Proyecto Big Cola Renzo Pisfil
Proyecto Big Cola Renzo Pisfil
Proyecto Big Cola Renzo Pisfil
• OBJETIVO GENERAL
Tener un buen control y manejo en la calidad de producción en el área de trabajo,
brindando una atención correcta a nuestros consumidores y colaboradores.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
. Diseñar el programa de control de calidad.
. Implementar el programa.
. Capacitar al personal con el programa.
. Contar con la supervisión constante.
-CONCEPTO:
El control de calidad en el proceso productivo es el conjunto de tareas y
procedimientos requeridos que realiza la empresa para efectuar la
elaboración de los refrescos que son empacados sellados y debidamente
revisados, llegando a su apto consumo.
-PARTES DEL CONTROL DE CALIDAD:
Mejora continua.
Apoyo y operación.
Evaluación del desempeño.
Ventajas:
Nos permite eliminar procesos repetitivos de poco rendimiento evitando así
gastos innecesarios en la fábrica de refrescos.
Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles.
Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una
reducción en los costos, como resultado de un consumo menor de materias
primas o sea los productos son de mejor calidad.
Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la competitividad,
lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones.
Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.
Desventajas:
Realizar inversiones significativas.
Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la
organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe
entre todos los miembros de la empresa.
Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el éxito
es necesaria la participación de todos los integrantes de la organización y a
todo nivel.
En vista de que los gerentes en la pequeña y mediana empresa son muy
conservadores, el mejoramiento Continuo se hace un proceso muy largo.
CARACTERISTICAS
1. Desarrollar un producto que pueda responder todas las necesidades.
2. Optimizar el producto de manera que cumpla con los objetivos de la
organización y con las necesidades del cliente.
3. Desarrolla un proceso que pueda producir el producto.
4. Optimizar y estandarizar dichos procesos.
5. Probar que ese proceso pueda producir el producto en condiciones normales
de operación.
6. Transferir el proceso a operación.
PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Realizar inspecciones de las acciones, procedimientos, el equipo y las
instalaciones de mantenimiento.
Conservar y mejorar los documentos, los procedimientos, el equipo y las
normas de mantenimiento.
Asegurar que todas las unidades estén conscientes y sean expertas en los
procedimientos y normas de mantenimiento.
Mantener un alto nivel de conocimiento experto, manteniéndose al día con
la literatura referente a los procedimientos y registros de mantenimiento.
Hacer aportaciones a la capacitación del personal de mantenimiento.
Realizar análisis de deficiencias y estudios de mejora de procesos,
empleando diversas herramientas para el control estadístico de procesos.
FICHA BIBLIOGRÁFICA
James, R. Y William, M. (2014). Control de Calidad en la Producción Industrial.
(6ta Edición). Monterrey - México: CNIEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1 IDENTIFICACIÓN DEL
PROBLEMA, DESCRIPCIÓN Y
FORMULACIÓN DEL PROBL
X
2
FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS, PREGUNTAS,
JUSTIFICACIÓN Y
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.
3
PRESENTACIÓN FASE
INFORMAR ( WASAP)
4
RECOLECCIÓN DE LA
IMFORMACIÓN PARA
SUSTENTARLA EN EL MARCO
TEÓRICO. X
5
ELECCIÓN DE VARIABLES Y
ESTRATEGIAS EN LA FASE
DECIDIR
X
6 X
REALIZACIÓN DEL
PROGRAMA DE CONTROL DE
CALIDAD
X
7 CAPACITACIÓN A LOS
TRABAJADORES CON EL
PROGRAMA DE X
CONTROL DE CALIDAD
8 SUPERVISIÓN Y
MANTENIMIENTO DEL
CONTROL DE CALIDAD
X
9 CONCLUSIONES DEL
PROYECTO (FASE VALORAR)
X
10
PRESENTACIÓN Y
SUSTENTACIÓN
X
9.FASE DECIDIR
Grupo de
Libro de reglas
capacitación
Programa de control para
para el
de calidad inspectores y
personal y
controladores
jefes.
Equipo de
calidad Instrumentos de
lapiceros
para el corrección
personal
Folletos y
Procesadores de
paneles de
control de refrescos
regulación
10.COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA
COSTO TOTAL
ESCALA
1 REGULAR 2 BUENO 3 MUY BUENO 4 EXCELENTE
13.CONCLUSIONES
-Al implementar el programa de control de calidad en la fábrica Big Cola se obtuvo
resultados favorables, podemos decir que hoy en día esto tiene muy buen
resultado, vemos la mejora en los estándares de los productos y esto se ve
reflejado en los consumidores.
-El programa de control ha sido fácil de manejar entre todos los colaboradores
fomentando así su uso para el correcto control en planta.
-El programa de control está contando con una supervisión constante para su
correcto funcionamiento y evitar que haya disfunciones y deterioros contribuyendo a
la perfecta función con todo el equipo.
-La capacitación adecuada para todo el equipo que trabaja detrás de esto
contribuye con la mejora cada día y brindan convicción en los trabajadores
quedando todos satisfechos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
https://www.auditorlider.com/wp-content/uploads/2019/06/Administraci%C3%B3n-y-control-
de-la-calidad-7ed-James-R.-Evans-y-William-M.-Lindsay.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=V7nqbyPz-d4&t=354s
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/13153/TFG-I-174.pdf?sequence=1
https://www.ustavillavicencio.edu.co/images/ing-industrial/eventos/gestin-de-la-calidad-
mejas-et-al-2018-isbn-978-980-233-724-8.pdf
http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/528/Control%20de%20Calidad
%20H.%20Besterfield.pdf?sequence=1
ANEXOS