Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Estado Moderno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL ESTADO MODERNO.

BREVE RECORRIDO POR SU DESARROLLO

INTRODUCCIÓN
 El Estado moderno surge en Europa entre los siglos XIII y finales del XIX.
 Charles Tilly  las ciudades y los Estados tienen una existencia aproximada de diez
mil años. Jericó (data del 8 mil a.C.) constituye una de las primeras urbanizaciones.
 Las ciudades, y los Estados, fueron ampliándose y multiplicándose en el continente, a
raíz del comercio, actividad fabril y aumento demográfico.
 Ciudades Estados  En un principio eran unidades independientes, con extensión
menor a las actuales. Concentraban su actividad en ámbitos militares, fiscales,
protección de súbditos y administración de justicia.
 El Estado de relaciona con la esfera de coerción o uso de la fuerza, para conseguir la
dominación.
 A partir del siglo XV – XVI hablamos de “reinos”  Monarcas con relación indirecta con
la población. Intermediación entre los monarcas y súbditos.
 Intermediarios:
- Constituían un sector social, político y económico de envergadura.
- Conformado por duques, archiduques, señores militares, grandes terratenientes,
etc.
- Tenían un trato directo con la población.
- Relación social estructurada en la sociedad medieval  los monarcas obtenían
tributos y hombres para sus empresas militares; mientras que los intermediarios
obtenían una amplia libertad para gobernar y administrar sus territorios sin
injerencias externas.
 La ciudad y su hinterland (zona rural con predominio e influencia administrativa fiscal y
militar), operaban en la práctica como unidades políticas autónomas.
 ¿Qué hace diferente al Estado moderno de los Estados anteriores?
- Progresiva centralización del poder: El Estado adquiere la totalidad de las
relaciones sociales, económicas y políticas. No acepta ningún otro poder que
pueda disputarle esta primacía.
- Creciente concentración de funciones en manos de una burocracia profesional:
Crecimiento y desarrollo de un tipo particular de gestión. Administración basada en
parámetros profesionales e impersonales, es decir, opera en base a códigos y
leyes estatuidas. Quienes realizan esta tarea son funcionarios que perciben un
“salario” y son idóneos para desempeñar dicha tarea.
- Creciente proceso de secularización: Consiste en separar a la política y la
administración de toda reminiscencia dogmática o religiosa como fuente de su
fundamentación. Creando ámbitos separados para cada instancia, el Estado
avanza autónomamente en su proceso de construcción política.
 Este tipo de Estado es una construcción política y sobre todo, fruto de un tipo particular
de desarrollo histórico. Esta siempre sujeto a cambios.
I.- LA POLÍTICA MODERNA EN EL CENTRO DE LA ESCENA
 Los Estados modernos tienen una relación directa e intrínseca con la política.
 Relación modernidad–política–Poder–Estado  vinculo indisoluble que no debemos
olvidar. Cuando relacionamos estos conceptos, el proceso de construcción estatal
cobra significado.
 Política:
- Definición clásica  Aristóteles. Relaciona con la Polis griega y los asuntos de la
administración interna
- Edad Media  la política se representa como un arte, una actividad vinculada al
deber ser y al dogma. Participación a un grupo muy restringido.
- Mundo Moderno  reivindica una esfera propia, alejada del mundo extraterrenal. A
medida que la desacralización va ganando terreno, la política como “actividad
humana” de construcción de poder se asienta cada vez más.
 Norbert Lechner (1984)  “[…] la política moderna, a partir de Maquiavelo, descansa
en el cálculo de las posibilidades. El análisis político se centra en el cálculo de la
necesidad. Lo posible es lo factible técnicamente […]”
 Lo posible es parte de la política. Esta comienza a percibirse cada vez más como una
“ciencia” que puede predecir, calcular, medir y ejecutar.
 Características de la política como parte constitutiva del proceso de secularización y
constitución de poder que lleva a la construcción del Estado moderno.
 Característica principal  concepción de medios–fines
 La política como una actividad en expansión de la cual participan cada vez más
sectores sociales. Opción válida y accesible a todos los sectores sociales que
participan de la “cosa pública” (res pública) y sobre todo, en el proceso de construcción
del Estado moderno.

