Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nekby

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 223

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

ELABORACIÓN DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PARA MITIGAR LA


PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN EN EL POZO INCAHUASI X-3

NELBY BRAÑEZ RAMOS

LA PAZ - 2019
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

ELABORACIÓN DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PARA MITIGAR LA


PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN EN EL POZO INCAHUASI X-3

NELBY BRAÑEZ RAMOS

MODALIDAD: Proyecto de grado,


presentado como requisito parcial
para obtener el Título de
Licenciatura en Ingeniería
Petrolera.

TUTOR: ING. EVELYN GUTIERREZ GARCÍA

LA PAZ - 2019
DEDICATORIA

A Dios porque hA esTAdo conmigo en

todo momento forTAleciéndome,

protegiéndome e iluminAndo mi cAmino A

CAdA pAso. A mis pAdres, quienes A lo LArgo

de mi vidA hAn veLAdo mi bienestAr y

educACión, siendo piLAr fundAmenTAl en mi

formACión. Por LA CONfiAnZA que me dieron

pArA AfronTAr cAdA situACión sin dudAr de mi

cApACidAd. GrACiAs m Am Á, grACiAs pApÁ,

grACiAs Abuelos, grACiAs AntepAsAdos. Es por

ellos que soy y estoy Aqui AhorA. Los Amo

inmensAmente.
AGRADECIMIENTOS

A Dios nuestro PAdre CelestiAl por concederme LA VidA.

MuchAs grACiAs A LA EscuELA MiliTAr de IngenieríA por ACOGerme en sus


AuLAs y dArme LAs ArmAs pArA desArrollArme profesionAlmente en beneficio
de mi AmAdA pAtriA.

A mi tutorA ingeniero Evelyn Gutiérrez, que creyó en mí desde un


inicio, por el tiempo dedicAdo pArA ACLArAr cuAlquier tipo de dudA, por
seguir cAdA eTApA del proyecto.

Al ingeniero CristiAN MARiscAL, por compArtir sus conocimientos,


tiempo, ACLArAr todAs mis dudAs, LA pACienciA, LA buenA disposición que
siempre tuvo, por fACiliTAr el uso de equipo en el lAborAtorio, por sus
consejos.

Al ingeniero Diego Peredo por compArtir sus conocimientos, por el


tiempo, su AyudA y consejos.

A mi mAdre NorA RAMOS, por su Amor incondicionAl, por ser unA


AdmirAble mujer, grACiAs por ACOMpAñArme en cAdA pAso de mi vidA díA
CON díA, con sAbios consejos, Apoyo, compAñíA y cÁlidos AbrAzos. Te Amo

mAmÁ muchAs grACiAs por todo y TAnto.

A mi pAdre RichARd BrAÑez, por esTAr ACOMpAñÁndome desde lo infinito,


por los consejos por enseñArme que LA VidA es hoy y no dejAr p ArA después
los pequeños deTAlles de LA VidA: unA sonrisA, unA pALAbrA, un AbrAzo. Te
Amo pApÁ y muchAs grACiAs por TAnto y todo.

A mi hermAnA Iveth KhANA, por ser mi compAñerA incondicionAl de


AlegríAs, de recuerdos, complicidAd, porque siempre confío en mí y me
brindo su AyudA, Apoyo, cAriño, solidAridAd en cAdA momento de mi
vidA, te Amo hermAniTA.
A mi AbueLA PetronA que es piLAr BASe en mi vidA, por el ejemplo de vidA
que nos dio A todos por ser cAbezA de fAmiliA, LAs enseñAnZAs que se
quedAn mArcAdAs pArA ser unA personA CON vAlores, ideAles firmes y
objetivos Te Amo mAmi.

A mis tíos y tíAs que me brindAron confiAnZA y Apoyo en cAdA eTApA de


mi vidA, A mis primos que son mis hermAnos, grACiAs por
esTAr ACOMpAñÁndome, he Aprendido de cAdA uno de ellos y tengo
presente cAdA consejo, los quiero mucho A CAdA uno y muchAs grACiAs por
cAdA sobrino/A que llenA el ALMA de ternurA y mAgiA de vidA.

A GeovANA Henrich, por permitirme redescubrirme, siempre


esTAré inmensAmente AgrAdecidA por su presenciA en mi vidA.

Al ingeniero RicArdo ZAMBRAnA, por sus innumerAbles consejos


y recomendACiones.

A LA ingeniero Lizteh JustiniANo, por sus consejos, AyudA y enseñAnZAs por


ser unA grAn profesionAl que díA CON díA esTÁ dispuesTA A AyudAr,

muchAs grACiAs ingeniero APRendí mucho.

A CARliTA por su cOLAborACión consTAnte y predisposición pArA AyudArnos A

todos.

A LAs personAs mArAVillosAs que conocí en LA universidAd y mArcAron en


mi vidA por su Apoyo, confiAnZA, su AmisTAd y cAriño en todo momento:
YessicA MenACho por su mArAVillosA e incondicionAl AmisTAd de siempre,
DAYANA LunA por brindArme su incondicionAl AmisTAd y siempre
ApoyArme en todo momento, FrANco ALARcón por el Apoyo y AmistAd

incondicionAl, Roly Condori que siempre me brindo Apoyo.

AgrAdecer A CAdA uno de mis docentes A lo LArgo de estos Años en lA


CArrerA por todAs LAs enseñAnZAs. De todos me llevo Algo muy especiAl y
sé que lo Aprendido jAmÁs lo olvidAré.
A los Amigos con los que compArtí en LA universidAd llevo conmigo LA

AmisTAd que me brindAron Ánimo y compAñíA, sin imporTAr en donde


estén quiero dArles LAs grACiAs: Andrei, ÁngeLA, Ceci, Cecil, CLAudiA,
DAnieLA, DAnitzA, DAysi, Diego, Elvin, ErickA, GrACieLA, Josué, Luis, Luis
(Rocker), MArceLA, Rubén.
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I GENERALIDADES...................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................1
1.2 ANTECEDENTES.........................................................................................2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................4
1.3.1 Identificación del Problema...........................................................................4
1.3.2 Formulación del Problema............................................................................5
1.4 OBJETIVOS..................................................................................................5
1.4.1 Objetivo General...........................................................................................5
1.4.2 Objetivos Específicos....................................................................................5
1.5 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................6
1.5.1 Justificación Técnica.....................................................................................6
1.5.2 Justificación Económica................................................................................6
1.5.3 Justificación Ambiental.................................................................................6
1.6 ALCANCES...................................................................................................7
1.6.1 Alcance Temático..........................................................................................7
1.6.2 Alcance Geográfico.......................................................................................7
1.6.3 Alcance Temporal.........................................................................................8
1.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA.......................................................................9
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO................................................................................10
2.1 GENERALIDADES DE PERFORACIÓN DE POZOS................................10
2.1.1 Parámetros de las Formaciones.................................................................10
2.1.1.1 Densidad.....................................................................................................10
2.1.1.2 Gravedad Específica...................................................................................11
2.1.1.3 Gravedad API..............................................................................................11
2.1.1.4 Presiones....................................................................................................11
2.1.1.5 Porosidad....................................................................................................13
2.1.1.6 Permeabilidad.............................................................................................14
2.1.2 Problemas Durante la Perforación..............................................................16
2.1.2.1 Invasión del Filtrado de Lodo......................................................................16
2.2 GENERALIDADES DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL...............................17

i
2.2.1 Objetivo de la Geología Estructural............................................................18
2.2.2 Estratigrafía.................................................................................................18
2.2.2.1 Fallas...........................................................................................................19
2.2.2.2 Cavernas Naturales....................................................................................20
2.2.3 Pérdida de Circulación................................................................................20
2.2.3.1 Pérdida de Circulación por Cavernas Naturales........................................20
2.2.3.2 Pérdida de circulación por fallas.................................................................21
2.3 FLUIDOS DE PERFORACIÓN...................................................................21
2.3.1 Aditivos........................................................................................................22
2.3.1.1 Agente Densificante....................................................................................22
2.3.1.2 Agente Extendedor.....................................................................................22
2.3.1.3 Agente Viscosificante..................................................................................22
2.3.1.4 Agente Puenteante.....................................................................................22
2.3.2 Clasificación de Lodos de Perforación.......................................................23
2.3.3 Lodo Base Agua.........................................................................................23
2.3.4 Lodo Base Aceite........................................................................................24
2.3.5 Base Neumáticos........................................................................................24
2.3.5.1 Relación Agua Aceite..................................................................................24
2.3.6 Ciclo de Vida de los Fluidos de Perforación...............................................25
2.3.7 Funciones del Fluido de Perforación..........................................................26
2.3.7.1 Refrigerar y Lubricar la Sarta de Perforación.............................................26
2.3.7.2 Control de Presiones del Fondo.................................................................26
2.3.7.3 Revestir las Paredes del Pozo con Revoque.............................................27
2.3.7.4 Ayudar a Soportar el Peso de la Sarta.......................................................27
2.3.7.5 Transportar y Remover los Recortes Perforados.......................................27
2.3.7.6 Transmitir Energía Hidráulica a la Mecha..................................................28
2.3.7.7 Estabilidad del Pozo...................................................................................28
2.3.7.8 Protección y Evaluación de las Formaciones.............................................28
2.3.8 Propiedades Físicas de los Fluidos............................................................28
2.3.8.1 Viscosidad...................................................................................................29
2.3.8.2 Viscosidad Plástica.....................................................................................29

ii
2.3.8.3 Viscosidad Efectiva.....................................................................................30
2.3.8.4 Gel o Fuerza...............................................................................................30
2.3.8.5 Velocidad de Corte.....................................................................................30
2.3.8.6 Esfuerzo de corte........................................................................................31
2.3.8.7 Velocidad de Rotación................................................................................32
2.3.8.8 Punto Cedente............................................................................................32
2.3.8.9 Esfuerzo Cedente.......................................................................................33
2.3.8.10 Índice de Flujo (n).......................................................................................33
2.3.8.11 Índice de Consistencia................................................................................34
2.3.9 Equipos para Ensayos Físicos...................................................................35
2.3.9.1 Balanza de Lodo.........................................................................................35
2.3.9.2 Viscosímetro Rotativo.................................................................................35
2.3.9.3 Filtración......................................................................................................37
2.3.9.4 Shearómetro...............................................................................................38
2.4 REOLOGÍA.................................................................................................39
2.4.1 Tipos de Fluidos..........................................................................................39
2.4.1.1 Fluidos Newtonianos...................................................................................39
2.4.1.2 Fluidos no Newtonianos..............................................................................40
2.4.2 Modelos Reológicos....................................................................................42
2.5 NANOPARTÍCULAS...................................................................................46
2.5.1 Nanotecnología Aplicada a Fluidos de Perforación...................................47
2.5.2 Obtención de Nanopartículas de Sílice......................................................47
2.5.3 Nanofluidos Beneficios...............................................................................47
2.5.4 Aplicación en Altas Presiones y Altas Temperaturas.................................48
2.5.4.1 Efecto de Temperatura en Nanopartículas de Sílice..................................49
2.6 ACEITE VEGETAL USADO........................................................................50
2.6.1 Recolección de Aceite Vegetal Usado.......................................................50
2.7 HIDRÁULICA..............................................................................................51
2.7.1 Objetivo de la Hidráulica.............................................................................51
2.7.2 Parámetros Básicos de la Hidráulica en la Perforación.............................51
2.7.3 Fórmulas de Hidráulica...............................................................................52

iii
2.7.3.1 Interior.........................................................................................................52
2.7.3.2 Espacio Anular............................................................................................54
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO................................................................610
3.1 FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA...................................................61
3.1.1 Método........................................................................................................61
3.1.1.1 Método Experimental..................................................................................61
3.1.1.2 Método Comparativo...................................................................................61
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................62
3.3 MATRIZ METODOLÓGICA........................................................................63
CAPÍTULO IV MARCO PRÁCTICO.............................................................................64
4.1 DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES FÍSICAS Y GEOLÓGICAS
DEL POZO ICS X3.....................................................................................64
4.1.1 Condiciones Geológicas del Pozo ICS X3..................................................65
4.1.2 Estratigrafía del Pozo Incahuasi X-3..........................................................68
4.1.2.1 Tacurú.........................................................................................................69
4.1.2.2 Pérmico.......................................................................................................69
4.1.2.3 Carbonífero.................................................................................................69
4.1.2.4 Devónico.....................................................................................................71
4.1.3 Lodos de Perforación Usados en el Pozo ICS X-3.....................................73
4.1.4 Problemas en la Formación........................................................................74
4.2 PREPARACIÓN DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN
CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE.......................................................76
4.2.1 Lodo con Nanopartículas de Sílice.............................................................78
4.3 PREPARACIÓN DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN CON ACEITE
VEGETAL USADO....................................................................................100
4.3.1 Lodo Base Aceite Vegetal Usado.............................................................101
4.4 DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y REOLÓGICAS
DE LOS FLUIDOS PROPUESTOS..........................................................120
4.4.1 Propiedades y Reología Lodo Base Diésel..............................................120
4.4.1.1 Densidad...................................................................................................121
4.4.1.2 Viscosidad.................................................................................................122

iv
4.4.1.3 Reología....................................................................................................128
4.4.2 Propiedades y Reología Lodo Aceite Vegetal Usado..............................129
4.5 DISEÑO DE LA HIDRÁULICA DE LOS FLUIDOS ELABORADOS.........134
4.5.1 Cálculo de Capacidades y Volúmenes.....................................................137
4.5.1.1 Espacio Interior.........................................................................................137
4.5.1.2 Espacio Anular..........................................................................................138
4.5.2 Hidráulica de Lodo....................................................................................140
4.5.2.1 Espacio Interior.........................................................................................140
4.5.2.2 Espacio Anular..........................................................................................143
CAPÍTULO V EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA..........................................151
5.1 EVALUACIÓN TÉCNICA..........................................................................151
5.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA....................................................................153
5.2.1 Costo del Fluido de Perforación Utilizado en el pozo Incahuasi X-3.......153
5.2.2 Costo del Fluido de Perforación con Nanopartículas de Sílice................154
5.2.3 Comparación de Costos de los Fluidos de Perforación...........................155
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................158
6.1 CONCLUSIONES.....................................................................................157
6.2 RECOMENDACIONES.............................................................................158
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................159
GLOSARIO DE TÉRMINOS......................................................................................165
ANEXOS

v
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1: DIAGRAMA CAUSA EFECTO.................................................................5
FIGURA 2: MAPA GEOLÓGICO INCAHUASI............................................................8
FIGURA 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA..................................................................9
FIGURA 4: PRESIÓN DE FORMACIÓN..................................................................13
FIGURA 5: POROSIDAD DE LA ROCA...................................................................14
FIGURA 6: PERMEABILIDAD DE LA ROCA............................................................15
FIGURA 7: PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN......................................16
FIGURA 8: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DEL SUB
ANDINO SUR.........................................................................................18
FIGURA 9: TIPOS DE FALLAS.................................................................................19
FIGURA 10: ELEMENTOS DE UNA FALLA..............................................................20
FIGURA 11: PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN...............................................................21
FIGURA 12: CLASIFICACIÓN DE LODOS DE PERFORACIÓN..............................23
FIGURA 13: SISTEMA DE CIRCULACIÓN................................................................24
FIGURA 14: CICLO DE FLUIDO DE PERFORACIÓN..............................................25
FIGURA 15: CICLO DE VIDA DE LOS FLUIDOS......................................................26
FIGURA 16: VELOCIDAD DE CORTE.......................................................................31
FIGURA 17: BALANZA DE LODO..............................................................................35
FIGURA 18: VISCOSÍMETRO DE INDICACIÓN DIRECTA......................................36
FIGURA 19: PARTES DEL VISCOSÍMETRO DE INDICACIÓN DIRECTA...............36
FIGURA 20: PARTES DEL FILTRO PRENSA API....................................................37
FIGURA 21: PAPEL FILTRO......................................................................................37
FIGURA 22: FILTRO PRENSA API............................................................................38
FIGURA 23: SHEARÓMETRO....................................................................................38
FIGURA 24: RELACIÓN LINEAL FLUIDO NEWTONIANO.......................................40
FIGURA 25: RELACIÓN LINEAL FLUIDO NO NEWTONIANO.................................41
FIGURA 26: RELACIÓN LINEAL DE FLUIDO NEWTONIANO Y
NO NEWTONIANO.................................................................................42
FIGURA 27: MODELOS REOLÓGICOS.....................................................................42
FIGURA 28: MODELO PLÁSTICO DE BINGHAM.....................................................43

vi
FIGURA 29: MODELO DE LEY EXPONENCIAL.......................................................44
FIGURA 30: MODELO HERSCHEL-BULKLEY..........................................................46
FIGURA 31: NANOPARTÍCULAS A ALTAS PRESIONES Y ALTAS
TEMPERATURAS..................................................................................49
FIGURA 32: TEMPERATURA DE MÁXIMA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN 49
FIGURA 33: DIAGRAMA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................62
FIGURA 34: SUBANDINO SUR Y SU POTENCIAL HIDROCARBURÍFERO...........64
FIGURA 35: ÁREAS DE EXPLOTACIÓN IPATI - AQUIO.........................................66
FIGURA 36: CORTES ESTRUCTURALES DEL POZO............................................67
FIGURA 37: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL POZO ICS X-3............................68
FIGURA 38: ARREGLO DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS X-3.........................136

vii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA 1: PESO DE MASAS DE BARITINA Y NANOPARTÍCULAS DE
SÍLICE..........................................................................................93
FOTOGRAFÍA 2: VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL.................................................93
FOTOGRAFÍA 3: LODO FASE 1.............................................................................94
FOTOGRAFÍA 4: AGITAR EL LODO.......................................................................94
FOTOGRAFÍA 5: RESULTADO FINAL DE LODO CON NANOPARTÍCULAS.......95
FOTOGRAFÍA 6: RESULTADO FINAL LODO 2 CON NANOPARÍCULAS DE
SÍLICE..........................................................................................95
FOTOGRAFÍA 7: RESULTADO FINAL LODO 3 CON NANOPARÍCULAS DE
SÍLICE..........................................................................................96
FOTOGRAFÍA 8: PESO DE MASAS DE BARITINA Y NANOPARTÍCULAS
DE SÍLICE....................................................................................97
FOTOGRAFÍA 9: VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL.................................................97
FOTOGRAFÍA 10: LODO 4 FASE 1..........................................................................98
FOTOGRAFÍA 11: PESO DE MASA DE BARITINA.................................................98
FOTOGRAFÍA 12: MEDICIÓN DE VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL FASE 2.........99
FOTOGRAFÍA 13: AGITAR EL LODO......................................................................99
FOTOGRAFÍA 14: LODO CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE...........................100
FOTOGRAFÍA 15: ACEITE VEGETAL USADO......................................................113
FOTOGRAFÍA 16: PESO DE MASAS BARITINA Y SÍLICE...................................114
FOTOGRAFÍA 17: MEDICIÓN DE VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL......................114
FOTOGRAFÍA 18: LODO 1 CON ACEITE VEGETAL USADO...............................115
FOTOGRAFÍA 19: AGITAR LODO CON ACEITE VEGETAL USADO....................115
FOTOGRAFÍA 20: RESULTADO FINAL DE LODO 1 CON ACEITE
VEGETAL USADO.....................................................................116
FOTOGRAFÍA 21: RESULTADO FINAL LODO 2 CON ACETE VEGETAL
USADO......................................................................................116
FOTOGRAFÍA 22: PESO DE MASAS BARITINA Y SÍLICE...................................117
FOTOGRAFÍA 23: MEDICIÓN DE VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL......................117
FOTOGRAFÍA 24: LODO CON ACEITE VEGETAL USADO FASE 1....................118

viii
FOTOGRAFÍA 25: PESO DE LA MASA DE BENTONITA......................................118
FOTOGRAFÍA 26: VOLUMEN DE AGUA Y ACEITE VEGETAL USADO FASE 2 .119
FOTOGRAFÍA 27: AGITAR EL LODO ACEITE VEGETAL USADO.......................119
FOTOGRAFÍA 28: LODO CON ACEITE VEGETAL USADO..................................120
FOTOGRAFÍA 29: DENSIDAD LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE...121
FOTOGRAFÍA 30: VISCOSÍMETRO, LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE
................................................................................................122
FOTOGRAFÍA 31: MEDIDAS VISCOSIMETRO FANN..........................................123
FOTOGRAFÍA 32: FILTRO PRENSA......................................................................125
FOTOGRAFÍA 33: REVOQUE LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE...127
FOTOGRAFÍA 34: DENSIDAD LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO.....................129
FOTOGRAFÍA 35: VISCOSÍMETRO, LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO..........130
FOTOGRAFÍA 36: MEDIDAS VISCOSÍMETRO, LODO 3 ACEITE VEGETAL
DE COCINA...............................................................................131
FOTOGRAFÍA 37: FILTRO PRENSA, ACEITE VEGETAL USADO.......................132
FOTOGRAFÍA 38: ESPESOR LODO ACEITE VEGETAL USADO........................133

ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1: FILTRADO DE LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE
...127 GRÁFICO 2: COMPORTAMIENTO REOLÓGICO LODO DIESEL CON
NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE......................................................129
GRÁFICO 3: FILTRADO DE LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO......................133

x
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DE LODOS DE PERFORACIÓN DEL POZO
ICS X-3...................................................................................................4
TABLA 2: COORDENADAS DEL POZO ICS X-3..................................................7
TABLA 3: VALORES DE GRADIENTE DE PRESIÓN.........................................13
TABLA 4: MATRIZ METODOLÓGICA..................................................................63
TABLA 5: DESCRIPCIÓN DE FORMACIONES...................................................72
TABLA 6: RESUMEN DEL REPORTE DE LODOS EN EL POZO INCAHUASI
X-3........................................................................................................73
TABLA 7: PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LAS FORMACIONES
ATRAVEZADAS ICS X-3.....................................................................74
TABLA 8: CAUDALES EN CADA FASE DEL POZO ICS X-3.............................75
TABLA 9: PROFUNDIDADES Y DENSIDADES DEL POZO ICS X-3.................76
TABLA 10: PROFUNDIDADES Y DENSIDADES DEL TRAMO 7 POZO ICS
X3, PARA LODO CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE....................77
TABLA 11: RESULTADOS DE LODO 1 ELABORADO CON NANOPARTÍCULAS
DE SÍLICE............................................................................................81
TABLA 12: RESULTADOS LODO 1 UN BARRIL EN CAMPO..............................81
TABLA 13: RESULTADOS DE LODO 2 ELABORADO CON NANOPARTÍCULAS
DE SÍLICE............................................................................................84
TABLA 14: RESULTADOS LODO 2 UN BARRIL EN CAMPO...................................84
TABLA 15: RESULTADOS DE LODO 3 ELABORADO CON NANOPARTÍCULAS DE
SÍLICE..................................................................................................87
TABLA 16: RESULTADOS LODO 3 UN BARRIL EN CAMPO..............................87
TABLA 17: RESUMEN DE RESULTADOS LODO CON NANOPARTÍCULAS
DE SÍLICE............................................................................................92
TABLA 18: RESULTADOS LODO 4 UN BARRIL EN CAMPO..............................92
TABLA 19: PROFUNDIDADES Y DENSIDADES DEL TRAMO 7 POZO ICS X3,
PARA LODO BASE ACEITE VEGETAL USADO..............................101
TABLA 20: RESULTADOS PARA LODO 1 CON ACEITE VEGETAL USADO...104
TABLA 21: RESULTADOS LODO 1 UN BARRIL EN CAMPO............................104

xi
TABLA 22: RESULTADOS PARA LODO 2 CON ACEITE VEGETAL USADO
...107 TABLA 23:
RESULTADOS LODO 3 UN BARRIL EN CAMPO............................107
TABLA 24: RESULTADOS LODO 3 CON ACEITE VEGETAL USADO..............111
TABLA 25: RESULTADOS LODO 3 UN BARRIL EN CAMPO............................112
TABLA 26: FILTRADO DE ACEITE VEGETAL USADO......................................113
TABLA 27: DENSIDADES LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE......121
TABLA 28: LECTURAS LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE..........123
TABLA 29: FILTRADO LODO DIESEL CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE...126
TABLA 30: ESPESOR LODO 4 DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE.........128
TABLA 31: LECTURAS VISCOSÍMETRO............................................................128
TABLA 32: DENSIDADES LODO ACEITE VEGETAL USADO...........................130
TABLA 33: VISCOSIDADES LODO 3 ACEITE VEGETAL NANOPARTÍCULAS
DE SÍLICE..........................................................................................131
TABLA 34: FILTRADO LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO..............................132
TABLA 35: ESPESOR LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO..............................134
TABLA 36: DISEÑO MECÁNICO DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS X-3......135
TABLA 37: DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA BHA...................................135
TABLA 38: DATOS DE HWDP INTERIOR...........................................................137
TABLA 39: CAPACIDADES Y VOLUMENES ESPACIO INTERIOR DEL
ARREGLO DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS – X3.....................137
TABLA 40: DATOS DE DRILL PIPE ESPACIO ANULAR....................................138
TABLA 41: CAPACIDADES Y VOLUMENES ESPACIO ANULAR DEL
ARREGLO DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS X-3.......................139
TABLA 42: CÁLCULOS PARA ESPACIO INTERIOR..........................................142
TABLA 43: CÁLCULO PARA ESPACIO ANULAR...............................................145
TABLA 44: REPORTE DE LODOS EN EL POZO INCAHUASI X3, FASE 7.......151
TABLA 45: PROPIEDADES FÍSICAS DE LODO CON NANOPARTÍCULAS
Y EMPLEANDO ACEITE VEGETAL USADO DE COCINA...............152
TABLA 46: FLUIDO DE PERFORACIÓN POZO INCAHUASI X-3......................153
TABLA 47: PRODUCTOS PARA EL FLUIDO CON NANOPARTÍCULAS...........154
TABLA 48: COSTO DE PRODUCCIÓN DEL FLUIDO CON NANOPARTÍCULAS
xii
DE SÍLICE.........................................................................................154
TABLA 49: COSTO DE FLUIDOS........................................................................156

xiii
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“Mcal. Antonio José de Sucre”

FICHA DE INVESTIGACIÓN
1. Título del proyecto:

ELABORACIÓN DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN PARA MITIGAR LA PÉRDIDA DE


CIRCULACIÓN EN EL POZO INCAHUASI X-3.

2. Objetivo (1500 caracteres máx. todo lo que supere esa cantidad será ignorado)

Elaborar fluidos de perforación para mitigar la pérdida de circulación, con nanopartículas y


empleando aceite vegetal en el pozo ICS X-3.

3. Tipo de proyecto

Investigación aplicada: Investigación Básica:

Otro (especificar): (30 caracteres máx.)

4. Área de Investigación:
Minería, Energía e Hidrocarburos

5. Línea de Investigación:
Prospección Gestión e Industrialización de Hidrocarburos

6. Carrera:
Ingeniería Petrolera.

7. Unidad Académica: Escuela Militar de Ingeniería - La Paz.

8. Periodo Académico: 1º 2º

9. Gestión: I - 2019

10. Nombre del(a) Estudiante:


Nelby Brañez Ramos

11. Nombre del Tutor:


Ing. Evelyn Gutiérrez García
RESUMEN

En las operaciones de perforación petrolera se requiere un diseño adecuado del lodo


de perforación, debido a que éste cumple varias funciones de manera simultánea,
adicionalmente debe poseer propiedades físico-químicas y reológicas que le
permitan adaptarse a las condiciones del pozo y facilitar el proceso de perforación,
principalmente.

La estratigrafía de la formación Huamampampa es naturalmente fracturada, por lo


que el principal problema es la pérdida de circulación del lodo. El problema de la
formación naturalmente fracturada motivó a generar el proyecto que está destinado a
ofrecer soluciones para mitigar la pérdida de circulación.

Dentro del proyecto inicialmente se realizó el diagnóstico y la evaluación de la


estratigrafía del pozo ICS X-3. En función a las propiedades y características de la
formación, en el laboratorio se elaboraron diferentes lodos de perforación con
nanopartículas de sílice y aceite vegetal usado, a los cuales se realizaron pruebas
físicas y reológicas de lodos con los equipos de laboratorio; además se realizaron
estudios de hidráulica para evaluar su comportamiento.

En estos procesos y evaluaciones se determinó que el fluido con nanopartículas de


sílice es el más adecuado para mitigar la pérdida de circulación de lodo porque
alcanza y cumple las funciones requeridas de los lodos, alcanza una densidad de
11,412 ppg y previene la pérdida de lodo por la cohesión de las nanopartículas de
sílice en el fluido base diésel, lo que resulta en la creación de una delgada película
de 0,5 cm en las paredes del pozo durante la perforación. Además mediante el
diseño de hidráulica se obtuvo el valor de densidad equivalente de circulación del
lodo de 11,545 ppg, que es la densidad verdadera que será ejercida sobre las
paredes del pozo y está calculada en base a los cambios que sufre el fluido dentro el
pozo.

La evaluación económica tomó en cuenta los costos de inversión del diseño del lodo
Megapure utilizado, contra al rediseño de lodo con Nanopartículas de Sílice
propuesto, con el fin de realizar una comparación y determinar el más económico.
Los fluidos de perforación con nanopartículas de sílice mitigan la pérdida de
circulación, estabilizan las paredes de la formación entre otros beneficios más, el
costo de estos es favorable para la inversión en una perforación.

Palabras clave: Cohesión, fractura natural; mitigar; nanopartículas; pérdida de


circulación; sílice.
ABSTRACT

In oil drilling operations, an adequate drilling mud design is required, since it performs
several functions simultaneously, additionally it must have physical-chemical and
rheological properties that allow it to adapt to the conditions of the well and facilitate
the process of perforation, mainly.

The stratigraphy of the Huamampampa formation is naturally fractured, so the main


problem is the loss of circulation of the mud. The problem of naturally fractured
motivated to generate the project that is intended to offer solutions to mitigate the loss
of circulation.

