Capitulo III
Capitulo III
Capitulo III
Introducción
La mayoría de nosotros experimentamos Internet a través de World Wide Web,
servicios de correo electrónico y programas para compartir archivos. Éstas y muchas
otras aplicaciones proporcionan la interfaz humana a la red subyacente, lo que nos
permite enviar y recibir información con relativa facilidad. Generalmente, las
aplicaciones que utilizamos son intuitivas; es decir, podemos acceder a ellas y usarlas
sin saber cómo funcionan. Sin embargo, para los profesionales de la red, es importante
saber cómo una aplicación puede formatear, transmitir e interpretar mensajes que se
envían y se reciben a través de la red.
La visualización de los mecanismos que permiten la comunicación a través de la
red se hace más fácil si utilizamos el esquema en capas del modelo Interconexión de
sistema abierto (OSI). En este capítulo, enfatizaremos el rol de una capa, la capa de
aplicación, y sus componentes: aplicaciones, servicios y protocolos. Exploraremos la
forma en que los tres elementos hacen posible la comunicación sólida a través de la
red de información.
En este capítulo, aprenderá a:
Describir cómo las funciones de las tres capas superiores del modelo OSI
proporcionan servicios de red a las aplicaciones de usuario final.
Describir cómo los protocolos de la capa de aplicación TCP/IP proporcionan los
servicios que especifican las capas superiores del modelo OSI.
Definir cómo la gente utiliza la capa de aplicación para comunicarse a través de
la red de información.
Describir la función de las conocidas aplicaciones TCP/IP, como la World Wide
Web y el correo electrónico, y sus servicios relacionados (HTTP, DNS, SMB, DHCP,
SMTP/POP y Telnet).
Describir los procesos para compartir archivos que utilizan las aplicaciones entre
pares y el protocolo Gnutella.
Explicar cómo los protocolos garantizan que los servicios que se ejecutan en una clase
de dispositivo puedan enviar y recibir datos desde y hacia muchos dispositivos de red
diferentes.
Utilizar herramientas de análisis de red para examinar y explicar cómo funcionan
las aplicaciones comunes de los usuarios.
3.1.1 Modelo OSI y modelo TCP/IP
El modelo de interconexión de sistemas abiertos es una representación
abstracta en capas, creada como guía para el diseño del protocolo de red. El modelo
OSI divide el proceso de networking en diferentes capas lógicas, cada una de las
cuales tiene una funcionalidad única yy a la cual se le asignan protocolos y servicios
específicos.
En este modelo, la información se pasa de una capa a otra, comenzando en la
capa de aplicación en el host de transmisión, siguiendo por la jerarquía hacia la capa
física y pasando por el canal de comunicaciones al host de destino, donde la
información vuelve a la jerarquía y termina en la capa de aplicación. La figura describe
los pasos en este proceso.
La capa de aplicación, la séptima capa, es la capa superior de los modelos OSI y
TCP/IP. Es la capa que proporciona la interfaz entre las aplicaciones que utilizamos
para comunicarnos y la red subyacente en la cual se transmiten los mensajes. Los
protocolos de capa de aplicación se utilizan para intercambiar los datos entre los
programas que se ejecutan en los hosts de origen y destino. Existen muchos protocolos
de capa de aplicación y siempre se desarrollan protocolos nuevos.
Aunque el grupo de protocolos TCP/IP se desarrolló antes de la definición del
modelo OSI, la funcionalidad de los protocolos de la capa de aplicación de TCP/IP se
adaptan aproximadamente a la estructura de las tres capas superiores del modelo OSI.
Capas de aplicación, presentación y sesión.
La mayoría de los protocolos de la capa de aplicación de TCP/IP se
desarrollaron antes de la aparición de computadoras personales, interfaces del usuario
gráficas y objetos multimedia. Como resultado, estos protocolos implementan muy poco
de la funcionalidad que es especifica en las capas de presentación y sesión del modelo
OSI.
La capa de presentación
La capa de presentación tiene tres funciones principales:
Codificación y conversión de datos de la capa de aplicación para garantizar que
los datos del dispositivo de origen se puedan interpretar por la aplicación adecuada en
el dispositivo de destino.
Compresión de los datos de forma que los pueda descomprimir el dispositivo de
destino.
Encriptación de los datos para la transmisión y la encriptación de los mismos
cuando lleguen a su destino.