II.- DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE ESTADO


 Guillermo O’Donnell (1984):
- Estado  componente político de la dominación en una sociedad territorialmente
delimitada.
- Dominación (o poder)  capacidad actual y potencial de imponer regularmente la
voluntad sobre otros, incluso pero no necesariamente contra su resistencia.
 Características centrales que persiguen los Estados  “obediencia” de parte de los
individuos e instituciones dentro de un territorio delimitado. La dominación puede
obtenerse a través del uso de la fuerza física, pero se consigue a través del control
ideológico o “convencimiento” en la legalidad y legitimidad del sistema.
 Oscar Oszlak  relación social. Instancia política que articula un sistema de
dominación social. Manifestación material a través de instituciones que conforman el
aparato en que se condensa el poder y recursos de dominación política.
 Dominación política y social, realizada a través de un entramado institucional dentro de
un territorio delimitado.
 “Atributos de estatidad”  Atributos especiales que poseen los Estados.
1. Reconocimiento de la soberanía estatal por parte de los otros Estados (externalizar
su poder).
2. Capacidad de ejercer monopolio de los medios legítimos de coerción.
3. Desarrollo de un sistema de administración burocrática profesional y autónoma,
compuesto por funcionarios aptos e idóneos.
4. Capacidad y decisión de generar en los habitantes un sentimiento de “pertenencia”
y de crear los lazos de solidaridad para responder solo a ese Estado.

Conformación del Estado


 Componentes constitutivos que conforman la medula del aparato del Estado.
 Soberanía  El Estado posee un control exclusivo sobre su territorio y sobre la
población que la habita. Este poder no puede ser cuestionado y, si es necesario,
deberá probar que puede sostener esta prerrogativa frente a otros actores del sistema
(internos o externos).
 Territorio  El Estado controla una determinada porción de tierra, espacio aéreo, ríos
interiores y espacio marítimo, así como las riquezas que se hallan en el subsuelo.
Porción territorial delimitada y reconocida por los demás Estados. El Estado es
soberano.
 Población  Conjunto de personas que residen en el territorio.
 Aparato administrativo de naturaleza burocrática  Instituciones, crecientes y
especializado, que se ocupan de la administración de la vida cotidiana de la población.
Es el brazo ejecutor de la política.
 Gobierno  Se constituye para la toma de decisiones trascendentales. Es quien
determina el rumbo especifico. German Bidart (1987) “el gobierno representa al Estado
y actúa en su nombre”.

III.- SISTEMA POLÍTICO, RÉGIMEN POLÍTICO Y SOCIEDAD CIVIL


 Estos conceptos intentan dar cuenta de la realidad o de alguna situación histórica.
 Sociedad civil
- “es el cuadro de clivajes sociales que pueden dar lugar a un primer nivel asociativo
a partir de la solidaridad de intereses” (Portantiero, 1988).
- Incluye a todos los actores económicos y sociales.
 Sistema político
- Abarca la suma del Estado y sus instituciones con la sociedad civil y todas las
fuerzas vivas que la componen.
- También abarca a la totalidad de prácticas y procesos político que se llevan
adelante por parte de los actores implicados en la toma de decisiones.
 Carácter móvil (histórico) de las fronteras entre los conceptos  Dichos bordes son
borrosos, incluso confusos, producto de la dinámica económica, política y social. Hay
momentos de la historia donde se producen corrimientos y es necesaria una
readecuación conceptual
 Régimen político
- Concepto ambiguo  autores tienden a igualar el régimen político con las formas
de gobierno.
- Componentes  partidos políticos, leyes electorales, sistemas de contabilización
de votos, normas que regulan la cantidad de representantes, conformación de
colegios electorales, forma de gobierno, entre otros.
 Formas de gobierno
- Se orientan a distinguir cual es la mejor organización política institucional para cada
país.
- Obedecen a la conveniencia política e historia de cada organización social.
- Formas más conocidas  presidencialismo, parlamentarismo.

