Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudio Geológico y Geotecnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

ESTUDIO GEOLOGICO - GEOTECNICO

1. GENERALIDADES

El presente Informe es el resultado final de los estudios Geológicos y Geotécnicos de acuerdo


a los Términos de Referencia establecidos para los estudios Geológicos-Geotécnicos para la
“CREACION DE UNA REPRESA EN LA LAGUNA JANCHISCOCHA PARA EMBALSAMIENTO
DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN EL DISTRITO DE APATA, PROVINCIA DE
JAUJA, JUNIN”, ubicado en la laguna Janchiscocha, perteneciente a la Micro Cuenca del Río
Seco, estos trabajos se realizan por encargo de la Municipalidad distrital de Apata.

La Municipalidad Distrital de Apata encarga al Ingeniero la realización del estudio definitivo del
proyecto “CREACION DE UNA REPRESA EN LA LAGUNA JANCHISCOCHA PARA
EMBALSAMIENTO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN EL DISTRITO DE APATA,
PROVINCIA DE JAUJA, JUNIN” con la finalidad de optimizar el recurso hídrico para el
mejoramiento de riego e incorporación de áreas potencialmente agrícolas, ubicadas en zona
del Distrito Apata - Jauja , Junín, ampliando así la frontera agrícola en la zona.

Los estudios se sustentan en levantamientos geológicos de campo, evaluación del macizo


rocoso y ensayos de laboratorio.

Con los resultados de las investigaciones anteriormente indicados se procedió a las


evaluaciones de la estabilidad de taludes y capacidad admisible de la carga de las fundaciones,
que permita diseñar adecuadamente la presa.

2. GEOLOGÍA GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO

El área se encuentra ubicado en la micro cuenca del río Seco en la quebrada de Rurupcancha
en el Distrito de Apata, Provincia de Jauja, en el Departamento de Junín, el área se encuentra
en medio de formaciones rocosas de las quebradas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

2.1. CADENA DE CERROS

La cadena de cerros del lugar de Trabajo forman parte de las estribaciones occidentales
de la Cordillera Occidental, en esta cadena de geoformas sobresalen los cerros Paccha y
Huacracocha a una altitudes de 4640 m.s.n.m.

Los cerros en las áreas adyacentes al valle de la laguna tienen variables alturas y formas
que delimitan del Oste a Este del valle con formas alargadas; en ambas márgenes del
valle laderas rocosas presentan contornos ondulados y variados declives, estas
geoformas son interceptadas por varias quebradas de diferentes magnitudes; las laderas
inferiores del valle se caracterizan por presentar pendientes pronunciadas y
predominantemente denudadas, las laderas superiores presentan pendientes moderados
que terminan en crestas con formas regulares.

Todos los cerros en el área se encuentran modelados y labrados en rocas paleozoicas.

2.2. VALLE DE LA LAGUNA

El valle de la laguna, es una depresión de forma alargada producto de la erosión fluvial,


donde la laguna recorre con una orientación general de Noroeste a Sureste.

El valle de la laguna Janchiscocha en el área donde se proyecta la presa tiene la sección


transversal en forma encañonado a una “V” bien estrecho; donde el fondo del valle es casi
igual al lecho de la laguna.

La laguna discurre en el fondo del valle, con gradientes moderados y en gran parte con un
curso acanalado, después del área de presa las aguas discurren en forma sinuoso y
coincide con la configuración del valle que se abre moderadamente, en esta parte de la
micro-cuenca se aprecian pequeñas y discontinuas terrazas así como eventuales conos
de deyección principalmente al final de los causes de las quebradas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

2.3. LADERAS DEL VALLE

La configuración de las laderas del valle, donde se encuentra el área de Proyecto,


presenta generalmente laderas de contornos ondulados a localmente irregulares.

Las pendientes de las laderas cercanas al cauce de la laguna varían de 35 a 40° y


puntualmente a este nivel se aprecian laderas escarpados; las laderas superiores del valle
en el área de interés presentan pendientes de 30° a 25° y terminan en crestas con formas
regulares a sub-redondeados.

Ambas laderas del valle, están interceptados por quebradas de diferentes magnitudes y
gradientes y en su mayoría drenan diferentes caudales de agua y son de régimen
permanente.

Aguas abajo del área de Proyecto, las laderas son de declives más tendidos y de
contornos más regulares, en este sector las laderas presentan coberturas de depósitos
cuaternarios con cierta continuidad y con mayor espesor.

3. DESCRIPCION GEOLOGICA A LO LARGO DE LA LAGUNA JANCHISCOCHA

3.1. LITO-ESTRATIGRAFIA

El área del valle de la Laguna Janchiscocha, donde se encuentra el proyecto, esta


emplazada en rocas del Paleozoico inferior a medio y depósitos cuaternarios,
denominados como:

3.1.1. DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Los depósitos cuarternarios están representados por los siguientes materiales in-
consolidados:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

A.- DEPÓSITOS GLACIARES (Q-GL).

Se denominan a los depósitos de origen glaciar que se hallan en forma de restos de


antiguas morrenas y que en el área de estudio se hallan en forma muy localizado y
están constituidos por mezclas de arenas, gravas con limos y/o arcillas e inclusión de
fragmentos de roca de tamaños muy heterométricos, desde el tamaño de cantos,
bolones y bloques; estos materiales yacen densos, con variado grado de humedad y
espesor; en su gran mayoría los fragmentos y granos presentan formas
predominantemente sub-angulosos hasta angulosos; sus colores varían desde gris
claro hasta gris marrón.

B.- DEPÓSITOS DILUVIALES (Q-DE)

Estos depósitos diluviales, están conformados por una mezcla predominantemente mal
gradada de arenas limosas con gravas e inclusión de fragmentos de roca; los limos y/o
arcillas; presentan cierta plasticidad, ocurren generalmente con una compacidad
moderada y en estado seco; estos materiales se hallan en el área del Proyecto como
cobertura discontinua y aguas abajo del área de presa ocurren con mayor continuidad
de propagación y espesor, se estima que en estos lugares sus espesores sobrepasan
con facilidad los 5.00 mts., su color es marrón algo anaranjado a marrón grisáceo.

