Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis de Loayza Artritis Rematoide

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PRIVADO

GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA ENFERMERÍA TÉCNICA

TEMA
Cuidado en Enfermería de Adulto Mayor con Artritis Reumatoide

PRESENTADO POR:
Alvarado Guevara, Reina Milagros

ASESOR:
Mg. Ventura López María de los Ángeles

LIMA – PERÚ
2022
DEDICATORIA

Este trabajo, está dedicado a mi esposo y


mi hijo, ya que sin en el apoyo y la
motivación que ellos causan en mi
persona, no hubiera terminado de estudiar
esta carrera.
ÍNDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCION
MARCO TEÓRICO
1.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS ARTICULACIONES
1.1.1. Anatomía……………………………………………………………… 6
1.1.2. Fisiología………………………………………………………………...15
1.2 ARTRITIS REUMATOIDEA……………………………………………….......17
1.2.1. Definición…………………………………………………………………17
1.2.2. Incidencia…………………………………………………………………18
1.2.3. Etiología…………………………………………………………………. 19
1.2.4. Manifestaciones clínicas……………………………………………… 20
1.2.5. Diagnostico……………………………………………………………… 20
1.2.6. Tratamiento…………………………………………………………… 21
1.2.7. Cirugía…………………………………………………………………. 22
1.2.8. Fisioterapia…………………………………………………………… 22
MARCO PROCEDIMENTAL
2.1. Objetivos………………………………………………………………………..23
2.1.1. Objetivo General………………………………………………………23
2.1.2. Objetivos Específicos…………………………………………………23
2.2. Recursos………………………………………………………………………..23
2.2.1. Recursos Humanos……………………………………………………23
2.2.2. Recursos Materiales…………………………………………………...24
2.3. Plan de Cuidados Enfermeros………………………………………………..28
2.3.1. Antes del Procedimiento……………………………………………….28
2.3.2. Durante del Procedimiento…………………………………………….29
2.3.3. Después del Procedimiento………………………………………….. 31
2.4. Recomendaciones…………………………………………………………….36
GLOSARIO……………………………………………………………………….. . 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….40
INTRODUCCIÓN
La artritis reumatoide es una enfermedad que puede llegar a ser invalidante,
afecta a las personas en lo mejor de la vida, al inicio de la enfermedad el dolor y
rigidez, son preponderantes en la presentación clínica posteriormente la pérdida
funcional debida a la lesión estructural se convierte en el principal problema al
afectarse principalmente las manos y pies, y los pacientes pierden la capacidad
para caminar y utilizar sus manos en sus actividades diarias.

La acumulación de células inflamatorias en la membrana sinovial y una respuesta


a este hecho produce lesiones en la articulación qué son los principales
fenómenos de la enfermedad, así la respuesta inflamatoria de la membrana
sinovial da lugar a la formación de un tejido invasor y destructor (panus). La
invasión del cartílago, los tendones y hueso producen lesiones irreversibles se
evidencia con el grado de discapacidad del paciente.

Se debe tener presente que la artritis reumatoide es una enfermedad sistémica


por lo que no es raro el compromiso extra articular, afectando nervios periféricos,
músculos ,pulmones, paredes arteriales, ojo; siendo este compromiso extra
articular la principal causa que reduce la esperanza de vida, por esta razón los
estudios y la terapéutica reorientado En este sentido, a causa de la artritis
reumatoide a es hasta la fecha desconocida, definición más aceptada sostiene
que es un síndrome multifactorial con contribución de varios factores ambientales
y genéticos

En el presente trabajo monográfico, se describen las características clínicas y


terapéuticas de esta enfermedad. Además, se mencionan las acciones del
personal técnico de enfermería dentro del plan asistencial establecido para este
tipo de
I. MARCO TEÓRICO

1.1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LAS ARTICULACIONES

1.1.1. Anatomía
La anatomía varía entre articulaciones en función de su necesidad
de movimiento y su estabilidad, las articulas se rodean por
ligamentos, cartílagos, y su principal función es permitir el
movimiento de las diferentes extremidades del cuerpo humano.
Las articulaciones son las áreas donde se encuentran dos o más
huesos. La mayoría de las articulaciones son móviles y permiten que
los huesos se muevan. las articulaciones constan de lo siguiente:

 Cartílago. Un tipo de tejido que cubre la superficie de un hueso


en la articulación, los cartílagos ayudan a reducir la fricción del
movimiento dentro de una articulación.

