Nekby
Nekby
Nekby
TRABAJO DE GRADO
LA PAZ - 2019
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA
TRABAJO DE GRADO
LA PAZ - 2019
DEDICATORIA
inmensAmente.
AGRADECIMIENTOS
todos.
CAPÍTULO I GENERALIDADES...................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................1
1.2 ANTECEDENTES.........................................................................................2
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................4
1.3.1 Identificación del Problema...........................................................................4
1.3.2 Formulación del Problema............................................................................5
1.4 OBJETIVOS..................................................................................................5
1.4.1 Objetivo General...........................................................................................5
1.4.2 Objetivos Específicos....................................................................................5
1.5 JUSTIFICACIÓN...........................................................................................6
1.5.1 Justificación Técnica.....................................................................................6
1.5.2 Justificación Económica................................................................................6
1.5.3 Justificación Ambiental.................................................................................6
1.6 ALCANCES...................................................................................................7
1.6.1 Alcance Temático..........................................................................................7
1.6.2 Alcance Geográfico.......................................................................................7
1.6.3 Alcance Temporal.........................................................................................8
1.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA.......................................................................9
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO................................................................................10
2.1 GENERALIDADES DE PERFORACIÓN DE POZOS................................10
2.1.1 Parámetros de las Formaciones.................................................................10
2.1.1.1 Densidad.....................................................................................................10
2.1.1.2 Gravedad Específica...................................................................................11
2.1.1.3 Gravedad API..............................................................................................11
2.1.1.4 Presiones....................................................................................................11
2.1.1.5 Porosidad....................................................................................................13
2.1.1.6 Permeabilidad.............................................................................................14
2.1.2 Problemas Durante la Perforación..............................................................16
2.1.2.1 Invasión del Filtrado de Lodo......................................................................16
2.2 GENERALIDADES DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL...............................17
i
2.2.1 Objetivo de la Geología Estructural............................................................18
2.2.2 Estratigrafía.................................................................................................18
2.2.2.1 Fallas...........................................................................................................19
2.2.2.2 Cavernas Naturales....................................................................................20
2.2.3 Pérdida de Circulación................................................................................20
2.2.3.1 Pérdida de Circulación por Cavernas Naturales........................................20
2.2.3.2 Pérdida de circulación por fallas.................................................................21
2.3 FLUIDOS DE PERFORACIÓN...................................................................21
2.3.1 Aditivos........................................................................................................22
2.3.1.1 Agente Densificante....................................................................................22
2.3.1.2 Agente Extendedor.....................................................................................22
2.3.1.3 Agente Viscosificante..................................................................................22
2.3.1.4 Agente Puenteante.....................................................................................22
2.3.2 Clasificación de Lodos de Perforación.......................................................23
2.3.3 Lodo Base Agua.........................................................................................23
2.3.4 Lodo Base Aceite........................................................................................24
2.3.5 Base Neumáticos........................................................................................24
2.3.5.1 Relación Agua Aceite..................................................................................24
2.3.6 Ciclo de Vida de los Fluidos de Perforación...............................................25
2.3.7 Funciones del Fluido de Perforación..........................................................26
2.3.7.1 Refrigerar y Lubricar la Sarta de Perforación.............................................26
2.3.7.2 Control de Presiones del Fondo.................................................................26
2.3.7.3 Revestir las Paredes del Pozo con Revoque.............................................27
2.3.7.4 Ayudar a Soportar el Peso de la Sarta.......................................................27
2.3.7.5 Transportar y Remover los Recortes Perforados.......................................27
2.3.7.6 Transmitir Energía Hidráulica a la Mecha..................................................28
2.3.7.7 Estabilidad del Pozo...................................................................................28
2.3.7.8 Protección y Evaluación de las Formaciones.............................................28
2.3.8 Propiedades Físicas de los Fluidos............................................................28
2.3.8.1 Viscosidad...................................................................................................29
2.3.8.2 Viscosidad Plástica.....................................................................................29
ii
2.3.8.3 Viscosidad Efectiva.....................................................................................30
2.3.8.4 Gel o Fuerza...............................................................................................30
2.3.8.5 Velocidad de Corte.....................................................................................30
2.3.8.6 Esfuerzo de corte........................................................................................31
2.3.8.7 Velocidad de Rotación................................................................................32
2.3.8.8 Punto Cedente............................................................................................32
2.3.8.9 Esfuerzo Cedente.......................................................................................33
2.3.8.10 Índice de Flujo (n).......................................................................................33
2.3.8.11 Índice de Consistencia................................................................................34
2.3.9 Equipos para Ensayos Físicos...................................................................35
2.3.9.1 Balanza de Lodo.........................................................................................35
2.3.9.2 Viscosímetro Rotativo.................................................................................35
2.3.9.3 Filtración......................................................................................................37
2.3.9.4 Shearómetro...............................................................................................38
2.4 REOLOGÍA.................................................................................................39
2.4.1 Tipos de Fluidos..........................................................................................39
2.4.1.1 Fluidos Newtonianos...................................................................................39
2.4.1.2 Fluidos no Newtonianos..............................................................................40
2.4.2 Modelos Reológicos....................................................................................42
2.5 NANOPARTÍCULAS...................................................................................46
2.5.1 Nanotecnología Aplicada a Fluidos de Perforación...................................47
2.5.2 Obtención de Nanopartículas de Sílice......................................................47
2.5.3 Nanofluidos Beneficios...............................................................................47
2.5.4 Aplicación en Altas Presiones y Altas Temperaturas.................................48
2.5.4.1 Efecto de Temperatura en Nanopartículas de Sílice..................................49
2.6 ACEITE VEGETAL USADO........................................................................50
2.6.1 Recolección de Aceite Vegetal Usado.......................................................50
2.7 HIDRÁULICA..............................................................................................51
2.7.1 Objetivo de la Hidráulica.............................................................................51
2.7.2 Parámetros Básicos de la Hidráulica en la Perforación.............................51
2.7.3 Fórmulas de Hidráulica...............................................................................52
iii
2.7.3.1 Interior.........................................................................................................52
2.7.3.2 Espacio Anular............................................................................................54
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO................................................................610
3.1 FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA...................................................61
3.1.1 Método........................................................................................................61
3.1.1.1 Método Experimental..................................................................................61
3.1.1.2 Método Comparativo...................................................................................61
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................62
3.3 MATRIZ METODOLÓGICA........................................................................63
CAPÍTULO IV MARCO PRÁCTICO.............................................................................64
4.1 DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES FÍSICAS Y GEOLÓGICAS
DEL POZO ICS X3.....................................................................................64
4.1.1 Condiciones Geológicas del Pozo ICS X3..................................................65
4.1.2 Estratigrafía del Pozo Incahuasi X-3..........................................................68
4.1.2.1 Tacurú.........................................................................................................69
4.1.2.2 Pérmico.......................................................................................................69
4.1.2.3 Carbonífero.................................................................................................69
4.1.2.4 Devónico.....................................................................................................71
4.1.3 Lodos de Perforación Usados en el Pozo ICS X-3.....................................73
4.1.4 Problemas en la Formación........................................................................74
4.2 PREPARACIÓN DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN
CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE.......................................................76
4.2.1 Lodo con Nanopartículas de Sílice.............................................................78
4.3 PREPARACIÓN DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN CON ACEITE
VEGETAL USADO....................................................................................100
4.3.1 Lodo Base Aceite Vegetal Usado.............................................................101
4.4 DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y REOLÓGICAS
DE LOS FLUIDOS PROPUESTOS..........................................................120
4.4.1 Propiedades y Reología Lodo Base Diésel..............................................120
4.4.1.1 Densidad...................................................................................................121
4.4.1.2 Viscosidad.................................................................................................122
iv
4.4.1.3 Reología....................................................................................................128
4.4.2 Propiedades y Reología Lodo Aceite Vegetal Usado..............................129
4.5 DISEÑO DE LA HIDRÁULICA DE LOS FLUIDOS ELABORADOS.........134
4.5.1 Cálculo de Capacidades y Volúmenes.....................................................137
4.5.1.1 Espacio Interior.........................................................................................137
4.5.1.2 Espacio Anular..........................................................................................138
4.5.2 Hidráulica de Lodo....................................................................................140
4.5.2.1 Espacio Interior.........................................................................................140
4.5.2.2 Espacio Anular..........................................................................................143
CAPÍTULO V EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA..........................................151
5.1 EVALUACIÓN TÉCNICA..........................................................................151
5.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA....................................................................153
5.2.1 Costo del Fluido de Perforación Utilizado en el pozo Incahuasi X-3.......153
5.2.2 Costo del Fluido de Perforación con Nanopartículas de Sílice................154
5.2.3 Comparación de Costos de los Fluidos de Perforación...........................155
CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................158
6.1 CONCLUSIONES.....................................................................................157
6.2 RECOMENDACIONES.............................................................................158
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................159
GLOSARIO DE TÉRMINOS......................................................................................165
ANEXOS
v
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1: DIAGRAMA CAUSA EFECTO.................................................................5
FIGURA 2: MAPA GEOLÓGICO INCAHUASI............................................................8
FIGURA 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA..................................................................9
FIGURA 4: PRESIÓN DE FORMACIÓN..................................................................13
FIGURA 5: POROSIDAD DE LA ROCA...................................................................14
FIGURA 6: PERMEABILIDAD DE LA ROCA............................................................15
FIGURA 7: PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN......................................16
FIGURA 8: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA GENERALIZADA DEL SUB
ANDINO SUR.........................................................................................18
FIGURA 9: TIPOS DE FALLAS.................................................................................19
FIGURA 10: ELEMENTOS DE UNA FALLA..............................................................20
