Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Big Cola Renzo Pisfil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“AÑO 

DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

“SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL


TRABAJO INDUSTRIAL”
PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA EN EL
PROCESO DE PRODUCCIÓN O SERVICIO EN LA
EMPRESA
TÍTULO : IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA
DE CONTROL DE CALIDAD PARA
REFRESCOS EN PLANTA INDUSTRIAL

EMPRESA : BIG COLA

ESTUDIANTE: RENZO MANUEL PISFIL CHANDUVI

CARRERA : ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

INSTRUCTOR: FLOR DE MARÍA VERGARA DÍAZ

GRUPO : ESTUDIOS GENERALES

C.F.P / U.F. P: CHICLAYO


2022
1.-IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO EN LA
EMPRESA.
 PROBLEMA
Mal control de calidad en los productos hechos en el área de preparación de
refrescos
 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
En la empresa Big Cola uno de los principales problemas de las áreas en la
fábrica , se encuentra la falta de control de calidad en los procesos productivos.
Esto provoca que haya tiempo desperdiciado y una baja calidad en los productos e
insumos, el cual afecta el cumplimiento de fechas de entrega en los procesos
productivos entre otras cosas.

1.-FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Al implementar el programa de control de calidad ayudara a optimizar la
producción y aumentar sus estándares?

2.-OBJETIVOS DEL PROYECTO DE CONTROL Y/O


MEJORA

• OBJETIVO GENERAL
Tener un buen control y manejo en la calidad de producción en el área de trabajo,
brindando una atención correcta a nuestros consumidores y colaboradores.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
. Diseñar el programa de control de calidad.
. Implementar el programa.
. Capacitar al personal con el programa.
. Contar con la supervisión constante.

3.-ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O


MEJORA

Actualmente, la gaseosa Big Cola tiene presencia en muchos países de


Latinoamérica, sin embargo sabiendo de la gran importancia y alta
competitividad en el mercado de producción de refrescos en el Perú,
debemos tener en cuenta que para mantenernos en un lugar altamente
competitivo contra las demás empresas es necesario invertir en tener
óptimas condiciones de la calidad de nuestro producto, para ello es
necesario un programa de capacitación del control de calidad para
mejorar el funcionamiento de la empresa, de esta manera obtendríamos
una gran mejora en el ámbito laboral y la satisfacción en nuestros
consumidores generando así una mayor utilidad y rentabilidad en la
empresa.

4.-JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN


Y/O MEJORA

Hoy en día el crecimiento del Grupo AJE ha permitido que este se


convierta en el productor y distribuidor de una serie de productos de
consumo masivo, varios de ellos con gran popularidad entre los
consumidores de nuestro país. Sin embargo, en lo que se refiere a la BIG
Cola empresa es muy importante la calidad con que llegan los productos
que pasan por el proceso de un control de calidad, de lo contrario no
seria apto en los consumidores, con esto logramos mayores beneficios
para la industria, no solo económicos y para un mejor manejo en los
trabajadores sino también como marca reconocida en el mundo.

5.-MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


-HISTORIA:
Esta bebida de origen
ayacuchano nace como el
emprendimiento de una familia
peruana que buscaba nuevas
opciones en medio de un país
convulsionado por el terrorismo.
Hoy, Big Cola es una de las
marcas más consumidas en todo
el mundo

En los 80’s, una época en la que


el terrorismo aterrorizaba a los
peruanos, una familia de
agricultores decidió emprender un nuevo negocio, creando una gaseosa
llamada Kola Real. Aquí se concibe la historia de una de las bebidas más
populares en nuestro país, Big Cola, una marca que se originó en la
ciudad de Ayacucho, Perú.

-CONCEPTO:
El control de calidad en el proceso productivo es el conjunto de tareas y
procedimientos requeridos que realiza la empresa para efectuar la
elaboración de los refrescos que son empacados sellados y debidamente
revisados, llegando a su apto consumo.
-PARTES DEL CONTROL DE CALIDAD:
Mejora continua.
Apoyo y operación.
Evaluación del desempeño.

-TIPOS DE CONTROL DE CALIDAD:


Control de calidad para los insumos.
Control de calidad para la maquinaria.
Control de calidad en los equipos de trabajo.
Control de calidad en los materiales de la marca.

FUNCIONAMIENTO DEL CONTROL DE CALIDAD


o La función del control de calidad existe primordialmente como una
organización de servicio para conocer las especificaciones
establecidas por la ingeniería del producto, proporcionando asistencia
al departamento de fabricación.
o La función consiste en la recolección y análisis de grandes cantidades
de datos que después se presentan a diferentes departamentos para
iniciar una acción correctiva adecuada.