 Membrana sinovial. Un tejido denominado membrana sinovial


reviste la articulación, la membrana sinovial secreta el líquido
sinovial (un fluido transparente y pegajoso) alrededor de la
articulación para lubricarlas, su función principal es prevenir el
roce entre los huesos.

 Ligamentos. Existen ligamentos resistentes (bandas elásticas


gruesas de tejido conectivo) que rodean la articulación para
brindarle sostén y limitar su movimiento.

 Tendones. Los tendones (otro tipo de tejido conectivo grueso) a


cada lado de la articulación se unen a los músculos que
controlan el movimiento de esa articulación.

 Burdas. Las cavidades llenas de fluidos, (denominadas burdas),


entre los huesos, ligamentos y otras estructuras adyacentes,
ayudan a amortiguar la fricción de la articulación.
 Líquido sinovial. Es un líquido transparente y pegajoso
secretado por la membrana sinovial
 Meniscos. Es una parte curva del cartílago de las rodillas y otras
articulaciones.

Figura2: Tipos de articulaciones


Tipos de articulaciones

Existen muchos tipos de articulaciones, incluidas las articulaciones que no


se mueven en adultos, tales como las articulaciones sutúrales del cráneo, las
articulaciones que no se mueven se denominan fijas, existen otras
articulaciones que se mueven un poco, como las vértebras, los ejemplos de
articulaciones móviles incluyen los siguientes.

 Enartrosis. Las enartrosis, como las articulaciones del hombro y la


cadera, permiten los movimientos hacia atrás, hacia adelante y hacia los
costados, y la rotación.
 Articulaciones de bisagra. Las articulaciones de bisagra, como las de
los dedos, rodillas, codos y dedos del pie, permiten movimientos de
flexión y enderezamiento únicamente.
 Articulaciones rotatorias. Las articulaciones rotatorias, como las
articulaciones del cuello, permiten movimientos giratorios limitados.

 Articulaciones elipsoidales. Las articulaciones elipsoidales, como la


articulación de la muñeca, permiten todo tipo de movimientos, excepto los
movimientos rotatorios. De acuerdo con su grado de movimiento podemos
clasificar a las articulaciones en tres tipos:

a) Sinartrosis Articulaciones sinartrosis inmóviles.

b) Anfiartrosis Articulaciones anfiartrosis semimóviles.

c) Diartrosis Articulaciones diartrosis móviles.

 Sinartrosis Articulaciones inmóviles: son aquellas articulaciones donde


los huesos no se mueven entre sí. Ejemplos los tenemos en los huesos
que forman el cráneo.

Imagen3: partes de las articulaciones donde los huesos no se mueven.

 Anfiartrosis Articulaciones semimóviles: Las articulaciones


semimóviles se clasifican dentro del grupo de articulaciones
cartilaginosas, o ejemplo de anfiartrosis lo tenemos entre las vértebras.
Figura 4: articulaciones semimóviles.

 Diartrosis Articulares móviles: Las diartrosis son las articulaciones que


permiten el movimiento en uno o más ejes. Estructuralmente son del tipo
sinovial.

Figura 5: Articulaciones que tienen movimientos.

Articulaciones fibrosas

En las articulaciones fibrosas hay tejido conectivo denso, hay tres tipos de
articulaciones fibrosas:

 Suturas: Son articulaciones fijas que unen los huesos de la estructura


ósea de la cabeza, estas articulaciones tienen bordes dentados que se
unen entre sí con fibras de tejido conectivo.
Figura6: Sutura (articulación fibrosa fija, que se une a la estructura de la cabeza)

 Gonfosis: Son articulaciones fibrosas entre los dientes y la mandíbula o


el maxilar.

Figura7: Articulación fibrosa, parte de la gonfosis.

 Sindesmosis: Es una articulación en la que un ligamento conecta dos


huesos, lo que permite un pequeño movimiento, a articulación distal entre
la tibia y el peroné.

Figura 8: Articulación fibrosa sindesmosis


Articulaciones cartilaginosas:

Las articulaciones que unen huesos con cartílago se denominan articulaciones


cartilaginosas, hay dos tipos:

 Sincondrosis: Es una articulación cartilaginosa sin movimiento, un


ejemplo es la articulación entre el primer par de costillas y el esternón.

Fgura9: Articulación cartilaginosa, sincondrosis.