IV.- PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO EN TORNO AL ESTADO

a.- Max Weber (1864–1920)


 Este pensador alemán llega al análisis realista del Estado moderno a través de un
estudio histórico y sociológico de las formas precedentes de Estado.
 Factores que toma en cuenta para analizar este desarrollo particular  la religión, el
desarrollo del protestantismo, el avance del comercio como fuente generadora de
riquezas y el capitalismo como forma dominante de producción económica y social.
 Define al capitalismo como un “fenómeno moderno”.
 Concluye que el capitalismo surge en occidente por una serie de factores y causas
particulares que lo hicieron posible.
- El factor que produjo el capitalismo es la empresa racional permanente, la
contabilidad racional, la tecnología racional y el derecho racional.
- Factores complementarios  espíritu nacional, la racionalización de la conducta en
la vida y una ética económica racionalista
 Aproximaciones al “poder” y los medios posibles para llegar a él y mantenerlo  la
concepción de la política se aleja de las vertientes idealistas para acercarse hacia
posiciones “realistas”.
 La titularidad de la autoridad y del poder se pone de manifiesto en la dominación
- El Estado moderno posee el “monopolio legítimo de la fuerza” y es “una empresa
de dominio que requiere administración continua”.
- El poder del Estado es superior al poder de todos los individuos e instituciones
dentro de un territorio dado.
- Esta característica le otorga su existencia política.
 Entiende la política como enfrentamientos entre los diferentes sectores sociales,
políticos y económicos por obtener el poder.
- Las relaciones entre personas son relaciones de fuerza, de una persona sobre otra
y de una clase social sobre la otra.
- Estas luchas se dirimen a través de la movilización de diferentes recursos y en
última instancia, a través de la fuerza.
 Concibe el Estado moderno como una organización política institucional, cuyo objetivo
final es el mantenimiento de la dominación.
 ¿Cómo lograr que esta dominación sobre un territorio dado, sea duradera e
incuestionable por parte de los diferentes actores del sistema? (Norberto Bobbio, 1985)
- El monopolio de la fuerza es condición necesaria pero no suficiente de la existencia
de un grupo político que pueda definirse como Estado.
- Esta fuerza debe ser legitima. Solo un poder legitimo está llamado a perdurar, y
solo un poder duradero y constante puede constituir un Estado.
- No basta que el poder soberano sea absoluto, también debe ser perpetuo
 La legitimidad guarda un lugar fundamental:
- Es efectiva solo cuando quien obedece la ley, lo hace entendiendo que ésta es
parte de su convencimiento y de su acción.
- El individuo no experimenta esta dominación como una imposición no deseada,
sino que adhiere al ordenamiento político porque lo considera un acto voluntario
interno.
 La legitimidad es el tema del “fundamento del poder”
 Fundamentos del “derecho a mandar”  ¿Por qué existen hombres que están en una
posición de dominación y por qué el grueso de los individuos acepta esta dominación
como “legitima”?
 Tipos ideales  instrumento conceptual que usa el investigador para aproximarse al
fenómeno social que se desea estudiar para “comprender”
 Los tipos ideales de las formas legitimas de dominación son tres:
- Dominación tradicional
 Se basa en la creencia en la santidad de los ordenamientos y poderes
señoriales existentes desde siempre”.
 Juega un rol importante el conocimiento personal entre el “señor” y los
“súbditos”. Dominación de tipo “patriarcal”.
- Dominación carismática
 Contacto personal entre el líder y sus seguidores.
 Naturaleza de la dominación basada en las “dotes extraordinarias” de mando
que posee el “caudillo”.
 Autoridad basada en la “creencia” de las virtudes sobrenaturales de los lideres.
- Dominación racional legal
 Basada en “virtud de un estatuto”.
 Descansa en la ley, que es impersonal y racional.
 En sociedades capitalistas complejas, caracterizadas por ser sociedades de masas, el
Estado moderno administra, gestiona y controla a través de la institución burocrática.
 Características de la burocracia
- Compuesta por funcionarios idóneos que perciben un salario.
- Expediente como herramienta de gestión.
- Organizada sobre criterios racionales de efectividad y calculabilidad.

b.- Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895)


