Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Laboratorio Hidráulica v.3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD MARIANA

Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Guía de Laboratorio de Hidráulica (Versión 3)

Revisado Por: Ing. MSc. Francisco Ricardo Mafla Chamorro

Universidad Mariana
Facultad de Ingeniería
Unidad de Laboratorios de ciencias Básicas e Ingeniería
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

INTRODUCCION

En la actualidad el laboratorio de Hidráulica y Mecánica de Fluidos, presta sus servicios


a los estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Mariana del
Departamento de Nariño y se encuentra disponible para toda aquella institución que
necesite de sus servicios a través de cursos, diplomados, seminarios, entre otros.

El manual de prácticas de hidráulica, presenta una serie de experiencias que le


permitirán al estudiante, comprobar los conocimientos teóricos adquiridos en clase,
correspondientes a los principios que establecen los fundamentos de estudio del
comportamiento del a superficie libre, propiciando un aprendizaje significativo.

En este manual se plantean recomendaciones para el correcto uso de los equipos y


materiales a utilizar en las prácticas, además del comportamiento que se debe tener en
el laboratorio de Fluidos, permitiendo un espacio adecuado y seguro para el estudiante.

Es muy importante estudiar la guía que se va a desarrollar antes de asistir al


laboratorio, analizando los procedimientos y las tablas de registro de datos, de tal
manera que pueda resolver con facilidad las preguntas y cuestionarios propuestos. Al
utilizar datos obtenidos por otros compañeros, se hace partícipe de sus errores y pierde
la posibilidad de investigar y analizar fenómenos importantes.

La resolución de los cuestionarios le ayudara a aplicar los principios observados en los


experimentos en determinadas situaciones específicas.

Finalmente, este material es de fácil adquisición por su bajo costo y hace parte del
material bibliográfico que la Universidad Mariana pone a disposición de los estudiantes
para el desarrollo de cursos con componente práctico como lo es la hidráulica.
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

NORMAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN EL LABORATORIO

El trabajo en el laboratorio requiere el cumplimiento de una serie de normas que eviten


posibles accidentes debido al desconocimiento de lo que se está haciendo o a una
posible negligencia de los estudiantes que estén en un momento dado, trabajando en el
laboratorio.

Recuerde siempre que el laboratorio es un sitio de trabajo, por lo tanto requiere orden y
seriedad.

Prepare anticipadamente la práctica a realizar, siga los procedimientos de manera


adecuada y tome nota de todas las observaciones realizadas.

Sea muy cuidadoso con los equipos a utilizar de manera individual o grupal.

El grupo que se encuentre en el laboratorio se responsabiliza de su zona de trabajo, del


material y de los montajes que se utilizan para el desarrollo de la guía.

Es obligatoria la utilización de bata, ya que evita que posibles proyecciones de algunos


fluidos lleguen a la piel y además, el deterioro en sus prendas de vestir.

Si tiene el cabello largo, es conveniente que lo lleve recogido o use una cofia.

Es estrictamente necesario tener en cuenta que en el laboratorio está terminantemente


prohibido fumar, ingerir todo tipo de bebidas y comer, en caso contrario se establecerá
la sanción correspondiente.
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comprobar experimentalmente los principios del flujo a superficie libre, por medio de la
realización de prácticas de laboratorio en el canal de hidráulica, ubicados en el
Laboratorio de Fluidos de la Universidad Mariana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

− Identificar los diferentes procedimientos, equipos y materiales necesarios para


cada práctica.

− Comprender el funcionamiento de los equipos utilizados en el laboratorio.

− Conocer y cumplir las normas de seguridad pertinentes a cada ensayo.

− Analizar los resultados de las experiencias realizadas.

− Proponer sugerencias y recomendaciones para cada práctica.

GUIA PARA LA PRESENTACION DEL INFORME DE LABORATORIO

Para la correcta elaboración y presentación de los informes de laboratorio, se


recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

En su cuadernillo de laboratorio escriba la fecha de realización de la práctica.

Escriba los datos registrados en cada observación y diligencie la tabla correspondiente.

Realice los cálculos requeridos teniendo en cuenta las unidades de medida usadas y
registre estos valores en las tablas correspondientes.

Realice los análisis correspondientes y plantee las conclusiones y recomendaciones


necesarias.

Referencie la bibliografía consultada.


UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

El informe de cada práctica debe incluir los siguientes elementos:

− Portada: título de la práctica, integrantes del grupo, universidad, facultad, nombre


del programa, ciudad y fecha.

− Sub-portada: título de la práctica, integrantes del grupo, nombre del profesor,


universidad, facultad, nombre del programa, ciudad y fecha.

− Objetivos: general y específicos.

− Materiales y procedimientos.

− Fundamentos teóricos.

− Tablas de datos y resultados.

− Análisis, conclusiones y recomendaciones.

− Bibliografía.
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

LABORATORIO 1
DISTRIBUCIÓN DE LA VELOCIDAD EN FLUJO A SUPERFICIE LIBRE

2.1 INTRODUCCION
Un canal es un conducto por el cual circula un fluido generalmente agua, que presenta una
superficie libre sobre la que actúa la presión atmosférica y por ello es una conducción libre. A
medida que el fluido ocupa un a sección del canal esta se distribuye en forma diferencial,
debido principalmente a fenómenos externos al fluido como la fricción con las paredes de canal
o la influencia de factores propios de la interacción fluido-atmosfera

La importancia de este fenómeno es comprender que la velocidad media en una sección es


fruto del promedio de diferentes velocidades que se dan en ella y que también son fluctuantes
en el tiempo.

2.2 OBJETIVOS

 A partir de los datos de la sección de un canal y caudal graficar la distribución real de


velocidad en la sección.
 Comparar el valor medio de la velocidad obtenido experimentalmente con su valor
teórico.
 Analizar el comportamiento de la distribución de la velocidad en la sección de un canal.

2.3 EQUIPO

 Canal hidrodinámico básico de pendiente variable y sección rectangular.