 Sínfisis: Consta de una almohadilla fibrocartilaginosa compresible que
conecta dos huesos, este tipo de articulación permite un poco de
movimiento, los huesos de la cadera, conectados por la sínfisis del pubis, y
las vértebras, conectadas por discos intervertebrales.

Figura10: Articulación cartilaginosa, parte de la sínfisis.


Articulaciones sinoviales

Las articulaciones sinoviales se caracterizan por la presencia de una cápsula


articular, entre los dos huesos unidos, las superficies óseas en las
articulaciones sinoviales están protegidas por una cubierta de cartílago, con
frecuencia están soportadas y reforzadas por ligamentos que la rodean, que
limitan el movimiento para prevenir lesiones, hay seis tipos de articulaciones
sinoviales son las siguientes:

 Los huesos de las articulaciones planas: Se mueven entre sí, en un


único plano, las articulaciones planas importantes incluyen las
articulaciones intervertebrales y los huesos de las muñecas y tobillos.

Figura11: Articulaciones planas.

 Las articulaciones trocleares (en bisagra) Se mueven en un solo eje,


estas articulaciones permiten la flexión y la extensión, por ejemplo: las
articulaciones del codo y los dedos de la mano.

Figura12: Partes de la articulación en forma de bisagra(trocleares)


 La articulación trocoide (en pivote): Permite la rotación, en la parte
superior de la columna, el atlas y el axis forman una articulación trocoide
(en pivote) que permite girar la cabeza.

Figura13: Articulación del pivote.

 La articulación condílea: Permite el movimiento circular, la flexión y la


extensión, la articulación de la muñeca entre el radio y los huesos
carpianos.

Figura14: Articulación condílea.


 La articulación en silla de montar: Permite la flexión, extensión y otros
movimientos, pero no la rotación, en la mano, a articulación en silla de
montar del pulgar (entre el primer metacarpiano y el trapecio) permite que
el pulgar cruce sobre la palma, por lo cual es oponible.

Figura15: Articulación en silla de montar.


 La articulación denominada enartrosis: Es una articulación con
movimiento libre que puede rotar en cualquier eje, por ejemplo: las
articulaciones de la cadera y el hombro.

Figura16: articulación enartrosis

1.1.2. Fisiología
El movimiento de las estructuras que componen la articulación juega un
papel importante en los fenómenos de amortiguación, y es también
esencial para la fisiología del tejido cartilaginoso, ya que condiciona los
intercambios con el líquido sinovial de los que depende la supervivencia del
cartílago.

El cartílago articular carece totalmente de inervación, por lo que sus


alteraciones son indoloras, el cartílago también carece de vascularización,
las células cartilaginosas o condrocitos tienen sin embargo actividad
metabólica, ya que originan la síntesis y renovación de los proteoglicanos y
las fibras de colágeno (en el adulto) los intercambios entre los condrocitos y
el mundo exterior se realizan por ósmosis, a partir del líquido sinovial,
gracias a intercambios líquidos permanentes entre la sinovia y el gel
macromolecular de proteoglicanos.

Por todo esto, tanto una pérdida de agua como la pérdida de la orientación
de las fibras de colágeno, tienen consecuencias sobre la naturaleza de las
lesiones cartilaginosas observadas en los fenómenos de osteocondritis o
en las degeneraciones artrósicas.

El líquido sinovial desempeña un papel de filtro selectivo, al dejar pasar,


solo determinados tipos de moléculas, si este fenómeno de intercambio
llega a fallar, se produce una degradación de los proteoglicanos.

Así mismo su capacidad de síntesis de colágeno y de proteoglicanos es


muy reducida a consecuencia de ello, la mayoría de las alteraciones
cartilaginosas del adulto son definitivas, pues la actividad de los
condrocitos es ahora insuficiente para compensar una pérdida de
sustancia, sin embargo, con la ayuda de algunos complementos y el
ejercicio moderado, se ha podido corroborar la mejoría no solo a nivel de
dolor sino también de los tejidos cartilaginosos interarticulares.

La membrana sinovial es un tejido conjuntivo de un tipo especial que


reviste totalmente la cara interna de la cavidad articular, incluidos los
ligamentos intraarticulares, en caso de que los haya. Solo el cartílago
articular no está recubierto de este elemento. Histológicamente está
constituida por una red muy laxa de fibras de colágena y fibras elásticas en
el cuyo seno se encuentra un número relativamente reducido de células
especiales, las células sinoviales o sinoviocitos, la recorre además una red
muy densa de capilares arteriales y venosos, con fenestraciones, abiertas
hacia el lado de la cavidad articular.