The diagnosis and evaluation of the stratigraphy of the ICS X-3 well was initially
carried out within the project. In function to the properties and characteristics of the
formation, in the laboratory different drilling muds with silica nanoparticles and used
vegetable oil were elaborated, to which physical and rheological tests of mud were
made with the laboratory equipment; In addition, hydraulic studies were carried out to
evaluate their behavior.

In these processes and evaluations it was determined that the fluid with silica
nanoparticles is the most adequate to mitigate the loss of mud circulation because it
reaches and fulfills the required functions of the mud, reaches a density of 11,412 ppg
and prevents the loss of mud by the cohesion of the silica nanoparticles in the diesel
base fluid, resulting in the creation of a thin 0,5 cm film in the well walls during drilling.
In addition, by means of the hydraulic design, the mud density equivalent density
value of 11,545 ppg was obtained, which is the true density that will be exerted on the
walls of the well and is calculated based on the changes that the fluid undergoes in
the well.

The economic evaluation took into account the investment costs of the design of the
Megapure mud used, against the redesign of mud with Silica Nanoparticles proposed,
in order to make a comparison and determine the most economical.
The drilling fluids with silica nanoparticles mitigate the loss of circulation, stabilize the
walls of the formation among other benefits, the cost of these is favorable for the
investment in a drilling.

Keywords: Cohesion, natural fracture; to mitigate; nanoparticles; loss of circulation;


silica.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
CAPÍTULO I GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Los hidrocarburos son base para desarrollo energético y económico mundial, lo que
hace necesaria la constante búsqueda de actualización tecnológica dentro la
industria petrolera, para optimizar las distintas actividades dentro la industria como
ser exploración, perforación, producción, transporte y comercialización.

La perforación, es una actividad que demanda tiempo y recursos económicos. Por


ello se inicia la perforación cuando geólogos y geofísicos mediante estudios hallan
una zona de interés. Durante la perforación pueden presentarse algunos problemas,
en la formación y estabilidad del pozo, pérdida de circulación, pega de tubería,
generados por diferentes factores geológicos, la variación de formaciones
atravesadas, fallas estructurales, fracturas ola interacción del fluido de perforación
con la formación.

La pérdida de circulación, es la invasión del fluido de perforación hacia la formación,


esto ocurre por los espacios generados en las formaciones altamente permeables,
por fracturas naturales o fracturas inducidas durante la perforación. El fluido de
perforación cumple diferentes objetivos de manera simultánea.

Los métodos desarrollados para mitigar la pérdida de circulación suelen ser costosos
y pueden provocar una modificación del fluido de perforación y hasta dañar la
formación, por lo que no garantizan que aminore el problema.

Estos métodos convencionales propuestos requieren de aditivos poco accesibles y

1
en diversas ocasiones no protegen la formación productiva. Es por ello que se
propone el

2
uso de nanopartículas y aceite vegetal, que se presentan como una alternativa para
mitigar la pérdida de circulación.

Las nanopartículas por sus altas relaciones área superficial/volumen no generan


efectos adversos sobre las propiedades del fluido de perforación, como la viscosidad
o densidad, las nanopartículas con tamaños entre 30 – 50 nm, son capaces de
controlar la pérdida de circulación.

El fluido base aceite de cocina vegetal es capaz de cumplir con todas las funciones
de un fluido de perforación convencional, posee varias ventajas sobre el fluido base,
generando un menor impacto ambiental, no son tóxicos, son biodegradables
aeróbica y anaeróbicamente.

1.2 ANTECEDENTES

En Estados Unidos de América se investigó sobre la aplicación de nanopartículas en


los fluidos de perforación para mejorar la permeabilidad y reducir la pérdida de agua
en las formaciones de lutita, Marcellus y Manco. El estudio se enfocó en la
formulación de un fluido de perforación base agua menos reactivo con la formación y
que a su vez mejoró la estabilidad del pozo mediante el uso de nanopartículas de
sílice.

En Colombia se evaluó la viabilidad técnico-financiera de las nanopatículas de sílice


como aditivo para el control del filtrado del fluido de perforación base agua a nivel
laboratorio, se diseñó un plan de pruebas de laboratorio para obtener datos de:
viscosidad plástica, punto cedente, geles, filtrado API, pH y densidad, cumpliendo la
Norma API RP 13-B1.

En México se delimitó la aplicación de la nanotecnología en Ingeniería Petrolera,


proporcionando como ejemplos de aplicación a los nanofluidos y nanosensores. Se
estudió el flujo de las nanopartículas en medios porosos, se analizó su difusión y
retención en formaciones convencionales e identificaron un modelo matemático del
transporte de nanopartículas.

3
En Argentina se usó las nanopartículas para la recuperación de petróleo mediante el
agregado de TiO2 y/o SiO2 (secundaria), para reservorios con baja permeabilidad o
elevado contenido en arcillas (absorbe polímero).

En Venezuela se presentó una investigación demostrando que es posible formular a


nivel de laboratorio un fluido de perforación no acuoso mediante el uso de aceites
naturales de palma aceitera, considerando como el segundo más ampliamente
producido y solo superado por el aceite de soya. Ambos aceites se usaron con el fin
de garantizar el éxito durante la perforación de pozos en tierra, cumpliendo las
funciones básicas de un fluido durante la perforación, generando posiblemente un
menor impacto ambiental.

En Bolivia el año 2015, se presentó un trabajo de grado, lodo base agua se añadió
nanopartículas de sílice funcionalizadas con carboximetilcelulosa (CMC) de sodio,
para la aplicación de nanopartículas de sílice en lodos bentónicos para reducir la
pérdida de circulación de lodo en el pozo San Alberto – 15 (Sal – 15).

La adición de nanopartículas al fluido de perforación es recomendable para reducir


los problemas asociados a la perforación. Se usan nanopartículas como un aditivo en
los fluidos de perforación, y modifican la reología del fluido. Los lodos de perforación
con base de aceite vegetal ofrecen ventajas potenciales, al poseer mejores
cualidades de lubricación, mayores puntos de ebullición y menores puntos de
congelamiento y no tener propiedad disolvente de las sales.

La perforación del pozo Incahuasi X3 en el Subandino Sur de Bolivia, inició el año


2013, operado por Total E&P Bolivia. El campo está a 278 Km de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, a 412 Km de Sucre, capital de Chuquisaca, y a 40 Km del
municipio Camiri. Es sector reconocido de hidrocarburos en Bolivia, en la década del
año 1920 la compañía Estándar Oil, realizó trabajos de geología de superficie y se
elaboraron los primeros mapas geológicos del campo, no llegaron a efectuar
perforaciones exploratorias. Se dividió en ocho diferentes fases de lodos de
perforación, usaron diferentes fluidos de perforación de acuerdo a características de
formación el cual se detalla en la Tabla 1.

4
TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DE LODOS DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS X-3

TRAMO INTERVALO DE PROFUNDIDAD LODO

TRAMO (36 plg) 47 - 86 Bentonita Extendida

TRAMO (30 plg) 114 - 715 Bentonita Extendida

TRAMO (24 plg) 725 - 1738 Bentonita Extendida

TRAMO (18,25 plg) 1741 - 3289 Drillplex

TRAMO (12,25 plg) 3270 - 4948 Drillplex

TRAMO (12,25 plg) 3281 - 4442 Drillplex

TRAMO (8,5 plg) 4470 - 5054 Megapure

TRAMO (completación) 5054 - 4295 Megapure

FUENTE: Elaboración propia en base a ICS X-3 mud final well oficial Total E&P Bolivia

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Identificación del Problema

El pozo Incahuasi X-3, alcanzó una profundidad aproximada de 4700 m, está ubicado
en el bloque Ipati, por la estructura geológica, estratigrafía y características del
reservorio, durante las operaciones de perforación se presentaron problemas de
pérdida de circulación de fluido del tramo (24 plg) con intervalo de profundidad de
725 m – 1738 m y el tramo (18-1/4 plg) con intervalo de profundidad de 1741 m 3289
m, en la formación Huamampamapa y con un volumen de pérdida de lodo de
perforación en la formación aproximado 48,18 m3.

Para la perforación del pozo Incahuasi X-3 se utilizó un fluido DRILLPEX, un fluido
altamente tixotrópico que ofrece una buena solución para problemas de pérdida de
circulación, presentaba un revoque muy delgado en las paredes del pozo. Los
aditivos escogidos, adicionalmente la formación Huamampampa, presentan
areniscas altamente permeables y presenta fracturas naturales que generan más
probabilidades de pérdida de circulación.

5
FIGURA 1: DIAGRAMA CAUSA EFECTO

Fractura Estratigrafía

Naturalmente Fallas Estructurales


Fracturado

Fracturas
Inducidas Formaciones Altamente Formación no
Permeables Consolidada
PÉRDIDA DE
CIRCULACIÓN
Densidad del
Fluido Formación Arenisca

Densidad Formación Lutita


Equivalente de Manejo de
Circulación Presiones

Fluido de Tipo de
Perforación Formación

FUENTE: Elaboración Propia

1.3.2 Formulación del Problema

Las fracturas naturales, las formaciones altamente permeables y lutitas causan la


pérdida de circulación durante el proceso de perforación.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Elaborar fluidos de perforación para mitigar la pérdida de circulación, con


nanopartículas y empleando aceite vegetal en el pozo ICS X-3.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar las condiciones físicas y geológicas del pozo ICS X-3.


 Preparar un fluido de perforación con nanopartículas de sílice.
 Preparar un fluido de perforación con aceite vegetal usado.
 Determinar las propiedades físicas y reológicas de los fluidos propuestos.

6
 Diseñar la hidráulica de los fluidos elaborados.
 Evaluar técnica y económicamente el proyecto.

1.5 JUSTIFICACIÓN

1.5.1 Justificación Técnica

La selección de los aditivos y materiales para preparar los fluidos de perforación son
de vital importancia ya que estos intervienen directamente en las propiedades físicas
del lodo, determinan el comportamiento de este en contacto con las formaciones
presentes y su circulación a través del espacio anular.

Es muy importante evaluar adecuadamente las formaciones a atravesar y sus


propiedades ya que la elaboración del fluido de perforación y la selección de los
aditivos dependen de estas, para no ocasionar problemas en la perforación y en las
formaciones a atravesar, ni contaminación en los fluidos presentes.

1.5.2 Justificación Económica

La mala selección de los aditivos y materiales para preparar los fluidos de


perforación pueden causar problemas al momento de ser desechados porque incurre
en mayores gastos económicos, así también como en la perforación y posterior
cementación, esto induce tiempos perdidos porque ocasionarán pérdidas
económicas para la empresa.

La capacidad de las nanopartículas para adaptarse a cualquier situación en particular


puede disminuir el uso de otros aditivos costosos y mejorar la funcionalidad de los
fluidos.

1.5.3 Justificación Ambiental

La invasión del fluido de perforación en las fisuras de la estratigrafía ocasiona daños


ambientales, incrementando los riesgos de contaminación de suelos, recursos
hídricos en el área y a los fluidos presentes en los subsuelos. Este proyecto pretende
minimizar la invasión de fluidos de perforación en subsuelo para mitigar daño
ambiental.

7
1.6 ALCANCES

1.6.1 Alcance Temático

El siguiente proyecto está definido dentro de las materias de:

 Geología Estructural.
 Geología del Petróleo.
 Fluidos de Perforación.
 Perforación Petrolera.
 Metodología de la Investigación.

1.6.2 Alcance Geográfico

La serranía Incahuasi corresponde a la expresión en superficie de las estructuras


profundas Ipati y Aquio, extendiéndose de Norte a Sur a lo largo de la cresta de dicha
serranía. El bloque Aquio se encuentra atravesado de norte a sur por la serranía de
Incahuasi. Los reservorios potencialmente productores en el área del bloque que
pertenecen a las formaciones Huamampamapa, Icla en parte y Santa Rosa.

TABLA 2: COORDENADAS DEL POZO ICS X-3

BLOQUE IPATI

ICS ‐X1
POZOS DE REFERENCIA AQI‐X1001
ICS ‐X2

COORDENADAS EN SUPERFICIE

Este 426.812,10
Norte 7.796.867,94
Elevación (msnm) 1,03

COORDENADAS OBJETIVO

Este 426,4
Norte 7.796.780
2,920 m
Elevación TVDSS

FUENTE: Empresa TOTAL en campo Incahuasi pozo ICS X-3, 2016

8
FIGURA 2: MAPA GEOLÓGICO INCAHUASI

FUENTE: Duran, 2014

1.6.3 Alcance Temporal

El desarrollo de la propuesta se realizó durante los dos semestres académicos


comprendidos en el calendario II 2018 – I 2019 de la Escuela Militar de Ingeniería.

9
1.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA

FIGURA 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA

ELABORACIÓN DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN CON PARA MITIGAR LA


PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN EN EL POZO INCAHUASI X3

PROBLEMA OBJETIVO

Elaborar fluidos de perforación para


Las fracturas naturales, las
mitigar la pérdida de circulación, con
formaciones altamente permeables y
nanopartículas y empleando aceite
lutitas. vegetal en el pozo ICS X3.

GENERA PARA

Pérdidadecirculaciónduranteel proceso de Mitigar los problemas de pérdida de


perforación. circulación en el pozo ICS X3.

FUENTE: Elaboración Propia

1
0
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 GENERALIDADES DE PERFORACIÓN DE POZOS

La operación de perforación, es definida como el proceso de hacer un agujero, sin


embargo, es una tarea bastante compleja y delicada por lo que debe ser planeada y
ejecutada de manera que sea efectuada en forma segura, eficiente y produzca un
pozo económico y útil.

Un pozo de petróleo es una obra de ingeniería encaminada en poner en contacto un


yacimiento de hidrocarburos con la superficie, la única manera de saber si realmente
hay hidrocarburos en el sitio donde la investigación sísmica y geológica propone que
se podría localizar un depósito de hidrocarburos. (Apuntes de Perforación Petrolera I,
2016)

2.1.1 Parámetros de las Formaciones

2.1.1.1 Densidad

Es la relación de masa de un cuerpo sobre la unidad de volumen.

m
𝜌= (Ec. 1)
v

Donde:

ρ = Densidad [gr/cc] [ppg].


m = Masa [gr] [lb].

10
v = Volumen [cc] [gal].

2.1.1.2 Gravedad Específica

Es la relación entre la densidad de una sustancia y la densidad del agua dulce.

𝜌Sust
H2O
(Ec. 2)

2.1.1.3 Gravedad API

Es una escala de la gravedad específica desarrollada por el Instituto Estadounidense


del Petróleo (American Petroleum Institute, API) para clasificar los hidrocarburos
líquidos, expresada en grados.

141,5
(Ec. 3)
API = − 131,5
GE
2.1.1.4 Presiones

La presión se define como la aplicación de una fuerza sobre una superficie en los
reservorios, presiones ejercidas principalmente por los fluidos. Es el estudio de
mediciones que se realizan en los reservorios de crudo y gas natural son de gran
importancia para la perforación de pozos. Durante la perforación de pozos se
requiere determinar las presiones ejercidas por las diferentes formaciones de modo
que el diseño de lodo de perforación sea un trabajo de perforación seguro. (PDVSA,
2013)

A) Presión Hidrostática

Presión ejercida por una columna de fluido en función de la altura de la columna,


fundamentalmente la presión hidrostática es igual al producto de la densidad del
fluido por la altura de la columna y la fuerza de gravedad que actúa sobre el líquido.
Sin embargo, se considera la fuerza de gravedad como constante. La presión
hidrostática en un pozo existe no solamente en el fondo, también en las paredes y a
cualquier profundidad. Se la determina con la siguiente relación: (Perforador 2.0,
2017)
11
Ph=c'* ρF*H (Ec. 4)

Donde:

Ph = Presión hidrostática [PSI] [lb/plg2].


ρF = Densidad del fluido de perforación [lb/gal] [ppg].
H = Profundidad [Pies].
c’ = Constante de conversión de unidades [PSI-pie/lb-gal] [PSI-m/gr-cc].

B) Gradiente de Presión

Es el cambio producido en la presión por unidad de profundidad, la presión se


incrementa en forma predecible con la profundidad, en las áreas de presión normal.

Ph
GP = = c′ ∗ ρF (Ec. 5)
H

Donde:

GP = Gradiente de presión [PSI/pie].


ρF = Densidad de fluido [PPG].
c’ = Constante de conversión de unidades [PSI-pie/lb-gal] [PSI-m/gr-cc].

C) Presión de Formación

Es la presión que ejercen los fluidos contenidos en los poros de las rocas y resulta
del peso de la sobrecarga por encima de la formación, que ejerce presión tanto sobre
los fluidos de los poros como los granos. También es conocida como presión de
poro, presión de yacimiento, presión de roca y presión de fondo. La presión de fondo
determinará la presión hidrostática del fluido de perforación y por lo tanto la densidad
del lodo requerida en el pozo. (Fluidos de Perforación, 2018)

El gradiente de presión es el cambio producido en la presión por unidad de


profundidad, expresado normalmente en unidades de [psi/pie] o [kPa/m]. La presión
se incrementa en forma predecible con la profundidad, en las áreas de presión
normal.
12
FIGURA 4: PRESIÓN DE FORMACIÓN

FUENTE: Oilfield Glossary Schlumberger, https://www.glossary.oilfield.slb.com/ [15/07/18]

En términos de gradiente de presión la presión de formación tiene la siguiente:

 Gradiente Sub normal.


 Gradiente Normal.
 Gradiente Anormal.

TABLA 3: VALORES DE GRADIENTE DE PRESIÓN

SUB NORMAL NORMAL ANORMAL

0.433 [PSI/pie] 0.465 [PSI/pie]

Agua dulce Agua Salada

FUENTE: Elaboración Propia

2.1.1.5 Porosidad

Es la relación de volumen de los poros con respecto al volumen de la roca. Se define


como la propiedad que mide la capacidad que tiene una roca para almacenar los
fluidos. La porosidad se clasifica considerando los siguientes parámetros: (Apuntes
Ingeniería de Reservorios, 2016)

13
FIGURA 5: POROSIDAD DE LA ROCA

FUENTE: Parámetros Petrofísicos, 2017

 Morfología
Se refiere a cuan conectados se encuentran los poros entre si y el tamaño de la
garganta poral que los une, se subdivide a su vez en tres: Caternaria, Cul de Sac
y Cerrada o aislada.
 Conectividad
Se refiere a la interconexión de los poros de la roca representando la facilidad o
dificultad de la recuperación de hidrocarburo, se subdivide a su vez en tres:
porosidad efectiva, porosidad inefectiva, porosidad total o absoluta.
 Origen
Se refiere al origen de los poros cuando se forma la roca y posterior a la
formación e la roca, se subdivide a su vez en dos: primaria y secundaria.

2.1.1.6 Permeabilidad

Es la propiedad de la roca o medio poroso que mide la capacidad o habilidad de que


el fluido pueda desplazarse en medio de la roca gracias a un gradiente de presión.
(Apuntes Ingeniería de Reservorios, 2016)

A ∗ ∆P
Q=k (Ec. 6)
μ∗L

14
Donde:

Q = Relación de flujo horizontal del fluido [cc/seg]


A = Área de la sección por la que atraviesa el fluido [cc]
μ = Viscosidad de fluido [poises]
k = Permeabilidad [Darcys]
ΔP = Caída de presión [atm/cm]

FIGURA 6: PERMEABILIDAD DE LA ROCA

FUENTE: Propiedades Petrofísicas, 2017

La permeabilidad se clasifica de la siguiente manera:

 Permeabilidad absoluta (k)


Capacidad de la roca de permitir el flujo de un fluido, la permeabilidad absoluta
es una propiedad de la roca misma que es constante e independiente de un
fluido almacenado.
 Permeabilidad efectiva (kg, ko, kw)
Es la propiedad del flujo, es la medida de la permeabilidad cuando la roca está
saturada por más de un fluido (fluidos inmiscibles).
 Permeabilidad relativa(krg, kro, krw)
Es la propiedad de mayor representación de los fluidos en el reservorio con
relación a la saturación.

15
2.1.2 Problemas Durante la Perforación

Se define como daño a la formación, puede darse en cualquier momento de la vida


del pozo, durante operaciones de perforación. Es la pérdida de productividad o
inyectabilidad parcial o total y natural o inducida de un pozo, la causa más común de
daños a la formación en los pozos es el proceso de perforación de los mismos. El
fluido de perforación consta de una fase sólida y una liquida, y los daños que causa
pueden ser ocasionados por el filtrado de la fase líquida y por invasión de sólidos en
el medio poroso. (Problemas Durante la Perforación, 2014)

FIGURA 7: PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN

FUENTE: Ing. Roberto Salas, Universidad de Oriente Venezuela, 2013

2.1.2.1 Invasión del Filtrado de Lodo

La filtración de la fase líquida de un fluido de perforación hacia el medio poroso


ocurre en tres etapas: debajo del trépano de perforación, filtración dinámica durante
la circulación del fluido, y filtración estática cuando el fluido no está circulando.

Los factores que controlan las propiedades filtrantes de un fluido de perforación son:

 Las propiedades físicas y químicas del fluido.

16
 El sobre balance de presión aplicado.
 La velocidad anular.
 La tasa de penetración.
 El diámetro del hoyo.
 El tiempo de circulación y que el fluido permanece estático.
 Las propiedades de la roca: la porosidad, permeabilidad, fracturas naturales.

Es importante que los fluidos de perforación tengan el mínimo filtrado posible, para
minimizar la invasión a la formación. Debe entenderse que la filtración depende de
gran manera de la capacidad del fluido de formar un revoque consistente e
impermeable contra la cara del medio poroso, para controlar el filtrado. La formación
del revoque, sin embargo, es un proceso dinámico que comprende dos mecanismos:
la formación del revoque por deposición de partículas, y la erosión del mismo por
efectos de esfuerzo de corte por la velocidad del fluido paralelo a la cara de la
formación. Un revoque formado exclusivamente por sólidos partículados será muy
susceptible a erosionarse y permeable, mientras que si contiene polímeros o
partículas fibrosas, será menos erosionable, más delgado e impermeable. (Apuntes
Perforación Petrolera IV, 2018)

2.2 GENERALIDADES DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La geología estructural son procesos y elementos que están relacionados a las


fuerzas tectónicas presentes en la corteza terrestre. En la geología estructural se
analiza estructuras geológicas especialmente tectónicas para aclarar la acción de
fuerzas dirigidas durante la historia geológica. Estos análisis, a parte de un alto
interés científico en general, pueden apoyar la prospección o exploración. Muchos
depósitos necesitan una cierta participación de un ambiente tectónico determinado
para formarse. Las fuerzas tectónicas no solamente forman depósitos, también
afectan a los depósitos sí la actividad tectónica actuó después de la formación del
yacimiento. En este caso se realizan estudios tectónicos para aclarar las
deformaciones y desplazamientos que han ocurrido adentro del yacimiento, después
de la metalogénesis. (Geología del Petróleo y del Gas Natural en Bolivia, 2016)

17
2.2.1 Objetivo de la Geología Estructural

La Geología Estructural es el estudio e interpretación de las estructuras generadas


en la corteza terrestre producto de movimientos propios de la dinámica terrestre,
mayormente entendidos y tratados por la tectónica de placas.

2.2.2 Estratigrafía

Ciencia que estudia la superposición de capas o estratos de la tierra. Cada capa


tiene una edad diferente, y según donde encontremos un objeto podemos establecer
su antigüedad. En el área petrolera se dirige el estudio hacia la detección de capas
de roca que posean porosidad, espacio para almacenar fluidos, y permeabilidad,
capacidad que estos fluidos puedan moverse a través de la roca.

FIGURA 8: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DEL SUB ANDINO SUR

FUENTE: Hermas Herrera, Introducción a la Ingeniería de Reservorios, 2015

18
Por estas dos principales propiedades es que los geólogos petroleros se dedican y
esfuerzan por encontrar este tipo de capas, por la gran probabilidad de existencia de
hidrocarburos, pero dependerá de una serie de factores que podrán ser resueltos al
perforar un pozo.

2.2.2.1 Fallas

En geología, una falla es una grieta o fractura en las rocas de la corteza terrestre, a
lo largo de la cual ha tenido lugar un desplazamiento o movimiento; generalmente
están asociadas, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra y es
uno de los procesos geológicos importantes en la formación de montañas.

Dependiendo de la dirección relativa del desplazamiento entre las rocas, o bloques


de fallas, a ambos lados de la falla, su movimiento se describe como: (Geología
Estructural, 2014)

 Falla normal.
 Falla inversa.
 Falla inversa (sinistral o dextral).
 Falla mixta.
FIGURA 9: TIPOS DE FALLAS

FUENTE: Tipos de fallas geología, www.vix.com [20/07/2018]

19
Los elementos de una falla son:
 Plano de falla.
 Labios de falla.
 Salto o desplazamiento.
 Estrías de falla.

FIGURA 10: ELEMENTOS DE UNA FALLA

FUENTE: Fallas, http://biologiaygeologia.org/unidadbio, [20/07/18]

2.2.2.2 Cavernas Naturales

Las cavernas naturales pueden ser definidas como cavidad natural del terreno
causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, acuíferos cercanos al área
de interés o una combinación de varios de estos factores. En el más común de los
casos, las cuevas se forman por la disolución de la roca caliza por parte del agua
ligeramente ácida.

2.2.3 Pérdida de Circulación

La pérdida de circulación puede producirse por cavernas naturales o fallas


básicamente:

2.2.3.1 Pérdida de Circulación por Cavernas Naturales

Son formaciones no consolidadas pueden presentar una permeabilidad demasiado


alta para que el lodo invada dando como resultado pérdida de circulación, este
problema ocasiona inestabilidad y podría provocar un derrumbe ante cualquier
sobrecarga con facilidad.

20
2.2.3.2 Pérdida de circulación por fallas

Las fallas son fracturas que pueden ser naturales, ocasionadas o ampliadas por
presiones hidráulicas, por las características podría presentar pérdidas de circulación
en limites no sellados de estas. (Problemas Durante la Perforación, 2014)

FIGURA 11: PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN

FUENTE: Pérdida de Circulación, 2014

a) Arenas no consolidadas y grava de alta permeabilidad.


b) Zonas cavernosas o fisuradas en carbonatos.
c) Fracturas naturales, fallas y zonas de transición en carbonatos o lutitas duras.
d) Fracturas inducidas por el exceso de presión.

2.3 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Es líquido circulante que se utiliza en el proceso de perforación para realizar variadas


funciones. Un fluido de perforación es una mezcla de un solvente (base) con aditivos
o productos, que cumplen funciones fisicoquímicas específicas, de acuerdo a las
necesidades operativas de la formación a atravesar. Comúnmente los fluidos de
perforación se llaman barro o lodo de perforación. (DrillingMud, 2011)
21
2.3.1 Aditivos

Es un material adicionado a un fluido de perforación para cambiar sus propiedades,


con el fin de prevenir o corregir problemas durante las operaciones, para ofrecer
protección a los equipos y herramientas utilizados. (Apuntes Fluidos de Perforación,
2016)

2.3.1.1 Agente Densificante

El agente densificante, es un material sólido de alta gravedad específica y finamente


dividido que se utiliza para aumentar la densidad de un fluido de perforación. La
característica de importancia de los material es densificantes es su gravedad
específica, debido a que a una mayor gravedad especifica se tiene una
menor concentración de sólidos en el lodo.

2.3.1.2 Agente Extendedor

Son aditivos que se utilizan para bajar la densidad del fluido de perforación o
cemento y reducen la cantidad de cemento o fluido por unidad de volumen del
producto fraguado.

2.3.1.3 Agente Viscosificante

Son aditivos que se utilizan para aumentar la viscosidad de los fluidos de perforación
para mejorar el rendimiento en el lodo y así mantener limpio el pozo sacando todos
los recortes de la perforación.

2.3.1.4 Agente Puenteante

El agente de puenteo forma rápidamente una pared o cake delgada, para la


protección de la formación. Los tamaños de los agentes de puenteo son creado
dependiendo de la permeabilidad de la formación para asegurar una protección
completa. En muchos pozos la producción es elevada y es generada por zonas de
alta permeabilidad. Por lo tanto, es esencial que el puenteo sea adecuado para
proteger estas altas permeabilidades. (Escuela de Ingeniería de Petróleos
Bucaramanga, 2008)

22
2.3.2 Clasificación de Lodos de Perforación

Los lodos pueden clasificarse de la siguiente manera:

FIGURA 12: CLASIFICACIÓN DE LODOS DE PERFORACIÓN

No inhibidores

Fluidos Base Agua Inhibidores

Polímeros

Diesel

Fluidos Base Aceite Mineral


Fluidos de perforación

Hidrocarburo no petróleo

Gas seco

Niebla
Fluidos Neumáticos
Espuma

Lodo aireado

FUENTE: Elaboración Propia en Base a YPF Hidráulica de Perforación

2.3.3 Lodo Base Agua

Los fluidos de perforación base agua (fase continua), son los más empleados en la
perforación de pozos, por los costos bajos que representa y porque minimiza los
daños ambientales. Son clasificados según la resistencia a los contaminantes de la
formación, resistencia a los cambios físicos del pozo.

23
2.3.4 Lodo Base Aceite

Los fluidos de perforación base aceite son definidos como fluidos de perforación que
contiene petróleo crudo, derivados del petróleo, como fase continua. Los lodos base
aceite pueden estabilizar las lutitas, por lo que son utilizados en perforaciones con
problemas de estabilidad de pozos, arcillas sensibles, pozos profundos a altas
temperaturas y presiones. La clasificación de estos fluidos depende del hidrocarburo
que se utilice como fase continua.

2.3.5 Base Neumáticos

Estos se elaboran inyectando aire a una mezcla gelatinosa, son fluidos son usados
para perforar formaciones de baja presión, donde el equipo superficial y de
profundidad impide el uso de aire o espuma, y en ocasiones en zonas de perdida de
circulación.

