Actividad 1 Anatomia
Actividad 1 Anatomia
Actividad 1 Anatomia
Docente:
DORALLY GONZALES B
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
1. DEFINICIONES ACERCA DE LA ANATOMÍA HUMANA Y FISIOLOGÍA
HUMANA .............................................................................................................................. 5
1.1 SISTEMA NERVIOSO ............................................................................................... 5
1.2 SISTEMA MUSCULAR .............................................................................................. 6
1.3 SISTEMA OSEO .......................................................................................................... 8
1.4 SISTEMA RESPIRATORIO ...................................................................................... 10
ARBOL BRONQUIAL: Después de la tráquea encontramos los bronquios, existen
12
1.5 SISTEMA DIGESTIVO ............................................................................................. 12
2. TIPOS DE MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
ENFERMEDADES .............................................................................................................. 13
2.1.1 Las lesiones osteomusculares .................................................................................. 13
2.12 DME (Desordenes Musco – Esqueléticos) ............................................................... 13
2.1.3 Características de los factores de riesgo para los DME ........................................... 15
2.2 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS DESORDENES MUSCO-
ESQUELETICOS ................................................................................................................. 17
2.2.1 Cervicalgia-braquialgia ...................................................................................... 17
2.2.2 Lumbalgia – lumbociatalgia ............................................................................... 18
2.2.3 Dolor de hombro/ brazo: Síndrome subacromial, Tendinopatía manguito rotador del
hombro .............................................................................................................................. 19
3. LOS COMPONENTES DEL ESQUELETO ÓSEO MIEMBROS SUPERIORES E
INFERIORES ....................................................................................................................... 20
3.1 MIEMBRO SUPERIOR ............................................................................................ 21
3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL MIEMBRO SUPERIOR ...................................................... 22
3.1.1.1 CINTURA ESCAPULAR ................................................................................. 22
3.1.1.2 HUESO DEL BRAZO ...................................................................................... 23
3.1.1.3 HUESOS DEL ANTEBRAZO ......................................................................... 24
3.1.1.4 HUESOS DE LA MANO ................................................................................. 25
3.2 ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR ................................................. 25
3.2.1. CINTURA ESCAPULAR ...................................................................................... 25
3.2.2. HOMBRO (escapulo-humeral) ............................................................................... 25
3. 2.3. CODO .................................................................................................................... 26
3.2.4. MEMBRANA INTERÓSEA (sindesmosis) ........................................................... 26
3.2.5. RADIOCUBITAL DISTAL ................................................................................... 26
3.2.6. ARTICULACIONES DE LA MANO .................................................................... 26
3.3 MIEMBRO INFERIOR .................................................................................................. 27
3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR ...................................................... 27
3.3.1.1 CINTURA PÉLVICA ........................................................................................... 27
3.3.1.2 HUESO DEL MUSLO ......................................................................................... 28
3.3.1.3. HUESOS DE LA PIERNA .................................................................................. 28
3.3.1.4. HUESOS DEL PIE .............................................................................................. 29
INTRODUCCIÓN
Se ha evidenciado por varios estudios que estos problemas son causados, precipitados
o agravados por unas series de factores ocupacionales como las actividades de fuerza y
repetitivas, la carga muscular estática, la postura inadecuada del cuerpo y en general están
asociadas con sobre uso y ejercicio; también se puede asociar factores no ocupacionales y
ambientales.
1. DEFINICIONES ACERCA DE LA ANATOMÍA HUMANA Y FISIOLOGÍA
HUMANA
El sistema nervioso es uno de los principales sistemas de comunicación y control dentro del
cuerpo. Actúa junto con el sistema endocrino para regular muchas funciones corporales.
El sistema nervioso interactúa con todos los sistemas corporales. Es grande y complejo.
Desde el punto de vista anatómico se divide en sistema nervioso central (SNC), compuesto por
el cerebro y la médula espinal; y en sistema nervioso periférico (SNP), formado por una red de
nervios, ganglios y receptores especializados que enlazan el cerebro, la médula espinal y el resto
del organismo.