FIGURA 11: PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN...............................................................21
FIGURA 12: CLASIFICACIÓN DE LODOS DE PERFORACIÓN..............................23
FIGURA 13: SISTEMA DE CIRCULACIÓN................................................................24
FIGURA 14: CICLO DE FLUIDO DE PERFORACIÓN..............................................25
FIGURA 15: CICLO DE VIDA DE LOS FLUIDOS......................................................26
FIGURA 16: VELOCIDAD DE CORTE.......................................................................31
FIGURA 17: BALANZA DE LODO..............................................................................35
FIGURA 18: VISCOSÍMETRO DE INDICACIÓN DIRECTA......................................36
FIGURA 19: PARTES DEL VISCOSÍMETRO DE INDICACIÓN DIRECTA...............36
FIGURA 20: PARTES DEL FILTRO PRENSA API....................................................37
FIGURA 21: PAPEL FILTRO......................................................................................37
FIGURA 22: FILTRO PRENSA API............................................................................38
FIGURA 23: SHEARÓMETRO....................................................................................38
FIGURA 24: RELACIÓN LINEAL FLUIDO NEWTONIANO.......................................40
FIGURA 25: RELACIÓN LINEAL FLUIDO NO NEWTONIANO.................................41
FIGURA 26: RELACIÓN LINEAL DE FLUIDO NEWTONIANO Y
NO NEWTONIANO.................................................................................42
FIGURA 27: MODELOS REOLÓGICOS.....................................................................42
FIGURA 28: MODELO PLÁSTICO DE BINGHAM.....................................................43
vi
FIGURA 29: MODELO DE LEY EXPONENCIAL.......................................................44
FIGURA 30: MODELO HERSCHEL-BULKLEY..........................................................46
FIGURA 31: NANOPARTÍCULAS A ALTAS PRESIONES Y ALTAS
TEMPERATURAS..................................................................................49
FIGURA 32: TEMPERATURA DE MÁXIMA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN 49
FIGURA 33: DIAGRAMA DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................62
FIGURA 34: SUBANDINO SUR Y SU POTENCIAL HIDROCARBURÍFERO...........64
FIGURA 35: ÁREAS DE EXPLOTACIÓN IPATI - AQUIO.........................................66
FIGURA 36: CORTES ESTRUCTURALES DEL POZO............................................67
FIGURA 37: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL POZO ICS X-3............................68
FIGURA 38: ARREGLO DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS X-3.........................136
vii
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍA 1: PESO DE MASAS DE BARITINA Y NANOPARTÍCULAS DE
SÍLICE..........................................................................................93
FOTOGRAFÍA 2: VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL.................................................93
FOTOGRAFÍA 3: LODO FASE 1.............................................................................94
FOTOGRAFÍA 4: AGITAR EL LODO.......................................................................94
FOTOGRAFÍA 5: RESULTADO FINAL DE LODO CON NANOPARTÍCULAS.......95
FOTOGRAFÍA 6: RESULTADO FINAL LODO 2 CON NANOPARÍCULAS DE
SÍLICE..........................................................................................95
FOTOGRAFÍA 7: RESULTADO FINAL LODO 3 CON NANOPARÍCULAS DE
SÍLICE..........................................................................................96
FOTOGRAFÍA 8: PESO DE MASAS DE BARITINA Y NANOPARTÍCULAS
DE SÍLICE....................................................................................97
FOTOGRAFÍA 9: VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL.................................................97
FOTOGRAFÍA 10: LODO 4 FASE 1..........................................................................98
FOTOGRAFÍA 11: PESO DE MASA DE BARITINA.................................................98
FOTOGRAFÍA 12: MEDICIÓN DE VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL FASE 2.........99
FOTOGRAFÍA 13: AGITAR EL LODO......................................................................99
FOTOGRAFÍA 14: LODO CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE...........................100
FOTOGRAFÍA 15: ACEITE VEGETAL USADO......................................................113
FOTOGRAFÍA 16: PESO DE MASAS BARITINA Y SÍLICE...................................114
FOTOGRAFÍA 17: MEDICIÓN DE VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL......................114
FOTOGRAFÍA 18: LODO 1 CON ACEITE VEGETAL USADO...............................115
FOTOGRAFÍA 19: AGITAR LODO CON ACEITE VEGETAL USADO....................115
FOTOGRAFÍA 20: RESULTADO FINAL DE LODO 1 CON ACEITE
VEGETAL USADO.....................................................................116
FOTOGRAFÍA 21: RESULTADO FINAL LODO 2 CON ACETE VEGETAL
USADO......................................................................................116
FOTOGRAFÍA 22: PESO DE MASAS BARITINA Y SÍLICE...................................117
FOTOGRAFÍA 23: MEDICIÓN DE VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL......................117
FOTOGRAFÍA 24: LODO CON ACEITE VEGETAL USADO FASE 1....................118
viii
FOTOGRAFÍA 25: PESO DE LA MASA DE BENTONITA......................................118
FOTOGRAFÍA 26: VOLUMEN DE AGUA Y ACEITE VEGETAL USADO FASE 2 .119
FOTOGRAFÍA 27: AGITAR EL LODO ACEITE VEGETAL USADO.......................119
FOTOGRAFÍA 28: LODO CON ACEITE VEGETAL USADO..................................120
FOTOGRAFÍA 29: DENSIDAD LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE...121
FOTOGRAFÍA 30: VISCOSÍMETRO, LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE
................................................................................................122
FOTOGRAFÍA 31: MEDIDAS VISCOSIMETRO FANN..........................................123
FOTOGRAFÍA 32: FILTRO PRENSA......................................................................125
FOTOGRAFÍA 33: REVOQUE LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE...127
FOTOGRAFÍA 34: DENSIDAD LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO.....................129
FOTOGRAFÍA 35: VISCOSÍMETRO, LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO..........130
FOTOGRAFÍA 36: MEDIDAS VISCOSÍMETRO, LODO 3 ACEITE VEGETAL
DE COCINA...............................................................................131
FOTOGRAFÍA 37: FILTRO PRENSA, ACEITE VEGETAL USADO.......................132
FOTOGRAFÍA 38: ESPESOR LODO ACEITE VEGETAL USADO........................133
ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1: FILTRADO DE LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE
...127 GRÁFICO 2: COMPORTAMIENTO REOLÓGICO LODO DIESEL CON
NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE......................................................129
GRÁFICO 3: FILTRADO DE LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO......................133
x
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DE LODOS DE PERFORACIÓN DEL POZO
ICS X-3...................................................................................................4
TABLA 2: COORDENADAS DEL POZO ICS X-3..................................................7
TABLA 3: VALORES DE GRADIENTE DE PRESIÓN.........................................13
TABLA 4: MATRIZ METODOLÓGICA..................................................................63
TABLA 5: DESCRIPCIÓN DE FORMACIONES...................................................72
TABLA 6: RESUMEN DEL REPORTE DE LODOS EN EL POZO INCAHUASI
X-3........................................................................................................73
TABLA 7: PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE LAS FORMACIONES
ATRAVEZADAS ICS X-3.....................................................................74
TABLA 8: CAUDALES EN CADA FASE DEL POZO ICS X-3.............................75
TABLA 9: PROFUNDIDADES Y DENSIDADES DEL POZO ICS X-3.................76
TABLA 10: PROFUNDIDADES Y DENSIDADES DEL TRAMO 7 POZO ICS
X3, PARA LODO CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE....................77
TABLA 11: RESULTADOS DE LODO 1 ELABORADO CON NANOPARTÍCULAS
DE SÍLICE............................................................................................81
TABLA 12: RESULTADOS LODO 1 UN BARRIL EN CAMPO..............................81
TABLA 13: RESULTADOS DE LODO 2 ELABORADO CON NANOPARTÍCULAS
DE SÍLICE............................................................................................84
TABLA 14: RESULTADOS LODO 2 UN BARRIL EN CAMPO...................................84
TABLA 15: RESULTADOS DE LODO 3 ELABORADO CON NANOPARTÍCULAS DE
SÍLICE..................................................................................................87
TABLA 16: RESULTADOS LODO 3 UN BARRIL EN CAMPO..............................87
TABLA 17: RESUMEN DE RESULTADOS LODO CON NANOPARTÍCULAS
DE SÍLICE............................................................................................92
TABLA 18: RESULTADOS LODO 4 UN BARRIL EN CAMPO..............................92
TABLA 19: PROFUNDIDADES Y DENSIDADES DEL TRAMO 7 POZO ICS X3,
PARA LODO BASE ACEITE VEGETAL USADO..............................101
TABLA 20: RESULTADOS PARA LODO 1 CON ACEITE VEGETAL USADO...104
TABLA 21: RESULTADOS LODO 1 UN BARRIL EN CAMPO............................104
xi
TABLA 22: RESULTADOS PARA LODO 2 CON ACEITE VEGETAL USADO
...107 TABLA 23:
RESULTADOS LODO 3 UN BARRIL EN CAMPO............................107
TABLA 24: RESULTADOS LODO 3 CON ACEITE VEGETAL USADO..............111
TABLA 25: RESULTADOS LODO 3 UN BARRIL EN CAMPO............................112
TABLA 26: FILTRADO DE ACEITE VEGETAL USADO......................................113
TABLA 27: DENSIDADES LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE......121
TABLA 28: LECTURAS LODO DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE..........123
TABLA 29: FILTRADO LODO DIESEL CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE...126
TABLA 30: ESPESOR LODO 4 DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE.........128
TABLA 31: LECTURAS VISCOSÍMETRO............................................................128
TABLA 32: DENSIDADES LODO ACEITE VEGETAL USADO...........................130
TABLA 33: VISCOSIDADES LODO 3 ACEITE VEGETAL NANOPARTÍCULAS
DE SÍLICE..........................................................................................131
TABLA 34: FILTRADO LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO..............................132
TABLA 35: ESPESOR LODO 3 ACEITE VEGETAL USADO..............................134
TABLA 36: DISEÑO MECÁNICO DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS X-3......135
TABLA 37: DESCRIPCIÓN DE LA HERRAMIENTA BHA...................................135
TABLA 38: DATOS DE HWDP INTERIOR...........................................................137
TABLA 39: CAPACIDADES Y VOLUMENES ESPACIO INTERIOR DEL
ARREGLO DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS – X3.....................137
TABLA 40: DATOS DE DRILL PIPE ESPACIO ANULAR....................................138
TABLA 41: CAPACIDADES Y VOLUMENES ESPACIO ANULAR DEL
ARREGLO DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS X-3.......................139
TABLA 42: CÁLCULOS PARA ESPACIO INTERIOR..........................................142
TABLA 43: CÁLCULO PARA ESPACIO ANULAR...............................................145
TABLA 44: REPORTE DE LODOS EN EL POZO INCAHUASI X3, FASE 7.......151
TABLA 45: PROPIEDADES FÍSICAS DE LODO CON NANOPARTÍCULAS
Y EMPLEANDO ACEITE VEGETAL USADO DE COCINA...............152
TABLA 46: FLUIDO DE PERFORACIÓN POZO INCAHUASI X-3......................153
TABLA 47: PRODUCTOS PARA EL FLUIDO CON NANOPARTÍCULAS...........154
TABLA 48: COSTO DE PRODUCCIÓN DEL FLUIDO CON NANOPARTÍCULAS
xii
DE SÍLICE.........................................................................................154
TABLA 49: COSTO DE FLUIDOS........................................................................156
xiii
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“Mcal. Antonio José de Sucre”
FICHA DE INVESTIGACIÓN
1. Título del proyecto:
2. Objetivo (1500 caracteres máx. todo lo que supere esa cantidad será ignorado)
3. Tipo de proyecto
4. Área de Investigación:
Minería, Energía e Hidrocarburos
5. Línea de Investigación:
Prospección Gestión e Industrialización de Hidrocarburos
6. Carrera:
Ingeniería Petrolera.
8. Periodo Académico: 1º 2º
9. Gestión: I - 2019
La evaluación económica tomó en cuenta los costos de inversión del diseño del lodo
Megapure utilizado, contra al rediseño de lodo con Nanopartículas de Sílice
propuesto, con el fin de realizar una comparación y determinar el más económico.
Los fluidos de perforación con nanopartículas de sílice mitigan la pérdida de
circulación, estabilizan las paredes de la formación entre otros beneficios más, el
costo de estos es favorable para la inversión en una perforación.
In oil drilling operations, an adequate drilling mud design is required, since it performs
several functions simultaneously, additionally it must have physical-chemical and
rheological properties that allow it to adapt to the conditions of the well and facilitate
the process of perforation, mainly.
The diagnosis and evaluation of the stratigraphy of the ICS X-3 well was initially
carried out within the project. In function to the properties and characteristics of the
formation, in the laboratory different drilling muds with silica nanoparticles and used
vegetable oil were elaborated, to which physical and rheological tests of mud were
made with the laboratory equipment; In addition, hydraulic studies were carried out to
evaluate their behavior.
In these processes and evaluations it was determined that the fluid with silica
nanoparticles is the most adequate to mitigate the loss of mud circulation because it
reaches and fulfills the required functions of the mud, reaches a density of 11,412 ppg
and prevents the loss of mud by the cohesion of the silica nanoparticles in the diesel
base fluid, resulting in the creation of a thin 0,5 cm film in the well walls during drilling.
In addition, by means of the hydraulic design, the mud density equivalent density
value of 11,545 ppg was obtained, which is the true density that will be exerted on the
walls of the well and is calculated based on the changes that the fluid undergoes in
the well.
The economic evaluation took into account the investment costs of the design of the
Megapure mud used, against the redesign of mud with Silica Nanoparticles proposed,
in order to make a comparison and determine the most economical.
The drilling fluids with silica nanoparticles mitigate the loss of circulation, stabilize the
walls of the formation among other benefits, the cost of these is favorable for the
investment in a drilling.
1.1 INTRODUCCIÓN
Los hidrocarburos son base para desarrollo energético y económico mundial, lo que
hace necesaria la constante búsqueda de actualización tecnológica dentro la
industria petrolera, para optimizar las distintas actividades dentro la industria como
ser exploración, perforación, producción, transporte y comercialización.
Los métodos desarrollados para mitigar la pérdida de circulación suelen ser costosos
y pueden provocar una modificación del fluido de perforación y hasta dañar la
formación, por lo que no garantizan que aminore el problema.
1
en diversas ocasiones no protegen la formación productiva. Es por ello que se
propone el
2
uso de nanopartículas y aceite vegetal, que se presentan como una alternativa para
mitigar la pérdida de circulación.
El fluido base aceite de cocina vegetal es capaz de cumplir con todas las funciones
de un fluido de perforación convencional, posee varias ventajas sobre el fluido base,
generando un menor impacto ambiental, no son tóxicos, son biodegradables
aeróbica y anaeróbicamente.
1.2 ANTECEDENTES
3
En Argentina se usó las nanopartículas para la recuperación de petróleo mediante el
agregado de TiO2 y/o SiO2 (secundaria), para reservorios con baja permeabilidad o
elevado contenido en arcillas (absorbe polímero).