Esta riqueza vascular, permite que, en la membrana sinovial, se realicen


intercambios permanentes entre el plasma sanguíneo y el líquido sinovial, y
le confiere además gran capacidad de reacción en caso de fenómeno
inflamatorio.

El Líquido sinovial es elaborado por la membrana sinovial, en su mayor


parte, se trata de una ultrafiltración a partir del plasma sanguíneo, la
membrana sinovial deja pasar el agua, así como las moléculas de pequeño
tamaño. Por lo tanto, en la sinovia normal se encuentran electrolitos,
glucosa, ácido úrico, bilirrubina y albúmina en proporción comparable a la
del plasma, por el contrario, las moléculas de peso molecular elevado,
como el fibrinógeno, no penetran en el líquido sinovial, en condiciones
fisiológicas en consecuencia, un líquido sinovial no se coagula nunca.

Cuando hay un fenómeno inflamatorio, la permeabilidad selectiva de la


membrana sinovial puede alterarse, permitiendo el paso intraarticular del
fibrinógeno, en estas condiciones, podemos asistir a la formación de copos
de fibrina intraarticulares, y el líquido sinovial puede coagularse tras su
extracción.

Existen en el líquido sinovial numerosos sistemas enzimáticos, que no


actúan sobre el cartílago normal, en determinados procesos patológicos,
esta protección puede desaparecer, lo que puede inducir a una
degradación enzimática del cartílago, y genera lo que conocemos como
artrosis.

La viscosidad muy elevada del líquido sinovial le confiere el papel de


lubricante articular, esta propiedad está asociada a la presencia del ácido
hialurónico, que es sintetizado por los sinoviocitos de tipo B algunos
procesos patológicos se observa una alteración de la síntesis de ácido
hialurónico. Este fenómeno es sumamente perjudicial para el cartílago, por
efecto mecánico, puede iniciar o agravar las lesiones cartilaginosas.

 El aparato de contención: Se refiere, al conjunto de estructuras que


relacionan los elementos articulares como, por ejemplo: músculos,
cápsula y ligamentos, el papel de los elementos musculares puede ser
mayor o menor según la articulación de que se trate, numerosos
ligamentos pueden considerarse simples refuerzos de la cápsula, la
cápsula y los ligamentos están constituidos principalmente por fibras de
colágeno, se trata por lo tanto de elementos resistentes, pero poco
elásticos.

1.2.LA ARTRITIS REUMATOIDEA

1.2.1. Definición

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica, que


afecta a muchas articulaciones incluida las de las manos y los pies, el
sistema inmunológico del cuerpo ataca a sus propios tejidos, incluidas
las articulaciones, en algunos casos graves, ataca a los órganos
internos.
La artritis reumatoide afecta el revestimiento de las articulaciones y
causa una inflamación dolorosa, con el tiempo, la inflamación asociada
con la artritis reumatoide puede provocar la erosión del hueso y la
deformidad de las articulaciones.

Si bien no hay cura para la artritis reumatoide, la fisioterapia y los


medicamentos pueden retrasar el avance de la enfermedad la mayoría
de los casos pueden tratarse con un tipo de medicamentos llamados
fármacos antirreumáticos (FARME)

Figura17: Artritis reumatoide afectando a las manos pies rodillas.

1.2.2. Incidencia

La AR se considera el reumatismo inflamatorio crónico, que


frecuentemente se atiende más en servicios de Reumatología, los
estudios epidemiológicos muestran una prevalencia entre 0.3 1.5% a
escala mundial, presentándose con mayor frecuencia en las mujeres,
con una proporción de 3-1, aunque puede iniciarse a cualquier edad el
pico máximo de incidencia se sitúa entre los 40 a 60, afectando la
calidad de vida de muchas mujeres.
Figura18: Mujer afectada por la artritis reumatoide.

1.2.3. Etiología

Diferentes factores infecciosos, genéticos e inmunológicos se invocan


en la etiopatogenia de la AR hoy en día se sabe que esta enfermedad
aparece en un individuo genéticamente susceptible de padecerla tras
un estímulo externo o interno probablemente microbiano, que provoca
una respuesta inflamatoria crónica sobre la sinovial articular, mediada
por diferentes elementos inmunológicos.