C.- DEPÓSITOS PROLUVIALES (Q-PR)

Estos materiales se encuentran en los conos de deyección de las quebradas en forma


localizado y en forma muy eventual al pie de las laderas, están constituidos por
mezclas mal gradadas de limos, arenas con gravas y fragmentos de roca, que
presentan ligera plasticidad, se encuentran desde secos hasta húmedos y con una
coloración marrón algo anaranjado.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

D.- DEPÓSITOS TEGNÓGENOS (Q-TE)

Se denomina a los materiales producto de la actividad humana, en el área de interés


están constituidas por acumulaciones de fragmentos de rocas que se hallan en el sitio
de presa, acarreados para la construcción de la obras. Estos fragmentos de rocas
están constituidos por fragmentos de areniscas y calizas con tamaños de 0.30 a 0.80m
y formas en su mayoría sub-angulosos a angulosos

E.- DEPÓSITOS COLUVIALES (Q-CO)

Estos materiales se encuentran en forma muy localizada al pie de algunas laderas en


forma de pequeños conos y están conformadas por mezclas de fragmentos de rocas
con inclusión de gravas y arenas, generalmente tienen poco espesor, en estado casi
suelto, la característica principal de los fragmentos y granos son sus formas angulosos
que en algunos sitios se hallan cubriendo a los depósitos aluviales y rocas, por la
escala de los mapeos efectuados no se indica en los planos geológicos.

F.- DEPÓSITOS DE DERRUMBES (Q- DR)

Se trata de los materiales desestabilizados que se encuentran en las áreas de los


derrumbes y algunos sitios con deslizamientos, están constituidos por mezclas mal
gradadas de fragmentos de roca con arenas y gravas e inclusión de limos, los
materiales caídos recientes se hallan sueltos a diferencia de los antiguos compactos,
con variados metros de espesor. Los fragmentos y granos son de formas sub-
angulosas y angulosas. Estos materiales se hallan muy localizados y en los mapeos
efectuados por la escala pequeña no aparecen.

G.- DEPÓSITOS ALUVIALES (Q-AL)

Estos depósitos aluviales, se hallan en el fondo del valle y están constituidos por
mezclas mal gradadas de arenas, gravas, cantos rodados con inclusión de finos,
bolones y bloques. Los fragmentos y partículas presentan formas sub-angulosos y sub-
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

redondeados, provenientes en su mayor porcentaje de rocas areniscas, lutitas y en


menor proporción de rocas volcánicas Estos materiales en el área de estudio se estima
que tienen de algunos metros de espesor hasta más de 10,00 m.

H.- DEPÓSITOS FLUVIALES (Q-FL)

Se denomina a los materiales que se encuentran el cauce actual de la laguna, están


constituidos por arenas, gravas, cantos rodados con inclusión de bolones y hasta
bloques generalmente de formas sub-angulosas a angulosas, proveniente de rocas
areniscas, lutitas y en menor proporción de limolitas y volcánicos, se encuentran
sueltos y con espesores menores a 6,00 m. de color grisáceo.

3.2. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

El valle de la Laguna Janchiscocha, se encuentra estructuralmente en una región donde la


los rasgos estructurales más resaltantes desde el Neoproterozoico hasta el Pliestoceno,
han sido modificados por varias fases de deformación que se caracterizan por la sobre-
imposición de otras estructuras.

La región donde se halla la Laguna Janchiscocha, las deformaciones regionales se


encuentran en forma de grandes estructuras como fallas y pliegues, la orientación general
de estas estructuras principales es Noroeste a Sureste y afectan principalmente a las rocas
del Paleozoico.

El área donde se encuentra el proyecto de represamiento de acuerdo a la bibliografía


revisada, esta poco deformada, los ejes de las estructuras principales se hallan a varios
kilómetros de distancia del área de Proyecto y en esta área solo persistencia el buzamiento
de las capas como componente de los plegamientos, localmente acompañados de
microplegues y algunas fallas locales.

Las estructuras más relevantes que ocurren en la región y que por su proximidad al área
de estudio tienen importancia, son los siguientes:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

3.2.1. FALLAS

En ambos márgenes de la laguna Janchiscocha donde se proyecta la presa


Janchiscocha, las rocas se encuentran afectadas por fallamientos localizados, las
estructuras tectónicas importantes y regionales se hallan fuera del área evaluada y al
norte de la micro-cuenca.

Las fallas locales también presentan diferentes magnitudes y con espaciamiento de


lagunas centenas de metros y sin ninguna orientación preferencial, con persistencia de
algunas centenas de metros, en la mayoría de casos con trazas no visibles que
coinciden con el alineamiento de las quebradas donde se hallan tapizados por los
depósitos inconsolidados; sin embargo puntualmente se observan fallas locales con
espejos de falla.

Las fallas regionales y principales más cercanas al área de proyecto se hallan al Norte
y a después de 2,00 Km.de distancia y afectan a las rocas paleozoicas.

La orientación general de las fallas cercanas al área de estudio es de Suroeste a


Noreste, estas fallas son de tipo normal, no se descarta la presencia de fallas inversas,
ambas tipos con longitudes 2 a 5 kilómetros, existen otras discontinuidades menores
en las cercanías al área de estudio estas probablemente tienen relación con las
últimas deformaciones, ninguna de estas fallas locales muestran trazas que afectan a
los depósitos cuaternarios y por consiguiente no presentan indicios de reactivación.

3.2.2. PLIEGUES

Las rocas del paleozoicas en el área de estudio también han sufrido deformaciones en
forma de pliegues, como consecuencia de estas deformaciones regionales las rocas
de la formación Jauja se hallan plegadas y en casi en toda el área de interés las rocas
areniscas y lutitas, las lutitas presentan micropliegues y localmente foliación, como
consecuencia de estas deformaciones las capas de areniscas, lutitas y limolitas,
cambian fácilmente de orientación en espacios muy reducidos, estos micropliegues
están acompañados en algunos sitios por fracturas persistentes y microfallas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

En el área de presa las capas de areniscas tienen los siguientes rumbos y


buzamientos:

 Aguas arriba del área de la presa: capas de areniscas S 76 a 80° E, con buzamiento
de 25 a 27° hacia S-SW
 Área de minirepresa, margen izquierda: capas de areniscas N 60° E, con buzamientos
de 22 a 25° a NW; en la margen derecha N 15 a 17° E, con buzamientos de 58 a 61°
hacia NW
 Aguas abajo de la presa: capas de areniscas S 18 a 20° E, con buzamientos de 30 a
35° hacia SW

3.2.3. FRACTURAS

Las fracturas es el resultado de los diferentes procesos de deformaciones a que han


estado expuestas estas rocas de la formación en el área de estudio, probablemente
como consecuencia de la deformación Andina. Estas deformaciones han originado
fracturas en las areniscas, fracturas y foliación en las rocas lutitas; estas estructuras
pequeñas están acompañadas de otros procesos que se originan en el sistema
montañoso.