En Bolivia el año 2015, se presentó un trabajo de grado, lodo base agua se añadió
nanopartículas de sílice funcionalizadas con carboximetilcelulosa (CMC) de sodio,
para la aplicación de nanopartículas de sílice en lodos bentónicos para reducir la
pérdida de circulación de lodo en el pozo San Alberto – 15 (Sal – 15).
4
TABLA 1: CARACTERÍSTICAS DE LODOS DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS X-3
FUENTE: Elaboración propia en base a ICS X-3 mud final well oficial Total E&P Bolivia
El pozo Incahuasi X-3, alcanzó una profundidad aproximada de 4700 m, está ubicado
en el bloque Ipati, por la estructura geológica, estratigrafía y características del
reservorio, durante las operaciones de perforación se presentaron problemas de
pérdida de circulación de fluido del tramo (24 plg) con intervalo de profundidad de
725 m – 1738 m y el tramo (18-1/4 plg) con intervalo de profundidad de 1741 m 3289
m, en la formación Huamampamapa y con un volumen de pérdida de lodo de
perforación en la formación aproximado 48,18 m3.
Para la perforación del pozo Incahuasi X-3 se utilizó un fluido DRILLPEX, un fluido
altamente tixotrópico que ofrece una buena solución para problemas de pérdida de
circulación, presentaba un revoque muy delgado en las paredes del pozo. Los
aditivos escogidos, adicionalmente la formación Huamampampa, presentan
areniscas altamente permeables y presenta fracturas naturales que generan más
probabilidades de pérdida de circulación.
5
FIGURA 1: DIAGRAMA CAUSA EFECTO
Fractura Estratigrafía
Fracturas
Inducidas Formaciones Altamente Formación no
Permeables Consolidada
PÉRDIDA DE
CIRCULACIÓN
Densidad del
Fluido Formación Arenisca
Fluido de Tipo de
Perforación Formación
1.4 OBJETIVOS
6
Diseñar la hidráulica de los fluidos elaborados.
Evaluar técnica y económicamente el proyecto.
1.5 JUSTIFICACIÓN
La selección de los aditivos y materiales para preparar los fluidos de perforación son
de vital importancia ya que estos intervienen directamente en las propiedades físicas
del lodo, determinan el comportamiento de este en contacto con las formaciones
presentes y su circulación a través del espacio anular.
7
1.6 ALCANCES
Geología Estructural.
Geología del Petróleo.
Fluidos de Perforación.
Perforación Petrolera.
Metodología de la Investigación.
BLOQUE IPATI
ICS ‐X1
POZOS DE REFERENCIA AQI‐X1001
ICS ‐X2
COORDENADAS EN SUPERFICIE
Este 426.812,10
Norte 7.796.867,94
Elevación (msnm) 1,03
COORDENADAS OBJETIVO
Este 426,4
Norte 7.796.780
2,920 m
Elevación TVDSS
8
FIGURA 2: MAPA GEOLÓGICO INCAHUASI
9
1.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVO
GENERA PARA
1
0
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1.1.1 Densidad
m
𝜌= (Ec. 1)
v
Donde:
10
v = Volumen [cc] [gal].
𝜌Sust
H2O
(Ec. 2)
141,5
(Ec. 3)
API = − 131,5
GE
2.1.1.4 Presiones
La presión se define como la aplicación de una fuerza sobre una superficie en los
reservorios, presiones ejercidas principalmente por los fluidos. Es el estudio de
mediciones que se realizan en los reservorios de crudo y gas natural son de gran
importancia para la perforación de pozos. Durante la perforación de pozos se
requiere determinar las presiones ejercidas por las diferentes formaciones de modo
que el diseño de lodo de perforación sea un trabajo de perforación seguro. (PDVSA,
2013)
A) Presión Hidrostática
Donde:
B) Gradiente de Presión
Ph
GP = = c′ ∗ ρF (Ec. 5)
H
Donde:
C) Presión de Formación
Es la presión que ejercen los fluidos contenidos en los poros de las rocas y resulta
del peso de la sobrecarga por encima de la formación, que ejerce presión tanto sobre
los fluidos de los poros como los granos. También es conocida como presión de
poro, presión de yacimiento, presión de roca y presión de fondo. La presión de fondo
determinará la presión hidrostática del fluido de perforación y por lo tanto la densidad
del lodo requerida en el pozo. (Fluidos de Perforación, 2018)
2.1.1.5 Porosidad
13
FIGURA 5: POROSIDAD DE LA ROCA
Morfología
Se refiere a cuan conectados se encuentran los poros entre si y el tamaño de la
garganta poral que los une, se subdivide a su vez en tres: Caternaria, Cul de Sac
y Cerrada o aislada.
Conectividad
Se refiere a la interconexión de los poros de la roca representando la facilidad o
dificultad de la recuperación de hidrocarburo, se subdivide a su vez en tres:
porosidad efectiva, porosidad inefectiva, porosidad total o absoluta.
Origen
Se refiere al origen de los poros cuando se forma la roca y posterior a la
formación e la roca, se subdivide a su vez en dos: primaria y secundaria.
2.1.1.6 Permeabilidad
A ∗ ∆P
Q=k (Ec. 6)
μ∗L
14
Donde:
15
2.1.2 Problemas Durante la Perforación
Los factores que controlan las propiedades filtrantes de un fluido de perforación son:
16
El sobre balance de presión aplicado.
La velocidad anular.
La tasa de penetración.
El diámetro del hoyo.
El tiempo de circulación y que el fluido permanece estático.
Las propiedades de la roca: la porosidad, permeabilidad, fracturas naturales.
Es importante que los fluidos de perforación tengan el mínimo filtrado posible, para
minimizar la invasión a la formación. Debe entenderse que la filtración depende de
gran manera de la capacidad del fluido de formar un revoque consistente e
impermeable contra la cara del medio poroso, para controlar el filtrado. La formación
del revoque, sin embargo, es un proceso dinámico que comprende dos mecanismos:
la formación del revoque por deposición de partículas, y la erosión del mismo por
efectos de esfuerzo de corte por la velocidad del fluido paralelo a la cara de la
formación. Un revoque formado exclusivamente por sólidos partículados será muy
susceptible a erosionarse y permeable, mientras que si contiene polímeros o
partículas fibrosas, será menos erosionable, más delgado e impermeable. (Apuntes
Perforación Petrolera IV, 2018)
17
2.2.1 Objetivo de la Geología Estructural
2.2.2 Estratigrafía
18
Por estas dos principales propiedades es que los geólogos petroleros se dedican y
esfuerzan por encontrar este tipo de capas, por la gran probabilidad de existencia de
hidrocarburos, pero dependerá de una serie de factores que podrán ser resueltos al
perforar un pozo.
2.2.2.1 Fallas
En geología, una falla es una grieta o fractura en las rocas de la corteza terrestre, a
lo largo de la cual ha tenido lugar un desplazamiento o movimiento; generalmente
están asociadas, o forman, los límites entre las placas tectónicas de la Tierra y es
uno de los procesos geológicos importantes en la formación de montañas.
Falla normal.
Falla inversa.
Falla inversa (sinistral o dextral).
Falla mixta.
FIGURA 9: TIPOS DE FALLAS
19
Los elementos de una falla son:
Plano de falla.
Labios de falla.
Salto o desplazamiento.
Estrías de falla.
Las cavernas naturales pueden ser definidas como cavidad natural del terreno
causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, acuíferos cercanos al área
de interés o una combinación de varios de estos factores. En el más común de los
casos, las cuevas se forman por la disolución de la roca caliza por parte del agua
ligeramente ácida.
20
2.2.3.2 Pérdida de circulación por fallas
Las fallas son fracturas que pueden ser naturales, ocasionadas o ampliadas por
presiones hidráulicas, por las características podría presentar pérdidas de circulación
en limites no sellados de estas. (Problemas Durante la Perforación, 2014)
Son aditivos que se utilizan para bajar la densidad del fluido de perforación o
cemento y reducen la cantidad de cemento o fluido por unidad de volumen del
producto fraguado.
Son aditivos que se utilizan para aumentar la viscosidad de los fluidos de perforación
para mejorar el rendimiento en el lodo y así mantener limpio el pozo sacando todos
los recortes de la perforación.
22
2.3.2 Clasificación de Lodos de Perforación
No inhibidores
Polímeros
Diesel
Hidrocarburo no petróleo
Gas seco
Niebla
Fluidos Neumáticos
Espuma
Lodo aireado
Los fluidos de perforación base agua (fase continua), son los más empleados en la
perforación de pozos, por los costos bajos que representa y porque minimiza los
daños ambientales. Son clasificados según la resistencia a los contaminantes de la
formación, resistencia a los cambios físicos del pozo.
23
2.3.4 Lodo Base Aceite
Los fluidos de perforación base aceite son definidos como fluidos de perforación que
contiene petróleo crudo, derivados del petróleo, como fase continua. Los lodos base
aceite pueden estabilizar las lutitas, por lo que son utilizados en perforaciones con
problemas de estabilidad de pozos, arcillas sensibles, pozos profundos a altas
temperaturas y presiones. La clasificación de estos fluidos depende del hidrocarburo
que se utilice como fase continua.
Estos se elaboran inyectando aire a una mezcla gelatinosa, son fluidos son usados
para perforar formaciones de baja presión, donde el equipo superficial y de
profundidad impide el uso de aire o espuma, y en ocasiones en zonas de perdida de
circulación.
25
En el ciclo de vida del fluido dentro el hoyo, consume energía, por cumplir todas sus
funciones entre ellas levantar los recortes, enfriar la sarta de perforación y el pozo
para descargar los residuos en superficie. (Fluidos de Perforación, 2017)
26
dicha presión hidrostática es igual a la presión de formación se dice que el pozo está
en balance, si las presiones no son iguales, entonces los fluidos se moverán hacia
donde la presión sea menor. (Drilling Mud, 2011)
La habilidad del lodo de depositar esta capa puede ser mejorada con la adición de
bentonita y disolventes químicos. La pérdida de filtrado excesiva tiene como
resultado una capa de torta de lodo excesivamente gruesa, reduciendo el diámetro
efectivo del pozo, incrementando la posibilidad de una pega de tubería o del suaveo
del pozo al mover hacia arriba la tubería y arrancar la torta, exponiendo nuevamente
la pared del pozo. (Drilling Mud, 2011)
A medida que el pozo se hace más profundo, la sarta de perforación se hace más
pesada y este peso cada vez mayor debe ser soportado por el taladro. Debido al
desplazamiento en el fluido de perforación, la sarta experimenta un efecto de
boyancia o flotación, lo cual implica una reducción del peso que ha de soportar el
equipo de perforación. Entonces al subir la densidad del lodo se pude reducir la
carga en superficie en grandes profundidades. (Drilling Mud, 2011)
Los cortes de perforación deben ser removidos del pozo para evitar rellenar el anular
y permitir el libre movimiento y rotación de la sarta de perforación. También deben
llevarse hasta la superficie para el análisis geológico de la litología del pozo.
27
La fuerza del gel debe ser lo suficientemente baja para permitir la separación de los
cortes y gas del lodo, además para minimizar el suaveo cuando se mueve hacia
arriba la tubería, y para poder reiniciar la circulación sin elevar demasiado la presión
en las bombas. (Drilling Mud, 2011)
Los fluidos de perforación sirven para prevenir la erosión y el colapso de la pared del
pozo. Cuando se perfora formaciones porosas y permeables, la presión hidrostática
evita que las formaciones inconsolidadas caigan dentro del pozo. Cuando se
perforan shales con tendencia al hinchamiento se prefieren lodos en base aceite,
pues el aceite a diferencia del agua no es absorbido por las arcillas. (Drilling Mud,
2011)
Para lograr la máxima protección a las formaciones es necesario lograr los valores
óptimos de todas las propiedades del fluido de perforación. Aunque algunas veces es
necesario sacrificar los valores de algunas propiedades con el fin de poder analizar
más profundamente las formaciones perforadas. (Drilling Mud, 2011)
Es importante controlar las propiedades de los fluidos durante la perforación, por los
cambios fisicoquímicos que este pueda tener en el dentro los límites permitidos o
28
establecidos. Las propiedades físicas deben ser constantemente controladas para
tener buena limpieza de recortes en el pozo. (Fluidos de Perforación, 2017)
2.3.8.1 Viscosidad
T
μ= (Ec. 7)
γ
Donde:
µ = Viscosidad [poise].