 Factores genéticos: Entre estos factores descritos en la AR


tenemos la mayor incidencia de la enfermedad en los miembros de
una familia con alto grado de consanguinidad.
 Factores infecciosos: Diversos estudios en el campo de la
infectología han demostrado que algunas micobacterias y virus son
capaces de provocar poliartritis crónica similar a la AR entre ellos se
encuentra la Bórrelia Burgdogferi, espiroqueta responsable de la
enfermedad de Lyme, diferentes virus como el de la rubéola, el Ros
River virus, los porvovirus o el herpes virus. El virus de Epstein-Barr,
actúa como un activador policlonal de los linfocitos B induce la
síntesis del factor reumatoide.
 Factores inmunológicos: En la AR se presentan eventos
inmunológicos responsables del inicio y la perpetuación de la
inflamación en las sinovial, entre estos, en que interviene la
Inmunidad Humoral. En cuanto a la inmunidad celular tenemos el
aumento en el tejido sinovial de linfocitos T colaboradores y T
citotóxicos – supresores, con abundantes macrófagos que actúan
como células presentadoras de antígenos estimulando la producción
de anticuerpos y el crecimiento de células de revestimiento
endotelial condrocitos y osteoclastos, producen sustancias químicas
capaces de destruir los tejidos, por lo último la formación de pannus,
tejido de granulación derivado de la sinovial crónicamente inflamada,
con abundantes fibroblastos en proliferación, que junto al resto de
las sustancias químicas que origina la inflamación, son los
responsables de la destrucción del cartílago articular, tendones y
hueso que se observa en la AR.

1.2.4. Manifestaciones clínicas

Se presenta como una artritis simétrica (inflamación de las


articulaciones de ambos lados) la artritis es frecuentemente proliferativa
y erosiva y puede producir deformaciones.

Aunque la inflamación no es usualmente severa la articulación se torna


ligeramente caliente y rígida, una característica particular de la artritis
reumatoide a es la rigidez matutina en las articulaciones impidiendo el
normal movimiento al levantarse, esto se debe a la acumulación de
líquido en la articulación producto de la inmovilidad de la noche.
La enfermedad comienza en una o dos articulaciones y en la mayoría
de los casos progresa hasta afectar 2 o mas dos o más articulaciones,
es muy típico el comienzo en las manos y los dedos, la proliferación de
distintos tipos de células en articulación produce una masa conocida
como pannus no qué puede comer el cartílago erosionando la
articulación. Esto sumado al desgaste de los tendones y ligamentos
dan lugar a la deformación, característica de la artritis reumatoidea,
aunque muchos pacientes severos no presentan deformaciones.

La AR es una enfermedad sistémica con múltiples características


extraarticulares las más comunes son, fiebre, pérdida de peso, fatiga,
anemia, crecimiento de los ganglios linfáticos etc. Otras complicaciones
extraarticulares comprenden artritis, pericarditis, esplenomegalia y
síndrome de Sjogren (sequedad de ojos y mucosas).

1.2.5. Diagnostico

La historia clínica y el examen físico para detectar los signos y


síntomas intra y extraarticulares son básicos, para tener un diagnóstico,
además se busca la presencia en sangre de un anticuerpo llamado,
(factor reumatoideo), aunque esto no es imprescindible para su
diagnóstico, ya que un resultado negativo de este análisis. no descarta
la enfermedad, las radiografías pueden ayudar para confirmar y vigilar
la progresión de la enfermedad.

1.2.6. Tratamiento:

La artritis reumatoide generalmente requiere tratamiento de por vida


que incluye diversos medicamentos, fisioterapia, educación y
posiblemente cirugía orientada a aliviar los síntomas de la enfermedad.

Una amplia variedad de drogas y procedimientos están disponibles


para el tratamiento de la AR, los cuales pueden ahora retrasar o
corregir la aparición de deformidades, permitiendo a los pacientes
continuar una vida productiva y aceptable. debe mencionarse que se
requiere un manejo adecuado de todos los aspectos de la vida del
paciente, siendo útil el manejo multidisciplinario, psicología, asistencia
social, Terapia Ocupacional, nutricionista al lado del esquema
posológico

Un tratamiento temprano y riguroso para la AR, puede retardar la


destrucción de las articulaciones, además del descanso, los ejercicios
de fortalecimiento y los agentes antiinflamatorios la regla actual de
atención es iniciar una terapia rigurosa, con medicamentos
antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD), una vez
que se haya confirmado el diagnóstico.