 Válvula de regulación de caudal.
 Cronómetros.
 Flexometro
 Medidor de velocidades de flujo ADV
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

2.4 PRINCIPIOS GENERALES

En un canal las velocidades no son uniformes debido a la presencia de superficie libre y de las
paredes del canal que modifican la velocidad del mismo. Dentro del flujo de un canal se
encuentra diferentes velocidades, tales como:

− Velocidad máxima: La velocidad máxima de un canal normalmente se da entre 0,05 y


0,25 veces la profundidad de la superficie, no obstante, esta velocidad máxima puede
variar por factores como la rugosidad y la presencia de curvas dentro del canal. Por el
contrario, factores como el viento tiene muy poco impacto en la velocidad del agua,
porque el aire tiene las moléculas muy separadas en comparación con un líquido y en
consecuencia ofrece un esfuerzo de cizalladura pequeño con el agua.

Figura 1.1 Distribución de velocidades en una sección rectangular

En la figura 1.1 se indican con letras y números las posiciones de líneas de igual velocidad o
Isotacas, mostrando la tendencia de mayor velocidad en el centro del canal y velocidad
reducida en las cercanías de las paredes y el fondo por la acción de las fuerzas de arrastre
originadas por la rugosidad del canal.

Velocidad media: Para calcular la velocidad media en una sección transversal, el canal se divide
en una serie de líneas verticales. Las velocidades medias en las verticales se determinan
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

midiendo la velocidad a 0,6 de la profundidad en cada vertical o midiendo a 0,2 y 0,8 para tomar
un promedio de los valores más confiables. Por tanto la velocidad media de toda la sección es
igual al caudal total dividido por el área completa.

Velocidad mínima: La velocidad mínima de un canal generalmente se obtiene en las


proximidades de las paredes y en el fondo del canal. Las paredes ejercen una fricción sobre el
fluido lo cual reduce su velocidad. El agua que está en contacto directo con el fondo del canal
se mueve con mucha más lentitud que el resto, llegando a terminar la curva de velocidad en
cero.

2.5 PROCEDIMIENTO

1. Coloque en funcionamiento el canal hidráulico con un caudal fijo.


2. Espere a que se estabilice el flujo y afore el caudal en el tanque respectivo.
3. Afore para determinar el caudal fijado.
4. Elija y Mida la sección del canal para el caudal determinado.
5. Mida las velocidades con el ADV en diferentes puntos de la sección, preferiblemente con
una cuadricula establecida
6. Anote los datos experimentales obtenidos en la tabla 1.1 de datos.

2.6 INFORME DE LABORATORIO

1. Grafique los valores experimentales obtenidos y realice una interpolación con la ayuda de
una herramienta de cálculo.
2. Dibuje las Isotacas de la sección
3. Estime el valor medio, máximo y mínimo de la velocidad en la sección
4. Con los datos de caudal, ancho de base y tirante del canal determine la velocidad teórica en
la sección.
5. Compare los valores obtenidos experimentalmente con su valor teórico.
6. Resuma los resultados en las tablas 1.1
7. Analice los resultados obtenidos y realice las respectivas conclusiones y recomendaciones
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Tabla 1.1. Estudio de la energía específica en un canal rectangular. Reporte de datos.

Ancho del canal (b) [m]: ___________


Tirante [m] ___________
Sección del canal [m²]: ___________
Sección de aforo [m2]: ___________

Punto X (cm) Y(cm) V(cm/s)


UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

LABORATORIO 2
ESTUDIO DE LA ENERGIA ESPECIFICA EN UN CANAL RECTANGULAR

2.1 INTRODUCCION
Un canal es un conducto por el cual circula un fluido generalmente agua, que presenta una
superficie libre sobre la que actúa la presión atmosférica y por ello es una conducción libre. A
medida que el fluido atraviesa el canal, la energía especifica cambia a medida que las
condiciones del flujo varían, como es el caso de la profundidad y la velocidad del flujo a través
de este.
La importancia de esta energía, es que dependiendo de su valor y de la profundidad
correspondiente, el flujo en el canal se desarrolla en condiciones, de flujo lento, crítico o rápido
(subcrítico, crítico, supercrítico); condiciones esta que pueden ser aceptadas o no según el
caso.

2.2 OBJETIVOS

 A partir de los datos de caudal, base del canal, graficar la ecuación de la energía
especifica en un canal rectangular.
 Calcular la profundidad critica y la energía especifica mínima para un canal de estas
características.
 Determinar el número de Froude y clasificar el flujo de acuerdo a su valor.

2.3 EQUIPO
 Canal hidrodinámico básico de pendiente variable y sección rectangular.
 Válvula de regulación de caudal.
 Cronómetros.

2.4 PRINCIPIOS GENERALES


Para cualquier sección de un canal, se llama energía específica a la energía por unidad de peso
del líquido en movimiento con relación a la solera. Esto es:
V2
E Y  [ 2.1 ]
2g
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Donde:
E = energía específica.
y =profundidad de la lámina del liquido o tirante hidráulico.
V = velocidad media de flujo.
g = aceleración de la gravedad.

En función del caudal se tiene:


Q2
E Y  [ 2.2 ]
A2 2 g

Donde:
A = área de la sección hidráulica.
Para canal rectangular (A = b * y). donde: b = ancho de la base.

Reemplazando, y haciendo que Q/b = q = caudal por unidad de ancho, se tiene:

q2
E  y [ 2.3 ]
2g * Y 2
Como se mencionó la energía específica es la energía por unidad de peso con respecto a la
elevación del fondo del canal. La suposición relativa de la ecuación [ 2.1 ], es que la pendiente
del canal es pequeña, cosΦ ≈ 1 y Y ≈ cosΦ. O sea, que si Φ < 10º, la ecuación es válida.
Si el ángulo respecto a un plano de referencia no es pequeño, la distribución de presión no es
hidrostática cuando el tirante vertical de flujo es significativamente diferente del tirante medio
perpendicular a la soleras del canal.

Para caudal constante la energía específica es función únicamente de la profundidad de flujo.