HERRAMIENTAS DE CONTROL DE CALIDAD:


 Diagrama de flujo: Permite identificar el mejor camino que el producto o
servicio recorrerá en el proceso.
 Diagrama de Ishikawa: Es una herramienta que identifica problemas de
calidad y les da solución.
 Tablas de datos.
 Diagrama de dispersión.
CONCEPTO:
La calidad es un factor imprescindible en esta empresa y su misión es mantenernos
en los mercados cada vez más competitivos. En el concepto de calidad, se incluye
la satisfacción del cliente y se aplica tanto al producto como a la organización. El
control de calidad como proceso moderno, conlleva la participación activa de todos
los trabajadores de una empresa en la mejora del desarrollo, diseño y fabricación
del producto. Dichos procesos consisten en la implantación de programas,
mecanismos, herramientas y/o técnicas en la empresa para la mejora en la calidad
de sus productos. La toma de decisiones en este ámbito se basa en el método
científico, más concretamente en la Estadística, utilizada para la planificación de
recogida y análisis de datos. Este trabajo estudia: Aspectos generales de la calidad,
fundamentos estadísticos del control de calidad, herramientas y técnicas de control
del proceso para atributos y para variables, capacidad de procesos, muestreo y sus
planes.

TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD:


En este sentido, aplicar controles minuciosos que ayuden a detectar errores y que
estos sean resarcidos, generan buen manejo de la preparación y producción.
 Control de calidad sobre las políticas.
Son la estructura de toda la organización y el modo a través del que se trabajar,
por ello el control de calidad de este tipo vela por el cumplimiento de todas las
políticas de nuestra empresa fijadas al inicio de nuestro proyecto empresarial.
 Control de calidad sobre los procedimientos
Estos se encuentran siempre en los manuales que hemos diseñado para el
desarrollo de los procesos o tareas en la producción.
 Control de calidad sobre el personal
Asistencia física y psicológica al recurso humano. El control debe velar por el
cumplimiento de este apoyo a los empleados.
 Control de calidad sobre la producción
Es uno de los controles más importantes, sobre todo si se tiene diversas líneas
de producción.
 Control de calidad sobre la venta
Plan de ventas y distribución al año. El control debe hacer comparaciones y
deducir las desviaciones.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTROL DE CALIDAD
DESVENTAJAS

Ventajas:
 Nos permite eliminar procesos repetitivos de poco rendimiento evitando así
gastos innecesarios en la fábrica de refrescos.
 Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles.
 Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una
reducción en los costos, como resultado de un consumo menor de materias
primas o sea los productos son de mejor calidad.
 Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad,
lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones.
 Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.

Desventajas:
 Realizar inversiones significativas.
 Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la
organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe
entre todos los miembros de la empresa.
 Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el éxito
es necesaria la participación de todos los integrantes de la organización y a
todo nivel.
 En vista de que los gerentes en la pequeña y mediana empresa son muy
conservadores, el mejoramiento Continuo se hace un proceso muy largo.

CARACTERISTICAS
1. Desarrollar un producto que pueda responder todas las necesidades.
2. Optimizar el producto de manera que cumpla con los objetivos de la
organización y con las necesidades del cliente.
3. Desarrolla un proceso que pueda producir el producto.
4. Optimizar y estandarizar dichos procesos.
5. Probar que ese proceso pueda producir el producto en condiciones normales
de operación.
6. Transferir el proceso a operación.
PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO
 Realizar inspecciones de las acciones, procedimientos, el equipo y las
instalaciones de mantenimiento.
 Conservar y mejorar los documentos, los procedimientos, el equipo y las
normas de mantenimiento.
 Asegurar que todas las unidades estén conscientes y sean expertas en los
procedimientos y normas de mantenimiento.
 Mantener un alto nivel de conocimiento experto, manteniéndose al día con
la literatura referente a los procedimientos y registros de mantenimiento.
 Hacer aportaciones a la capacitación del personal de mantenimiento.
 Realizar análisis de deficiencias y estudios de mejora de procesos,
empleando diversas herramientas para el control estadístico de procesos.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
James, R. Y William, M. (2014). Control de Calidad en la Producción Industrial.
(6ta Edición). Monterrey - México: CNIEM

8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA MEJORA


ACTIVIDADES RESPONSABLE
N° CRONOGRAMA
S

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13  

1  IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA, DESCRIPCIÓN Y                             
FORMULACIÓN DEL PROBL
X

 2                            
FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS, PREGUNTAS,
JUSTIFICACIÓN Y
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.