Entre los de DMARD hay compuestos áureos, que pueden ser


inyectados (Miocrisina y Solganal) o suministrados oralmente
(auranofina, Ridaura) el metotrexato ( Reumatrex) es el más utilizado
para la artritis reumatoide y su efectividad ha sido bien comprobada.

Tradicionalmente los agentes antiinflamatorios para el tratamiento de la


AR,incluyen la aspirina y los medicamentos antiinflamatorios, no
esteroides(AINES) como ibuprofeno, (Motrin ,Advil) y otros, estos son
medicamentos ampliamente utilizados y efectivos para aliviar el dolor y
la inflamación asociados con la AR, no obstante, los efectos
secundarios asociados con el uso frecuente de muchos de estos
medicamentos incluyen sangrado gastrointestinal potencialmente
mortal y daña a los riñones.

1.2.7. Los corticoides

Son útiles en lograr el control rápido de brote inflamatorio mientras se


espera efecto de “DARAL”, se pueden administrar por diferentes vías de
acuerdo con los requerimientos de cada caso: intralesiónal, vía oral.

La vía intralesiónal, (intraarticular, tenosinovitis o bursitis) brinda alivio


importante a articulaciones con persistentes sinovitis, sin embargo las
posibles complicaciones de su uso indiscriminado demandan que este
procedimiento esté reservado a juicio del reumatólogo, se prefiere utilizar
triamcinolona o multiprednisolona. La dosis varía según región a infiltrar
siendo una constante la exigencia de máxima asepsia, una alternativa a
los corticoides es el uso de superóxido dismutasa.

1.2.8. Cirugía

Ocasionalmente, se realiza cirugía para las articulaciones severamente


afectadas, las cirugías más exitosas son las de rodillas y caderas, por lo
general el primer tratamiento quirúrgico es la remoción de la sinovia
(sinovectomía).
Una alternativa posterior es el reemplazo total de la articulación por una
prótesis articular, las cirugías pueden aliviar el dolor articular, corregir
deformidades y mejorar modestamente la función articular, en casos
extremos, el reemplazo total de la cadera o de la rodilla puede significar la
diferencia entre depender totalmente de otros y tener una vida
independiente en el hogar.

1.2.9. Fisioterapia

De vital importancia en el tratamiento, ayudando a prevenir y corregir daño


articular, debe emplearse desde bases iniciales de enfermedad, por lo que
el paciente debe estar consciente de la importancia de la misma, baños de
parafina, hidroterapia, kinesioterapia, férulas de actividad o de reposo,
constituyen elementos útiles en controlar el brote inflamatorio.

Mención aparte merece la terapia ocupacional, que busca orientar al


paciente para adecuar las actividades diarias a su capacidad articular,
buscando prevenir el deterioro articular.

II. MARCO PROCEDIMENTAL

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general

 Determinar la causa de inflamación mediante el perfil reumático, y


mejoramiento de la función y calidad de vida del paciente.

2.1.2. Objetivos específicos

 Valorar la adquisición de alimentos saludables.


 Saber qué hacer en caso de empeoramiento.
 Mejorar la adherencia al tratamiento. Incorporar a la vida diaria
actitudes de protección articular.
 Usar medios no farmacológicos para el dolor.
 Cuantificar y aumentar la adherencia terapéutica.
 Transmitir una actitud propositiva mediante la enfermedad
 Transmitiendo un buen control permite una buena calidad de vida
del paciente.

2.2. Recursos

2.2.1. Recursos humanos

 Medico

 Licenciada en enfermería

 Enfermería técnica
2.2.2. Recursos materiales

 Guantes de compresión

 Férula

 Protector de pulgar
 Protector de férulas para dedos

 Soporte de muñeca
 Rodillera

 Cunas para dedos

 Masajeador eléctrico
 Pelota de rehabilitación

 Medicamentos

 Compresa fría y caliente


2.3 Plan de cuidados enfermeros
2.3.1. Antes del procedimiento
 Lavado de manos clínico para proceder en el cuidado del paciente.

 Informar al paciente de la técnica a realizar y solicitar su colaboración


en el cuidado y procedimiento.