Todas las funciones físicas del cuerpo requieren de actividad muscular. Debido a que
los músculos son los que realizan los movimientos corporales, se podría considerar que
constituyen la maquinaria del cuerpo. Este contiene tres tipos de tejido muscular, los
cuales son:
Musculo liso: también conocido como visceral, este tipo de musculo se halla en las
paredes de órganos huecos internos, como el intestino delgado, garganta, vasos
sanguíneos, bronquiolos de las vías respiratorias, vejiga urinaria, uréteres, útero y
trompas de Falopio. Estos músculos son involuntarios no es fácil que se fatiguen y son
controlados por el bulbo raquídeo.
Musculo estriado: este tipo de musculo constituye el sistema muscular del cuerpo y
son los que mueven a los huesos para generar movimientos externos. Los músculos
estriados son los únicos voluntarios en el cuerpo a estos se les llama así porque si se
mira por el microscopio sus células forman patrones en banda.
El sistema esquelético (que incluye huesos del esqueleto, los ligamentos, cartílagos y tejidos
conjuntivos que estabilizan a los huesos o que los unen entre sí) realiza varias funciones
claves.
SOSTEN: con excepción de los óseos y los cartilaginosos, todos los tejidos corporales
son blandos y, sin el esqueleto, el cuerpo seria como una gelatina y no podría
mantenerse en pie. La disposición de los huesos da al organismo su forma y
configuración.
LARINGE: es el órgano fonador, uno de los órganos que nos permite hablar, ya que
contiene las cuerdas vocales. La laringe está localizada en el cuello, sobre la abertura
de la tráquea. Allí, ayuda a evitar que los alimentos y los líquidos entren a la tráquea
Se trata de un vasto sistema que mide casi 10 metros de largo. Se extiende a lo largo del
cuerpo; empieza en la boca, cruza las cavidades torácicas, abdominal y pélvica y termina en
el ano. El sistema digestivo cumple una función de gran importancia: convertir los alimentos
de la dieta en una forma que pueda ser utilizada por las células del cuerpo para llevar acabo
sus funciones.
Las actividades de este sistema se dividen en cinco procesos.
Las lesiones osteomusculares asociadas al trabajo se refieren aquellas en las que el medio
ambiente laboral y la ejecución del trabajo que requieren repetición, fuerza y posturas
disfuncionales prolongados de tiempo contribuyendo significativamente a lesiones músculo
esquelético que empeoran o prolongan su evolución por las condiciones del trabajo.
Vern Putz – Anderson (1994) definió el daño como trauma acumulado y las denominó
Lesiones por Trauma Acumulativo o LTA, otra denominación frecuente de estas
entidades. Esta nominación combina el concepto de “acumulación” que indica que la lesión
se ha desarrollado gradualmente a través de un período de tiempo, como resultado de un
esfuerzo repetido en alguna parte del cuerpo. Este concepto se basa en la teoría de que cada
repetición de alguna actividad produce algún micro-trauma resultado del deterioro de la
estructura. Trauma significa una lesión corporal ocasionada por esfuerzos mecánicos y
desorden o daño se refiere a condiciones físicas anormales. Entonces, los requerimientos
físicos corresponden a la exigencia física (procesos metabólicos y biomecánicos
incorporados en las principales variables cinéticas –posturas, fuerzas, movimientos), que
cuando rebasan la capacidad de respuesta del sujeto o la temporalidad necesaria para la
recuperación biológica de los tejidos pueden conllevar o asociarse a los desórdenes
osteomusculares relacionados con el trabajo.
El riesgo para cada exposición depende de varios factores tales como la frecuencia,
duración e intensidad de la exposición en el lugar de trabajo y la mayoría de los factores que
mostraron fuerte evidencia involucraron exposiciones de jornada o turno completo, cuando
las exposiciones eran intensas, prolongadas y particularmente cuando se presenta exposición
a varios factores de riesgo simultáneamente.
Por lo tanto, integrando estos conceptos, se puede concluir que un DME es una Lesión
física originada por trauma acumulado que se desarrolla gradualmente sobre un período de
tiempo; como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema músculo
esquelético.
Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas
de trabajo: temperatura, vibración entre otros.