Las fracturas en el área de estudio no tienen una orientación preferencial, según los
datos obtenidos de campo, las fracturas en el área de presa presentan los siguientes
sistemas preferenciales y estas son los siguientes azimutes e inclinaciones:

 Margen izquierda: N 110° a 120°, e inclinación 60° a 65° SW; N 10° a 15°, e
inclinación 75° a 83° E-SE
 Margen derecha: N 2 a 5°, e inclinación de 80 a 85°; E; N 280 a 300°, e inclinación
de 80° a 85° NE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

4. ASPECTOS GEOTECNICOS DE LAS OBRAS PROYECTADAS

4.1. INVESTIGACIONES GEOGNÓSTICAS EJECUTADAS

Para la determinación de los parámetros geólogo-geotécnicos de los suelos y rocas en los


cuales se va apoyar la estructura de cierre, se efectuaron mapeos geológicos, mapeos
geomecánicos, excavación de una calicata 0,90 m en los depósitos sueltos en el sitio de
presa, vislumbrándose roca madre a mayor profundidad, evaluación de materiales de
construcción mediante la excavación de trincheras de alturas 3,00 m.y 5,00 m.,
descripción de cortes y obtención de muestras de suelos, roca y agua para los análisis de
laboratorio. Estas investigaciones fueron ejecutadas siguiendo normas usuales para
determinar los parámetros geológicos y geotécnicos, estos trabajos son los siguientes:

- Calicata C-1
- Trinchera TCH-1
- Trinchera TCH-2

Otras investigaciones no se han efectuado por falta de datos confiables del anteproyecto
de la presa y los datos geológicos proporcionados no eran confiables. Los trabajos
efectuados son los siguientes:

4.1.1. LEVANTAMIENTOS GEOLÓGICOS DE CAMPO

Estos trabajos se efectuaron mediante mapeos geológicos a escala 1:1,000 del


área de embalse y aguas debajo del mismo y a la escala de 1:500 de la zona de
represamiento; en estas láminas se indican las principales unidades litológicas
existentes, la distribución y orientación de las estructuras en las rocas, datos
morfológicos y otros mediante simbologías literales y gráficos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

4.1.2. EXCAVACIÓN DE CALICATA, TRINCHERA Y MUESTREOS

La apertura de la calicata y trinchera se han efectuado en forma manual, con el


objetivo de determinar la naturaleza de los depósitos inconsolidados en los cuales
se apoyaran las obras, las excavaciones han permitido determinar la composición
y característica de los materiales existentes en las áreas adyacentes a la
cimentación de la presa, así como determinar el tipo de materiales con que se
prevé construir la presa, el número de excavaciones y el tipo de muestras
obtenidos, se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro de excavaciones y muestreos


Ubicación Calicata, trinchera Profundidad Muestra Observaciones
o muestra (m) o lugar
Eje presa C-1 0.60 No Descripción
de campo
Cantera de C-.2 3.00 0.00-3.00 60 Kg.
impermeables
Eje presa Roca Afloramiento Roca Un Monolito
arenisca
fracturada

Con los datos de la geología de detalle se ha elaborado la sección geólogo-


geotécnico del eje de presa Janchiscocha, se han elaborado también perfiles
geológicos de las excavaciones efectuados.

4.2. CONDICIONES GEOLÓGICAS Y GEOTÉCNICAS DE LA PRESA JANCHISCOCHA

Los estudios efectuados en esta fase, para la construcción de la presa Janchiscocha,


según los datos e interpretaciones obtenidos, corresponden a una etapa de estudios de
factibilidad, según las normas usuales para el estudio de una presa con la dimensión y
altura propuestas, se requiere de investigaciones más detallados que corroboren los datos
obtenidos en esta fase de estudios.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

Para que el proyecto cuente con un estudio a nivel definitivo, se requiere efectuar
investigaciones geognósticas más detalladas del área de cimentación, que garanticen un
adecuado diseño y construcción; en el caso del presente proyecto, no se ha efectuados
las investigaciones de los materiales (rocas) en los cuales se va cimentar y apoyar la
presa Janchiscocha, estos estudios se desarrollan normalmente durante la etapa de
factibilidad.

4.2.1. SITIO DE UBICACIÓN DE LA PRESA

La zona elegida para ubicar la presa se halla en la parte final-superior de la micro-


cuenca de la presa Janchiscocha, en este lugar el fondo del valle presenta una
sección transversal en forma de una artesa algo asimétrica, con laderas algo
irregulares y pendientes moderadamente pronunciadas, modeladas en rocas
sedimentarias fragmentadas; este lugar es uno de los sitios más favorables para
ubicar la presa, principalmente por la orientación de las capas o estratos de
areniscas en el lugar, que favorecen la ubicación de la presa; aguas abajo del sito
evaluado existen otros sitios con estrechamientos menores, pero la orientación de
las capas de rocas, no favorecen la impermeabilidad de las rocas, principalmente
en los probables estribos.

El sitio de presa evaluado, fue anteriormente elegido como el sitio más aparente
para la construcción de una presa, motivo esta por el cual en la ladera derecha se
han efectuado trabajos de desbroce, limpieza y acumulación de materiales de
construcción en el lugar.

De acuerdo a las condiciones geológicas y geotécnicas determinadas y los


resultados de las investigaciones efectuados en esta etapa, se podría construir en
el lugar elegido una presa con materiales impermeables (Material Morrenico).