T = Esfuerzo de corte [dina/cm2].
Y = Velocidad de corte [1/seg].
29
Donde:
Es una medida de las propiedades tixotrópicas del lodo bajo condiciones estáticas.
Los valores de gel cambian constantemente por los cambios en el pozo, tipo de
formación, temperatura, por los sólidos que pueden cambiar los rangos de
viscosidad. Si las propiedades de gel o viscosidad no fueran controladas se
desarrollarían numerosos problemas durante la perforación como ser: (Instituto
Norteamericano del Petróleo, 2013)
Conocida también como Shear Rate, es la velocidad a la cual una capa pasa por
delante de la otra capa. Se puede describir como un esfuerzo de fricción que aparece
30
cuando una capa del fluido se desliza encima de otra. La velocidad a la cual una
capa pasa por delante de otra capa se llama velocidad de corte. Por lo tanto, la
velocidad de corte (Y) es un gradiente de velocidad. (Instituto Norteamericano del
Petróleo, 2013)
V2-V1
γ (seg-1)= (Ec. 9)
d
Donde:
F
T= (Ec. 10)
A
31
Donde:
32
Donde:
YP + 2 ∗ VP
n = 1.4427 ∗ ln( ) (Ec. 12)
VP + YP
Donde:
n = Índice de flujo.
YP = Punto cedente [lb/100 pies2].
VP = Viscosidad plástica [poise o Cp].
θ600
n = 1.4427 ∗ ln() (Ec. 13)
θ300
33
Donde:
n = Índice de flujo
Θ600 = Esfuerzo de corte a 600 rpm.
Θ300 = Esfuerzo de corte a 300 rpm.
(VP + YP)
k= (Ec. 14)
511n
Donde:
θ300
k= (Ec. 15)
511n
Donde:
34
2.3.9 Equipos para Ensayos Físicos
Para medir la densidad se usa una balanza de lodo (balanza Baroid) de suficiente
precisión para obtener mediciones con un margen de error de 0,1 [lb/gal] (0,5 [lb/pie 3]
o 5 psi/1,000 pies de profundidad). A todos los efectos prácticos, la densidad significa
el peso por volumen unitario y se mide pesando el lodo. El peso del lodo se puede
expresar como gradiente de presión hidrostática en [lb/pulg2 * 100 pies de
profundidad vertical]. SG = [lb/gal/8,345], [lb/pie3/62,3] o [g/cm3]
35
rotor es accionado a una velocidad rotacional (RPM – revoluciones por minuto)
contante. La rotación del manguito rotor en el fluido impone un torque sobre el
balancín y su desplazamiento es indicado por un cuadrante acoplado al balancín.
Las constantes de instrumento han sido ajustadas de manera que se pueda obtener
la viscosidad plástica y el punto cedente usando las indicaciones derivadas del
manguito de rotor de 600 y 300 RPM. Se relaciona con la capacidad de suspensión
que adquiere el fluido cuando se detiene la circulación a la vez, dicha capacidad
depende también de la viscosidad a baja tasa de corte y de la tixotropía del fluido.
(Instituto Norteamericano del Petróleo, Fluidos de Perforación, 2013)
36
2.3.9.3 Filtración
37
FIGURA 22: FILTRO PRENSA API
2.3.9.4 Shearómetro
38
2.4 REOLOGÍA
Fluidos Newtonianos.
Fluidos no Newtonianos.
39
FIGURA 24: RELACIÓN LINEAL FLUIDO NEWTONIANO
Se definen porque su viscosidad cambia con el esfuerzo de corte, este cambio puede
ser ascendente o descendente, la relación entre el esfuerzo y la velocidad de corte
ya no es lineal.
40
FIGURA 25: RELACIÓN LINEAL FLUIDO NO NEWTONIANO
Son los que tienen cierta energía a vencer antes de iniciar movimiento.
Son los que inician movimiento con la aplicación de fuerza, son aquellos cuya
viscosidad disminuye al crecer la viscosidad de corte.
3) Fluidos Dilatantes
1) Fludos Trixotrópicos
41
FIGURA 26: RELACIÓN LINEAL DE FLUIDO NEWTONIANO Y NO NEWTONIANO
42
En realidad, como no existe ningún modelo reológico específico que pueda describir
con precisión las características de flujo de todos los fluidos de perforación,
numerosos modelos han sido desarrollados para describir el comportamiento de flujo
de los fluidos no newtonianos. (Propiedades Reológicas del Fluido)
A) Modelo de Bingham
Donde:
43
B) Modelo de Ley Exponencial
El modelo de Ley Exponencial procura superar las deficiencias del modelo de Flujo
Plástico de Bingham a bajas velocidades de corte. El modelo de Ley Exponencial es
más complicado que el modelo de Flujo Plástico de Bingham porque no supone que
existe una relación lineal entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte. Sin
embargo, como para los fluidos newtonianos, las curvas de esfuerzo de corte vs
velocidad de corte para los fluidos que obedecen a la Ley Exponencial pasan por el
punto de origen. Este modelo describe el comportamiento reológico de fluidos de
perforación base polímero que no presentan esfuerzo de punto cedente.
Donde:
44
Las ecuaciones generales para calcular el índice de flujo y el índice de consistencia
de un fluido son:
τ
log ( 2⁄τ )
n=
1 (Ec. 18)
γ2
log ( ⁄γ )
1
Donde:
Donde:
T = Esfuerzo de corte.
T0 = Límite de
esfuerzo.
K = Factor de consistencia.
Y = Velocidad de corte.
45
n = Índice de flujo.
46
FIGURA 30: MODELO HERSCHEL-BULKLEY
2.5 NANOPARTÍCULAS
Las nanopartículas son todas aquellas que tienen una dimensión en el rango de los 1
nm a 100 nm, estas unidades son más grandes que los átomos y las moléculas, la
nanotecnología es una ciencia relativamente nueva, aplicada a muchos campos de
investigación. Consiste en el estudio, análisis, estructuración, formación, diseño y
operación de materiales a escalas moleculares.
47
2.5.1 Nanotecnología Aplicada a Fluidos de Perforación
Para obtener las nanopartículas de sílice para preparar lodo se usara sílice, son
pequeñas bolitas cristalizadas, que pasaran por un proceso de trituración para
reducir su tamaño y poder homogenizar con el lodo preparado de acuerdo al diseño
que se realice según las características de la formación. (Mejoramiento de los fluidos
de perforación usando nanopartículas funcionalizadas, 2014)
48
Generación y ruptura controlada de emulsiones y espumas.
Prevenir la invasión de los fluidos del yacimiento, separando los sólidos y el agua
de formación.
49
FIGURA 31: NANOPARTÍCULAS A ALTAS PRESIONES Y ALTAS TEMPERATURAS
50
FUENTE: www.mundonano.unam.mx, 2013
51
La máxima temperatura que nanopartículas de sílice pueden trabajar antes de
desintegrarse es de 786 °F (419 °C).
Por cada tres litros de aceite usado, se pueden obtener dos litros de biodiésel, que
reduce las emisiones contaminantes en la atmósfera. Nace ahí la propuesta de
intentar recolectar aceite vegetal usado para preparar el lodo base aceite vegetal
52
propuesto con el objetivo de mitigar la pérdida de circulación, recolectando aceite
vegetal de
53
forma muy sencilla depositarlo en recipientes de plástico y tener contenedores
habilitados para su recogido o empaque.
2.7 HIDRÁULICA
Estudia la mecánica de las aplicaciones prácticas del agua y de otros fluidos, a nivel
estático y a nivel dinámico. Las diferentes propiedades físicas del fluido pueden ser
manipuladas para un diseño de hidráulica óptima, otros factores que influyen en un
diseño hidráulico de fluidos será el tamaño del hueco, dimensión de la sarta de
perforación, el volumen que circula. Para la optimización se emplean los modelos
mencionados anteriormente, modelo plástico de Bingham, modelo de La Ley
Exponencial y modelo de Herschel - Bulkley. (Diseño de la Sarta de Perforación,
Hidráulica, 2003)
Potencial Hidráulico.
Fuerza de Impacto.
Velocidad de los Jets.
54
2.7.3 Fórmulas de Hidráulica
2.7.3.1 Interior
θ600
(Ec. 21)
np = 3,32 * log
θ300
Donde:
5,11 * θ600
kp = (Ec. 22)
1022np
Donde:
A) Conexiones Superficiales
a) Velocidad
24,48 * Q
Vp = (Ec. 23)
ID2
Donde:
55
b) Viscosidad Efectiva
-1)
1,6 * Vp (np 3 * np + 1 np
μep = 100 * kp * ( ) *( ) (Ec. 24)
ID 4 * np
Donde:
c) Número de Reynolds
15,647 * Vp * ID * MW
Nrep = (Ec. 25)
μep
Donde:
log np + 3,93
50 (Ec. 26)
fp =
1,75 - log np
( 7 )
Nrep
Donde:
56
e) Factor de Fricción (Laminar)
16
fp = (Ec. 27)
N rep
Donde:
f) Pérdida de Presión
fp * Vp2 * MW
PpEI = ∗L (Ec. 28)
92916 * ID
Donde:
Donde:
θ100
(Ec. 29)
na = 0,657 * log
θ3
57
5,11 * nθ3 (Ec. 30)
ka = 5,11 a
A) Conexiones superficiales
a) Velocidad
24,48 * Q
Va = 2 2 (Ec. 31)
D2 - D1
Donde:
b) Viscosidad efectiva
- 1) a
2.4 * Va (na 2 * na + 1 n
μea = 100 * ka * ( 2 ) *( ) (Ec. 32)
D2 - D12 3 * na
Donde:
c) Número de Reynolds
58
Donde:
Donde:
24 (Ec. 35)
fa= Nrea
Donde:
f) Pérdida de Presión
2
fa * Va * MW
PpEA = 2 2
∗ L (Ec. 36)
92916 * (D - D )
2 1
Donde:
g) Presión Hidrostática
Donde:
h) Densidad Equivalente
PpTEA
DEC = MW + (Ec. 38)
0,052 * TVD
Donde:
i) Factor de Fricción
FF =
65,5 - MW
65,5
(Ec. 39)
Donde:
60
j) Volumen de Recortes Perforados
Donde:
156 * MW * Q2
∆PTRP = 2 2 (Ec. 41)
n1
(D2n2
+ D2 +n3D2 +n4D2 + D
n5
2
+ Dn6 )
Donde:
417,2*Q
Vn= 2 (Ec. 42)
D
n1
+Dn22 +Dn3
2
+D2n4+D2n5+D2 n6
Donde:
Q= Caudal [gal/min].
Dn= Diámetro del nozzles [plg].
61
m) Impacto Hidráulico
Vn * Q * MW
IF = (Ec. 43)
1,930
Donde:
n) Impacto Hidráulico
IF=
1,27 * IF
2 (Ec. 44)
Doh
Donde:
o) Potencial Hidráulico
HHP=
Q * ∆PTRP (Ec. 45)
1740
Donde:
Q = Caudal [gal/min].
∆PTRP= Caída de presión en el trépano [Psi].
62
p) Velocidad de Caída de los Recortes
Donde:
VTEA - Vs
% Limp = * 100 (Ec. 47)
VTEA
Donde:
63
CAPÍTULO III
MARCO
METODOLÓGICO
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO
3.1.1 Método
Método experimental.
Método comparativo.
Las variables que se utilizan pueden ser variables dependientes y las variables
independientes. Además se controla todas las demás variables que puedan influir en
el estudio. Se práctica la mayor parte de las veces dentro de un laboratorio, aunque
no está estrictamente ligado a él.
61
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
INICIO
SI
Lodos con
nanopartículas y base
aceite de cocina,
mitigan la pérdida de
circulación NO
Elaborar propuesta de
implementación de lodo con
nanopartículas y base aceite de
cocina.
FIN
62
3.3 MATRIZ METODOLÓGICA
63
CAPÍTULO IV
MARCO PRÁCTICO
CAPÍTULO IV MARCO PRÁCTICO
64
4.1.1 Condiciones Geológicas del Pozo ICS X3
Este bloque se encuentra situado a 250 km. de distancia al sur de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, en la faja subandino sur, siendo Lagunillas la localidad principal del
área.