Su variación se muestra en la siguiente figura:
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Figura 3.1. Variación de la energía especifica para caudal constante.

Según la figura 1.1, se presenta un valor mínimo de la energía específica para una única
profundidad, llamada profundidad crítica (Yc). Para valores de E >E ( mínima ) el flujo se puede
realizar con dos profundidades diferentes Y1 < Yc ó Y2 > Yc.

2.4.1 Clasificación del flujo

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes tipos de flujo:

− Flujo lento o subcritico si (Y > Yc); (V < Vc); (Fr < 1)


− Flujo critico si (Y = Yc); (V = Vc); (Fr = 1)
− Flujo rápido o supercrítico si (Y < Yc); (V > Vc); (Fr > 1)

Donde la expresión para el numero de Froude ( Fr ), es la siguiente:


V
Fr  [ 2.4 ]
g * Yh
Donde:
V = velocidad de flujo = Q/A
Yh = profundidad hidráulica = A/B
B = ancho de la superficie libre
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Para canal rectangular B = b, Yh = Y.

Para calcular la profundidad critica en un canal rectangular, la expresión es:


1
 q2 3
Yc    [ 2.5 ]
 g 
La energía especifica mínima en un canal rectangular para un caudal constante es igual a 1.5
veces la profundidad crítica, es:

Vc 2 3
E min  Yc   * Yc [ 2.6 ]
2g 2

Si se mantiene constante la energía especifica, y se despeja el caudal se tiene:

Q  A * 2 * g * E  Y  [ 2.7 ]

Para canal rectangular:

 Y * 2 * g * E  Y 
Q
q [ 2.8 ]
b

Estas ecuaciones muestran que el caudal para energía constante es función de la profundidad.
La variación del caudal se muestra en la figura 1.2:

Figura 1.2. Variación del caudal para energía constante.


UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Esta figura muestra que el caudal es máximo para la profundidad critica, propiedad muy útil en
el diseño de secciones de máxima descarga como vertederos, salidas de depósitos y otros.

2.5 PROCEDIMIENTO
7. Mida la base de la sección del canal.
8. Coloque el canal hidrodinámico con una pendiente horizontal. Compruébela midiendo una
cota Z1 en el inicio del canal y otra cota: Z2 = Z1, al final.
9. Abra lentamente la válvula de regulación de agua del canal hasta obtener la mayor
profundidad posible.
10. Espere a que se estabilice el flujo y afore el caudal en el tanque respectivo.
11. Elija una sección y mida la profundidad del agua (Y).
12. Varié muy poco la pendiente del canal. Mida Z1 y Z2 y la distancia (L) entre las secciones 1
y 2 y calcule la pendiente So.
13. Mida la profundidad en la misma sección anteriormente elegida en el numeral 5.
14. Repita el proceso desde el numeral 6 el mayor numero de veces posible.
15. Anote los datos experimentales obtenidos en la tabla 1.1 de datos.

2.6 INFORME DE LABORATORIO


Nombre, objetivos y descripción detallada de la práctica.
8. Para los datos de caudal, ancho de base del canal, obtenidos para el experimento. Grafique
la ecuación [ 1.3 ], tomando incrementos de la profundidad (Y) de 0.5 cm. Use una escala
conveniente. Utilice la tabla 1.2.
9. Calcule la profundidad critica (Yc) y la energía especifica mínima por las ecuaciones[ 1.5 ] y
[ 1.6 ] .
10. Para cada profundidad medida en el laboratorio calcule la velocidad y la energía especifica y
ubique los puntos ( E, Y ) en la gráfica anterior.
11. Para cada profundidad experimental calcule el numero de Froude y de acuerdo a su valor
clasifique el flujo.
12. Compare los valores de (Yc), energía mínima de la gráfica teórica con los valores obtenidos
en el experimento.
13. Analice las variaciones de la profundidad de flujo (Y), la velocidad y el numero de Froude
cuando se aumenta la pendiente.
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

14. Resuma los resultados en las tablas 1.2 y 1.3 de resultados.


15. Observaciones, recomendaciones y conclusiones.

Tabla 2.1. Estudio de la energía específica en un canal rectangular. Reporte de datos.

Ancho del canal (b) [mts] ___________


Sección del canal [mts]: ___________
Sección de aforo [mts2]: ___________
Distancia entre marcas [mts]: ___________

Tirante Caudal Profundidad Energía Profundidad Energía


Pendiente So Caudal Q
hidráulico Y unitario q Y específica E critica Yc mínima Emin
(%) (lps)
(cm) (q=Q/b) (cm) (cm) (cm) (cm)

Tabla 2.2. Estudio de la energía específica en un canal rectangular. Reporte de


resultados.

Cabeza de Energía
Tirante Area Pendiente
Caudal Q Velocidad V velocidad específica Número de Tipo de
hidráulico Y hidráulica A 2
So
(lps) (cm/sg) V /2g E Froude F flujo
(cm) (cm2) (%)
(cm) (cm

Tabla 2.3. Datos de curva teórica.


Y (mts)
E (mts)
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

LABORATORIO 3
ESTUDIO DEL COEFICIENTE DE FRICCION EN CANALES

3.1 INTRODUCCION
El flujo de agua en un conducto puede ser escurrimiento en conducto abierto o canal y tubería.
Estos dos tipos de flujo tienen características en común, la diferencia radica en que en el flujo
en canales hay una superficie libre sobre la que actúa la presión atmosférica en forma
constante, en cambio en las tuberías solamente actúa la presión hidráulica.

Es importante en el análisis de flujo en canales de cualquier forma geométrica, conocer las


diferentes variables y constantes que intervienen como el coeficiente de fricción, y conocer, que
dependiendo de este parámetro, el flujo que circula a través de un canal tendrá condiciones
diferentes a medida que estas cambian.

3.2 OBJETIVOS

 Con base en mediciones reales del caudal y parámetros hidráulicos del canal, calcular
los coeficientes de rugosidad de un canal experimental de acuerdo a las diferentes
expresiones del coeficiente “C” de Chèzy.

