Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Camino A La Inclusion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Por lo que este documento surge ante la

Presentación necesidad de operacionalizar los procesos reflejados en


el Índice de Inclusión (Guía para la Educación Inclusiva:
El Centro Nacional de Recursos para la Educación
Desarrollando el aprendizaje y la participación en los
Inclusiva (Cenarec) fue creado con el propósito principal
centros escolares, 2015), como marco conceptual que
de satisfacer los requerimientos del estudiantado con
orienta epistemológicamente la educación inclusiva en
discapacidad, personal docente, otros profesionales,
muchas partes del mundo.
familias, personas investigadoras y miembros de
la comunidad intrínsecamente vinculados con esta
En aras de garantizar el derecho a la educación de toda la
población, lo que potencia acciones atinentes por medio
población estudiantil, el Ministerio de Educación Pública,
de innovaciones que repercutan en una mejor respuesta
mediante el Decreto Ejecutivo N° 40955-MEP 2018,
educativa para esta población estudiantil (Decreto
denominado Establecimiento de la Inclusión y la
Ejecutivo 34206-MEP, 2008). Consecuentemente con
Accesibilidad en el Sistema Educativo Costarricense,
la naturaleza institucional, se ve la necesidad de liderar
dispone de un nuevo enfoque y abordaje de la temática
el proceso que construya un camino hacia la educación
de inclusión y accesibilidad en la oferta educativa.
inclusiva, y como producto de este análisis a lo interno de
la Comisión Institucional de Gestión de Ruta, es que se
El decreto está conformado por tres capítulos y 12
propone esta guía que brinda los lineamientos generales
artículos, con tres transitorios:
para alcanzar la meta de lograr centros educativos
inclusivos en nuestro país.

1
Capítulo I: Capítulo III:
Disposiciones generales sobre inclusión y Disposiciones finales
accesibilidad en el sistema educativo • Art. 11. Implementación gradual
• Art.1. Acceso universal de las personas con • Art. 12. Ajuste de disposiciones y lineamientos
discapacidad al Sistema Educativo. ministeriales.
• Art.2. Sistema educativo inclusivo, equitativo y de
calidad. Transitorio I. Transformación de las Aulas Integradas
• Art. 3. Diseño inclusivo y universal de los planes y Transitorio II. Paso de Plan Nacional: III Ciclo y Ciclo
programas de estudio. Diversificado Vocacional a Sistema Regular.
• Art. 4. Matrícula en el sistema educativo. Transitorio III. Transformación de los Centros de
• Art. 5. Continuidad de los apoyos educativos. Educación Especial.

Capítulo II: El marco de referencia que orienta a nivel internacional


Fortalecimiento y seguimiento institucional a la educación inclusiva en muchos países, es el Índice
• Art. 6. Fortalecimiento presupuestario de la de Inclusión y como se evidencian los esfuerzos en
Educación Inclusiva. las políticas públicas a nivel nacional, plasmados en el
• Art. 7. Comisión de Evaluación de Ajustes. articulado del Decreto Ejecutivo N° 40955-MEP, define la
• Art. 8. Divulgación y promoción de la educación necesidad de plasmar estas ideas y orientar las acciones
inclusiva. en un documento práctico que sugiera un camino viable
• Art. 9. Educación Inclusiva en la Planificación y por seguir, que se caracteriza por ser flexible de acuerdo
Evaluación para una Educación de Calidad. con las realidades de cada centro educativo, de forma tal
• Art. 10. Capacitación y articulación inter que cada camino se construye según las particularidades
institucional. de cada contexto pero inscrito en el marco conceptual del
2
Índice de Inclusión, por lo que se recomienda en cada fase Justificación
referenciar la tercera edición del Índice, ésta la encuentra
en el sitio web del Cenarec (www.cenarec.go.cr). Para el Cenarec es importante compartir el concepto
de educación inclusiva, que orienta las acciones
Este marco orientador contempla el desarrollo del camino en institucionales y así contextualizarlo en la guía propuesta
5 fases que se ejecutan flexible y cíclicamente, de manera para la construcción de este camino.
que se plantea su realización en un año, desde la planificación
y la ejecución, hasta la evaluación, donde se retoman los Se entiende la educación inclusiva como un proceso
avances y los aspectos por mejorar en el próximo ciclo. continuo que, como derecho humano universal, se ofrece
a la totalidad de la población estudiantil mediante procesos
Es importante que este proceso hacia la educación educativos de calidad y equidad, a partir de un currículo
inclusiva se encuentra en constante construcción, debido pertinente y flexible que busca el desenvolvimiento integral
al dinamismo propio de la actividad humana, por tanto, se de la persona, involucra a todos por igual, se reconoce y
entiende como un proceso inacabado. valora la diversidad humana y procura la eliminación de
toda barrera que limite u obstaculice el aprendizaje y la
Esta construcción continua del camino es integral, por participación plena en equiparación de oportunidades.
lo que el Cenarec en cumplimiento de lo normado en (Cenarec, 2017)
el Decreto Nº 40955-MEP recomienda la incorporación
transversal del Diseño Universal para el Aprendizaje Esta guía se utilizará de muchas formas distintas, y en ello
(DUA), y el Uso del lenguaje en discapacidad (que reside, precisamente su riqueza y funcionalidad. También
forman parte de este documento) a lo largo de todo el es importante establecer el por qué se usa el Índice de
proceso en cada centro educativo. Inclusión como marco conceptual: primero porque es un
Índice que ha evolucionado durante casi dos décadas, no
3
se ha implementado exclusivamente durante ese tiempo Dada la importancia del marco de valores inclusivos y su
en el contexto de Inglaterra, sino también en países como conceptualización particular, se entenderá a través del
Costa Rica y Colombia, además la tercera edición que detalle de la descripción de su significado.
se referencia en este proceso, incluye la socialización de
experiencias de otras latitudes; también se cuenta con Cada valor se inscribe en un área de acción amplia y la
instrumentos validados y de altos rangos de confianza. aspiración a una educación y una sociedad más justa,
dadas estas características se presentan dos valores con
El Índice de Inclusión establece un sistema en el cual se el objetivo de ilustrar los alcances que tienen, sin embargo,
implementan valores inclusivos en las diferentes acciones, se recomienda, para efectos del camino por seguir en
se explicita el compromiso de superar la exclusión y cada centro educativo, revisar el Índice de Inclusión,
promover la participación democrática, para que no se donde se especifica el marco de los 15 valores inclusivos
conciba como una moda educativa más, que emana de la estratificados en estructuras, relaciones y espíritu.
administración, sino una práctica que surge y se consolida
desde la cotidianidad de los centros educativos. Dichos valores son: igualdad, derechos, participación,
comunidad, sostenibilidad, respeto a la diversidad, no
violencia, confianza, compasión, honestidad, valor,
Los valores son guías fundamentales y promueven alegría, amor, esperanza/optimismo y belleza.
las acciones que definen un destino, ya que existe el
requerimiento de entender la relación entre las acciones y Los valores inclusivos tienen que ver con el desarrollo
los valores que las dirigen. integral de la persona, uno de estos valores, por
ejemplo, es “Alegría”: el cual describe que una
educación alegre potencia el aprendizaje a través del