La carga física de trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los
que está sometido el trabajador durante la jornada laboral; ésta se basa en los tipos de trabajo
muscular, que son el estático y el dinámico. La carga estática viene determinada por las
posturas, mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo muscular, los
desplazamientos y el manejo de cargas (Fundación MAPFRE, 1998) Se define el trabajo
estático como aquel en que la contracción muscular es continua y mantenida. Por el
contrario, en el trabajo dinámico, en el que se suceden contracciones y relajaciones de corta
duración.
La postura se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio
(Keyserling, 1999) Existe la siguiente clasificación de riesgo derivado de la postura:
El movimiento repetitivo está dado por los ciclos de trabajo cortos (ciclo menor a
30 segundos o 1 minuto) o alta concentración de movimientos (> del 50%), que utilizan pocos
músculos.
2.2.1 Cervicalgia-braquialgia
La terapia incluye una modificación simple de la postura, que es una parte importante del
tratamiento, especialmente en la cama y en ejercicios domiciliarios.
Terapia física:
El ejercicio terapéutico y de propiocepción, la terapia manual con movilizaciones y los
estiramientos tienen como fin recuperar la movilidad y la flexibilidad de la región cervical.
Cuando se ha mejorado el recorrido articular y la fuerza muscular se puede iniciar el
programa de ejercicios de fortalecimiento, además de la estabilización de la musculatura
escapular con técnicas de resistencia y propiocepción. Los pacientes deben realizar de manera
individualizada un programa de estiramientos y fortalecimiento, y continuar con esta pauta
tras su aprendizaje, bajo supervisión.
Tratamiento farmacológico:
Los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina o nortriptilina de 10 mg a 30 mg al día) ayudan a
restaurar el sueño y a mejorar el dolor.
Se recomienda especialmente duloxetina y venlafaxina si coexisten síntomas de depresión o
ansiedad. (Barkin RL, Barkin S 2005, 431).
Inyección de puntos gatillo con lidocaína. Es una intervención de bajo riesgo que puede
ayudar a pacientes con espasmos musculares y bandas de contracción, en especial en casos
de dolor miofascial. (Peloso et.al,2007,p.3)
Electroterapia: TENS (Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation)9, tiene como objetivo
elevar el umbral de sensibilidad del dolor, inhibir la sensación dolorosa transmitida por las
fibras A delta y C, y un efecto endorfínico.
Se estima que el 84% de los adultos sufren dolor lumbar en algún momento de sus vidas. La
mayoría de ellos son dolores lumbares inespecíficos, autolimitados. Su pronóstico es
excelente: entre el 70% y el 90% mejoran en 7 semanas, aunque las recurrencias son
comunes. Se estima que entre el 5% y el 20% de los pacientes desarrollan un dolor lumbar
crónico.(Healtcare,2016)
A continuación expondremos el tratamiento conservador, en primer lugar del dolor lumbar
inespecífico y posteriormente del dolor lumbar irradiado por miembros inferiores,
lumbociatalgia o radiculopatías.
Tratamiento farmacológico:
Se recomienda empezar con monoterapia: AINE como primera línea de tratamiento13
durante 2-4 semanas. Ninguno de ellos ha demostrado una superioridad terapéutica sobre el
resto. Ibuprofeno (de 400 a 600 mg al día) o naproxeno (de 250 a 500 mg al día).
En caso de que los AINE estén contraindicados, paracetamol (de 500 mg/día a 4 g/día) hasta
que sea efectivo.
Si el dolor es refractario a la primera línea de tratamiento se recomienda combinar dicho
tratamiento con relajantes musculares, entre ellos: ciclobenzaprina, metocarbamol y
tizanidina.
La mayoría de veces se recomienda una combinación de los fármacos anteriores.