3.3 EQUIPO

 Canal hidrodinámico básico.


 Dispositivo de regulación de pendientes.
 Dispositivo de aforo de caudales.
 Termómetro y cronómetros.

3.4 PRINCIPIOS GENERALES


En el escurrimiento en canales abiertos existen dos fuerzas que actúan de manera simultánea,
y en sentidos opuestos: la resistencia al flujo que se desarrolla en sentido opuesto a él, y las
fuerzas de gravedad actuando sobre el cuerpo del agua en dirección del escurrimiento. Cuando
las fuerzas de resistencia son balanceadas por las de gravedad el flujo uniforme puede
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

desarrollarse. Considerándose un canal como un conducto abierto, por el cual circula un fluido
liquido generalmente agua, por gravedad y por flujo libre.

3.4.1. Características del flujo libre


1. Presenta un superficie del líquido en contacto con la atmósfera, llamada superficie libre.
2. La superficie libre coincide con la línea piezométrica.
3. El flujo puede ser uniforme o variado acelerado o retardado..
4. Cuando el fluido es agua a temperatura ambiente, el régimen de flujo es normalmente
turbulento.

3.4.2. Características del flujo libre uniforme


1. La profundidad de la lámina de agua es constante a lo largo del canal.
2. Las líneas correspondientes a la solera o base del canal, superficie libre y de altura
totales son paralelas y sus pendientes iguales.
LE = LGH = So
Donde:
LE = gradiente piezométrico o línea de energía
LGH = gradiente hidráulico o línea piezométrica
So = Pendiente de la solera.
3. Las pérdidas de carga por fricción para un tramo dado son iguales al decremento en la
cota de la solera.
4. Se presenta para pendientes pequeñas de la solera.

Figura 3.1. Flujo libre en canal rectangular.


UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

3.4.3. Velocidad del flujo uniforme


Para cálculos hidráulicos la velocidad media de un flujo uniforme turbulento en canales abiertos,
se expresa por la llamada fórmula de flujo uniforme, desarrollándose mediante la siguiente
expresión.
V  C * Rx *S y

Donde “C” es el factor de resistencia del flujo. El movimiento permanente uniforme a flujo libre
se rige por la ley general que expresa que la velocidad media es función del producto del radio
hidráulico del conducto por la pendiente del mismo.

Con base en la ley anterior Chezy, dedujo la primera ecuación para el movimiento del agua en
conductos con flujo libre a partir de la definición de flujo uniforme, conocida como expresión de
Chèzy o ecuación de Chezy.

V  C * Rh * So [ 3.1 ]

Donde:
C = coeficiente de velocidad que depende de las condiciones del lecho del canal.

Para canales de lecho no erosionables, las expresiones para (C) más comunes son las
siguientes:

3.4.4. Formula de Kutter – Ganguillet


Propusieron una expresión para (C) en función de la rugosidad del lecho del canal (n), la
pendiente de la solera (So) y el radio hidráulico de la sección (Rh), aplicable a canales de
sección rectangular y trapezoidal. Unidades en sistema técnico o MKS.

1 0.00155
23  
C

n
0 .
So
00155  n
 m / seg  [ 3.2 ]
1   23  *
 So  Rh
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Algunos autores han sugerido que el término que involucra la pendiente sea omitido con el fin
de simplificar la ecuación. Cancelando los términos, la ecuación anterior puede rescribirse de la
siguiente forma:
23  1 / n
C [ 3.2 ]
1  23 * n / Rh

3.4.5. Formula de Kutter


Este autor simplifico la expresión de Kutter.-.Ganguillet siendo válida para So > 0.0005.
Para sistema de unidades técnico o MKS y el radio hidráulico (Rh) expresado en metros.

C
100 * Rh
m  Rh
 m / seg  [ 3.3 ]

Donde:
m = coeficiente de fricción que se denomina el m de Kutter.
Esta ecuación es aplicable a canales con sección constante y pendientes mayores a 0.0005.

3.4.6 Formula de Manning:


Este autor presentó la expresión para el calculo de la velocidad media en canales con régimen
uniforme.
V  C * Rh 2 / 3 * So1 / 2
La anterior ecuación es completamente empírica y fue modificada posteriormente y expresada
en unidades métricas como:

V  1 / n * Rh 2 / 3 * So1 / 2

Donde (n) es el coeficiente de rugosidad de Manning. Para la derivación del exponente de (Rh),
se uso datos experimentales de Bazin sobre canales artificiales, para diferentes formas y
rugosidades, para luego adoptar un valor de 2/3 según Manning.

Para efectos de deducción del coeficiente de fricción , la formula de Manning se usa para el
calculo del factor de resistencia de Chèzy; puesto que las expresiones de Chèzy y Manning
describen un mismo fenómeno:
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

 
1
1
C * R6 m / seg [ 3.4 ]
n

Donde:
n = coeficiente de rugosidad del lecho del canal. Conocido como el coeficiente de
Manning.
Los valores de n de Manning y de Kutter – ganguillet, pueden considerarse idénticos para
pendientes iguales o mayores de 0.0001 y radios hidráulicos cuyos valores están entre 0.30 a
9.0 metros.

1.4.7 Formula de Bazin:


Bazin considera, al igual que la expresión modificada de Kutter, que el mencionado coeficiente
de Chezy es función del radio hidráulico y no del la pendiente.

C
87
m
 m / seg  [ 3.5 ]
1
Rh
Donde:
m = coeficiente de fricción de Bazin.
Esta ecuación fue desarrollada partiendo de datos obtenidos de canales experimentales
pequeños. Los datos obtenidos por este procedimiento son poco confiables.

3.4.8. Formula Logarítmica


Esta fórmula tiene en cuenta el comportamiento hidráulico del conducto liso o rugoso, lo cual
depende la relación entre las rugosidades absolutas del lecho del canal (ε) y del espesor de la
capa laminar (δ).