El pozo ICS X-3 fue perforado entre los años 2013 y 2014, hasta una profundidad de
5054 m. MD en un diámetro 8-1/2” en la formación Huamampampa (100 m dentro de
la formación Icla). La planchada del pozo ICS X-3 está ubicada al sur del pozo ICS
X2.
La asociación en los bloques Aquio e Ipati está conformada por Total E&P Bolivie –
Sucursal Bolivia (“TEPBO”) con un porcentaje de participación de 60% como
Operador, Tecpetrol de Bolivia S.A. y GP Exploración y Producción SL Sucursal
Bolivia con un porcentaje de participación de 20% cada uno.
65
FIGURA 35: ÁREAS DE EXPLOTACIÓN IPATI - AQUIO
66
FIGURA 36: CORTES ESTRUCTURALES DEL POZO
67
4.1.2 Estratigrafía del Pozo Incahuasi X-3
En la Figura 37, se presenta la estratigrafía del pozo ICS X-3, caracterizada por
extenderse sobre el sector occidental de la secuencia marina siluro – devónica,
abundantes niveles pelíticos con alto contenido de materia orgánica idónea, de edad
devónica, que son las principales rocas generadoras de hidrocarburos.
68
Ciclo Andino (Fase I y Fase II) del Triásico superior al Neógeno.
4.1.2.1 Tacurú
4.1.2.2 Pérmico
A) Formación Cangarapari
4.1.2.3 Carbonífero
Son areniscas rojas de grano fino y limolitas rojas, ambas intercalan regularmente y
se hallan estratificadas en capas delgadas. Estas areniscas pasan a las areniscas
del Cangarapiri de manera enteramente transicional; cuenta con porosidad
aproximada de 35% – 50%. (Ayaviri, 1967).
B) Formación Escarpment
Espesor 370 - 500 m, compuesta de areniscas de color gris claro, rojiza, roja y
violeta, de grano muy fino a fino, intercalados con limolitas arenosas, en la parte
superficial se caracteriza por areniscas de color gris color blanco con granos de
cuarzo e intercalados con areniscas y arcillitas de color rojizos; cuenta con porosidad
aproximada de 5% – 35%.
69
C) Formación Taiguati
D) Formación Chorro
Conformada por areniscas y limolitas con tonalidad rojiza, areniscas de tipo arcosas
en bancos potentes y aspecto masivo, de coloración anaranjada. Presenta
intercalaciones centimétricas de lutitas, cuenta con porosidad aproximada de 5% –
35%.
E) Formación Tarija
F) Formación Tupambi
Las areniscas varían en su aspecto, el color cambia desde blanco o gris verdoso a
rosado y purpura oscuro cuando está impregnado de hermatita, y granos finos de
cuarzo; cuenta con porosidad aproximada de 35% – 50%.
G) Formación Itacua
A) Formación IquiriI
Está constituida por una intercalación de areniscas lutita y arcilla predomina las
lutitas en un 60%, las areniscas por lo general tienen poca porosidad.
B) Formación IquiriII
D) Formación Huamampampa
Por último, el nivel H1 está constituido por areniscas gris blanquecino finas a muy
finas, cuarzosas, micáceas.
71
E) Formación Icla
Iquiri II
3000
Devónico 3500
Los Monos 18 - 1/4" Lutitas - Limolitas
4000
12 - 1/4"
4500
Huamampampa Arenizcas
72
PROFUNDIDAD
EDAD FORMACIÓN SECCIÓN CARACTERÍSTICA
(m) MD
Huamampampa Arenizcas
4700 8 - 1/2"
Devónico
Icla
Arcillo - arenoso
5500
73
Fibra Halliburton
74
PROF. FASE DE FLUIDO DE DENSIDAD
PRODUCTOS
[m] LODO PEFORACIÓN [gr/cc]
Bentonita, Gel bentonita extendido,
Baritina, Soda Caustica, Fibra de
3050 – FASE 5 Megapur
1,5 - 1,69 super barrido, Bicarbonato de
4100 (12,25 plg) (NABM)
Sodio, DEFOAM X, DUO-VIS, Soda
ASH
4100 – FASE 6 Megapur Baritina, Fibra de super barrido, VG
1,6 - 1,76
4275 (12,25 plg) (NABM) - 69, VERSATROL, Megapure ICS2
Baritina, Fibra de super barrido,
4418 – FASE 7 Megapure 1,37 - 1,39 Calcio, Megamul, VG-69, Magma
4700 (8,5 plg)
Fiber
FUENTE: Elaboración propia en base a ICS X3 mud final well oficial Total E&P Bolivia
PROFUNDIDAD (m)
EDAD FORMACIÓN SECCIÓN POROSIDAD
MD
Tarija
Carbonífero Tumpabi 2000
Itacua
Iquiri I 24" 3,2%
2500
Iquiri II
Devónico
3000
75
3500
76
PROFUNDIDAD
EDAD FORMACIÓN SECCIÓN POROSIDAD
(m) MD
4000
8 - 1/2"
Devónico Huamampampa 4700 2% - 3%
Icla 5000
FASE 1 Bentonita
86 835 – 832 1,05 - 1,08
(36 plg) extended
FASE 2 Bentonita
715 810 - 739 1,05 - 1,11
(30 plg) extended
FASE 3 Bentonita
1738 1017 – 1001 1,06 - 1,12
(24 plg) extended
FASE 4
2004 530 - 1006 DRIPLEX 1,02 - 1,27
(18,25 plg)
77
FASE DE LODO PROFUNDIDAD CAUDAL FLUIDO DE DENSIDAD
[m] [gal/min] PEFORACIÓN [g/cc]
FASE 5 Megapur
3289 748 – 762 1,5 - 1,69
(12,25 plg) (NABM)
FASE 6 Megapur
3410 668 - 602 1,6 - 1,76
(12,25 plg) (NABM)
FASE 7
4770 434 - 394 Megapure 1,37 - 1,39
(8,5 plg)
FUENTE: Elaboración Propia en base a ICS X3 mud final well oficial Total E&P Bolivia
Para la elaboración de fluidos, se toma en cuenta las propiedades que presentan las
formaciones del pozo Incahuasi X-3, la formación Huamampampa es de mayor
interés porque en ella se presentó el problema de pérdida de circulación.
Bentonita Extendida
Profundidad m 725 1051 1373 1677 1738
Peso de lodo adentro sg 1,05 1,08 1,08 1,10 1,11
Peso de lodo afuera sg 1,05 1,08 1,08 1,10 1,11
Peso de lodo adentro ppg 8,7465 8,9964 8,9964 9,163 9,2463
Peso de lodo afuera ppg 8,7465 8,9964 8,9964 9,163 9,2463
78
TRAMO 4 18,25"
Drillplex
Profundidad m 1741 2004 2430 2987 3289
Peso de lodo adentro sg 1,02 1,12 1,17 1,27 1,27
Peso de lodo afuera sg 1,02 1,12 1,17 1,27 1,27
Peso de lodo adentro ppg 8,4966 9,3296 9,7461 10,5791 10,5791
Peso de lodo afuera ppg 8,4966 9,3296 9,7461 10,5791 10,5791
TRAMO 7 8,5"
Megapure
Profundidad m 4470 4770 4854 4905 5054
Peso de lodo adentro sg 1,37 1,39 1,36 1,37 1,39
Peso de lodo afuera sg 1,37 1,39 1,36 1,37 1,39
Peso de lodo adentro ppg 11,4121 11,5787 11,3288 11,4121 11,5787
Peso de lodo afuera ppg 11,4121 11,5787 11,3288 11,4121 11,5787
Para elaborar un lodo de perforación que cumpla con las características del pozo ICS
X-3 mitigando la pérdida de circulación, se presenta en la Tabla 8 los valores de las
densidades de los lodos usados en tramos que presentaron problemas, resaltando la
sección 8 ½”, formación Huamampampa.
El lodo se elaboró con nanopartículas de sílice por los beneficios que ésta presenta
para mitigar el problema en la formación Huamampampa. En la Tabla 9 se muestra
el registro de densidad del lodo usado en el tramo 7.
TABLA 10: PROFUNDIDADES Y DENSIDADES DEL TRAMO 7 POZO ICS X3, PARA LODO CON
NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE
TRAMO 7 8,5"
Megapure
79
4.2.1 Lodo con Nanopartículas de Sílice
Los lodos elaboraron con densidad de 1,36 [gr/cc], la mezcla se compone por una
fase líquida (diésel y agua) y una fase sólida (sílice y aditivos), los aditivos
empleados fueron baritina (aditivo del lodo no tóxico, soluciona problema de la
viscosidad, densidad y fuerza GEL necesaria para suspender el material.) y bentonita
(aditivo del lodo para control de filtración y viscosidad). En el cálculo se tomaron
diferentes porcentajes de cada fase, para obtener las cantidades necesarias para
elaborar el lodo y resulte homogéneo.
A) Cálculos
El lodo se consideró exitoso en cuanto la mezcla entre fase líquida y fase sólida
resultó homogénea en su totalidad, se observa una mezcla viscosa y gelatinosa.
Datos:
80
Tomando en cuenta la fórmula de densidad, se realizó un despeje de la variable
masa, obteniendo:
𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mSí + mBa + mH2O + mD
VD = 480 [ml] → 60 %
Reemplazando datos:
81
632,6 = VSí ∗ 2,65 + VBar ∗ 4,2
= 134,20 ∗ 2,65
82
VD = 480 [ml]
Como se observa en la Tabla 11, el volumen total del lodo elaborado con
nanopartículas de sílice no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio
corresponde a un barril de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2
(Práctica Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base -
Aceite), esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de
volúmenes mayores a 350 ml. Los resultados equivalentes a 350 [ml] se muestran en
la Tabla 12:
Datos:
83
Lodo ρL= 1,375 [gr/cm3]
𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mBa + mSí + mD + mH2O
VD = 497 [ml] → 71 %
Reemplazando datos:
84
1100 − 640,36 = VBar ∗ 4,2 + VSí ∗ 2,65
85
VD = 487 [ml]
Como se observa en la Tabla 13, el volumen total del lodo elaborado con
nanopartículas de sílice no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio
corresponde a un barril de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2
(Práctica Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base-
Aceite), esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de
volúmenes mayores a 350 ml. Los resultados equivalentes a 350 [ml] se muestran en
la Tabla 14.
Datos:
86
Lodo ρL= 1,375 [gr/cm3]
𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mSí + mBa + mH2O + mD
VD = 120 [ml] → 20 %
Reemplazando datos:
87
1100 − 585,6 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2
88
Volúmenes de agua y diésel:
VD = 120 [ml]
Como se observa en la Tabla 15, el volumen total del lodo elaborado con
nanopartículas de sílice no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio
corresponde a un barril de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2
(Práctica Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base -
Aceite), esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de
volúmenes mayores a 350 ml. Los resultados equivalentes a 350 [ml] se muestran en
la Tabla 16.
El lodo 4 se elaboró en dos fases, se utilizaron tres aditivos sólidos y dos sustancias
líquidos, en la primera fase se usaron dos aditivos sólidos (nanopartículas de sílice y
89
baritina) y sustancia líquida (diésel y agua). En la segunda fase se utilizaron las
sustancias líquidas y un aditivo sólido (bentonita).
Para la primera fase se calculó un volumen inicial de 800 [ml] entre fase líquida y
fase sólida, para la segunda fase se calculó para un volumen total de 900 [ml]
sumando el volumen del lodo de primera fase.
Fase 1
Datos:
𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mSí + mBa + mH2O + mD
90
Se realizó el despeje en la fórmula de los datos de las sustancias sólidas, volumen
total de líquidos 640 ml (diésel 115,2 ml fue el 18% y agua 524,8 ml fue el 82%) se
tomó un porcentaje de cada sustancia líquida respectivamente.