4
juego, la diversión y el humor compartido. La alegría Camino hacia la
sirve para celebrar y potenciar la satisfacción de adquirir
nuevos intereses, conocimientos, habilidades y es la mejor educación inclusiva
forma de mantenerlos. Los contextos sin alegría suelen
afectar negativamente tanto a las personas adultas como
al estudiantado, reduciendo su capacidad expresiva y Fase 1: Comenzando
puede llevarles a la desmotivación y la desvinculación.
(Booth y Ainscow, 2015, p. 29) Esta fase consiste en cómo se contribuye a la mejora del
centro educativo, la iniciativa surge de algún actor de la
Otro ejemplo de estos valores es la “Belleza”: su comunidad educativa: familia, docentes, estudiantes,
inclusión permite a la gente conectar los valores entre otros.
con su interpretación de lo que es sentirse realizado
espiritualmente. La belleza se puede ver en actos de En este proceso es clave la identificación de limitaciones,
gratitud, en ciertas ocasiones donde la comunicación en esos escenarios de trabajo se promueve que cada
tiene un interés trascendental, en acciones colectivas de persona exprese sus ideas, en un ambiente de respeto,
apoyo a las demandas de derechos, cuando las personas lo que propicia una participación activa de género y
encuentran y usan su voz. La belleza está cuando alguien composición étnica del centro educativo.
ama algo que otro ha hecho, en la apreciación del arte y la
música. La belleza inclusiva está alejada de estereotipos, La formación del grupo de planificación que liderará el
se encuentra en la diversidad de la gente y en la diversidad proceso, es clave, se sugiere al Equipo Coordinador de la
de la naturaleza. (Booth y Ainscow, 2015, p. 30) Calidad del Centro Educativo asumir este reto; no se debe
de olvidar que el rol de las familias es muy importante, por
lo que la participación de éstas será enriquecedora para
5
el proceso, por lo que la incorporación de otras personas Fase 2: Descubriendo juntos
durante el camino hacia la educación inclusiva es viable.
Se inicia el proceso de explicación sobre el mejoramiento
El Equipo Coordinador de la Calidad del Centro Educativo del centro educativo a través del Índice de Inclusión
autoevaluará con frecuencia sus valores, creencias, a la comunidad educativa. Es importante contar con el
prejuicios, barreras para el aprendizaje y la participación apoyo colaborativo de agentes externos que aporten su
con el fin de idear estrategias más inclusivas; a la vez conocimiento sobre el tema.
registrará los progresos realizados, incorporándolos en
los informes que son entregados al Sistema Nacional de El equipo coordinador, es el encargado de establecer una
la Evaluación de la Calidad de la Educación. estrategia de organización para la ejecución del proceso,
la revisión de los formularios y su sistematización la cual
Es prioritario en esta etapa la familiarización con los es clave para identificar áreas de mejora, en el centro
indicadores y preguntas del Índice, ya que se emplean educativo, según cada contexto.
para explorar los detalles de las culturas, políticas y las
prácticas en el centro, al mismo tiempo fomentan el diálogo Se espera que dentro de estas estrategias, se tomen en
sobre los valores, diseñan en conjunto las principales cuenta las necesidades de mejora del centro educativo,
intervenciones, eliminan las barreras y movilizan los de acuerdo con la percepción de los diferentes grupos
recursos, de manera que se dote al centro educativo de participantes. Para el diseño del plan es importante que
un lenguaje común y de apoyo a la diversidad. se identifiquen, prioricen e incorporen estas necesidades
a partir de la exploración conjunta realizada.