La expresión para C es la siguiente: (Rh) y (a), en metros.

 6 * Rh 
C  18 * log   m / seg  [ 3.6 ]
 a 
Donde:
a =coeficiente de rugosidad.
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

a = δ/7: si conducto hidráulicamente liso (δ > ε).

11 * 
  [ 3.7 ]
g * Rh * So
 = Viscosidad del agua, según la temperatura.
a = ε /2: si conducto hidráulicamente rugoso (δ < ε).

Para flujo en canales, a no ser que el conducto sea físicamente liso (ε = 0), el comportamiento
hidráulico es generalmente rugoso y (a = ε/2).

Reemplazando las anteriores expresiones para C en la ecuación de Chezy se obtiene las


ecuaciones se obtiene las ecuaciones para la velocidad media.
La ecuación más usada en nuestro medio es la de Manning que toma la siguiente forma:

2 1
1
V  * Rh 3 * So 2 m / seg  [ 3.8 ]
n
2 1

Q
A
n
* Rh 3 * So 2 m 3
/ seg  [ 3.9 ]

Donde:
A = área de la sección hidráulica del canal, en m².
Rh = radio hidráulico, en mts.

3.5 PROCEDIMIENTO

1. Medir las variables geométricas del canal hidrodinámico básico.


2. Mediante el dispositivo de regulación de pendientes, establecer una pequeña diferencia de
niveles entre los extremos del canal, dicha pendiente se evalúa dividiendo la lectura tomada
de la escala para la regulación de pendientes, entre 2.67 metros.
3. Ubicar un termómetro en un sitio adecuado del canal.
4. Establecer un caudal pequeño y después de que se estabilice, aforarlo. Utilizar el tanque de
aforo (método de aforo volumétrico). Deben hacerse varios aforos para obtener mayor
exactitud del caudal circulante.
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

5. Elegir una sección representativa y medir la profundidad de la lámina de agua o tirante


hidráulico (h) utilizar las reglillas dispuestas en la pared del canal.
6. Incrementar el caudal, esperar que se estabilice y aforarlo.
7. En la misma sección elegida medir la profundidad de la lámina de agua o tirante hidráulico
(h).
8. Incrementar el caudal y repetir el proceso el mayor número de veces posible.
9. Leer la temperatura del agua que marca el termómetro.
10. Con los datos anteriores llenar el cuadro correspondiente.

3.6 INFORME DE LABORATORIO

Nombre, objetivos y descripción detallada de la práctica.


1. Para cada caudal experimental calcular la velocidad media de flujo por la expresión (V =
Q/A) donde el área se calcula en función de las variables geométricas de la sección y la
profundidad (h) correspondiente.
2. A partir de la ecuación de Chezy [ 3.1 ], calcular el coeficiente C para cada caudal
experimental y radio hidráulico correspondiente.
3. Para cada caudal y radio hidráulico correspondiente calcular los coeficientes de rugosidad
de cada expresión para C, ecuaciones [ 3.2 ] a [ 3.6 ].
4. Calcular el espesor de la capa laminar para cada caudal experimental, mediante la ecuación
[ 3.7 ].
5. Por la formula logarítmica para C calcular el valor de a y compararlo con (δ/7): si (a > δ/7) el
conducto se comporta como hidráulicamente rugoso y (a = ε/2) y por lo tanto (ε =2).
6. Calcule los valores medios de los coeficientes de rugosidad y de la rugosidad absoluta (ε).
7. Llenar con los valores calculados el cuadro correspondiente.
8. Recomendaciones, conclusiones y bibliografía consultada.
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Tabla 3.1. Determinación del coeficiente de fricción en canales. Reporte de datos.


Sección del canal [mts]: ___________
2
Sección de aforo [mts ]: ___________
Distancia entre marcas [mts]: ___________
Tiempo Temperatura Viscosidad
Tirante Tiempo de Altura Caudal
Pendiente promedio de Volumen de agua cinemática
hidráulico aforo tanque de aforado
So aforo aforo (mts3) (ºC) (cm2/sg)
h (sg) aforo (l.p.s)
(%9 (sg)
(mts) (mts)
T1 T2 T3

Tabla 3.2. Determinación del coeficiente de fricción en canales. Reporte de


resultados.

Sección del canal [mts]: ___________


2
Sección de aforo [mts ]: ___________
Distancia entre marcas [mts]: ___________
Area Radio
Caudal Perímetro Coeficiente Espesor
hidráulica hidráulico n n n m a
aforado mojado P C capa
A Rh Manning Kutter-G Bazin Kutter Logarit.
(l.p.s) (cm) cm1/2/sg laminar(δ)
(cm2) (cm)
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

LABORATORIO 4
ESTUDIO DEL FLUJO GRADUALMENTE VARIADO
4.1 INTRODUCCION
Cuando en un canal con flujo permanente uniforme se presentan causas que retardan o
aceleran la corriente, el flujo pasa a condiciones variadas que se manifiestan por un aumento o
disminución de la profundidad de flujo respectivamente.

4.2 OBJETIVOS

 Comparar los resultados que se obtienen por métodos teóricos con los obtenidos
experimentalmente en el laboratorio.
 Dibujar los perfiles teóricos con los resultados del método empleado.

4.3 EQUIPO
 Canal hidrodinámico de sección rectangular de pendiente variable.
 Un dique o compuerta de cola.
 Tanque de aforo de caudal.
 Cronómetros.

4.4 PRINCIPIOS GENERALES


Se denomina flujo gradualmente variado (permanente), a aquel flujo en donde sus principales
características no varían con respecto al tiempo en una determinada sección transversal, pero
varía con respecto a la longitud (L), del tramo en consideración; siendo la longitud del tramo tan
suficientemente grande, que los cambios en al profundidad de flujo llegan a ser imperceptibles a
simple vista.

