Aspectos Generales Lftps
Aspectos Generales Lftps
Aspectos Generales Lftps
México cuenta con una legislación de seguridad que emana de la Constitución política de los
Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo (1970), el Reglamento Federal de Seguridad
y Salud en el Trabajo (2014) y un conjunto de regulaciones específicas que contribuyen a
desarrollar las obligaciones aplicables en el país en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Estas últimas regulaciones son conocidas como Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
En lo que respecta a la Constitución política de los Estados Unidos de México, que se ratificó en
1917 y cuya última versión data del 2014, constituye la norma suprema del país. La Constitución
de los Estados Unidos de México recoge preceptos relacionados con la Seguridad y Salud de los
trabajadores, destacando los siguientes:
Por último, y como desarrollo de las responsabilidades del empresario en cuanto a la protección
de la Seguridad y Salud en el trabajo, existe una serie de normas específicas que regulan la
prevención y gestión de riesgos específicos, así como también aspectos de tipo organizativo
(organización de los Servicios de Prevención, Medicina del Trabajo…etc.).
Las funciones y actividades del responsable de Seguridad y Salud en el trabajo vienen recogidas en
el artículo 5 de la NOM-030-STPS-2009, siendo éstas las siguientes:
Ambito aplicación
La norma de referencia en materia laboral, de protección del empleo y de Seguridad y Salud
ocupacional de la República Federal de México es la Ley Federal del Trabajo de 1970, si bien se han
ido desarrollando posteriores modificaciones de la norma.
Tal y como establece el artículo 1 de la Ley, dicho texto jurídico es de observancia general, rigiendo
toda relación de trabajo formalizada mediante un contrato de trabajo.
• Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): Es la institución con mayor presencia en la atención
a la salud y en la protección social de los mexicanos desde su fundación en 1943. Para ello,
combina la investigación y la práctica médica, con la administración de los recursos para el retiro
de sus asegurados, para brindar tranquilidad y estabilidad a los trabajadores y sus familias, ante
cualquiera de los riesgos especificados en la Ley del Seguro Social. Cuenta con 33 distribuidas por
todo el Estado Mexicano.
i. Contar con un Diagnóstico de Seguridad y Salud en el Trabajo y los estudios y análisis de Riesgos
requeridos por la legislación aplicable.
iii. Elaborar los programas específicos, manuales y procedimientos, que orienten la realización de
las actividades y procesos laborales bajo condiciones seguras y en situaciones de emergencia;
iv. Constituir e integrar la Comisión de Seguridad e Higiene, así como dar facilidades para su
operatividad.
vi. Colocar en lugares visibles del centro de trabajo los avisos o señales para informar, advertir y
prevenir de los riesgos;
viii. Llevar a cabo las acciones de reconocimiento, evaluación y control de los contaminantes del
ambiente laboral, a efecto de conservar las condiciones ambientales del centro de trabajo dentro
de los valores límite de exposición;
x. Proporcionar a los trabajadores los equipos de protección personal, de acuerdo con los riesgos a
que están expuestos;
xi. Informar a los trabajadores respecto de los riesgos relacionados con la actividad que
desarrollen;
xiii. Capacitar al personal del centro de trabajo que forme parte de la Comisión de Seguridad e
Higiene y de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo y, en su caso, apoyar la
actualización de los responsables de los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo de carácter
interno;
xiv. Expedir las autorizaciones oportunas para la realización de actividades o trabajos peligrosos
catalogados como tales por la legislación;
xv. Llevar los registros administrativos, por medios impresos o electrónicos, establecidos en el
Reglamento y otras normas;
xvi. Dar aviso a la Secretaría, a través de las Delegaciones Federales del Trabajo, la Dirección
General de Inspección Federal del Trabajo o la Dirección General de Investigación y Estadísticas del
Trabajo, o a las instituciones de seguridad social, sobre los accidentes de trabajo que pueda sufrir
alguno de sus trabajadores;
xvii. Dar aviso a la Secretaría, a través de las Delegaciones Federales del Trabajo, la Dirección
General de Inspección Federal del Trabajo o la Dirección General de Investigación y Estadísticas del
Trabajo, sobre los fallecimientos que ocurran con motivo de accidente so enfermedades
profesionales;
xviii. Presentar los avisos relacionados con el funcionamiento de recipientes sujetos a presión,
recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas, tal y como se establece en el propio
Reglamento;
xix. Supervisar que los contratistas cumplan con las medidas de Seguridad y Salud en el trabajo,
conforme a la normativa aplicable, cuando realicen trabajos dentro de sus instalaciones;
xx. Permitir y facilitar el ejercicio de las funciones de inspección y vigilancia por parte de la
Autoridad Laboral, para cerciorarse del cumplimiento de la normativa en materia de Seguridad y
Salud en el trabajo.
iii. Dar aviso inmediato al empresario y a la Comisión de Seguridad e Higiene sobre las condiciones
inseguras que adviertan y de los accidentes de trabajo que ocurran, y colaborar en la investigación
de los mismos;
iv. Utilizar y conservar en buen estado los Equipos de Protección Personal (EPP, como se conocen
en México a los EPIS) proporcionados por el empresario;
v. Cumplir con las medidas de control previstas por el empresario y orientadas a la prevención de
riesgos;
ix. Participar en la constitución de los equipos para la atención a emergencias, en caso necesario;
xi. Participar en las sesiones de capacitación y formación que, en materia de prevención de riesgos
y atención de emergencias, sean impartidas por el empresario y/o otra persona asignada a tales
efectos.
Evaluación de riesgos
Tal y como se ha descrito en el apartado 6, una de las obligaciones en materia de Seguridad y
Salud en el trabajo y atribuibles a la figura del empresario la constituye “contar con un diagnóstico
de Seguridad y Salud en el trabajo y los estudios y análisis de riesgos requeridos por la legislación
aplicable”.
Este diagnóstico al que hace referencia el Reglamento viene a ser el equivalente a la evaluación de
riesgos contemplada en nuestra legislación.
A efectos de cumplir de forma adecuada con esta obligación de carácter general, el empresario
deberá atender a las disposiciones legales contenidas en la Norma oficial Mexicana NOM – 030 –
STPS – 2009: Servicios preventivos de Seguridad y Salud en el trabajo- funciones y actividades. Más
concretamente a su sección 6, la cual hace referencia concreta al diagnóstico de Seguridad y Salud
y a los elementos que deberán integrarla:
a) Las condiciones físicas peligrosas o inseguras que puedan representar un riesgo en las
instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas, medios de transporte, materiales y
energía;
b) Los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las condiciones del medio
ambiente del centro de trabajo que, por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de
exposición o acción, pueden alterar la salud de los trabajadores, así como las fuentes que los
generan;
c) Los peligros circundantes al centro de trabajo que lo puedan afectar, cuando sea posible;
Además de estos elementos, los Anexos II 3.1 y II 3.2 de la Norma disponen una serie de
elementos que deberán tenerse en cuenta a la hora de identificar y evaluar los riesgos
profesionales a los que está expuesto el conjunto de la plantilla.
Por otro lado, existen dos tipo de evaluaciones de riesgos: relativas al área de trabajo (con lo cual
aplican solo a un área, departamento, sección…) o bien una evaluación integral (la cual aglutina
todas las secciones y áreas en el mismo documento).
En el caso de empresas que cuenten con menos de 100 trabajadores, el diagnóstico podrá ser
llevado a cabo de forma integral y teniendo en cuenta tan solo el cuarto punto de los anteriores:
los requerimientos normativos en materia de Seguridad y Salud en el trabajo que resulten
aplicables.
Una vez elaborado el diagnóstico integral (evaluación de riesgos en México) se deberá proceder a
la elaboración de un programa de Seguridad y Salud en el trabajo (equivalente a la planificación de
la actividad preventiva con la que contamos en nuestro país), el cual viene regulado en la sección 7
de la mencionada Norma y que deberá contener como mínimo los siguientes elementos:
b) Las acciones y programas de promoción para la salud de los trabajadores y para la prevención
integral de las adicciones que recomienden o dicten las autoridades competentes;
d) Las fechas de inicio y término programadas para instrumentar las acciones preventivas o
correctivas y para la atención de emergencias;
Para ello debe proporcionar al responsable de Seguridad y Salud en el trabajo los siguientes
recursos y documentación:
a) El acceso a las diferentes áreas del centro de trabajo, para identificar los factores de peligro y la
exposición de los trabajadores a ellos;
c) Los medios y facilidades para establecer las medidas de Seguridad y Salud en el trabajo para la
prevención de los accidentes y enfermedades laborales.
• Asunción personal del empresario: el empresario está legalmente facultado para asumir de
forma personal la gestión del servicio en aquellas empresas que cuenten con un volumen de
plantilla inferior a 100 trabajadores.
• Servicio de Prevención: las empresas que cuenten con más de 100 trabajadores deberán
constituir un Servicio Preventivo de Seguridad y Salud cuyo liderazgo y gestión no podrán ser
asumidos por el empresario. Ahora bien, dicho servicio podrá ser propio, externo o mixto, sin
imposición de una modalidad u otra en este sentido.
En cuanto a las funciones de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud, el Reglamento Federal
de Seguridad y Salud en el Trabajo, del 13 de noviembre de 2014, les atribuye en su artículo 48 las
siguientes:
o Las Acciones Preventivas y Correctivas por instrumentar para cada Riesgo identificado en el
citado diagnóstico;
o Las acciones y programas para promover la salud de los trabajadores y prevenir las adicciones
que recomienden o dicten las autoridades competentes,
• Capacitar al personal del Centro de Trabajo que forme parte de los Servicios Preventivos de
Seguridad y Salud en el Trabajo para el adecuado desempeño de sus funciones.
• Llevar los registros del seguimiento a los avances en la instauración del Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Auditorías
En México, la realización de auditorías de los sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo no representa una obligación legal atribuible a las empresas, sino una opción a la que
pueden adherirse a efectos de asegurar un cumplimiento eficaz de la normativa federal referente
a las funciones y actividades de los servicios de Seguridad y Salud en el trabajo.
Ahora bien, en caso de que decidan llevar a cabo un proceso de auditoría, deberán cumplir con los
requisitos contenidos en la Sección 8 de la Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009: Servicios
preventivos de Seguridad y Salud en el trabajo- funciones y actividades.
Tal y como dispone dicha sección, el empresario tendrá la opción de contratar empresas externas
especializadas y conocidas en el país como “unidades de verificación”. Estas empresas deberán
estar debidamente acreditadas en base a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización. Para asegurarse de que la empresa contratada dispone de tal certificación, puede
consultar el registro de empresas acreditadas en el sitio web de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.
En cuanto al informe emitido por una de estas unidades de verificación, deberá contener los
siguientes elementos:
• Datos del centro de trabajo: nombre, denominación o razón social, domicilio completo y nombre
y firma del representante legal.
En cuanto al contenido del trabajo de campo y verificaciones realizadas por las unidades de
verificación, pueden consultarse en la Sección 9 de la misma norma. Además, estas mismas
directrices de actuación son las utilizadas por la autoridad laboral del país, por lo que resultan de
especial interés para la figura del empresario.
Formación
Una de las obligaciones o responsabilidades atribuidas a la figura del empresario en México es el
deber de informar y formar a los trabajadores en materia de Seguridad y Salud en el trabajo. Tales
obligaciones vienen incluidas de forma general en el artículo 7 del Reglamento Federal de
Seguridad y Salud en el Trabajo, del 13 de noviembre de 2014, en el cual se disponen las
siguientes:
ii. Capacitar al personal del centro de trabajo que forme parte de la Comisión de Seguridad e
Higiene y de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo y, en su caso, apoyar la
actualización de los responsables de los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo de carácter
interno.