VD = 115,2 [ml] → 18 %
Reemplazando datos:
91
Reemplazando los datos para la obtención del volumen de baritina:
VD = 115,2 [ml]
Fase 2
Datos:
�
� → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝛒=
𝐕
92
VSól. = 17 [ml] → 17 %
VLíq. = 83 [ml] → 83 %
VD = 27,91 [ml] → 33 %
Reemplazando datos:
VBe = 17 [ml]
VD = 27,91 [ml]
93
TABLA 17: RESUMEN DE RESULTADOS LODO CON NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE
Como se observa en la Tabla 17, el volumen total del lodo elaborado con
nanopartículas de sílice no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio
corresponde a un barril de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2
(Práctica Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base -
Aceite), esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de
volúmenes mayores a 350 ml. Los resultados equivalentes a 350 [ml] se muestran en
la Tabla 18.
94
B) Elaboración
Para la elaboración de cada lodo se consideró una fase líquida (agua y diésel) y una
fase sólida (baritina y sílice) respectivamente.
La elaboración del lodo se realizó en base a los datos calculados, para mayor
precisión.
Baritina
Sílice
Agua
Diesel
95
En un vaso de precipitado se mezcló todas las sustancias al mismo tiempo, batiendo
con la varilla de manera constante para eliminar grumos:
96
FOTOGRAFÍA 5: RESULTADO FINAL DE LODO CON NANOPARTÍCULAS
Lod o1
Lodo 2
97
El Lodo 2, la densidad registrada fue de 0,930 [gr/ml], la misma que se desechó
porque no se mantenían las nanopartículas de sílice en suspensión por tiempo
prolongado, las nanopartículas se quedaron en el fondo del vaso presentándose una
división de fase más pronunciada, como se muestra en la Fotografía 6, debido a
estas observaciones el lodo no era adecuado para mitigar la pérdida de circulación.
Lodo 3
d) Elaboración Lodo 4
Se elaboró en dos fases para lograr una mezcla homogénea, se pesó en la balanza
las masas calculadas para la primera fase del lodo 4:
98
FOTOGRAFÍA 8: PESO DE MASAS DE BARITINA Y NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE
Baritina
Sílice
Agua
Diesel
99
FOTOGRAFÍA 10: LODO 4 FASE 1
Para la segunda fase se añadió al lodo ya elaborado bentonita para que las
nanopartículas de sílice puedan mantenerse en suspensión y el lodo sea homogéneo.
100
FOTOGRAFÍA 12: MEDICIÓN DE VOLUMEN DE AGUA Y DIESEL FASE 2
Agua
Diesel
101
Del agitador se llevó nuevamente a un vaso de precipitado, para visualizar mejor el
resultado.
El Lodo 4, la densidad registrada fue de 1,375 [gr/ml], se elaboró en dos fases, para
lograr homogeneidad en una primera fase y en segunda fase se logró la suspensión
de nanopartículas, obteniéndose un resultado exitoso alcanzando la homogeneidad
completa del lodo.
Después de analizar cada uno de los lodos elaborados, se determinó que el Lodo 4,
es óptimo por las características que presenta el lodo. En la Fotografía 14, se puede
observar que el lodo es una mezcla homogénea, cumple con la densidad requerida y
no presenta decantación de las nanopartículas de sílice. Para determinar si el fluido
es capaz de mitigar la pérdida de circulación, se realizaron pruebas de laboratorio.
102
TABLA 19: PROFUNDIDADES Y DENSIDADES DEL TRAMO 7 POZO ICS X3, PARA LODO BASE
ACEITE VEGETAL USADO
TRAMO 7 8,5"
Megapure
Profundidad m 4470 4770 4854 4905 5054
Peso de lodo adentro sg 1,37 1,39 1,36 1,37 1,39
Peso de lodo afuera sg 1,37 1,39 1,36 1,37 1,39
Peso de lodo adentro ppg 11,4121 11,5787 11,3288 11,4121 11,5787
Peso de lodo afuera ppg 11,4121 11,5787 11,3288 11,4121 11,5787
Para la elaboración del lodo con aceite vegetal usado se realizaron cálculos para las
cantidades de aditivos en el lodo, tomando en cuenta las características de la
formación Huamampampa.
Se elaboró un lodo con densidad 1,36 [gr/cc], la mezcla se compone de una fase
líquida (aceite vegetal usado y agua) y una fase sólida (sílice y aditivos), los aditivos
empleados serán baritina y bentonita. En el cálculo se tomaron diferentes
porcentajes de cada fase, para obtener las cantidades necesarias al elaborar el lodo
y que sea homogéneo.
A) Cálculos
Los cálculos de balance de materia para la elaboración de los fluidos fueron iterativos
en base a una planilla de excel, se preparó más de un lodo hasta obtener un lodo
exitoso con aceite vegetal usado.
Datos:
103
Lodo ρL= 1,375 [gr/cm3]
𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mSí + mBa + mH2O + mAc
Reemplazando datos:
104
1100 − 509,6 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2
105
TABLA 20: RESULTADOS PARA LODO 1 CON ACEITE VEGETAL USADO
DENSIDAD
LODO SUSTANCIA VOLUMEN [ml] MASA [gr]
[gr/cc]
Lodo 1,375 800 1100
Agua 1 390 390
1 Ac. Vegetal Usado 0,92 130 119,6
Baritina 4,2 340,89 903,36
Sílice 2,65 97,80 410,76
Como se observa en la Tabla 20, el volumen total del lodo elaborado con aceite
vegetal usado no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio corresponde a
un barril de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2 (Práctica
Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base -Aceite),
esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de volúmenes
mayores a 350 ml. Los resultados equivalentes a 350 [ml] se muestran en la Tabla
21.
Datos:
106
Tomando en cuenta la fórmula de densidad, se realizó un despeje de la variable
masa, obteniendo:
𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mSí + mBa + mH2O + mAc
= 624 [ml] → 78 %
Reemplazando datos:
107
455,98 = VSí ∗ 2,65 + VBa ∗ 4,2
VBa = 107,30
108
TABLA 22: RESULTADOS PARA LODO 2 CON ACEITE VEGETAL USADO
DENSIDAD
LODO SUSTANCIA VOLUMEN [ml] MASA [gr]
[gr/ml]
Lodo 1,375 800 1100
Agua 1 499,2 499,2
2 Ac. Vegetal Usado 0,92 124,8 114,82
Baritina 4,2 107,30 450,66
Sílice 2,65 55,35 146,68
Como se observa en la Tabla 22, el volumen total del lodo elaborado con aceite
vegetal usado no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio corresponde a
un barril de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2 (Práctica
Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base -Aceite),
esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de volúmenes
mayores a 350 ml.
3) Cálculo Lodo 3
Para la primera fase se calculó un volumen inicial de 800 [ml] entre fase líquida y
fase sólida, para la segunda fase se calculó para un volumen total de 900 [ml]
sumando el volumen del lodo de primera fase.
Para emplear el aceite vegetal usado se filtró el aceite, eliminando partículas sólidas
para evitar que puedan provocar algún cambio en las propiedades del lodo.
109
Fase 1
Datos:
𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mSí + mBa + mH2O + mAc
110
VAc = 132,8 [ml] → 20 %
Reemplazando datos:
111
mSí = 54,12 ∗ 2,65 → mSí = 143,41 [gr]
Fase 2
𝐦
𝛒= → 𝐦=𝐕∗ 𝛒
𝐕
mT = mBe + mH2O + mAc
112
VLíq. = 84,7 [ml] → 100 %
Reemplazando datos:
Como se observa en la Tabla 24, el volumen total del lodo elaborado con aceite
vegetal usado no corresponde a los 350 mililitros, que en laboratorio corresponde a
113
un barril
114
de lodo de perforación en campo, según Norma API RP B-2 (Práctica
Recomendadas para Pruebas de Campo de Fluidos de Perforación Base - Aceite),
esto se debe a que las pruebas realizadas en laboratorio requieren de volúmenes
mayores a 350 ml.
B) Elaboración
Para la elaboración del lodo con aceite vegetal usado, se realizó un procedimiento
más en la elaboración que el lodo anterior, el aceite vegetal usado se obtuvo de un
establecimiento que vende comida rápida, para añadirlo al lodo, el aceite pasó por un
proceso de filtración eliminando toda partícula sólida.
La filtración del aceite vegetal usado fue un paso clave de en la elaboración del fluido
de perforación. Por la presencia de partículas sólidas (restos de comida requemada o
carbonizada). Eliminar las partículas del aceite vegetal usado es clave para evitar
que durante el proceso de elaboración estas provoquen que la mezcla no sea
homogénea, prestando grumos o evitando que pueda cumplir funciones de un lodo
convencional.
115
FOTOGRAFÍA 15: ACEITE VEGETAL USADO
Se realizó la limpieza del aceite por filtración para extraer todos restos de comida en
el aceite usado, porque podrían generar problemas en la elaboración del lodo por ser
sustancias que no se conoce sus propiedades, los cálculos realizados podrían variar
y no obtener el lodo con las propiedades requeridas.
116
1) Lodo 1 con Aceite Vegetal Usado
Para la elaboración de cada lodo se tiene fase líquida (agua y diésel) y una fase
sólida (baritina y nanopartículas de sílice) respectivamente.
Baritina
Sílice
117
FOTOGRAFÍA 18: LODO 1 CON ACEITE VEGETAL USADO
Del vaso de precipitado se llevó al agitador mecánico para lograr que todas las
sustancias se mezclen y resulte un fluido homogéneo.
118
FOTOGRAFÍA 20: RESULTADO FINAL DE LODO 1 CON ACEITE VEGETAL USADO
Lodo 1
Se realizó el mismo procedimiento de elaboración del lodo 1 para el lodo 2 con aceite
vegetal usado.
Lodo 2
116
El Lodo 2, la densidad registrada fue de 1,30 [gr/cc], se desechó porque el lodo no es
una mezcla homogénea también tiene una contextura gredosa, por estas
observaciones el lodo no es adecuado para mitigar la pérdida de circulación.
Baritina
Sílice
Agua
117
En un vaso de precipitado se mezcló todas las sustancias al mismo tiempo,
mezclando con la ayuda de una varilla de manera constante para eliminar grumos,
logrando que todas las sustancias se mezclen y resulte un lodo homogéneo, como se
puede apreciar en la Fotografía 24 el resultado final de la Fase 1:
Para la segunda fase se añadió al lodo ya elaborado bentonita para que las
nanopartículas de sílice puedan mantenerse en suspensión y el lodo sea
homogéneo.
118
Se realizó la medición de los volúmenes calculados para la Fase 2:
119
FOTOGRAFÍA 28: LODO CON ACEITE VEGETAL USADO
El Lodo 3, la densidad registrada fue de 1,366 [gr/ml], se elaboró en dos fases, para
lograr homogeneidad en una primera fase con el aceite vegetal usado y en segunda
fase se logró la suspensión de nano partículas, se obtuvo un resultado exitoso
alcanzando la homogeneidad completa del lodo.
Después de analizar los lodos elaborados, se determinó que el Lodo 3, es óptimo por
las características que presenta el lodo, en la Fotografía 28 se puede apreciar un
lodo homogéneo y nano partículas de sílice en suspensión. Para determinar si el
fluido con nano partículas de sílice puede mitigar la pérdida de circulación se
realizaron diferentes pruebas físicas de laboratorio.
Es importante determinar las propiedades físicas y reología del lodo, para comprobar
si el lodo elaborado cumple con las características del pozo que requiere para mitigar
la pérdida de circulación.
Las propiedades deben ser controladas para que el fluido elaborado tenga las
características óptimas para cumplir con todas sus funciones en el pozo.
120
4.4.1.1 Densidad
Medir la densidad es relevante dentro las propiedades físicas del fluido, porque
controla presión de formación, ayuda a la estabilidad de las paredes del pozo,
además que un peso excesivo de lodo puede causar pérdida de circulación. Esta
medida se expresa en [lb/gal] [gr/cm3].
La prueba se realizó bajo el mismo procedimiento cinco veces para mayor exactitud
en la toma de datos:
121
FUENTE: Elaboración Propia
4.4.1.2 Viscosidad
Para tener certeza de una de las propiedades que el lodo debe tener para mitigar la
pérdida de circulación es la viscosidad del lodo, por lo cual las lecturas que se
registren durante la prueba serán de gran importancia. También de esta propiedad
reológica del lodo dependerá una buena limpieza de pozo, permitiendo que los
recortes se mantengan en suspendidos y posterior extracción. Las lecturas se toman
de 600 rpm a 3 rpm.
122
Lentamente el rotor se giró hasta el inicio, para terminar con la prueba y proceder
a la limpieza del equipo.
