Análisis de La Arquitectura Conventual Del Siglo XVI
Análisis de La Arquitectura Conventual Del Siglo XVI
Análisis de La Arquitectura Conventual Del Siglo XVI
14 DE FEBRERO DE 2022
DEYSI ADRIANA MEJÍA PASTOR
Índice
Bibliografía .............................................................................................................................. 8
1
Orden religiosa Franciscana
Fray Gerónimo de Mendoza, fue el primer franciscano en llegar en Zacatecas; sus religiosos
fueron los misioneros encargados de evangelizar el norte de la Nueva España y otros territorios
que hoy forman parte del sur de los Estados Unidos de América, por lo que se le conoció a
Zacatecas como la "Civilizadora del Norte". A raíz de la Ley de Nacionalización de Bienes
Eclesiásticos en 1856, el convento entró en crisis y al aplicarse las Leyes de Reforma en 1859,
el edificio empezó a deteriorarse.
En 1953 surgió la inquietud por rescatar el monumento, y fue hasta 1980 cuando se realizó
una reconstrucción limitada con el afán de convertirlo en museo. Del edificio original, sólo
perduran la cúpula, la bóveda del presbiterio y la sacristía. Los trabajos de restauración del
inmueble histórico se llevaron a cabo de 1987 a 1990, bajo la supervisión de Federico
Sescosse.
Actualmente alberga al Museo Rafael Coronel el cual presenta interesantes colecciones de
arte popular mexicano encabezadas por la denominada "El rostro de México" que está
integrada por más de cinco mil máscaras mexicanas.
2
Orden religiosa Dominica
Francisco de Burgoa y Juan Bautista Méndez coinciden en afirmar que en 1541 se celebró el
tercer capítulo provincial donde salió electo fray Domingo de la Cruz. El primero asienta que
en ese año se fundó formalmente el convento de Yanhuitlán con la advocación de Santo
Domingo y con Domingo de Santa María como vicario. Además, el primero llega a decir que
en ese año
...se abrieron los cimientos de una iglesia y convento, cortos según la mala disposición de los
oficiales, y cortedad de un caballero que asistía, y a quien se había dado en encomienda.
(Francisco de Burgoa, Geográfica descripción..., edición de 1989, v. 1, pp. 286, 290.)
Desde la época prehispánica hasta el periodo colonial, Yanhuitlán fue un punto clave para el
comercio y exportación de materias primas. Por ello, en el siglo XVI siguió fungiendo como
enclave comercial y de distribución de bienes aprovechados por la Corona Española, como
parte del Camino Real, donde el Convento fue el punto de partida para el control social,
espiritual y económico en el área.
Los frailes se empeñaron en la construcción de un edificio que respondiera a sus anhelos de
simbolizar la destrucción de la idolatría. Querían una obra que a todas luces reflejara el dominio
y el triunfo de la Iglesia. Para lograrlo, los dominicos no sólo emplearían los recursos de los
patronos sino también, y al igual que ellos, los de los indios.
Es muy complejo atribuir la construcción del edificio religioso de Yanhuitlán a algún fraile o
arquitecto laico. No se ha encontrado ningún documento que avale una u otra postura, aunque
Magdalena Vences ha sustentado que llegó un oficial civil de obras en 1552.
Aunque a la fecha no se sepa el nombre del arquitecto del convento dominico de Yanhuitlán,
éste tuvo a su cargo toda la organización de la obra. Las Leyes de Indias señalan la necesidad
3
de que las fábricas y fortificaciones debían estar dirigidas por un ingeniero, bajo el cual estarían
el maestro mayor, el aparejador y oficiales de cantería, albañilería y carpintería. Además, el
ingeniero debía tener conocimiento de la calidad de los materiales apropiados para cada
espacio, de su obtención, acarreo y descarga, así como de las herramientas que se
emplearían. También debía cuantificar los precios de la obra y entregarlos al capitán general,
gobernador, corregidor o ministro del rey.
Para la construcción había que idear la traza y la proporción de la iglesia y con base en ella la
distribución y orientación de los espacios indispensables para el buen funcionamiento de la
vida claustral. Era necesario diseñar los cimientos, muros, techumbres y ventanas para que
resistieran los movimientos telúricos y las lluvias, así como para ventilar e iluminar
adecuadamente el edificio.
No se dispone de fuentes históricas que precisen la fecha fija de conclusión, pero se estima
que concluyo en 1575.
5
Orden religiosa Jesuita
Templo y Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, ubicado en zócalo de la ciudad de
México, se fundó en el año de 1576.
El 13 de junio de 1572 salieron del puerto de San Lucas de Baírameda, llegaron a Veracruz el
11 de septiembre y a la ciudad de México el 28, víspera del día de San Miguel Arcángel y sin
el entusiasmo, antes bien, con la animosidad de las otras órdenes, las que vieron en esta orden
a un temible rival.
6
mil quinientos pesos. En estos solares adonde llegaban las recuas que venían de Veracruz se
levantó el Colegio que tuvo un principio asaz modesto: una choza como residencia del
provincial. Villaseca, asimismo, dotó a! Colegio con acciones y deudas cobrables, que
ascendían a la cantidad de veinte mil pesos. Otros vecinos siguiendo el ejemplo del benefactor
ayudaron al Colegio. El virrey Martín Enríquez regaló la cantera, el labrador Llorente y López
una hacienda abundosa en madera, Melchor Chávez contribuyó con un horno de cal y el
Ayuntamiento con una huerta junto a Chapultepec.
Don Alonso de Villaseca, pidió en 1576 al doctor Pedro Sánchez lo considerara como fundador
del Colegio y, para ello, dotó formalmente al Máximo "con cuatro mil pesos de oro común en
plata diezmada; los que tiene para dicho efecto, y está presto a entregar al dicho señor
provincial o quien su poder hubiere..."
Asegurada así la fundación del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, fue posible acelerar
el levantamiento, del edificio que era de urgente necesidad tanto para "la comunidad del
noviciado y los estudios, como para la habitación de los sujetos, cuyo número se acrecentaba
cada día más"
7
Bibliografía
https://www.inah.gob.mx/red-de-museos/314-museo-regional-del-ex-convento-de-santo-
domingo-yanhuitlan
file:///C:/Users/acer/Downloads/A_Gonzalez_Yanhuitlan_2009.pdf
Archivo del Municipio de Yanhuitlán, Oaxaca
Zárate, Julio, La guerra de Independencia, t. III de México a través de los siglos, publicada bajo
la dirección general de Vicente Riva Palacio, México, Cumbre, 1979.
Zavala, Silvio y María Castelo, Fuentes para la historia del trabajo en la Nueva España, México,
Centro de Estudios Históricos de Movimiento Obrero Mexicano, t. VI, 1980
Romero Frizzi, María de los Ángeles, Economía y vida de los españoles en la Mixteca Alta:
1519-1720, México, inah, Gobierno del Estado de Oaxaca, 1990
Articulo encontrado en https://relatosehistorias.mx/la-coleccion/100-cien-ediciones-contando-
historias.