6
Fase 3: Elaborando un plan

El Equipo Coordinador de la Calidad del Centro Educativo


Fase 4: Pasando a la acción
o el seleccionado analizará si las prioridades propuestas
representan las necesidades del grupo, éstas se validan
dentro de la misma comunidad educativa, ya que al final, Ejecución del plan de prioridades: En esta etapa se pone
son quienes trabajarán en el proceso, teniendo en cuenta en marcha el plan como tal y se recopilan las experiencias
un enfoque de objetivos a corto y mediano plazo. de las personas participantes antes, durante y después
para colaborar con la sistematización de las mismas, con
Además, en esta fase se tomarán en cuenta los valores, el único objetivo de mejorar el centro educativo.
ideas y perspectivas para la planificación, sin olvidar los
recursos con que cuenta la institución y la disposición del Implicación activa de los actores sociales: Para este
equipo de trabajo, ya que es responsabilidad de todos momento se recomienda el diseño y ejecución de
trabajar por un desarrollo inclusivo. actividades continuas, que refuercen los valores inclusivos
y alejen cualquier costumbre arraigada que vaya en
Se plantean en esta fase una serie de recomendaciones contra de la cultura inclusiva. Se fomentará el diálogo y
para la implementación de la ruta, la cual promueve una el análisis de las actividades, para que con la discusión
cultura inclusiva y de atención a la diversidad en cada se establezcan puntos en común, lo cual podría redefinir
centro educativo del país. algunas de las prioridades definidas.

7
Fase 5: Revisando los avances

Revisando y celebrando los progresos: Para esta etapa se sugiere que se midan las mejoras con respecto a los indicadores
establecidos al inicio de la ruta, inclusive los ajustes que se han hecho; que los resultados obtenidos acá, sirvan de insumo
para generar un informe de progreso del momento y se socialice por todas las vías posibles; se procura que todas las
personas involucradas conozcan las prácticas inspiradoras que se han acercado al logro del objetivo, para que las incentive.

Reflexionando sobre el trabajo realizado: Ya en esta etapa se evalúa todo el proceso, se sugiere que el equipo coordinador.
Además, por el compromiso de los actores sociales es importante que se registre una autoevaluación de los procesos
implementados. Finalmente, se plantean las recomendaciones necesarias para la inclusión de los actores sociales que se
incorporarán el siguiente año, como el estudiantado de nuevo ingreso o trasladado y el nuevo personal docente, técnico-
docente y administrativo.

De esta forma se reinicia el ciclo de la gestión de la ruta, se revisan los indicadores y preguntas, de acuerdo con el nivel de
logro que se haya alcanzado y de esta forma, se establecen los indicadores para el siguiente ciclo.

8
El Lenguaje SÍ importa…
Indica cómo concebimos al mundo, determina cómo nos relacionamos y qué
sociedades construimos.

El Cenarec valora y respeta la diversidad humana, el lenguaje que alude a las


personas con discapacidad se enfoca hacia la eliminación de la discriminación,
hacia la inclusión, a la promoción de una educación de calidad y pertinente, que
favorezca el acceso a un aprendizaje para la vida.

9
USO CORRECTO USO COMÚN
Persona con discapacidad Discapacitado, Deficiente.
Enfermito (Tendencia a la infantilización, uso del sufijo “ito”).
Incapaz, Incapacitado.
Inocentes, Desvalidos.
Personas diferentes, especiales.
Persona con discapacidad física. Lisiado, Minusválido, Inválido, Impedido, Deforme,
Paralítico, Mutilado, Cojo, Tullido.
Persona con discapacidad intelectual. Mongoloide, Mongolo, Mongolito.
Retardado, Retrasado, Retrasadito. Idiotas, Imbéciles.
Lengua de señas: Comunicación que utilizan las Lenguaje de señas.
personas sordas y las personas oyentes con las
personas sordas.
Persona con discapacidad visual. El Ciego, Invidente, Cieguito, No vidente.
Persona con baja visión. Corto de vista.
Persona con deficiencia visual.

10
USO CORRECTO USO COMÚN
Persona usuaria de silla de ruedas. Persona que se Relegado a una silla de ruedas.
traslada en silla de ruedas. Confinado a una silla de ruedas.
Persona sorda. El sordo, Sordito, Sordomudo.
Persona con discapacidad (tipo de discapacidad). Anormal (*) No corresponde referirse a una persona sin
discapacidad como “normal” con respecto a una persona
que tiene discapacidad.

Es usuario de… Postrado, Condenado a usar una silla de ruedas,


Condenado a vivir en una cama.
Persona con discapacidad. (Hombre, Mujer, Niño) que padece discapacidad.
(Hombre, Mujer, Niño) que sufre discapacidad.
(Hombre, Mujer, Niño) aquejado de discapacidad.
Víctima de…parálisis, autismo, entre otros.
Afectado por...parálisis, autismo, entre otros.

11
Diseño Universal El Cenarec y el DUA
para el Aprendizaje (DUA) El Cenarec, al tener como misión en el marco de
Una oportunidad de aprendizaje para todos la Educación Inclusiva y junto a las personas con
discapacidad, el potenciar su desarrollo y participación
activa en la sociedad, mediante la articulación con
Por Ana Patricia Vázquez Chaves diversos actores sociales, adquiere el compromiso de
Directora Ejecutiva ser precursor de las tendencias mundiales que permitan
Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva acceder eficazmente a la educación inclusiva, en ese
Cenarec contexto el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es
justamente la plataforma para acercarnos a esa realidad.
“Si un niño no puede aprender El DUA es una herramienta eficaz para considerar la
de la manera que enseñamos, diversidad que se concentra en un entorno social como
quizás debemos enseñarles es el centro educativo, y en específico el espacio de aula
de la manera en la que ellos aprenden”. que trasciende las cuatro paredes físicas, convirtiéndose
en una posibilidad de hacer accesible el proceso de
Ignacio “Nacho” Estrada
Director de Administración de las Subvenciones enseñanza y aprendizaje, al considerar las capacidades
a la Fundación Gordon y Betty Moore del estudiantado y motivar el éxito, así como un adecuado
procesamiento de la información que proviene del entorno
en donde se desenvuelve.

