que consiste en un círculo graduado
de cuyo centro sale un vástago extensible graduado
para medir distancias. Se estaciona en un punto
conocido y permite medir ángulos verticales y
distancias naturales a puntos situados en el perfil
Fig. 10.18. Secciones:
(figura 10.18). pantómetra de túneles

Con pantógrafos.

Son instrumentos capaces de dibujar, en una


mesa vertical, una figura homotética de la que recorre
el extremo del sistema de barras articuladas de que
van provistos (figura 10.19). Pueden emplearse para
túneles de pequeña sección.
Fig. 10.19. Secciones:
pantógrafo
Con perfilógrafos y perfilómetros.

Se trata de aparatos diseñados para trazar


perfiles.

El perfilógrafo Lechartier va montado sobre


una plataforma que puede moverse sobre raíles
(figura 10.20). Sobre la plataforma lleva una mesa
trazadora y dos focos luminosos. En la mesa Fig. 10.20. Secciones:
perfilógrafo Lechartier
disponen de dos regletas que se sitúan paralelas a
los focos. Todos estos elementos se sitúan en el plano del perfil a medir. Si la
intersección de los rayos luminosos se hace coincidir con un punto del perfil, la
intersección de las regletas nos marcará en la mesa un punto homólogo de
aquel.

El perfilógrafo Castan (figura 10.21) dispone de


brazos extensibles cuyos extremos terminan en unos
rodillos que se apoyan en los puntos del perfil a
medir. Los movimientos se transmiten a una mesa
trazadora a medida que el aparato se va desplazando
por la galería. Fig. 10.21. Secciones:
perfilógrafo Castan

El perfilómetro Prota (figura 10.22) dispone de


un brazo extensible, que se sitúa paralelo al eje de la
galería. En uno de los extremos del brazo, y
perpendicular a él, se sitúa un anteojo. En el otro
extremo se sitúa un espejo cuya misión es reflejar un
haz láser emitido paralelamente al brazo. Si
Fig. 10.22. Secciones:
extendemos el brazo, hasta que el haz láser reflejado perfilógrafo Prota
coincida con el punto del perfil visado por el anteojo,
podremos calcular la distancia entre el centro del anteojo y el punto visado, ya
que el ángulo de reflexión es fijo (y conocido) y el brazo está graduado para
medir distancias. El equipo dispone de un sistema para medir ángulos
cenitales.

Por fotogrametría terrestre.

El trazado completo puede obtenerse a partir de fotos del perfil,


materializado por un proyector láser que se estaciona en un punto del mismo.

En algunos casos se emplea una sola fotografía, tomada en la dirección


del eje y con la cámara situada, aproximadamente, en el punto central del túnel
para que la perspectiva cónica fotográfica se aproxime a una proyección
ortogonal. Para dar escala a la imagen se sitúa, en el plano del perfil, un
triángulo equilátero de 1m de lado.

Otras veces se toman y se restituyen pares fotogramétricos, situando


previamente, en el plano del perfil, un mínimo de cuatro puntos conocidos y
bien distribuidos. Estos puntos deben aparecer bien definidos en los
fotogramas y pueden materializarse mediante miras, placas reflectantes, etc.
COORDENADAS CARTESIANAS Y POLARES.

(Topografía básica para ingenieros. García A., Rosique M., Segado F. Universidad de
Murcia, 1994. ISBN 84-7684-568-5)

1.‐  INTRODUCCION. 
 
  Los resultados de los trabajos topográficos se van a plasmar, en el caso más 
general,  en  un  plano,  en  el  que  se  representan  todos  los  detalles  planimétricos  y 
altimétricos que han sido objeto del levantamiento topográfico. El plano irá referido a un 
sistema  de  ejes  cartesianos,  siguiendo  el  eje  YY  la  dirección  de  la  meridiana  (dirección 
Norte‐Sur)  y  el  eje  XX  la  dirección  perpendicular  a  la  meridiana  (dirección  Este‐Oeste). 
Este es el caso habitual, aunque, en ocasiones, se prefiere orientar los ejes cartesianos de 
manera distinta. La dimensión Z, que corresponde a las alturas de los puntos con relación 
al plano horizontal de referencia, se suele representar mediante curvas de nivel. 
 