FIGURA 13: SISTEMA DE CIRCULACIÓN

FUENTE: Manual de Prácticas Laboratorio de Fluidos de Perforación, Mexico 2016

2.3.5.1 Relación Agua Aceite

Es la relación entre el volumen porcentual de aceite y el volumen porcentual de agua


en un lodo a base aceite, en la que ambos son un porcentaje del líquido total en el
lodo. La relación agua aceite, sus siglas en ingles OWR (Oil Water Relation).
24
 Fluido Emulsión Inversa.

Una emulsión es la dispersión de un líquido inmiscible en otro líquido y generalmente


el que se encuentra en menor volumen es la fase dispersa y el de mayor volumen es
la fase continua. Para formar una emulsión se requiere la presencia de tres
componentes (agua, aceite y un agente tenso activo o emulsificante) y agitación
mecánica. (Procedimientos de Análisis y Preparación de Fluidos)

2.3.6 Ciclo de Vida de los Fluidos de Perforación

El diseño y mantenimiento de los fluidos de perforación son iterativos afectados por


las condiciones de superficie y de fondo de pozo. Estas condiciones cambian a
medida que el pozo se perfora a través de formaciones más profundas y encuentra
incrementos graduales de temperatura y presión, y el lodo experimenta alteraciones
en la química generadas por los diferentes tipos de rocas y fluidos de formación.

FIGURA 14: CICLO DE FLUIDO DE PERFORACIÓN

Lodo se bombea desde el tanque de


succión, asciende por la tubería y
desciende por el vástago de
perforación.

El tanque de succión repone y El esfuerzo de corte y la


ajusta el lodo para su viaje de temperatura afectan el lodo a
regreso al fondo de pozo. medida que este es
bombeado.

El lodo en superficie pasa El lodo pasa a través de las


por un proceso de boquillas del trépano e
limpieza. impacta la formación.

El lodo retorna al espacio


anular, cargado con
sólidos de formación.

FUENTE: Elaboración propia en base a Schlumberger 2013

25
En el ciclo de vida del fluido dentro el hoyo, consume energía, por cumplir todas sus
funciones entre ellas levantar los recortes, enfriar la sarta de perforación y el pozo
para descargar los residuos en superficie. (Fluidos de Perforación, 2017)

FIGURA 15: CICLO DE VIDA DE LOS FLUIDOS

FUENTE: Fundamentos de los fluidos de perforación, Schlumberger 2013

2.3.7 Funciones del Fluido de Perforación

2.3.7.1 Refrigerar y Lubricar la Sarta de Perforación

El fluido de perforación refrigera porque la acción de la rotación de la sarta de


perforación genera considerable cantidad de calor en toda la sarta y trépano debido a
la fricción. Este calor es absorbido por el fluido de perforación y liberado, hasta cierto
punto en la superficie. El fluido de perforación reduce aún más el calor lubricando la
sarta y trépano reduciendo la fricción. (Drilling Mud, 2011)

2.3.7.2 Control de Presiones del Fondo

La presión ejercida en el fondo del pozo, debido al peso acumulado de la columna


vertical de fluido de perforación, es conocida como la presión hidrostática del lodo. Si

26
dicha presión hidrostática es igual a la presión de formación se dice que el pozo está
en balance, si las presiones no son iguales, entonces los fluidos se moverán hacia
donde la presión sea menor. (Drilling Mud, 2011)

2.3.7.3 Revestir las Paredes del Pozo con Revoque

A medida que el pozo va siendo perforado, el filtrado invade las formaciones


permeables. Cuando esto ocurre, las partículas de sólidos en el lodo quedan en la
pared del pozo. Estas partículas se acumulan cubriendo la pared con una delgada
capa impermeable de torta de lodo que se consolida con la formación e impide que
se siga perdiendo fluido.

La habilidad del lodo de depositar esta capa puede ser mejorada con la adición de
bentonita y disolventes químicos. La pérdida de filtrado excesiva tiene como
resultado una capa de torta de lodo excesivamente gruesa, reduciendo el diámetro
efectivo del pozo, incrementando la posibilidad de una pega de tubería o del suaveo
del pozo al mover hacia arriba la tubería y arrancar la torta, exponiendo nuevamente
la pared del pozo. (Drilling Mud, 2011)

2.3.7.4 Ayudar a Soportar el Peso de la Sarta

A medida que el pozo se hace más profundo, la sarta de perforación se hace más
pesada y este peso cada vez mayor debe ser soportado por el taladro. Debido al
desplazamiento en el fluido de perforación, la sarta experimenta un efecto de
boyancia o flotación, lo cual implica una reducción del peso que ha de soportar el
equipo de perforación. Entonces al subir la densidad del lodo se pude reducir la
carga en superficie en grandes profundidades. (Drilling Mud, 2011)

2.3.7.5 Transportar y Remover los Recortes Perforados

Los cortes de perforación deben ser removidos del pozo para evitar rellenar el anular
y permitir el libre movimiento y rotación de la sarta de perforación. También deben
llevarse hasta la superficie para el análisis geológico de la litología del pozo.

27
La fuerza del gel debe ser lo suficientemente baja para permitir la separación de los
cortes y gas del lodo, además para minimizar el suaveo cuando se mueve hacia
arriba la tubería, y para poder reiniciar la circulación sin elevar demasiado la presión
en las bombas. (Drilling Mud, 2011)

2.3.7.6 Transmitir Energía Hidráulica a la Mecha

El fluido de perforación transmite la potencia hidráulica generada en las bombas en


superficie al trépano. La rata de circulación debe ser tal que la potencia óptima sea
usada para limpiar la superficie que está siendo perforada. La hidráulica está
considerablemente influenciada por las propiedades de flujo del fluido de perforación,
como la densidad, viscosidad, rata de flujo, y velocidad de flujo. La cantidad de
energía gastada en el trépano determina el grado al cual la hidráulica puede ser
optimizada, sea para la limpieza del hueco o bien para la optimización del flujo a
estado laminar. (Drilling Mud, 2011)

2.3.7.7 Estabilidad del Pozo

Los fluidos de perforación sirven para prevenir la erosión y el colapso de la pared del
pozo. Cuando se perfora formaciones porosas y permeables, la presión hidrostática
evita que las formaciones inconsolidadas caigan dentro del pozo. Cuando se
perforan shales con tendencia al hinchamiento se prefieren lodos en base aceite,
pues el aceite a diferencia del agua no es absorbido por las arcillas. (Drilling Mud,
2011)

2.3.7.8 Protección y Evaluación de las Formaciones

Para lograr la máxima protección a las formaciones es necesario lograr los valores
óptimos de todas las propiedades del fluido de perforación. Aunque algunas veces es
necesario sacrificar los valores de algunas propiedades con el fin de poder analizar
más profundamente las formaciones perforadas. (Drilling Mud, 2011)

2.3.8 Propiedades Físicas de los Fluidos

Es importante controlar las propiedades de los fluidos durante la perforación, por los
cambios fisicoquímicos que este pueda tener en el dentro los límites permitidos o
28
establecidos. Las propiedades físicas deben ser constantemente controladas para
tener buena limpieza de recortes en el pozo. (Fluidos de Perforación, 2017)

2.3.8.1 Viscosidad

Es una de las propiedades físicas importantes del fluido, se define como la


resistencia del fluido a fluir. La viscosidad del fluido influye de gran manera en el
manejo del pozo durante la perforación, debido que es fundamental para cada
función del fluido.

T
μ= (Ec. 7)
γ

Donde:

µ = Viscosidad [poise].
T = Esfuerzo de corte [dina/cm2].
Y = Velocidad de corte [1/seg].

2.3.8.2 Viscosidad Plástica

Es la resistencia al flujo debido a fricciones mecánicas entre las partículas


suspendidas en el fluido. La viscosidad plástica depende principalmente del
contenido de sólidos y de la forma y el tamaño de estos sólidos. Las unidades de la
Viscosidad Plástica son el Poise, Centipoise y el Pa-seg.

El control de la viscosidad plástica en los fluidos de perforación de bajo y alto peso


es indispensable para mejorar el comportamiento reológico y sobre todo para lograr
altas tasas de penetración. Este control se obtiene por dilución y por mecanismo de
control de sólidos.

La Viscosidad Plástica se calcula usando esfuerzos cortantes medidos a 600 y 300


rpm en el viscosímetro.

VP = θ600 − θ300 (Ec. 8)

29
Donde:

VP = Viscosidad plástica [poice o Cp].


Θ600 = Esfuerzo de corte a 600 rpm.
Θ300 = Esfuerzo de corte a 300 rpm.

2.3.8.3 Viscosidad Efectiva

La viscosidad de un fluido cambia con el esfuerzo de corte. La viscosidad efectiva


(μe) de un fluido es la viscosidad de un fluido bajo condiciones específicas. Estas
condiciones incluyen la velocidad de corte, la presión y la temperatura. Es la
viscosidad utilizada para describir el fluido que circula a través de una geometría
particular y condiciones específicas, al cambiar las geometrías del pozo, también
cambia la viscosidad efectiva, esta viscosidad se encuentra en unidades de poise,
centipoise y pascal-segundo. (Instituto Norteamericano del Petróleo, 2013)

2.3.8.4 Gel o Fuerza

Es una medida de las propiedades tixotrópicas del lodo bajo condiciones estáticas.

Los valores de gel cambian constantemente por los cambios en el pozo, tipo de
formación, temperatura, por los sólidos que pueden cambiar los rangos de
viscosidad. Si las propiedades de gel o viscosidad no fueran controladas se
desarrollarían numerosos problemas durante la perforación como ser: (Instituto
Norteamericano del Petróleo, 2013)

 Invasión de los fluidos de formación que puede causar un descontrol o reventón.


 Pérdida de circulación como resultados de elevadas densidades equivalentes de
circulación.
 Excesivas presiones de bomba como resultado de altas viscosidades.
 Entrampamiento de gas en el fluido que puede llevar a un descontrol.

2.3.8.5 Velocidad de Corte

Conocida también como Shear Rate, es la velocidad a la cual una capa pasa por
delante de la otra capa. Se puede describir como un esfuerzo de fricción que aparece

30
cuando una capa del fluido se desliza encima de otra. La velocidad a la cual una
capa pasa por delante de otra capa se llama velocidad de corte. Por lo tanto, la
velocidad de corte (Y) es un gradiente de velocidad. (Instituto Norteamericano del
Petróleo, 2013)

FIGURA 16: VELOCIDAD DE CORTE

FUENTE: Fluidos de Perforación, Energy API, 2014

V2-V1
γ (seg-1)= (Ec. 9)
d

Donde:

Y = Velocidad de corte en segundos recíprocos.


V2 = Velocidad en la Capa B [pies/seg].
V1 = Velocidad en la Capa B [pies/seg].
d = Distancia entre A y B [pies].

2.3.8.6 Esfuerzo de corte

Es la fuerza requerida para mantener la velocidad de corte, es un esfuerzo de fricción


que aparece cuando una capa de fluido se desliza encima de otra. La fuerza por
unidad de superficie requerida para mover un fluido a una velocidad de corte dada.
(Fluidos de Perforación, 2015)

F
T= (Ec. 10)
A
31
Donde:

T = Esfuerzo de corte [lb/100 pies2].


F = Fuerza [lb].
A = Superficie [pies2].

2.3.8.7 Velocidad de Rotación

La velocidad de rotación es la velocidad a la cual la mesa rotatoria hace girar la sarta


de perforación y ésta a su vez al trépano, se expresa comúnmente en revoluciones
por minuto. Hay que tener en cuenta que la velocidad de rotación varía en función de
la marcha en la que se esté trabajando y el fluido de perforación que se esté
utilizando.

Es importante darse cuenta de que la velocidad de rotación es independiente del


diámetro o circunferencia del objeto a medir. (Fluidos de Perforación, 2015)

2.3.8.8 Punto Cedente

El punto cedente, es el componente de la resistencia al flujo causada por las fuerzas


de reacción electroquímicas entre las partículas sólidas. Fuerzas resultantes de las
cargas negativas y positivas localizadas cerca de la superficie de las partículas, es
decir es un esfuerzo de corte mínimo requerido para que se dé la deformación de un
fluido. (Fluidos de Perforación, 2015)

Su valor depende de:

 Las propiedades superficiales de los sólidos del fluido.


 La concentración volumétrica de los sólidos.
 El ambiente eléctrico de estos sólidos.
 Su valor aumenta con el contenido de sólidos.

Para calcular el punto cedente se tiene la siguiente fórmula:

YP = θ300 − VP (Ec. 11)

32
Donde:

YP = Punto cedente [lb/100 pies2].


Θ300 = Esfuerzo de corte a 300 rpm.
VP = Viscosidad plástica [poise o Cp].

2.3.8.9 Esfuerzo Cedente

Es una medida de la atracción física y electroquímica bajo condiciones estáticas, e


indica cual es el esfuerzo de corte necesario para iniciar el flujo de un fluido que se
ha mantenido estático por un periodo de tiempo considerable. Se lo puede considerar
también como una resistencia del gel en tiempo cero. (Fluidos de Perforación, 2015)

2.3.8.10 Índice de Flujo (n)

Se define como la relación numérica entre el esfuerzo de corte y la velocidad de


corte, es una medida adimensional de la no newtonianidad del fluido, mientras más
alejado de la unidad sea el valor del índice de flujo, mas no newtoniano es el
comportamiento del fluido.

Para calcular el punto cedente se tienen las siguientes fórmulas:

YP + 2 ∗ VP
n = 1.4427 ∗ ln( ) (Ec. 12)
VP + YP

Donde:

n = Índice de flujo.
YP = Punto cedente [lb/100 pies2].
VP = Viscosidad plástica [poise o Cp].

Para datos de un viscosímetro rotatorio:

θ600
n = 1.4427 ∗ ln() (Ec. 13)
θ300

33
Donde:

n = Índice de flujo
Θ600 = Esfuerzo de corte a 600 rpm.
Θ300 = Esfuerzo de corte a 300 rpm.

2.3.8.11 Índice de Consistencia

Es la caracterización numérica de la consistencia del fluido, un aumento del valor del


índice de consistencia indica un aumento en la concentración de sólidos o
disminución del tamaño de las partículas, es decir si el valor de K es alto, el fluido es
más espeso o viscoso. (Fluidos de Perforación, 2015)

Para calcular el índice de consistencia se tienen las siguientes fórmulas:

(VP + YP)
k= (Ec. 14)
511n

Donde:

k = Índice de consistencia [pas/segn].


YP = Punto cedente [lb/100 pies2].
VP = Viscosidad plástica [poise o Cp].
n = Índice de flujo.

Para datos de un viscosímetro:

θ300
k= (Ec. 15)
511n

Donde:

k = Índice de consistencia [pas/segn].


Θ300 = Esfuerzo de corte a 600
rpm. n = Índice de flujo.

34
2.3.9 Equipos para Ensayos Físicos

2.3.9.1 Balanza de Lodo

Para medir la densidad se usa una balanza de lodo (balanza Baroid) de suficiente
precisión para obtener mediciones con un margen de error de 0,1 [lb/gal] (0,5 [lb/pie 3]
o 5 psi/1,000 pies de profundidad). A todos los efectos prácticos, la densidad significa
el peso por volumen unitario y se mide pesando el lodo. El peso del lodo se puede
expresar como gradiente de presión hidrostática en [lb/pulg2 * 100 pies de
profundidad vertical]. SG = [lb/gal/8,345], [lb/pie3/62,3] o [g/cm3]

La balanza de lodo se compone principalmente de una base sobre la cual descansa


un brazo graduado con un vaso, tapa, cuchillo, nivel de burbuja de aire, jinete y
contrapeso. Se coloca el vaso de volumen constante en un extremo del brazo
graduado, el cual tiene un contrapeso en el otro extremo. El vaso y el brazo oscilan
perpendicularmente al cuchillo horizontal, el cual descansa sobre el soporte, y son
equilibrados desplazando el jinete a lo largo del brazo. (Instituto Norteamericano del
Petróleo, Fluidos de Perforación, 2013)

FIGURA 17: BALANZA DE LODO

FUENTE: Fluidos de perforación, México 2008

2.3.9.2 Viscosímetro Rotativo

Los viscosímetros de indicación directa son instrumentos de tipo rotativo accionados


por un motor eléctrico o una manivela. El fluido de perforación está contenido dentro
del espacio anular entre dos cilindros concéntricos, el cilindro exterior o manguito de

35
rotor es accionado a una velocidad rotacional (RPM – revoluciones por minuto)
contante. La rotación del manguito rotor en el fluido impone un torque sobre el
balancín y su desplazamiento es indicado por un cuadrante acoplado al balancín.

FIGURA 18: VISCOSÍMETRO DE INDICACIÓN DIRECTA

FUENTE: Manual de Fluidos de Perforación, Energy API 2014

Las constantes de instrumento han sido ajustadas de manera que se pueda obtener
la viscosidad plástica y el punto cedente usando las indicaciones derivadas del
manguito de rotor de 600 y 300 RPM. Se relaciona con la capacidad de suspensión
que adquiere el fluido cuando se detiene la circulación a la vez, dicha capacidad
depende también de la viscosidad a baja tasa de corte y de la tixotropía del fluido.
(Instituto Norteamericano del Petróleo, Fluidos de Perforación, 2013)

FIGURA 19: PARTES DEL VISCOSÍMETRO DE INDICACIÓN DIRECTA

Fuente: Fluidos de Perforación, México 2008

36
2.3.9.3 Filtración

La propiedad de filtración o formación de paredes de un lodo es determinada con un


filtro prensa. La prueba consiste en determinar la velocidad a la cual se fuerza un
fluido a través del papel filtro. La prueba es realizada bajo las condiciones de tiempo,
temperatura y presión especificadas. Después de la prueba se mide el espesor del
revoque sólido que se ha asentado.

FIGURA 20: PARTES DEL FILTRO PRENSA API

FUENTE: Fluidos de perforación, México 2008

La prueba de filtrado API es realizada a la temperatura superficial y a una presión de


100 psi, y los resultados se registran como número de mililitros perdidos en 30
minutos. (Instituto Norteamericano del Petróleo, Fluidos de Perforación, 2013)

FIGURA 21: PAPEL FILTRO

FUENTE: Productos de laboratorio Macherey-nagel, material filtrante, 2016

37
FIGURA 22: FILTRO PRENSA API

FUENTE: Manual de fluidos de perforación, Energy API 2014

2.3.9.4 Shearómetro

Consiste en un recipiente de aluminio de dimensiones estandarizadas y una escala


logarítmica graduada en [libras/100 pies 2] de corte que está enclavada en medio del
recipiente que sirve para contener al lodo; diámetro interno y que tiene un peso
aproximado de 5,0 ± 0,1 gramos. (Instituto Norteamericano del Petróleo, Fluidos de
Perforación, 2013)

FIGURA 23: SHEARÓMETRO

FUENTE: Laboratorio de Fluidos de Perforación, 2010

38
2.4 REOLOGÍA

La ciencia y el estudio de la deformación y el flujo de la materia. El término también


se utiliza para indicar las propiedades de un líquido dado, como en la reología de los
lodos. La reología es una propiedad sumamente importante de los lodos de
perforación, los fluidos de perforación de yacimiento, los fluidos de
reacondicionamiento y terminación, los cementos, los fluidos y píldoras
especializadas. La reología del lodo se mide continuamente durante la perforación y
se ajusta con aditivos o dilución para cumplir con las necesidades de la operación.
En los fluidos a base de agua, la calidad del agua juega un papel importante en el
desempeño de los aditivos. La temperatura afecta el comportamiento y las
interacciones del agua, la arcilla, los polímeros y los sólidos en el lodo. La presión de
fondo de pozo debe ser tenida en cuenta al evaluar la reología de los lodos a base
de aceite. (Diseño de la Sarta de Perforación, Reología, 2003)

2.4.1 Tipos de Fluidos

Un fluido se define como un estado de agregación de la materia, dependiendo del


tipo de sustancia, reacciona de manera distinta a los esfuerzos, fuerzas o cambios en
temperatura.

Tomando en cuenta la deformación que presentan al ser sometidos a esfuerzos


cortantes, los fluidos se clasifican en:

 Fluidos Newtonianos.
 Fluidos no Newtonianos.

2.4.1.1 Fluidos Newtonianos

Se definen porque su viscosidad se mantiene independiente de la velocidad a la que


está siendo cortado cuando se mueve en condiciones de régimen laminar, mantiene
una relación directa y proporcional entre el esfuerzo de corte que genera el
movimiento y la velocidad de corte a la que se mueve. (Propiedades Reológicas del
Fluido)

39
FIGURA 24: RELACIÓN LINEAL FLUIDO NEWTONIANO

FUENTE: www.researchgate.net/figure/Figura-3-Representacion-de-un-fluido-newtoniano [15:49


18/10/2018]

Las principales características del fluido newtoniano son las siguientes:

 Los fluidos newtonianos no tienen ningún tipo de propiedades elásticas.


 Son incomprensibles, son isotrópicos e irreales.
 La viscosidad depende de la temperatura.
 La viscosidad depende también de las diferentes presiones en las que se
encuentre.
 Cuando se encuentran en una temperatura fija, su viscosidad no cambia y se
mantiene de forma constante.
 La viscosidad del líquido es inversamente proporcional al aumento que se da en
la temperatura del mismo.

2.4.1.2 Fluidos no Newtonianos

Se definen porque su viscosidad cambia con el esfuerzo de corte, este cambio puede
ser ascendente o descendente, la relación entre el esfuerzo y la velocidad de corte
ya no es lineal.

40
FIGURA 25: RELACIÓN LINEAL FLUIDO NO NEWTONIANO

FUENTE: Guía de Fluidos de Perforación y Laboratorio, 2010

Clasificación de los fluidos no newtonianos:

A) Cuyas propiedades del fluido son independientes del tiempo

1) Fluidos Bingham – Plásticos

Son los que tienen cierta energía a vencer antes de iniciar movimiento.

2) Fluidos Pseudo Plásticos

Son los que inician movimiento con la aplicación de fuerza, son aquellos cuya
viscosidad disminuye al crecer la viscosidad de corte.

3) Fluidos Dilatantes

Son aquellos cuya viscosidad aumenta al crecer la viscosidad de corte.

B) Cuyas propiedades del fluido son dependientes del tiempo

1) Fludos Trixotrópicos

Desarrollan una fuerza de gel cuando están en reposo o cuando disminuye la


velocidad de corte.

41
FIGURA 26: RELACIÓN LINEAL DE FLUIDO NEWTONIANO Y NO NEWTONIANO

FUENTE: DARLINGTON, http://www.adareng.com [16:12 18/10/2018]

2.4.2 Modelos Reológicos

Un modelo reológico es una descripción de la relación entre el esfuerzo de corte y la


velocidad de corte. La ley de viscosidad de Newton es el modelo reológico que
describe el comportamiento de flujo de los fluidos newtonianos. También se llama
modelo newtoniano. Sin embargo, como la mayoría de los fluidos de perforación son
fluidos no newtonianos, este modelo no describe su comportamiento de flujo.

FIGURA 27: MODELOS REOLÓGICOS

FUENTE: Ciencia e Ingeniería de Materiales, http://ceimuc3m.blogspot.com/2012/10/plasticos-de-


bingham.html [18:50 15/09/2018]

42
En realidad, como no existe ningún modelo reológico específico que pueda describir
con precisión las características de flujo de todos los fluidos de perforación,
numerosos modelos han sido desarrollados para describir el comportamiento de flujo
de los fluidos no newtonianos. (Propiedades Reológicas del Fluido)

A) Modelo de Bingham

El modelo plástico de Bingham es usado con mayor frecuencia para caracterizar el


flujo de los fluidos de perforación. Este modelo describe un fluido en el cual se
requiere una fuerza finita para iniciar el flujo (punto cedente) y luego demuestra una
viscosidad constante cuando la velocidad de corte aumenta.

FIGURA 28: MODELO PLÁSTICO DE BINGHAM

FUENTE: Oilfield Glossary Schlumberger, www.glossary.oilfield.slb.com, [15:40 18/11/2018]

T=PC+(VP)(γ) (Ec. 16)

Donde:

T = Esfuerzo de corte [lb/100 pies2].


PC = Punto cedente [lb/100 pies2].
VP = Viscosidad plástica [cP].
Y = Velocidad de corte [seg-1].

43
B) Modelo de Ley Exponencial

El modelo de Ley Exponencial procura superar las deficiencias del modelo de Flujo
Plástico de Bingham a bajas velocidades de corte. El modelo de Ley Exponencial es
más complicado que el modelo de Flujo Plástico de Bingham porque no supone que
existe una relación lineal entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte. Sin
embargo, como para los fluidos newtonianos, las curvas de esfuerzo de corte vs
velocidad de corte para los fluidos que obedecen a la Ley Exponencial pasan por el
punto de origen. Este modelo describe el comportamiento reológico de fluidos de
perforación base polímero que no presentan esfuerzo de punto cedente.

FIGURA 29: MODELO DE LEY EXPONENCIAL

FUENTE: Oilfield Glossary Schlumberger, www.glossary.oilfield.slb.com, [15:40 18/11/2018]

T =(K)(γn) (Ec. 17)

Donde:

T = Esfuerzo de corte calculado [lb/100 pies2].


K =Índice de consistencia.
Y= Velocidad de corte [seg-1].
n = Índice de flujo.

44
Las ecuaciones generales para calcular el índice de flujo y el índice de consistencia
de un fluido son:

τ
log ( 2⁄τ )
n=
1 (Ec. 18)
γ2
log ( ⁄γ )
1

K= τ2n (Ec. 19)


γ2

Donde:

T = Esfuerzo de corte [lb/100 pies2].


T2 = Esfuerzo de corte a una velocidad de corte más alta.
T1 = Esfuerzo de corte a una velocidad de corte más baja.
n = Índice de flujo.
Y =Velocidad de corte [seg-1].
Y2 = Velocidad de corte más alta.
Y1 = Velocidad de corte más baja.
K = Índice de consistencia.

C) Modelo de Herschel - Bulkley

Es el modelo combinado de los modelos prácticos teóricos, de Bingham y Ley de


Potencia. La siguiente ecuación describe el comportamiento:

T=T0+(Kγn) (Ec. 20)

Donde:

T = Esfuerzo de corte.
T0 = Límite de
esfuerzo.
K = Factor de consistencia.
Y = Velocidad de corte.

45
n = Índice de flujo.

46
FIGURA 30: MODELO HERSCHEL-BULKLEY

FUENTE: Oilfield glossary Schlumberger, www.glossary.oilfield.slb.com, [15:40 18/11/2018]

La ecuación de Herschel - Bulkley es preferida antes que la ley de potencia o las


relaciones de Bingham porque da como resultado modelos más precisos de
comportamiento reológico cuando se dispone de datos experimentales adecuados.
La tensión de fluencia se toma normalmente como la lectura de 3 rpm, calculando
luego los valores n y k a partir de los valores de 600 o 300 rpm o gráficamente.

2.5 NANOPARTÍCULAS

Las nanopartículas son todas aquellas que tienen una dimensión en el rango de los 1
nm a 100 nm, estas unidades son más grandes que los átomos y las moléculas, la
nanotecnología es una ciencia relativamente nueva, aplicada a muchos campos de
investigación. Consiste en el estudio, análisis, estructuración, formación, diseño y
operación de materiales a escalas moleculares.

La adición de nanopartículas de sílice al fluido de perforación mejora la estabilidad


del pozo, se estudiaron las propiedades de beneficio que las nanopartículas de sílice
aportan al fluido de perforación, mitiga problemas como pérdida de circulación y pega
de tubería.

47
2.5.1 Nanotecnología Aplicada a Fluidos de Perforación

La nanotecnología se puede definir como el proceso de creación de materiales,


dispositivos y sistemas funcionales mediante el control de la materia a escala
atómica y molecular. Las propiedades fundamentales encontradas en la nano escala
incluyen la temperatura de fusión, conductividad térmica, capacidad de carga,
conducción electrónica, la resistencia a la atracción e incluso el calor del material.

Las nanopartículas de sílice están disponibles comercialmente y pueden diseñarse


para cumplir con todas las especificaciones necesarias para distintos propósitos. El
tamaño puede variar entre 5 y 100 nanómetros [nm] y se puede seleccionar los
tamaños correctos de nano aplicaciones en combinación con una pérdida de fluido
correcto, pueden minimizar la interacción roca – fluido, minimiza el daño a la
formación. (Aplicaciones de las micro y nanotecnología en la exploración y
producción de petróleo y gas, 2015)

2.5.2 Obtención de Nanopartículas de Sílice

El silício es dióxido de silicio químicamente resistente, que se presenta en formas


cristalinas (cuarzo), amorfas (ópalo) y criptocristalinas (ftanita).

Para obtener las nanopartículas de sílice para preparar lodo se usara sílice, son
pequeñas bolitas cristalizadas, que pasaran por un proceso de trituración para
reducir su tamaño y poder homogenizar con el lodo preparado de acuerdo al diseño
que se realice según las características de la formación. (Mejoramiento de los fluidos
de perforación usando nanopartículas funcionalizadas, 2014)

2.5.3 Nanofluidos Beneficios

 Reducir la fricción entre la tubería de perforación y las paredes de formación.


 Mejorar las propiedades de los fluidos de perforación y la conductividad térmica.
 Incrementar la viscosidad del fluido desplazante en las operaciones de
recuperación mejorada del petróleo.
 Capacidad para manipular las diferentes características en las interacciones
roca- fluido.

48
 Generación y ruptura controlada de emulsiones y espumas.
 Prevenir la invasión de los fluidos del yacimiento, separando los sólidos y el agua
de formación.