Generalmente, las implementaciones de la capa de presentación no están
relacionadas con un stack de protocolos en particular. Los estándares para videos y
gráficos son algunos ejemplos. Dentro de los estándares más conocidos para video
encontramos QuickTime y el Grupo de expertos en películas (MPEG). QuickTime es
una especificación de Apple Computer para audio y video, y MPEG es un estándar
para la codificación y compresión de videos.
Dentro de los formatos de imagen gráfica más conocidos encontramos el
Formato de intercambio gráfico (GIF), Grupo de expertos en fotografía (JPEG) y
Formato de archivo de imagen etiquetada (TIFF). GIF y JPEG son estándares de
compresión y codificación para imágenes gráficas, y TIFF es un formato de codificación
estándar para imágenes gráficas.
La capa de sesión
Como lo indica el nombre de la capa de sesión, las funciones en esta capa crean
y mantienen diálogos entre las aplicaciones de origen y destino. La capa de sesión
maneja el intercambio de información para iniciar los diálogos y mantenerlos activos, y
para reiniciar sesiones que se interrumpieron o desactivaron durante un periodo de
tiempo prolongado.
La mayoría de las aplicaciones, como los exploradores Web o los clientes de
correo electrónico, incorporan la funcionalidad de las Capas 5, 6 y 7 del modelo OSI.
Actividad 3.2.3:
Interacción entre cliente y servidor
Objetivos de aprendizaje
Introducción:
Cuando se inicia el Packet Tracer, éste presenta una vista lógica de la red en el modo
de tiempo real. Al final de la barra amarilla, debajo del área de trabajo lógica se
encuentra la ficha Realtime. Ubicada por detrás y a la derecha de la ficha Realtime se
encuentra la ficha Simulation. Haga clic en esta ficha para ingresar en el modo de
simulación.
En la sección Play Controls del Simulation Panel, haga clic en el botón Auto Capture
/ Play. El intercambio entre la PC y el servidor se activará y se agregarán los eventos a
la Event List. Estos eventos representan la solicitud de la PC para resolver el URL a
una dirección IP. El servidor DNS proporciona la dirección IP al recibir la solicitud de la
página web de parte de la PC. El servidor presenta la página web en dos segmentos y
la PC reconoce la página web. Aparece un cuadro de diálogo que indica que no hay
más eventos y proporciona información acerca de la temporización de la simulación.
Haga clic enOK para cerrarlo.
Actividad 3.3.2:
Representaciones de red
Tabla de direccionamiento:
Objetivos de aprendizaje:
Paso 2. Desde la PC, abra una página web.Desde el escritorio de la PC, haga clic en
el botón Web Browser. Se abrirá un explorador web simulado.
Escriba www.example.com (la dirección URL del servidor) en la casilla URL y haga
clic en el botón Go. Deberá aparecer una página Web. Cierre la ventana de
configuración de la PC.
Tarea 3: Observar la forma en que DNS y HTTP trabajan en conjunto a través del
modo de simulación
Paso 2. Desde la PC, abra una página web en el servidor utilizando la dirección
URLHaga clic en el botón Web Browser. Se abrirá un explorador web simulado.
Escriba www.example.com (la dirección URL del servidor) en la casilla URL y haga
clic en el botón Go. Minimice la ventana del explorador simulado. Use Capture /
Forward para examinar los paquetes DNS y HTTP. Para cada paquete de la lista de
eventos, haga clic en el cuadrado de color de la columna Info para abrir la información
de la PDU y ver los detalles del procesamiento de dispositivos y la encapsulación
En la figura, vemos que el Agente de entrega de correo (MDA) acepta una parte
del correo electrónico desde un Agente de transferencia de correo (MTA) y realiza el
envío real. El MDA recibe todo el correo entrante desde el MTA y lo coloca en los
buzones de los usuarios correspondientes. El MDA también puede resolver temas de
entrega final, como análisis de virus, correo no deseado filtrado y manejo de acuses de
recibo. La mayoría de las comunicaciones de correo electrónico utilizan las
aplicaciones MUA, MTA y MDA. Sin embargo, hay otras alternativas para el envío de
correo electrónico.
Un cliente puede estar conectado a un sistema de correo electrónico corporativo,
como Lotus Notes de IBM, Groupwise de Novell o Exchange de Microsoft. Estos
sistemas con frecuencia tienen su propio formato interno de correo electrónico, y sus
clientes generalmente se comunican con el servidor de correo electrónico mediante un
protocolo propietario. El servidor envía o recibe correo electrónico por medio de Internet
a través del gateway de correo de Internet del producto, el cual realiza cualquier
reformateo necesario.