  Llamamos  transporte  por  coordenadas  a  la  operación  consistente  en  trazar 
sobre el plano XY los distintos puntos del levantamiento. Para representar un punto del 
terreno de coordenadas X e Y conocidas, llevaremos a partir del origen de coordenadas 
las magnitudes X e Y, previamente reducidas a la escala del plano, en las dirección de los 
ejes XX e YY respectivamente. La intersección de las perpendiculares a los ejes levantadas 
por  los  puntos  así  obtenidos  nos  señala  la  proyección  del  punto  del  terreno.  Las 
coordenadas X se denominan abscisas y las Y ordenadas. 
 
  La  proyección  sobre  el  plano  de  un  punto  P  del  terreno  también  puede 
obtenerse a partir de sus coordenadas polares: distancia reducida entre P y el origen de 
coordenadas  O  y  ángulo  formado  por  la  alineación  OP  con  uno  de  los  ejes  de 
coordenadas. En un trabajo topográfico es habitual que se combinen estos dos métodos 
para la obtención del plano topográfico, como veremos más adelante. 
 
2.‐  COORDENADAS POLARES. 
 
  Los instrumentos topográficos se limitan a la medida de coordenadas polares, 
ángulos y distancias, por lo que las coordenadas cartesianas deben deducirse por cálculo 
a partir de las polares. Con ayuda de estos instrumentos podemos determinar distancias 
reducidas y acimutes. 
 
2.1.‐  Distancia natural y distancia reducida.  
 
  Distancia  natural  entre  dos  puntos  es  la 
longitud del tramo de recta que los une. En topografía no 
interesa  medir  distancias  naturales,  sino  distancias 
reducidas. Llamamos distancia reducida entre dos puntos 
a la longitud del tramo de recta que une sus proyecciones 
sobre  el  plano  horizontal  XY.  Se  trata,  por  tanto,  de  una 
distancia proyectada sobre dicho plano XY. 
 
  La distancia reducida entre dos puntos será menor, o como mucho igual, que 
su distancia natural. Si tenemos dos puntos A y B, de coordenadas cartesianas XA, YA, ZA y 
XB,  YB,  ZB,  respectivamente,  las  expresiones  para  el  cálculo  de  la  distancia  entre  ellos 
serán: 
2 2 2
distancia natural : DN = ( X B - X A ) + (Y B - Y A ) + ( Z B - Z A )  
2 2
  distancia reducida : DR = ( X B - X A ) + (Y B - Y A )  
 
2.2.‐  Concepto de acimut. 
 
  Llamamos  acimut  al  ángulo 
formado por una alineación y la dirección de la 
meridiana,  medido  a  partir  del  Norte  y  en  el 
sentido de avance de las agujas del reloj. El eje 
YY  de  nuestro  sistema  de  coordenadas 
cartesianas  va  a  coincidir,  como  hemos  visto, 
con la dirección de la meridiana, por lo que los 
acimutes  estarán  referidos  a  este  eje  o  a  una 
paralela al mismo. 
 
  Así,  para  determinar  el  acimut  de 
una  recta  AB  consideraremos  una  paralela  al 
eje  YY  trazada  por  A  y  mediremos  el  ángulo 
formado por estas dos rectas, desde el Norte y 
en sentido horario. Denominaremos θAB a este acimut. Si en vez de considerar el punto A 
como  referencia  consideramos  el  B,  la  paralela  al  eje  YY  se  trazará  por  B  y  el  acimut 
obtenido,  θBA,  diferirá  del  θAB  en  ±  200g  (ó  ±  180o),  suponiendo  que  despreciamos  la 
convergencia de meridianos. En la notación que empleamos el subíndice indica el punto 
de referencia y el superíndice el punto al cual se mide. 
 