12
¿Qué es el DUA? fines de lucro que trabaja para expandir las
oportunidades de aprendizaje para todas las
Es una nueva manera de pensar la educación que aplica personas, especialmente aquellas en situación
para cualquier miembro de la población estudiantil, “es una de discapacidad, a través del DUA. Si quiere ampliar la
filosofía, que tiene el potencial para reformar el currículo información al respecto visite www.cast.org
y hacer que las experiencias de aprendizaje sean más
accesibles y significativas” (Hartmann, 2011, p. 1). Bases teóricas e investigativas del DUA

El DUA es un enfoque educativo con el que se pretende El DUA se diseña mediante la convergencia de tres aristas
reducir al mínimo las barreras para el aprendizaje y para fundamentales (CAST, 2 008): a) el Diseño Universal
la participación, así como maximizar las oportunidades de de la arquitectura; b) las Tecnologías de la Información y
aprendizaje para todo el estudiantado, en equiparación Comunicación (TIC); y c) las neurociencias. En la Figura
de oportunidades. Va más allá de la accesibilidad de los 1 se presentan los principios y elementos de dichas bases
espacios físicos, porque se diseña la mediación docente teóricas.
de manera contextualizada, al considerar los apoyos y los Flexibilidad TIC:
retos del estudiantado. Diseño universal: · Conectividad
Uso equiparable. · Marcación
· Uso flexible · Versatilidad
En 1 984 David H. Rose (neurosicólogo del desarrollo) · Transformación
· Simple e intuitivo
y Anne Meyer (experta en educación, psicóloga clínica · Información perceptible
y diseñadora gráfica) fundan el Centro de Tecnología · Tolerancia al error Redes neurales:
Especial Aplicada (CAST) por sus siglas en inglés. · Poco esfuerzo físico · Conocimientos: ¿Qué?
Una organización de investigación y desarrollo sin · Tamaño y espacio para acceso y uso · Estratégicas: ¿Cómo?
· Afectivas: ¿Por qué?

13
Fig. 1. Aristas fundamentales del DUA. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son
Elaboración propia con base en CAST (2008). alternativas a los métodos tradicionales de enseñanza,
su flexibilidad permite que cada estudiante elija “el medio
El Diseño Universal de la Arquitectura está planteado para que mejor se adecue a sus características y capacidades
ser flexible y acomodarse a toda persona. Si el diseño personales y a la tarea que se debía realizar” (Alba et al.,
se plantea a partir de las características generales, 2 014, p. 16), por lo que cada quien puede trabajar con
su implementación tendrá un beneficio universal. Por los recursos que mejor se adapten a su ritmo y estilo de
ejemplo, una rampa es empleada tanto por alguien que aprendizaje, así como a la forma en la que procesa la
usa una silla de ruedas como por una madre con su hijo información proveniente del entorno.
en un coche; los subtítulos en la televisión sirven para
las personas sordas, pero también para quienes hacen Esa flexibilidad le permite a las TIC compartir con el DUA,
ejercicios en un gimnasio (Alba, Sánchez y Zubillaga, la posibilidad de presentar el contenido en diferentes
2014). formatos y medios, lo cual hace que se responda de
forma pertinente y equitativa a la diversidad estudiantil en
El DUA es universal porque la mediación docente los distintos contextos educativos y sociales en los que se
se plantea pensando que, los materiales, recursos y desenvuelve.
actividades, puedan ser utilizados y comprendidos por una
mayoría, de forma que cada estudiante pueda emplear Las investigaciones de las neurociencias muestran que
sus conocimientos previos, capacidades, habilidades así cada persona tiene una forma diferente para aprender,
como sus características, a partir de sus propios intereses por lo que cada estudiante es único, lo cual implica que
y motivaciones. no es posible tener una medida homogénea para todo el
estudiantado (Alba et al., 2014).

14
Según las neurociencias el cerebro tiene tres grandes redes o módulos de neuronas que se activan cuando
la persona aprende y son, según Alba et al., 2014.

• Red de Reconocimiento: vinculado con el ¿Qué? del aprendizaje.


• Red Estratégica: se relaciona con el ¿Cómo? del aprendizaje.
• Red Afectiva: encargada de atender y priorizar la información y se relaciona con el ¿Por qué? del aprendizaje.

Cada estudiante necesita tener claro qué es lo que va a aprender, cuáles estrategias va a emplear para abordar la tarea que
debe desarrollar y estar motivado e implicado en su propio proceso de aprendizaje. Las redes neurales se explican en la
Figura 2.
Diseño Universal para el Aprendizaje

Cómo se Es la planificación y
Es la forma de
comprometen y realización de tareas.
obtener los hechos
mantienen motivados. La organización y
y categorizar lo que
Asignar significado expresión de ideas.
percibimos.
emocional a las Diferenciar las
Presentar la
tareas. Estimular el formas en que los
MOTIVACIÓN REPRESENTACIÓN información de EXPRESIÓN
interés y la motivación estudiantes expresan
formas diferentes.
para el aprendizaje. lo que saben.
Fig. 2. Redes neurales vinculadas al proceso de aprendizaje.
Fuente: Compilación por Delgado (2018) con base en Alba, Sánchez y Zubillaga (2014).
15
Metodologías basadas en las redes neurales

Las redes neurales se aplican al proporcionar en la metodología variedad de estrategias y recursos, en la Figura 3 se
presentan algunos ejemplos.

Afectivas Reconocimiento Estratégicas


¿Por qué? ¿QUE? ¿Cómo?
Opciones para elegir contenido y Proporcionar variedad de ejemplos, Proporcionar modelos flexibles
herramientas, para ajustar niveles de destacar características principales, de ejecución de habilidades,
reto, elegir recompensas, selección de ofrecer múltiples formatos y medios, oportunidades para practicar con
contextos. activar el conocimiento previo. apoyos, realimentación, oportunidades
flexibles para demostrar habilidades.
Implicación Representación Acción y Expresión

Fig. 3. Ejemplos de metodologías basadas en redes neurales.