4.2.2. LITOLOGÍA Y PROPIEDADES

El sitio de la presa evaluado presenta características morfológicas adecuadas


para la construcción de una presa de materiales de enrocado o de tierra. La
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

sección transversal del valle en el lugar tiene la forma de una artesa asimétrica,
donde los taludes de ambas laderas tienen inclinaciones entre 27° a más de 45°
constituidos por rocas areniscas y lutitas y el fondo del valle lago ondulado,
rellenado con materiales aluviales y fluviales.

Las rocas areniscas y lutitas afloran en ambas laderas con estratificación


favorable para el cierre de la laguna.

Las obras de la presa se cimentaran en rocas sedimentarias fragmentadas que al


nivel de cimentación, están constituidas predominantemente por las capas de
areniscas y en los estribos e intercaladas por capas de lutitas.

Las areniscas en el área de presa se hallan en superficie, moderadamente


alteradas (A3), desde medianamente fracturados a fracturados (F3-F2) y
predominantemente duras (D2); estas rocas en la margen izquierda presentan una
cobertura discontinua y delgada de depósitos eluvio-deluviales, producto de la
desintegración y parcial remoción de las rocas meteorizadas. Las capas en esta
margen tienen una orientación de N 60-64° E y con buzamientos de 22 a 25°
hacia el NW; en la margen derecha las capas o estratos tienen una orientación de
N 75 a 85° E y buzamientos de 24 a 27° N-NW en esta margen y a la altura del
estribo de la presa las capas tienen espesores de 0,60 a más de 1,00m.; las rocas
en este margen afloran moderadamente alteradas (A3), de poco fracturado a
fracturado (F2-F3) y con dureza media (D2), sin embargo hacia la ladera superior
disminuyen estos parámetros.

Las rocas en conjunto presentan los siguientes parámetros geomecánicos y


características geotécnicas; estos valores se han calculado en base a los
resultados de los análisis de laboratorio, la ayuda de tablas y experiencias
anteriores; estos datos, para el presente nivel de estudios se consideran
aceptables.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

Propiedades físicas de las areniscas fragmentadas, determinadas en el


laboratorio:

 Peso específico: 2.69g/cm3


 Porcentaje de absorción: 0.30%
 Porosidad: 0.81%

CUADRO DE PARÁMETROS GEOMECÁNICOS DE ARENISCAS EN BASE


RESULTADOS LABORATORIO Y MAPEO GEOMECANICO
Muestra Tipo de Profundidad Resistencia a la Valores de Clase de
muestra de muestreo compresión resistencia para el macizo rocoso
simple macizo rocoso R.M.R
M-1 Monolito Superficial 127.19 Kg/cm2 Resistencia muy 56
baja

CUADRO DE PARÁMETROS GEOMECÁNICOS DE ARENISCAS ESTIMADAS


Unidad Litología Propiedades y Parámetros físicos y- Permeabilidad,
características mecánicos estimados estabilidad
Rocas Areniscas con -Estratificación de Angulo de fricción interna =35- -Estable
formación puntuales 0,10 a más de 40° -Mediana
Jauja intercalaciones 1,00m. de espesor Cohesión = 8-10Kg/cm2 permeabilidad
de lutitas -Mediana resistencia Permeabilidad = 10-4 –10-5cm/s
mecánica, calidad Capacidad portante = 4-5
de macizo rocoso Kg/cm2
mediana

4.2.3. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE BIENIAWSKI (1979)

El sistema de valoración del macizo rocoso, R.M.R (Rock Mas Rating), también
conocido como clasificación geomecánica, fue desarrollado por Bieniawski y
considera cinco parámetros:

 Resistencia de la roca intacta


 Designación de la calidad de la roca (R.Q.D.)
 Espaciamiento de las discontinuidades
 Estado de las discontinuidades
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

 Condiciones de las aguas subterráneas

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA CSIR DE ROCAS ARENISCAS


ESTRATIFICADAS Y FRACTURADAS
Parámetros Valuación Índice
-Resistencia de la roca -12.46 MPa 12
-RQD -25/50 8
-Espaciamiento de las discontinuidades -60/200mm. 10
-Condiciones de las discontinuidades -Ligeramente rugosos y alterados 180
-Condiciones hidrogeológicas -Ligeramente húmedas 10
-Orientación de las discontinuidades -Orientación de las discontinuidades -2
no favorables
Rock Mas Rating RMR 56

CLASIFICACIÓN DE ROCAS SEGÚN LAS VALUACIONES


Valuación 100-81 80-61 60- 41 40-21 < 21
Clasificación I II III IV V
Descripción Roca muy Roca buena Roca regular Roca mala Roca muy
buena mala

De acuerdo a la clasificación obtenida se puede calificar como una roca regular


(56), estos datos deberán ser corroborados con los estudios complementarios que
se programan.

Las rocas areniscas y lutitas que predominan en el área de cierre, se hallan


plegadas y localmente replegadas, como consecuencia de esta deformación las
capas cambian de buzamiento en tramos menores de 5.00 m. de distancia,
asimismo se ha podido determinar que en el estribo izquierdo existe hasta tres
sistemas principales de fracturamiento, estos son los siguientes:

-Azimut: N 110 a 120° y de 60 a 65° SW de inclinación


-Azimut: N 10 a 15° y de 75 a 83° E-SE de inclinación.
-Azimut: N 5 a 7° y 78 a 80° E de inclinación
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

En la margen derecha los principales sistemas de fracturamiento son los


siguientes:

-Azimut: S-80 y de 85° E de inclinación


-Azimut: N280 a 290° y de80 a 85° NE de inclinación
-Azimut: N270 a 280° y de 40 a 45° SW de inclinación

Las fracturas en el área de presa tienen espaciamientos de 0.08 a 0.20 m.,


persistencias desde 1 hasta más de 5.00 m.cerca de la superficie las fracturas se
hallan desde abiertas hasta cerradas y los planos de fractura son generalmente de
ligeramente rugosos a rugosos, las juntas de fractura con materiales
medianamente duros hasta suaves, la roca en estas fracturadas se hallan
ligeramente intemperizadas y en algunos sitios algo húmedos.