  Los  instrumentos  topográficos  no  pueden  medir  directamente  acimutes,  a 
menos que hayan sido previamente orientados, sino ángulos horizontales referidos a una 
dirección  arbitraria.  Sin  embargo,  veremos  como  resulta  posible  transformar  estas 
lecturas  angulares  en  acimutes,  lo  que  nos  va  a  permitir  trabajar  con  ángulos  medidos 
siempre desde una misma referencia, con las ventajas que esto conlleva. 
 
3.‐  COORDENADAS CARTESIANAS. 
 
  El  sistema  de  coordenadas  cartesianas 
consiste en dos ejes perpendiculares, el YY siguiendo la 
dirección de la meridiana y el XX siguiendo la  dirección 
perpendicular a ella. Los dos ejes se cortan en un punto, 
que  es  el  origen  de  coordenadas,  al  que  se  asignan 
coordenadas  X=0,  Y=0,  u  otras  en  función  de  las 
necesidades del trabajo. 
 
  Los  ejes  cartesianos  dividen  al  plano  XY  en  cuatro  cuadrantes,  que  se 
numeran comenzando por el cuadrante superior derecho y en el sentido de las agujas del 
reloj. Los valores de la coordenada X son positivos a la derecha del origen, cuadrantes 1o y 
2o,  es  decir  al  este  del  origen.  Serán  negativos  en  los  cuadrantes  3o  y  4o,  al  oeste.  Los 
valores  de  la  coordenada  Y  son  positivos  por  encima  del  origen,  cuadrantes  1o  y  4o,  al 
norte. Serán negativos en los cuadrantes 2o y 3o, al sur. 
 
4.‐  TRANSFORMACION DE COORDENADAS. 
 
4.1.‐  Paso de coordenadas polares a coordenadas cartesianas. 
 
  Si  se  dispone  de  las  coordenadas  polares, 
distancia  reducida  y  acimut,  de  un  punto  A  con  relación  al 
origen de coordenadas O, las expresiones para el cálculo de 
coordenadas cartesianas se deducen fácilmente de la figura: 
X OA = D sen θ OA
 
Y OA = D cos θ OA
siendo D la distancia reducida de A al origen y  θOA el acimut 
de la recta OA. 
 
  Estas  expresiones  son  aplicables  en  todos  los  cuadrantes,  pues  nos  dan  en 
cada caso las coordenadas con su signo, por lo que inmediatamente se deduce la posición 
de  A  respecto  al  origen  de  coordenadas.  Al  ser  coordenadas  referidas  al  origen,  se 
denominan coordenadas absolutas. 
 
  También  podemos determinar las  coordenadas  relativas  de  un  punto  B  con 
relación  a  otro  punto  A,  que  no  es  el  origen  de  coordenadas.  Para  ello  necesitamos 
conocer la distancia reducida AB y el acimut de la recta AB, es decir, el ángulo que forma 
esta  recta  con  una  paralela  al  eje  YY  trazada  por  A,  medido  desde  el  Norte  y  en  la 
dirección  de  avance  de  las  agujas  de  un  reloj.  Las  expresiones  son  semejantes  a  las 
anteriores. 
X BA = D AB sen θ BA
 
Y BA = D AB cos θ BA
  La notación que empleamos para las coordenadas es similar a la que hemos 
visto para los acimutes. XAB es la distancia sobre el eje XX que separa los puntos A y B, 
pero medida desde A hacia B. XBA tendría el mismo valor absoluto, pero signo contrario. 
Como vimos, el subíndice indica el punto desde el que se mide y el superíndice el punto al 
que se mide. 
 
4.2.‐  Paso de coordenadas cartesianas a coordenadas polares. 
 
  La distancia reducida de un punto al origen de coordenadas O se calcula: 
D = ( X OA )2 + ( Y OA )2  
siendo XOA, YOA las coordenadas cartesianas absolutas de A. La distancia reducida entre 
dos puntos A y B será: 
B 2 2
D AB = ( X O B
- X OA ) + (Y O - Y OA )  
como ya hemos visto. 
 