Ahora bien, el deber de formar a los trabajadores, conocido localmente como deber de
capacitación, viene regulado en el Título III Bis de la Ley Federal del Trabajo, promulgada en 1970 y
cuya última versión data del 2 de enero de 2013.
Como norma general, las sesiones de capacitación deberán darse dentro de horario y jornada
laboral. Ahora bien, en aquellos casos en los que no sea posible y de común acuerdo entre
empresario y empleado, dichas sesiones se realizarán en otras circunstancias.
Por otro lado, esta capacitación deberá venir dada por el empresario o persona responsable del
servicio de Seguridad y Salud. Ahora bien, el empresario puede hacerse valer de formadores
externos (instituciones, escuelas, organismos especializados, instructores independientes personal
docente…) siempre y cuando éstos cuenten con la debida autorización por parte de la Secretaría
de Trabajo y Previsión Social.
Otro aspecto destacable de la capacitación es que se trata de un concepto que va más allá de la
mera formación en prevención de riesgos laborales, puesto que abarca también otros objetivos
como pueden ser el perfeccionamiento de las habilidades y competencias del trabajador.
En cuanto a los trabajadores que operen en un centro de trabajo de nueva apertura, el empresario
deberá responder al deber de capacitación de dichos empleados en un tiempo que no podrá ir
más allá de los 60 días hábiles a contar desde la fecha de la apertura del establecimiento.
Se dispone a continuación un breve listado de las personas que deberán recibir en el seno de la
empresa una sesión de capacitación en materia de Seguridad y Salud en el trabajo:
• Trabajadores: todos ellos deberán estar debidamente formados y capacitados para la realización
de sus tareas en unas condiciones de seguridad aceptables. Todo empleado de nueva
incorporación deberán ser capacitados inmediatamente.
Por otra parte, una diferencia notable respecto a nuestro país: la obligación que ostentan las
empresas con más de 50 trabajadores de formar una Comisión Mixta de Capacitación,
Adiestramiento y Productividad, la cual deberá llevar a cumplir con los siguientes cometidos
legalmente establecidos:
• Proponer las medidas acordadas por el Comité Nacional y los Comités Estatales de
Productividad, con el propósito de impulsar la capacitación, medir y elevar la productividad, así
como garantizar el reparto equitativo de sus beneficios.
• Resolver las objeciones que, en su caso, presenten los trabajadores con motivo de la distribución
de los beneficios de la productividad.
Como apunte final, el empresario deberá conservar a disposición de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social y la Secretaría de Economía, los planes y programas de capacitación,
adiestramiento y productividad que se hayan acordado establecer, o en su caso, las
modificaciones que se hayan aplicado acerca de planes y programas ya desarrollados e
implementados.
Información
Si bien el deber de capacitación viene ampliamente desarrollado en la Ley Federal del Trabajo de
1970 y otras regulaciones específicas, las disposiciones legales relativas al deber de información
son más escasas.
Por un lado, el artículo 7 del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, del 13 de
noviembre de 2014, incorpora como una de las obligaciones atribuibles al empresario el deber de
informar a los trabajadores sobre los riesgos asociados a las actividades que desarrollan. Aun así,
debemos remitirnos a la regulación específica para hallar la definición de las vías o canales
mediantes los cuales el empresario puede cumplir con tal requisito.
Consulta y participación
En México, la participación y consulta es un derecho reconocido en la legislación mexicana en
materia de Seguridad y Salud en el trabajo, que viene regulado principalmente en la Norma Oficial
Mexicana NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las
comisiones de seguridad e higiene.
La representación de los trabajadores deberá estar conformada por aquellos que desempeñen sus
labores directamente en el centro de trabajo y que, preferentemente, tengan conocimientos o
experiencia en materia de Seguridad y Salud en el trabajo.
Las Comisiones de Seguridad e Higiene deberán constituirse en un plazo no mayor de noventa días
naturales, contados a partir de la fecha de inicio de las operaciones en el centro de trabajo. El
empresario deberá formalizar la constitución de cada comisión, a través de un acta, en sesión con
los miembros que se hayan seleccionado y con la representación del sindicato, si lo hubiera.
Por otro lado, en función de diversas circunstancias, los centros de trabajo podrán constituir otras
comisiones de seguridad e higiene, tomando en consideración lo siguiente:
• Los agentes y condiciones peligrosas de las áreas que integran al centro de trabajo;
• Las empresas contratistas que desarrollen labores relacionadas con la actividad principal del
centro de trabajo dentro de las instalaciones de este último.
Las empresas podrán organizar otras comisiones para consolidar las acciones desarrolladas por las
comisiones de seguridad e higiene pertenecientes al mismo o a distintos centros de trabajo, con
base a la circunscripción territorial, la actividad económica, el grado de riesgo y el número de
trabajadores.
En estos recorridos de verificación, los integrantes del comité realizan una inspección en las
dependencias del centro de trabajo, una vez cada 3 meses como mínimo, efectuando las acciones
siguientes:
• Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo que en su caso ocurran, de
acuerdo con los elementos que les proporcione el patrón y otros que estimen necesarios.
• Determinar las medidas para prevenir riesgos de trabajo, con base en lo dispuesto por el
Reglamento y las normas que resulten aplicables.
• Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión para prevenir los
riesgos de trabajo.
Como se ha comentado antes, estos recorridos se harán de forma trimestral. Ahora bien, deberán
realizarse recorridos adicionales siempre que concurra una de las siguientes situaciones en el
centro de trabajo:
• Existan modificaciones significativas en las instalaciones y/o cambios en los procesos de trabajo,
con base en la información proporcionada por el patrón o a solicitud de los trabajadores,
Estas verificaciones extraordinarias deberán realizarse dentro de los treinta días naturales
siguientes a la fecha en la que se produce una de estas causas.
• Contar con el programa y las actas de los recorridos de verificación de la Comisión de Seguridad
e Higiene;
• Dar facilidades a los trabajadores para el desempeño de sus funciones como integrantes de la
Comisión de Seguridad e Higiene;
• Atender y dar seguimiento a las medidas propuestas por la Comisión de Seguridad e Higiene
para prevenir los Accidentes y Enfermedades de Trabajo;
• Difundir entre los trabajadores del Centro de Trabajo, por cualquier medio:
o Las medidas propuestas por la Comisión de Seguridad e Higiene relacionadas con la prevención
de accidentes y enfermedades de trabajo.
Vigilancia de la salud
La vigilancia del estado de salud de los trabajadores es una de las responsabilidades asignadas
legalmente a la figura del empresario.
Por un lado, el artículo 49 del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo establece
algunas obligaciones para la prestación del servicio por parte de los Servicios Preventivos de
Medicina del Trabajo:
• Contar con Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo, que podrán ser proporcionados de
manera interna o externa. En este último caso a través de instituciones públicas de seguridad
social.
• Obtener la opinión de los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo de carácter interno,
sobre las acciones y programas para promover la salud de los trabajadores y prevenir las
adicciones.
• Proporcionar a los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo de carácter interno, los
medicamentos, materiales de curación y equipo indispensables para que brinden oportuna y
eficazmente la atención médica y los primeros auxilios en el Centro de Trabajo.
• Instaurar y dar seguimiento a las acciones y programas para promover la salud de los
trabajadores y prevenir las adicciones.
• Dar plena autonomía a los médicos que presten estos servicios para certificar la capacidad de los
trabajadores, a efecto de que reanuden sus labores, y emitir opinión sobre el grado de
incapacidad.
• Apoyar la actualización de los responsables de los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo
de carácter interno, en su caso.
Además, el artículo 50 dispone que los médicos de los Servicios Preventivos de Medicina del
Trabajo están obligados a comunicar al empresario los resultados de aptitud de los trabajadores, si
bien deberán respetar la confidencialidad en cuanto al detalle de los resultados, para los casos de
accidente de trabajo y reincorporación del empleado a su puesto.
Adicionalmente a estas obligaciones y requisitos, encontramos otros en la Norma Oficial Mexicana
NOM-030-STPS-2009: Servicios preventivos de Seguridad y Salud en el trabajo- funciones y
actividades. Concretamente, el Anexo II.2.1 dispone los diferentes tipos de reconocimientos
médicos que deberán realizarse en el seno de las empresas a efectos de vigilar el estado de salud
de los empleados:
• Otros: Dichos exámenes médicos serán ejecutados cuando se identifiquen algunas de las
siguientes causas: cambio de puesto; reincorporación al trabajo después de ausencia prolongada
por enfermedad general o riesgo de trabajo; de retiro, y especiales
Además, los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo deberán realizar consultas de atención
médica en los siguientes casos:
• Por enfermedad general: Esta atención será proporcionada durante la permanencia del médico
en la empresa en el momento en que se requiera.
• Por enfermedad de trabajo: Esta atención se proporcionará cuando se sospeche o detecte por el
servicio médico o cuando lo solicite el trabajador, supervisor o jefe de producción, departamento
de personal u otra persona interesada.
Se practicará una valoración completa con estudios de laboratorio, gabinete y especializados,
incluyendo interconsulta de especialidades, previa autorización de la empresa, hasta que se
establezca el diagnóstico definitivo.
Por otro lado, también deberán garantizar un servicio de urgencia médica cuando se genere una
situación de accidente de trabajo o enfermedad general. Esta atención médica de urgencia podrá
venir dada por el servicio médico o bien por el equipo de primeros auxilios con el que cuente la
organización, si está capacitado para atender tal urgencia.
Por último, mencionar que la misma NOM-030-STPS-2009 dispone algunas recomendaciones para
instrumentar las “Acciones de Salud” llevadas a cabo por el servicio médico, entre ellas, el
establecimiento de un programa aplicable a todo el personal y relativo a la prevención de
enfermedades generales y profesionales, así como el tratamiento de otras causas que puedan
influir en el absentismo laboral.
Medidas de emergencia (primeros auxilios, lucha contra incendios, evacuación, riesgo grave o
inminente)
En México, la prevención y gestión de las situaciones de emergencia vienen reguladas en diversas
fuentes legales del ordenamiento jurídico de México en materia de Seguridad y Salud laboral.
• Clasificar el Riesgo de incendio del Centro de Trabajo, de modo integral o por áreas específicas;
• Contar con los medios de detección y equipos contra incendio, así como con sistemas fijos de
protección y alarmas de incendio, de conformidad con lo que señala la Norma respectiva;
• Contar con la señalización pertinente en las áreas donde se produzcan, almacenen o manejen
sustancias inflamables o explosivas;
• Contar con un croquis, plano o mapa general del Centro de Trabajo, o por áreas que lo integran,
que identifique al menos las principales áreas o zonas con Riesgo de incendio, la ubicación de los
medios de detección de incendio y de los equipos y sistemas contra incendio, así como las rutas de
evacuación;
• Prohibir y evitar el bloqueo, daño, inutilización o uso inadecuado de los equipos y sistemas
contra incendio, el Equipo de Protección Personal para la respuesta a emergencias, así como los
señalamientos de evacuación, prevención y de equipos y sistemas contra incendio;
• Disponer de rutas de evacuación que cumplan con las medidas de seguridad dispuestas por la
Norma de la especialidad;
• Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo, cuando así lo exija la Norma
aplicable;
• Capacitar y adiestrar a los trabajadores y, en su caso, a los integrantes de las brigadas contra
incendio.
• Llevar los registros sobre los resultados de los programas de revisión y pruebas, así como de los
simulacros de emergencias de incendio.
• Cuando tenga a su servicio más de cien trabajadores, establecer una enfermería, dotada con los
medicamentos y material de curación necesarios para la atención médica y quirúrgica de urgencia.
Estará atendida por personal competente, bajo la dirección de un médico cirujano. Si a juicio de
éste no se puede prestar la debida atención médica y quirúrgica, el trabajador será trasladado a la
población o al hospital donde pueda ser atendendido;
• Previo acuerdo con los trabajadores, se podrán celebrar contratos con sanatorios u hospitales
ubicados en el lugar en que se encuentre el establecimiento o a una distancia que permita el
traslado rápido y cómodo de los trabajadores, para que se presten los servicios anteriormente
expuestos.