Fuente: Elaboración propia con base en Alba, Sánchez y Zubillaga (2014).

16
Educación inclusiva • El desarrollo sostenible comienza por la
educación en el 2014: Cómo puede contribuir
El DUA operacionaliza la educación inclusiva. La la educación a los objetivos propuestos para
educación inclusiva constituye un derecho humano después de 2015.
universal que garantiza la participación de toda la • Declaración de Incheon y Marco de Acción para la
diversidad estudiantil en equiparación de oportunidades, realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en
cuya mediación docente implica un diseño y planificación el 2015.
flexibles y pertinentes. Su propósito es el logro de • La Declaración de Lima en el 2016: Balances y
aprendizajes significativos, oportunos y contextualizados desafíos para la agenda educativa regional 2015 –
a lo largo de la vida, mediante acciones educativas que 2030.
minimicen las barreras que generan discriminación y
exclusión. La educación inclusiva implica que:
• No hay un modelo único de aprendiz.
Estas acciones permitirán el desarrollo integral del • La educación es para todos.
estudiantado en condiciones de calidad, se potencian los • No hay una única manera de aprender.
valores y se considera la diversidad como una oportunidad • Las prácticas de enseñanza deben reconocer la
que favorece la convivencia y las interacciones. Esto diversidad de aprendices.
requiere el planteamiento de políticas que garanticen el • Todas las personas pueden aprender juntas.
Desarrollo Sostenible. Algunos documentos importantes • Planificación pertinente y contextualizada.
relacionados con esto, son: •Desarrollo de habilidades para el logro de
aprendizajes significativos para la vida.

17
Aprendices con experticia • Conocer el contexto.
en aprender a aprender • Consiente de las particularidades e intereses
de sus estudiantes.
Según CAST (2 008) el aprendiz experto se caracteriza • Promover el trabajo colaborativo.
por ser experto en aprender a aprender y no experto • Ser flexible.
en reproducir contenidos. Implica saber cómo aprender, • Comunicación asertiva y proactiva.
qué quiere aprender y establece metas para lograrlo. •Identificar y minimizar las barreras para el
Es un aprendiz estratégico, ya que va directo a la meta, aprendizaje.
objetivo o propósito de aprendizaje, cuenta con los • Trabajar en equipos interdisciplinarios.
recursos óptimos y está informado para que utilice los • Planificar en función de sus estudiantes, hace que el
conocimientos previos. Finalmente, su desempeño refleja currículo se adapte a sus estudiantes y no al revés.
la motivación por alcanzar las metas propuestas. •Investigar permanente estrategias educativas en
favor del desarrollo de sus estudiantes.
Perfil docente para la
educación inclusiva Currículo flexible

El currículo, según CAST (2008) se diseña para que


De acuerdo con CAST (2008), el perfil de un docente
se adapte a la diversidad. Proporciona verdaderas
inclusivo implica características como:
oportunidades de aprendizaje para todos. Este currículo
• Creatividad.
traducido en programas de estudio, se pone en marcha
• Mediación, facilitación de procesos.
con el planeamiento didáctico.
•Interacciones horizontales con estudiantado y
familia.

18
Planeamiento flexible y pertinente • Considerar el contexto, el enfoque curricular
• Es capaz de ajustarse según sean las características, de los programas de estudio y el diseño de un
competencias y capacidades de la población planeamiento que incorpore los principios del
estudiantil. DUA. Estos elementos se demuestran a continuación
• Promover aprendices expertos en los entornos de en la Figura 4.
enseñanza.
• Abierto y accesible desde el principio.
• Eliminar o reducir barreras para el aprendizaje y la
participación.
• Potenciar un aprendizaje significativo en todos los
contextos.

El DUA facilita la planificación y mediación


docente cuando se consideran los
Contextualización Vinculación Planeamiento
siguientes aspectos:
Comunidad Programa- didáctico
•Tener claro qué es lo que se quiere que el estudiantado
Centro educativo contextualización Diseño amplio
aprenda y encontrar los mecanismos para alcanzar la
Familia Análisis del y flexible (DUA)
motivación y compromiso con su propio proceso de
Estudiantado Programa de
aprendizaje.
Estudios
• Identificar previamente las barreras que intervienen
en la mediación pedagógica y que evitan alcanzar el
Fig.4. Elementos implicados en la planificación para la diversidad.
objetivo, meta o habilidad propuesta. Fuente: Elaboración propia.

19
Plasticidad curricular Es decir, traslada el concepto de plasticidad cerebral al
currículo y planeamiento.
La plasticidad cerebral o neuroplasticidad es un El DUA por lo tanto, permite al currículo esa flexibilización
fenómeno que sucede en el cerebro humano y consiste y adaptación, tanto de las características de cada
en una cualidad que permite que el aprendizaje siga estudiante, como de los contextos donde se genera el
desarrollándose y se remodele con las experiencias que acto educativo.
le ocurren al niño. (Pitot, 2013)
Principios y pautas del DUA
Para los educadores, entender la plasticidad cerebral
El DUA, según CAST (2 008) plantea tres principios para
es de vital importancia, pues, en este aspecto, las
crear esas maneras flexibles con las que le permita a
experiencias juegan un rol fundamental. Cada día
cada estudiante progresar de manera individual dentro
vamos comprendiendo mejor la plasticidad cerebral
de un contexto de aula inclusivo:
expectante o dependiente de la experiencia y los
• Principio 1: Proporcionar múltiples formas de
factores claves involucrados. Por este motivo, los
compromiso..
educadores deben considerar que, desde la más
• Principio 2: Proporcionar múltiples medios de
temprana edad, las experiencias de aprendizaje y su
representación.
calidad influirán en la arquitectura del cerebro y en
• Principio 2: Proporcionar múltiples medios de
sus funciones. (Pitot, 2013, p.17)
acción y expresión.
Es importante considerar que estos principios coexisten y
Vázquez (2016) propone el concepto de plasticidad
no implica un orden preestablecido, dado que la prioridad
curricular, al referirse a la capacidad que debe tener el
se plantea según el objetivo, o habilidades del aprendizaje
currículo de buscar los caminos necesarios para que cada
por lograr.
estudiante aprenda de manera significativa y permanente.
20
El Principio 1: Proporcionar múltiples formas de compromiso, permite brindar diferentes formas de
participación, ya que lo que interesa o motiva a un estudiante no necesariamente le sirve a otro. Se dan
opciones que favorezcan los intereses, la autonomía y la autodeterminación. Apoyarles cuando corran
riesgos y que aprendan de los errores, el error es una oportunidad para mejorar. Si encuentran gusto en
aprender, persistirán en los retos y no abandonarán la tarea. Fig. 7. Pautas y claves del Principio 3 del DUA