El flujo gradualmente variado se presenta cuando hay cambios en la forma o tamaño de la


sección transversal de flujo, variación en la pendiente del fondo del canal, variación de la
rugosidad en las paredes laterales del canal, según condiciones de toma o entrega de canales,
etc,. El problema central a solucionar es el de encontrar un mecanismo que permite describir el
comportamiento del perfil de flujo a lo largo del tramo en consideración; encontrando este
mecanismo, se podría predecir, por ejemplo, que no presenta desbordamientos cuando el canal
este afectado por niveles altos en el punto de entrega a otro canal o río.
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Para la realización de esta práctica, debemos tener en cuenta ciertas consideraciones:

4.4.1. Flujo Variado Retardado


Algunas causas que retardan el flujo son: disminución brusca de la pendiente del canal;
interposición de obstáculos en el lecho del canal como pequeños diques, vertederos,
compuertas de control.

Para condiciones iniciales de flujo uniforme lento, se tendrá un flujo gradualmente variado. Pero
para uniforme gradualmente variado rápido se presentará un resalto hidráulico. Figura 4.1.a.

4.4.2. Flujo Variado Acelerado


Se presenta cuando la pendiente del canal aumenta bruscamente. En este caso la perdida de
carga por fricción es menor que la disminución de la energía potencial debida a la pendiente y el
flujo se acelera. Ver figura 4.1.b.

Figura 4.1. Flujo gradualmente variado.


4.4.3. Métodos de calculo
Para conocer la variación de la profundidad del flujo variado, en relación con la longitud, aguas
abajo, del canal, se emplean métodos teóricos aproximados entre los cuales los mas usados
son: El método tramo a tramo y el de integración numérica.

1. Método tramo a tramo. ( Figura 4.2 ).

Figura.4.2. Método tramo a tramo.


UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

También se denomina método directo en etapas, es el más utilizado y representa básicamente


la solución de la ecuación dinámica del flujo gradualmente variado: se basa en la siguiente
ecuación:

E1  E 2 E
L   [ 4.1 ]
So  Sf So  Sf

Donde:
Δl = longitud de cada tramo.
E1 = energía especifica para la sección inicial del tramo.
E2 = energía especifica para la sección final del tramo, aguas abajo.
So = pendiente del canal en tanto por unos ( m/m, cm/cm )
Sf = gradiente hidráulico medio del tramo. Se calcula para la profundidad media del
tramo dada por:

Y1  Y2
Ym  [ 4.2 ]
2
Donde:
Y1 = profundidad del agua en la sección inicial del tramo.
Y2 = profundidad del agua en la sección final del tramo.

Cuando se utiliza la formula de Manning, la pendiente de fricción se expresa como:


n 2 *V 2
Sf 
Rh 4 / 3

2
 
 Q*n 
Sf    (MKS) [ 4.3 ]
 
2

 Am * Rh 3 

2
 
 Q*n 
Sf    (CGS) [ 4.3.a ]
 
2

 4.64 * Am * Rh 3 

Donde:
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Am = área de la sección media de profundidad (Ym).


Rh = radio hidráulico de la sección media de profundidad (Ym).
Q = caudal de flujo.
n = coeficiente de rugosidad del canal según Manning.

Para aplicar este método se debe conocer la profundidad de la sección inicial y la clase de
variación. Tomando incrementos o decrementos (ΔY), la profundidad siguiente será: (Y2 = Y1±
ΔY).
Tomando el signo (+) si la variación es retardada hacía aguas abajo y el signo (-) si es
acelerada. El valor de (ΔY) puede ser cualquiera, pero entre mas pequeño sea, es mayor la
exactitud del método.

4.5 PROCEDIMIENTO

1. Mida las variables geométricas de la sección del canal hidrodinámico básico.

2. Establezca el canal con una pendiente determinada y ubique un dique en el extremo final.

3. Haga circular un caudal sin que se rebose el agua.

4. Mire la variación del perfil del agua. Si es bien notoria continúe con el paso siguiente; de lo
contrario modifique la pendiente del canal y el caudal hasta lograr visualizar bien la variación
del perfil.

5. Quite el dique para que se establezca el flujo normal. Una vez que se estabilice mida la
profundidad (h) del agua y afore el caudal.

6. Mida la cota inicial (Z1) y final (Z2) y la longitud del canal y con estos datos calcule la
pendiente (So).

7. Coloque nuevamente el dique al final del canal manteniendo constante el caudal.

8. A partir de una sección inicial en el extremo aguas arriba del canal mida las profundidades
del agua (Y) cada 20.0 centímetros, tome los valores de los limnímetros ubicados en la
pared lateral del canal.

9. Anote los datos experimentales en el cuadro correspondiente.


UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

4.6 INFORME DE LABORATORIO

Nombre, objetivo y descripción detallada de la práctica.

1. Con los datos de flujo uniforme: (Q, H, So), calcule el coeficiente “n“ del lecho usando la
expresión de Manning para el sistema de unidades que vaya a usar. Empleando las
ecuaciones [ 4.7 ] y [ 4.8 ].

2. Tome como profundidad inicial la misma de la práctica en el laboratorio para (L = 0), y con
incrementos (Δy), calcule las distancias (ΔL) entre secciones y la distancia total (L), desde la
inicial para cada una de las profundidades siguientes.

a. Empleando el método tramo a tramo.

3. Dibuje los perfiles teóricos (Y vs L) con los resultados del método empleado.

4. En el mismo gráfico, ubique los puntos experimentales medidos en el laboratorio (L, Y).

5. Investigue la clasificación de perfiles de flujo para flujo gradualmente variado.

6. Investigue otros métodos de calculo del flujo gradualmente variado.

7. Observaciones, recomendaciones, conclusiones y bibliografía consultada.


UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Tabla 4.1. Estudio del flujo gradualmente variado. Reporte de datos.

Sección del canal [mts]: ___________


Sección de aforo [mts2]: ___________
Distancia entre marcas [mts]: ___________
Pendiente So (mts/mts): ___________

Tiempo promedio
Tirante Tiempo de aforo Altura tanque Volumen de Caudal aforado
de aforo 3
Aforo hidráulico h (sg) de aforo aforo (mts ) (l.p.s)
(sg)
(mts) (mts)
T1 T2 T3

Limnímetro
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Abscisas
(mts)

Tirante
(cm)

Limnímetro
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Abscisas
(mts)

Tirante
(cm)
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Tabla 4.2. Estudio del flujo gradualmente variado. Reporte de resultados. Calculo del perfil de flujo teórico, método directo por
etapas.