El grado de fracturamiento en las laderas del valle, es consecuencia de los


procesos de desconfinamiento vertical o lateral a que están expuestos, algunas
fracturas son también producto de alivio de tensiones, en todo caso existen más
de tres sistemas de fracturamiento.

Las condiciones hidrogeológicas en el área de presa esta caracterizada


probablemente por la naturaleza poco permeable de las rocas areniscas y lutitas
en el sitio de apoyo de la presa y se estima que la circulación de las aguas o la
existencia del nivel freático está limitada a lo que puede ocurrir a través de los
planos de estratificación y fracturas importantes y persistentes, que tienen relación
directa con la zonas con fracturas superficiales.

Esta caracterización hidrogeológica se deberá corroborar con las investigaciones


complementarias que se deben efectuar antes de construir la obra de
represamiento, para determinar la calidad del macizo y la permeabilidad de las
rocas y de acuerdo a los datos a obtener prever los trabajos de
impermeabilización y consolidación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

El cauce del valle de la laguna Janchiscocha en el área de cimentación de la


presa esta constituido por los depósitos aluviales y fluviales, los aluviales se
encuentran con cierto predominio en la margen derecha y los depósitos fluviales
en el cauce actual de la laguna, espesor de los depósitos inconsolidados en el
lugar de cimentación se estima que no son mayores a 6.00 m., por debajo de
estos materiales se encuentran las rocas basamento que continúan aflorando en
ambas márgenes del área de presa.

Las características hidrogeológicas y la naturaleza de los depósitos aluviales y


fluviales con permeabilidades altas, estimadas en 10 -1 a 10-2 cm/s, determinan la
remoción de estos materiales para construir la presa.

Las aguas de escorrentía y del sub-suelo serán también evacuados mediante


bombeo de la zona de cimentación durante la fase de construcción, los caudales
estimados a bombear es de 50 a 80 Lt/seg, en el período de estiaje.

Del conocimiento actual, de las condiciones geológicas y geotécnicas del sitio de


cierre, permite establecer que el cuerpo de la presa se deberá apoyar
íntegramente en rocas de naturaleza arenisca con algunos horizontes de lutitas.

Las rocas areniscas en el área de cimentación de la presa son aparentes para la


cimentación de cualquier tipo de presa. De comprobarse con las investigaciones
complementarias a efectuar que las rocas hacia el subsuelo continúan con buena
calidad e impermeabilidad, estas rocas no requerirán de mayores mejoras, caso
contrario se deberá mejorar todo el tramo donde se cimentará y apoyará el cuerpo
de la presa.

Los trabajos de mejoramiento de las rocas se efectuaran principalmente mediante


trabajos de impermeabilización y consolidación a fin de garantizar la estanqueidad
de las obras de cierre.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

Los depósitos fluviales en el lecho donde se va cimentar la presa, según la


calicata C-1 están conformados por mezclas de arenas gravosas con cantos
rodados, bolones y hasta bloques, se hallan en estado suelto, con formas de sub-
angulosos a sub-redondeados, después de 0,40 m.de profundidad, saturadas con
agua, se estima que de 50 a 55 % de sus componentes provienen de las rocas
areniscas, de 35 % de lutitas areniscosas y lutitas, de 3 a 5 % calizas y de 2 a 5 %
de rocas volcánicas; su espesor estimado es de hasta 6.00 m, los parámetros
geotécnicos estimados es como sigue:

Los depósitos aluviales están constituidos por mezclas mal gradados de arenas,
gravas, con cantos rodados, bolones y finos; el porcentaje de los granos y
partículas varían de un sitio a otro y su composición litológica es similar a los
depósitos fluviales y el contacto con los materiales del cause es irregular, con
espesores probablemente menores a 6.00m.

PARÁMETROS GEOTÉCNICOS Y GEOMECÁNICOS ESTIMADOS PARA LOS


DEPOSITOS FLUVIALES Y ALUVIALES
Parámetros Depósitos Fluviales Depósitos Aluviales
-Angulo de fricción interna 38 - 40° 40 - 42°
-Cohesión 0.00 Kg/cm2 0.05 - 0.08 Kg/cm2
-Capacidad portante 0.50 - 0.80 Kg/cm2 1.00 - 1.20 Kg/cm2
-Coeficiente de poisson -0.30 - 0.35 -0.35 - 0.40
-Coeficiente de permeabilidad 10-1 - 10-2cm/s 10-2 - 10-3 cm/s

Las condiciones hidrogeológicas en el área de presa esta caracterizada


probablemente por la naturaleza de moderada a poco permeable de las rocas
areniscas y lutitas, se estima que la circulación de las aguas o la existencia del
nivel freático está limitada a lo que puede ocurrir a través de los planos de
estratificación y fracturas importantes y persistentes, que tienen relación directa
con la zonas con fracturas superficiales.

Esta caracterización hidrogeológica asumida se deberá corroborar con las


investigaciones complementarias, que se deben efectuar antes de construir la
obra de represamiento, con los resultados de estas investigaciones se corroborará
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

la calidad del macizo rocoso, la permeabilidad de las rocas y en base a estos


resultados y datos se programará los trabajos de impermeabilización y
consolidación.

Las rocas areniscas en el área de cimentación de la presa son aparentes para la


cimentación de cualquier tipo de presa. De comprobarse con las investigaciones
complementarias a efectuar que las rocas hacia el subsuelo continúan con buena
calidad e impermeabilidad, estas rocas no requerirán de mayores mejoras en el
área del cause, caso contrario se deberá mejorar todo el tramo donde se
cimentará y apoyará el cuerpo de la presa. En las laderas donde se apoyará la
presa, se estima limpiar o desbrozar las rocas alteradas y fracturadas hasta la
profundidad de 1.00 a 3.00m.

Los trabajos de mejoramiento de las rocas se efectuarán principalmente mediante


trabajos de impermeabilización y consolidación a fin de garantizar la estanqueidad
de las obras de cierre.