2.3.2. Durante el procedimiento

 Alivio del dolor y las molestias: Colaborar en la administración


de fármacos preinscritos, antiinflamatorios y analgésicos y
antirreumáticos, según la indicación de la enfermera, observar los
resultados e informarlos.
 Dar información básica sobre la enfermedad y apoyo psicológico al
paciente.

 Ayudar a la enfermera o terapista en la aplicación de calor o frio


(compresas húmedas o bolsas de hielo) para disminuir el dolor.

 Dar medios de distracción y relajación del paciente


 Arreglar su unidad, el colchón y las cubiertas de la cama

2.3.3. Después del procedimiento

 Colocar al paciente en postura de relajación, medios de apoyo y


soporte (almudadas, férulas, collarín cervical.

Reducción de la fatiga: Dar información al paciente sobre la


importancia del descanso en su enfermedad.

 Animar al paciente a que cumpla con el programa de actividad y


reposo establecido.
 Dar una dieta nutritiva, que contenga hierro y minerales.
Aumento de la movilidad:

 Alentar a que exprese sus limitaciones de movimiento.


 Ayudar al paciente a realizar ejercicios activos y pasivos según las
indicaciones recibidas.

 Animar al paciente, el uso de aparatos ambulatorios


recomendados (muletas, soportes.).

Fomentos de los cuidados personales:


 Animar a que el paciente realice sus actividades diarias en la
medida de sus posibilidades.
 ayudar al paciente en las actividades diarias de mayor dificultad.

Vigilancia y tratamiento de complicaciones potenciales

 Vigilar e informar la aparición de signos con síntomas de los efectos


secundarios de los fármacos de infecciones locales o sistémicas.
 Practicar las adecuadas medidas de asepsia durante la atención del
paciente lavado de manos uso de material limpio o estéril.
 Colaborar con la enfermera en el control de la temperatura corporal
para informarle si hay fiebre o hipotermia.

 Participar en las medidas preventivas o correctivas de las


complicaciones posibles siguiendo las indicaciones de la enfermera.
 Fomento de la atención en el hogar y comunidad
 Informar al paciente y familia sobre los cuidados que se debe tener
en el hogar sobre el paciente.
 Realizar visitas domiciliarias acordadas con la familia para ayudar en
la adaptación y cuidados del paciente en el hogar.

2.4. Recomendaciones

 Reducir los episodios de estrés y una gran actividad física


 Evitar trabajos que impliquen un movimiento repetitivo de las
articulaciones, especialmente de las manos.
 Evitar realizar una fuerza excesiva con las manos en el día (por
ejemplo, abrir tapaderas de rosca).
 Sentarse, en una posición recta y evitar permanecer con al espalada y
cuellos doblados durante largos periodos de tiempo.
 Dormir entre ocho y diez horas diarias, se recomienda, que el colchón
sea duro, y la almohada baja.
 Iniciar el día con un baño de agua caliente, puede ayudar a reducir la
rigidez o el agarrotamiento matutino.
 Realizar ejercicio físico suave, ejemplos nadar y caminar.
 Evitar el sobrepeso y la obesidad.
 Paciente descanse cuando le duela las piernas.
 Incrementar acerca de la enfermedad.
 No cargar peso en las articulaciones mas pequeñas de las manos.
 Usar las rampas envés de las escaleras.
 Usar calzado apropiado.
 Comer dieta saludable.
 Decirle al paciente que no fume.
 Consumir calcio.
 Siempre ayudar al usuario a levantarse y vestirse.
 Tener una orden en sus tareas de aseo personal.
 Siempre estar pendiente del control y seguimiento de la medicación.
 Preparación de comidas.
 Acompañamiento siempre del paciente.

III. GLOSARIO

 Capsula: Cavidad sinovial que mantiene unido los huesos.