  Para el cálculo del acimut a partir de 
las  coordenadas  cartesianas  pueden  darse 
cuatro  casos,  según  el  punto  se  encuentre  en 
uno u otro cuadrante: 
 
  •  1er cuadrante: El acimut  θOA de 
la alineación OA se determina: 
A
| X OA |
θ O = arco tg  
| Y OA |
  Todas las coordenadas que aparecen 
en estas expresiones las pondremos 
en valor absoluto. 
 
  •  2o  cuadrante:  El  acimut  θOB  se  puede  calcular  con  cualquiera  de  las 
expresiones siguientes: 
B
B |Y O |
θO = 100 g g
+ α = 100 + arco tg B  
| XO |
B
B | XO |
θO = 200 g - β = 200 g - arco tg B  
|YO |
  •  3er  cuadrante:  El  acimut  θOC  se  puede  calcular  con  cualquiera  de  las 
expresiones siguientes: 
| XC
O|
θC
O = 200
g g
+ α = 200 + arco tg C  
|YO |
|YCO|
θC g g
O = 300 - β = 300 - arco tg  
| XC
O|

  •  4o  cuadrante:  El  acimut  θOD  se  puede  calcular  con  cualquiera  de  las 
expresiones siguientes: 
D
D |YO |
θO = 300 g g
+ α = 300 + arco tg D  
| XO |
D
D | XO |
θO = 400 g - β = 400 g - arco tg D  
|YO |
  Con  frecuencia  interesa  determinar  el  acimut  de  la  alineación  formada  por 
dos puntos A y B cualesquiera, en lugar del de la formada por un punto y el origen. Las 
expresiones  son  semejantes,  sustituyendo  en  cada  caso  las  coordenadas  respecto  al 
origen  por  la  diferencia,  en  valor  absoluto,  de  las  coordenadas  de  los  dos  puntos.  Se 
aplicarán  unas  expresiones  u  otras  dependiendo  de  la  posición  del  segundo  punto 
respecto al primero, tal y como si éste fuese el origen de coordenadas. Por ejemplo, la 
expresión correspondiente al primer cuadrante quedaría: 
| X OA - X O
B
|
θ BA = arco tg B  
| Y OA - Y O |
Esta expresión se aplicará cuando el punto B se sitúe en el primer cuadrante respecto al 
A, es decir, cuando:  XOB>XOA ; YOB>YOA 
 
5.‐  COORDENADAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS. 
 
  Las  coordenadas  absolutas  o 
totales  son  las  que  se  refieren  al  origen  de 
coordenadas,  como  hemos  visto.  Las  repre‐
sentaremos  como  XOA,  YOA  o  simplemente  XA, 
YA. 
 
  Las  coordenadas  relativas  o 
parciales  se  refieren  a  otro  punto  distinto  del 
origen  de  coordenadas.  Las  características  de 
los  trabajos  topográficos  impiden  medir 
directamente ángulos y distancias con relación 
al origen de coordenadas. Las mediciones se hacen con relación a distintos puntos mate‐
rializados  en  el  terreno,  en  los  que  se  sitúan  los  instrumentos  topográficos  y  que  se 
denominan  estaciones.  Por  tanto,  las  coordenadas  que  vamos  a  calcular  serán 
coordenadas relativas, no absolutas. 
 
  Las coordenadas absolutas se deducen fácilmente de las relativas, realizando 
la  operación  conocida  como  arrastre  de  coordenadas.  En  el  ejemplo  de  la  figura,  las 
coordenadas absolutas XOB, YOB de un punto B se obtienen a partir de sus coordenadas 
relativas XAB, YAB respecto a otro punto A y de las coordenadas absolutas XOA, YOA de éste, 
por las expresiones: 
B
XO = X OA + X BA
B  
YO = Y OA + Y BA
tal como se deduce de la figura. 
 
  Los puntos de un levantamiento se apoyan unos en otros y, por consiguiente, 
el  arrastre  de  coordenadas  se  hará  de  una  forma  escalonada  hasta  determinar  las 
coordenadas absolutas de todos los puntos de interés. 
 

También podría gustarte