4.2.4. ENSAYOS DE LABORATORIO

Para la caracterización geotécnica y geomecánica de los suelos, rocas, agregados


y análisis de agua, se efectuaron análisis de las muestras en el Laboratorio. Los
análisis fueron efectuados en coordinación con el diseñador de las obras, estos
ensayos son los siguientes:

a.- Materiales impermeables:

-Análisis granulometría por tamices ASTM-D-422


-Límites de consistencia (límites líquido, plástico) ASTM-D-4318
-Clasificación SUCS ASTM-D-2487
-Contenido de humedad ASTM-D-2216
-Proctor modificado ASTM-D-698-C
-Gravedad específica ASTM-C-127 Y 128
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

b.- Muestra de roca:


-Peso específico
-Absorción
-Porosidad
-Compresión simple

c.- Muestras para agregados:


-Análisis granulométrico por tamices
-Pesos específicos de los sólidos
-Clasificación SUCS

d.- Muestra de agua de la laguna Janchiscocha


-Ph
-Sales solubles totales ASTM-D-1889
-Cloruros ASTM-D-512
-Sulfatos ASTM-D-516

4.3. CONDICIONES GEOLÓGICAS DEL ÁREA DE EMBALSE

Las aguas retenidas mediante la presa, se almacenarán en el lecho actual de la lagua,


áreas de inundación y laderas inferiores del valle, todo este territorio es una geoforma
alargado e irregular que se halla delimitado en ambas márgenes, por laderas de
pendientes moderados de 25 a 30° que hacia las cotas superiores desminuyen
progresivamente de declive. Gran parte de estas laderas, en la actualidad presentan
condiciones aceptables de estabilidad.

Los materiales que serán cubiertas y saturadas por las aguas del embalse en el fondo del
valle están constituidos principalmente por los suelos de origen fluvial, aluvial y localmente
por glaciares y deluviales; en estos materiales no se esperan problemas de estabilidad
como resultado de la saturación con las aguas, en todo caso solo se prevé pequeños
reacomodos; con respecto a las areniscas y lutitas en las laderas tampoco sufrirán
problemas de estabilidad, dada las buenas condiciones geológicas de las rocas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

De las observaciones efectuados del lecho de la laguna Janchiscocha, donde se aprecia


el transito notorios de sólidos y con diferentes tamaños, se prevé que al construir el
embalse, estos sólidos se acumularan en el embalse, colmatando parte del área de
embalse en un período corto, esta situación amerita efectuar evaluaciones hidrogeológicas
adecuadas, para mejorar y alargar la vida útil del embalse.

4.3.1. ESTANQUEIDAD

Las aguas en el embalse se empozarán en un valle con sección transversal en


forma de una artesa y localizadamente en forma de “U”, con pronunciados laderas
que delimitan marcadamente la forma del valle y la escorrentía de las aguas
fluviales, las rocas afloran en gran parte de estas laderas con estratificación y
diferentes orientaciones de las capas, en algunos sitios con cambios bruscos de
buzamiento, resultado de la naturaleza y origen de las rocas y por las deformación
en forma de micropliegues; en consecuencia la única área favorable para la fuga de
las aguas represadas es el área de cierre.

La orientación y buzamiento de las capas en el área de presa, favorece la


estanqueidad de las aguas; sin embargo las características de las discontinuidades
y probable permeabilidad de las rocas, pueden ser probables vías de salida y/o
filtración de las aguas represadas, motivos estos por los cuales en esta etapa no se
puede dar un pronostico con respecto a la impermeabilidad de las rocas y la
estanqueidad en esta área de cierre.

En consecuencia es necesario efectuar las investigaciones geotécnicas previstas


para el área de cimentación, antes de construir la presa, con el fin de conocer y
calificar la impermeabilidad de las rocas y prever los trabajos de impermeabilización
y consolidación.

4.3.2. ESTABILIDAD DE LAS LADERAS

Las formas y pendientes de las laderas al interior del futuro embalse son en general
irregulares, con predominio de contornos algo ondulados a irregulares y pendientes
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

promedios de 25 a 30° y puntualmente mayores a 40°, parte de estas laderas


rocosas presentan coberturas discontinuas y en algunos sitios se aprecian
pequeñas cicatrices o escarpas de antiguos derrumbes que en los últimos años no
presentan huellas de reactivación.

Las laderas con coberturas deluviales con el embebimiento de las aguas del
embalse no generarán problemas de estabilidad importantes en las laderas, en
cualquier caso estos depósitos sufrirán pequeños reacomodos como consecuencia
de los oleajes, sin consecuencias para las obras a construir. Para mejora la
estabilidad de las laderas en el contorno del embalse será necesario implementar
programas de forestación.

5. ÁREAS DE PRESTAMO DE POSIBLES CANTERAS

Las canteras se encuentran en el centro poblado de Chicche en el Departamento de Junín 5


Km de la laguna, lugar donde se ubica la obra

5.1. INTERPRETACION ACERCA DE LAS CANTERAS

5.1.1. CANTERA DE GRAVA

La cantera con materiales aparentes para la construcción de una presa de tierra, se


ubica a más o menos 0.3 Km. aguas abajo del eje de presa, esta área es parte de
un cono con depósitos glaciares antiguos; este yacimiento ha sido evaluado con la
apertura de una trinchera TCH-1 y la descripción de un corte denominado como
TCH-2, la apertura de la trinchera ha permitido obtener muestras de suelo para los
análisis clasificación de laboratorio y descripción de campo es la siguiente:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

Excavación Profundidad Clasificación Fracciones Ubicación


y (m) SUCS > de 3” (%)
descripción
TCH-1 0,00-3,00 GW-GM 25 En el talud junto el camino
de herradura
TCH-2 0,00-5,10 GM-GP* 30-35 Corte efectuado para la
ampliación del camino de
herradura
* Estimado

Los suelos descubiertos corresponden a los siguientes perfiles estratigráficos:

 Trinchera TCH-1

De 0,00 - 3,00 m.Gravas limo arenosas, con más de 25% de fragmentos de


roca de diferentes tamaños; material inorgánico, no plástico; se encuentra
moderadamente compacto y algo húmedo, con una coloración marrón. Los
fragmentos rocosos son de formas irregulares y sub-angulosos, provenientes
de rocas areniscas algunas calizas, ha sido clasificado como GW-GM

 Trinchera TCH-2 descripción del corte

De 0,00 – 5,10m. Gravas con regular porcentaje de limos y poco porcentaje de


arenas, con aproximadamente 35 % de fragmentos de roca; material mal
gradado, poco plástico, compacto y seco, de color gris anaranjado.
Fragmentos predominantemente sub.-angulosos con mayor porcentaje de los
tamaños de 5” a 12” y provenientes de rocas areniscas y algunos volcánicos.
Este material se estima que corresponde a la clase GP-GM.