Alistamiento Esfuerzo sostenido y Autorregulación


de intereses persistencia
Guía en expectativas y
Preferencias Realzar la mejor parte de las alcance de metas.
individuales y metas y objetivos.
autonomía. Habilidades de alcance
Variar niveles de retos y apoyo. y estrategias.
Relevancia, validez,
autenticidad. Colaboración y comunicación. Autoevaluación y
reflexión.
Disminuir amenazas Realimentación orientada hacia
y distracciones. el dominio.

Fig. 7. Pautas y Claves del principio 3 del DUA


Fuente: Elaboración propia con base en Alba, Sánchez y Zubillaga (2014).

21
El Principio 2: Proporcionar múltiples medios de representación, permite presentar la información y los
contenidos en múltiples formatos, se proporcionan distintos apoyos gráficos, animaciones, señalamiento
de las ideas principales, donde se active el conocimiento previo y se ofrece vocabulario que complemente
los contenidos que se enseñan, entre otros. Las pautas y puntos de verificación del Principio 1 se
resumen en la Figura 5.

Percepción Idioma y símbolos Comprensión

Despliegue de la Definir vocabularios y símbolos. Conocimientos previos.


información.
Aclarar sintaxis y estructura. Resaltar aspectos
Alternativas críticos.
audibles. Decodificar textos y notaciones
matemáticas. Guiar el
Alternativas procesamiento
visuales. Entendimiento interlingüístico. de la información.

Ilustrar conceptos de forma no Memoria y


lingüística. transferencia.

Fig.5. Pautas y Claves del principio 1 del DUA.


Fuente: Elaboración propia con base en Alba, Sánchez y Zubillaga (2014).

22
El Principio 3: Proporcionar múltiples medios de acción y expresión, brinda variadas formas para la
acción y la expresión. Se generan actividades que permitan a los estudiantes expresar de diferentes
maneras lo que ellos saben. Es importante proporcionar modelos, realimentación y apoyo para los
diferentes niveles de competencia. La Figura 6 presenta las pautas y puntos de verificación propuestos
para este principio.

Actividad Habilidades Funciones


física expresivas y fluidez Ejecutivas

Vías de respuestas Preferencias en medios Metas efectivas.


diferentes. de comunicación.
Planeación y
Vías para interactuar Composición y resolución desarrollo estratégico.
con materiales. de problemas.
Manejo de información
Tecnologías de Enmarcar la práctica y y recursos.
soporte. su ejecución.
Capacidades de
monitoreo del
Fig.6. Pautas y Claves del principio 2 del DUA. progreso.
Fuente: Elaboración propia con base en Alba, Sánchez y Zubillaga (2014).

23
DUA y la mediación pedagógica en el planeamiento didáctico MEP
• Descripción detallada de las actividades didácticas a implementar.
• Secuencial, concatenada, gradual y responde a los momentos que establece cada programa (inicio-desarrollo-cierre).
• Variada y acorde con la neurodiversidad.
• Incluye los recursos didácticos que se requieren para su desarrollo.
• Responden a las habilidades e indicadores de la Política Curricular Vigente.
• Vincula aspectos del contexto y características personales y grupales del estudiantado.
• En la columna de estrategias de mediación cada docente elabora estrategias participativas y colaborativas enriquecidas
con principios del DUA.

24
Fig.7. Dimensiones y habilidades de la transformación curricular bajo la visión de educación ara una nueva ciudadanía.

Adaptado del documento Competencias del siglo XXI. Guía práctica para promover su aprendizaje y evaluación.
Proyecto ATC21s

25
Sección II. Aprendizajes esperados, indicadores
de los aprendizajes esperados y estrategias de mediación.
Aprendizaje esperado
Indicador (Pautas Componente del Indicadores del Estrategias de
para el desarrollo programa de estudio aprendizaje esperado Mediación
de la habilidad)
Se transcribe las pautas para En esta columna se transcriben, Corresponden a conductas Consisten en la descripción
el desarrollo de la habilidad, el componente del programa observables que permiten detallada de las actividades
que se indicaron en la sección de estudio de la asignatura, recopilar información para para la mediación pedagógica.
anterior. módulo, especialidad o subárea valorar las pautas en el Se caracterizan por ser
(Objetivos, Contenidos desarrollo de las habilidades y secuenciales, concatenadas,
(Esta información se encuentra Curriculares Procedimentales los conocimientos adquiridos graduales y responden a la
preestablecida para uso del ,Aprendizajes Colectivos a través del objeto de estudio metodología establecida en
docente) e individuales por lograr, de cada la asignatura, módulo, cada programa de estudio.
Aprendizajes musicales, especialidad o subárea, que la Las actividades abordan las
Habilidades y Conocimientos, persona estudiante potencia pautas para el desarrollo de las
Criterios de evaluación o y demuestra durante las habilidades y los conocimientos
Saberes, según corresponda) actividades de mediación. aportados por el objeto de
Para su redacción, se utiliza el estudio de cada la asignatura,
(Esta información se encuentra documento “Orientaciones para módulo, especialidad o
preestablecida para uso del la mediación pedagógica por subárea, tomando en cuenta los
docente) habilidades”, que presenta los entornos y las condiciones de la
rasgos de cada pauta para el comunidad donde se llevan a
desarrollo de la habilidad. cabo los procesos educativos
(contextualización).