 3                             
 PRESENTACIÓN FASE
INFORMAR ( WASAP)

 4                              
 RECOLECCIÓN DE LA
IMFORMACIÓN PARA
SUSTENTARLA EN EL MARCO
TEÓRICO. X

 5                            
ELECCIÓN DE VARIABLES Y
ESTRATEGIAS EN LA FASE

 
DECIDIR
X

 6           X                 
REALIZACIÓN  DEL
PROGRAMA DE CONTROL DE
CALIDAD
  X

 7 CAPACITACIÓN A LOS
TRABAJADORES CON EL                            
PROGRAMA DE X
CONTROL DE CALIDAD
 
 8 SUPERVISIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL                             
CONTROL DE CALIDAD
X

 9  CONCLUSIONES DEL                             
PROYECTO (FASE VALORAR)
X

10                             
PRESENTACIÓN Y
SUSTENTACIÓN

X
9.FASE DECIDIR

INSPECCION EQUIPOS HERRAMIENTAS MATERIALES

Controladores Maquina de control Libro de reglas


de procesos de calidad para el personal

Grupo de
Libro de reglas
capacitación
Programa de control para
para el
de calidad inspectores y
personal y
controladores
jefes.

Equipo de
calidad Instrumentos de
lapiceros
para el corrección
personal

Folletos y
Procesadores de
paneles de
control de refrescos
regulación
10.COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

COSTO TOTAL

01 Costo de tipeo del proyecto S/. 85.00 S/. 85.00


02 Costo de diseño programa de S/. 145.00 S/. 145.00
control de calidad.
03 Maquinas de control de calidad S/. 320.00 S/. 320.00
04 Costo de materiales de S/. 60.00 S/. 60.00
capacitación
05 Costo de equipo de seguridad para S/. 423.00 S/. 423.00
el personal

COSTO TOTAL S/. S/. 1 943.00

11.DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


EJECUCIÓN DEL PROYECTO
 Encontramos una falta de control de calidad en la fábrica de refrescos Big
Cola del Departamento de Lambayeque, ciudad Chiclayo, con una duración
de 9 semanas, con un total de inversión de s/1943, al hacer esta actividad en
la empresa productora de refrescos se podrá tener en cuenta lo siguiente:
 Elabore el problema, lo trabaje y realice la descripción donde planteo
posibles soluciones al problema.
 Este trabajo consta con una duración de 9 semanas realizando en ellas 10
actividades.
 Haremos previamente la debida capacitación a los 70 empleados
encargados de los recursos, preparación y estandarización con un costo total
en materiales de s/60 y equipos de calidad para mayor seguridad de s/423.
Consiguiendo los materiales adecuados para el diseño del programa de
control de calidad costando esto s/145.
 De esta manera la fase ejecución la estoy llevando a cabo, luego en la fase
controlar he realizado una guía de observación y en conclusiones se
comprende la meta a la que quería llegar con mucho trabajo, viendo distintos
puntos e investigación.
12.INSTRUMENTO DE CONTROL
GUÍA DE OBSERVACIÓN
AUTOR: RENZO MANUEL PISFIL CHANDUVI
FECHA DE OBSERVACIÓN:
OBJETIVOS: Observar y evaluar la tareas ejecutadas en el proyecto de
investigación.
INDICADORES 1 2 3 4

  Cuentan con los recursos necesarios para cada actividad.        

  Cada integrante del proyecto esta comprometido con la tarea        


asignada.
Se visualiza un trabajo en equipo.        

  Cumple con en el tiempo programado para cada actividad.        

 El diseño del programa es presentado con tiempo        

La capacitación es recibida por todos los participantes        


Se realiza la verificación del programa de control.
El programa de control funciona correctamente.

ESCALA
1 REGULAR 2 BUENO 3 MUY BUENO 4 EXCELENTE
13.CONCLUSIONES
-Al implementar el programa de control de calidad en la fábrica Big Cola se obtuvo
resultados favorables, podemos decir que hoy en día esto tiene muy buen
resultado, vemos la mejora en los estándares de los productos y esto se ve
reflejado en los consumidores.
-El programa de control ha sido fácil de manejar entre todos los colaboradores
fomentando así su uso para el correcto control en planta.
-El programa de control está contando con una supervisión constante para su
correcto funcionamiento y evitar que haya disfunciones y deterioros contribuyendo a
la perfecta función con todo el equipo.
-La capacitación adecuada para todo el equipo que trabaja detrás de esto
contribuye con la mejora cada día y brindan convicción en los trabajadores
quedando todos satisfechos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

https://www.auditorlider.com/wp-content/uploads/2019/06/Administraci%C3%B3n-y-control-
de-la-calidad-7ed-James-R.-Evans-y-William-M.-Lindsay.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=V7nqbyPz-d4&t=354s

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/13153/TFG-I-174.pdf?sequence=1

https://www.ustavillavicencio.edu.co/images/ing-industrial/eventos/gestin-de-la-calidad-
mejas-et-al-2018-isbn-978-980-233-724-8.pdf

http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/528/Control%20de%20Calidad
%20H.%20Besterfield.pdf?sequence=1
ANEXOS

También podría gustarte