Sección de aforo (m2): _____________ Tirante inicial (mts):


__________
Caudal aforado (lps): _____________ Tirante normal (mts): __________
Ancho de canal (mts): _____________ Tirante crítico (mts): __________
Pendiente de solera (mts/mts): _____________ Relación de tirantes: __________
Coeficiente de fricción (n): _____________

Y V V2/2g E Rh S Shm S/Shm E2 – E1 X2/X1 Abscisa


(mts) (mts/s) (mts) (mts) (mts) (mts/mts) (mts/mts) (mts/mts) (mts) (mts) (mts)
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

LABORATORIO 5
FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO: ESTUDIO DEL SALTO HIDRÁULICO EN
CANALES

5.1 INTRODUCCION
El salto hidráulico es un caso específico de flujo rápidamente variado, por medio del
cual un flujo supercrítico pasa a un estado subcrítico. El fenómeno se caracteriza por
un incremento brusco en la profundidad del flujo acompañado de una gran turbulencia
lo cual da lugar a un cambio de energía, siendo mayor la energía antes que después
del salto, por tanto, es importante conocer las variables que intervienen en la
formación del mismo, ocurre frecuentemente en un canal aguas debajo de una
compuerta de regulación de caudal, al pie de un vertedero, o en un lugar donde un
canal de gran pendiente, súbitamente se vuelve plano.

5.2 OBJETIVOS
 Estudiar las características básicas que definen el salto hidráulico en canales
horizontales, de manera experimental.
 Visualizar el fenómeno.

5.3 EQUIPOS
 Canal hidrodinámico básico de sección rectangular y de pendiente variable.
 Tanque de aforado de caudal.
 Cronómetros.

5.4 PRINCIPIOS GENERALES


El resalto hidráulico tiene muchos usos en la ingeniería como son:
 Sirve como disipador de energía previendo la erosión de la estructura aguas
abajo.
 Para recobrar el nivel de agua, después de una canaleta de aforo, para
mantener así un nivel de aguas para múltiples propósitos.
 Para mezclar elementos químicos.
 Para airear el agua.

En un canal horizontal rectangular, para flujo supercrítico, la energía de flujo está


disipada a través de resistencia friccional a lo largo de un canal, y como consecuencia
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

de esto, se presenta una disminución en la velocidad y un aumento de la profundidad


de dirección del flujo.

Un salto hidráulico se formará en un canal si el numero de Froude (F1) del flujo, la


profundidad del flujo (Y1) y una profundidad aguas abajo (Y2), satisfacen una ecuación
que relacione la profundidad inicial y la profundidad secuente de un salto hidráulico
sobre un piso horizontal en un canal rectangular. (figura 5.1).

Figura 5.1. Salto hidráulico en un canal rectangular horizontal.

Así, las fuerzas externas de fricción y el efecto del peso del agua en el salto hidráulico
sobre un piso horizontal, son despreciables, puesto que el salto tiene lugar en una
distancia relativamente corta y el ángulo de la pendiente del piso horizontal es cero.
Las fuerzas especificas antes y después del salto , pueden ser consideradas iguales,
es decir:

Y1 1 
 1  8 F2  1)
2
[ 6.1 ]
Y2 2 
 

En esta ecuación hay tres variables independientes y dos de estás deben conocerse
antes de que pueda estimar el valor de la tercera.
Se debe tener encuenta que el tirante aguas abajo (Y2), no es el resultado de las
condiciones aguas arriba, sino que es el resultado del control que se tiene aguas
abajo; así por ejemplo, si el control aguas abajo produce el tirante (Y2), entonces se
forma el resalto.
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

5.4.1. Características básicas del salto hidráulico

a. Perdida de energía: En la mayoría de aplicaciones del salto, la principal función es


la disipación de energía. En un canal horizontal, el cambio de la energía cercana al
salto es igual a la diferencia entre las energías especificas antes y después del salto.
(Y2  Y1 )
E  E1  E 2 
4 * Y1  Y2
Donde:
ΔE = cambio en la energía en la sección 1 a la 2.
E1 = energía específica en la sección 1.
E2 = energía específica en la sección 1.

La perdida relativa se la suele expresar:

E 2  2(Y2 / Y1 )  F1 * (1  (Y1 / Y2 ) 2
2


1 2  F1
2

b. Eficiencia: La relación de la energía especifica después del salto a aquella antes


del salto se define como la eficiencia del salto, es una función adimensional,
dependiendo solamente del número de Froude del flujo aproximadamente.

E 2 (8 F1  1) 3 / 2  4 F1  1
2 2


8 F1 (2  F1 )
2 2
E1

c. Altura del salto hidráulico: Se denomina como altura del salto hidráulico (hs), a la
diferencia entre las profundidades después y antes del salto.

hs  Y2  Y1 [ 6.2 ]

Expresando cada término como una relación con respecto a la energía especifica
inicial, se tiene:
hs Y2 Y1
  [ 6.3 ]
E1 E1 E1
Donde:
hs/E1 = altura relativa.
Y1/E1 = profundidad relativa inicial.
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Y2/E1 = profundidad relativa secuente.