2.5.4 Aplicación en Altas Presiones y Altas Temperaturas

Las reservas de hidrocarburo se encuentran convencionalmente en lugares remotos


donde las fronteras son desafiantes que son propensos a altas presiones y altas
temperaturas, sin embargo, las perspectivas a altas presiones y altas temperaturas
puede tener desafíos formidables, el peso del lodo deben ser controlados con
precisión debido a las estrechas ventanas de peso del lodo. Este requisito de peso
alto del lodo, conduce a problemas de cargas de sólidos y hundimientos de barita. La
tecnología para controlar eficazmente las condiciones de presión y temperatura de
fondo del pozo no están muy desarrollas, los quipos de perforación deben estar
capacitadas adecuadamente para adoptar las mejores prácticas en la perforación a
altas presiones y altas temperaturas para reducir al mínimo el riesgo de problemas
de control de pozo.

Como se sabe la rotura o asociación de las cadenas de polímeros y las ramas de la


variación de temperatura puede causar una reducción drástica de la viscosidad, por
lo tanto el mantenimiento de la estabilidad en condiciones de altas presiones y altas
temperaturas es obligatorio cumplir con las tareas funcionales de un sistema de
fluidos, como temperaturas superiores a 392 [°F] y presiones de fondo por encima de
20000 [psi] son comunes en pozos y también en pozos profundos de más de 65,616
[pie], con fluidos térmicamente estables son esenciales para perforar un pozo seguro
y económico en tales condiciones. Los nano materiales tiene un excelente
conductividad térmica se espera que sean los materiales de elección para tales
entornos, la viscosidad del fluido de perforación disminuye con un aumento de la
temperatura y el rendimiento por lo tanto, se deteriora limitando la capacidad para
perforar profundo, el uso de nanopartículas en diferentes tipos, tamaños y
composición contará con servicios de fluidos de perforación con viscosidades
definidas que son térmicamente estables.

49
FIGURA 31: NANOPARTÍCULAS A ALTAS PRESIONES Y ALTAS TEMPERATURAS

FUENTE: Nanopartículas en industria de hidrocarburifera, UNAM 2013

2.5.4.1 Efecto de Temperatura en Nanopartículas de Sílice

La principal dificultad que implica la aplicación de nanopartículas de sílice en


comparación de otras industrias es el ambiente operativo hostil del fondo del pozo,
que incluye condiciones de alta temperatura y alta presión, y a menudo una
diversidad de fluidos corrosivos. Las nanopartículas de sílice sean convertido en una
exitosa aplicación dentro la industria por sus beneficios en las diferentes áreas de
perforación y producción además de ser capaces de trabajar en altas temperaturas y
presiones.

FIGURA 32: TEMPERATURA DE MÁXIMA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN

50
FUENTE: www.mundonano.unam.mx, 2013

51
La máxima temperatura que nanopartículas de sílice pueden trabajar antes de
desintegrarse es de 786 °F (419 °C).

2.6 ACEITE VEGETAL USADO

Aproximadamente a partir de los años 50, se desarrollaron fluidos base aceite


vegetal, que mejoran las propiedades físicas del fluido, no reaccionan con las arcillas
y favorecen la tasa de penetración, así como la efectividad del mismo.

Los fluidos de perforación base aceite se utilizan principalmente en pozos profundos


con altas presiones y temperaturas, estos fluidos representan elevados costos en las
operaciones de perforación, siendo éste uno de los puntos críticos que lleva a
diseñar fluidos de perforación idóneos, para así lograr un equilibrio entre las
operaciones de perforación, costos y conservación ambiental.

También como respuestas a la problemática ambiental del uso de fluidos de


perforación, se hace necesario utilizar fluidos que cumplan con los requerimientos de
perforación y que sean amigables al ambiente. En este sentido, se conoce que el
aceite vegetal posee la misma efectividad operativa en pozos que los fluidos de
perforación formulados a base de aceite (diésel). Los aceites esterificados de origen
vegetal, son especialmente recomendados en ecosistemas altamente sensibles,
tales como pantanos y en actividades costa afuera, por ser no tóxicos y
biodegradables aeróbica y anaeróbicamente.(Formulación de Fluidos 100% Aceite
Naturales, 2017)

2.6.1 Recolección de Aceite Vegetal Usado

Para la recolección de aceite vegetal usado se realizará un análisis de poblaciones


cercanas al pozo Incahuasi X-3, con el objetivo de estudiar cuanto de aceite usan por
familia, cuanto de este aceite desechan y en que tiempo lo hacen. Un litro de aceite
de cocina vertido por el desagüe puede contaminar más de mil litros de agua.

Por cada tres litros de aceite usado, se pueden obtener dos litros de biodiésel, que
reduce las emisiones contaminantes en la atmósfera. Nace ahí la propuesta de
intentar recolectar aceite vegetal usado para preparar el lodo base aceite vegetal

52
propuesto con el objetivo de mitigar la pérdida de circulación, recolectando aceite
vegetal de

53
forma muy sencilla depositarlo en recipientes de plástico y tener contenedores
habilitados para su recogido o empaque.

2.7 HIDRÁULICA

Estudia la mecánica de las aplicaciones prácticas del agua y de otros fluidos, a nivel
estático y a nivel dinámico. Las diferentes propiedades físicas del fluido pueden ser
manipuladas para un diseño de hidráulica óptima, otros factores que influyen en un
diseño hidráulico de fluidos será el tamaño del hueco, dimensión de la sarta de
perforación, el volumen que circula. Para la optimización se emplean los modelos
mencionados anteriormente, modelo plástico de Bingham, modelo de La Ley
Exponencial y modelo de Herschel - Bulkley. (Diseño de la Sarta de Perforación,
Hidráulica, 2003)

2.7.1 Objetivo de la Hidráulica

El objetivo de la hidráulica es utilizar el comportamiento reológico del fluido de


perforación para describir las propiedades del flujo del fluido durante el ciclo de vida
del fluido de perforación a diferentes situaciones de velocidad y temperatura, para
realizar un diseño en el que los justes que se realicen para lograr una eficiencia
hidráulica.

2.7.2 Parámetros Básicos de la Hidráulica en la Perforación

Para realizar una optimización es necesario el uso eficiente de la energía empleada


para la circulación del fluido dentro el pozo. Se conocen tres factores importantes
para una buena penetración que se traduce en una hidráulica óptima.

 Potencial Hidráulico.
 Fuerza de Impacto.
 Velocidad de los Jets.

54
2.7.3 Fórmulas de Hidráulica

2.7.3.1 Interior

θ600
(Ec. 21)
np = 3,32 * log
θ300

Donde:

np = Índice de flujo en el interior de la tubería [adimensional].


θ600 = Esfuerzo de corte a 600 rpm.
θ300 = Esfuerzo de corte a 300 rpm.

5,11 * θ600
kp = (Ec. 22)
1022np

Donde:

kp= Índice de consistencia en el interior de la tubería [pas-seg n].


θ600= Esfuerzo de corte a 600 rpm.

A) Conexiones Superficiales

a) Velocidad

24,48 * Q
Vp = (Ec. 23)
ID2

Donde:

Vp = Velocidad en el interior de la tubería [pie/min].


Q = Caudal [gal/min].
ID = Diámetro interno de la tubería [plg].

55
b) Viscosidad Efectiva

-1)
1,6 * Vp (np 3 * np + 1 np
μep = 100 * kp * ( ) *( ) (Ec. 24)
ID 4 * np

Donde:

kp= Índice de consistencia en el interior de la tubería [pas-seg n].


Vp = Velocidad en el interior de la tubería [ft/min].
ID= Diámetro interno de la tubería [plg].
np= Índice de flujo en el interior de la tubería [adimensional].

c) Número de Reynolds

15,647 * Vp * ID * MW
Nrep = (Ec. 25)
μep

Donde:

Vp = Velocidad en el interior de la tubería [ft/min].


ID= Diámetro interno de la tubería [plg].
MW= Densidad del lodo de perforación [lb/gal].
μep= Viscosidad efectiva en el interior de la tubería [cp].

d) Factor de Fricción (Turbulento)

log np + 3,93
50 (Ec. 26)
fp =
1,75 - log np
( 7 )
Nrep

Donde:

np = Índice de flujo en el interior de la tubería [adimensional].


Nrep = Número de Reynolds en el interior de la tubería.

56
e) Factor de Fricción (Laminar)

16
fp = (Ec. 27)
N rep

Donde:

Nrep = Número de Reynolds en el interior de la tubería.

f) Pérdida de Presión

fp * Vp2 * MW
PpEI = ∗L (Ec. 28)
92916 * ID

Donde:

PpEI = Pérdida de presión en espacio interior [PSI]


fp = Factor de fricción en el interior de la tubería, para flujo laminar y turbulento.
Vp = Velocidad en el interior de la tubería [ft/min].
MW = Densidad del lodo de perforación [lb/gal].
ID = Diámetro interno de la tubería [plg].

2.7.3.2 Espacio Anular

Donde:

np = Índice de flujo en espacio anular de la tubería [adimensional].


kp= Índice de consistencia en espacio anular de la tubería [pas-seg n].
θ600 = Esfuerzo de corte a 600 rpm.
θ300 = Esfuerzo de corte a 300 rpm.

θ100
(Ec. 29)
na = 0,657 * log
θ3

57
5,11 * nθ3 (Ec. 30)
ka = 5,11 a

A) Conexiones superficiales

a) Velocidad

24,48 * Q
Va = 2 2 (Ec. 31)
D2 - D1

Donde:

Va = Velocidad espacio anular [pie/min].


D1= Diámetro externo de la tubería [plg].
D2= Diámetro interno del casing [plg].

b) Viscosidad efectiva

- 1) a
2.4 * Va (na 2 * na + 1 n
μea = 100 * ka * ( 2 ) *( ) (Ec. 32)
D2 - D12 3 * na

Donde:

ka= Índice de consistencia en el espacio anular [pas-seg n].


Va= Velocidad en el espacio anular [ft/min].
D1= Diámetro externo de la tubería [plg].
D2= Diámetro interno del casing [plg].
na= Índice de flujo en el espacio anular [adimensional].

c) Número de Reynolds

15,647 * Va* (D2 - D2) * MW


2 1 (Ec. 33)
Nrea = μea

58
Donde:

Va= Velocidad en el espacio anular [ft/min].


D1= Diámetro externo de la tubería [plg].
D2= Diámetro interno del casing [plg].
MW = Densidad del lodo de perforación [lb/gal].
μea = Viscosidad efectiva en el espacio anular [cp].

d) Factor de Fricción (Turbulento)

log na+ 3,93


50 (Ec. 34)
f a=
1,75 - log na
( 7 )
N rea

Donde:

np= Índice de flujo en el interior de la tubería [adimensional].


Nrea= Número de Reynolds en el espacio anular.

e) Factor de Fricción (Laminar)

24 (Ec. 35)
fa= Nrea

Donde:

Nrea= Número de Reynolds en el espacio anular.

f) Pérdida de Presión

2
fa * Va * MW
PpEA = 2 2
∗ L (Ec. 36)
92916 * (D - D )
2 1

Donde:

fa= Factor de fricción en el espacio anular, para flujo laminar y turbulento.


59
Va= Velocidad en el espacio anular [ft/min].
MW = Densidad del lodo de perforación [lb/gal].
D1= Diámetro externo de la tubería [plg].
D2= Diámetro interno del casing [plg].

g) Presión Hidrostática

Phid = 0,052 * TVD * ρ (Ec. 37)

Donde:

TVD = Profundidad en vertical verdadera (true vertical depth) [pies].


ρ = Densidad [ppg].

h) Densidad Equivalente

PpTEA
DEC = MW + (Ec. 38)
0,052 * TVD

Donde:

MW = Densidad del lodo de perforación [lb/gal].


PpTEA= Pérdida de presión total en el espacio anular [Psi].
TVD = Profundidad en vertical verdadera (true vertical depth) [pies].

i) Factor de Fricción

FF =
65,5 - MW
65,5
(Ec. 39)

Donde:

MW = Densidad del lodo de perforación [lb/gal].

60
j) Volumen de Recortes Perforados

VREC = D2 ∗ L (Ec. 40)


1029,4

Donde:

VREC = Volumen de recortes perforados [Bbl].


D = Diámetro [plg].

k) Caída de Presión en el Trépano

156 * MW * Q2
∆PTRP = 2 2 (Ec. 41)
n1
(D2n2
+ D2 +n3D2 +n4D2 + D
n5
2
+ Dn6 )

Donde:

MW = Densidad del lodo de perforación [lb/gal].


Q= Caudal [gal/min].
Dn= Diámetro del nozzles [plg].

l) Velocidad en los Nozzles

417,2*Q
Vn= 2 (Ec. 42)
D
n1
+Dn22 +Dn3
2
+D2n4+D2n5+D2 n6

Donde:

Q= Caudal [gal/min].
Dn= Diámetro del nozzles [plg].

61
m) Impacto Hidráulico

Vn * Q * MW
IF = (Ec. 43)
1,930

Donde:

Vn = Velocidad en los nozzles.


Q = Caudal [gal/min].
MW = Densidad del lodo de perforación [lb/gal].

n) Impacto Hidráulico

IF=
1,27 * IF
2 (Ec. 44)
Doh

Donde:

Doh= Diámetro del trépano [plg].


MW = Densidad del lodo de perforación [lb/gal].

o) Potencial Hidráulico

HHP=
Q * ∆PTRP (Ec. 45)
1740

Donde:

Q = Caudal [gal/min].
∆PTRP= Caída de presión en el trépano [Psi].

62
p) Velocidad de Caída de los Recortes

VP (36,800 * MW * Dp3(Wp - MW)) (Ec. 46)


Vs = 0,45 * ( ) *(√( 2
) + 1) - 1)
MW * Dp VP

Donde:

VP= Viscosidad plástica del lodo [cp].


MW= Densidad del lodo de perforación [lb/gal].
Dp= Diámetro de los recortes [plg].
Vp= Velocidad en el interior de la tubería [ft/min].

q) Limpieza del Pozo

VTEA - Vs
% Limp = * 100 (Ec. 47)
VTEA

Donde:

Vs = Velocidad de caída de los recortes [ft/min].


V = Velocidad total en el espacio anular [ft/min].

63
CAPÍTULO III
MARCO
METODOLÓGICO
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

3.1 FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

3.1.1 Método

Los métodos a utilizar en el presente trabajo son:

 Método experimental.
 Método comparativo.

3.1.1.1 Método Experimental

Es un tipo de método de investigación en el que se controlan variables para delimitar


relaciones entre ellas, está basado en la metodología científica. En este método se
recopilan datos para comparar las mediciones de comportamiento, con las
mediciones experimentales.

Las variables que se utilizan pueden ser variables dependientes y las variables
independientes. Además se controla todas las demás variables que puedan influir en
el estudio. Se práctica la mayor parte de las veces dentro de un laboratorio, aunque
no está estrictamente ligado a él.

3.1.1.2 Método Comparativo

El método comparativo es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes


con el objeto de estudiar su parentesco y eventualmente reconstruir la protolengua
que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento.

61
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño a seguir se muestra en el siguiente diagrama de flujo:

FIGURA 33: DIAGRAMA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

INICIO

Diagnosticar las condiciones físicas y geológicas del pozo.

Evaluación de las nanopartículas y sus modificaciones.

Preparación y evaluación del comportamiento reólogico del fluido de


perforación.

Prueba de propiedades del fluido en


laboratorio.

SI
Lodos con
nanopartículas y base
aceite de cocina,
mitigan la pérdida de
circulación NO

Elaborar propuesta de
implementación de lodo con
nanopartículas y base aceite de
cocina.

FIN

FUENTE: Elaboración Propia

62
3.3 MATRIZ METODOLÓGICA

TABLA 4: MATRIZ METODOLÓGICA

OBJETIVOS ACCIONES TEMA INSTRUMENTO


ESPECÍFICOS
Recolectar información del Referencias
área de estudio. bibliográficas.
Diagnosticar las
Analizar las condiciones Metodología Referencias de internet.
condiciones físicas y
geológicas del pozo. de la Referencias de
geológicas del pozo ICS
Elaborar conclusiones del investigación. informes de fluidos de
X3
diagnóstico. perforación.
Fluidos de
Preparar los lodos de
perforación y
Preparar un fluido de perforación. Uso de laboratorio.
laboratorio de
perforación con Analizar las nanopartículas Materiales de
fluidos de
nanopartículas de sílice. y sus modificaciones. laboratorio.
perforación.

Preparar los lodos de Fluidos de Uso de laboratorio.


Preparar un fluido de perforación y Materiales de
perforación.
perforación con aceite laboratorio de laboratorio.
Analizar el aceite vegetal y
vegetal usado. fluidos de Aceite de cocina
sus modificaciones.
perforación. vegetal usado.
Fluidos de
Determinar las Recolectar información de perforación y
propiedades físicas y las pruebas de laboratorio. Uso de laboratorio.
laboratorio de
reológicas de los fluidos Elaborar conclusiones. Instrumentos (equipos)
fluidos de
elaborados. de laboratorio.
perforación.
Fluidos de
Realizar cálculos con datos perforación y
de las pruebas de fluidos y Referencias
Diseñar la hidráulica de laboratorio de
arreglo de perforación. bibliográficas.
los fluidos elaborados. fluidos de
Elaborar conclusiones. Microsoft Excel.
perforación.
Comparar los lodos
Metodología de
preparados, para
Evaluar técnica y la investigación Libros
evaluación técnica y
económicamente el y evaluación de Referencia bibliográfica.
económica.
proyecto. proyectos. Microsoft Excel.
Elaborar conclusiones.

FUENTE: Elaboración propia

63
CAPÍTULO IV
MARCO PRÁCTICO
CAPÍTULO IV MARCO PRÁCTICO

4.1 DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES FÍSICAS Y GEOLÓGICAS DEL


POZO ICS X3

El Subandino Sur es un área de potencial hidrocarburífero, localizada en el sector sur


oriental de Bolivia y abarca aproximadamente 75.000 kilómetros cuadrados. Es
donde se han dedicado mayores esfuerzos geológicos y económicos, para la
búsqueda de hidrocarburos, desde inicios de los años 1920. (Geología del Petróleo y
del Gas Natural y la Exploración Petrolera en Bolivia, José Jorge Antonio Tellez
Sasamoto, 2010)

FIGURA 34: SUBANDINO SUR Y SU POTENCIAL HIDROCARBURÍFERO

Fuente: Asterio Ayaviri / Geólogo Repsol Bolivia 2009

64
4.1.1 Condiciones Geológicas del Pozo ICS X3

El descubrimiento de gas se produjo en el año 2004 mediante la perforación del pozo


ICS-X1 en el bloque Ipati, probando una acumulación en el reservorio
Huamampampa. Para hallar reservas de gas natural en el lugar se usaron equipos
de última tecnología, entre ellos un taladro DLS 134 de 3.000 HP, además de lodos
de perforación biodegradables para aminorar el impacto ambiental.

Este bloque se encuentra situado a 250 km. de distancia al sur de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, en la faja subandino sur, siendo Lagunillas la localidad principal del
área.

Los reservorios potencialmente productores en el área del bloque pertenecen a las


formaciones Huamampampa, Icla y Santa Rosa. Los objetivos en el área están
formados por areniscas cuarcitas de la edad Devónico, mayormente de porosidad
secundaria (fracturación).

Los pozos ICS-X1, AQI-X1001, ICS-X2 e ICS-X3 constituyen las referencias de


correlación para toda la secuencia estratigráfica Devónico – Carbonífera.

El pozo ICS X-3 fue perforado entre los años 2013 y 2014, hasta una profundidad de
5054 m. MD en un diámetro 8-1/2” en la formación Huamampampa (100 m dentro de
la formación Icla). La planchada del pozo ICS X-3 está ubicada al sur del pozo ICS
X2.

La asociación en los bloques Aquio e Ipati está conformada por Total E&P Bolivie –
Sucursal Bolivia (“TEPBO”) con un porcentaje de participación de 60% como
Operador, Tecpetrol de Bolivia S.A. y GP Exploración y Producción SL Sucursal
Bolivia con un porcentaje de participación de 20% cada uno.

Las declaratorias de comercialidad de los campos Incahuasi (Bloque Ipati) y Aquio


(Bloque Aquio) fueron probadas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) en fecha 29 de abril de 2011, iniciando de esta manera, el periodo de
explotación de dichos campos. Posteriormente se perforaron los pozos ICS X2 en el
año 2011 e ICS X-3 en el año 2013. (TOTAL Campo Incahuasi Pozo X-3)

65
FIGURA 35: ÁREAS DE EXPLOTACIÓN IPATI - AQUIO

FUENTE: Mapa de ubicación del Área de explotación Ipati y Aquio, 2013

En la Figura 35, se visualiza el límite departamental entre Chuquisaca y Santa Cruz,


las áreas de explotación de los campos Ipati y Aquio se encuentran ubicadas en la
Cordillera del departamento de Santa Cruz, a 250 km de distancia al suroeste de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

66
FIGURA 36: CORTES ESTRUCTURALES DEL POZO

FUENTE: Campos AquioIncahuasi, 2014

En la Figura 36 se muestra el corte estructural a la profundidad del tope del reservorio


Huamampampa.

67
4.1.2 Estratigrafía del Pozo Incahuasi X-3

FIGURA 37: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL POZO ICS X-3

FUENTE: Total E&P Bolivie, 2013

En la Figura 37, se presenta la estratigrafía del pozo ICS X-3, caracterizada por
extenderse sobre el sector occidental de la secuencia marina siluro – devónica,
abundantes niveles pelíticos con alto contenido de materia orgánica idónea, de edad
devónica, que son las principales rocas generadoras de hidrocarburos.

La columna estratigráfica del pozo Incahuasi X-3, se encuentra conformada por


estratos de diferentes edades desde Silúrico hasta el Devónico, donde Lohmann en
1970, ha propuesto la diferenciación en cuatro ciclos tecto-sedimentarios que
comprenden:

 Ciclo Tacsariano del Cámbrico superior al Ordovícico inferior.


 Ciclo Cordillerano entre el Silúrico y el Devónico.
 Ciclo Subandino, del Carbonífero al Triásico Inferior.

68
 Ciclo Andino (Fase I y Fase II) del Triásico superior al Neógeno.

4.1.2.1 Tacurú

Está compuesta por arenisca de interés para la prospección de petróleo. La base de


esta unidad está conformada de arcilla rojiza, por encima de este conglomerado se
tiene alternancia de lutita y arenisca. Cuenta con porosidad aproximada de 35 – 50%.

4.1.2.2 Pérmico

A) Formación Cangarapari

Esta unidad es esencialmente psamítica, aunque incluye cierta cantidad de material


pelítico. Las areniscas son de diferente color desde el rojo salmón y rojo violeta o
marrón hasta el blanquecino, pasando por tintes de castaño-amarillento. Se observan
algunos niveles conglomerados y aislados horizontes de limolita y arcilita rojo-lila y
violeta; cuenta con porosidad aproximada de 40% – 60%. (Reyes, 1978).

4.1.2.3 Carbonífero

A) Formación San Telmo

Son areniscas rojas de grano fino y limolitas rojas, ambas intercalan regularmente y
se hallan estratificadas en capas delgadas. Estas areniscas pasan a las areniscas
del Cangarapiri de manera enteramente transicional; cuenta con porosidad
aproximada de 35% – 50%. (Ayaviri, 1967).

B) Formación Escarpment

Espesor 370 - 500 m, compuesta de areniscas de color gris claro, rojiza, roja y
violeta, de grano muy fino a fino, intercalados con limolitas arenosas, en la parte
superficial se caracteriza por areniscas de color gris color blanco con granos de
cuarzo e intercalados con areniscas y arcillitas de color rojizos; cuenta con porosidad
aproximada de 5% – 35%.

69
C) Formación Taiguati

La litología principal de esta formación es la diamicita, fracturada irregularmente y no


calcárea. Constituida por arcillita rojo ladrillo blanquecina gris, arenisca gris
blanquecina, cuenta con porosidad aproximada de 5% – 35% (Vaca y Villacorta,
1996).

D) Formación Chorro

Conformada por areniscas y limolitas con tonalidad rojiza, areniscas de tipo arcosas
en bancos potentes y aspecto masivo, de coloración anaranjada. Presenta
intercalaciones centimétricas de lutitas, cuenta con porosidad aproximada de 5% –
35%.

E) Formación Tarija

Espesor 540 - 780 m, compuesta de tillitas arenosas grises y areniscas gris


amarillentas de grano fino irregularmente intercaladas y replegadas con una
abundancia de cuarzo fino en la parte superior está constituida de alternancia de
diamictitas gris oscura y marrón intercaladas con limolitas; cuenta con porosidad
aproximada de 35% – 50%.

F) Formación Tupambi

Espesor 300 m, predominan las areniscas y areniscas conglomeradas, con


intercalaciones de lutitas de colores gris a negro.

Las areniscas varían en su aspecto, el color cambia desde blanco o gris verdoso a
rosado y purpura oscuro cuando está impregnado de hermatita, y granos finos de
cuarzo; cuenta con porosidad aproximada de 35% – 50%.

G) Formación Itacua

Formación constituida por una alternancia de lutitas - limolitas y areniscas. Presenta


coloración rojiza y un aspecto brillante por la presencia de micas. Ocasionalmente se
observan niveles de conglomerados cementados, cuya potencia no es superior al
metro, cuenta con porosidad aproximada de 1% – 5%.
70
4.1.2.4 Devónico

A) Formación IquiriI

Está constituida por una intercalación de areniscas lutita y arcilla predomina las
lutitas en un 60%, las areniscas por lo general tienen poca porosidad.

B) Formación IquiriII

Está compuesta por lutitas, limolitas y areniscas, corresponde a las lutitas,


estimándose en un 60%, las areniscas por lo general son de grano fino,
redondeadas; cuenta con porosidad aproximada de 35% – 50%.

C) Formación Los Monos

Espesor >1000 m, compuesta principalmente de lutitas con intercalaciones de


limolitas arenosas, de colores gris oscura a negra, en la parte intermedia está
compuesta de limolitas y en la parte superior predominan las areniscas y limolitas
que van disminuyendo más hacia el contacto de la formación Iquiri; cuenta con
porosidad aproximada de 5% – 35%.

D) Formación Huamampampa

Espesor 440 m, en el nivel H4 se caracteriza por la presencia de areniscas de color


gris blanquecina, intercaladas con delgadas secuencias de limolitas y escasa de
lutitas; cuenta con porosidad aproximada de 35% – 50%.

En el nivel H3 presentan una mayor presencia de areniscas separados por lutitas y


areniscas limosas hacia el tope se hace más pelítico. En el nivel H2 se presencia un
paquete de areniscas de color blanquecino muy finas, cuarzosas, consolidadas con
intercalaciones de limos y arcillas y limolitas arenosos; cuenta con porosidad
aproximada de 5% – 35%.

Por último, el nivel H1 está constituido por areniscas gris blanquecino finas a muy
finas, cuarzosas, micáceas.

71
E) Formación Icla

Espesor 500 m, presenta niveles arcillo-arenoso, intercalados con niveles de


areniscas de color blanquecinas de limolitas arenosas, y hacia el tope se hace más
dominante de areniscas; cuenta con porosidad aproximada de 35% – 50%.

F) Formación Santa Rosa

La parte inferior de las areniscas se presenta estratificada en bancos gruesos y se


compone de granos de cuarzo de tamaño mediano y fino de colores claros, con
estratificación entrecruzada, hacia arriba esta arenisca pasa a una arenisca arcillosa
de colores más oscuros gris verdusco, las areniscas no son fosilíferas; cuenta con
porosidad aproximada de 30% – 50%, (Ahlfeld & Braniza, 1960).

TABLA 5: DESCRIPCIÓN DE FORMACIONES


PROFUNDIDAD
EDAD FORMACIÓN SECCIÓN CARACTERÍSTICA
(m) MD
Tacuru Areniscas, alta porosidad.
Pérmico Cangapi Areniscas, alta porosidad.
500 36"
Areniscas y limolitas, poco
San Telmo
consolidadada

Escarpment 1000 Areniscas, alta porosidad.

Taiguati 30" Areniscas, alta porosidad.


1500
Carbonífero Areniscas y limolitas, Poco
Chorro consolidadada.

Tarija 2000 Tillitas arenosas y areniscas


Tumpabi Areniscas
Itacua
Iquiri I 2500 24" Lutitas, limolitas y areniscas

Iquiri II
3000
Devónico 3500
Los Monos 18 - 1/4" Lutitas - Limolitas
4000

12 - 1/4"
4500
Huamampampa Arenizcas

72
PROFUNDIDAD
EDAD FORMACIÓN SECCIÓN CARACTERÍSTICA
(m) MD

Huamampampa Arenizcas
4700 8 - 1/2"
Devónico
Icla
Arcillo - arenoso
5500

FUENTE: Elaboración Propia en Base a Estratigrafía del Pozo ICS X3

En la Tabla 5, se presenta un resume de las profundidades y características de cada


formación en cada edad respectivamente del pozo ICS X-3.

4.1.3 Lodos de Perforación Usados en el Pozo ICS X-3

En la Tabla 6, se describe un resumen del reporte de lodos de perforación usados en


el pozo Incahuasi X-3, el año 2014, las densidades que se registraron por tramo,
productos de lodo de perforación y los aditivos empleados por las diferentes
características de formación durante la perforación.