Por otro lado, aquellos trabajadores que ostenten un rol específico en materia de primeros
auxilios, deberán contar con una formación adicional en materia de prevención de riesgos
laborales que les capacite para llevar acabo tales funciones.
Por otra parte, la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva deberán dejar
constancia de los riesgos profesionales existentes y susceptibles de generar una situación de
riesgos grave o inminente (incendios, accidente de trabajo, etc.). La planificación de la actividad
preventiva deberá contar además con la designación de un responsable para cada una de las
acciones orientadas a la atención de situaciones de emergencia.
Por último, y en relación a la documentación relativa a los primeros auxilios que deberá
disponerse en cada uno de los centros de trabajo, ésta viene regulada por la Norma Oficial
Mexicana NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones de
Seguridad y Salud en el trabajo.
Tal y como se dispone en dicha norma, el empresario deberá desarrollar manuales de primeros
auxilios en relación a los riesgos profesionales que se generen o puedan generarse en cada uno de
los centros de trabajo con los que cuente. Como mínimo, todos los establecimientos deberán
contar con un manual de primeros auxilios por el manejo de máquinas y equipos; por el manejo,
transporte y uso de sustancias químicas peligrosas; y por los riesgos originados por el manejo de
materiales en general.
Coordinación de actividades empresariales
En México, las disposiciones y menciones legales relacionadas con la coordinación de actividades
empresariales son escasas, si bien están algo más desarrolladas en la legislación aplicable al sector
de la construcción.
Más allá de esta obligación de carácter general, encontramos alguna referencia en cuanto a la CAE
en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso
y manejo en los centros de trabajo.
En ella se dispone que el empresario contratante deberá informar a las empresas contratistas
sobre los riesgos presentes en el centro de trabajo y las reglas de seguridad aplicables al área
donde desarrollará sus actividades.
Las empresas contratistas, por su parte, deberán velar por que sus trabajadores utilicen de forma
adecuada los equipos de protección individual y que cumplan con las directrices y normas de
seguridad aplicables en el centro de trabajo o área en la que desarrollen su actividad.
Independientemente del tipo de obra de la que se trate (mediana o grande) dicho sistema deberá
contener los elementos siguientes:
• f) Firma del empresario y/o del responsable de la obra de construcción, y/o del responsable de
los servicios preventivos de Seguridad y Salud en el trabajo.
Además de estos elementos, existen otros que deberán igualmente constituir la totalidad del
sistema de Seguridad y Salud y que aplicarán o no en función de si la obra de construcción es
mediana o grande. Tales elementos adicionales se encuentran detallados a lo largo de la Sección IX
de la Norma.
Infracciones y sanciones
En México, el empresario puede responder administrativa y penalmente, si bien no es lo habitual,
por los incumplimientos cometidos en materia de Seguridad y Salud en el trabajo.
• Sanciones de 50 a 100 veces el salario mínimo general diario: falta de disposición o entrega a la
Secretaría de Trabajo y Previsión Social de la siguiente documentación:
• Sanciones de 50 a 500 veces el salario mínimo general diario: cuando el empresario no acredite
ni presente a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, la documentación relativa a:
o La prestación de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con los
artículos 7, fracción V, y 48, fracciones III a VI del Reglamento.
• Sanciones de 250 a 500 veces el salario mínimo general diario cuando el empresario no entregue
o presente a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social la documentación relativa a:
o La difusión de información a los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.
o La capacitación del personal del centro de trabajo que forme parte de la Comisión de Seguridad
e Higiene o bien de los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como de los
integrantes de los Servicios Preventivos de Medicina en el Trabajo.
• Sanciones de 50 a 2000 veces el salario mínimo general diario, cuando el empresario no acredite
o entregue a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social la documentación relacionada con:
o Las autorizaciones para la realización de actividades o trabajos peligrosos, a que aluden los
artículos 7, fracción XIV; 24, fracción XII; 25, fracción XIV; 30, fracción XIV; 31, fracción XVIII; 41,
fracción XII, y 54, fracción X del Reglamento;
o Los registros administrativos, por medios impresos o electrónicos, establecidos en los artículos 7,
fracción XV; 18, fracción XIV; 19, fracción XVII; 20, fracción IX; 21, fracción XIII; 22, fracción XIX; 23,
fracción X; 24, fracción XIII; 25, fracción XV; 26, fracción XVII; 29, fracción VII; 30, fracción XV; 31,
fracción XIX; 33, fracción X; 34, fracción IX; 35, fracción VIII; 36, fracción XVIII; 37, fracción X; 38,
fracción X; 39, fracciones VI y VII; 40, fracción X; 41, fracción XIII; 42, fracción VI; 43, fracción VI;
48, fracción VIII; 51, fracción XI; 53, fracción V; 54, fracción XI, y 55, fracción VI del presente
Reglamento;
o Los avisos a la Secretaría sobre las defunciones que ocurran con motivo de Accidentes o
Enfermedades de Trabajo.
• Sanciones de 50 a 3000 veces el salario mínimo general diario, a todo empresario que no
acredite o presente en el plazo otorgado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social la
documentación relativa a:
o El suministro de los equipos de protección individual, de conformidad con los riesgos a que están
expuestos los trabajadores.
• Sanciones de 250 a 5000 veces el salario mínimo general diario, cuando el empresario no
acredite o presente ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social la documentación relativa a:
o La colocación en lugares visibles del Centro de Trabajo de los avisos o señales para informar,
advertir y prevenir sobre los riesgos presentes en el centro de trabajo.
o La supervisión por parte de la empresa contratante para que los contratistas cumplan con las
medidas de Seguridad y Salud aplicables en el centro de trabajo.
• Otras sanciones:
o Se impondrá multa de 50 a 2500 veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito
Federal, al empresario que asigne a mujeres en estado de gestación o de lactancia, así como a
trabajadores menores, los trabajos a que aluden los artículos 58, 60, y 62 de este Reglamento,
respectivamente.
o Se impondrá multa de 250 a 2500 veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito
Federal, al patrón que no acredite, ni exhiba dentro del plazo que al efecto fije la Secretaría, el
cumplimiento de los requisitos y condiciones de seguridad para Trabajadores con Discapacidad,
que establece el artículo 65 del presente Reglamento.
o Se impondrá multa de 250 a 2500 veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito
Federal, al patrón que no acredite, ni exhiba dentro del plazo que al efecto fije la Secretaría, el
cumplimiento de los requisitos y condiciones de seguridad para Trabajadores del Campo, que
determina el artículo 67 de este Reglamento.
o Se impondrá multa de 250 a 5000 veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito
Federal, al patrón que no permita el ejercicio de las funciones de inspección y vigilancia por parte
de la Autoridad Laboral, para cerciorarse del cumplimiento de la normativa en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con lo que dispone el artículo 7, fracción XXI del
presente Reglamento.
Por último, destacar que la cuantía de las sanciones se incrementará en el doble en aquellos casos
en los que el empresario no subsane las deficiencias que motivaron la sanción en el plazo otorgado
por la Secretaría de Trabajo y Previsión social.
Notificación/investigación de AT y EEPP
En México, las obligaciones atribuibles a la figura del empresario y derivadas de la materialización
de un accidente de trabajo vienen legalmente establecidas en el artículo 76 del Reglamento
Federal de Seguridad y salud en el Trabajo, del 13 de noviembre de 2014, y en el artículo 504 de la
Ley Federal del Trabajo de México.
Esta notificación puede también ser llevada a cabo por el propio trabajador accidentado, en caso
de que el empresario no lo hiciera dentro del plazo pertinente, o bien por uno de sus familiares, en
caso de que el accidentado no pudiera.
Los empresarios quedan exentos de la obligación de notificar a la secretaria del Trabajo y Previsión
Social en aquellos casos en los que la comunicación la hubieran hecho a la institución pública de la
Seguridad Social a la que estuviera afiliado el trabajador, dentro del plazo anteriormente
mencionado.
En cuanto a los elementos que deberán constituir el parte con el que se lleva a cabo la
comunicación a la autoridad laboral, ésta deberá constar de los siguientes elementos:
Por otra parte, en caso de que con motivo del accidente de trabajo o enfermedad profesional el
empleado hubiera fallecido, además de la información anterior, el empresario deberá dejar
constancia del nombre y domicilio de las personas que pudieran tener derecho a la indemnización
correspondiente.
Las notificaciones emitidas a la autoridad laboral pueden llevarse a cabo en formato físico o
electrónico.
Trabajo de menores
En México, se permite el empleo de menores de hasta 14 años de edad, si bien con determinadas
restricciones. La norma de referencia por la que se regulan los vínculos contractuales entre
empresario y trabajadores menores, así como la protección de la Seguridad y Salud ocupacional de
estos últimos, vienen ampliamente desarrolladas en el Título V Bis de la Ley Federal del Trabajo
(última versión: 2 de enero de 2013).
Tal y como establece el artículo 174 de la Ley, los mayores de catorce y menores de dieciséis
necesitan autorización de sus padres o tutores y a falta de ellos, del sindicato al que pertenezcan,
de la Junta de Conciliación y Arbitraje, del Inspector del Trabajo o de la Autoridad Política.
Además, deberán contar con un certificado médico que acredite su aptitud para el trabajo y
someterse a los exámenes médicos que periódicamente ordenen las autoridades laborales
correspondientes.
Queda terminantemente prohibido el empleo de menores de 14 años, salvo en negocios
familiares: siempre y cuando el menor realice tareas ligeras y carentes de riesgos significativos. Se
entenderá por círculo familiar a los parientes del menor, por consanguinidad, ascendientes o
colaterales; hasta el segundo grado. Cuando las autoridades del trabajo detecten trabajando a un
menor de 14 años fuera del círculo familiar, ordenará el cese inmediato de esas labores.
Por su parte, el artículo 176 de la Ley dispone las actividades por las cuales el empleo de menores
está prohibido:
• Trabajos y labores:
o En las cuales se operen equipos y procesos críticos donde se manejen sustancias químicas
peligrosas que puedan ocasionar accidentes mayores.
o De soldadura y corte.
o En condiciones climáticas extremas en campo abierto, que los expongan a deshidratación, golpe
de calor, hipotermia o congelación.
o Productivas de las industrias gasera, del cemento, minera, del hierro y el acero, petrolera y
nuclear.
o En obras de construcción.
o Con alto grado de dificultad; en apremio de tiempo; que demandan alta responsabilidad, o que
requieren de concentración y atención sostenidas.
o En buques.
o Submarinas y subterráneas.
• Esfuerzo físico moderado y pesado; cargas superiores a los siete kilogramos; posturas forzadas, o
con movimientos repetitivos por períodos prolongados, que alteren su sistema músculo-
esquelético.
Menores de 18 años
En su caso, las restricciones en cuanto al empleo son bastante menores, quedando limitado a los
siguientes trabajos:
Trabajadores temporales
En México, la contratación de trabajadores de forma temporal (en México, por tiempo
determinado) viene legalmente definida en el Capítulo II del Título II de la Ley Federal del Trabajo
de 1970 (última versión del 2 de enero de 2013).
Tal y como dispone su artículo 35, las relaciones de trabajo pueden ser para obra o tiempo
determinado o por tiempo indeterminado. No obstante, a falta de estipulaciones expresas, la
relación será entendida como por tiempo indefinido o indeterminado.
En todo caso, el establecimiento de un contrato temporal podrá llevarse a cabo tan solo cuando
ocurra alguna de las siguientes situaciones:
• Cuando tenga por objeto sustituir temporalmente a otro trabajador con contrato indefinido.