Todas estas relaciones, se pueden demostrar que son funciones adimensionales de


(F1), ya que la perdida relativa, eficiencia, altura relativa y profundidades relativa inicial
y secuente, son funciones de (F1). Así por ejemplo:

1  8 F1  3
2
hs
 [ 6.4 ]
F1  2
2
E1

d. Longitud del salto hidráulico (Ls): Se define como la distancia que hay desde la
cara frontal del salto hasta un punto inmediato sobre la superficie aguas abajo de la
ola asociada con el salto. Esta longitud no puede ser determinada fácilmente por la
teoría. Se ha desarrollado una ecuación tomando como base la curva realizada
experimentalmente de la relación (F1) y (Ls/Y2), para determinar este parámetro:

 9.75 * F1  1
Ls 1.01
[ 6.5 ]
Y1

Existen varios tipos de resalto como puede observarse en la figura [ 6.2 ]. En ellos se
ve que el resalto hidráulico se caracteriza por el aumento brusco de la profundidad en
la región del impacto; acompañado de una inestabilidad en la superficie y una continua
mezcla de aire y agua que le da un aspecto espumoso a toda la masa de agua
contenida en dicha región.

Figura 6.2. Tipos de resaltos hidráulicos.


UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

5.5 PROCEDIMIENTO

1. Mida las características geométricas del canal hidrodinámico y mediante el


dispositivo de regulación de pendientes, fije una pendiente horizontal.
2. Abra completamente la compuerta ubicada en el tanque de carga.
3. Mediante la válvula de compuerta, estabilice el nivel en el tanque de carga.
4. Mediante el tanque de aforo, realice la medición del caudal circulante.
5. Instale en el dispositivo de acople, un dique.
6. Cierre lentamente la compuerta en el tanque de carga, y maniobre la válvula de
entrada, hasta estabilizar el nivel en el mismo.
7. Mediante la regulación de la abertura de las compuertas en el tanque de carga y
del dique en el dispositivo de acople, estabilice el salto hidráulico. Inicie el proceso
con una mínima abertura en la compuerta.
8. Observe si el salto obtenido presenta una diferencia apreciable entre los tirantes
inicial y secuente; de lo contrario maniobre nuevamente las compuertas hasta
lograr esta condición.
9. Estabilice el salto.
10. Proceda a medir el tirante secuente (Y2) y la longitud del salto.

5.6 INFORME DE LABORATORIO

Nombre, objetivo y descripción detallada de la práctica.

Con los datos de laboratorio, calcule:

1. Calcular el tirante inicial (Y1).


2. Evaluar el numero de Froude para el flujo aproximadamente, y clasifique el salto.
3. Calcule la longitud del resalto.
4. Calcular las características básicas del salto hidráulico.
5. Consigne los datos en la tabla 5.1.
6. Observe, analice y concluya sobre los resultados obtenidos.
7. Investigue la clasificación del salto hidráulico en función del número de Froude.
8. Consulte la gráfica que relacione la longitud en términos de profundidad secuente
(Y2), de salto hidráulico en canales horizontales.
9. Que importancia le da al salto hidráulico en el diseño de sistemas de
abastecimiento de agua.
10. Informe, conclusiones, recomendaciones y bibliografía consultada.
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

Tabla 5.1. Flujo rápidamente variado. Estudio del salto hidráulico.

Sección de aforo (mts2): _________________


Sección de canal (mts): _________________
Distancia entre marcas (mts): _________________

Tiempo promedio
Tirante Tiempo de aforo Altura tanque Volumen de Caudal aforado
de aforo
Aforo hidráulico h (sg) de aforo aforo (mts3) (l.p.s)
(sg)
(mts) (mts)
T1 T2 T3

1. Carga en el tanque H (mts): ___________________


2. Abertura compuerta a (mts): ___________________
3. Tirante secuente Y2 (mts): ___________________
4. Longitud del salto Ls (mts): ___________________
5. Altura salto Hs (mts): ___________________
6. Perfil de laboratorio:

Abscisas
(mts)
Tirantes (mts)
UNIVERSIDAD MARIANA
Facultad de Ingeniería
LABORATORIO DE FLUIDOS – Prácticas de Hidráulica

BIBLIOGRAFÍA

AZEVEDO NETTO, M. M. Y ACOSTA A., Guillermo A. Manual de Hidráulica. 6ª. Ed.,


Harla. 1976.

MELGUIZO BERMÚDEZ, Samuel. Fundamentos de hidráulica e instalaciones de


abastos en las edificaciones. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

MANRIQUE MANTILLA, Clemencia. Instalaciones hidráulicas. Universidad Santo


Tomas. Bogotá. 1985. 199 p.

VERGARA, A, Miguel. Técnicas de modelación en hidráulica. Alfaomega. Santafé de


Bogotá. 1995. 292 p.

FRENCH R. H. Hidráulica de canales abiertos. McGraw-Hill. México. 1985.

CASTILLO ANTONIO Y GALVIS C., Gerardo. Bombas y estaciones de bombeo.


Universidad del Valle-Cinara. 1993. 263 p.

ADDISON, H. Tratado de hidráulica aplicada. Editorial Gustavo Gil. Barcelona. 1959.

METCALF and EDDY, inc. Wastewater Engineering. Collection and pumping of


wastewater. McGraw-Hill. USA. 1981.

OJEDA ORTEGA, león. Hidráulica aplicada. Universidad del Cauca. Popayán. 1996.
249 p.

OJEDA ORTEGA, león. Hidráulica, conductos con flujo a presión. Universidad del
Cauca. Popayán. 1992. 136 p.

SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica general fundamentos. Editorial limusa. 1977.

PAVCO. Manual técnico de tuberías y accesorios PVC presión. 2002.

IHM. Catálogo de bombas centrífugas, uso general. 2000.

RONALD V., Giles. Mecánica de los fluidos e hidráulica. 2ª ed. McGraw-Hill. México.
1992. 273 p.

SIMON L, Andrew. Hidráulica básica. Editorial Limusa. 1981. 234 p.

SALDARRIAGA V, Juan. Hidráulica de tuberías. McGraw-Hill. Bogotá. 1998. 564 p.

COTERON, L., GONZALES, F., y GUZMÁN, Raoúl. Hidrología e hidráulica. Editorial


Pueblo y educación. La Habana. 1979.349 p.

NOVAK, P., MOFFAT, A., y NALLURI, C. Estructuras hidráulicas. 2ª ed. McGraw-Hill.


Bogotá. 2001. 599 p.

También podría gustarte