TABLA 6: RESUMEN DEL REPORTE DE LODOS EN EL POZO INCAHUASI X-3


PROF. FASE DE FLUIDO DE DENSIDAD
PRODUCTOS
[m] LODO PEFORACIÓN [gr/cc]
Bentonita, Gel bentonita extendido,
10 - 85 FASE 1 Bentonita 1,05 - 1,08 Soda ASH, Soda Caustica, Fibra de
(36 plg) extended
super barrido
Bentonita, Gel bentonita extendido,
FASE 2 Bentonita Baritina, Soda Caustica, Fibra de
85 - 705 (30 plg) extended 1,05 - 1,11
super barrido, CONQOR 404,
Bicarbonato de Sodio
Bentonita, Gel bentonita extendido,
705 – FASE 3 Bentonita Baritina, Soda Caustica, Fibra de
1710 (24 plg) extended 1,06 - 1,12
super barrido, Bicarbonato de
Sodio,
DEFOAM X, DUO-VIS
Bentonita, Gel bentonita extendido,
Baritina, Soda Caustica, Fibra de
1710 – FASE 4
DRILLPLEX 1,02 - 1,27 super barrido, Bicarbonato de
3050 (18,25 plg)
Sodio, DEFOAM X, DUO-VIS, Soda
ASH,

73
Fibra Halliburton

74
PROF. FASE DE FLUIDO DE DENSIDAD
PRODUCTOS
[m] LODO PEFORACIÓN [gr/cc]
Bentonita, Gel bentonita extendido,
Baritina, Soda Caustica, Fibra de
3050 – FASE 5 Megapur
1,5 - 1,69 super barrido, Bicarbonato de
4100 (12,25 plg) (NABM)
Sodio, DEFOAM X, DUO-VIS, Soda
ASH
4100 – FASE 6 Megapur Baritina, Fibra de super barrido, VG
1,6 - 1,76
4275 (12,25 plg) (NABM) - 69, VERSATROL, Megapure ICS2
Baritina, Fibra de super barrido,
4418 – FASE 7 Megapure 1,37 - 1,39 Calcio, Megamul, VG-69, Magma
4700 (8,5 plg)
Fiber

FUENTE: Elaboración propia en base a ICS X3 mud final well oficial Total E&P Bolivia

4.1.4 Problemas en la Formación

Durante la perforación existieron secciones que presentaron pérdidas de circulación,


en las formaciones de edad Carbonífera y Devónico de la sección 24” a 2000 – 3000
m de profundidad. En las formaciones de edad Devónico de la sección 18-1/4” a
3500
– 4000 m de profundidad, presentó pérdida de fluido de perforación cuando el pozo
estuvo estático durante un largo periodo de tiempo (prueba de BOP), no se
observaron pérdidas durante la perforación. En la formación Huamampampa de la
edad Devónica, de la sección 8-1/2” a 4684 m de profundidad, se observaron
pérdidas de fluido de perforación.

TABLA 7: PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LAS FORMACIONES ATRAVEZADAS ICS X-3

PROFUNDIDAD (m)
EDAD FORMACIÓN SECCIÓN POROSIDAD
MD
Tarija
Carbonífero Tumpabi 2000
Itacua
Iquiri I 24" 3,2%
2500
Iquiri II
Devónico
3000

Los Monos 18 - 1/4" 3,2%

75
3500

76
PROFUNDIDAD
EDAD FORMACIÓN SECCIÓN POROSIDAD
(m) MD
4000

8 - 1/2"
Devónico Huamampampa 4700 2% - 3%

Icla 5000

FUENTE: Elaboración Propia

Durante la perforación en la sección 8 ½” de la formación Huamamapampa, se usó el


lodo Megapure con densidad de 1,376 [gr/cc. A medida que avanzó la perforación, el
fluido de perforación presentó variaciones de volumen de lodo, ya que disminuía
debido a las pérdidas en la formación. Se observó pérdidas parciales a 4684 m,
también a una profundidad de 4709 m con una densidad de 1,36 [gr/cc], donde se
detectó otra pérdida parcial.

De acuerdo al diagnóstico realizado de las formaciones de la estratigrafía del pozo


ICS X-3 y las características presentadas en la Tabla 7, se pudo determinar que la
formación Huamampampa está naturalmente fracturada, formación dispuesta a
presentar pérdida de circulación como mayor problema.

Para un diagnóstico completo los caudales usados en cada fase se presentan en la


Tabla 8, de acuerdo a la profundidad y el fluido de perforación usado con su
respectiva densidad.

TABLA 8: CAUDALES EN CADA FASE DEL POZO ICS X-3

FASE DE LODO PROFUNDIDAD CAUDAL FLUIDO DE DENSIDAD


[m] [gal/min] PEFORACIÓN [g/cc]

FASE 1 Bentonita
86 835 – 832 1,05 - 1,08
(36 plg) extended
FASE 2 Bentonita
715 810 - 739 1,05 - 1,11
(30 plg) extended
FASE 3 Bentonita
1738 1017 – 1001 1,06 - 1,12
(24 plg) extended
FASE 4
2004 530 - 1006 DRIPLEX 1,02 - 1,27
(18,25 plg)

77
FASE DE LODO PROFUNDIDAD CAUDAL FLUIDO DE DENSIDAD
[m] [gal/min] PEFORACIÓN [g/cc]

FASE 5 Megapur
3289 748 – 762 1,5 - 1,69
(12,25 plg) (NABM)
FASE 6 Megapur
3410 668 - 602 1,6 - 1,76
(12,25 plg) (NABM)
FASE 7
4770 434 - 394 Megapure 1,37 - 1,39
(8,5 plg)

FUENTE: Elaboración Propia en base a ICS X3 mud final well oficial Total E&P Bolivia

Las condiciones en la formación Huamampampa, temperatura de 226°F (108 °C),


presión de formación es información importante, porque influye programa de fluidos
de perforación, presión 7648,91 [PSI] obtenida en base a la densidad de formación
obtenida de 1,15 [gr/cc], el cálculo detallado está en anexo 1.

En la formación Huamampampa hay presencia de cavernas y fallas que


proporcionan amplias gargantas porales y permeabilidad que permite la filtración de
fluidos hacia la formación. Por estas observaciones mitigar el problema de pérdida de
circulación en la formación Huamampampa será el propósito de la elaboración de
fluidos con nanopartículas de sílice y empleando aceite vegetal usado.

Para la elaboración de fluidos, se toma en cuenta las propiedades que presentan las
formaciones del pozo Incahuasi X-3, la formación Huamampampa es de mayor
interés porque en ella se presentó el problema de pérdida de circulación.

4.2 PREPARACIÓN DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN CON


NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE

TABLA 9: PROFUNDIDADES Y DENSIDADES DEL POZO ICS X-3 TRAMO 3 24"

Bentonita Extendida
Profundidad m 725 1051 1373 1677 1738
Peso de lodo adentro sg 1,05 1,08 1,08 1,10 1,11
Peso de lodo afuera sg 1,05 1,08 1,08 1,10 1,11
Peso de lodo adentro ppg 8,7465 8,9964 8,9964 9,163 9,2463
Peso de lodo afuera ppg 8,7465 8,9964 8,9964 9,163 9,2463

78
TRAMO 4 18,25"
Drillplex
Profundidad m 1741 2004 2430 2987 3289
Peso de lodo adentro sg 1,02 1,12 1,17 1,27 1,27
Peso de lodo afuera sg 1,02 1,12 1,17 1,27 1,27
Peso de lodo adentro ppg 8,4966 9,3296 9,7461 10,5791 10,5791
Peso de lodo afuera ppg 8,4966 9,3296 9,7461 10,5791 10,5791

TRAMO 7 8,5"
Megapure
Profundidad m 4470 4770 4854 4905 5054
Peso de lodo adentro sg 1,37 1,39 1,36 1,37 1,39
Peso de lodo afuera sg 1,37 1,39 1,36 1,37 1,39
Peso de lodo adentro ppg 11,4121 11,5787 11,3288 11,4121 11,5787
Peso de lodo afuera ppg 11,4121 11,5787 11,3288 11,4121 11,5787

FUENTE: Elaboración Propia

Para elaborar un lodo de perforación que cumpla con las características del pozo ICS
X-3 mitigando la pérdida de circulación, se presenta en la Tabla 8 los valores de las
densidades de los lodos usados en tramos que presentaron problemas, resaltando la
sección 8 ½”, formación Huamampampa.

El lodo se elaboró con nanopartículas de sílice por los beneficios que ésta presenta
para mitigar el problema en la formación Huamampampa. En la Tabla 9 se muestra
el registro de densidad del lodo usado en el tramo 7.

TABLA 10: PROFUNDIDADES Y DENSIDADES DEL TRAMO 7 POZO ICS X3, PARA LODO CON
NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE

TRAMO 7 8,5"

Megapure

Profundidad m 4470 4770 4854 4905 5054

Peso de lodo adentro sg 1,37 1,39 1,36 1,37 1,39

Peso de lodo afuera sg 1,37 1,39 1,36 1,37 1,39

Peso de lodo adentro ppg 11,4121 11,5787 11,3288 11,4121 11,5787

Peso de lodo afuera ppg 11,4121 11,5787 11,3288 11,4121 11,5787

FUENTE: Elaboración Propia

79
4.2.1 Lodo con Nanopartículas de Sílice

Se consideran nanopartículas de sílice porque tienen un diámetro aproximado de 40


nm - 60 nm. Para la elaboración de lodo con nanopartículas de sílice se realizaron
cálculos de las cantidades de aditivos en el lodo, tomando en cuenta las diferentes
propiedades de cada fase líquida y sólida.

Los lodos elaboraron con densidad de 1,36 [gr/cc], la mezcla se compone por una
fase líquida (diésel y agua) y una fase sólida (sílice y aditivos), los aditivos
empleados fueron baritina (aditivo del lodo no tóxico, soluciona problema de la
viscosidad, densidad y fuerza GEL necesaria para suspender el material.) y bentonita
(aditivo del lodo para control de filtración y viscosidad). En el cálculo se tomaron
diferentes porcentajes de cada fase, para obtener las cantidades necesarias para
elaborar el lodo y resulte homogéneo.

A) Cálculos

Los cálculos de balance de materia para la elaboración de los fluidos con


nanopartículas de sílice, fueron iterativos en base a una planilla programada en
excel, para la obtención de una mezcla homogénea se preparó más de un lodo hasta
lograr un lodo exitoso con nanopartículas.

El lodo se consideró exitoso en cuanto la mezcla entre fase líquida y fase sólida
resultó homogénea en su totalidad, se observa una mezcla viscosa y gelatinosa.

a) Lodo 1 con Nanopartículas de Sílice

Datos:

Agua ρH2O = 1 [gr/cm3]


Diésel ρD = 0,88 [gr/cm3]
Baritina ρBa= 4,2 [gr/cm3]
Sílice ρSí= 2,65 [gr/cm3]
Lodo ρL= 1,375 [gr/cm3]

80
Tomando en cuenta la fórmula de densidad, se realizó un despeje de la variable
masa, obteniendo:

𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mSí + mBa + mH2O + mD

Para la elaboración de lodo se tomó un volumen de 1000 ml representa el 100% de


volumen total, el volumen de sólidos 20% y volumen de líquidos 80%.

VT = 1000 [ml] → 100 %

VLíq. = 800 [ml] → 80 %

VSól. = 200 [ml] → 20 %

Sustituyendo en la fórmula despejada:

VT ∗ ρT = VSi ∗ ρSi + VBa ∗ ρBa + VH2O ∗ ρH2O + VD ∗ ρD

Se realizó el despeje en la fórmula de los datos de las sustancias sólidas, volumen


total de líquidos 800 ml (diésel 480 ml fue el 60% y agua 320 ml fue el 40%) se tomó
un porcentaje de cada sustancia líquida respectivamente.

VLíq. = 800 [ml] → 100 %

VH2O. = 320 [ml] → 40 %

VD = 480 [ml] → 60 %

Reemplazando datos:

1000 ∗ 1,376 = VSí ∗ 2,65 + VBar ∗ 4,2 + 320 ∗ 1 + 480 ∗ 0,88

1376 = VSí ∗ 2,65 + VBar ∗ 4,2 + 320 + 422,4

1376 = VSí ∗ 2,65 + VBar ∗ 4,2 + 742,4

1376 − 742,4 = VSí ∗ 2,65 + VBar ∗ 4,2

81
632,6 = VSí ∗ 2,65 + VBar ∗ 4,2

Se despejó el volumen de sílice, obteniéndose:

VSí + VBar = 200

VSí = 200 − VBar

Reemplazando los datos:

632,6 = (200 − VBar) ∗ 2,65 + VBar ∗ 4,2

632,6 = 530 − VBar ∗ 2,65 + VBar ∗ 4,2

632,6 − 530 = − VBar ∗ 2,65 + VBar ∗ 4,2

102,6 = − VBar ∗ 2,65 + VBar ∗ 4,2

VBar = 65,81 [ml]

mBar = 65,81 ∗ 4,2

mBar = 276,40 [gr]

Reemplazando los datos para la obtención del volumen de baritina:

632,6 = VSí ∗ 2,65 + 65,81 ∗ 4,2

632,6 = VSí ∗ 2,65 + 276,40

356,2 = VSí ∗ 2,65

VSí = 134,20 [ml] mSí

= 134,20 ∗ 2,65

mSí = 355,63 [gr]

Volúmenes de agua y diésel:

VH2O = 320 [ml]

82
VD = 480 [ml]

TABLA 11: RESULTADOS DE LODO 1 ELABORADO CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE


DENSIDAD
LODO SUSTANCIA VOLUMEN [ml] MASA [gr]
[gr/cc]
Lodo 1,12 1000 1120
Agua 1 320 320
1 Diésel 0,88 480 422,4
Baritina 4,2 65,81 276,40
Sílice 2,65 134,20 355,63

FUENTE: Elaboración Propia

Como se observa en la Tabla 11, el volumen total del lodo elaborado con
nanopartículas de sílice no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio
corresponde a un barril de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2
(Práctica Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base -
Aceite), esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de
volúmenes mayores a 350 ml. Los resultados equivalentes a 350 [ml] se muestran en
la Tabla 12:

TABLA 12: RESULTADOS LODO 1 UN BARRIL EN CAMPO


DENSIDAD
LODO SUSTANCIA VOLUMEN [ml] MASA [gr]
[gr/cc]
Lodo 1,12 350 392
Agua 1 112 112
1 Diésel 0,88 168 147,84
Baritina 4,2 23,03 96,73
Sílice 2,65 46,97 124,47

FUENTE: Elaboración Propia en Base Tabla 11

b) Lodo 2 con Nanopartículas de Sílice

Datos:

Agua ρH2O = 1 [gr/cm3]


Diésel ρD = 0,88 [gr/cm3]
Baritina ρBa= 4,2 [gr/cm3]
Sílice ρSí= 2,65 [gr/cm3]

83
Lodo ρL= 1,375 [gr/cm3]

Tomando en cuenta la fórmula de densidad, se realizó un despeje de la variable


masa, obteniendo:

𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mBa + mSí + mD + mH2O

Para la elaboración de lodo se tomó un volumen de 800 ml representa el 100% de


volumen total, el volumen de sólidos 10% y volumen de líquidos 90%.

VT = 800 [ml] → 100 %

VLíq. = 700 [ml] → 90 %

VSól. = 100 [ml] → 10 %

Sustituyendo en la fórmula despejada:

VT ∗ ρT = VBa ∗ ρBa + VSi ∗ ρSi + VD ∗ ρD + VH2O ∗ ρH2O

Se realizó el despeje en la fórmula de los datos de las sustancias sólidas, volumen


total de líquidos 700 ml (diésel 497 ml fue el 71% y agua 203 ml fue el 29%) se tomó
un porcentaje de cada sustancia líquida respectivamente.

VLíq. = 700 [ml] → 100 %

VH2O. = 203 [ml] → 29 %

VD = 497 [ml] → 71 %

Reemplazando datos:

800 ∗ 1,376 = VBar ∗ 4,2 + VSí ∗ 2,65 + 497 ∗ 0,88 + 203 ∗ 1

1100 = VBar ∗ 4,2 + VSí ∗ 2,65 + 437,36 + 203

1100 = VBar ∗ 4,2 + VSí ∗ 2,65 + 640,36

84
1100 − 640,36 = VBar ∗ 4,2 + VSí ∗ 2,65

459,64 = VBar ∗ 4,2 + VSí ∗ 2,65

Se despejó el volumen, obteniéndose:

VSí + VBar = 100

VBar = 100 − VSí

Reemplazando los datos:

459,64 = (100 − VSí) ∗ 4,2 + VSí ∗ 2,65

459,64 − 420 = −VSí ∗ 4,2 + VSí ∗ 2,65

30,64 = −VSí ∗ 4,2 + VSí ∗ 2,65

VSí = 19,77 [ml]

mSí = 19,77 ∗ 4,2

mSí = 80,02 [gr]

Reemplazando los datos para la obtención del volumen de baritina:

459,64 = VBar ∗ 4,2 + VSí ∗ 2,65

459,64 = VBar ∗ 4,2 + 19,77 ∗ 2,65

VBar = 98,35 [ml]

mBar = 98,35 ∗ 2,65

mBar = 260,63 [gr]

Volúmenes de agua y diésel:

VH2O = 203 [ml]

85
VD = 487 [ml]

TABLA 13: RESULTADOS DE LODO 2 ELABORADO CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE


DENSIDAD
LODO SUSTANCIA VOLUMEN [ml] MASA [gr]
[gr/cc]
Lodo 0,930 800 1100
Agua 1 203 203
2 Diésel 0,88 487 437,56
Baritina 4,2 98,35 413,07
Sílice 2,65 19,77 52,39

FUENTE: Elaboración Propia

Como se observa en la Tabla 13, el volumen total del lodo elaborado con
nanopartículas de sílice no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio
corresponde a un barril de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2
(Práctica Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base-
Aceite), esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de
volúmenes mayores a 350 ml. Los resultados equivalentes a 350 [ml] se muestran en
la Tabla 14.

TABLA 14: RESULTADOS LODO 2 UN BARRIL EN CAMPO


DENSIDAD
LODO SUSTANCIA VOLUMEN [ml] MASA [gr]
[gr/cc]
Lodo 0,930 350 325,5
Agua 1 91,35 91,35
2 Diésel 0,88 223,65 196,81
Baritina 4,2 26,25 110,25
Sílice 2,65 5,25 13,91

FUENTE: Elaboración Propia en Base Tabla 13

c) Lodo 3 con Nanopartículas de Sílice

Datos:

Agua ρH2O = 1 [gr/cm3]


Diésel ρD = 0,88 [gr/cm3]
Baritina ρBa= 4,2 [gr/cm3]
Sílice ρSí= 2,65 [gr/cm3]

86
Lodo ρL= 1,375 [gr/cm3]

Tomando en cuenta la fórmula de densidad, se realizó un despeje de la variable


masa, obteniendo:

𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mSí + mBa + mH2O + mD

Para la elaboración de lodo se tomó un volumen de 800 ml representa el 100% de


volumen total, el volumen de sólidos 10% y volumen de líquidos 90%.

VT = 800 [ml] → 100 %

VSól. = 200 [ml] → 25 %

VLíq. = 600 [ml] → 75 %

Sustituyendo en la fórmula despejada:

VT ∗ ρT = VSi ∗ ρSi + VBa ∗ ρBa + VH2O ∗ ρH2O + VD ∗ ρD

Se realizó el despeje en la fórmula de los datos de las sustancias sólidas, volumen


total de líquidos 600 ml (diésel 120 ml fue el 20% y agua 480 ml fue el 80%) se tomó
un porcentaje de cada sustancia líquida respectivamente.

VLíq. = 600 [ml] → 100 %

VH2O. = 480 [ml] → 80 %

VD = 120 [ml] → 20 %

Reemplazando datos:

800 ∗ 1,376 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 480 ∗ 1 + 120 ∗ 0,88

1100 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 480 + 105,6

1100 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 585,6

87
1100 − 585,6 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

514,4 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

Se despejó el volumen de baritina, obteniéndose:

VSí + VBar = 200

VBar = 200 − VSí

Reemplazando los datos:

514,4 = VSí ∗ 2,65 + (200 − VSí) ∗ 4,2

514,4 = VSí ∗ 2,65 + 840 − VSí ∗ 4,2

514,4 − 840 = VSí ∗ 2,65 − VSí ∗ 4,2

−325,6 = VSí ∗ 2,65 − VSí ∗ 4,2

VSí = 190,06 [ml]

mSí = 190,06 ∗ 2,65

mSí = 503,66 [gr]

Reemplazando los datos para la obtención del volumen de baritina:

514,4 = 190.06 ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

514,4 = 503,66 + VBa ∗ 4,2

514,4 − 503,66 = VBa ∗ 4,2

VBar = 2,56 [ml]

mBar = 2,56 ∗ 4,2

mBar = 11,13 [gr]

88
Volúmenes de agua y diésel:

VH2O = 480 [ml]

VD = 120 [ml]

TABLA 15: RESULTADOS DE LODO 3 ELABORADO CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE


DENSIDAD
LODO SUSTANCIA VOLUMEN [ml] MASA [gr]
[gr/cc]
Lodo 1,345 800 1100
Agua 1 480 480
3 Diésel 0,88 120 105,6
Baritina 4,2 2,56 11,13
Sílice 2,65 190,06 503,66

FUENTE: Elaboración Propia

Como se observa en la Tabla 15, el volumen total del lodo elaborado con
nanopartículas de sílice no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio
corresponde a un barril de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2
(Práctica Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base -
Aceite), esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de
volúmenes mayores a 350 ml. Los resultados equivalentes a 350 [ml] se muestran en
la Tabla 16.

TABLA 16: RESULTADOS LODO 3 UN BARRIL EN CAMPO


DENSIDAD
LODO SUSTANCIA VOLUMEN [ml] MASA [gr]
[gr/cc]
Lodo 1,345 350 470,75
Agua 1 210 210
3 Diésel 0,88 52,5 46,2
Baritina 4,2 8,75 36,75
Sílice 2,65 78,75 208,69

FUENTE: Elaboración Propia en Base Tabla 15

d) Lodo 4 con Nanopartículas de Sílice

El lodo 4 se elaboró en dos fases, se utilizaron tres aditivos sólidos y dos sustancias
líquidos, en la primera fase se usaron dos aditivos sólidos (nanopartículas de sílice y

89
baritina) y sustancia líquida (diésel y agua). En la segunda fase se utilizaron las
sustancias líquidas y un aditivo sólido (bentonita).

Para la primera fase se calculó un volumen inicial de 800 [ml] entre fase líquida y
fase sólida, para la segunda fase se calculó para un volumen total de 900 [ml]
sumando el volumen del lodo de primera fase.

Fase 1

Datos:

Agua ρH2O = 1 [gr/cm3]


Diésel ρD = 0,88 [gr/cm3]
Baritina ρBa= 4,2 [gr/cm3]
Sílice ρSí= 2,65 [gr/cm3]
Lodo ρL= 1,375 [gr/cm3]

Tomando en cuenta la fórmula de densidad, se realizó un despeje de la variable


masa, obteniendo:

𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mSí + mBa + mH2O + mD

Para la elaboración de lodo se tomó un volumen de 800 ml representa el 100% de


volumen total, el volumen de sólidos 20% y volumen de líquidos 80%.

VT = 800 [ml] → 100 %

VSól. = 160 [ml] → 20 %

VLíq. = 640 [ml] → 80 %

Sustituyendo en la fórmula despejada:

VT ∗ ρT = VSi ∗ ρSi + VBa ∗ ρBa + VH2O ∗ ρH2O + VD ∗ ρD

90
Se realizó el despeje en la fórmula de los datos de las sustancias sólidas, volumen
total de líquidos 640 ml (diésel 115,2 ml fue el 18% y agua 524,8 ml fue el 82%) se
tomó un porcentaje de cada sustancia líquida respectivamente.

VLíq. = 800 [ml] → 100 %

VH2O. = 524,8 [ml] → 82 %

VD = 115,2 [ml] → 18 %

Reemplazando datos:

800 ∗ 1,376 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 524,8 ∗ 1 + 115,2 ∗ 0,88

1100 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 524,8 + 101,38

1100 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 626,18

1100 − 626,18 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

473,82 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

Se despejó el volumen de baritina, obteniéndose:

VSí + VBa = 160

VBa = 160 − VSí

Reemplazando los datos:

473,82 = VSí ∗ 2,65 + (160 − VSí) ∗ 4,2

473,82 = VSí ∗ 2,65 + 424 − VSí ∗ 4,2

473,82 − 424 = VSí ∗ 2,65 − VSí ∗ 4,2

49,82 = VSí ∗ 2,65 + 424 − VSí ∗ 4,2

VSí = 32,14 [ml]


mSí = 134,99 [gr]
mSí = 32,14 ∗ 2,65 →

91
Reemplazando los datos para la obtención del volumen de baritina:

473,82 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

473,82 = 32,14 ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

473,82 = 134,99 + VBa ∗ 4,2

VBa = 127,86 [ml]

mBa = 127,86 ∗ 4,2 → mBa = 338,83 [gr]

Volúmenes de agua y diésel:

VH2O = 524,8 [ml]

VD = 115,2 [ml]

Fase 2

Datos:

Agua ρH2O = 1 [gr/cm3]


Diésel ρD = 0,88 [gr/cm3]
Benonita ρBe= 2,3 [gr/cm3]9
Lodo F1ρL= 1,375 [gr/cm3]

De la fórmula de densidad se realizó un despeje de la variable masa, como en la Fase


1, obteniéndose:


� → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝛒=
𝐕

mT = mSí + mBe + mH2O + mD

Para la elaboración de lodo se tomó un volumen de 100 ml representa el 100% de


volumen total, el volumen de sólidos 17% y volumen de líquidos 83%.

VT = 100 [ml] → 100 %

92
VSól. = 17 [ml] → 17 %

VLíq. = 83 [ml] → 83 %

Sustituyendo en la fórmula despejada:

VT ∗ ρT = VSi ∗ ρSi + VBe ∗ ρBe + VH2O ∗ ρH2O + VD ∗ ρD

Se realizó el despeje en la fórmula de los datos de las sustancias sólidas, volumen


total de líquidos 83 ml (diésel 52,29 ml fue el 67% y agua 27,91 ml fue el 93%) se
tomó un porcentaje de cada sustancia líquida respectivamente.

VLíq. = 83 [ml] → 100 %

VH2O. = 52,29 [ml] → 67%

VD = 27,91 [ml] → 33 %

Reemplazando datos:

100 ∗ 1,375 = VBe ∗ 2,3 + 52,29 ∗ 1 + 27,91 ∗ 0,88

137,5 = VBe ∗ 2,3 + 52,29 + 24,56

137,5 = VBe ∗ 2,3 + 76,85

137,5 − 76,85 = VBe ∗ 2,3

VBe = 17 [ml]

mBe = 17 ∗ 2,3 → mBe = 39,1 [gr]

Volúmenes de agua y diésel:

VH2O = 52,29 [ml]

VD = 27,91 [ml]

93
TABLA 17: RESUMEN DE RESULTADOS LODO CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE

FASE SUSTANCIA DENSIDAD [gr/cc] VOLUMEN [ml] MASA [gr]


Lodo 1,375 800 1100
Agua 1 524,8 524,8
FASE 1 Diésel 0,88 115,46 101,60
Baritina 4,2 120,86 507,61
Sílice 2,65 32,14 82,52
Lodo F1 1,375 900 1237,5
Agua 1 5,8 5,8
FASE 2
Diésel 0,88 27,91 24,560
Bentonita 2,3 17 39,1

FUENTE: Elaboración propia

Como se observa en la Tabla 17, el volumen total del lodo elaborado con
nanopartículas de sílice no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio
corresponde a un barril de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2
(Práctica Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base -
Aceite), esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de
volúmenes mayores a 350 ml. Los resultados equivalentes a 350 [ml] se muestran en
la Tabla 18.

TABLA 18: RESULTADOS LODO 4 UN BARRIL EN CAMPO

FASE SUSTANCIA DENSIDAD [gr/cc] VOLUMEN [ml] MASA [gr]


Lodo 1,375 315 433,12
Agua 1 206,64 206,64
FASE 1 Diésel 0,88 45,36 39,92
Baritina 4,2 52,87 222,05
Sílice 2,65 10,13 26,84
Lodo Tot. 1,375 350 481,25
Agua 1 19,46 23,45
FASE 2
Diésel 0,88 9,59 8,44
Bentonita 2,3 5,95 13,68

FUENTE: Elaboración Propia en Base Tabla 17

94
B) Elaboración

Para la elaboración de cada lodo se consideró una fase líquida (agua y diésel) y una
fase sólida (baritina y sílice) respectivamente.

a) Lodo 1 con Nanopartículas de Sílice

La elaboración del lodo se realizó en base a los datos calculados, para mayor
precisión.

FOTOGRAFÍA 1: PESO DE MASAS DE BARITINA Y NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE

Baritina

Sílice

FUENTE: Elaboración Propia

Se midió en probeta los volúmenes calculados para lodo 1:

FOTOGRAFÍA 2: VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL

Agua

Diesel

FUENTE: Elaboración Propia

95
En un vaso de precipitado se mezcló todas las sustancias al mismo tiempo, batiendo
con la varilla de manera constante para eliminar grumos:

FOTOGRAFÍA 3: LODO FASE 1

FUENTE: Elaboración propia

El lodo 1 se llevó al agitador para homogenizar la mezcla del lodo.

FOTOGRAFÍA 4: AGITAR EL LODO

FUENTE: Elaboración propia

Del agitador se llevó nuevamente a un vaso de precipitado, para visualizar mejor el


resultado. Se realizó el mismo procedimiento para la elaboración del lodo 2 y lodo 3.

96
FOTOGRAFÍA 5: RESULTADO FINAL DE LODO CON NANOPARTÍCULAS

Lod o1

FUENTE: Elaboración Propia

El Lodo 1, la densidad registrada fue de 1,12 [gr/ml], se desechó porque la división


de fase se presentaba a pocos minutos de ser agitado y las nanopartículas de sílice
no se mantenían en suspensión, como se muestra en la Fotografía 5, resultando una
mezcla no homogénea, el lodo podría presentar problemas.

b) Lodo 2 con Nanopartículas de Sílice

Se realizó el mismo procedimiento de elaboración en lodo 1 para el lodo 2.

FOTOGRAFÍA 6: RESULTADO FINAL LODO 2 CON NANOPARÍCULAS DE SÍLICE

Lodo 2

FUENTE: Elaboración Propia

97
El Lodo 2, la densidad registrada fue de 0,930 [gr/ml], la misma que se desechó
porque no se mantenían las nanopartículas de sílice en suspensión por tiempo
prolongado, las nanopartículas se quedaron en el fondo del vaso presentándose una
división de fase más pronunciada, como se muestra en la Fotografía 6, debido a
estas observaciones el lodo no era adecuado para mitigar la pérdida de circulación.

c) Lodo 3 con Nanopartículas de Sílice

Se realizó el mismo procedimiento de elaboración del lodo 1 para el lodo 3, en un


vaso de precipitado se mezcló todas las sustancias al mismo tiempo, batiendo con la
varilla de manera constante para eliminar grumos.