• Otros casos regulados y contemplados por la misma Ley. A modo de ejemplo, las relaciones de
trabajo para la explotación de minas que carezcan de minerales costeables o para la restauración
de minas abandonadas o paralizadas, pueden ser siempre por tiempo u obra determinado.
Por otro lado, en los casos en los que el empresario decida contratar a una persona mediante un
contrato de obra o servicio, deberá estipularse claramente en el documento la naturaleza y
duración de la obra o servicio que definirá el vínculo laboral. Si vencido el término que se hubiese
fijado subsiste la materia del trabajo, la relación quedará prorrogada por todo el tiempo que
perdure dicha circunstancia. No obstante, en ningún caso el trabajador podrá estar atado a la
relación laboral por obra o servicio cuando lleve más de un año trabajando bajo dicha modalidad
contractual.
Trabajadoras embarazadas
En México, el texto normativo por el que se legisla la relación laboral entre la figura del
empresario y la trabajadora embarazada viene principalmente contenida en el Título V de la Ley
Federal del Trabajo (última versión: 2 de enero de 2013).
En el artículo 166 del Título V de la mencionada Ley, se dispone que cuando se ponga en peligro la
salud de la mujer, o la del niño/a, ya sea durante el estado de gestación o el de lactancia y sin que
sufra perjuicio en su salario, prestaciones y derechos, no se podrá utilizar su trabajo en labores
insalubres o peligrosas, trabajo nocturno industrial, en establecimientos comerciales o de servicio
después de las diez de la noche, así como tampoco en horas extraordinarias.
Durante el período del embarazo, no realizarán trabajos que exijan esfuerzos considerables y
signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación: levantar, tirar o empujar grandes
cargas, estar de pie durante largo tiempo o bien realizar trabajos susceptibles de alterar su estado
psíquico y/o nervioso.
Estas limitaciones del trabajo de las mujeres embarazadas son posteriormente desarrolladas en los
artículos 57 y 58 del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, del 13 de noviembre
de 2014, estableciendo una serie de trabajos o actividades cuya ejecución por parte de este
colectivo de trabajadoras no está legalmente permitida:
• Trabajos donde estén expuestas a ruido o vibraciones que rebasen los límites de exposición;
• Con exposición a contaminantes del ambiente laboral que puedan afectar su salud o la del
nonato;
• Que demanden esfuerzo físico moderado y pesado; cargas superiores a los diez kilogramos;
posturas forzadas, o con movimientos repetitivos por períodos prolongados, que impliquen
esfuerzo abdominal o de miembros inferiores;
• De soldadura y corte;
• En condiciones climáticas extremas en campo abierto, que las expongan a deshidratación, golpe
de calor, hipotermia o congelación;
• En actividades productivas de las industria del gas, del cemento, minera, del hierro y el acero,
petrolera, nuclear y eléctrica;
• Submarinos y subterráneos
Por otro lado, y tal y como dispone el artículo 59 del mismo reglamento, la mujer embarazada
tiene la obligación de comunicar al empresario su estado de embarazo inmediatamente después
de tener conocimiento de tal hecho, a fin de que el empresario pueda reubicar de forma temporal
a la trabajadora en otras actividades no incluidas en la lista anterior.
• En el período de lactancia hasta un máximo de seis meses, tendrán dos reposos extraordinarios
por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos, en lugar adecuado e higiénico que
designe la empresa, o bien, cuando esto no sea posible, previo acuerdo con el empresario se
reducirá en una hora su jornada de trabajo durante el período señalado.
Por otra parte, esta protección en cuanto al acceso al empleo de este colectivo de trabajadores
queda complementada por las disposiciones que establece el Reglamento Federal de Seguridad y
Salud en el Trabajo, del 13 de noviembre de 2014, en cuanto a las actividades que deberá realizar
el empresario de cara a proteger la Seguridad y Salud de los trabajadores con algún tipo de
discapacidad y que estén empleados en el seno de su organización. Dichas actividades vienen
recogidas en el artículo 65 de dicho Reglamento y son:
• Realizar el análisis de riesgos para determinar la compatibilidad del puesto de trabajo a ocupar
por trabajadores con discapacidad;
• Contar con instalaciones adecuadas para el acceso y desarrollo de actividades de las personas
con discapacidad, en los centros de trabajo que tengan más de 50 trabajadores;
• Contar con condiciones de Seguridad y Salud en el trabajo que les permitan el desempeño de sus
actividades y, en su caso, su circulación y desplazamiento a zonas de resguardo y seguridad, en
caso de emergencia;
• Prever en los planes de atención a emergencias la alerta, evacuación y apoyo que se debe
brindar a los trabajadores y a los visitantes que cuenten con algún tipo de discapacidad;
• Proporcionar a los Trabajadores con Discapacidad información sobre los Riesgos y las medidas de
seguridad por adoptar en su área de trabajo.
• Capacitar a los Trabajadores con Discapacidad para el desarrollo de sus actividades y actuación
en caso de emergencia.
Trabajadores autónomos
En México, la figura del trabajador autónomo no viene incluida dentro del ámbito de aplicación de
la Ley Federal del trabajo de 1970.
Tampoco queda incluida su figura dentro del sistema de Previsión Social (sistema de Seguridad
Social en México), si bien existe la posibilidad para este tipo de trabajadores de quedar incluidos
mediante una afiliación voluntaria al seguro obligatorio de Previsión Social mexicano. De este
modo, el trabajador por cuenta propia de México podrá acceder a los servicios prestados por el
Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS): derecho de acceso al sistema sanitario, ahorro para
la pensión de retiro (jubilación) y prestaciones por contingencias profesionales (accidente de
trabajo y enfermedad profesional).
Por otro lado, en el caso de que el trabajador autónomo sea prestador de servicios y emplee a un
trabajador para la realización de dicho servicio, deberá inscribirlo en el régimen de forma
obligatoria.
Existe un alto porcentaje de trabajadores por cuenta propia que no están incluidos dentro del
sistema fiscal y de previsión social de México. Esta realidad representa un problema estructural en
el país, dado que existe un porcentaje considerable de trabajadores “informales” que, además, ha
experimentado un aumento notable en los últimos años.
Locales e instalaciones
En México, los requisitos generales con los que deberán cumplir los locales e instalaciones vienen
establecidos legalmente en el Reglamento Federal de Seguridad y salud en el Trabajo, del 13 de
noviembre de 2014, y más concretamente en su artículo 18, disponiéndose lo siguiente:
• Asegurarse de que soporten las cargas fijas o móviles que correspondan a las actividades que en
ellos se desarrollen;
• Disponer de espacios seguros y delimitados en las zonas de producción, mantenimiento,
circulación de personas y vehículos, almacenamiento y servicio para los trabajadores;
• Integrar y aplicar un programa específico para el mantenimiento de las instalaciones del Centro
de Trabajo;
• Contar con escaleras, rampas, escalas fijas, escalas móviles, puentes o plataformas elevadas,
bajo condiciones seguras, así como con puertas de acceso y salidas de emergencia;
• Poner a disposición de los trabajadores tomas de agua potable y vasos desechables o bebederos;
• Instalar sanitarios para mujeres y hombres, y lavabos limpios y seguros para el servicio de los
trabajadores;
• Contar con regaderas y vestidores, de acuerdo con las actividades que se desarrollen o cuando
se requiera la descontaminación de los trabajadores;
• Mantener con orden y limpieza permanentes las áreas de trabajo y los pasillos exteriores a los
edificios, estacionamientos y otras áreas comunes del Centro de Trabajo;
• Informar a los trabajadores sobre el uso y conservación de las áreas donde realizan sus
actividades.
• Llevar los registros sobre la ejecución del programa específico de mantenimiento de las
instalaciones del Centro de Trabajo.
• Conservar en condiciones seguras las instalaciones de los centros de trabajo, para que no
representen riesgos.
• Realizar verificaciones oculares cada doce meses en el centro de trabajo, pudiendo hacerse por
áreas, para identificar condiciones inseguras y reparar los daños encontrados. Los resultados de las
verificaciones deben registrarse a través de registros físicos, virtuales o en las actas de verificación
de la comisión de seguridad e higiene, los cuales deberán conservarse por un año y contener al
menos las fechas en que se realizaron las verificaciones, el nombre del área del centro de trabajo
que fue revisada y, en su caso, el tipo de condición insegura encontrada, así como el tipo de
reparación realizada.
• Efectuar verificaciones oculares posteriores a la ocurrencia de un evento que pudiera generar un
daño a las condiciones materiales del centro de trabajo y, en su caso, realizar las adecuaciones,
modificaciones o reparaciones que garanticen la seguridad de sus ocupantes. De tales acciones,
deberán registrar los resultados en registros físicos o virtuales. Los registros deben conservarse
por un año y contener al menos la fecha de la verificación, el tipo de evento, los resultados de las
verificaciones y las acciones correctivas realizadas.
• Contar con unas instalaciones sanitarias (retretes, lavabos…) limpios y seguros para el uso por
parte de los trabajadores y, en su caso, con lugares reservados para el consumo de alimentos.
• Contar, en su caso, con regaderas y vestidores, de acuerdo con la actividad que se desarrolle en
el centro de trabajo o cuando se requiera la descontaminación del trabajador. Es responsabilidad
del empresario establecer el tipo, características y cantidad de los servicios.
• Proporcionar información a todos los trabajadores para el uso y conservación de las áreas donde
realicen sus actividades en el centro de trabajo, incluidas las destinadas para el aseo de los
trabajadores.
Es en concreto en su Sección VII en la que se desarrollan los requisitos de seguridad con los que
deberán dar efectivo cumplimiento los locales de trabajo, detallando a continuación los siguientes:
• Contar con un orden y limpieza permanentes en las áreas de trabajo, así como en pasillos
exteriores a los edificios, estacionamientos y otras áreas comunes del centro de trabajo, de
acuerdo al tipo de actividades que en él se desarrollen.
• Cuando operen trabajadores discapacitados en los centros de trabajo, las puertas, vías de acceso
y de circulación, escaleras, lugares de servicio y puestos de trabajo deben facilitar sus actividades y
desplazamientos.
• Las escaleras, rampas, escaleras manuales, puentes y plataformas elevadas deben, además de
cumplir con los requisitos legales referentes a su estructura, mantenerse en condiciones tales que
eviten que el trabajador resbale al usarlas.
• Los elementos estructurales tales como pisos, puentes o plataformas, entre otros, destinados a
soportar cargas fijas o móviles deben ser utilizados para el fin al que fueron destinados. En caso de
requerir un cambio de uso, se debe evaluar si los elementos estructurales tienen la capacidad de
soportar las nuevas cargas y, en su caso, hacer las adecuaciones necesarias para evitar la
generación de nuevos riesgos.
• Los edificios y elementos estructurales deben soportar las cargas fijas o móviles de acuerdo a la
naturaleza de las actividades que en ellos se desarrollen, de tal manera que su resistencia evite
posibles fallas estructurales y riegos de impacto, para lo cual deben considerarse las condiciones
normales de operación y los eventos tanto naturales como incidentales que puedan afectarlos.
Por otro lado, la Sección IX de la misma norma dispone otros requisitos que deberán cumplirse en
los locales de trabajo en los que exista circulación de vehículos.
Locales e instalaciones
En cuanto a los requisitos que deberán cumplir las instalaciones para prevenir y proteger a los
trabajadores que en él operan frente al riesgo de incendio, encontramos como principal
regulación la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de Seguridad-Prevención
y Protección contra incendios en los centros de trabajo.
La Sección V de la citada norma hace referencia a las obligaciones del empresario en materia de
prevención y lucha contra incendios, de las que destacan las siguientes:
• Clasificar el riesgo de incendio del centro de trabajo, o bien en base a las áreas que lo integran
(plantas, edificios o niveles) de conformidad con lo establecido por el Apéndice A de la misma
Norma.
• Contar con un croquis, plano o mapa general del centro de trabajo, o por áreas que lo integran,
actualizado y colocado en los principales lugares de entrada, tránsito, reunión o puntos comunes
de estancia o servicios para los trabajadores.
• Contar con las instrucciones de seguridad aplicables en cada área del centro de trabajo y
difundirlas entre los trabajadores, contratistas y visitantes, según corresponda.
• Cumplir con las condiciones de prevención y protección contra incendios en el centro de trabajo,
de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 7 de la misma Norma
• Contar con brigadas contra incendio en los centros de trabajo clasificados como de riesgo alto de
incendio, en los términos del Capítulo 9 de la misma Norma.
• Desarrollar simulacros de emergencias de incendio al menos una vez al año, en el caso de
centros de trabajo clasificados con riesgo de incendio ordinario, y al menos dos veces al año para
aquellos con riesgo de incendio alto.
• Dotar del equipo de protección personal a los integrantes de las brigadas contra incendio,
considerando para tal efecto las funciones y riesgos a que estarán expuestos.
• Contar en las áreas de los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio ordinario, con
medios de detección y equipos contra incendio, y en las de riesgo de incendio alto, además de lo
anteriormente señalado, con sistemas fijos de protección contra incendio y alarmas de incendio,
para atender la posible dimensión de la emergencia de incendio, los cuales deberán ser acordes a
la categoría de riesgo de incendio del área en cuestión.
• En el caso de que el centro de trabajo disponga de una categoría de riesgo alto, contar con
alguno de los siguientes documentos:
o El dictamen de cumplimiento de esta Norma expedido por una unidad de verificación acreditada
y aprobada (empresa de auditoría externa debidamente acreditada).
o El acta que resulte de la revisión, verificación, inspección o vigilancia de las condiciones para la
prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo, por parte de la autoridad local
de protección civil que corresponda al domicilio del centro de trabajo.
• Exhibir a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente
Norma le obligue a elaborar y poseer (alguno de los mencionados anteriormente).
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requerimientos y procedimientos con los que se debe
cumplir a efectos de garantizar un efectivo mantenimiento y recarga de extintores portátiles y
móviles sobre ruedas.
Instalaciones eléctricas
En México, los requisitos de Seguridad y Salud relativos al uso de instalaciones eléctricas viene
principalmente dado por la Norma oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas
(utilización).
Dicha norma establece las especificaciones técnicas que deben satisfacer las instalaciones
destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de
seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a la protección contra choques
eléctricos, sobrecorrientes, efectos térmicos y corrientes de falla y sobretensiones.
Si bien la norma mencionada hace referencia a los requisitos de utilización de las instalaciones
eléctricas, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo dispone las obligaciones
atribuibles al empresario en cuanto a las condiciones de mantenimiento de dichas instalaciones.
Concretamente, su artículo 31 dispone que para el mantenimiento de las instalaciones eléctricas,
los empresarios deberán:
• Identificar los equipos destinados al uso y distribución de la energía eléctrica, con información
sobre sus características y la distancia de seguridad;
• Colocar avisos de seguridad en los lugares en que el contacto con equipos eléctricos o la
proximidad de éstos puede entrañar peligro;
• Prohibir a los trabajadores el uso de alhajas o elementos metálicos durante la ejecución de estas
actividades;
• Informar a los trabajadores sobre los Riesgos que representa la energía eléctrica y las
condiciones de seguridad que deberán prevalecer en el área de trabajo o en la actividad por
desarrollar;
• Expedir autorizaciones por escrito para la realización de dichas actividades en altura, espacios
confinados, subestaciones o con partes vivas.
• Llevar los registros del personal autorizado para el desarrollo de estas actividades, así como de
los resultados de la revisión y conservación del equipo de trabajo, maquinaria, herramientas e
implementos de protección aislante.
Por otro lado, el ordenamiento jurídico de México dispone de una regulación específica sobre la
protección de la Seguridad y Salud laboral frente al riesgo de cargas electrostáticas, viniendo ésta
regulada por la Norma Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los Centros
de Trabajo, Condiciones de Seguridad e higiene.
Espacios confinados
En México, los trabajos en espacios confinados también cuentan con disposiciones legales
específicas para la protección de la Seguridad y Salud de los trabajadores que realizan actividades
en estos espacios.
• Contar con procedimientos de seguridad para las actividades a desarrollar y los equipos y
herramientas por utilizar;
• Disponer del plan de rescate para posibles trabajadores accidentados, que incluya el equipo
respectivo;
• Contar con mecanismos de comunicación entre el personal que realiza las actividades en el
espacio confinado y el personal supervisor;
• Mantener una atmósfera respirable por medio de sistemas de ventilación natural o forzada, o
utilizar equipo de protección personal con línea de suministro de aire o de respiración autónomo;
• Llevar los registros del personal autorizado para su desarrollo; de su ingreso y salida de dichos
espacios; sus tiempos de permanencia, y el muestreo continuo de la atmósfera.
Además de estas obligaciones de carácter general, pueden existir otras que apliquen a las
empresas en función de las actividades que desarrollen en sus centros de trabajo. Buen ejemplo
de ello lo constituyen los trabajos de soldadura y corte, los cuales disponen de una regulación
específica. Esta regulación viene dada por la Norma Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2008,
Actividades de soldadura y corte – Condiciones de seguridad e higiene.
En la Sección 10.5 de la Norma se estipulan las pautas que deberán seguirse durante las
actividades de soldadura y corte que vayan a realizarse en espacios confinados, siendo éstas:
I. El supervisor debe evaluar el interior del espacio confinado antes de entrar, durante y al
terminar la actividad de soldadura y corte, para verificar que el contenido de oxígeno en el aire
esté en el rango comprendido entre el 19.5% y el 23.5%;
II. Se debe evaluar la presencia de atmósferas explosivas a través de equipos de lectura directa
(explosímetros);
III. Se deben determinar los tipos de sustancias químicas almacenadas y aplicar el procedimiento
de descontaminación del espacio confinado;
IV. El trabajador debe contar con la autorización por escrito del empresario antes de ingresar al
espacio confinado;
VI. Se deben ventilar y efectuar los controles oportunos con equipos de lectura directa para
corroborar los niveles de concentración de oxígeno en aire y la ausencia de una atmósfera
explosiva, en caso de no alcanzar el rango de 19.5% y 23.5%, se podrá utilizar el equipo de
protección respiratoria con suministro de aire respirable;
VII. Se deben utilizar equipos de extracción local para la eliminación de gases, vapores y humos
peligrosos;
VIII. El responsable del mantenimiento debe comprobar que el sistema de ventilación artificial se
encuentra en condiciones de funcionamiento y opera bajo un programa de mantenimiento;
IX. Se deben colocar fuera del espacio confinado los cilindros y las fuentes de ignición;
XI. Se deben eliminar o reducir al mínimo las atmósferas explosivas en los espacios confinados que
hayan contenido líquidos inflamables u otro tipo de combustibles, antes de proceder a soldar o
cortar;
XII. El supervisor debe vigilar que se apliquen los procedimientos de seguridad establecidos, desde
el ingreso del trabajador hasta el término de la operación;
XIII. El soldador durante la operación debe utilizar un arnés con una línea de vida. Las cuerdas de la
línea de vida deben ser resistentes a las sustancias químicas presentes y con longitud suficiente
para poder maniobrar dentro del área, y ser utilizada para rescatarlo en caso de ser necesario;
XIV. Se debe realizar una limpieza e inspección para detectar y controlar los posibles riesgos, tras
la jornada de trabajo.
ATEX
En México, la normativa de referencia en materia de uso, manipulación, almacenamiento y
transporte de sustancias explosivas viene dada por la Sección XI de la Norma Oficial Mexicana
NOM-005-STPS-1998, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo
para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
• Instrucción de suspender las labores cuando se aproxime una tormenta eléctrica o tempestad;
• Prohibición del uso de herramientas, ropa, zapatos y objetos personales que puedan generar
calor, descargas estáticas, chispa o flama abierta e introducir cualquier dispositivo electrónico que
genere radiofrecuencia;
• Las sustancias explosivas deben ser manipuladas exclusivamente por personal capacitado y
autorizado por el propio empresario;
• En el caso de llevar a cabo operaciones de voladura, antes del inicio de las mismas se deberá
verificar:
o Que se instale y opere una sirena de alerta, con un alcance superior a los 500 metros alrededor
del sitio donde se efectuará la voladura, con el fin de advertir del peligro a cualquier persona que
se encuentre en el perímetro del sitio en el que se realice la operación. Esta sirena deberá operar
continuamente 10 minutos antes de que se inicie la operación y 10 minutos después de que se
dispare el último barreno;
o Que haya personal en todos los puntos de acceso al lugar donde se va a efectuar la voladura, con
el fin de evitar el acceso de cualquier persona.
• Queda prohibido volver al lugar donde se realizó la voladura hasta que personal capacitado
revise que la zona se encuentra en condiciones de seguridad e higiene, y se dé la autorización para
regresar a dicha zona.
• En el caso de que haya indicios de una falla, los trabajadores no deben regresar a sus actividades
hasta que el personal autorizado y capacitado localice todos los barrenos que no detonaron y se
tomen las medidas de seguridad necesarias;
• Los vehículos que entren al área del polvorín para cargar o descargar sustancias explosivas, lo
harán con sistema de mata-chispas en el tubo de escape y cinta conductora para la descarga de la
electricidad estática.
• Únicamente los trabajadores autorizados por el empresario pueden tener acceso al interior de
los locales destinados al almacenamiento de sustancias explosivas;
• Los polvorines deben tener delimitadas las áreas de tránsito para que se permita la maniobra de
estiba, desestiba y manejo de estas sustancias.
• La operación del polvorín debe estar dirigida por una persona autorizada que conozca y aplique
los procedimientos de operación y las medidas de seguridad adecuadas.
• Debe llevarse a cabo mediante equipos o sistemas de seguridad que eviten la explosión por
golpe, chispa o calentamiento.
Equipos de trabajo
El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, del 13 de noviembre de 2014, también
hace referencia a algunas obligaciones atribuibles a la figura del empresario y destinadas a la
protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados del uso de los equipos de trabajo.
Estos requisitos vienen incluidos en el artículo 20 del Reglamento y asignan al empresario las
siguientes responsabilidades:
• Elaborar un estudio para analizar el riesgo a que están expuestos los trabajadores;
Ahora bien, la norma específica y de referencia en el país en cuanto a los requisitos de Seguridad y
Salud que deberán cumplirse en el uso de equipos de trabajo y máquinas es la Norma Oficial
Mexicana NOM-004-STPS-1999, del 31 de mayo de 1999. En ella se establecen obligaciones
específicas atribuibles al empresario y a los trabajadores, además de los requisitos aplicables a los
protectores y dispositivos de seguridad, entre otros.
• Mostrar a la autoridad laboral, cuando así lo solicite, los documentos referidos a las máquinas o
equipos.
• Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado por la maquinaria y equipo en el
que se debe hacer un inventario de todos los factores y condiciones peligrosas que afecten a la
salud del trabajador. En la elaboración del estudio de riesgo potencial se debe analizar:
o Contar con personal capacitado y un manual de primeros auxilios en el que se definan los
procedimientos para la atención de emergencias.
• Capacitar a los trabajadores para la operación segura de la maquinaria y equipo, así como de las
herramientas que utilicen para desarrollar su actividad.
II. Tareas de mantenimiento: Definición de la capacitación exigida para desarrollar dichas tareas,
procedimientos de trabajo para las tareas de mantenimiento del equipo, periodicidad con la que
se deberán llevar a cabo las mismas, etc.
Por último, cabe destacar los requisitos que dispone la norma y que deberán cumplir las
protecciones y dispositivos de seguridad con los que cuenten los equipos de trabajo. Estos
requisitos vienen incluidos en la Sección 8 de la norma.