FOTOGRAFÍA 31: MEDIDAS VISCOSIMETRO FANN
La prueba fue efectuada con el viscosímetro en las ocho diferentes velocidades que
tiene:
RPM LECTURAS
600 330
300 300
200 255
100 220
60 170
30 40
6 25
3 20
Por las lecturas registradas del lodo la viscosidad es afectada por la concentración,
tamaño y forma de las nanopartículas de sílice sólidas suspendidas en el lodo.
Viscosidad Aparente
VA = θ600⁄2
123
VA = 330⁄2
VA = 165 [cp]
Viscosidad Plástica
VP = θ600 − θ300
VP = 330 − 300
VP = 30 [cp]
1) Punto Cedente
YP = θ300 − VP
YP = 300 − 30
El resultado representa la fuerza requerida para iniciar el flujo del fluido con
nanopartículas, medida de interacción requerida para la deformación del fluido.
2) Índice de flujo
n = 0,133
124
El valor ayudará a representar la desviación del comportamiento con respecto a los
fluidos newtonianos, por el resultado se corrobora que el fluido es no newtoniano.
3) Índice de Consistencia
(VP + YP)⁄
k= 511 n
4) Filtración
125
Se retiró la tapa de la parte inferior de la celda limpia y seca.
Se llenó la celda con el lodo hasta ¼ plg de la ranura de la junta. Se colocó el
papel filtro encima de la junta.
Se colocó la tapa encima del papel filtro con las bridas de la tapa entre las bridas
de la celda, y se giró en sentido horario hasta que quedó apretada a mano.
Se colocó una probeta debajo del orificio de descarga del filtrado.
Se tomaron los datos a diferentes tiempos establecidos, se registró el filtrado en
mililitros.
Los datos de la Tabla 29, para ser interpretados de una mejor manera, se muestran
en el Gráfico 1.
126
GRÁFICO 1: FILTRADO DE LODO 4 DIESEL NANOPARTÍCULAS DE SÍLICE
3
2,5
VOLUMEN [ml]
2
1,5
1
0,5
0
0 100 200 300 400 500 600
TIEMPO [seg]
En el Gráfico 1 se observa que 2,65 [ml] es el volumen final de filtrado, del fluido con
nanopartículas de sílice, el volumen asciende de acuerdo al incremento de tiempo,
pero se observaron algunas variaciones de volumen en los intervalos de tiempo 90
[seg], 120 [seg] y 240 [seg] - 270 [seg], por los elementos sólidos del fluido. Las
variaciones en el volumen fueron un resultado óptimo debido a que el revoque que
se formó durante la prueba verificó la cohesión de nanopartículas de sílice, que a
menor volumen de filtrado mayor capacidad de cubrir cavidades en la formación.
127
El espesor del revoque formado por las partículas sólidas registrado es de 0,5 cm, es
un revoque viscoso y delgado, por estas características observadas y el tamaño de
espesor, es un resultado beneficioso que se obtuvo de la prueba de filtrado.
4.4.1.3 Reología
20 5,109 3
25 10,22 6
40 51,09 30
170 102,18 60
220 170,3 100
225 340,6 200
300 510,9 300
330 1021,8 600
128
GRÁFICO 2: COMPORTAMIENTO REOLÓGICO LODO DIESEL CON NANOPARTÍCULAS DE
SÍLICE
350
ESFUERZO DE CORTE 300
250
(lb/100ft2)
200
150
100
50
0
0 200 400 600 800 1000 1200
VELOCIDAD DE CORTE (seg-1)
1) Densidad
129
La prueba se realizó bajo el mismo procedimiento cinco veces para mayor exactitud
en la toma de datos:
Con los datos registrados en cada una de las pruebas se calculó un promedio de
densidad de 11,379 [lb/gal]. La densidad es apropiada ya que se acerca a la
densidad estimada según las propiedades de a formación Huamampampa.
2) Viscosidad
Las lecturas de viscosidad son relevantes, porque depende una buena limpieza de
pozo, permitiendo que los recortes se mantengan en suspención y posterior
extracción. Las lecturas se toman de 600 rpm a 3 rpm.
130
Se dispuso el equipo y lodo con aceite vegetal para realizar la prueba de laboratorio
con el Viscosímetro.
RPM LECTURAS
600
300
No fue posible tomar medidas de este lodo
200
debido que la viscosidad y las
100
nanopartículas de sílice no permitieron
60
establecer datos al Viscosímetro, valores
30
>330, fuera del rango.
6
3
No fue posible realizar las lecturas por la consistencia demasiado viscosa del lodo
con aceite vegetal, el cojinete del viscosímetro pudo rotar, como se observa en la
Fotografía 35 la lectura sobrepasaba al dato máximo del dial.
131
3) Filtración
132
Los datos de la Tabla 34 fueron interpretados de una mejor manera en el siguiente
Gráfico 2.
3
2,5
VOLUMEN [ml]
2
1,5
1
0,5
0
0 100 200 300 400 500 600
TIEMPO [seg]
133
En la Fotografía 38 el revoque formado durante la prueba con el filtro prensa es alto y
no fue posible extraer el papel filtro sin dañar la muestra de revoque, este revoque
puede causar problemas durante la perforación, generando entrampamiento de
herramienta y alto torque/arrastre.
2 – 2,5
Espesor [cm]
(Aproximadamente)
Por los resultados se concluye que el lodo con nanopartÍculas de sílice es capaz de
mitigar la pérdida de circulación en la formación Huamampampa, el lodo con aceite
vegetal de cocina usado fue descartado después de presentar errores al realizar las
pruebas en laboratorio.
Se realizó el diseño de hidráulica del fluido con nanoparículas de sílice, para tener un
pronóstico del comportamiento del fluido de perforación durante la circulación en el
pozo, el objetivo de la hidráulica es optimizar la potencia disponible. Debido que es
importante que el fluido sea capaz de suspender los recortes a medida que se
perfora el pozo Incahuasi X-3, y cumplir de manera óptima con todas sus funciones.
Las propiedades del fluido de perforación y los mecanismos de flujo determinan la
efectividad de la hidráulica.
134
TABLA 36: DISEÑO MECÁNICO DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS X-3
HERRAMIENTA CSG CSG CSG CSG CSG HOYO
DIÁMETRO
HOYO [plg] 36 30 24 18,25 12,25 -
DIÁMETRO
EXTERNO [plg] 32 26 20 16 9,625 -
DIÁMETRO
INTERNO [plg] 30,5 24,5 18,582 15,01 8,535 8,5
PESO -
250 202,44 147 84 53,5
PROFUNDIDAD
-
INICIAL [m] 0 0 0 0 0
PROFUNDIDAD
INICIAL [pies] -
0 0 0 0 0
PROFUNDIDAD
86 715 1738 3296 4040 5054
FINAL [m]
PROFUNDIDAD
FINAL [pies] 282,16 2.345,91 5.702,38 10.814,2 13.255,24 16.581,36
135
FIGURA 38: ARREGLO DE PERFORACIÓN DEL POZO ICS X-3
136
4.5.1 Cálculo de Capacidades y Volúmenes
Se realizaron los cálculos del diseño de hidráulica a una profundidad de 4680 [m],
debido que a esa profundidad se encuentra la pérdida de circulación.
FUENTE: Elaboración propia en base al arreglo de perforación del pozo ICS X-3
Dp2
CapHWDP =
1029,4
CapHWDP = 32
1029,4
CapHWDP = 0,009 [bbl
Se realizó el mismo cálculo para hallar la capacidad y volumen para las secciones
que se encuentran en el espacio interior, para las catorce secciones del espacio
interior.
137
5 Crossover 6 14/25 2 1/4 0,97 3,18 0,005 0,016
138
Long Long Cap. Vol.
Nº Descripción OD [in] ID [in] [m] [pie] [bbl/ft] [bbl]
6 6 x 6 1/2" Drill Collar 6 1/2 2 1/4 55,07 180,68 0,005 0,889
7 6 1/2" NMDC 6 3/4 2 7/8 8,48 27,82 0,008 0,223
8 USS 6 3/4 3 0,48 1,57 0,009 0,014
9 MWD - HT 675 6 7/8 5 6/55 7,67 25,17 0,025 0,638
10 LSS 7 3 7/8 0,37 1,21 0,015 0,018
11 Stab 8 3/8 6 3/4 2 7/8 1,52 4,99 0,008 0,040
12 FLOAT SUB + Valve 6 9/16 2 1/2 1,52 4,99 0,006 0,030
A675M7850XP Camisa 8
13 6 3/4 5 1/2 7,68 25,20 0,029 0,740
3/8 BH 1 15
LONGITUD TOTAL 4680 15354,26
TOTAL VOLUMEN ESPACIO INTERIOR [bbl] 134,402
Es la suma total de los volúmenes de las secciones del espacio interior, no se toma
en cuenta la sección del trépano debido que el volumen es despreciable por ser
pequeño.
VolT−I = VI + VII + VIII + VIV + VV + VVI + VVII + VVIII + VIX + VX + VXI + VXII + VXIII
+ VXIV
VolT−I = 134,402 [bbl]
FUNTE: Elaboración propia en base al arreglo de perforación del pozo ICS X-3
Dp2 − Ds2
CapDP" =
1029,4
8,52 − 52
CapDP" =
1029,4
139
CapDP" = 0,041 [bbl/ft]
140
VolDP" = CapDP" ∗ hDP"
Se realizó el mismo cálculo para hallar la capacidad y volumen para las secciones
que se encuentran en el espacio anular, a diferencia del espacio interior se toma de
referencia diámetro externo y diámetro interno, todas las secciones del espacio
anular.
Es el volumen total espacio anular, suma total de los volúmenes de las secciones del
espacio anular.
141
VolT−A = VXV + VXVI + VXVII + VXVIII + VXIX + VXX + VXXI + VXXII + VXXIII + VXXIV + VXXV
+ VXXVI + VXXVII
VolT−A = 135,04 [bbl]
θ600
np=3,32* log
θ300
330
np=3,32* log
300
np= 0,137
5,11*θ600
kp=
1022np
5,11*330
kp= 0,137
1022
kp= 650,689
142
C) Sección HWDP
24,48*Q
Vp=
ID2
24,48 *
VI= 430
5,52
1,6 * (np-1) 3 * n p + 1 np
Vp
μep=100 * kp* ) *( )
ID 4 * np
(
Nrep = 15,647
MW
* Vp * ID *
μ
ep
Nrep = 4930,60
143
Flujo Turbulento
144
Factor de Fricción (Ec. 26)
log np + 3,93
50
fp= 1,75 - log np
( )
Nrep 7
fp= 0,006
fp * Vp2 * MW
Pp = ∗ L
92916 * ID
145
SECCIÓN Vp [pie/min] µp [cp] N rep FLUJO Pp-int [PSI]
TOTAL PÉRDIDA DE PRESIÓN ESPACIO INTERIOR 2542,482
θ100
na=0,657* log
θ3
220
np=3,32* log
20
np = 0,684
5,11*θ3
ka=
5,11na
5.11*20
kp= 0,684
5,11
kp= 33,477
C) Sección DP”
24,48 * Q
Va =
D22 - D12
24,48 * 430
Va =
8,52- 62
146
Viscosidad Efectiva (Ec.
32)
a
2*na+1 n
2.4 *Va (na-1)
μea=100*ka* ( 2 2 ) * ( )
2D -D
1 3*na
Nrep= 3132,37
Flujo Turbulento
log na+3,93
50
fa = 1,75- log na
( )
Nrea 7
fp=0,008
147
Pérdida de presión espacio anular (Ec. 36)
Pp= fa * Va2 * MW ∗ L
92916 * (D2 - D2)
2 1
Pp = 22,636 [Psi]
148
Presión Hidrostática (Ec. 37)
Datos
ρ = 11.375
[lb/gal]
PSI pie
Ph = 0,052 [ ⁄
lb gal] ∗ TVD ∗ ρ
Ph = 9.082,08 [PSI]
MW = 11,375 [lb/gal]
DEC = MW + ∑ PpTEA
MW = 11,375 [lb/gal]
FF = 65,5 − MW
65,5
65,5 − 11,375
FF =
65,5
FF = 0,826 [lb/gal]
D2
VolREC = ∗L
1029,4
8,52
VolREC = ∗ 2165,35
1029,4
156 * MW * Q2
∆PTRP= 2 2 2 2 2 2 2
(Dn1 + Dn2 + Dn3 + Dn4 + Dn5 + Dn6)
150
156 * 11,375 * 4302
∆PTRP =
(112 + 112 + 132 + 132)2
Vn = 417,2*Q
D2 + D 2 + D 2 + D 2 + D 2 + D 2
n1 n2 n3 n4 n5 n6
417,2 * 430
Vn=
112 + 112 + 132 + 132
Vn = 309,30 [Pie/seg]
Vn*Q*MW
IF=
1,930
0,64 * 430 *
IF= 11,375
1,930
IF = 1621,96
1,27 *
IF= IF
Doh2
1,27 *
IF= 2408,29
8.52
151
IF = 46,51 [PSI]
152
Potencial Hidráulico (Ec.