FOTOGRAFÍA 7: RESULTADO FINAL LODO 3 CON NANOPARÍCULAS DE SÍLICE

Lodo 3

FUENTE: Elaboración Propia

El Lodo 3, la densidad registrada fue de 1,354 [gr/ml], la densidad se acerca a un


dato óptimo por las características de formación, la mezcla presenta una división de
fase en medio, dividiendo el lodo y dejando de ser homogéneo, las nanopartículas de
sílice decantaron, como se muestra en la Fotografía 7.

d) Elaboración Lodo 4

Se elaboró en dos fases para lograr una mezcla homogénea, se pesó en la balanza
las masas calculadas para la primera fase del lodo 4:

98
FOTOGRAFÍA 8: PESO DE MASAS DE BARITINA Y NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE

Baritina

Sílice

FUENTE: Elaboración propia

Se midió en probeta los volúmenes calculados para la primera fase:

FOTOGRAFÍA 9: VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL

Agua

Diesel

FUENTE: Elaboración propia

En un vaso de precipitado se mezcló todas las sustancias al mismo tiempo, batiendo


con la varilla de manera constante para eliminar grumos:

99
FOTOGRAFÍA 10: LODO 4 FASE 1

FUENTE: Elaboración propia

Para la segunda fase se añadió al lodo ya elaborado bentonita para que las
nanopartículas de sílice puedan mantenerse en suspensión y el lodo sea homogéneo.

FOTOGRAFÍA 11: PESO DE MASA DE BARITINA

FUENTE: Elaboración propia

En una probeta de midieron los volúmenes calculados para la segunda fase:

100
FOTOGRAFÍA 12: MEDICIÓN DE VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL FASE 2

Agua

Diesel

FUENTE: Elaboración Propia

En el vaso de precipitado con el lodo de Fase 1 elaborado, se mezcló todas las


sustancias al mismo tiempo, batiendo con la varilla de manera constante,
posteriormente se llevó al agitador para homogeneizar todas las sustancias añadidas
al lodo.

FOTOGRAFÍA 13: AGITAR EL LODO

Agitar alrededor de cinco minutos. Resultado

FUENTE: Elaboración propia

101
Del agitador se llevó nuevamente a un vaso de precipitado, para visualizar mejor el
resultado.

FOTOGRAFÍA 14: LODO CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE

FUENTE: Elaboración propia

El Lodo 4, la densidad registrada fue de 1,375 [gr/ml], se elaboró en dos fases, para
lograr homogeneidad en una primera fase y en segunda fase se logró la suspensión
de nanopartículas, obteniéndose un resultado exitoso alcanzando la homogeneidad
completa del lodo.

Después de analizar cada uno de los lodos elaborados, se determinó que el Lodo 4,
es óptimo por las características que presenta el lodo. En la Fotografía 14, se puede
observar que el lodo es una mezcla homogénea, cumple con la densidad requerida y
no presenta decantación de las nanopartículas de sílice. Para determinar si el fluido
es capaz de mitigar la pérdida de circulación, se realizaron pruebas de laboratorio.

4.3 PREPARACIÓN DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN CON ACEITE


VEGETAL USADO

El lodo se elaborará con aceite vegetal usado para mitigar el problema en la


formación Huamampampa. En la Tabla 19 se muestra el registro de densidad del
lodo usado en el tramo 7.

102
TABLA 19: PROFUNDIDADES Y DENSIDADES DEL TRAMO 7 POZO ICS X3, PARA LODO BASE
ACEITE VEGETAL USADO
TRAMO 7 8,5"
Megapure
Profundidad m 4470 4770 4854 4905 5054
Peso de lodo adentro sg 1,37 1,39 1,36 1,37 1,39
Peso de lodo afuera sg 1,37 1,39 1,36 1,37 1,39
Peso de lodo adentro ppg 11,4121 11,5787 11,3288 11,4121 11,5787
Peso de lodo afuera ppg 11,4121 11,5787 11,3288 11,4121 11,5787

FUENTE: Elaboración Propia

4.3.1 Lodo Base Aceite Vegetal Usado

Para la elaboración del lodo con aceite vegetal usado se realizaron cálculos para las
cantidades de aditivos en el lodo, tomando en cuenta las características de la
formación Huamampampa.

Se elaboró un lodo con densidad 1,36 [gr/cc], la mezcla se compone de una fase
líquida (aceite vegetal usado y agua) y una fase sólida (sílice y aditivos), los aditivos
empleados serán baritina y bentonita. En el cálculo se tomaron diferentes
porcentajes de cada fase, para obtener las cantidades necesarias al elaborar el lodo
y que sea homogéneo.

A) Cálculos

Los cálculos de balance de materia para la elaboración de los fluidos fueron iterativos
en base a una planilla de excel, se preparó más de un lodo hasta obtener un lodo
exitoso con aceite vegetal usado.

1) Lodo 1 con Aceite Vegetal Usado

Datos:

Agua ρH2O = 1 [gr/cm3]


Aceite Vegetal ρAV = 0,92 [gr/cm3]
Baritina ρBa= 4,2 [gr/cm3]
Sílice ρSí= 2,65 [gr/cm3]

103
Lodo ρL= 1,375 [gr/cm3]

Tomando en cuenta la fórmula de densidad, se realizó un despeje de la variable


masa, obteniendo:

𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mSí + mBa + mH2O + mAc

Para la elaboración de lodo se tomó un volumen de 800 ml representa el 100% de


volumen total, el volumen de sólidos 35% y volumen de líquidos 65%.

VT = 800 [ml] → 100 %

VSól. = 280 [ml] → 35 %

VLíq. = 520 [ml] → 65 %

Sustituyendo en la fórmula despejada:

VT ∗ ρT = VSi ∗ ρSi + VBa ∗ ρBa + VH2O ∗ ρH2O + VAc ∗ ρ Ac

Se realizó el despeje en la fórmula de los datos de las sustancias sólidas, volumen


total de líquidos 520 ml (Aceite vegetal usado 130 ml fue el 25% y agua 390 ml fue el
75%) se tomó un porcentaje de cada sustancia líquida respectivamente.

VLíq. = 520 [ml] → 100 %

VH2O. = 390 [ml] → 75 %

VAc = 130 [ml] → 25 %

Reemplazando datos:

800 ∗ 1,376 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 390 ∗ 1 + 130 ∗ 0,92

1100 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 390 + 119,6

1100 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 509,6

104
1100 − 509,6 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

590,4 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

Se despejó el volumen de baritina, obteniéndose:

VSí + VBar = 280

VSí = 280 − VBa

Reemplazando los datos:

590,4 = VBa ∗ 4,2 + (280 − VBa) ∗ 2,65

590,4 = VBa ∗ 4,2 + 1176 − VBa ∗ 2,65

590,4 − 1176 = VBa ∗ 4,2 − VBa ∗ 2,65

−585,6 = VBa ∗ 4,2 − VBa ∗ 2,65

VBa = 340,89 [ml]

mBa = 340,89 ∗ 2,65 → mBa = 903,37 [gr]

Reemplazando los datos para la obtención del volumen de baritina:

590,4 = 377,80 ∗ 4,2 + VSí ∗ 2,65

590,4 = 1001,17 + VSí ∗ 2,65

590,4 − 1001,17 = VSí ∗ 2,65

VSí = 97,80 [ml]

mSí = 97,80 ∗ 4,2 → mSí = 410,76 [gr]

Volúmenes de agua y aceite vegetal usado:

VH2O = 390 [ml]

VAc = 130 [ml]

105
TABLA 20: RESULTADOS PARA LODO 1 CON ACEITE VEGETAL USADO
DENSIDAD
LODO SUSTANCIA VOLUMEN [ml] MASA [gr]
[gr/cc]
Lodo 1,375 800 1100
Agua 1 390 390
1 Ac. Vegetal Usado 0,92 130 119,6
Baritina 4,2 340,89 903,36
Sílice 2,65 97,80 410,76

FUENTE: Elaboración Propia

Como se observa en la Tabla 20, el volumen total del lodo elaborado con aceite
vegetal usado no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio corresponde a
un barril de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2 (Práctica
Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base -Aceite),
esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de volúmenes
mayores a 350 ml. Los resultados equivalentes a 350 [ml] se muestran en la Tabla
21.

TABLA 21: RESULTADOS LODO 1 UN BARRIL EN CAMPO


DENSIDAD
LODO SUSTANCIA VOLUMEN [ml] MASA [gr]
[gr/cc]
Lodo 1,345 350 470,75
Agua 1 170,62 170,62
1 Ac. Vegetal Usado 0,92 42,66 39,25
Baritina 4,2 85,75 360,15
Sílice 2,65 36,75 97,39

FUENTE: Elaboración Propia en Base Tabla 20

2) Lodo 2 con Aceite Vegetal Usado

Datos:

Agua ρH2O = 1 [gr/cm3]


Aceite Vegetal Usado ρAV = 0,92 [gr/cm3]
Baritina ρBa= 4,2 [gr/cm3]
Sílice ρSí= 2,65 [gr/cm3]
Lodo ρL= 1,375 [gr/cm3]

106
Tomando en cuenta la fórmula de densidad, se realizó un despeje de la variable
masa, obteniendo:

𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mSí + mBa + mH2O + mAc

Para la elaboración de lodo se tomó un volumen de 800 ml representa el 100% de


volumen total, el volumen de sólidos 22% y volumen de líquidos 78%.

VT = 800 [ml] → 100 %

VSól. = 176 [ml] → 22 % VLíq.

= 624 [ml] → 78 %

Sustituyendo en la fórmula despejada:

VT ∗ ρT = VSi ∗ ρSi + VBa ∗ ρBa + VH2O ∗ ρH2O + VAc ∗ ρ Ac

Se realizó el despeje en la fórmula de los datos de las sustancias sólidas, volumen


total de líquidos 624 ml (Aceite vegetal usado 124,8 ml fue el 20% y agua 499,2 ml
fue el 80%) se tomó un porcentaje de cada sustancia líquida respectivamente.

VLíq. = 520 [ml] → 100 %

VH2O. = 499,2 [ml] → 80 %

VAc = 124,8 [ml] → 20 %

Reemplazando datos:

800 ∗ 1,376 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 499,2 ∗ 1 + 124,8 ∗ 0,92

1100 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 499,2 + 144,82

1100 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 644,02

1100 − 644,02 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

107
455,98 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

Se despejó el volumen de baritina, obteniéndose:

VSí + VBar = 176

VSí = 176 − VBa

Reemplazando los datos:

455,98 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

455,98 = (176 − VBa) ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

455,98 = 366,4 − VBa ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

455,98 − 366,4 = − VBa ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

VBa = 107,30

mBa = 107,30 ∗ 4,2 → mBa = 450,66 [gr]

Reemplazando los datos para la obtención del volumen de sílice:

455,98 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

455,98 = VSí ∗ 2,65 + 107,30 ∗ 4,2

455,98 = VSí ∗ 2,65 + 450,66

455,98 − 450,66 = VSí ∗ 2,65

VSí = 55,35 [ml]

mSí = 55,35 ∗ 2,65 → mSí = 232,47 [gr]

Volúmenes de agua y aceite vegetal usado:

VH2O = 499,2 [ml]

VAc = 124,8 [ml]

108
TABLA 22: RESULTADOS PARA LODO 2 CON ACEITE VEGETAL USADO
DENSIDAD
LODO SUSTANCIA VOLUMEN [ml] MASA [gr]
[gr/ml]
Lodo 1,375 800 1100
Agua 1 499,2 499,2
2 Ac. Vegetal Usado 0,92 124,8 114,82
Baritina 4,2 107,30 450,66
Sílice 2,65 55,35 146,68

FUENTE: Elaboración Propia

Como se observa en la Tabla 22, el volumen total del lodo elaborado con aceite
vegetal usado no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio corresponde a
un barril de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2 (Práctica
Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base -Aceite),
esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de volúmenes
mayores a 350 ml.

Los resultados equivalentes a 350 [ml] se muestran en la Tabla 23.

TABLA 23: RESULTADOS LODO 3 UN BARRIL EN CAMPO


DENSIDAD VOLUMEN MASA
LODO SUSTANCIA [gr/cc] [ml] [gr]
Lodo 1,301 350 455,35
Agua 1 218,40 218,40
1 Ac. Vegetal Usado 0,92 54,60 50,23
Baritina 4,2 65,45 274,89
Sílice 2,65 11,55 30,61

FUENTE: Elaboración Propia en Base Tabla 22

3) Cálculo Lodo 3

Para la primera fase se calculó un volumen inicial de 800 [ml] entre fase líquida y
fase sólida, para la segunda fase se calculó para un volumen total de 900 [ml]
sumando el volumen del lodo de primera fase.

Para emplear el aceite vegetal usado se filtró el aceite, eliminando partículas sólidas
para evitar que puedan provocar algún cambio en las propiedades del lodo.

109
Fase 1

Datos:

Agua ρH2O = 1 [gr/cm3]


Aceite Vegetal Usado ρAV = 0,92 [gr/cm3]
Baritina ρBa= 4,2 [gr/cm3]
Sílice ρSí= 2,65 [gr/cm3]
Lodo ρL= 1,375 [gr/cm3]

Tomando en cuenta la fórmula de densidad, se realizó un despeje de la variable


masa, obteniendo:

𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mSí + mBa + mH2O + mAc

Para la elaboración de lodo se tomó un volumen de 800 ml representa el 100% de


volumen total, el volumen de sólidos 17% y volumen de líquidos 83%.

VT = 800 [ml] → 100 %

VSól. = 136 [ml] → 17 %

VLíq. = 664 [ml] → 83 %

Sustituyendo en la fórmula despejada:

VT ∗ ρT = VSi ∗ ρSi + VBa ∗ ρBa + VH2O ∗ ρH2O + VAc ∗ ρ Ac

Se realizó el despeje en la fórmula de los datos de las sustancias sólidas, volumen


total de líquidos 664 ml (Aceite vegetal usado 132,8 ml fue el 20% y agua 531,2 ml
fue el 80%) se tomó un porcentaje de cada sustancia líquida respectivamente.

VLíq. = 520 [ml] → 100 %

VH2O. = 531,2 [ml] → 80 %

110
VAc = 132,8 [ml] → 20 %

Reemplazando datos:

800 ∗ 1,376 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 531,2 ∗ 1 + 132,8 ∗ 0,92

1100 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 531,2 + 122,18

1100 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2 + 635,38

1100 − 635,38 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

464,62 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

Se despejó el volumen de baritina, obteniéndose:

VSí + VBar = 136

VSí = 136 − VBa

Reemplazando los datos:

464,62 = VBa ∗ 4,2 + (136 − VBa) ∗ 2,65

464,62 = VBa ∗ 4,2 + 360,4 − VBa ∗ 2,65

464,62 − 360,4 = VBa ∗ 4,2 − VBa ∗ 2,65

VBa = 80,39 [ml]

mBa = 80,39 ∗ 4,2 → mBa = 337,65 [gr]

Reemplazando los datos para la obtención del volumen de sílice:

464,62 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2

464,62 = VSí ∗ 2,65 + 67,24 ∗ 4,2

464,62 = VSí ∗ 2,65 + 282,41

VSí = 54,12 [ml]

111
mSí = 54,12 ∗ 2,65 → mSí = 143,41 [gr]

Volúmenes de agua y aceite vegetal usado:

VH2O = 531,2 [ml]

VAc = 132,8 [ml]

Fase 2

Agua ρH2O = 1 [gr/cm3]


Aceite Vegetal ρAV = 0,92 [gr/cm3]
Benonita ρBe= 2,3 [gr/cm3]
Lodo F1ρL= 1,375 [gr/cm3]

De la fórmula de densidad se realizó un despeje de la variable masa, como en la Fase


1, obteniéndose:

𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mBe + mH2O + mAc

Para la elaboración de lodo se tomó un volumen de 100 ml representa el 100% de


volumen total, el volumen de sólidos 17% y volumen de líquidos 83%.

VT = 100 [ml] → 100 %

VSól. = 15,3 [ml] → 15 %

VLíq. = 84,7 [ml] → 85 %

Sustituyendo en la fórmula despejada:

VT ∗ ρT = VBe ∗ ρBe + VH2O ∗ ρH2O + VD ∗ ρD

Se realizó el despeje en la fórmula de los datos de las sustancias sólidas, volumen


total de líquidos 84,7 ml (aceite vegetal usado 24,25 ml fue el 29% y agua 60,14 ml
fue el 71%) se tomó un porcentaje de cada sustancia líquida respectivamente.

112
VLíq. = 84,7 [ml] → 100 %

VH2O. = 60,14 [ml] → 71%

VAc = 24,25 [ml] → 29 %

Reemplazando datos:

100 ∗ 1,375 = VBe ∗ 2,3 + 60,14 ∗ 1 + 24,25 ∗ 0,92

137,5 = VBe ∗ 2,3 + 60,14 + 22,31

137,5 = VBe ∗ 2,3 + 82,45

137,5 − 82,45 = VBe ∗ 2,3

VBe = 15,30 [ml]

mBe = 15,30 ∗ 2,3 → mBe = 35,19 [gr]

Volúmenes de agua y aceite vegetal usado:

VH2O = 60,14 [ml]

VAc = 24,25 [ml]

TABLA 24: RESULTADOS LODO 3 CON ACEITE VEGETAL USADO


FASE SUSTANCIA DENSIDAD [gr/cc] VOLUMEN [ml] MASA [gr]
Lodo 1,375 800 1100
Agua 1 531,20 531,20
FASE 1 Aceite Vegetal Usado 0,92 132,80 122,18
Baritina 4,2 80,39 337,65
Sílice 2,65 54,12 143,41
Lodo F1 1,375 900 1237,5
Agua 1 60,14 60,14
FASE 2
Aceite Vegetal Usado 0,92 24,25 22,31
Bentonita 2,3 15,3 35,19

FUENTE: Elaboración propia

Como se observa en la Tabla 24, el volumen total del lodo elaborado con aceite
vegetal usado no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio corresponde a

113
un barril

114
de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2 (Práctica
Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base - Aceite),
esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de volúmenes
mayores a 350 ml.

Los resultados equivalentes a 350 [ml] se muestran en la Tabla 25.

TABLA 25: RESULTADOS LODO 3 UN BARRIL EN CAMPO


DENSIDAD VOLUMEN MASA
FASE SUSTANCIA [gr/cc] [ml] [gr]
Lodo 1,375 315 433,12
Agua 1 209,16 209,16
Aceite Vegetal
FASE 1 0,92 52,29 48,11
Usado
Baritina 4,2 36,85 154,79
Sílice 2,65 10,39 27,55
Lodo F1 1,375 350 481,25
Agua 1 21,12 21,12
FASE 2 Aceite Vegetal
0,92 8,63 7,94
Usado
Bentonita 2,3 5,25 12,07

FUENTE: Elaboración Propia en Base Tabla 24

B) Elaboración

Para la elaboración del lodo con aceite vegetal usado, se realizó un procedimiento
más en la elaboración que el lodo anterior, el aceite vegetal usado se obtuvo de un
establecimiento que vende comida rápida, para añadirlo al lodo, el aceite pasó por un
proceso de filtración eliminando toda partícula sólida.

La filtración del aceite vegetal usado fue un paso clave de en la elaboración del fluido
de perforación. Por la presencia de partículas sólidas (restos de comida requemada o
carbonizada). Eliminar las partículas del aceite vegetal usado es clave para evitar
que durante el proceso de elaboración estas provoquen que la mezcla no sea
homogénea, prestando grumos o evitando que pueda cumplir funciones de un lodo
convencional.

115
FOTOGRAFÍA 15: ACEITE VEGETAL USADO

FUENTE: Elaboración Propia

Se realizó la limpieza del aceite por filtración para extraer todos restos de comida en
el aceite usado, porque podrían generar problemas en la elaboración del lodo por ser
sustancias que no se conoce sus propiedades, los cálculos realizados podrían variar
y no obtener el lodo con las propiedades requeridas.

TABLA 26: FILTRADO DE ACEITE VEGETAL USADO

Aceite obtenido en Se preparó una botella PET, la tapa


establecimiento de tiene pequeños orificios y en la
comida rápida. boca de la botella algodón para
filtrar.

Se vertió todo el El aceite comenzó El tiempo aproximado de


aceite vegetal. a filtrar sin filtrado fue de 14 horas, 2 litros
partículas sólidas. de aceite vegetal usado.

FUENTE: Elaboración propia

116
1) Lodo 1 con Aceite Vegetal Usado

Para la elaboración de cada lodo se tiene fase líquida (agua y diésel) y una fase
sólida (baritina y nanopartículas de sílice) respectivamente.

Se pesó en la balanza las masas calculadas:

FOTOGRAFÍA 16: PESO DE MASAS BARITINA Y SÍLICE

Baritina

Sílice

FUENTE: Elaboración propia

Se midió en probeta los volúmenes calculados :

FOTOGRAFÍA 17: MEDICIÓN DE VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL

Agua y Aceite Vegetal usado

FUENTE: Elaboración propia

En un vaso de precipitado se mezcló con la ayuda de una varilla de manera


constante para eliminar grumos, logrando que todas las sustancias se mezclen y
resulte un fluido homogéneo.

117
FOTOGRAFÍA 18: LODO 1 CON ACEITE VEGETAL USADO

FUENTE: Elaboración Propia

Del vaso de precipitado se llevó al agitador mecánico para lograr que todas las
sustancias se mezclen y resulte un fluido homogéneo.

FOTOGRAFÍA 19: AGITAR LODO CON ACEITE VEGETAL USADO

FUENTE: Elaboración Propia

Del agitador se llevó nuevamente al vaso de precipitado, para visualizar mejor el


resultado.

118
FOTOGRAFÍA 20: RESULTADO FINAL DE LODO 1 CON ACEITE VEGETAL USADO

Lodo 1

FUENTE: Elaboración propia

El Lodo 1, la densidad registrada fue de 0,96 [gr/ml], se desechó porque se generó


una superficie espumosa, y las nanopartículas de sílice no se mantenían en
suspensión bajo ningún movimiento, el fluido no fue homogéneo.

2) Lodo 2 con Aceite Vegetal Usado

Se realizó el mismo procedimiento de elaboración del lodo 1 para el lodo 2 con aceite
vegetal usado.

FOTOGRAFÍA 21: RESULTADO FINAL LODO 2 CON ACETE VEGETAL USADO

Lodo 2

FUENTE: Elaboración propia

116
El Lodo 2, la densidad registrada fue de 1,30 [gr/cc], se desechó porque el lodo no es
una mezcla homogénea también tiene una contextura gredosa, por estas
observaciones el lodo no es adecuado para mitigar la pérdida de circulación.

3) Lodo 3 con Aceite Vegetal Usado

Se pesó en la balanza las masas calculadas para la primera fase:

FOTOGRAFÍA 22: PESO DE MASAS BARITINA Y SÍLICE

Baritina

Sílice

FUENTE: Elaboración propia

Se midió en probeta los volúmenes calculados para la primera fase:

FOTOGRAFÍA 23: MEDICIÓN DE VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL

Agua

Aceite Vegetal usado

FUENTE: Elaboración propia

117
En un vaso de precipitado se mezcló todas las sustancias al mismo tiempo,
mezclando con la ayuda de una varilla de manera constante para eliminar grumos,
logrando que todas las sustancias se mezclen y resulte un lodo homogéneo, como se
puede apreciar en la Fotografía 24 el resultado final de la Fase 1:

FOTOGRAFÍA 24: LODO CON ACEITE VEGETAL USADO FASE 1

FUENTE: Elaboración propia

Para la segunda fase se añadió al lodo ya elaborado bentonita para que las
nanopartículas de sílice puedan mantenerse en suspensión y el lodo sea
homogéneo.

FOTOGRAFÍA 25: PESO DE LA MASA DE BENTONITA

FUENTE: Elaboración propia

118
Se realizó la medición de los volúmenes calculados para la Fase 2:

FOTOGRAFÍA 26: VOLUMEN DE AGUA Y ACEITE VEGETAL USADO FASE 2

FUENTE: Elaboración Propia

En el vaso de precipitado con el lodo de Fase 1 elaborado, se agitaron todas las


sustancias al mismo tiempo, batiendo con la varilla de manera constante, se llevó a la
mezcladora para homogenizar todas las sustancias del lodo.

FOTOGRAFÍA 27: AGITAR EL LODO ACEITE VEGETAL USADO

Agitar alrededor cinco de minutos.

FUENTE: Elaboración Propia

Del agitador se llevó nuevamente al vaso de precipitado, para visualizar mejor el


resultado.

119
FOTOGRAFÍA 28: LODO CON ACEITE VEGETAL USADO

FUENTE: Elaboración propia

El Lodo 3, la densidad registrada fue de 1,366 [gr/ml], se elaboró en dos fases, para
lograr homogeneidad en una primera fase con el aceite vegetal usado y en segunda
fase se logró la suspensión de nano partículas, se obtuvo un resultado exitoso
alcanzando la homogeneidad completa del lodo.

Después de analizar los lodos elaborados, se determinó que el Lodo 3, es óptimo por
las características que presenta el lodo, en la Fotografía 28 se puede apreciar un
lodo homogéneo y nano partículas de sílice en suspensión. Para determinar si el
fluido con nano partículas de sílice puede mitigar la pérdida de circulación se
realizaron diferentes pruebas físicas de laboratorio.

4.4 DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y REOLÓGICAS


DE LOS FLUIDOS PROPUESTOS

4.4.1 Propiedades y Reología Lodo Base Diésel

Es importante determinar las propiedades físicas y reología del lodo, para comprobar
si el lodo elaborado cumple con las características del pozo que requiere para mitigar
la pérdida de circulación.

Las propiedades deben ser controladas para que el fluido elaborado tenga las
características óptimas para cumplir con todas sus funciones en el pozo.

120
4.4.1.1 Densidad

Medir la densidad es relevante dentro las propiedades físicas del fluido, porque
controla presión de formación, ayuda a la estabilidad de las paredes del pozo,
además que un peso excesivo de lodo puede causar pérdida de circulación. Esta
medida se expresa en [lb/gal] [gr/cm3].

FOTOGRAFÍA 29: DENSIDAD LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE

FUENTE: Elaboración propia

 En la balanza previamente calibrada se llenó completamente el vaso con el lodo


a probar.
 Se puso la tapa y se giró hasta que está firmemente asentada, asegurándose
que parte del lodo sea expulsado a través del agujero de la misma.
 Se desplazó el cursor hasta que el nivel de burbuja de aire indicó que el brazo
graduado estaba nivelado.
 Se midió la densidad o el peso del lodo.

La prueba se realizó bajo el mismo procedimiento cinco veces para mayor exactitud
en la toma de datos:

TABLA 27: DENSIDADES LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE


N° de Muestra gr/cm3 lb/gal
1 1,371 11,42043
2 1,368 11,39544
3 1,362 11,34546
4 1,362 11,34546
5 1,365 11,37045
Promedio 1,366 11,375

121
FUENTE: Elaboración Propia

Se registró un promedio densidad de 11,375 [lb/gal], la densidad ayuda a controlar la


presión hidrostática en el pozo, el peso del lodo también evitará la pérdida de
circulación por la propagación.

4.4.1.2 Viscosidad

Para tener certeza de una de las propiedades que el lodo debe tener para mitigar la
pérdida de circulación es la viscosidad del lodo, por lo cual las lecturas que se
registren durante la prueba serán de gran importancia. También de esta propiedad
reológica del lodo dependerá una buena limpieza de pozo, permitiendo que los
recortes se mantengan en suspendidos y posterior extracción. Las lecturas se toman
de 600 rpm a 3 rpm.

FOTOGRAFÍA 30: VISCOSÍMETRO, LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE

FUENTE: Elaboración Propia

 La muestra de lodo a medir se vertió en un recipiente.


 Se giró la manga del rotor del viscosímetro con la muestra a 600 rpm durante
aproximadamente 15 segundos, se registró la lectura del dial (θ600).
 Para la siguiente lectura se giró la manga del rotor del viscosímetro, lentamente
con la muestra a 300 rpm durante aproximadamente 15 segundos, se registró la
lectura del dial (θ300).
 Se realizó el mismo procedimiento hasta obtener todas las lecturas del dial (θ3).

122
 Lentamente el rotor se giró hasta el inicio, para terminar con la prueba y proceder
a la limpieza del equipo.
FOTOGRAFÍA 31: MEDIDAS VISCOSIMETRO FANN

FUENTE: Elaboración propia

La prueba fue efectuada con el viscosímetro en las ocho diferentes velocidades que
tiene:

TABLA 28: LECTURAS LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE

RPM LECTURAS
600 330
300 300
200 255
100 220
60 170
30 40
6 25
3 20

FUENTE: Elaboración Propia

Por las lecturas registradas del lodo la viscosidad es afectada por la concentración,
tamaño y forma de las nanopartículas de sílice sólidas suspendidas en el lodo.

 Viscosidad Aparente

VA = θ600⁄2

123
VA = 330⁄2

VA = 165 [cp]

El resultado es la resistencia al flujo del lodo causado principalmente por la fricción


de las nanopartículas de sílice suspendidas, y también por la viscosidad de la fase
líquida.

 Viscosidad Plástica

VP = θ600 − θ300

VP = 330 − 300

VP = 30 [cp]

El resultado es la medida de interacción entre las nanopartículas de sílice que


contiene el fluido de perforación, representa la resistencia interna al flujo de fluido.

1) Punto Cedente

YP = θ300 − VP

YP = 300 − 30

YP = 270 [lb⁄100 ft2]

El resultado representa la fuerza requerida para iniciar el flujo del fluido con
nanopartículas, medida de interacción requerida para la deformación del fluido.