Los parámetros geotécnicos establecidos para estos materiales son los siguientes:

Clasificación SUCS: GW-GM


Límite líquido: 19.21%
Índice de plasticidad: No plástico.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

Peso específico aparente de la grava: 2.06 gr/cm3


Contenido de humedad natural: 5.4%
Porcentaje acumulativo que pasa en peso la malla N° 200: 9.00%

De acuerdo a las pruebas de Proctor Modificado, orientados a determinar sus


parámetros geotécnicos los materiales impermeables de origen glaciar presenta los
siguientes valores:

Máxima densidad seca total: 2.18 gr/cm3


Optimo contenido humedad: 7.3%
Se asume que estos mismos materiales tienen los siguientes parámetros
geotécnicos:
Angulo de fricción interna: 30° a 35°
Cohesión: 0.10 a 0.12Kg/cm2

Se estima que estos materiales al estado natural tienen un coeficiente de


permeabilidad: de 10-3 a 10-2cm/s, cuando se va compactar con la exclusión de las
fracciones gruesas estos valores van a desminuir considerablemente.

La eficiencia de esta cantera, está estimado en más de 60 % de los materiales


impermeables que pueden ser aprovechados; considerando que los suelos serán
previamente seleccionados para construir el cuerpo de la presa, será necesario
remover el material para separar las fracciones grandes que no son aparentes para
la compactación.

Teniendo en cuenta que la altura promedio de la morrena antigua en lugar es de


4.00 a 5.00 m. un área de 480 m2 se estima que existe más 21,000 m3 de material
impermeable, de los cuales cerca del 40 % corresponden a los fragmentos rocosos
mayores a 3”; de las trincheras excavación y descrita, se estima que existen
fracciones gruesas en los siguientes porcentajes:

De 3” – 6”=10-15%
De 6” – 12”=10-12%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

Mayores de 12”=9-13%

Aguas abajo de la ubicación de la presa, existen otras áreas con materiales


impermeables aparentes para ser utilizados en la construcción del cuerpo de la
presa, las características y parámetros de estos materiales, deberán ser analizadas
en la etapa constructiva previa determinación de las características de la presa a
construir.

5.1.2. CANTERA DE AGREGADOS

Los depósitos fluviales en el lecho de la cantera son aparentes para ser utilizados
en la preparación de concreto, por su composición litológica de las partículas y
granos, constituidas predominantemente por areniscas y lutitas, motivo esta, por el
cual se recomienda como cantera para agregados.

5.1.3. CANTERA DE ROCA

En la micro-cuenca del río seco, solo existen rocas areniscas y lutitas, en


consecuencia solo se pueden extraer las areniscas, que son las rocas más
resistentes que existen en el área.

Para determinar sus parámetros geotécnicos de estas rocas, se ha obtenido una


muestra de roca del área de presa, cuyas características son similares a los
afloramientos existentes en las áreas adyacentes al proyecto, los resultados de
estos ensayos son los siguientes:

 Peso específico: 2.69 gr/cm3


 Absorción: 0.30%
 Porosidad: 0.81%
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

5.1.4. MUESTRAS DE AGUA

Las aguas de la laguna Janchiscocha, han sido muestreados para los análisis
químicos, los resultados de estas pruebas son los siguientes:

 Ph = 6.44
 Sales solubles totales (S.S.T.) = 66.00 p.p.m.
 Cloruros (Cl) = 7.00 p.p.m.
 Sulfatos (SO4) = 2.45 p.p.m.

De acuerdo a estos resultados se considera que las aguas de la laguna


Janchiscocha, se determina que son buenas para sistema de riego.

5.2. AREAS DE PRESTAMO

La cantera de agregados se halla en la margen izquierda del río Mantaro, a una distancia
de 40 Km de la ciudad de Jauja, según información de los transportistas, el costo es de
180.00 Nuevos soles por metro cúbico, se ha obtenido una muestra para los análisis de
laboratorio.

Los resultados de los análisis son los siguientes:

 Clasificación SUCS: GP; gravas arenosas con cantos rodados y bolones, de


naturaleza suelta con partículas y granos predominante sub-redondeados y de buena
dureza, compuestos por rocas volcánicas, areniscas, calizas e intrusivas. El material se
halla algo húmedo.

 En esta cantera existe una chancadora que provee material clasificado, estos
materiales en el lugar existen en cantidades suficientes para las obras en la represa.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

6. ESTUDIO GEOFISICO

6.1. INTRODUCCION

Los trabajos geológicos han permitido delimitar en superficie las principales unidades lito-
estratigráficas existentes en el área, evaluar las características tectónicas y estructurales
del área de interés, determinar los posibles riesgos geológicos de geodinámica externa,
pronosticar e identificar las condiciones hidrogeológicas y determinar las condiciones de
riesgo sísmico y ubicar áreas con materiales de préstamo.

Los trabajos geotécnicos contienen la descripción e interpretación de los resultados de las


investigaciones geotécnicas realizadas, comentarios que alcanzan a los materiales de
construcción.

6.2. OBJETIVOS Y GENERALIDADES DE LOS TRABAJOS

Los principales objetivos del presente estudio con respecto a los aspectos geológicos,
geotécnicos y geo-sísmicos son los siguientes:

 Ubicar el sitio de represamiento más favorable, desde el punto de vista geológico y


geotécnico.
 Determinar y evaluar las condiciones geológicas y geotécnicas del área de
emplazamiento de la presa.
 Establecer el modelo geológico del área de interés, identificando las principales
unidades lito-estratigráficas.
 Determinar los parámetros geólogo-geotécnicos de las rocas y suelos en los cuales
se va apoyar la presa y otras obras complementarias.
 Estudiar las condiciones de riesgo y peligro sísmico del área de interés.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

6.3. METODOLOGIA UTILIZADA

6.3.1. INVESTIGACIONES ADICIONALES

Durante la presente etapa de estudios no se han realizado las investigaciones


geognósticas, que hubiesen permitido conocer las características geológicas y
geotécnicas de las rocas, en el área de cimentación de la presa y cumplir con los
requerimientos para un nivel de estudio de factibilidad.