 La obra de Marx y Engels es considerada uno de los aportes más brillantes a las
ciencias sociales.
 Critica al liberalismo y al Estado burgués.
 Contextualización  su producción teórica es contemporánea al surgimiento de la
revolución industrial y al desarrollo del liberalismo.
 Concepción de Estado  en “El manifiesto del Partido Comunista” (1848) se observa
una maduración del pensamiento de Marx con respecto al Estado.
 Puntos clave
1. El Estado es un instrumento al servicio de la burguesía para la explotación de la
clase trabajadora. Es un Estado clasista.
2. La política burguesa es ineficaz para la emancipación del proletariado. Oculta las
condiciones de explotación a la que es sometido por parte de la burguesía.
3. El cambio social provendrá únicamente de la organización autogestionada del
proletariado.
 Norberto Bobbio (2002)  “(…) la filosofía de la historia de Marx procede inversamente
hacia la extinción del Estado”
 Fundamentos teóricos sobre la relación entre el Estado y la Sociedad  dos esferas
- Esfera de la producción  Mundo de las actividades económicas (sociedad civil)
- Esfera de la superestructura  edificio jurídico y político (sociedad política o
Estado)
 Finalidad de la superestructura política  velar y garantizar la seguridad y la
reproducción del sistema capitalista.
 En las instituciones políticas de la sociedad capitalista no puede conseguirse la
igualdad política y social. Estas instituciones no resolverán la injusticia e inequidad del
mundo de la producción, donde el trabajador se ve obligado a vender su fuerza de
trabajo a cambio de un salario.
 La sociedad capitalista ha generado por su propia naturaleza las clases sociales.
- Estas están enfrentadas, son antagónicas y sus posiciones son irreconciliables.
- La burguesía  es la propietaria de los medios de producción (clase dominante).
- Proletariado  solo posee su fuerza de trabajo.
- La existencia de una clase social se dará cuando ésta tome conciencia de su propia
situación en el sistema productivo

c.- Eduard Bernstein (1850-1932)


 A partir del último cuarto del siglo XIX, la transformación del capitalismo estaba fuera
de toda duda. La crisis que sufrió el capitalismo en 1873 provocó su reconstitución.
 El Estado burgués entraba en una reformulación de sus funciones incorporando
algunas de las demandas del movimiento obrero (legalización de sindicatos, mayor
apertura democrática y una incipiente prestación social a los trabajadores).
 Para Engels, el marxismo debía comenzar un proceso de reformulación de sus
tácticas. En 1895 logra su madurez política y se asume como doctrina.
 Ideas de Engels
- Se debía tomar las armas que los burgueses capitalistas habían entregado, para
implementar desde allí los cambios sociales y las transformaciones sociales y
económicas.
- El Estado se transformó en una organización más densa y compleja. Con la
democratización y el accionar del movimiento obrero “prosperamos mucho más en
la legalidad burguesa que con los medios ilegales y la subversión”.
 El “revisionismo” de Bernstein
- Intento de superación de las ideas “catastrofistas” que promueve la teoría
revolucionaria.
- La visión del socialista alemán apunta a que el capitalismo, lejos de llegar a su
culminación, está en un proceso de fortalecimiento.
 “Naturaleza del Estado”  pasa de ser clasista a ser un instrumento neutral.
 La neutralidad del estado está en la base del revisionismo propuesto por Bernstein.
 La socialdemocracia incorpora la visión bernsteniana e intenta dirigir las
transformaciones a través del sufragio, entendiendo que la penetración del Estado por
parte del movimiento obrero se dará mediante esta vía.

d.- Vladimir Illich Ulianov (Lenin) (1870-1924)


 La alternativa electoral de los partidos socialdemócratas y el avance del movimiento
obrero al interior del Estado, genera en el marxismo de finales del siglo XIX y principios
del siglo XX una profunda división.
 Corrientes del marxismo
- “Revisionismo”  Eduard Bernstein.
- “Ortodoxa”  Karl Kautzky
- “Generación de 1905”  Otto Bauer, Max Adler, León Trotsky, Rosa Luxemburgo y
Lenin.
 La generación de 1905 pone en discusión las alternativas revolucionarias y la toma del
Estado.
 Desde esta corriente (revolucionarios rusos), el Estado debe ser destruido.
 Lenin realiza una distinción sobre la naturaleza del Estado
- Existe una función del Estado (función represiva), integrada por las fuerzas de
seguridad y la burocracia clasista, que debe ser destruida cada vez que los
revolucionarios tomen el poder.
- Este “elemento político-represivo” del Estado, convive con un “elemento técnico”
del Estado (“neutral”), que debe ser ocupado por el proletariado y ponerlo a
funcionar para la transformación socialista de la sociedad.