26
Aprendizaje esperado
Indicador (Pautas Componente del Indicadores del Estrategias de
para el desarrollo programa de estudio aprendizaje esperado Mediación
de la habilidad)
Describe de forma precisa y Deben abordar los indicadores
comprensible un único aspecto del aprendizaje esperado,
por observar. tomando en cuenta el Diseño
Universal para el Aprendizaje
(Esta información se encuentra (DUA) para facilitar múltiples
preestablecida para uso del formas de representación de
docente) los materiales o documentos,
múltiples formas de acción,
expresión y comprensión, de
los conocimientos y habilidades
desarrolladas por las personas,
así como múltiples formas
para mantener la motivación
e implicación en su propio
aprendizaje.

(Esta información debe ser


elaborado por el docente)
Observaciones: Espacio es designado para que la persona docente anote la información adicional relevante que considere pertinente.
(Esta información debe ser elaborado por el docente)
27
Dimensión: Maneras de pensar
Habilidad y su Indicadores Rasgos Niveles de desempeño
definición
Pensamiento Abstrae los datos, Localiza datos, hechos Cita datos, hechos o acciones básicos en un contexto simple.
Sistémico hechos, acciones y o acciones básicos Caracteriza de forma general los datos, hechos o acciones del contexto.
Habilidad para objetos como parte en un determinado
Ubica datos, hechos o acciones básicos en un determinado contexto.
ver el todo y las de contextos más contexto.
partes, así como las amplios y complejos Identifica patrones Menciona datos, hechos o acciones en un contexto específico.
conexiones entre (Patrones dentro del sencillos en datos, Brinda generalidades acerca de los patrones sencillos encontrados en datos, hechos o
estas que permiten sistema). hechos o acciones en acciones.
la construcción de diferentes contextos.
sentido de acuerdo Indica de manera específica los patrones en datos, hechos o acciones en diferentes
al contexto contextos.
Clasifica datos, hechos Ordena datos, hechos o acciones en tablas sencillas.
o acciones en cuadros, Cataloga datos, hechos o acciones en cuados o gráficos, según los patrones encontrados.
gráficos u otros,
según los patrones Asocia datos, hechos o acciones por medio de cuadros, gráficos u otros, según los
encontrados. patrones encontrados.

Compara patrones Cita datos, hechos o acciones para un contexto establecido.


detectados entre datos, Encuentra similitudes y diferencias entre los patrones detectados en datos, hechos o
hechos o acciones en acciones en diversos contextos.
diversos contextos.
Contrasta datos, hechos o acciones según los patrones encontrados en diversos
contextos.
Detalla patrones por Menciona aspectos generales de un patrón de datos.
medio de datos, hechos Resalta aspectos específicos de patrones por medio de datos, hechos o acciones en un
o acciones en un contexto establecido.
contexto establecido.
Puntualiza aspectos significativos de patrones por medio de datos, hechos o acciones en
diferentes
28 contextos.
Habilidad y su Indicadores Rasgos Niveles de desempeño
definición
Pensamiento Expone cómo Reconoce datos, Menciona datos, hechos o acciones en un contexto específico.
Sistémico cada objeto, hecho, hechos o acciones en Resalta aspectos relevantes acerca de los datos, hechos o acciones en un contexto
Habilidad para persona y ser vivo contextos complejos. complejo.
ver el todo y las son parte de un
Distingue puntualmente datos, hechos o acciones en contextos complejos.
partes, así como las sistema dinámico
conexiones entre de interrelación e Describe las causas y Menciona las causas y efectos que originan los datos, hechos o acciones.
estas que permiten interdependencia efectos que originan Resalta aspectos específicos de las causas y efectos que originan los datos, hechos o
la construcción de en su entorno los datos, hechos o acciones en contextos complejos.
sentido de acuerdo determinado. acciones en contextos
Puntualiza aspectos significativos de las causas y efectos que originan los datos, hechos
al contexto (Causalidad entre complejos.
o acciones en contextos complejos.
los componentes del
sistema). Descubre relaciones Enlista los datos, hechos o acciones en un contexto establecido.
de causalidad entre Destaca aspectos importantes de la relación de causalidad entre datos, hechos o
los datos, hechos o acciones en un contexto complejo.
acciones en contextos
Halla nuevas relaciones de causas y efectos entre los datos, hechos o acciones en
complejos.
diversos contextos complejos.
Complementa la Menciona datos, hechos o acciones tomando en cuenta las causas y efectos que los
descripción de datos, originan.
hechos o acciones, Resalta aspectos relevantes acerca de datos, hechos o acciones, según la relación de
según la relación de causalidad encontrada entre ellos.
causalidad encontrada
Incorpora nuevos aspectos acerca de la relación de causalidad entre datos, hechos o
entre ellos.
acciones en contextos complejos.
Relaciona datos, Cita datos, hechos o acciones ligados en un contexto simple.
hechos o acciones en Caracteriza de forma general los datos, hechos o acciones según la relación de
contextos complejos, causalidad detectada.
según la relación de
Vincula datos, hechos o acciones según la relación de causalidad detectada en contextos
causalidad detectada. 29
complejos.
Habilidad y su Indicadores Rasgos Niveles de desempeño
definición
Pensamiento Desarrolla nuevos Identifica los Menciona los componentes presentes en un sistema.
Sistémico conocimientos, componentes presentes Brinda generalidades acerca de los componentes presentes en un sistema.
Habilidad para técnicas y en un sistema.
Indica de manera específica los componentes presentes en un sistema.
ver el todo y las herramientas prácticas
partes, así como las que le permiten Comprende la relación Cita los factores presentes en un sistema.
conexiones entre la reconstrucción de factores que se Caracteriza de forma general la relación de factores que se manifiestan en un sistema.
estas que permiten de sentidos. manifiestan en un
Discierne la relación de factores que se manifiestan en un sistema.
la construcción de (Modificación y sistema.
sentido de acuerdo mejoras del sistema). Describe los sistemas Menciona aspectos generales de un sistema presente en una situación o fenómeno.
al contexto presentes en contextos Resalta aspectos específicos de un sistema presente en un contexto complejo.
complejos, para la
comprensión de una Puntualiza aspectos significativos de los sistemas presentes en contextos complejos, para
situación o fenómeno. la comprensión de una situación o fenómeno.

Plantea nuevas Menciona los componentes, las partes o las etapas, presentes en un sistema.
relaciones entre los Alude a las relaciones entre los componentes, las partes o las etapas, presentes en un
componentes, las sistema.
partes o las etapas,
Presenta nuevas relaciones entre los componentes, las partes o las etapas, presentes en
presentes en un
un sistema.
sistema.
Examina los detalles Relata generalidades de los componentes, las partes o las etapas de un sistema.
de un sistema, para Emite criterios específicos acerca del sistema, a partir de los componentes, las partes o
visualizar las acciones las etapas que lo conforman.
que puedan modificarlo
Detalla aspectos relevantes de un sistema, para visualizar las acciones que puedan
y mejorarlo en contextos
modificarlo y mejorarlo en contextos complejos.
complejos.
30
Para lograr una educación inclusiva con el DUA, es imprescindible un elemento esencial: la voluntad política,
administrativa y ejecutora de cada uno de los actores sociales que participan en el desarrollo diario, así que
empoderémonos y brindemos nuestro mejor esfuerzo para que el DUA sea una realidad en nuestra sociedad y,
con ello, cada estudiante tenga el acceso a una verdadera educación inclusiva, equitativa y de calidad.

El Cenarec hace la invitación para que, desde cada centro educativo, se inicie el camino hacia la educación
inclusiva de todo el estudiantado, de forma tal que en el espacio de aula se implementen estrategias flexibles y
contextualizadas de mediación pedagógica a partir de los niveles de desempeño de la habilidad que se espera
que cada estudiante alcance, según los componentes del programa de estudio del nivel en el que se encuentre.
Cada comunidad educativa, consiente de las fases del camino propuesto, realiza la gestión para que la ruta
se implemente de forma consciente, participativa, colaborativa, reflexiva y transformadora, al considerar que la
educación inclusiva, debe ser ineludiblemente de calidad y equitativa, que garantice aprendizajes significativos a
lo largo de la vida para que se construyan, paulatinamente, sociedades más inclusivas para toda la ciudadanía en
respeto absoluto por la diversidad y contextos humanos.
31
Referencias bibliográficas
Alba, C., Sánchez, J. y Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. España. Recuperado de www.
educadua.es

Booth, T. y Ainscow, M. (2 015). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. (Trad. Gerardo Echeita,
Yolanda Muñoz, Cecilia Simón y Marta Sandoval). España: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
(Original en inglés, 2 011).

Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST). (2008). Guía para el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA). Versión 1.0 castellana traducida de Universal design
for learning guideline versión 1.0 Wakefield. España. Recuperado de www.web.uam.es

Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva. (2 017). Definición de Educación Inclusiva. Sesión Ordinaria Consejo Directivo del Cenarec, No 238 –
2017.

Comité Técnico 153 de AENOR (2 007). Norma UNE-EN ISO 9999 sobre clasificación y terminología de productos de apoyo para personas con discapacidad.
Recuperado de http://www.ceapat.org

Hartmann, E. (2011). Diseño Universal para Aprendizaje. Perspectivas de Práctica, 8, 1-9. Recuperado de www.perkinsla.org

Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad (Ley 7600). (1996). En Gaceta Oficial No 102. Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica.

Ley de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo (Ley 8661). (2008). En Gaceta Oficial No 187. Asamblea
Legislativa de la República de Costa Rica.

32
Ley de ratificación de la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad (Ley 7948).
(1999). En Gaceta Oficial No 238. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación: Cómo puede
contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2016). Declaración de Lima: Balances y desafíos para la agenda
educativa regional 2015 – 2030. Perú 30 y 31 de octubre 2014.

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL.

Pitot, C. (2013). Módulo 2: ¿Cómo son mi sistema nervioso y mi cerebro? Cerebrum SAC – Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo
Humano. Lima: Perú.

Servicio Nacional de la Discapacidad (2010). Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con discapacidad, Santiago: Chile.

Vázquez, P. (2016). El DUA: un currículo flexible para la educación inclusiva. [No publicado]. San José: Costa Rica.

Pitot, C. (2013). Módulo 2: ¿Cómo son mi sistema nervioso y mi cerebro? Cerebrum SAC – Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo
Humano. Lima: Perú.

Servicio Nacional de la Discapacidad (2010). Recomendaciones para el uso correcto del lenguaje en temas relacionados con discapacidad, Santiago: Chile.

Ministerio de Educación Pública (2015). Fundamentación Pegagógica de la Transformación Curricular. San José Costa Rica.

Vázquez, P. (2016). El DUA: un currículo flexible para la educación inclusiva. [No publicado]. San José: Costa Rica.

33

También podría gustarte