2) Índice de flujo

n = 1,4427 ∗ ln( (YP + 2 ∗ VP)


⁄ )
(YP + VP)

n = 1,4427 ∗ ln( (280 + 2 ∗ 30)


⁄ )
(280 + 30)

n = 0,133

124
El valor ayudará a representar la desviación del comportamiento con respecto a los
fluidos newtonianos, por el resultado se corrobora que el fluido es no newtoniano.

3) Índice de Consistencia

(VP + YP)⁄
k= 511 n

(30 + 270) 0,1332


k= ⁄
511

k = 130,72 [pas − segn]

El índice de consistencia es la caracterización numérica de la consistencia de un


fluido, por el resultado obtenido el aumento de k indica el fluido es más viscoso.

4) Filtración

Es importante realizar la prueba de filtrado para evitar daños a la formación,


necesario para conocer la capacidad de filtrado y la capacidad que el lodo pueda
generar un buen revoque. Al determinar la capacidad de filtrado y capacidad del
revoque con el filtro prensa que dispone de alta presión y alta temperatura, se tiene
una idea del comportamiento del fluido de perforación con nanopartículas de sílice.

FOTOGRAFÍA 32: FILTRO PRENSA

FUENTE: Elaboración Propia

125
 Se retiró la tapa de la parte inferior de la celda limpia y seca.
 Se llenó la celda con el lodo hasta ¼ plg de la ranura de la junta. Se colocó el
papel filtro encima de la junta.
 Se colocó la tapa encima del papel filtro con las bridas de la tapa entre las bridas
de la celda, y se giró en sentido horario hasta que quedó apretada a mano.
 Se colocó una probeta debajo del orificio de descarga del filtrado.
 Se tomaron los datos a diferentes tiempos establecidos, se registró el filtrado en
mililitros.

TABLA 29: FILTRADO LODO DIESEL CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE


Tiempo Volumen
[seg] [ml]
0 0,8
30 0,9
60 0,95
90 1
120 1,3
150 1,4
180 1,5
210 1,58
240 1,6
270 1,9
300 2
330 2,1
360 2,2
390 2,3
420 2,4
450 2,6
480 2,65

FUENTE: Elaboración propia

Los datos de la Tabla 29, para ser interpretados de una mejor manera, se muestran
en el Gráfico 1.

126
GRÁFICO 1: FILTRADO DE LODO 4 DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE

3
2,5

VOLUMEN [ml]
2
1,5
1
0,5
0
0 100 200 300 400 500 600

TIEMPO [seg]

FUENTE: Elaboración Propia

En el Gráfico 1 se observa que 2,65 [ml] es el volumen final de filtrado, del fluido con
nanopartículas de sílice, el volumen asciende de acuerdo al incremento de tiempo,
pero se observaron algunas variaciones de volumen en los intervalos de tiempo 90
[seg], 120 [seg] y 240 [seg] - 270 [seg], por los elementos sólidos del fluido. Las
variaciones en el volumen fueron un resultado óptimo debido a que el revoque que
se formó durante la prueba verificó la cohesión de nanopartículas de sílice, que a
menor volumen de filtrado mayor capacidad de cubrir cavidades en la formación.

 Para terminar la prueba se desmontó la celda, para desechar el lodo y se


recuperó el papel filtro con mucho cuidado para perturbar lo menos posible el
revoque. Se midió el espesor del revoque y registró la medida.

FOTOGRAFÍA 33: REVOQUE LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE

FUENTE: Elaboración Propia

127
El espesor del revoque formado por las partículas sólidas registrado es de 0,5 cm, es
un revoque viscoso y delgado, por estas características observadas y el tamaño de
espesor, es un resultado beneficioso que se obtuvo de la prueba de filtrado.

TABLA 30: ESPESOR LODO 4 DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE

Espesor [cm] 0,5

FUENTE: Elaboración Propia

4.4.1.3 Reología

Los valores de corte obtenidos por el viscosímetro vs velocidad de corte.

TABLA 31: LECTURAS VISCOSÍMETRO

Esfuerzo de corte Velocidad de corte Velocidad de corte


(lb/100ft2) (seg-1) (RPM)

20 5,109 3
25 10,22 6
40 51,09 30
170 102,18 60
220 170,3 100
225 340,6 200
300 510,9 300
330 1021,8 600

FUENTE: Elaboración propia

En el Gráfico 2 se observa que la línea de tendencia de esfuerzo de corte va


incrementando según la velocidad de corte, debido a la resistencia que el fluido tiene
a una fuerza que se opone al flujo.

Se observa que se trata de un fluido que se comporta similar al modelo de Herschel


Bulckey, es el modelo más exacto para predecir el comportamiento reológico de los
fluidos de perforación.

128
GRÁFICO 2: COMPORTAMIENTO REOLÓGICO LODO DIESEL CON NANOPARTÍCULAS DE
SÍLICE

350
ESFUERZO DE CORTE 300
250
(lb/100ft2)

200
150
100
50
0
0 200 400 600 800 1000 1200
VELOCIDAD DE CORTE (seg-1)

FUENTE: Elaboración propia

4.4.2 Propiedades y Reología Lodo Aceite Vegetal Usado

La reología analiza principalmente la relación entre el esfuerzo de corte y la


velocidad de corte, y el impacto que estos tienen sobre las características de flujo
dentro de materiales tubulares y espacios anulares.

Se realizaron las pruebas de laboratorio de la misma manera que se realizaron para


el fluido con nanopartìculas, los datos fueron registrados y se realizó el análisis de
cada prueba.

1) Densidad

FOTOGRAFÍA 34: DENSIDAD LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO

FUENTE: Elaboración propia

129
La prueba se realizó bajo el mismo procedimiento cinco veces para mayor exactitud
en la toma de datos:

TABLA 32: DENSIDADES LODO ACEITE VEGETAL USADO

N° de Muestra gr/cm3 lb/gal


1 1,39 11,5787
2 1,38 11,4954
3 1,39 11,5787
4 1,37 11,4121
5 1,365 11,37045
Promedio 1,379 11,487

FUENTE: Elaboración propia

Con los datos registrados en cada una de las pruebas se calculó un promedio de
densidad de 11,379 [lb/gal]. La densidad es apropiada ya que se acerca a la
densidad estimada según las propiedades de a formación Huamampampa.

2) Viscosidad

Las lecturas de viscosidad son relevantes, porque depende una buena limpieza de
pozo, permitiendo que los recortes se mantengan en suspención y posterior
extracción. Las lecturas se toman de 600 rpm a 3 rpm.

FOTOGRAFÍA 35: VISCOSÍMETRO, LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO

FUENTE: Elaboración Propia

130
Se dispuso el equipo y lodo con aceite vegetal para realizar la prueba de laboratorio
con el Viscosímetro.

TABLA 33: VISCOSIDADES LODO 3 ACEITE VEGETAL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE

RPM LECTURAS

600
300
No fue posible tomar medidas de este lodo
200
debido que la viscosidad y las
100
nanopartículas de sílice no permitieron
60
establecer datos al Viscosímetro, valores
30
>330, fuera del rango.
6
3

FUENTE: Elaboración Propia

No fue posible realizar las lecturas por la consistencia demasiado viscosa del lodo
con aceite vegetal, el cojinete del viscosímetro pudo rotar, como se observa en la
Fotografía 35 la lectura sobrepasaba al dato máximo del dial.

FOTOGRAFÍA 36: MEDIDAS VISCOSÍMETRO, LODO 3 ACEITE VEGETAL DE COCINA

FUENTE: Elaboración propia

131
3) Filtración

FOTOGRAFÍA 37: FILTRO PRENSA, ACEITE VEGETAL USADO

FUENTE: Elaboración propia

Se realizó porque es necesario para conocer la capacidad de filtrado y la capacidad


del lodo para generar un buen revoque.

TABLA 34: FILTRADO LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO


Tiempo [seg] Volumen [ml]
0 0,5
30 0,8
60 0,85
90 0,9
120 0,95
150 1
180 1,4
210 1,5
240 1,55
270 1,6
300 1.7
330 2
360 2,2
390 2,25
420 2,3
450 2,5
480 2,6

FUENTE: Elaboración Propia

132
Los datos de la Tabla 34 fueron interpretados de una mejor manera en el siguiente
Gráfico 2.

GRÁFICO 3: FILTRADO DE LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO

3
2,5
VOLUMEN [ml]

2
1,5
1
0,5
0
0 100 200 300 400 500 600
TIEMPO [seg]

FUENTE: Elaboración propia

En el Gráfico 3 se observó que el volumen de filtrado del fluido con nanopartículas


asciende de manera irregular acuerdo al incremento de tiempo, en los intervalos de
tiempo 90 [seg], 120 [seg], 240 [seg] - 270 [seg] y 450 [seg] – 480 [seg]. Se puede
observar según la gráfica que la cohesión de materiales es capaz para cubrir las
cavidades en la formación.

 Para terminar la prueba se desmontó la celda, se intentó recuperar el papel filtro


con mucho cuidado para perturbar lo menos posible el revoque.

FOTOGRAFÍA 38: ESPESOR LODO ACEITE VEGETAL USADO

FUENTE: Elaboración Propia

133
En la Fotografía 38 el revoque formado durante la prueba con el filtro prensa es alto y
no fue posible extraer el papel filtro sin dañar la muestra de revoque, este revoque
puede causar problemas durante la perforación, generando entrampamiento de
herramienta y alto torque/arrastre.

TABLA 35: ESPESOR LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO

2 – 2,5
Espesor [cm]
(Aproximadamente)

FUENTE: Elaboración Propia

Las pruebas físicas y reológicas realizadas en laboratorio fueron indispensables para


identificar el lodo con mejores propiedades y beneficios para mitigar la pérdida de
circulación, entre el lodo con nanopartículas de sílice y lodo empleando aceite
vegetal de cocina. El lodo 4 con nanopartículas de sílice, registró una densidad
promedio de 11,375 [ppg], se pudo tomar todas las lecturas en rpm y obteniendo los
datos con el filtro prensa se realizó una gráfica, para mejor interpretación,
observando que el revoque formado durante la prueba es capaz de cubrir las
cavidades, además de presentar un volumen mínimo de 2,65 [ml/s].

Por los resultados se concluye que el lodo con nanopartÍculas de sílice es capaz de
mitigar la pérdida de circulación en la formación Huamampampa, el lodo con aceite
vegetal de cocina usado fue descartado después de presentar errores al realizar las
pruebas en laboratorio.

4.5 DISEÑO DE LA HIDRÁULICA DE LOS FLUIDOS ELABORADOS

Se realizó el diseño de hidráulica del fluido con nanoparículas de sílice, para tener un
pronóstico del comportamiento del fluido de perforación durante la circulación en el
pozo, el objetivo de la hidráulica es optimizar la potencia disponible. Debido que es
importante que el fluido sea capaz de suspender los recortes a medida que se
perfora el pozo Incahuasi X-3, y cumplir de manera óptima con todas sus funciones.
Las propiedades del fluido de perforación y los mecanismos de flujo determinan la
efectividad de la hidráulica.

134
TABLA 36: DISEÑO MECÁNICO DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS X-3
HERRAMIENTA CSG CSG CSG CSG CSG HOYO
DIÁMETRO
HOYO [plg] 36 30 24 18,25 12,25 -
DIÁMETRO
EXTERNO [plg] 32 26 20 16 9,625 -

DIÁMETRO
INTERNO [plg] 30,5 24,5 18,582 15,01 8,535 8,5

GRADO X56 X65 P110 P110 P110 -

PESO -
250 202,44 147 84 53,5
PROFUNDIDAD
-
INICIAL [m] 0 0 0 0 0
PROFUNDIDAD
INICIAL [pies] -
0 0 0 0 0
PROFUNDIDAD
86 715 1738 3296 4040 5054
FINAL [m]
PROFUNDIDAD
FINAL [pies] 282,16 2.345,91 5.702,38 10.814,2 13.255,24 16.581,36

FUENTE: Elaboración Propia

En la Tabla 37 se muestran la descripción de la herramienta del pozo ICS X-3, datos


que se usaron para el diseño hidráulico del fluido con nanopartículas de sílice.
Arreglo completo en Anexos.

TABLA 37: DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA BHA


Nº Descripción OD (in) ID (in) Long (m) Long (pie)
1 8 1/2" PDC Bit 6 2 1/4 0,24 0,79
2 A675M7850XP Camisa 8 3/8 BH 1 15 6 3/4 5 1/2 7,68 25,20
3 FLOAT SUB + Valve 6 9/16 2 1/2 1,52 4,99
4 Stab 8 3/8 6 3/4 2 7/8 1,52 4,99
5 LSS 7 3 7/8 0,37 1,21
6 MWD - HT 675 6 7/8 5 6/55 7,67 25,17
7 USS 6 3/4 3 0,48 1,57
8 6 1/2" NMDC 6 3/4 2 7/8 8,48 27,82
9 6 x 6 1/2" Drill Collar 6 1/2 2 1/4 55,07 180,68
10 Crossover 6 14/25 2 1/4 0,97 3,18
11 9 x 5" HWDP 5 3 83,01 272,36
12 Drilling Jar 6 5/16 2 3/4 9,85 32,32
13 6 x 5" HWDP 5 3 46,03 151,02
TOTAL 222,89 731,26

FUENTE: Elaboración Propia

135
FIGURA 38: ARREGLO DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS X-3

FUENTE: Well Bore Diagram y Herramienta BHA ICS X-3

136
4.5.1 Cálculo de Capacidades y Volúmenes

Se realizaron los cálculos del diseño de hidráulica a una profundidad de 4680 [m],
debido que a esa profundidad se encuentra la pérdida de circulación.

4.5.1.1 Espacio Interior

Cálculo para el drill pipe:

TABLA 38: DATOS DE HWDP INTERIOR

Descripción OD in ID in Long (m) Long (pie)


HWDP 5 3 46,03 151,02

FUENTE: Elaboración propia en base al arreglo de perforación del pozo ICS X-3

Dp2
CapHWDP =
1029,4

CapHWDP = 32
1029,4
CapHWDP = 0,009 [bbl

VolHWDP = CapHWDP ∗ hHWDP

VolHWDP = 0,009 ∗ 151,02

VolHWDP = 1,320 [bbl]

Se realizó el mismo cálculo para hallar la capacidad y volumen para las secciones
que se encuentran en el espacio interior, para las catorce secciones del espacio
interior.

TABLA 39: CAPACIDADES Y VOLUMENES ESPACIO INTERIOR DEL ARREGLO DE


PERFORACIÓN DEL POZO ICS – X3
Long Long Cap. Vol.
Nº Descripción OD [in] ID [in]
[m] [pie] [bbl/ft] [bbl]
1 DP 5 3 4457,1 14623,75 0,009 127,855
2 6 x 5" HWDP 5 3 46,03 151,02 0,009 1,320
3 Drilling Jar 6 5/16 2 3/4 9,85 32,32 0,007 0,237
4 9 x 5" HWDP 5 3 83,01 272,36 0,009 2,381

137
5 Crossover 6 14/25 2 1/4 0,97 3,18 0,005 0,016

138
Long Long Cap. Vol.
Nº Descripción OD [in] ID [in] [m] [pie] [bbl/ft] [bbl]
6 6 x 6 1/2" Drill Collar 6 1/2 2 1/4 55,07 180,68 0,005 0,889
7 6 1/2" NMDC 6 3/4 2 7/8 8,48 27,82 0,008 0,223
8 USS 6 3/4 3 0,48 1,57 0,009 0,014
9 MWD - HT 675 6 7/8 5 6/55 7,67 25,17 0,025 0,638
10 LSS 7 3 7/8 0,37 1,21 0,015 0,018
11 Stab 8 3/8 6 3/4 2 7/8 1,52 4,99 0,008 0,040
12 FLOAT SUB + Valve 6 9/16 2 1/2 1,52 4,99 0,006 0,030
A675M7850XP Camisa 8
13 6 3/4 5 1/2 7,68 25,20 0,029 0,740
3/8 BH 1 15
LONGITUD TOTAL 4680 15354,26
TOTAL VOLUMEN ESPACIO INTERIOR [bbl] 134,402

FUENTE: Elaboración Propia

 Volumen Total Espacio Interior

Es la suma total de los volúmenes de las secciones del espacio interior, no se toma
en cuenta la sección del trépano debido que el volumen es despreciable por ser
pequeño.

VolT−I = VI + VII + VIII + VIV + VV + VVI + VVII + VVIII + VIX + VX + VXI + VXII + VXIII
+ VXIV
VolT−I = 134,402 [bbl]

4.5.1.2 Espacio Anular

TABLA 40: DATOS DE DRILL PIPE ESPACIO ANULAR

Descripción OD in ID in Long (m) Long (pie)


DP'' 5 3 4040,00 13255,24

FUNTE: Elaboración propia en base al arreglo de perforación del pozo ICS X-3

Dp2 − Ds2
CapDP" =
1029,4

8,52 − 52
CapDP" =
1029,4

139
CapDP" = 0,041 [bbl/ft]

140
VolDP" = CapDP" ∗ hDP"

VolDP" = 0,041 ∗ 13255,24

VolDP" = 543,910 [bbl

Se realizó el mismo cálculo para hallar la capacidad y volumen para las secciones
que se encuentran en el espacio anular, a diferencia del espacio interior se toma de
referencia diámetro externo y diámetro interno, todas las secciones del espacio
anular.

TABLA 41: CAPACIDADES Y VOLUMENES ESPACIO ANULAR DEL ARREGLO DE


PERFORACIÓN DEL POZO ICS X-3
Long Cap. Vol.
N° Descripción OD in ID in Long (m)
(pie) (bbl/ft) (bbl)
A675M7850XP Camisa
14 6 3/4 5 1/2 7,68 25,20 0,021 0,531
8 3/8 BH 1 15
15 FLOAT SUB + Valve 6 9/16 2 1/2 1,52 4,99 0,023 0,117
16 Stab 8 3/8 6 3/4 2 7/8 1,52 4,99 0,021 0,105
17 LSS 7 3 7/8 0,37 1,21 0,018 0,022
18 MWD - HT 675 6 7/8 5 6/55 7,67 25,17 0,019 0,488
19 USS 6 3/4 3 0,48 1,57 0,021 0,033
20 6 1/2" NMDC 6 3/4 2 7/8 8,48 27,82 0,021 0,586
21 6 x 6 1/2" Drill Collar 6 1/2 2 1/4 55,07 180,68 0,024 4,386
22 Crossover 6 14/25 2 1/4 0,97 3,18 0,024 0,075
23 9 x 5" HWDP 5 3 83,01 272,36 0,041 11,176
24 Drilling Jar 6 5/16 2 3/4 9,85 32,32 0,027 0,860
25 6 x 5" HWDP 5 3 46,03 151,02 0,041 6,197
26 DP' 5 3 417,1 1368,43 0,041 56,155
27 DP'' 5 3 4040,00 13255,24 0,041 543,910
LONGITUD TOTAL 4680 15354,26

TOTAL VOLUMEN DEL ESPACIO ANULAR [bbl] 624,640

FUENTE: Elaboración Propia

 Volumen Total Espacio Anular

Es el volumen total espacio anular, suma total de los volúmenes de las secciones del
espacio anular.

141
VolT−A = VXV + VXVI + VXVII + VXVIII + VXIX + VXX + VXXI + VXXII + VXXIII + VXXIV + VXXV
+ VXXVI + VXXVII
VolT−A = 135,04 [bbl]

4.5.2 Hidráulica de Lodo

El modelo con mayor proximidad de ajuste al lodo diésel con nanopartículas es el


modelo Herschel Bulckey. El caudal que se tomó en cuenta fue en base al
diagnóstico
430 [gal/min] para los regímenes de flujo correspondientes en cada sección la
hidráulica con los cálculos realizados está a la profundidad que se encuentra la
perdida de circulación 4680 [m].

4.5.2.1 Espacio Interior

A) Índice de Flujo (Ec. 21)

θ600
np=3,32* log
θ300
330
np=3,32* log
300

np= 0,137

B) Índice de Consistencia (Ec. 22)

5,11*θ600
kp=
1022np

5,11*330
kp= 0,137
1022
kp= 650,689

142
C) Sección HWDP

 Velocidad (Ec. 23)

24,48*Q
Vp=
ID2

24,48 *
VI= 430
5,52

VI= 347,98 [pie/min]

 Viscosidad Efectiva (Ec.


24)

1,6 * (np-1) 3 * n p + 1 np
Vp
μep=100 * kp* ) *( )
ID 4 * np
(

1,6 * 347,98 (0.137-1) 3 * 0,137 + 0.137


1
μep=100*650.676* ( ) *( )
5,5 4*0,137

μep = 690,11 [cp]

 Número de Reynolds (Ec. 25)

Nrep = 15,647
MW
* Vp * ID *
μ
ep

15,647 * 347,98 * 5,5 * 11,375


Nrep =
690,11

Nrep = 4930,60

143
Flujo Turbulento

144
 Factor de Fricción (Ec. 26)

log np + 3,93
50
fp= 1,75 - log np
( )
Nrep 7

log 0,137 + 3,93


50
f = p 1.75 - log 0,137
51911,97( 7
)

fp= 0,006

 Pérdida de presión espacio interior (Ec. 28)

fp * Vp2 * MW
Pp = ∗ L
92916 * ID

0,006* 347,982 * 11,375


Pp = ∗ 25,20
92916 * 5,5

Pp= 0,412 [Psi]

TABLA 42: CÁLCULOS PARA ESPACIO INTERIOR


SECCIÓN Vp [pie/min] µp [cp] N rep FLUJO Pp-int [PSI]
1 347,980 690,106 4930,609 TURBULENTO 0,412
2 1684,224 89,705 8354,166 TURBULENTO 1,462
3 1273,515 128,791 5059,827 TURBULENTO 0,877
4 701,029 278,834 2733,982 TURBULENTO 0,072
5 403,281 570,216 6431,112 TURBULENTO 0,539
6 1169,600 143,786 4343,324 TURBULENTO 0,237
7 1273,515 128,791 5059,827 TURBULENTO 4,891
8 2079,288 68,298 12191,821 TURBULENTO 77,924
9 2079,280 68,298 12191,821 TURBULENTO 1,373
10 1169,600 143,786 4343,324 TURBULENTO 40,968
11 1391,920 114,797 5934,681 TURBULENTO 6,685
12 1169,600 143,786 4343,324 TURBULENTO 22,717
13 1169,600 143,786 4343,324 TURBULENTO 2384,325
TOTAL 15912,440

145
SECCIÓN Vp [pie/min] µp [cp] N rep FLUJO Pp-int [PSI]
TOTAL PÉRDIDA DE PRESIÓN ESPACIO INTERIOR 2542,482

FUENTE: Elaboración Propia

4.5.2.2 Espacio Anular

A) Índice de Flujo (Ec. 29)

θ100
na=0,657* log
θ3

220
np=3,32* log
20

np = 0,684

B) Índice de Consistencia (Ec. 30)

5,11*θ3
ka=
5,11na

5.11*20
kp= 0,684
5,11
kp= 33,477

C) Sección DP”

 Velocidad (Ec. 31)

24,48 * Q
Va =
D22 - D12

24,48 * 430
Va =
8,52- 62

VA= 394,43 [pie/min]

146
 Viscosidad Efectiva (Ec.
32)
a
2*na+1 n
2.4 *Va (na-1)
μea=100*ka* ( 2 2 ) * ( )
2D -D
1 3*na

2,4* 394,43 (0,684-1) 2*8,5+1 0,684


μea=100* 33,48 * ) *( )
8,52 - 6 2 3*8,5
(

μep = 598,12 [cp]

 Número de Reynolds (Ec. 33)

15,647*Va* (D2-D2) *MW


Nrea= 2 1
μea

15,647 * 394,43* (8,5 2- 6 3/42) * 11,375


Nrep=
598,12

Nrep= 3132,37

Flujo Turbulento

 Factor de Fricción (Ec. 34)

log na+3,93
50
fa = 1,75- log na
( )
Nrea 7

log 0,684 + 3,93


50
fp = 1,75 - log 0,684
( )
3132,37 7

fp=0,008
147
 Pérdida de presión espacio anular (Ec. 36)

Pp= fa * Va2 * MW ∗ L
92916 * (D2 - D2)
2 1

0,008 * 394,432 * 11,375


Pp = ∗ 25,20
92916 * (8,5 2- 6 3/42)

Pp = 22,636 [Psi]

TABLA 43: CÁLCULO PARA ESPACIO ANULAR


Va Pp-an
SECCIÓN µa [cp] N rep FLUJO
[pie/min] [PSI]
14 394,43 598,12 3132,37 TURBULENTO 0,150
15 360,78 632,78 2960,80 TURBULENTO 0,023
16 394,43 598,12 3132,37 TURBULENTO 0,030
17 452,75 548,23 3417,41 TURBULENTO 0,011
18 421,32 573,71 3265,60 TURBULENTO 0,180
19 394,43 598,12 3132,37 TURBULENTO 0,009
20 394,43 598,12 3132,37 TURBULENTO 0,165
21 350,88 643,99 2909,24 TURBULENTO 0,771
22 360,29 633,31 2958,28 TURBULENTO 0,015
23 222,78 857,99 2183,61 TURBULENTO 0,322
24 324,93 676,020 2771,42 TURBULENTO 0,111
25 222,78 857,99 218,61 LAMINAR 0,179
26 222,78 857,99 218,61 LAMINAR 1,934
27 222,78 857,99 218,61 LAMINAR 18,734
TOTAL 4739,80
TOTAL PÉRDIDA DE PRESIÓN ESPACIO ANULAR 22,636

FUENTE: Elaboración Propia

Pérdida de Presión Total en el Espacio interior y Espacio Anular

PpT = PpA + PpI

PpT = 2542,482 + 22,636

PpT = 2565,118 [PSI]

148
 Presión Hidrostática (Ec. 37)

Datos

TVD = 15.354,33 [pies]

ρ = 11.375
[lb/gal]
PSI pie
Ph = 0,052 [ ⁄
lb gal] ∗ TVD ∗ ρ

Ph = 0,052 ∗ (4680 ∗ 3,281) ∗ 11,375

Ph = 9.082,08 [PSI]

Es importante determinar la presión hidrostática para impedir la entrada de fluidos del


fondo del pozo, también para evitar la presión porque puede generar fracturas
hidráulicas en la formación, lo que causaría pérdida de circulación.

 Densidad de Circulación Equivalente (Ec. 38)

TVD = 15.354,33 [pies]

MW = 11,375 [lb/gal]

PpTA =11711.475 [PSI]

DEC = MW + ∑ PpTEA

0,052 [ PSI pie⁄


]
lb gal ∗ TVDTOTAL
22,63
DEC = 11,375 +
0,052 ∗ 15.354,33
DEC = 11,40 [lb/gal]

El valor obtenido de densidad equivalente de circulación es 11,40 [lb/gal] a una


profundidad de 15354,33 [pie], siendo la densidad verdadera que será ejercida en las
paredes del pozo, este se encuentra relacionado con la densidad medida en
149
laboratorio de 11,375 [lb/gal] del lodo con nanopartículas de sílice, es un parámetro
importante para diseño de lodo en particular por la ventana de perforación.

Se tomó en cuenta la presión de formación 7.648,91 [PSI], la presión hidrostática y la


densidad de lodo requerida en el pozo (DEC). La fuerza del fluido en el pozo es
mayor que la presión de formación, los fluidos de formación no tienden a entrar en el
pozo.

 Factor de Flotación (Ec. 39)

MW = 11,375 [lb/gal]

FF = 65,5 − MW
65,5

65,5 − 11,375
FF =
65,5
FF = 0,826 [lb/gal]

Factor de seguridad, es usado para compensar la pérdida de peso de la sarta debida


a su inmersión en el fluido de perforación.

 Volumen de Recortes Perforados (Ec. 40)

D2
VolREC = ∗L
1029,4
8,52
VolREC = ∗ 2165,35
1029,4

VolREC = 151,97 [Bbl]

 Caída de Presión del Trépano (Ec. 41)

156 * MW * Q2
∆PTRP= 2 2 2 2 2 2 2
(Dn1 + Dn2 + Dn3 + Dn4 + Dn5 + Dn6)

150
156 * 11,375 * 4302
∆PTRP =
(112 + 112 + 132 + 132)2

∆PTRP= 975,34 [PSI]

 Velocidad de Nozzles (Ec. 42)

Vn = 417,2*Q
D2 + D 2 + D 2 + D 2 + D 2 + D 2
n1 n2 n3 n4 n5 n6

417,2 * 430
Vn=
112 + 112 + 132 + 132

Vn = 309,30 [Pie/seg]

 Impacto Hidráulico (Ec. 43)

Vn*Q*MW
IF=
1,930

0,64 * 430 *
IF= 11,375
1,930

IF = 1621,96

 Impacto Hidráulico (Ec. 44)

1,27 *
IF= IF
Doh2

1,27 *
IF= 2408,29
8.52

151
IF = 46,51 [PSI]

152
 Potencial Hidráulico (Ec.
45)
Q * ∆PTRP
HHP= 1740

430 *
HHP= 975,34
1740

HHP = 241,03

 Velocidad de Caída de los Recortes (Ec. 46)

VP
(36,800 * MW * Dp3(Vp - MW))
Vs = 0,45 * ( )*
(√( MW * Dp ) + 1) - 1)
2
VP

30
Vs=0,45* ( ) (36.800*11,375*8,53(15912,44- 11,375))
11,375*14623,75
*(√( 2
) +1)-1)
30

Vs = 5,46 [Pie/min]

 Limpieza del Pozo (Ec. 47)


VTOTAL - Vs
% Limp. = *100
VTOTAL

4739,80 - 5,46
% Limp = * 100
4739,80

% Limp = 98%

153
El valor de limpieza con el fluido con nanopartículas de sílice es un 98% calculado
con el caudal de 430 [gal/min] a una profundidad de 4680 [m].