e.- Antonio Gramsci (1891-1937)


 La estrategia revolucionaria que deberá llevar adelante el movimiento obrero estará en
relación directa con la realidad política, económica y social.
 La revolución Rusa (1917) guardaba características excepcionales que no podrían
repetirse en Occidente, dado que el Estado capitalista occidental había desarrollado
una compleja red, destinada al control y a la dominación política más allá de la
represión.
 Sistema occidental de dominación  “el Estado solo era una trinchera avanzada tras
de la cual había un poderoso sistema de fortalezas y casamatas”. Se situaban en la
sociedad civil a través de instituciones “privadas”, que aparecían como parte
fundamental del sistema de dominación burgués.
 Ubica este sistema de dominación después de 1870.
- Se complejiza el sistema social y productivo y se readapta el Estado en una
estructura capaz de relacionarse con la sociedad civil de forma eficaz.
- El Estado comienza a penetrar en la sociedad civil y en su interior, las masas se
organizan en partidos y sindicatos.
- Comienzan a erigirse numerosas instituciones que median la relación entre las
masas y el Estado gobierno.
 El Estado y la sociedad civil son los encargados de desarrollar y volcar hegemonía en
los individuos. Para Gramsci no es suficiente tomar el Estado por la fuerza, dado que
después existen instituciones a las que se deben dominar o liderar para que la
estrategia revolucionaria llegue a su objetivo final.
 Inversión de la estrategia revolucionaria:
- Primero se debe dar la batalla en el seno de la sociedad civil mediante la
construcción de una trama discursiva política social propia. Debe ser dirigente
antes de conquistar el poder.
- Después de esto, se convierte en dominante sobre toda la sociedad, y a su vez
continua siendo dirigente de los sectores aliados y afines.
 Noción de “Estado ampliado”  interrelación del Estado y la sociedad civil
conformando una totalidad compleja en donde se genera la hegemonía política.
 “Hegemonía”  “la hegemonía es dirección política y dirección cultural”. Esta función,
la de conseguir consenso y legitimidad en la estructura de dominación, se basa en la
posibilidad de recurrir a la fuerza como última instancia.
 A partir de la definición de “hegemonía”, se pueden descifrar las complejidades que la
sociedad occidental presenta a los sectores revolucionarios.
 No solo se trata del Estado como “comité de negocios de la burguesía”, sino que
estamos en presencia de una sociedad civil con todo su complejo institucional privado
que aporta a la dominación y a la producción de ideología.
 En el Estado y en la sociedad civil se hallan los especialistas e intelectuales encargado
de ejercer la dominación y dirección hegemónica. En el Estado se encuentra la doble
función de coerción y de consenso.
 El Estado es el lugar en donde se estructuran las relaciones sociales entre dominantes
y dominados. El análisis trasciende a la institución y sus leyes. Papel de los
intelectuales y su relación con las instituciones en el seno de la sociedad civil. “Nuevo
partido político de masas”.

f.- La concepción fascista del Estado


 Fascismo  movimiento político surgido en las primeras décadas del siglo XX. Su líder
más representativo fue Benito Mussolini.
 El fascismo es una ideología que se opone con igual fuerza tanto a la democracia
liberal, como al socialismo y al comunismo.
 El fascismo se muestra como una faceta autoritaria del Estado capitalista, buscando
sus fuentes de legitimidad en una política expansionista y recurriendo al peso de las
tradiciones, con un pasado glorioso al que se lo pueda reivindicar.
 Periodo entreguerras  creciente apego a formas de organización política alejadas de
la democracia liberal y la división de poderes.
- España  dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y Francisco Franco
(1936-1975)
- Alemania  surgimiento del nazismo
 El nazismo se caracterizó por ser un régimen totalitario que basaba su legitimidad en
las teorías de superioridad racial y biológica, fue profundamente xenófobo e
implementó una política sistemática de exterminio unidas a una política de eugenesia
(actividades experimentales para el mejoramiento de la raza humana).
 Edda Saccomani  “Se entiende por fascismo un sistema de dominación autoritario
caracterizado por un monopolio de la representación política por parte de un partido
único y de masas organizado jerárquicamente, una ideología fundamentada en el culto
al jefe, una exaltación de la colectividad nacional y en el desprecio de los valores del
individualismo liberal y también una confrontación ante el socialismo y el comunismo”.
 Reivindicación de la “comunidad nacional” y la pertenencia a un grupo con una
identificación común inaccesible a “los otros”.
 El fascismo realizo una exaltación del Estado como fin último. Proponía una
organización corporativa en el marco de una integración de las diferentes clases
sociales.
 Mussolini  “¿Qué es el Estado? En los postulados programáticos del Fascismo
queda definido como la encarnación jurídica de la Nación”.