45)
Q * ∆PTRP
HHP= 1740
430 *
HHP= 975,34
1740
HHP = 241,03
VP
(36,800 * MW * Dp3(Vp - MW))
Vs = 0,45 * ( )*
(√( MW * Dp ) + 1) - 1)
2
VP
30
Vs=0,45* ( ) (36.800*11,375*8,53(15912,44- 11,375))
11,375*14623,75
*(√( 2
) +1)-1)
30
Vs = 5,46 [Pie/min]
4739,80 - 5,46
% Limp = * 100
4739,80
% Limp = 98%
153
El valor de limpieza con el fluido con nanopartículas de sílice es un 98% calculado
con el caudal de 430 [gal/min] a una profundidad de 4680 [m].
154
Habiendo realizado el diseño de la hidráulica del pozo ICS X-3, con el fluido con
nanopartículas de sílice, fue escogido por sus propiedades físicas en pruebas de
laboratorio, para mitigar la pérdida de circulación en la formación Huamampampa. Se
observó que el fluido con nanopartículas de sílice, presentó un caudal de 430
[gal/min], para mantener una estabilidad con los regímenes de flujo turbulento y
laminar para cada sección. Describe la manera en que el flujo de fluido crea y utiliza
las presiones, antes de poder aplicar las ecuaciones de hidráulica. La pérdida de
presión total en el espacio interior y espacio Anular tiene un valor de 2565,11 [PSI], el
valor de la densidad de circulación equivalente obtenido fue de 11,40 [lb/gal] siendo
la densidad verdadera que será ejercida en las paredes del pozo, la temperatura de
formación fue de 201,4 [°F] la cual no genera ningún problema adverso a las
nanopartículas de sílice debido que son capaces de mantenerse estables en
condiciones de alta temperatura máximas de 300 [°F].
155
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN TÉCNICA
Y ECONÓMICA
CAPÍTULO V EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA
FUENTE: Elaboración propia en base a ICS X3 mud final well oficial Total E&P Bolivia
151
Se determinaron las propiedades físicas de los lodos, se observó las diferencias de
aplicabilidad de cada lodo para mitigar el problema, en la Tabla 45 se muestran los
resultados de cada propiedad física tomada y las observaciones que se tuvo de cada
lodo, durante las pruebas en laboratorio.
Como se puede observar en la Tabla 45, solo fue posible determinar las propiedades
físicas del lodo con nanopartículas de sílice.
Por los resultados se obtuvo que el fluido con nanopartículas de sílice, es óptimo
para cubrir las cavidades de las fracturas naturales, por la capacidad de unión de las
partículas sólidas para mitigar el problema de pérdida de circulación, por su revoque
delgado.
152
Los fluidos elaborados con nanopartículas de sílice, mitigan la pérdida de circulación
durante la perforación del pozo ICS X-3, por ser una mezcla viscosa y de revoque
delgado que permite cubrir las cavidades.
El costo del fluido de perforación, utilizado en el pozo Incahuasi X-3 fue de:
FLUIDO MEGAPURE
FUENTE: Elaboración propia en base a ICS X-3 mud final well oficial Total E&P Bolivia
El volumen del fluido utilizado por barril durante la perforación del pozo Incahuasi X-3
fue de:
153
Durante la perforación el problema que se presentó fue pérdida de circulación, de
aproximadamente 215 [Bbl], el volumen perdido se repone por lo que incrementa el
costo:
El costo del fluido de perforación por barril para el pozo Incahuasi X-3, se calculó a
detalle como se muestra en la Tabla 46:
En la Tabla 48, se detalla los costos de cada producto de la elaboración del fluido de
perforación.
154
COSTO COSTO
VOLUMEN VOLUMEN MASA MASA COSTO
ADITIVOS TOTAL TOTAL
[ml] [L] [gr] [Kg] UNITARIO [Bs]
[Bs] [$us]
Diesel 143,366 14,34 155,76 - 3,72 [Bs/L] 0,53 0,08
Baritina 93,58 - 393,05 0,393 110 [Bs/Kg] 43,24 6,26
Sílice 50,41 - 133,6 0,134 60 [Bs/Kg] 8,02 1,16
Bentonita 17 - 39,1 0,039 80 [Bs/Kg] 3,13 0,45
x = 7.398.129,4 [Bs]
La diferencia del costo del lodo utilizado y el costo del fluido propuesto con
nanoparículas, en la formación Huamampampa del pozo Incahuasi X-3, se puede
observar en la Tabla 49.
155
TABLA 49: COSTO DE FLUIDOS
Los costos entre el fluido megapure en comparación con el fluido con nanopartículas
de sílice propuesto, su costo del lodo propuesto es menor representando un ahorro
para la perforación del pozo ICS X-3.
7.414.212,9
Costo − Beneficio = = 1,02 > 1
7.398.129,4
El resultado obtenido es mayor a uno, por lo cual demuestra un beneficio económico,
perforar con el lodo propuesto, ahorrando 16.083,5 [Bs]; es factible la propuesta del
lodo con nanopartículas para el pozo Incahuasi X3.
156
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
A observación visual, el fluido con aceite vegetal usado, es una mezcla homogénea,
que alcanzó una densidad promedio 11,40 [ppg] cercana a la densidad estimada en
los cálculos realizados para elaborar el lodo, pero por su exagerada viscosidad no se
consideró apropiado.
El fluido con nanopartículas de sílice, fue seleccionado como el lodo con capacidad
de mitigar la pérdida de circulación, porque al realizar la prueba con filtro prensa se
obtuvo un volumen de filtrado de 2,65 [ml] y un revoque de espesor 0,5 [cm], lo cual
indica una buena cohesión de partículas sólidas para cubrir las cavidades en la
formación que se atravesará.
157
equivalente de circulación de 11,40 [ppg] que es la densidad verdadera del fluido
durante la perforación a la profundidad de 4680 m.
6.2 RECOMENDACIONES
Se recomienda que para elaborar lodo con aceite vegetal usado de cocina, el aceite
debe estar totalmente limpio sin ninguna partícula (resto de comida), debe pasar por
un sistema de filtrado más de una vez; la experiencia de filtrarlo de una sola vez, no
dio el producto esperado.
158
BIBLIOGRAFÍA
159
BIBLIOGRAFÍA
BAROID. (2000). The Complete Fluids Company, Manual de Fluidos. Houston, USA.
160
lechos empacados de arena Ottawa. Revista Tecnológica Informador Técnico.
Colombia.
JORDI ROGER RIBA, BERNAT ESTEBAN, GRAU BAQUERO, RITA PUIG, ANTONI
RUIS. (2010). Caracterización de las propiedades físicas vegetales para ser
utilizados como carburante en motores diésel. Barcelona: Universidad Politécnica de
Catalunya.
JOSE JORGE TELLEZ SASAMOTO. (2016). Geología del petróleo y del gas natural y
explotación petrolera en Bolivia. La Paz: Virgo.
161
JOSEPH CORREIA, GÉNESIS GODOY, MARÍA GARCÍA RUBÉN VEGA. (2015).
Formulación de un Fluido de Perforación Bajo Impacto Ambiental. Boletín de
Geología. Colombia.
162
MICHAEL POLANYI. (2011). Nanopartículas Inteligentes para la Optimización de
Fluidos de Perforación. Grupo de Investigación en Fenómenos de Superficie. Sede
Medellin.
163
STEFANIA BETANCUR MÁRQUEZ, GUILLERMO ALZATE ESPINOSA, FARID
CORTES CORREA. (2014). Mejoramiento de los Fluidos de Perforación usando
Nanopartículas Fucionalizadas: Educación de las Pérdidas de Filtrado y del Espesor
de la Retorta. Boletín Ciencias de la Tierra. Medellín – Colombia.
YRÁN ROMAI. (200). Fluidos de perforación. 15-02-2018, de Slide Share Sitio web:
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/05/fluidos-de-perforacion-2.html
164
GLOSARIO DE
TÉRMINOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Aceite Vegetal
Los aceites y las grasas vegetales se extraen de las semillas de frutas y pepitas. No
solamente se utilizan para la alimentación, sino que también, son utilizadas con fines
industriales.
Acuoso
Se refiere a aquello que está constituido por agua o que tiene una gran cantidad de
ella. También alude a lo que se parece al agua.
Aditivo
Baritina
Un mineral denso compuesto por sulfato de bario [BaSO 4]. Utilizadas comúnmente
como agente densificante para todos los tipos de fluidos de perforación, las baritas
se extraen en muchas zonas del mundo y se envían como mineral a plantas de
trituración en lugares estratégicos, donde el API especifica su trituración a un tamaño
de partícula de 3 a 74 micrones.
Bentonita
165
cantidad y calidad de la arcilla que se hincha, la montmorillonita de sodio. Estos
ayudan
166
a hacer que el producto final cumpla con las especificaciones de calidad. Los aditivos
pueden perder su eficacia en cuando se utilizan en el equipo de perforación, debido a
las temperaturas, ataques bacterianos, la degradación por cizalladura mecánica y
otros factores que pueden hacer que estos aditivos resulten ineficaces.
Dilución
Es un proceso que implica la descarga selectiva del sistema activo y la sustitución del
volumen perdido con lodo fresco.
Estratigrafía
Fractura
Gradiente de Presión
Isotrópico
Lutita
Nanofluidos
Están presentados como una suspensión de partículas amorfas, en una solución
acuosa, sintetizadas en el laboratorio. Con la adición de nanopartículas, las
propiedades del fluido base, tales como densidad, viscosidad, conductividad térmica
y calor especifico, alcanzan niveles óptimos, esencialmente las partículas a
nanéesela se suspenden en la fase liquida en fracciones volumétricas bajas.
Nanopartículas
168
Nanosensores
Son cualquier punto sensorial biológico, químico, o físico usado para transportar
información acerca de nanopartículas al mundo macroscópico. Aunque los seres
humanos todavía no han podido sintetizar nanosensores, las predicciones para su
uso principalmente incluyen varios propósitos medicinales y como entradas a
construir otros nano productos, tales como chips de computadores que trabajen a
nano escala y los nanobots. Actualmente, hay propuestas varias maneras para hacer
nano sensores, incluyendo la litografía de arriba abajo, ensamblaje de abajo arriba, y
auto ensamblado molecular. (Foster 2006:166)
Permeabilidad
Porosidad
Reservorio
Roca del subsuelo que exhibe un grado suficiente de porosidad y permeabilidad para
169
almacenar y transmitir fluidos. Las rocas sedimentarias son las rocas yacimiento más
170
comunes porque poseen más porosidad que la mayoría de las rocas ígneas o
metamórficas y se forman bajo condiciones de temperatura en las cuales los
hidrocarburos pueden ser preservados. Un yacimiento es un componente crítico de
un sistema petrolero completo.
Revoque
El residuo depositado sobre un medio permeable cuando una lechada, tal como un
fluido de perforación, es forzado contra el medio bajo presión. El filtrado es el líquido
que pasa a través del medio, dejando el revoque en el medio. Los lodos de
perforación se ensayan para determinar la tasa de filtración y las propiedades del
revoque de filtración. Las propiedades del revoque, tales como su espesor, solidez,
resbalamiento y permeabilidad, son importantes porque el revoque que se forma en
zonas permeables del pozo puede causar el atascamiento de la tubería y otros
problemas de perforación.
Tixotrópico
171
ANEXOS
ANEXOS
GRADIENTE DE TEMPERATURA
Pp = 0,052 ∗ ρ ∗ TVD + Po
Donde: