Informe 2 de Suelos
Informe 2 de Suelos
Informe 2 de Suelos
INFORME Nº 001-UNH/EAPICH-2017
Por medio del presente nos es grato dirigirnos a UD.; para saludarlo y en
seguida informar las acciones ejecutadas en el CAMPO (calicata) y conocer
como es la recolección de muestra para llevarlo a LABORATORIO DE
SUELOS.
INTRODUCCIÓN
Los Alumnos
CAPITULO I
1. GENERALIDADES.
1.1 OBJETIVOS
Lampa.
Flexómetro.
Libreta de apuntes.
Lápiz.
Cámara fotográfica.
Barreta.
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO.
3.1 CONTENIDO DE HUMEDAD.
Definición: Se denomina humedad natural o contenido de agua de un suelo, a
la relación entre el peso de agua contenido en el mismo y el peso de su fase
sólida. Se expresa como porcentaje.
wω
ω=
wS
2.4.2.1 Gravas
Las gravas son acumulaciones de fragmentos de rocas
redondeadas debido al acarreo por el agua, tienen más de 4.75
milímetros de diámetro y llegan a medir hasta 7.62 cm
(3’’).Las rocas mayores a este diámetro son llamadas piedras-
bolas o rodados grandes.
Este tipo de suelo suele encontrarse en los lechos y márgenes
de los ríos, así como en los terrenos rellenos por el acarreo de
los ríos y en más lugares donde pudieran ser retransportadas.
Cabe mencionar que las gravas comúnmente se encuentran
acompañadas de arenas, limos y arcillas en diversas
proporciones.
2.4.2.2 Arenas
La arena es el material que está conformado por granos finos
que se originan de la descomposición física de las rocas y de
la trituración natural o artificial de las mismas, además de que
llegan a encontrarse junto con las gravas en los mismos
depósitos. Sus partículas llegan a medir menos de 4.75
milímetros y más de 0.075 mm de diámetro, no se contraen al
secarse si están limpias, no son plásticas, son menos
compresibles que las arcillas y se comprimen de manera
instantánea el aplicárseles una carga.
2.4.2.3 Limos
Los limos son suelos muy finos con diámetros menores a
0.075 mm. Los limos inorgánicos, como el producido en
canteras, son un suelo con poca o nula plasticidad, mientras
que los limos orgánicos como los transportados por ríos
poseen esta característica aparte de no tener una gran
permeabilidad y si una gran compresibilidad. Los limos
saturados suelen ser poco apropiados para el soporte de cargas
a través de zapatas, además de que si estos no se encuentran en
estado denso se considera el suelo como no apto para
cimentar. Además es conveniente agregar que el color de los
limos va de gris claro a muy oscuro.
2.4.2.4 Arcillas
Se denominan arcillas a las partículas de suelo que miden
0.075 mm y cuya principal característica es el de volverse muy
plástica al combinarse con agua. Las arcillas son agregados de
partículas microscópicas y submicroscópicas derivadas de la
descomposición química que sufren los constituyentes de las
rocas. Desde el punto de vista químico, las arcillas son un
silicato de alúmina hidratado donde su estructura es
generalmente cristalina y laminar, es decir, sus átomos están
dispuestos en forma laminar.
Los dos tipos de láminas son del tipo silícico y del tipo
alumínico, la primera de éstas está formada por un átomo de
silício rodeado de cuatro de oxígeno y se acomodan formando
un tetraedro. A la vez estos tetraedros se acomodan formando
una unidad hexagonal repitiéndose este fenómeno
indefinidamente hasta formar una retícula laminar.
La del tipo alumínico está formada por un átomo de aluminio
rodeado de seis átomos de oxígeno y de oxígeno e hidrógeno
en forma de octaedro. Estas estructuras de la misma manera se
agrupan entre si mediante un oxígeno en común hasta formar
una retícula laminar alumínica. Del arreglo reticular de las
arcillas se pueden clasificar en tres grupos: caolinítico,
montmorilonítico e ilítico.
2.4.2.5 Caolinítico
El caolinítico (del nombre chino Kau-ling) proviene de la
carbonatación de la ortoclasa, y se estructuran de una lámina
silícica y alumínica superpuestas de una manera indefinida. La
unión entre estas retículas, la cual es una capa
electrónicamente neutral, no permite el paso de moléculas de
agua, razón por la cual este tipo de arcillas son muy estables
ante la presencia del agua. Ver la
Arcilla caolinítica
2.4.2.6 Montmorilonítico
El montmorilonítico (nombre proveniente de Montmorrillón,
Francia) tiene su origen en la superposición de una lámina
alumínica entre dos silícicas. El agua puede pasar a través de
las uniones de las retículas y entrar en su estructura ya que
éstas son muy débiles. Así pues, estás arcillas sufren
expansión en presencia del agua lo que las hace muy
inestables.
Arcilla montmorilonítica
2.4.2.7 Ilítico
El ilítico (nombre proveniente de Illinois, EUA) provienen de
la hidratación de las micas y se estructuran de manera similar
que las montmoriloníticas pero formando grumos debido a la
presencia de iones de potasio. Es entonces que estas arcillas
suelen expandirse pero no tanto como las monmoriloníticas.
De estos tres grupos de arcillas es importante mencionar que
las tres llegan a ser plásticas,ompresibles, poseen una alta
cohesión de acuerdo a su contenido de agua, se contraen y se
comprimen al aplicárseles una carga, además de que con un
contenido mínimo de 15% de ellas en un suelo éste tomará las
propiedades de la arcilla.
2.4.2.8 Turbas
Este tipo de suelo se deriva de la descomposición de
materiales orgánicos. Este tipo de suelo cuyo color varía entre
castaño claro y negro suele encontrarse en zonas costeras o
regiones glaciares y presentar un contenido de agua que va de
200 a 300%, razón por lo cual son muy compresibles sufriendo
un alto asentamiento.
Por otro lado, si un suelo está compuesto por una mezcla de
varios de los agregados mencionados anteriormente éste se
puede identificar con el nombre del material más abundante
como sustantivo mientras que el que exista en menor
proporción como adjetivo calificativo. Por ejemplo, una arena
limosa indica que es un suelo donde predomina la arena y la
cual contiene en menor cantidad limo. O bien, una arcilla
arenosa es un suelo con las características de la arcilla además
de poseer cantidades representativas de arena.
Ahora bien, las gravas y arenas se puede calificar usando los
términos suelta, medianamente, suelta y densa; las arcillas por
los términos dura, compacta, medianamente compacta y
blanda. Estos calificativos son por lo general establecidos en el
campo en el momento de la perforación del terreno
ayudándose de varios factores como lo son: la facilidad para
realizar el sondeo con las herramientas disponibles o la
consistencia de la muestra obtenida.
También se debe de considerar si los suelos son del tipo
cohesivo o no cohesivo ya que es una característica muy
distintiva de ellos. Los suelos cohesivos son aquellos que
como su nombre lo dice poseen una cohesión o una atracción
entre sus partículas, como por ejemplo, las arcillas. Por lo
contrario, los suelos no cohesivos, como la arena y la grava,
son los suelos que no tiene ninguna atracción entre sus
partículas como la que puede producir un cementante.
CAPITULO III
3. DESARROLLO DE TRABAJO
3.1 OBTENCION DE LA MUESTRA.
En el Distrito de Ascensión (Quintanilla), Huancavelica encontramos
varias capas de suelo y en distintas condiciones unas en su mayor
parte con un buen porcentaje de agua o en condiciones húmedas y
nosotros escogimos un lugar para hacer una perforación, con fines
de hacer un análisis de suelo.
En la primera calicata que realizamos a los 70cm de altura se llenó
de agua en pocos minutos. (ANEXO 001.)
Por lo tanto tuvimos que buscar otro lugar donde era adecuado, por
la cooperación de unos vecinos del lugar accedimos a un lugar
donde realizamos la calicata con los mismos problemas de la
calicata anterior. (ANEXO N° 002)
3.1.2. EXCAVACIÓN
La excavación comenzó a las 3 de la tarde y pasamos por muchas
capas de suelo, la primera de 45.00 centímetros de profundidad
suelo de color marrón, alcanzando esta profundidad a las 3:45 PM
por la suavidad y facilidad de botar la tierra hasta entonces.
La segunda capa de color marrón negriso de profundidad desde
los 45 a 85 centímetros; alcanzamos esta profundidad ala 4:25
esta capa estaba un poco dura y también sufrimos un poco para
botar la tierra.
La tercera y última capa de color amarillo de profundidad desde 85
a 200 centímetros de profundidad, alcanzando esta profundidad a
las 6:15 PM de la tarde por ser un poco dura y la dificultad de
botar la tierra, en esta última parte se llenó de agua la base por el
mismo hecho de las lluvias y capa freática subió en todo el distrito
de ascensión y la dificultar fue dura tuvimos que sacar la tierra en
forma de barro. (ANEXO Nº 003)
RECOMENDACIONES
Debe pesarse la muestra del suelo húmedo con exactitud para lograr
hacer buenos cálculos.
Se debe trabajar con los respectivos implementos de seguridad y las
herramientas necesarias.
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/suelos.html
http://www.santacruz.gov.ar/recursos/erosion/suelos.htm
http://club.telepolis.com/geografo/biogeografia/suelo.htm
ANEXO