g.- Charles Maurras (1868-1952)


 Defensor de la monarquía y las libertades pactadas, ataca al liberalismo democrático
por considerarlo causante de los desórdenes sociales y de la laxitud de la norma.
 El liberalismo generará “pobreza de espíritu” entre los habitantes por estar estos
“desviados” de la “forma ideal” que poseen las sociedades.
 El orden político debe estar sujeto al “interés nacional” como colectivo general. Allí
todos los habitantes encontrarán las máximas de su acción basados en los principios
de la “patria” y la “tradición”.
 El Estado debe encarnar este orden político jerarquizado y “encuadrar” a la población
en este. Es función del Estado, a través de un líder fuerte, fijar el rumbo de la nación.
El Estado debe impedir la integración dentro de su territorio con “el diferente”, en
materia de raza, de política o de religión. En materia internacional, se debe privilegiar el
interés de la nación.
 La defensa de la nacionalidad y el ataque a la modernidad es constante. Propone un
orden basado en la tradición monárquica y en los valores católicos, la no integración y
el restablecimiento de la autoridad nacional como estrategia frente a la disgregación
que promueven la modernidad y la democracia de los iguales.
 El estado debe ser un Estado mínimo y guiado por la autoridad monárquica,
organizado además en base a corporaciones, religiosas, militares y profesionales.
 Visión del orden  El ideal de autoridad debe estar refrendado en un poder
“descendente”, aquel que proviene de las diferencias derivadas de la desigualdad en el
acceso a los recursos.

V.- TIPOS DE ESTADO

a.- Estado absolutista


 Europa, entre el siglo XVI y finales del siglo XVIII.
 Se denomina “absolutismo” por cuando la utilización y concepción que los monarcas
hacían del poder era absoluto.
 Pierángelo Schiera  régimen político constitucional, no arbitrario y sobre todo de tipo
secular, profano.
 Es la consolidación del poder bajo la tutela del monarca en relación con los “reinos”
que proliferaban en Europa durante los siglos precedentes. Con los estados
absolutistas a partir del siglo XVI, comienzan a delinearse los contornos del Estado
moderno.
 Características
- Concentración del poder con respecto a los reinos menores y su consecuente
delimitación geográfica.
- Carácter profano  separación de lo religioso y lo político.
 Desarrollo a la par del cambio de las estructuras sociales y económicas
- Siglo XIII en adelante  desarrollo del comercio y las industrias.
- Siglo XVI  empresas colonizadoras de España y Portugal en América, África y
Asia.
 Mercantilismo  Teoría económica ligada. Afirmaba que la riqueza de una “nación”
estaba unida a la acumulación de riquezas. Opera sobre la base un Estado soberano.
 Luchas religiosas del siglo XVI y XVII (movimiento protestante)  papel fundamental.
Ayudaron a la constitución de los estados absolutistas sobre las bases racionales y
profanas.
 Bases teóricas  “El Príncipe” (Nicolás Maquiavelo), “Leviatán” (Thomas Hobbes) y
“Los seis libros del Estado” (Jean Bodin).

b.- Estado liberal


 El liberalismo reconoce algunas influencias de gran trascendencia  John Locke y
Adam Smith.
 Surge en Europa (Inglaterra) a mediados del siglo XVII. Pleno desarrollo teórico en el
siglo XVIII.
 Hechos históricos  Gloriosa Revolución (1688). Se abandona los postulados del
absolutismo y comienza los lineamientos de una monarquía constitucional.
 Postulados básicos:
- Defensa y reivindicación del individuo.
- Defensa de la libertad, en todos sus ámbitos (económico, político, religioso, cultural,
etc.)
- Defensa de la propiedad privada, como fundamento del desarrollo económico y
político.
- División de poderes.
- Importancia de la ley y del constitucionalismo como medio para evitar la
arbitrariedad del poder.
- Racionalidad del individuo y creciente proceso de secularización social.
- Construcción política a raves de un “contrato” realizado de manera voluntaria (pacto
de asociación).
- La economía debe seguir un “orden natural” (espontaneo) sin mayor intervención
de los hombres para alcanzar ciertos niveles de opulencia y bienestar. Mientras
menores sean los controles, mejor funcionará el “mercado”.
- Ambición por lograr una transformación social de la sociedad.
 Materialización en un determinado orden político y social  Estado Liberal
- El liberalismo entiende al Estado como un “Estado mínimo”, es decir, aquel que
esta destinado a cumplimentar aquellas funciones básicas para el funcionamiento
social.
- El Estado deja en manos del mercado y de la sociedad civil las tareas destinadas a
la generación y distribución de la riqueza.
- El mercado es la instancia que asigna eficientemente los recursos entre las
personas.
 Burguesía  protagonista principal.
- Sector social dinámico, que se configura en un proceso histórico entre los siglos
XVI y XVIII. Sector dinámico pero de gran movilidad.
- Gano influencia social y política llegando al siglo XIX como la gran fuerza política
dominante.
 El Estado moderno y el liberalismo, se extendieron a lo largo de los continentes hacia
mediados del siglo XIX.
 La complejización de las relaciones sociales, políticas y económicas trajo aparejado
que el Estado mínimo del siglo XIX resultara insuficiente. A principios del siglo XX,
muchos estados liberales comenzaron a brindar otros servicios y funciones (salud,
educación, intervención en conflictos capital-trabajo, etc.).

c.- Estado de Bienestar


 Desarrollo sistemático en Europa Occidental con posterioridad a la segunda Guerra
Mundial. También como consecuencia de la crisis económica de 1929.
 Conformación definitiva y sistemática a partir de 1950. Época de oro durante las
décadas del 50 y del 60. Etapa de agotamiento hacia fines de la década de 1970.
 El Estado de bienestar se estructuró sobre una reconceptualización de las funciones
del Estado, inspirada sobre la obra de John Maynard Keynes.
 Gloria Regonini  “(…) independientemente de sus ingresos, todos los ciudadanos
tienen el derecho a ser protegidos, en situaciones de dependencia de largo plazo
(vejez, invalidez) o de breve plazo (enfermedad, desempleo, maternidad). El eslogan
de los laboristas ingleses de 1945 ‘la parte justa para todos’ resume con eficacia el
concepto universal de las prestaciones del Estado de bienestar”.
 Contexto de desarrollo
- Relación directa entre este tipo de organización y el desarrollo de un capitalismo
industrial, con amplia base de trabajadores asalariados y una alta tasa de
sindicalización.
- Objetivo del Estado  mantener altos niveles de ocupación y con un alto poder
adquisitivo de la población para mantener niveles de productividad.
 Prestación Social Universal
- Con el Estado de Bienestar la población alcanza la “ciudadanía social”, entendida
como la satisfacción de las necesidades básicas del individuo en lo que hace a
salud, educación, servicio social, empleo, etc.
- La prestación de estos servicios no es entendida en términos de “beneficiencia”,
sino que en términos de “derecho político”.
 Las “políticas universales” tienen a lograr cierta homogeneidad en la población,
apuntando al desarrollo armónico de la sociedad. El Estado de bienestar tiene como
objetivo lograr una “conciliación de clases”.
 Alto porcentaje del PNB (Producto Nacional Bruto) destinado a gastos sociales
- Recursos provenientes de la implementación de un sistema fiscal que grava las
tasas de rentabilidad de las empresas, el sector financiero y sectores acomodados,
logrado un eficaz proceso de redistribución de las riquezas.
 Para conseguir estos niveles de igualación social y justicia redistributiva, se basa en
una economía mixta.
- Hay un fuerte componente estatal en el manejo de la economía  decisiones
económicas tamizadas por una deliberación “política”.
- Surgen del consenso y deliberación entre los distintos sectores sociales y
económicos implicados en el marco de un capitalismo nacional.
- Triada capital-trabajo-Estado.
 Inglaterra, Francia, Alemania y Suecia  Estados de bienestar muy extendidos y
desarrollados.
- Inglaterra paso por un ajuste estructural en la década del 70 y del 80 que ha
transformado la relación Estado-sociedad.
- Países como Francia y Alemania han mantenido parte de sus estructuras.
- Suecia y los demás países escandinavos, se mantendrían como los países que
más se aproximan a su ideal.