 Efecto mecánico: Vibración, movimiento, presión.
 Enzimáticos: Son moléculas orgánicas, que actúan como catalizadores,
aceleran la velocidad de reacción, comúnmente son de naturaleza proteica
también AR.
 Amortiguación: Disminución de fuerza.
 Inevasión: Son fibras nerviosas recogen la sensibilidad de los receptores y
fibras sensitivas.
 Indoloras: No causa dolor.
 Condrocitos: Es la única célula presente en el cartílago articular.
 Osmosis: Difusión que tiene lugar entre 2 líquidos o gases capaces de
mezclarse a través de un tabique o membrana semipermeable.
 Sinovia: Sustancia viscosa y transparente.
 Macromolécula: Molécula de gran tamaño.
 Metaglicanos: Hidratación de la piel (son hidratantes), reafirmantes y
mejora la estructura de la piel, mejora la formación de fibras de colágeno.
 Osteocondritis: Enfermedad del hueso que se encuentra debajo del
cartílago de una articulación.
 Electrolitos: Minerales presentes en la sangre
 Ácido Úrico: Es un químico que se crea cuando el cuerpo descompone
sustancias llamadas purinas.
 Bilirrubina: Pigmento amarillento que se encuentra en bilis.
 Micobacterias: Es un germen que causa la tuberculosis y la lepra.
 Bórrela: Una bacteria.
 i
Lyme: Infección bacteriana que se contrae por la picadura de una
garrapata infectada
 Espiroqueta: Son bacterias Gran- negativas con células alargadas.
 Pannus: Se considera como manifestación tardía, inactiva irreversible de la
artritis reumatoide.
 Dentados: Que tiene dientes o puntos parecido a ellos.
 Proliferativa: Crecimiento de células o tejidos.
 Erosiva: Lesión de la mucosa gástrica.
 Pericarditis: Dolor en el pecho agudo, hinchazón del corazón.
 Esplenomegalia: El vaso es un órgano ubicado en la parte superior
izquierda del abdomen, (vaso más grande de lo normal)
 Posológico: Dosis en que debe administrar el medicamento.
 Miocrisina: Tratamiento de la artrosis reumatoide.
 Ridaura: Fármaco utilizado para la inflamación articular.
 Metrotexato: Fármaco para tratar la artritis reumatoide.
 AINES: son medicamentos antiinflamatorios, reducen la fiebre y alivian el
dolor.
 Glucosa: ver y controlar la azúcar en sangre.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gascon, G. (2009, 1 maart). Mi batalla contra la artritis reumatoide.


Google Books. Geraadpleegd op 29 maart 2022, van
https://books.google.com.pe/books?
id=rU20XwAACAAJ&dq=artritis+reumatoide&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y

2. Alvarez, B. (2003, 9 april). El libro de la artritis reumatoide. Google Books.


Geraadpleegd op 29 maart 2022, van

https://books.google.com.pe/books?
id=AyG5BgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=artritis+reumatoide&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=artritis%20reumatoide&f=false

3. Díaz, J. (2002, 6 juni). Rehabilitacion en la Artritis Reumatoide. Google


Books. Geraadpleegd op 29 maart 2022, van

https://books.google.com.pe/books?
id=4FQPQlJhDeEC&printsec=frontcover&dq=artritis+reumatoide&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=artritis%20reumatoide&f=false

4. Pérez, A. (2018, 5 mei). Una Nueva Vida. . . con Artritis Reumatoide.


Google Books. Geraadpleegd op 29 maart 2022, van

https://books.google.com.pe/books?
id=gedcswEACAAJ&dq=artritis+reumatoide&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y
5. Armas Rodríguez · 2019 · Mencionado por 13 — Rheumatoid arthritis,
diagnosis, evolution and treatment

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
59962019000300013

6. Bruce Fife · 2015

https://books.google.com/books?
id=x2osDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=google+artritis&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj98eCsruz2AhWmD7kGHQc8AVYQ6AF6BAgKEA
I

7.Charlie Mason · 2021

https://books.google.com.pe/books?
id=NM4hEAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=libro+para+cuidados+de+artrit
is&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj3yv6Lr-
z2AhUNiJUCHR1iDeMQ6AF6BAgIEAI

8.Gary S. Firestein, Ralph C. Budd, Sherine E Gabriel · 2022

https://books.google.com/books?
id=0u1bEAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=fisiolog
%C3%ADa+de+la+artritis&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwipuZT6sez2AhXMHrkGHcKVBh0Q6AF6BAgLEAI

9. Keith L. Moore, Arthur F. Dalley · 2009

https://books.google.com.pe/books?
id=4ywjo9aQDt8C&pg=PA26&dq=articulaciones+sinoviales&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj-pYuEs-z2AhWaHrkGHThBAXYQ6AF6BAgJEAI

10. Nigel Palastanga, Derek Field, Roger Soames · 2007

https://books.google.com.pe/books?
id=a5iSQyjVBPkC&pg=PA27&dq=articulaciones+sinoviales&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj-pYuEs-z2AhWaHrkGHThBAXYQ6AF6BAgBEAI
ARTRITIS REUMATOIDE
i

También podría gustarte