154
Habiendo realizado el diseño de la hidráulica del pozo ICS X-3, con el fluido con
nanopartículas de sílice, fue escogido por sus propiedades físicas en pruebas de
laboratorio, para mitigar la pérdida de circulación en la formación Huamampampa. Se
observó que el fluido con nanopartículas de sílice, presentó un caudal de 430
[gal/min], para mantener una estabilidad con los regímenes de flujo turbulento y
laminar para cada sección. Describe la manera en que el flujo de fluido crea y utiliza
las presiones, antes de poder aplicar las ecuaciones de hidráulica. La pérdida de
presión total en el espacio interior y espacio Anular tiene un valor de 2565,11 [PSI], el
valor de la densidad de circulación equivalente obtenido fue de 11,40 [lb/gal] siendo
la densidad verdadera que será ejercida en las paredes del pozo, la temperatura de
formación fue de 201,4 [°F] la cual no genera ningún problema adverso a las
nanopartículas de sílice debido que son capaces de mantenerse estables en
condiciones de alta temperatura máximas de 300 [°F].

El diseño de hidráulica, ayudará a realizar un exitoso plan de fluidos de perforación,


como el control de las presiones para impedir el influjo del fluido de las formaciones,
suspender los recortes durante los períodos estáticos.

155
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN TÉCNICA
Y ECONÓMICA
CAPÍTULO V EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

5.1 EVALUACIÓN TÉCNICA

En las operaciones de perforación petrolera se presentan varios problemas por las


características de las formaciones atravesadas, por esta razón se evaluó la columna
estratigráfica con el fin de mitigar la pérdida de circulación, debido que los
contratiempos durante la perforación del pozo Incahuasi X-3 amplia el tiempo, a
mayor tiempo implica mayor inversión económica.

Según la evaluación realizada, la estratigrafía del pozo Incahuasi X3, presentó


formaciones altamente permeables, principalmente en la formación Huamampampa
que está compuesta por areniscas y lutitas en su mayoría. Es una zona naturalmente
fracturada, por ello presenta pérdida de circulación, como mayor problema a una
profundidad de 4809 m. Se identificó este problema por las características
mencionadas.

Las condiciones en la formación Huamampampa, temperatura de 226°F, presión de


formación es información importante, porque influye programa de fluidos de
perforación, presión 7648,91 [PSI].

TABLA 44: REPORTE DE LODOS EN EL POZO INCAHUASI X3, FASE 7


FASE DE LODO FLUIDO DE PEFORACIÓN DENSIDAD [gr/cc] VOLUMEM PÉRDIDO [Bbl]
FASE 7 (8,5 plg) Megapure 1,37 - 1,39 215

FUENTE: Elaboración propia en base a ICS X3 mud final well oficial Total E&P Bolivia

151
Se determinaron las propiedades físicas de los lodos, se observó las diferencias de
aplicabilidad de cada lodo para mitigar el problema, en la Tabla 45 se muestran los
resultados de cada propiedad física tomada y las observaciones que se tuvo de cada
lodo, durante las pruebas en laboratorio.

TABLA 45: PROPIEDADES FÍSICAS DE LODO CON NANOPARTÍCULAS Y EMPLEANDO ACEITE


VEGETAL USADO DE COCINA
LODO CON LODO CON ACEITE
PROPIEDAD OBSERVACIONES
NANOPARTÍCULAS VEGETAL USADO
La densidad promedio de ambos
Densidad ✔ ✔ lodos son aproximados a la
[ppg] 11,375 11,487
densidad para los cálculos de
elaboración de lodos.
Las lecturas para el lodo con aceite
vegetal usado se registraron
Lecturas ✔ ✗ mayores al rango máximo del dial,
<330 > 330
[RPM]
por lo que la prueba no pudo ser
realizada con éxito.
La prueba de filtrado en ambos
Filtrado 2,65 2,65
✔ ✔ lodos se pudo realizar
[ml]
sin ningún
problema.
El revoque obtenido para el lodo
Revoque ✔ ✗ con aceite vegetal usado no se
[cm] 0,5 2 – 2,5
pudo medir porque no fue posible
obtener
el papel filtro sin dañar la prueba.

FUENTE: Elaboración Propia

Como se puede observar en la Tabla 45, solo fue posible determinar las propiedades
físicas del lodo con nanopartículas de sílice.

Por los resultados se obtuvo que el fluido con nanopartículas de sílice, es óptimo
para cubrir las cavidades de las fracturas naturales, por la capacidad de unión de las
partículas sólidas para mitigar el problema de pérdida de circulación, por su revoque
delgado.

152
Los fluidos elaborados con nanopartículas de sílice, mitigan la pérdida de circulación
durante la perforación del pozo ICS X-3, por ser una mezcla viscosa y de revoque
delgado que permite cubrir las cavidades.

Para el diseño de hidráulica es importante mantener, un caudal que mantenga los


flujos en cada sección de manera que las presiones no cambien y se eviten sumar
problemas durante la perforación, para el diseño hidráulico se considera un caudal
de 430 [gal] que mantiene los regímenes de flujo exactos en cada sección con una
densidad equivalente de circulación 11,40 [gr/cc].

5.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.2.1 Costo del Fluido de Perforación Utilizado en el pozo Incahuasi X-3

El costo del fluido de perforación, utilizado en el pozo Incahuasi X-3 fue de:

TABLA 46: FLUIDO DE PERFORACIÓN POZO INCAHUASI X-3

FLUIDO MEGAPURE

Costo [Bs/Bbl] 7.611,8

Costo [$us/Bbl] 1.101,20

FUENTE: Elaboración propia en base a ICS X-3 mud final well oficial Total E&P Bolivia

El volumen del fluido utilizado por barril durante la perforación del pozo Incahuasi X-3
fue de:

Costo Fluido = 759,042 [Bbl] * 7.611,8 [Bs/Bbl]

Costo Fluido = 5.777.675,9 [Bs]

Costo Fluido = 828.934,8 [$us]

153
Durante la perforación el problema que se presentó fue pérdida de circulación, de
aproximadamente 215 [Bbl], el volumen perdido se repone por lo que incrementa el
costo:

Costo Fluido Repuesto = 215 [Bbl] * 7.611,8

[Bs/Bbl] Costo Fluido Repuesto = 1.636.537 [Bs]

Costo Fluido Repuesto = 234.797,3 [$us]

El resultado final de costo económico sería:

Costo Total Fluido = 5.777.675,89 [Bs] + 1.636.537 [Bs]

Costo Total Fluido = 7.414.212,9 [Bs]

Costo Total Fluido = 1.063.732 [$us]

5.2.2 Costo del Fluido de Perforación con Nanopartículas de Sílice

El costo del fluido de perforación por barril para el pozo Incahuasi X-3, se calculó a
detalle como se muestra en la Tabla 46:

TABLA 47: PRODUCTOS PARA EL FLUIDO CON NANOPARTÍCULAS


ADITIVOS VOLUMEN [ml] VOLUMEN [l]
Agua 530,60 53,06
Diésel 143,36 14,34
Baritina 93,58 9,36
Sílice 50,41 5,04
Bentonita 17 0,017

FUENTE: Elaboración Propia

En la Tabla 48, se detalla los costos de cada producto de la elaboración del fluido de
perforación.

TABLA 48: COSTO DE PRODUCCIÓN DEL FLUIDO CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE


COSTO COSTO
VOLUMEN VOLUMEN MASA MASA COSTO
ADITIVOS TOTAL TOTAL
[ml] [L] [gr] [Kg] UNITARIO [Bs]
[Bs] [$us]
Agua 530,6 53,06 530,6 - 1,06 [Bs/L] 0,56 0,08

154
COSTO COSTO
VOLUMEN VOLUMEN MASA MASA COSTO
ADITIVOS TOTAL TOTAL
[ml] [L] [gr] [Kg] UNITARIO [Bs]
[Bs] [$us]
Diesel 143,366 14,34 155,76 - 3,72 [Bs/L] 0,53 0,08
Baritina 93,58 - 393,05 0,393 110 [Bs/Kg] 43,24 6,26
Sílice 50,41 - 133,6 0,134 60 [Bs/Kg] 8,02 1,16
Bentonita 17 - 39,1 0,039 80 [Bs/Kg] 3,13 0,45

TOTAL 900 [ml] 55,48 8,03

FUENTE: Elaboración Propia

El volumen total de fluido de perforación que se requiere es de 759,042 [Bbl], con el


resultado obtenido de costo total en la Tabla 47, el costo para el volumen total.

900 [ml] → 6,16 x 10−3 [Bbl]

Para ello el cálculo se realizó en base a una regla de tres simple.

6,16 x 10−3 [Bbl] → 58,48 [Bs]

759,042 [Bbl] → x [Bs]

x = 7.398.129,4 [Bs]

El costo total obtenido para 759,042 [Bbl] es de:

Costo total pozo = 7.842.539,9 [Bs]

Costo total pozo = 112.518,5 [$us]

5.2.3 Comparación de Costos de los Fluidos de Perforación

La diferencia del costo del lodo utilizado y el costo del fluido propuesto con
nanoparículas, en la formación Huamampampa del pozo Incahuasi X-3, se puede
observar en la Tabla 49.

155
TABLA 49: COSTO DE FLUIDOS

TIPO DE FLUIDO COSTO [Bs] COSTO [$us]

FLUIDO MEGAPURE 7.414.212,9 1.063.732

FLUIDO CON NANOPARTÍCULAS 7.398.129,4 1.061.424,6

FUENTE: Elaboración Propia

Los costos entre el fluido megapure en comparación con el fluido con nanopartículas
de sílice propuesto, su costo del lodo propuesto es menor representando un ahorro
para la perforación del pozo ICS X-3.

Por lo cual, para el fluido con nanopartículas se tiene:

7.414.212,9
Costo − Beneficio = = 1,02 > 1
7.398.129,4
El resultado obtenido es mayor a uno, por lo cual demuestra un beneficio económico,
perforar con el lodo propuesto, ahorrando 16.083,5 [Bs]; es factible la propuesta del
lodo con nanopartículas para el pozo Incahuasi X3.

156
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

La estratigrafía que atraviesa el pozo Incahuasi X3, se encuentra naturalmente


fracturada y presenta alta permeabilidad en la formación Huamampampa, por lo que
es necesario cubrir todas las cavidades, para que impidan la pérdida de circulación
del lodo y conservar la estabilidad de las paredes durante la perforación del pozo.

El fluido elaborado con nanopartículas de sílice, resultó una mezcla homogénea, se


determinó una densidad de 11,375 [ppg] óptima porque fue estimada en los cálculos
realizados para la elaboración del lodo.

A observación visual, el fluido con aceite vegetal usado, es una mezcla homogénea,
que alcanzó una densidad promedio 11,40 [ppg] cercana a la densidad estimada en
los cálculos realizados para elaborar el lodo, pero por su exagerada viscosidad no se
consideró apropiado.

El fluido con nanopartículas de sílice, fue seleccionado como el lodo con capacidad
de mitigar la pérdida de circulación, porque al realizar la prueba con filtro prensa se
obtuvo un volumen de filtrado de 2,65 [ml] y un revoque de espesor 0,5 [cm], lo cual
indica una buena cohesión de partículas sólidas para cubrir las cavidades en la
formación que se atravesará.

El diseño de la hidráulica se utilizó para estimar el comportamiento del fluido con


nanopartículas de sílice en el pozo, obteniendo como resultado una densidad

157
equivalente de circulación de 11,40 [ppg] que es la densidad verdadera del fluido
durante la perforación a la profundidad de 4680 m.

En la evaluación económica la inversión monetaria con el fluido con nanopartículas


de sílice aventaja al uso de otros fluidos, ya que la inversión económica es menor, al
costo del lodo Megapure, ahorrando 21,20 [Bs/Bbl].

6.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda que para elaborar lodo con aceite vegetal usado de cocina, el aceite
debe estar totalmente limpio sin ninguna partícula (resto de comida), debe pasar por
un sistema de filtrado más de una vez; la experiencia de filtrarlo de una sola vez, no
dio el producto esperado.

Se recomienda que las nanopartículas de sílice, para que se mantengan en


suspensión deben ser de un tamaño aproximado de 40 nm - 60 nm, porque esto
permitirá una mejor cohesión de los materiales.

Emplear el fluido con nanopatículas de sílice para mitigar la perdida de circulación en


pozos con información de características estratigráficas similares a las del pozo
Incahuasi X-3.

158
BIBLIOGRAFÍA

159
BIBLIOGRAFÍA

ALEJANDRO WLADIMIR FLORES. (2017). Mejoramiento del lodo de perforación


base agua con la adición de nanopartículas para optimizar las propiedades de la
retorta y minimizar el daño de formación. Colombia, Medellín: Universidad Nacional
de Colombia.

ANA MELISA GARCÍA CALVO, FABIAN IVAN MANJARES CALDERON. (2017).


Evaluación Técnica de un Fluido de Perforación Base Agua Utilizando como Aditivo
Nano-partículas de óxido de grafeno a escala de laboratorio para la inhibición de
lutitas en los campos castilla y chichimene de Ecopetrol S.A. Bogotá: Fundación
Universidad de América.

ÁNGEL ARMANDO LÓPEZ PERALTA. (2013). Nanotecnología en la Ingeniería


Petrolera: Conceptualización, Aplicaciones e Identificación de Modelos de Flujo. [Tesis].
Universidad Nacional Autónoma de México.

ASTERIO AYAVIRI. (2009). Subandino Sur y su potencial hidrocarburífero. Repsol


Bolivia.

BAKER HUGHES INTEQ. (1998). Fluidos, Manual de Ingeniería. Baker Hughes


Incorporated. Houston.

BAROID. (2000). The Complete Fluids Company, Manual de Fluidos. Houston, USA.

Campos Incahuasi Aquio. (2014). Áreas de Explotación Ipati – Aquio. Bolivia.

CARLOS ANDRÉS CAMPOS LEYTON. (2018). Efecto de Distintos Nanofluidos en la


Absorción de Radiación Solar. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

CARLOS E. CRUZ - JORGE F. RODRÍGUEZ - JORGE J. HECHEM - HÉCTOR J.


VILLAR. (2005). Los sistemas petroleros devónicos del subandino sur y pie de monte
de la cuenca de Tarija. Bolivia. Sistemas Petroleros de las Cuencas Andinas.

CESAR MORA MERA, CAMILO ANDRÉS FRANCO ARIZA, FARID BERNARDO


CORTES. (2013). Uso de nanopartículas de sílice para la estabilización de finos en

160
lechos empacados de arena Ottawa. Revista Tecnológica Informador Técnico.
Colombia.

DLS ARGENTINA LIMITED. (. Manual de Entrenamiento para Reducir Eventos no


Programados. Argentina.

DON WILLIAMSON. (2013). Fundamentos de Fluidos de Perforación. Oilfield Review,


Schlumberger.

Energy API. (2014). Manual de Fluidos de Perforación, Procedimientos Estándar para


las Pruebas de Fluidos de Perforación. Dallas, Texas.

Fluidos de Perforación de emulsión reversible para mejor desempeño del Pozo.


Oilfield Review, Schlumberger.

FREDY GUARACHI LAURA. Guía de Fluidos de Perforación y Laboratorio. La Paz:


Universidad Mayor de San Andrés.

INSTITUTO NORTEAMERICANO DEL PETROLEO. (2013). Manual de fluidos de


perforación. 27-08-2018, de Energy API Sitio web:
https://www.academia.edu/4486776/MANUAL_DE_FLUIDOS_DE_PERFORACION

Introducción a la Reología. (2009). Propiedades físicas de los sistemas dispersos.

JORDI ROGER RIBA, BERNAT ESTEBAN, GRAU BAQUERO, RITA PUIG, ANTONI
RUIS. (2010). Caracterización de las propiedades físicas vegetales para ser
utilizados como carburante en motores diésel. Barcelona: Universidad Politécnica de
Catalunya.

JOSE DELGADO, JOHNNY BULLON, LOUIS SALAGER. (2015). Aplicaciones de las


micro y nanotecnología en la exploración y producción de petróleo y gas. Venezuela,
Merida: Universidad de Los Andes.

JOSE JORGE TELLEZ SASAMOTO. (2016). Geología del petróleo y del gas natural y
explotación petrolera en Bolivia. La Paz: Virgo.

161
JOSEPH CORREIA, GÉNESIS GODOY, MARÍA GARCÍA RUBÉN VEGA. (2015).
Formulación de un Fluido de Perforación Bajo Impacto Ambiental. Boletín de
Geología. Colombia.

JUAN FRANCISCO CRUZ SANTIAGO. (2013). Nanotecnología Aplicada a la


Industria Petrolera, [Tesis]. Universidad Nacional Autónoma de México.

JULIAN GABRIEL OTÁLVARO. (2015).Síntesis y evaluación de un novedoso


nanofluido basado en bio-surfactante para procesos de recobro mejorado de crudo
pesado. Colombia, Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

KATERIN MARITZA PRIETO REY. (2017). Mejoramiento del Lodo de Perforación


Base Agua con la Adición de Nanopartículas para Optimizar las Propiedades de la
Retorta y Minimizar el Daño de Formación. Bogotá: Fundación Universidad de
América.

KATERIN MARITZA PRIETO. (2017). Evaluación de la viabilidad técnico- financiera


de las nanopartículas de sílice como aditivo para el control del filtrado en el fluido de
perforación base agua a nivel laboratorio Aplicaciones de las micro y nanotecnología
en la exploración y producción de petróleo y gas. Colombia, Bogotá: Fundación
Universidad de America.

MARIA ISABEL BEDOYA MORENO, NATALIA CARDONA LAMPION. (2009). Estudio


Comparativo de Modelos Reológicos para Lodos de Perforación. Medellín:
Universidad Nacional de Colombia.

MARIA ISABEL BEDOYA MORENO, NATALIA CARDONA LAMPION. (2009). Estudio


comparativo de modelos reológicos para lodos de perforación. Colombia, Medellin:
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin.

MARIO ROSAS RIVERO. (2014). Daño a la Formación en Pozos Petroleros [Tesis].


México: Universidad Nacional Autónoma de México.

162
MICHAEL POLANYI. (2011). Nanopartículas Inteligentes para la Optimización de
Fluidos de Perforación. Grupo de Investigación en Fenómenos de Superficie. Sede
Medellin.

Ministerio de Hidrocarburos y Energía. (2011). Campos Gasíferos y Petrolíferos de


Bolivia. La Paz – Bolivia

Oilfield Glossary, Schlumberger, Sitio web:


https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/d/drilling_mud.aspx [10/09/2018]

ORTIZ VEGA CRISTOPHER. (2016). Laboratorio de Fluidos de Peroración: Control


de Filtrado. Lima – Perú.

OSCAR CASTILLERO MIMENZA. (2013). 15 tipos de investigación. 25-02.-2018, de


Psicología y mente Sitio web: https://psicologiaymente.net/miscelanea/tipos-de-
investigacion.

Profespol. (2012). Ciencia e Ingenieria de Materiale UC3M. 20-09-2018, de Blogspot


Sitio web: http://ceimuc3m.blogspot.com/2012/10/plasticos-de-bingham.html

QUIMACER. Aditivos para Fluidos de Perforación. España. www.quimacer.com

ROBELLO SAMUEL. (2010). Fórmulas y Cálculos para la Perforación, Producción y


Rehabilitación (pp. 67 – 82). Canadá.

ROBERTO SALAS. Problemas Operacionales Durante la Perforación de Pozos.


Venezuela

RUBEN VEGA, GERMAN AGUILERA, MARIA AFANADOR. (2017). Formulación de


Fluidos 100% Aceite Naturales de palma aceitera (Elaeis Guineesis) y soya (Glycine
Max) para fases intermedias de 12 1/2’’. Revista tecnológica ESPOL. Guayaquil –
Ecuador.

SEBASTIAN ONIEVA. (2018). YPF Hidráulica de Perforación.20-09-2018, de


PreziSitio web: https://prezi.com/6xvr9k1xhl7w/hidraulica-de-perforacion/

163
STEFANIA BETANCUR MÁRQUEZ, GUILLERMO ALZATE ESPINOSA, FARID
CORTES CORREA. (2014). Mejoramiento de los Fluidos de Perforación usando
Nanopartículas Fucionalizadas: Educación de las Pérdidas de Filtrado y del Espesor
de la Retorta. Boletín Ciencias de la Tierra. Medellín – Colombia.

STEFANIA BETANCUR MARQUEZ. (2015). Desarrollo de Nanopartículas Basadas


en Sílice para la Inhibición de la Precipitación/Depositación de Asfáltenos. Medellin:
Universidad Nacional Colombia.

YPFB Corporación Unidad de Comunicación Institucional. La perforación del pozo


Incahuasi ICS-2 registra un avance del 41 por ciento. 27-08-2018, de YPFB
Corporación Sitio web:
https://www1.ypfb.gob.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=1648:la-
perforacion-del-pozo-incahuasi-ics-2-registra-un-avance-del-41-por-
ciento&catid=121:agencia-de-noticias&Itemid=196

YRÁN ROMAI. (200). Fluidos de perforación. 15-02-2018, de Slide Share Sitio web:
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/05/fluidos-de-perforacion-2.html

164
GLOSARIO DE
TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aceite Vegetal

El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras


partes de las plantas, está compuesto por lípidos, es decir, ácidos grasos de
diferentes tipos. La proporción de estos ácidos grasos y sus diferentes
características, son las que dan las propiedades a los distintos aceites vegetales
existentes.

Los aceites y las grasas vegetales se extraen de las semillas de frutas y pepitas. No
solamente se utilizan para la alimentación, sino que también, son utilizadas con fines
industriales.

Acuoso

Se refiere a aquello que está constituido por agua o que tiene una gran cantidad de
ella. También alude a lo que se parece al agua.

Aditivo

Un material adicionado a un fluido de perforación para realizar una o más funciones


específicas, tales como agente densificante, viscosificador o lubricante.

Baritina

Un mineral denso compuesto por sulfato de bario [BaSO 4]. Utilizadas comúnmente
como agente densificante para todos los tipos de fluidos de perforación, las baritas
se extraen en muchas zonas del mundo y se envían como mineral a plantas de
trituración en lugares estratégicos, donde el API especifica su trituración a un tamaño
de partícula de 3 a 74 micrones.

Bentonita

Un mineral de arcilla que se compone principalmente de arcillas de tres capas, como


la montmorillonita, y que es utilizado ampliamente como aditivo del lodo para control
de filtración y viscosidad. Los minerales de bentonita comerciales varían mucho en la

165
cantidad y calidad de la arcilla que se hincha, la montmorillonita de sodio. Estos
ayudan

166
a hacer que el producto final cumpla con las especificaciones de calidad. Los aditivos
pueden perder su eficacia en cuando se utilizan en el equipo de perforación, debido a
las temperaturas, ataques bacterianos, la degradación por cizalladura mecánica y
otros factores que pueden hacer que estos aditivos resulten ineficaces.

Dilución

Es un proceso que implica la descarga selectiva del sistema activo y la sustitución del
volumen perdido con lodo fresco.

Estratigrafía

Es el estudio de la historia, la composición, las edades relativas y la distribución de


los estratos, y la interpretación de los estratos para elucidar la historia de la Tierra. La
comparación, o correlación, de estratos separados puede incluir el estudio de su
litología, contenido fósil, y edades relativas y absolutas, o litoestratigrafía,
bioestratigrafía y cronoestratigrafía.

Fractura

Es una grieta o superficie de rotura producida en la roca, no relacionada con un


fenómeno de foliación o clivaje en las rocas metamórficas, a lo largo de la cual no ha
habido ningún movimiento. Una fractura a lo largo de la cual se ha producido un
desplazamiento es una falla. Las fracturas también pueden ser aludidas con el
nombre de "fracturas naturales" para diferenciarlas de las fracturas inducidas como
parte de las operaciones de estimulación o perforación de yacimientos. En ciertos
yacimientos de lutita, las fracturas naturales mejoran la producción mediante el
mejoramiento de la permeabilidad efectiva. En otros casos, las fracturas naturales
pueden complicar los procesos de estimulación de yacimientos

Gradiente de Presión

El cambio producido en la presión por unidad de profundidad, expresado


normalmente en unidades de psi/pie o kPa/m. La presión se incrementa en forma
predecible con la profundidad, en las áreas de presión normal. El gradiente de
presión hidrostática
167
normal para el agua dulce es de 0,433 psi/pie, o 9,792 kPa/m, y de 0,465 psi/pie para
el agua con 100 000 ppm de sólidos disueltos totales, o 10,516 kPa/m. Las
desviaciones respecto de la presión normal se describen como presión alta o baja.

Isotrópico

Uniforme direccionalmente, de modo que las propiedades físicas no varían en las


diferentes direcciones. En las rocas, los cambios producidos en las propiedades
físicas en las diferentes direcciones, tales como la alineación de los granos minerales
o la velocidadsísmica medida en sentido paralelo o perpendicular a las superficies de
estratificación, son formas de anisotropía.

Lutita

Una roca de grano fino, impermeable y sedimentaria, compuesta de arcillas y otros


minerales, que suele tener un alto porcentaje de cuarzo. La lutita es el tipo de roca
más común, y ciertamente el más problemático, que debe perforarse para llegar a los
depósitos de petróleo y gas. La característica que hace que las lutitas sean muy
problemáticas para los perforadores es su sensibilidad al agua, debida en parte a su
contenido de arcilla y la composición iónica de la arcilla. Por esta razón, los fluidos de
perforación a base de aceite son el lodo de elección para perforar las lutitas más
sensibles al agua.

Nanofluidos
Están presentados como una suspensión de partículas amorfas, en una solución
acuosa, sintetizadas en el laboratorio. Con la adición de nanopartículas, las
propiedades del fluido base, tales como densidad, viscosidad, conductividad térmica
y calor especifico, alcanzan niveles óptimos, esencialmente las partículas a
nanéesela se suspenden en la fase liquida en fracciones volumétricas bajas.

Nanopartículas

Con el desarrollo de la nanotecnología se hizo posible la producción de partículas de


tamaños entre 1a 100 nanómetros (nm) conocidas como nanopartículas.

168
Nanosensores

Son cualquier punto sensorial biológico, químico, o físico usado para transportar
información acerca de nanopartículas al mundo macroscópico. Aunque los seres
humanos todavía no han podido sintetizar nanosensores, las predicciones para su
uso principalmente incluyen varios propósitos medicinales y como entradas a
construir otros nano productos, tales como chips de computadores que trabajen a
nano escala y los nanobots. Actualmente, hay propuestas varias maneras para hacer
nano sensores, incluyendo la litografía de arriba abajo, ensamblaje de abajo arriba, y
auto ensamblado molecular. (Foster 2006:166)

Permeabilidad

Propiedad petrofísica, es la capacidad, o medición de la capacidad de una roca, para


transmitir fluidos, medida normalmente en darcies o milidarcies. Las formaciones que
transmiten los fluidos fácilmente, tales como las areniscas, se describen como
permeables y tienden a tener muchos poros grandes y bien conectados. Las
formaciones impermeables, tales como las lutitas y las limolitas, tienden a tener
granos más finos o un tamaño de grano mixto, con poros más pequeños, más
escasos o menos interconectados.

Porosidad

El porcentaje de volumen de poros o espacio poroso, o el volumen de roca que


puede contener fluidos. La porosidad puede ser un relicto de la depositación
(porosidad primaria, tal como el espacio existente entre los granos que no fueron
completamente compactados) o puede desarrollarse a través de la alteración de las
rocas (porosidad secundaria, tal como sucede cuando los granos de feldespato o los
fósiles se disuelven preferentemente a partir de las areniscas). La porosidad puede
generarse a través del desarrollo de fracturas, en cuyo caso se denomina porosidad
de fractura.

Reservorio

Roca del subsuelo que exhibe un grado suficiente de porosidad y permeabilidad para

169
almacenar y transmitir fluidos. Las rocas sedimentarias son las rocas yacimiento más

170
comunes porque poseen más porosidad que la mayoría de las rocas ígneas o
metamórficas y se forman bajo condiciones de temperatura en las cuales los
hidrocarburos pueden ser preservados. Un yacimiento es un componente crítico de
un sistema petrolero completo.

Revoque

El residuo depositado sobre un medio permeable cuando una lechada, tal como un
fluido de perforación, es forzado contra el medio bajo presión. El filtrado es el líquido
que pasa a través del medio, dejando el revoque en el medio. Los lodos de
perforación se ensayan para determinar la tasa de filtración y las propiedades del
revoque de filtración. Las propiedades del revoque, tales como su espesor, solidez,
resbalamiento y permeabilidad, son importantes porque el revoque que se forma en
zonas permeables del pozo puede causar el atascamiento de la tubería y otros
problemas de perforación.

Tixotrópico

Relativo a la capacidad de un fluido, tales como el cemento o el lodo de perforación,


para desarrollar resistencia de gel con el tiempo cuando no está sujeto a cizalladura
y luego fluidificarse cuando es agitado.

171
ANEXOS
ANEXOS

GRADIENTE DE TEMPERATURA

FUENTE: Informe Total pozo ICS X3, 2013


DENSIDAD DE FORMACIÓN

FUENTE: Anexo 2 Campo Incahuasi – Aquio, 2013

Pp = 0,052 ∗ ρ ∗ TVD + Po

Donde:

Pp = Presión de poro [PSI].


ρ = Densidad [ppg].
TVD = Profundidad
[pie].
Po = Presión de superficie [PSI].
Pp = 7.648,91 [PSI]
Pp = 0,052 ∗ 9,58 ∗ 15.354,33 + 0
 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Volumen de líquido después de realizar la prueba con fitro


prensa

Nanopartículas de sílice 2,65 [ml].

Aceite vegetal usado 2,65 [ml].

Revoque formado del fluido con


Nanopartículas de sílice.

Revoque formado del fluido con Aceite


vegetal de usado.
ESQUEMA SARTA DE PERFORACIÓN

También podría gustarte