Para llegar a un Proyecto ejecutivo de las obras preliminares a diseñar, se considera


necesario efectuar investigaciones adicionales, la finalidad fundamental es profundizar
los conocimientos del área de cimentación de la presa, con los resultados de estos
trabajos las obras serán diseñadas adecuadamente y construidas disponiendo de toda
información geológica y geotécnica necesaria, en sus diferentes detalles, cualidades y
cantidades.

A continuación se sugiere un programa de investigaciones geognósticas, para cada


una de las obras previstas.

6.3.1.1. ÁREA DE PRESA

6.3.1.1.1. PROSPECCIONES MEDIANTE PERFORACIONES ROTATORIAS

En el área de cimentación de la presa Janchiscocha, se necesita determinar la


continuidad, calidad y coeficiente de permeabilidad de las rocas, estos datos se
obtendrán mediante sondeos o perforaciones rotatorias.

 Este programa principal consistirá en la ejecución de dos (2) perforaciones,


cuyas características y ubicaciones son los siguientes:
 Sondeo SCH-1, ubicado en el lecho de la lagua en el alineamiento del eje de
presa, con una profundidad de 5.00m.se perforará en forma vertical.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

 Sondeo SCH-2, ubicado en la margen izquierda y a más o menos 10.00m.


encima de la orilla de la laguna, con una orientación hacia el cerro y una
inclinación de 15° con respecto a la vertical y 5.00m. de profundidad.

Ambas perforaciones se efectuaran con equipo de perforación hidráulica, con la


ayuda de porta-testigos y brocas de diamante, lubricadas con agua, el diámetro
final de perforación será NX.

Durante la perforación se efectuará las pruebas de agua para determinar los


coeficientes de permeabilidad, mediante el método de Lugeón y/o Lefranc; estas
pruebas se efectuarán de 4 a 5 ensayos, en cada sondeo; al final de los sondeos
se sellará los pozos con inyección de cemento, con el fin de cuantificar la toma de
la lechada de cemento tanto para la consolidación como en la pantalla de
impermeabilización.

Las perforaciones se efectuarán con equipo de sondeo adecuado y personal


calificado para este tipo de exploraciones, que garantice una recuperación de
testigos de roca en más del 90%.

Las muestras de roca recuperadas se guardarán en cajas porta-testigos, con sus


respectivas nomenclaturas y códigos.

Otras especificaciones no señaladas en este programa se darán durante la


ejecución de las perforaciones.

6.3.1.2 CANTERA DE PERMEABLES

6.3.1.2.1 EXCAVACIÓN DE CALICATAS O TRINCHERAS

En el caso de continuar la variante de una presa de tierra, los materiales


impermeables existentes aguas debajo de la presa deben ser investigados
mediante la apertura de calicatas o trincheras. Estas excavaciones se efectuaran
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

en número y en cantidad de acuerdo al volumen de materiales que se requieren


para la construcción de una presa de tierra.

La finalidad de estas excavaciones es obtener muestras de suelo, para los análisis


de laboratorio, el número y profundidad de estas excavaciones se programará en
base a los requerimientos del material.

6.4. RESULTADOS

La laguna Janchiscocha se encuentra en la cabecera de la micro-cuenca del mismo


nombre, en las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental.

En la presente etapa de estudios no han sido detectados aspectos de orden geológico que
inviabilicen el proyecto y por lo tanto la complementación de los estudios.

El área del proyecto de la laguna Janchiscocha, está constituida por rocas paleozoicas
representadas por la formación Jauja y depósitos cuaternarios.

 El área de estudio se encuentra estructuralmente en un sector moderadamente


deformada, la estructuras geológicas regionales más próximos al sitio de
represamiento se halla 2.0 Km. de distancia. En el sitio las rocas se hallan con
variado grado de fracturamiento y con diferente orientación
 El origen de la laguna son los afloramientos de agua, que se ubican en la cabecera
de la micro-cuenca, el volumen de escorrentía depende del volumen de las lluvias
que ocurren en la región.
 La laguna durante el período de lluvias y en las máximas avenidas transporta
notorios volúmenes de material sólido constituidos de cantos arenas aspectos
estos que deben ser evaluados.
 El sitio de cierre para la Presa Janchiscocha, presenta condiciones geológicas
aparentes para construir un embalse de regulación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE APATA - JAUJA

 El lugar de cierre corresponde a un sitio, donde el valle tiene una sección


transversal en forma de una artesa algo asimétrica, con laderas rocosas y el fondo
del valle tapizada por depósitos de origen aluvial y fluvial.
 La orientación de las capas de areniscas y lutitas en el área de presa, favorecen la
ubicación de una presa en el lugar elegido con anterioridad.
 El lugar de la presa no es aparente para construir varios tipos de presa, sin
embargo por la cercanía de los materiales de tierra favorecen la construcción con
materiales impermeables.
 Para la cimentación de la presa, es recomendable considerar la remoción de los
depósitos inconsolidados
 La falta de datos geológicos y geotécnicos del área de cimentación no permite dar
una opinión de las condiciones de cimentación de las rocas en el subsuelo y
estribos.
 La estanqueidad del área de embalse, puede ser considerada favorable, no
habiéndose detectado de fugas de agua en sentido lateral; toda posibilidad de fuga
estará restringida a la sección de cierre.
 Las áreas de préstamo para el cuerpo de la presa, a lo largo del valle de la laguna
Janchiscocha tienen volumen suficiente para atender la demanda de la obra.
 La cantera de agregados, es utilizado en toda las obras cercanas al proyecto,
asimismo, se considera que tiene buenas características tecnológicas para su
utilización como agregados para concreto.
 Se recomienda cumplir con el programa de investigaciones geognósticas previstas
para llegar al nivel de un proyecto ejecutivo.
 Las obras de la presa Janchiscocha, se recomienda construir durante los meses
de estiaje.

También podría gustarte