Como segunda alternativa, las computadoras que no tienen un MUA pueden
conectarse a un servicio de correo en un explorador Web para así recuperar y enviar
mensajes. Algunas computadoras pueden ejecutar su propio MTA y administrar correos
electrónicos de dominio interno. Si, por ejemplo, dos personas que trabajan para la
misma empresa intercambian correos electrónicos entre ellos utilizando un protocolo
propietario, los mensajes pueden permanecer completamente dentro del sistema de
correos corporativo de la empresa.
3.3.4 FTP
El Protocolo de transferencia de archivos (FTP) es otro protocolo de la capa de
aplicación de uso común. El FTP se desarrolló para permitir las transferencias de
archivos entre un cliente y un servidor. Un cliente FTP es una aplicación que se ejecuta
en una computadora y que carga y descarga archivos de un servidor que ejecuta el
demonio FTP (FTPd).
El FTP necesita dos conexiones entre el cliente y el servidor para transferir
archivos de forma exitosa: una para comandos y respuestas, otra para la transferencia
real de archivos.
El cliente establece la primera conexión con el servidor en TCP puerto 21. Esta
conexión se utiliza para controlar el tráfico, que consiste en comandos del cliente y
respuestas del servidor.
El cliente establece la segunda conexión con el servidor en TCP puerto 20. Esta
conexión es para la transferencia real de archivos y se crea cada vez que se transfiere
un archivo.
La transferencia de archivos puede producirse en ambas direcciones. El cliente
puede descargar (bajar) un archivo desde el servidor o el cliente puede cargar (subir)
un archivo en el servidor.
3.3.5. DHCP
El servicio del Protocolo de configuración dinámica de host (DHCP) permite a los
dispositivos de una red obtener direcciones IP y otra información de un servidor DHCP.
Este servicio automatiza la asignación de direcciones IP, máscaras de subred, gateway
y otros parámetros de networking del IP.
DHCP permite a un host obtener una dirección IP de forma dinámica cuando se
conecta a la red. Se realiza el contacto con el servidor de DHCP y se solicita una
dirección. El servidor DHCP elige una dirección del rango configurado llamado pool y la
asigna ("alquila") para el host por un tiempo establecido.
En redes locales más grandes, o donde los usuarios cambien con frecuencia, se
prefiere el DHCP. Los nuevos usuarios llegan con computadoras portátiles y necesitan
una conexión. Otros tienen nuevas estaciones de trabajo que necesitan conexión. En
lugar de que el administrador de red asigne direcciones IP para cada estación de
trabajo, es más eficaz que las direcciones IP se asignen automáticamente mediante el
DHCP.
Las direcciones distribuidas por DHCP no se asignan de forma permanente a los
hosts, sino que sólo se alquilan por un periodo de tiempo. Si el host se apaga o se
desconecta de la red, la dirección regresa al pool para volver a utilizarse. Esto es
especialmente útil para los usuarios móviles que entran y salen de la red. Los usuarios
pueden moverse libremente desde una ubicación a otra y volver a establecer las
conexiones de red. El host puede obtener una dirección IP cuando se conecte el
hardware, ya sea por cables o por LAN inalámbrica.
DHCP le permite el acceso a Internet por medio de Internet utilizando zonas de
cobertura inalámbrica en aeropuertos o cafeterías. Una vez que ingresa al área, el
cliente de DHCP de la computadora portátil contacta al servidor de DHCP mediante
una conexión inalámbrica. El servidor de DHCP asigna una dirección IP a la
computadora portátil.
Sin DHCP los usuarios tiene que ingresar manualmente la dirección IP, la
máscara de subred y otras configuraciones para poder unirse a la red. El servidor de
DHCP mantiene un pool de las direcciones IP y alquila una dirección a cualquier cliente
habilitado por DHCP cuando el cliente está activado. Debido a que las direcciones IP
son dinámicas (alquiladas) en lugar de estáticas (asignadas en forma permanente), las
direcciones en desuso regresan automáticamente al pool para volver a asignarse.
Cuando un dispositivo configurado por DHCP se inicia o conecta a la red, el cliente
envía un paquete DESCUBRIMIENTO de DHCP para identificar cualquier servidor de
DHCP disponible en la red. Un servidor de DHCP responde con una OFERTA DE
DHCP, la cual cual es un mensaje de oferta de alquiler con información asignada de
dirección IP, máscara de subred, servidor DNS y gateway predeterminado, así como la
duración del alquiler.
• permitir a una aplicación enviar o recibir mensajes desde o hacia otro dispositivo