d.- Estado neoliberal


 Intelectuales y pensadores como Milton Friedman, Samuel Huntington, Michael
Crozier, Rudiger Dornbusch, ente otros, encabezaron las criticas económicas y
políticas al Estado de bienestar (mediados de la década de 1970)
 Tras la crisis del Estado de bienestar (consecuencia de la crisis del petróleo de 1973),
surge una corriente de pensamiento con una matriz fuertemente economicista en la
concepción de la organización social.
 Relación con el fenómeno de la globalización  cambio de paradigma mundial.
 Tendencia globalizadora fortalecida como consecuencia de la caída de la URSS. Fue
erosionando la capacidad de los Estados nacionales para controlar y regular sus
políticas económicas.
 Los Estados se han visto en la necesidad de competir por la atracción de los capitales
en un mercado mundial cada vez más interdependiente.
 Para “incorporarse” a esta nueva fase del capitalismo mundial, los Estados
comenzaron un proceso de reestructuración que no solo fue estatal, sino una
reestructuración “societal”.
 El proceso político por el cual se llevó adelante la reforma del Estado, no estuvo ajeno
a conflictos y controversias en el interior de los países.
 Las principales reformas que se llevaron adelante marcan una transformación completa
de los límites entre la sociedad y el Estado, achicando los espacios estatales.
 Políticas reformistas más importantes
- Trasladar el peso de las decisiones económicas hacia la esfera del “mercado”.
- Creciente proceso de eliminación de los controles y regulaciones (desregulación)
que ejercían los Estados sobre aspectos estratégicos de la economía. Elimina la
protección de algunos sectores económicos, permitiendo la “libre competencia” que
redundaría en la baja de costos y precios.
- La privatización de empresas públicas para permitir un nuevo proceso de
capitalización de las mismas y también para que el Estado se desentienda de la
gestión directa de dichas empresas.
- Apertura de la economía nacional al mercado internacional, ya sea en lo referente a
bienes como a servicios y también en lo que se refiere a los capitales.
- Eliminación de controles y restricciones a la actividad financiera. Promover la
radicación de capital extranjero mejorado las utilidades y la rentabilidad.
- Decisión política destinada a achicar el gasto público. La meta política y económica
es lograr el “superávit fiscal”.
- Creciente proceso de flexibilización laboral.
- Descentralización y reasignación de funciones entre el Estado nacional y las
provincias o regiones. Funciones del Estado nacional (ej: salud y educación), pasan
a manos de las provincias.
 Políticos más representativos:
- Margaret Thatcher (Inglaterra) y Ronald Reagan (Estados Unidos).
- América Latina  Alberto Fujimori (Perú) y Carlos Menem (Argentina).

VI.- EPÍLOGO: EL ESTADO Y LA POLITICA HOY. UNA RELACIÓN PARA SEGUIR


PENSANDO
 El momento actual se caracteriza por una lucha abierta sobre los limites ente lo político
y lo no político.
 Terreno privilegiado de la lucha de poder. La reestructuración del hacer política
dependerá en buena medida lo que será la sociedad futura.
 La creciente despolitización que sufren nuestras sociedades actualmente atenta
fuertemente contra el proceso político.
 La “naturalización” de la realidad y la sensación de que es imposible cambiar la
realidad, separa a los individuos entre si volviéndolos individualistas, apolíticos.

También podría gustarte