Máquinas específicas
Además de las referencias normativas incluidas en la NOM-004-STPS-1999, las cuales aplican a
todas las máquinas y equipos de trabajo, existen en México otras normas que recogen los
requisitos que deberán cumplir otras máquinas específicas, así como las obligaciones atribuibles a
los empresarios que las ponen a disposición de los trabajadores a su cargo.
• Contar con un listado actualizado de los equipos que se encuentren instalados en el centro de
trabajo.
• Disponer de un expediente por cada equipo que esté instalado en el centro de trabajo.
Elaborar y aplicar programas específicos de revisión y mantenimiento para los equipos clasificados
en las categorías II y III.
• Realizar el mantenimiento y reparación de los equipos que no requieran soldadura, con personal
capacitado en la materia.
• Contar con un plan de atención a emergencias para los equipos clasificados en las categorías II y
III.
• Dar aviso a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social de que los equipos que funcionen en su
centro de trabajo, clasificados en la Categoría III.
• Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos, registros e información que la presente Norma
le obligue a elaborar o poseer, cuando ésta así lo solicite.
Además de las mencionadas regulaciones, existen otras normas que pueden aplicar a equipos de
trabajo y máquinas específicos, como por ejemplo:
• NORMA Oficial Mexicana NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en
los centros de trabajo-Condiciones de seguridad.
• Efectuar la identificación y análisis de los riesgos a que están expuestos los trabajadores por cada
puesto de trabajo o área del centro de trabajo;
• Determinar el equipo de protección personal que deberán utilizar los trabajadores, en función
de los riesgos a que están expuestos;
• Verificar que el equipo de protección personal cuente con la certificación emitida por un
organismo de certificación o con la garantía del fabricante de que protege contra los riesgos para
los que fue producido;
• Contar con las indicaciones, instrucciones o procedimientos del fabricante para su uso, revisión,
reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final;
• Capacitar y adiestrar a los trabajadores sobre el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal, y
• Llevar los registros sobre el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento,
resguardo y disposición final del equipo de protección personal.
Adicionalmente a estas normas generales, existen otras más específicas incluidas en la Norma
Oficial Mexicana NOM-017-STSP-2008, Equipos de Protección Personal – selección, uso y manejo
en los centros de trabajo. Las disposiciones incluidas en esta norma aplican a todos los equipos de
protección individual. En ella se establecen requisitos adicionales a tener en cuenta por el
empresario y trabajadores, así como otras especificaciones en cuanto a los procedimientos de uso,
revisión, reposición, limpieza, mantenimiento y almacenamiento de los equipos de protección
individual.
Por último, además de las obligaciones legales contenidas en las mencionadas normas, pueden
existir otras que apliquen específicamente a un tipo concreto de equipo de protección individual,
en función de la parte del cuerpo a la que otorga la protección:
Establece los requisitos mínimos que deberá cumplir el calzado ocupacional y de protección que se
comercialice en territorio nacional.
• Las características de los trabajadores involucrados en estas tareas, tales como: género, edad,
peso, complexión y antecedentes patológicos de deformidades físicas o de lesiones que puedan
limitar la capacidad de carga manual;
• La intensidad, distancia, repetición, frecuencia, duración, posturas y premura con la que deberán
efectuarse las actividades de carga y traslado manual;
• Las condiciones del ambiente que puedan incrementar el esfuerzo del trabajador, tales como
condiciones de intemperie: exposición a radiación solar, temperatura y/o condiciones de humedad
ambiental extremas, ambiente contaminado, lluvia, nevada o presencia de fuertes vientos;
• La trayectoria para el transporte de las cargas, subiendo o bajando escaleras, rampas inclinadas,
plataformas, vehículos, tránsito sobre superficies resbalosas o con obstáculos que puedan generar
riesgo de caídas;
En cuanto a los trabajadores que ejerzan tareas de manipulación manual de cargas, deberán
contar con un certificado médico que avale su aptitud para el desarrollo de dichas tareas.
Por otro lado, las mujeres en estado de embarazo o bien que se encuentren dentro de las 10
semanas posteriores al mismo, no podrán llevar a cabo tareas que impliquen la manipulación
manual de cargas.
• Hombres: 25 kilogramos.
• Mujeres: 10 kilogramos.
• Menores (14 a 16 años): 7 kilogramos.
Como excepción en el caso de los hombres, el empresario podrá ordenar la manipulación manual
de cargas superiores a 25 kilogramos, siempre que el peso no supere los 50 kilogramos y que los
procedimientos de seguridad adoptados en el centro para la manipulación manual de cargas
aseguren que no existe un riesgo para la salud de los trabajadores.
Agentes químicos
En México, no son pocas las referencias normativas en cuanto a la protección de los trabajadores
frente a los peligros devengados de la exposición a sustancias químicas en el ambiente de trabajo.
Dicho texto normativo dispone las condiciones de Seguridad e Higiene para el manejo, transporte
y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, a efectos de prevenir y proteger la salud de
los trabajadores y evitar daños al centro de trabajo.
• Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos requeridos en
referencia a la Norma.
• En base a los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial, donde por la actividad
laboral el depósito de sustancias químicas peligrosas en la piel o en la ropa del trabajador pueda
ser un riesgo para la salud, debe contarse con la cantidad suficiente de regaderas, vestidores y
casilleros para los trabajadores y proporcionar, en su caso, el servicio de limpieza de la ropa.
• En base a los resultados del estudio para analizar el riesgo potencial, debe contar con un manual
de primeros auxilios en el cual se deben definir los medicamentos y materiales de curación que
requiere el centro de trabajo y los procedimientos para la atención de emergencias médicas;
• Proporcionar los medicamentos y materiales de curación necesarios para prestar los primeros
auxilios,
Por otro lado, la Sección 8 de la NOM-005-STPS-1998 dispone los requisitos específicos en cuanto
a la identificación y evaluación de los contaminantes químicos en el lugar y puestos de trabajo.
Por último, su Anexo I dispone la tabla de valores límite de exposición para cada una de las
sustancias químicas.
• Colocar señalización de precaución, obligación y prohibición en las áreas donde exista exposición
a agentes químicos contaminantes;
• Llevar los registros sobre el reconocimiento, evaluación y control efectuados, y los exámenes
médicos practicados.
Además de las referencias legales anteriormente citadas, el empresario que disponga de un centro
de trabajo en el que se usen, manipulen, distribuyan…sustancias y productos químicos deberá
cumplir con otras disposiciones legales que se disponen seguidamente:
Esta norma establece las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
genere ruido y que, por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud
de los trabajadores. Asimismo, regula los niveles máximos y los tiempos máximos permitidos de
exposición por jornada de trabajo, su correlación y la
Se debe aplicar a los centros de trabajo en los que exista exposición por parte de los trabajadores
a un nivel de ruido cuyo Nivel Sonoro A (NSA) sea igual o superior a 80 decibelios (A).
Por otro lado, en aquellos puestos de trabajo en los que el nivel de ruido se sitúe entre los 90 y los
105 dB(A), resulta necesario calcular el tiempo máximo de exposición.
a) Evaluación del Nivel Sonoro A (NSA) promedio o del Nivel Sonoro continuo Equivalente (NSCE
A,T) y la determinación del Nivel de Ruido Equivalente en Ponderación (NER);
d) Capacitación y adiestramiento;
e) Vigilancia a la salud;
f) Control;
En ningún caso, debe haber exposición sin equipo de protección personal auditiva a más de 105
dB(A).
Por otra parte, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el trabajo, del 13 de noviembre de
2014, señala en su artículo 33 una serie de obligaciones atribuibles al empresario en cuanto a la
protección de los trabajadores frente a niveles de ruido en sus puestos de trabajo, siendo éstas las
que a continuación se enumeran:
• Realizar el reconocimiento del ruido en todas las áreas donde haya trabajadores potencialmente
expuestos;
• Colocar señalamientos de uso obligatorio de equipo de protección personal auditivo en las áreas
donde sea requerido;
• Efectuar la evaluación del ruido en todas las áreas donde haya personal ocupacionalmente
expuesto;
• Implementar medidas de control, cuando el nivel de exposición al ruido rebase los valores límite
que correspondan;
• Proporcionar el equipo de protección personal auditivo al personal ocupacionalmente expuesto;
• Informar y orientar a los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud por la exposición
a ruido y sobre la forma de evitarlas o atenuarlas;
• Capacitar al personal ocupacionalmente expuesto sobre las prácticas de trabajo seguras y las
medidas de control;
• Llevar los registros sobre el reconocimiento, evaluación y control efectuados, y los exámenes
médicos practicados.
El objeto de este texto normativo es establecer los límites máximos permisibles de exposición y las
condiciones mínimas de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen
vibraciones que, por sus características y tiempo de exposición, sean capaces de alterar la salud de
los trabajadores. Aplica a todos aquellos centros de trabajo en los que se generen vibraciones que
puedan afectar a los trabajadores en cuerpo entero o en extremidades.
Los límites de exposición a vibraciones, tanto para las vibraciones de cuerpo entero como las de
mano-brazo, varían en función del tiempo de exposición y vienen recogidos en las tablas
comprendidas en la Sección 7 de la mencionada norma.
Por otra parte, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el trabajo, del 13 de noviembre de
2014, establece una serie de obligaciones adicionales a las contenidas en la NOM 024-STPS-2001,
que figuran en su artículo 34 y que son:
• Realizar el reconocimiento de las vibraciones en todas las áreas donde hayan trabajadores
potencialmente expuestos;
• Aplicar las medidas de control para evitar que el nivel de exposición a vibraciones supere los
valores límite que procedan;
• Capacitar al personal ocupacionalmente expuesto sobre las prácticas de trabajo seguras y las
medidas de control.
• Llevar los registros sobre el reconocimiento, evaluación y control efectuados, y los exámenes
médicos practicados.
Niveles de iluminación
La norma específica por la cual se regulan los niveles de iluminación que deberán presentar los
centros y puestos de trabajo es la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de
iluminación en los centros de trabajo.
Establece los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo, para que se
cuente con los niveles de iluminación requeridos para cada actividad visual, a fin de proveer un
ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores.
• Aplicar medidas de control cuando los niveles de iluminación o los factores de reflexión se
encuentren por debajo o por encima de los valores límite determinados en la norma que
corresponda, respectivamente;
• Practicar exámenes médicos a los trabajadores que desarrollen sus actividades en áreas que
cuenten con iluminación especial;
• Informar a los trabajadores sobre los Riesgos que puede provocar el deslumbramiento o un
deficiente nivel de iluminación en sus áreas y puestos de trabajo.
Agentes biológicos
En México, los riesgos derivados de la exposición a agentes biológicos vienen regulados en la
Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental – Salud ambiental –
Residuos peligrosos biológico-infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo.
Esta norma establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos así como las
especificaciones para su manejo y almacenamiento. Las principales secciones que contiene la
NOM-087-ECOL-SSA1-2002 son las tres siguientes:
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen
residuos peligrosos biológico-infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que tengan
relación directa con los mismos.
• Contar con un estudio de los contaminantes biológicos del ambiente laboral para prevenir
alteraciones a la salud de los trabajadores;
• Informar a los trabajadores sobre los riesgos a la salud por la exposición a los contaminantes
biológicos del ambiente laboral;
• Expedir autorizaciones por escrito para la ejecución de actividades que impliquen un riesgo por
el manejo de agentes biológicos, y
• Llevar los registros del personal autorizado para el desarrollo de actividades que impliquen un
riesgo por el manejo de agentes biológicos; el reconocimiento, evaluación y control efectuados, y
los exámenes médicos practicados.
• Describir detalladamente los procesos de trabajo y las actividades que se realizan en los
establecimientos asociados al factor de riesgo sanitario.
• Prevenir los efectos dañinos para la salud de la población ocupacionalmente expuesta producida
por la inhalación de fibras de asbesto.
• Identificar a las poblaciones en riesgo, cercanas al establecimiento con base en las mediciones
perimetrales, conforme al método especificado en la Norma Oficial Mexicana correspondiente.
• Aplicar las medidas sanitarias para la correcta disposición del material de empaque y residuos
que contengan fibras de asbesto, según lo estipulado en la Norma Oficial Mexicana
correspondiente.
• Establecer procedimientos y prácticas de control específicos para evitar emisiones de fibras de
asbesto al medio ambiente
• Adoptar las medidas de seguridad radiológica para el manejo de fuentes de radiación ionizante
que señale el órgano regulador competente;
• Efectuar un reconocimiento de las áreas del centro de trabajo donde se ubican las fuentes de
radiación ionizante;
• Delimitar las zonas controladas y colocar señales de precaución y prohibición por la presencia de
fuentes de radiación ionizante;
• Evaluar y registrar los valores de la dosimetría del personal ocupacionalmente expuesto y darle
seguimiento para su control;
• Llevar los registros sobre el reconocimiento, evaluación y control efectuados, y los exámenes
médicos practicados.
Además de las mencionadas obligaciones dispuestas por el Reglamento, existen una serie de
disposiciones legales específicas y relativas a la protección de los trabajadores frente a los riesgos
derivados de la exposición a radiación ionizante, siendo éstas las principales:
• NORMA Oficial Mexicana NOM-012-STPS- 2012, Condiciones de Seguridad y Salud en los centros
de trabajo donde se manejen fuentes de radiación ionizante. Establece las condiciones de
Seguridad y Salud para prevenir riesgos a los trabajadores expuestos a fuentes de radiación
ionizante, al centro de trabajo y a su entorno.
Radiación no ionizante
• Adoptar las medidas de control pertinentes cuando se excedan los valores límite de exposición;
• Proporcionar al personal ocupacionalmente expuesto equipo de protección personal para la
utilización segura de fuentes de radiación electromagnética no ionizante;
• Informar a los trabajadores sobre los riesgos que implica para su salud la exposición a las
radiaciones electromagnéticas no ionizantes;
• Capacitar y formar a los trabajadores para el manejo y uso de las fuentes generadoras de
radiaciones electromagnéticas no ionizantes o materiales que las emitan.
Estos requisitos en cuanto a la gestión de la prevención para este tipo de riesgos profesionales
vienen específicamente regulados y desarrollados principalmente por dos normas:
• Norma Oficial Mexicana: NOM-013-STPS- 1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene
en los centros de trabajo donde se generen radiaciones electromagnéticas no ionizantes.
Establecer las medidas preventivas y de control en los centros de trabajo donde se generen
radiaciones electromagnéticas no ionizantes, para prevenir los riesgos a la salud de los
trabajadores que implican la exposición a dichas radiaciones.
Riesgos ergonómicos
41º. Riesgos ergonómicos
Los riesgos ergonómicos están también concebidos en el ordenamiento jurídico de México como
parte integrante del foco de actuación de la gestión de la prevención llevada a cabo por las
empresas del país.
En este sentido, el artículo 3 del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, del 13 de
noviembre de 2014, define los factores de riesgo ergonómico como aquellos que pueden conllevar
un esfuerzo físico, movimientos repetitivos o posturas forzadas y que, debido al diseño de las
instalaciones, maquinaria, equipos, herramientas o del propio puesto de trabajo, pueden derivar
en fatiga, errores, accidentes y enfermedades profesionales.
En este sentido, el artículo 42 del mismo Reglamento dispone una serie de obligaciones específicas
en cuanto a la gestión de esta tipología de riesgos profesionales:
• Contar con un análisis de los factores de riesgo ergonómico de los puestos de trabajo expuestos
a los mismos;
• Adoptar medidas preventivas para mitigar los factores de riesgo ergonómico en sus
instalaciones, maquinaria, equipo o herramientas del centro de trabajo;
• Informar a los trabajadores sobre las posibles alteraciones de la salud por la exposición a los
factores de riesgo ergonómico;
• Llevar los registros sobre las medidas preventivas adoptadas y los exámenes médicos
practicados.
Riesgos psicosociales
En México, los riesgos psicosociales gozan también de un tratamiento jurídico reflejado en su
legislación nacional en materia de Seguridad y Salud ocupacional.
El artículo 43 de la misma norma establece las obligaciones atribuibles a la figura del empresario,
el cual deberá cumplir a efectos de evitar o bien controlar la incidencia de este tipo de riesgos en
el seno de su organización:
• Identificar y analizar los puestos de trabajo con riesgo psicosocial por la naturaleza de sus
funciones o el tipo de jornada laboral;
• Identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos o a actos
de violencia laboral, y valorarlos clínicamente;
• Adoptar las medidas preventivas pertinentes para mitigar los factores de riesgo psicosocial;
• Informar a los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud por la exposición a los
factores de riesgo psicosocial.
• Llevar los registros sobre las medidas preventivas adoptadas y los resultados de los exámenes o
evaluaciones clínicas.
Asimismo, el Reglamento establece que tendrán también consideración de factor de riesgo
psicosocial aquellos que derivan de unas condiciones peligrosas inherentes al trabajo, cuando
éstas impliquen la realización de los mismos en condiciones inseguras, con alta demanda de
responsabilidad o bajo una exigencia alta de concentración durante periodos prolongados.
Seguidamente, el artículo 55 del mismo Reglamento dispone una serie de obligaciones atribuibles
al empresario en cuanto a la prevención de situaciones de violencia en el ambiente de trabajo:
• Adoptar las medidas preventivas pertinentes para combatir las prácticas opuestas al entorno
organizacional favorable y actos de violencia laboral;
• Difundir entre los trabajadores las políticas para la promoción de un entorno organizacional
favorable y la prevención de la violencia laboral; los resultados de las evaluaciones del entorno
organizacional, así como las medidas adoptadas para combatir las prácticas opuestas al entorno
organizacional favorable y actos de violencia laboral.
• Llevar los registros sobre las medidas preventivas adoptadas y los resultados de las evaluaciones
del entorno organizacional favorable.
Por último, la Ley Federal del Trabajo (última versión: 2 de enero de 2013), recoge también
algunas disposiciones que hacen referencia concreta a riesgos psicosociales en el trabajo. En este
sentido, prohíbe al empresario realizar actos de hostigamiento o acoso sexual contra cualquier
persona en el lugar de trabajo. En este sentido, el artículo 3 Bis de la Ley entiende por estos
conceptos lo siguiente:
• Hostigamiento: el ejercicio del poder en una relación de subordinación real de la víctima frente
al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o en ambas.
• Acoso sexual: una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un
ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima,
independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
Vacunaciones
No existen vacunaciones obligatorias para poder acceder al país.
• Dengue: Transmitido por la picadura de mosquitos que pica durante la horas diurnas.
Precauciones: Medidas para evitar las picaduras de los mosquitos, repelentes de insectos y
mosquiteras impregnadas en insecticidas para dormir. Llevar ropa adecuada.
• Tétanos-Difteria: Todas las personas deben tener actualizada la inmunización frente a tétanos
difteria. Esta vacuna se recomienda a todos los viajeros con independencia del viaje, por ser una
enfermedad de distribución mundial. La vacuna se administra en cualquier servicio o centro
sanitario.
Además, existe riesgo de paludismo, casi exclusivamente por P. Vivax, todo el año en algunas
zonas rurales muy poco visitadas por los ciudadanos extranjeros. Existe riesgo moderado de
transmisión en algunas localidades (principalmente en Loxichas y Costa) de los estados de Chiapas
y Oaxaca; Son zonas de muy bajo riesgo los estados de Chihuahua, Durango, Nayarit, Quintana Roo
y Sinaloa. Prevención recomendada en las zonas de riesgo moderado: Tipo II; en zonas de bajo
riesgo: Tipo I.
Se aplica a los españoles y mexicanos que trabajen en uno o en ambos países y a sus familiares,
pero solo para las prestaciones en caso de accidente y enfermedad profesional. No incluye la
asistencia sanitaria, con lo que los trabajadores deberán utilizar también los servicios sanitarios
públicos y hacer efectivos los importes de la asistencia sanitaria recibida.
Para el resto de cuidados asistenciales motivados por una contingencia común, la persona deberá
abonar la cuantía del importe del tratamiento sanitario u hospitalario. Por este motivo, se hace
recomendable la contratación de un seguro médico de viaje que dé cobertura al trabajador
desplazado. Asimismo, se recomienda que dicho seguro dé derecho al acceso a los centros
sanitarios privados, puesto que la diferencia respecto a los centros públicos, en cuanto a la calidad
del servicio, es significativa. En caso de que se prevean desplazamientos a zonas rurales o remotas,
el seguro debería cubrir también los gastos de un posible rescate. También resulta especialmente
conveniente que el paquete asistencial cubra los gastos de una hipotética repatriación sanitaria.
Por otro lado, aquellas personas interesadas en adherirse a la protección del Convenio de
Seguridad Social firmado entre ambos países, deberán solicitar ante la Dirección Provincial de la
Tesorería General de la Seguridad Social o Administraciones de la misma, la expedición del
correspondiente certificado de desplazamiento. Tienen derecho a su solicitud tanto los
trabajadores por cuenta ajena que viajen a México con motivo de un desplazamiento de trabajo,
como los trabajadores por cuenta propia que vayan a efectuar algún servicio en el país.
El periodo ordinario por el cual se mantienen los derechos asistenciales del Convenio es de 2 años.
Ahora bien, existe la posibilidad de prorrogar dicho periodo por un tiempo máximo de 2 años más.
Para ello, el interesado deberá solicitar ante la Subdirección General de Afiliación, Cotización y
Gestión del Sistema RED de la Tesorería General de la Seguridad Social, la prórroga del
mantenimiento de la legislación española de Seguridad Social como la aplicable.
Seguridad ciudadana
Antes de realizar un viaje al extranjero, se recomienda registrar sus datos en el Registro de
Viajeros informático del Ministerio de Exteriores Español, para facilitar la atención en eventuales
situaciones de emergencia o necesidad.
Esta situación hace recomendable extremar las precauciones y adoptar determinados códigos de
conducta como los siguientes:
• Evitar comentarios en los que se denote capacidad económica, con especial advertencia, en este
aspecto, a los menores.
• Evitar signos externos de riqueza (vehículos de alta gama, joyas, relojes, etc.).
• Evitar cajeros automáticos en lo posible y si necesita utilizarlos, buscar alguno que se encuentre
en el interior de zonas más protegidas como centros comerciales y actuar con cautela y discreción.
• En el caso de efectuar pagos con tarjetas de crédito, conviene realizar un atento seguimiento
posterior de los extractos bancarios pues se dan algunos casos de clonación de tarjetas.
Salvo necesidad personal o laboral, se recomienda evitar la estancia en una serie de áreas y
poblaciones, de las que se informa seguidamente, y que, si deben visitarse, se lleve a cabo la visita
siempre de día, en entornos estrictamente relacionados con el objeto de la misma, procurando no
aventurarse en otras zonas urbanas o rurales aledañas, limitando las salidas nocturnas, no
avisando de la propia llegada o de sus detalles más que a las personas de mayor confianza y
manteniendo en todo momento un estado de atención activa hacia todo el entorno como medida
de precaución. Zonas a evitar:
• Las zonas rurales de los Estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa, Sonora, Nuevo León y
Tamaulipas. La Barranca del Cobre, enclavada entre Chihuahua y Sinaloa, puede visitarse, pero
conviene ceñirse al recorrido turístico.
• La zona del Valle del Río Bravo y la franja fronteriza entre Tamaulipas y Texas que transcurre por
los municipios de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros y las conexiones por carretera entre este
Estado y la Ciudad de Monterrey así como la Cuenca de Burgos y San Fernando.