El uso de opioides está reservado para aquellos pacientes que no consiguen controlar el dolor
con los fármacos anteriores o cuyo uso tienen contraindicado. Ello durante cortos periodos
de tiempo y según el ascensor analgésico. (Abdel Shaheed et.al .(2016,p.176)
Terapia física:
Se recomienda evitar un reposo prolongado, volviendo a las actividades y al trabajo en el
menor tiempo posible. (Dahm et.al 2010,p.6)
La medida principal consiste en recomendar un programa de actividad física gradual,
empezando, desde la segunda semana de inicio del cuadro, con actividades aeróbicas de bajo
impacto, tales como caminar, nadar o montar en bicicleta. A continuación se harán ejercicios
más específicos de fortalecimiento de la musculatura del tronco, abdominal y glútea, así
como ejercicios de flexibilización adaptados a cada individuo y que no requieran más de 20-
30 minutos al día.
Tratamiento farmacológico:
Existen diversas opciones terapéuticas. Los AINE pueden ser efectivos en pacientes con
tendinosis o bursitis durante cortos periodos de tiempo.19 Analgésico no opioide, opioides,
benzodiacepinas, corticoides (10-40 mg/día) en fases iniciales y durante periodos cortos (3
semanas) en dosis decrecientes.
Infiltraciones:
Tras 4-8 semanas de haberse instaurado un tratamiento conservador, en aquellos pacientes
con dolor severo que limita el tratamiento rehabilitador, están indicadas las infiltraciones con
corticosteroides en el espacio subacromial y/o bloqueos de nervio supraescapular. La
combinación de infiltraciones y fisioterapia ha demostrado ser el pilar del tratamiento
conservador. (Cummins et.al 2009; p.172) evitando el tratamiento quirúrgico en un alto
porcentaje de pacientes.
Productos biológicos
El PRP (plasma rico en plaquetas) ha demostrado su eficacia en recientes estudios22 y la
suplementación intraarticular con ácido hialurónico (AH) ayuda a mejorar los síntomas en
pacientes con síndrome subacromial y tendinopatía de manguito. (Osti L et,all,,2016,p.223)
Está formada por la clavícula y la escápula que se articulan con el tórax y a nivel lateral con
el húmero.
• Clavícula: son dos huesos alargados, con forma de S itálica. Como es un hueso largo tiene
dos extremos y un cuerpo. Se extiende desde el acromion de la escápula hasta el esternón.
Tiene una carilla articular en el extremo más proximal para articularse con el esternón y otra
carilla articular más distal que se articula con el acromion de la escápula.
En el cuerpo la parte ventral es cóncava y la dorsal convexa.
Visión lateral: en la parte superior está la apófisis coracoides. Además en el borde más lateral
o externo de la escápula en su ángulo más superior tenemos una cavidad glenoidea que se va
a articular con la cabeza del húmero para formar la articulación escapulo humeral.
• RADIO: hueso externo del antebrazo que se va a articular en la parte superior con el húmero
y el cúbito, y en la parte inferior con la primera fila de los huesos del carpo y con el cúbito.
La extremidad superior tiene una cabeza, un cuello y una tuberosidad
bicipital.
El radio se articula con el cóndilo del húmero.
El interior de la diáfisis está ocupado por una membrana interósea. En la extremidad inferior,
en la parte más interna tenemos una escotadura que se va a articular con el cúbito y en el
extremo más externo tenemos la apófisis estiloides. En la cara inferior del extremo inferior
se va a articular con la primera fila de los huesos del carpo formando la articulación radio
carpiana.
• CÚBITO: es un hueso largo que está en la parte interna del antebrazo y que se va a articular
en su extremo proximal con el húmero y el radio y en la extremidad distal con el radio y con
los huesos del carpo. (Arboleya L, Castañeda S.2013)
CARPO:
- 1ª FILA: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme.
- 2ª FILA: trapecio, trapezoide, huesos grandes, ganchoso.
• METACARPO:
Los metacarpianos son 5 y se enumeran
desde el gordo.
En su extremidad proximal se articulan con
los carpos y en la distal con las falanges.
• FALANGES:
Establecen la articulación entre los huesos
metacarpianos en la extremidad proximal y
en la extremidad distal con las otras falanges.
El dedo gordo tiene dos falanges, el resto de los dedos tiene tres.
3.2.6.1. Articulación radio carpiana: une el radio con la primera fila del carpo, es una
articulación condilea, tiene movimiento en dos ejes: flexión, extensión y rotación.