• Ciudad Victoria y Tampico (Tamaulipas) y sus conexiones por carretera hacia Ciudad Mante y la
Huasteca Potosina.
• Los municipios laguneros de Torreón y Parras (Coahuila) y Gómez Palacio y Ciudad Lerdo
(Durango).
• Los municipios aledaños a Monterrey (Nuevo León) de Santiago, Juárez, Cadereyta, Salinas
Victoria, Escobedo, Apodaca, San Nicolás de los Garza, Guadalupe, Santa Catarina y García. El
aeropuerto de Monterrey se encuentra en Apodaca. Para desplazarse del aeropuerto a la ciudad
de Monterrey se recomienda tomar durante el día la autopista de peaje y por la noche tomar la
Avenida Miguel Alemán, que transcurre por los municipios de Apodaca, San Nicolás, Guadalupe y
Monterrey.
• El norte del Estado de Veracruz colindante con el Estado de Tamaulipas y el noroeste del Estado
de Veracruz colindante con el Estado de San Luís Potosí (Huasteca).
• Estado de Michoacán
• Las carreteras de la costa que comunican a los estados de Colima y de Guerrero con el de
Michoacán.
• En el Estado de Jalisco las carreteras secundarias y localidades que son limítrofes con Michoacán.
• El Estado de Guerrero.
Se recomienda extremar la precaución en los casos en los que el ciudadano extranjero deba
alojarse o acceder a alguna de las zonas y localidades que seguidamente se enumeran:
• La ciudad de Monterrey. Se recomienda usar hoteles enclavados en San Pedro Garza García y
procurar que la mayor parte de actividades se desarrollen en este municipio, especialmente por la
noche.
• Saltillo (Coahuila).
• Tijuana, Playas de Rosarito y las rutas hacia Tecate y Mexicali (Baja California).
• La ciudad de Chihuahua y otros puntos del Estado, como Cuauhtémoc, Hidalgo del Parral o la
Barranca del Cobre.
• La ciudad de Durango.
México D.F.
La ciudad de México, si bien no es una zona especialmente afectada por el narcotráfico y el crimen
organizado, presenta un nivel de inseguridad ciudadana que debe tenerse en cuenta, por lo que
conviene estar siempre particularmente vigilante. No todas las colonias (barrios) de la ciudad
presentan los mismos problemas de seguridad.
Se deben tomar precauciones en relación con el transporte público incluido metro, microbuses y
taxis. Los procedimientos recomendables para contratar un servicio de taxi son los siguientes:
• El servicio de taxis del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México es fiable:
debe comprarse el billete previamente en las cabinas habilitadas en la zona de llegadas del
aeropuerto indicando el lugar a donde desea que le lleven. Los precios están tarifados en función
de la zona a la que se desplace.
• Algunos hoteles cuentan con un servicio de taxis propio: pueden tomarse una vez que se ha
comprobado en el hotel que la administración los conoce y avala.
• En la calle, no es aconsejable tomar directamente los taxis en circulación, sino acudir a uno de
los llamados «sitios» de taxis y concertar el servicio con el encargado del sitio. También pueden
solicitarse taxis por teléfono. En este caso, conviene solicitar al telefonista el número de placa
(matrícula) o de taxi para su comprobación posterior. También puede solicitar previamente
información sobre el precio del transporte.
Si bien el centro histórico puede visitarse, debe hacerse tomando las precauciones indicadas y
evitando caminar por zonas apartadas de los recorridos habituales. Se han producido algunas
agresiones y robos a turistas en autobuses que realizan el recorrido entre el DF y Teotihuacán
Condiciones sanitarias
En general, las condiciones sanitarias son bastante buenas, especialmente en las zonas urbanas del
país y aledaños. Aun así, resulta siempre recomendable beber agua embotellada, evitar las
comidas en puestos callejeros y desinfectar bien frutas y verduras sin pelar.
Es absolutamente conveniente viajar provisto de un seguro médico lo más amplio posible, con
cobertura extensiva de gastos médicos durante toda la estancia y que incluya la repatriación o
evacuación médica a España.
La atención médica no está incluida en el convenio de seguridad social entre España y México.
Existe atención médica de calidad en el país, pero es muy cara y deberá pagarla, en todo caso, el
interesado si carece de seguro médico.
Incluso en el caso de estar provisto de seguro médico, es habitual que deba pagarse el tratamiento
por adelantado, por exigencia del hospital y que el interesado deba pedir posteriormente el
reembolso a la compañía responsable del seguro.
Existen buenos hospitales privados en las capitales de los Estados y principales ciudades. En el
caso del D.F. hay varios hospitales privados con excelente equipamiento y cuadros médicos
(aunque caros): Hospital Español, Hospitales Ángeles, Hospital Inglés (o ABC), etc. En Monterrey,
se recomienda acudir a Christus Muguerza, San José, OCA, etc.
En México es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos cuántos centenares de
kilómetros de los climas más calurosos de la costa. A modo de ejemplo, en el estado de Durango
se llegan a dar en invierno unas mínimas de -26ºC , mientras que en el desierto de Mexicali, Baja
California, se llegan a superar en ocasiones los 50 °C.
En cuanto a los fenómenos naturales adversos, son frecuentes las nevadas en las zonas
montañosas por encima de los 1500 metros de altura. Por otra parte, pueden darse episodios de
sequía en la zona semidesértica norte del Altiplano del país, el cual aglutina el 80% de la población
de México.
Mención aparte merecen los huracanes que con frecuencia se suelen dar en la época del año
comprendida entre junio y finales de noviembre, especialmente en las zonas del Caribe, Golfo de
México y la zona del pacífico oriental. En caso de eventuales desplazamientos, se recomienda a los
viajeros mantenerse puntualmente informados sobre la evolución del clima y el estado de las
infraestructuras y carreteras, algunas de las cuales han sufrido daños considerables por las
recientes tormentas tropicales.
También cabe destacar la actividad sísmica que presenta el país, habiéndose producido algunos
terremotos de importancia en los últimos años a lo largo del territorio nacional.
Seguridad vial
En la capital de México, se recomienda hacer siempre uso del transporte público, si bien las
condiciones de los autobuses metropolitanos no son buenas y además suelen ser conducidos de
forma agresiva. El metro permite desplazarse a lo largo de toda la ciudad y resulta un medio muy
económico.
En caso de que decida conducir un vehículo propio o de alquiler, evite siempre conducir de noche,
tanto dentro como fuera de la capital. Es siempre más aconsejable utilizar las autopistas «de
cuota» o peaje antes que las carreteras «libres». También conviene primar las carreteras
principales por encima de las secundarias, las cuales presentan un nivel de seguridad menor. En
caso de viajar con vehículo alquilado, revise las condiciones del seguro y asegúrese siempre de
aparcar en un estacionamiento vigilado.
En cuanto a la validez del permiso de conducción español en México, éste solo es válido en el caso
de estancias cortas, bien por turismo o bien por desplazamientos de trabajo de corta duración.
Aun así, puede darse el caso de que algunas compañías de alquiler de vehículos denieguen la
puesta a disposición de un coche si no se ostenta el carnet de conducción internacional, por lo que
resulta recomendable su obtención previamente al inicio del desplazamiento a México.
Por otro lado, en aquellas situaciones en los que el desplazamiento se prevea superior a los 6
meses de estancia y se requiera de la obtención de un permiso de residencia en el país, el permiso
de conducción español perderá toda validez y será necesario solicitar el canje por el mexicano. En
estos casos también es válido el permiso de conducción internacional.
Según las cifras del INEGI, la mayor parte de los mejicanos se declaran cristianos y en su mayoría
católicos (casi 93 millones de adeptos según el censo de 2010). La segunda agrupación cristiana
son los testigos de Jehová. Existen algunas minorías religiosas como los practicantes de la fe
musulmana con constante crecimiento, estimándose alrededor de 18 000 creyentes provenientes
de países como Indonesia, Irak, Irán, Egipto, Palestina, Líbano, Marruecos, Chile y España.
La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas reconoce como lenguas
nacionales al español y a 65 lenguas indígenas mexicanas.
Debido a la cercanía con Estados Unidos, la presencia del inglés es constante, especialmente en los
centros urbanos, en la música y en el cine; además es muy común en el ambiente de negocios por
las actividades económicas que México tiene con el resto del mundo.
En cuanto a los horarios laborales y comerciales que suelen respetarse en el país, éstos son:
• Bancos: De lunes a viernes, de 9:00 a 16:30 horas; los sábados, de 10:00 a 14:00 horas.
• Administración pública: De lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas y 17:00 a 19:00 horas.
• Comercios: De lunes a sábado de 10:00 a 19:00 horas; Los grandes almacenes abren de lunes a
domingo, de 10:00 a 20:00 horas y hay supermercados que abren 24 horas.
En cuanto al calendario de días festivos respetados en el país, éstos son los siguientes:
• 25 de diciembre (Navidad)
• Los días que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones
ordinarias, para efectuar la jornada electoral.
Adicionalmente se publica anualmente un calendario de días festivos para entidades bancarias
que suele servir de referencia para la mayoría de las empresas y que incluye, además, el jueves y
viernes santo y el 2 de noviembre por el día de los difuntos.
Trámites
El 9 de noviembre de 2012 entró en vigor en México una nueva legislación migratoria que
modificó las condiciones de entrada y permanencia en México de los extranjeros.
Incluye este reglamento el movimiento internacional de personas; los criterios y requisitos para la
expedición de visas; la situación migratoria de las personas extranjeras en el territorio nacional, así
como el procedimiento administrativo migratorio en las materias de regulación, control y
verificación migratoria y el retorno asistido de personas extranjeras.
Desde 2012, ya no es posible cambiar la condición de visitante (turista) a residente temporal con
permiso para trabajar mientras se permanece en México. Es decir, si se entra como turista no es
posible obtener un permiso de trabajo mientras se permanece en el país: se debe abandonar el
país y tramitar el permiso en un consulado de México en el extranjero después de que el
empleador que realice la oferta de trabajo inicie el procedimiento ante el Instituto nacional de
Migración en México.
Para aquellos desplazamientos efectuados a México que no vayan a superar los 180 días (6 meses)
y que el objeto del viaje responda a los siguientes motivos:
• Turismo o vacaciones (condición de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas).
• La entrada como personal técnico o ejecutivo con nómina extranjera. Eso supone la posibilidad
de entrar sin visado para realizar una actividad profesional de corta duración siempre que los
trabajadores estén empleados y retribuidos fuera de México y puedan acreditarlo a su entrada si
se lo solicitan los agentes de inmigración.
En ambos casos (turismo o entrada como personal ejecutivo o técnico con nómina extranjera) se
entra en México con la condición de visitante sin autorización para realizar actividades
remuneradas por una fuente Mexicana. Para realizar actividades remuneradas en México siempre
es necesario visado.
Si se viaja sin visado, y por motivo de turismo o vacaciones, debe estar en condiciones de acreditar
al llegar al aeropuerto:
• Su solvencia económica, es decir, debe poder probar, si se lo exigen a la entrada, que dispone de
medios económicos suficientes para cubrir su manutención y alojamiento durante toda la estancia
prevista en México.
Por otra parte, para el resto de supuestos en los que sí se exija la ostentación de un visado, los
trámites y matrículas consulares se atienden previa cita gestionada a través del sistema MEXITEL.
Ahora bien, antes de solicitar la cita a través de Mexitel o iniciar un trámite vía electrónica debe
verificar la circunscripción consular que corresponda a su domicilio. Los servicios consulares son
ofrecidos conforme a la siguiente circunscripción:
• La Sección Consular de la Embajada de México en Madrid, que cubre las siguientes Comunidades
Autónomas: Andalucía, Asturias, Castilla y León, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura,
Galicia, Madrid, Murcia, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.