3.2.6.2. Articulación intercarpianas: entre los distintos huesos del carpo, son articulaciones
planas artrodias; por ejemplo la medio carpiana entre la primera fila y la segunda que es
condilea.
3. 2.6.3. Articulación carpo metacarpianas: entre la segunda fila del carpo y el primer
metacarpiano, articulación de encaje recíproco. Los demás metacarpianos tienen
articulaciones artrodias (silla de montar).
3.2.6.4. Articulación intermetacarpianas: entre los metacarpianos, son artrodias de
deslizamiento.
3.2.6.5. Articulación metacarpo falángicas: entre los metacarpianos y las falanges, son
esferoideas, se mueven en tres ejes.
3.2.6.6. Articulación interfalángicas: entre las falanges, es una articulación troclear o
gíngimo.
3.3 MIEMBRO INFERIOR
3.3.1. DESCRIPCIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR
Está formada por la unión de los dos coxales que en la región anterior se articulan por la
sínfisis del pubis y en la parte posterior mediante el sacro.
Los coxales se articulan con la cabeza del fémur formando la articulación coxofemoral.
La pelvis está formada por los coxales, el sacro y el cóccix.
El ilion es la porción superior del hueso coxal, destaca un borde superior que es la cresta
ilíaca y dos fosas, una externa (donde se insertan los glúteos) y una interna (donde se inserta
el músculo ilíaco).
También tenemos en la región postero-superior del ilion la tuberosidad del ilion que es para
articularse con el sacro.
El isquion es posterior e inferior en hueso coxal y está
formado por dos porciones, un cuerpo y una rama. El
cuerpo formará parte del acetábulo para articularse con la
cabeza del femoral; y la rama se une al pubis para formar el
agujero obturador.
El pubis se sitúa en la región antero inferior del hueso
coxal. Se une con el pubis contra lateralmente y forman la
sínfisis o articulación del pubis.
• TIBIA: es el hueso más largo y más pesado después del fémur. Se articula
con la extremidad distal del fémur para formar la rodilla. Es un hueso
largo con una extremidad proximal donde tenemos dos superficies
prácticamente planas, que se unen con los cóndilos, que se llaman
mesetas. Hay una meseta medial y una lateral.
También nos encontramos una carilla articular para la cabeza del peroné.
La diáfisis tiene forma triangular y en su región más anterior y superior
tenemos una rugosidad que es la tuberosidad de la tibia. En la parte más
externa nos encontramos la membrana interósea que se va a unir al hueso
peroné. En la extremidad distal, en la región interna nos encontramos un
maléolo interno. También nos encontramos una cara
articular por la cual se articula con el astrágalo. Y una escotadura para
articularse con el peroné.
• PERONÉ: es el hueso externo de la pierna y es largo. En la
epífisis proximal nos encontramos una cara articular para
articularse con la tibia. La diáfisis es muy larga y en su
borde interno tiene la membrana interósea. En la
extremidad distal nos encontramos un saliente que es el
maléolo externo o lateral y va a tener una carilla articular con el astrágalo.
Abdel Shaheed C, Maher CG, Williams KA, Day R, McLachlan AJ.(2016) Eficacia,
tolerabilidad y efectos dependientes de la dosis de los analgésicos opioides para el dolor
lumbar: una revisión sistemática y un metanálisis. JAMA Intern Med 2016; 176: 958-68.
Bonamy CL. Atlas de Anatomía Descriptiva del Cuerpo Humano: Osteologia, miologia,
sindesmologia y aponeurologia. Parte 1. Madrid: Biblioteca escogida de medicina y cirugía;
1844
Cummins CA, Sasso LM, Nicholson D. Síndrome de pinzamiento: resultados temporales del
tratamiento no quirúrgico. J Hombro Codo Surg. 2009; 18: 172
Dahm KT, Brurberg KG, Jamtvedt G, Hagen KB.(2010) Consejo de reposo en cama versus
consejo de mantenerse activo para el dolor leve agudo y la ciática. Cochrane Database Syst
Rev 2010; (6)