Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Manejo Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 224

Vicerrectorado de

INVESTIGACION

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO


Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE LAS LOMAS, PIURA - 2017”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR
ERAZO PELAYEZ RAYMUNDO

ASESOR
DR. GÓMEZ LORA, JHON WALTER

JURADO
DR. ARGUEDAS MADRID, CESAR JORGE
MG. CUYA MATOS, OSCAR ALEJANDRO
MG. GUILLÉN LEÓN, ROGELIA
MG. ROJAS LEÓN GLADYS

LIMA - PERU

2019
PENSAMIENTOS

“… you must be the change you want to see in the world.”

Mahatma Gandhi
DEDICATORIA

Con enorme gratitud a Dios, por la vida, el día a día y las fuerzas para culminar este presente

proyecto de tesis.

A mis padres. Mi madre la Sra. Peregrina Pelayez por su amor incondicional y sabiduría que

supieron encausar mi camino como ciudadano, profesional, trabajador e hijo. A mi padre el Sr.

Raymundo Erazo, por su gran sapiencia, consejos y ayuda en diferentes aspectos de mi vida. A

ambos, por ser el ejemplo de progreso, de superación y de fuerza; al cual muchos de mis logros se

los debo a ustedes, entre los que este incluye. Los amo.
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por la fuerza y la razón en los momentos más decisivos e importantes de mi vida.

A la empresa 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C. Por el apoyo brindado en la realización de la

presente investigación facilitando información en los resultados de laboratorio de las diferentes

mediciones en campo de la calidad ambiental entre otros.

A mi padre, el Dr. Raymundo Erazo Erazo, por su incondicional apoyo en el avance y elaboración

del presente proyecto de investigación. Por su calidez, sus consejos que fueron de vital importancia

y su sapiencia que siempre encauzaron a mi persona a no desistir, seguir avanzando, andar por el

camino correcto y culminar el presente trabajo.

Al Dr. Jhon Walter Gómez Lora por el asesoramiento, apoyo y consejos en la elaboración de la

presente tesis. A los Sres. Informantes de tesis: Mg. Rogelia Guillén León, Dr. Edwin Jaime

Galarza Zapata, Dr. Noe Sabino Zamora Talaverano y al Dr. Arguedas Madrid Cesar Jorge, que

con sus puntuales y muy acertados consejos ayudaron en la culminación de este proyecto de tesis.
ÍNDICE

RESUMEN................................................................................................................................. xiv
ABSTRACT ................................................................................................................................ xv
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
1.1. Descripción y formulación del problema ...................................................................................... 2
1.1.1. Descripción del problema ..................................................................................................... 2
1.1.2. Formulación del problema .................................................................................................... 3
1.1.2.1. Problema principal ........................................................................................................ 3
1.1.2.2. Problemas secundarios .................................................................................................. 3
1.2. Antecedentes ................................................................................................................................. 4
1.2.1. Antecedentes nacionales ....................................................................................................... 4
1.2.2. Antecedentes Internacionales ................................................................................................ 8
1.3. Objetivos ..................................................................................................................................... 10
1.3.1. Objetivo General ................................................................................................................. 10
1.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 10
1.4. Justificación e importancia.......................................................................................................... 11
1.4.1. Justificación ........................................................................................................................ 11
1.4.2. Importancia ......................................................................................................................... 12
1.5. Hipótesis ..................................................................................................................................... 13
1.5.1. Hipótesis General ................................................................................................................ 13
1.5.2. Hipótesis Específicas .......................................................................................................... 13
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 14
2.1. Bases teóricas .............................................................................................................................. 14
2.1.1. Evaluación de impacto ambiental ....................................................................................... 14
2.1.2. Métodos de evaluación de impacto ambiental .................................................................... 15
2.1.3. Plan de Manejo Ambiental (PMA) ..................................................................................... 18
2.1.4. Redes de distribución .......................................................................................................... 22
2.1.4.1. Producción y distribución del agua potable ................................................................ 22
2.1.4.2. Red de alcantarillado ................................................................................................... 24
2.1.5. Marco legal ......................................................................................................................... 24
2.2. Línea base ambiental................................................................................................................... 28
2.2.1. Ubicación del proyecto ....................................................................................................... 28

v
2.2.2. Componentes del proyecto .................................................................................................. 31
2.2.3. Descripción de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales32
2.2.3.1. Servicio de agua Potable ............................................................................................. 32
2.2.3.2. Servicio de alcantarillado ............................................................................................ 32
2.2.3.3. Tratamiento de aguas residuales ................................................................................. 33
2.2.4. Medio Físico ....................................................................................................................... 33
2.2.4.1. Meteorología y climatología ....................................................................................... 33
2.2.4.1.1. Climatología............................................................................................................. 33
2.2.4.1.2. Meteorología ............................................................................................................ 34
2.2.4.2. Geología, geomorfología y sismicidad ....................................................................... 38
2.2.4.2.1. Geología ................................................................................................................... 38
2.2.4.2.2. Geomorfología ......................................................................................................... 40
2.2.4.2.3. Sismicidad ................................................................................................................ 41
2.2.4.3. Recurso hídrico ........................................................................................................... 43
2.2.4.3.1. Cuenca chira ............................................................................................................ 43
2.2.4.3.2. Característica del rio Chira en la zona del proyecto ................................................ 45
2.2.4.4. Suelo ........................................................................................................................... 45
2.2.4.5. Calidad del agua .......................................................................................................... 45
2.2.4.6. Calidad del aire y ruido ambiental .............................................................................. 46
2.2.4.6.1. Calidad de aire ......................................................................................................... 46
2.2.4.6.2. Calidad de Ruido Ambiental .................................................................................... 47
2.2.4.6.2.1. Horario Diurno.................................................................................................. 48
2.2.4.6.2.2. Horario Nocturno .............................................................................................. 49
2.2.5. Medio Biológico ................................................................................................................. 51
2.2.5.1. Zonas de vida .............................................................................................................. 51
2.2.5.2. Áreas naturales protegidas o zonas de amortiguamiento ............................................ 52
2.2.6. Medio Socioeconómico....................................................................................................... 53
2.2.6.1. Población beneficiaria ................................................................................................. 53
2.2.6.2. Actividades socioeconómicas ..................................................................................... 53
2.2.6.3. Patrimonio cultural ...................................................................................................... 54
III. MÉTODO............................................................................................................................. 56
3.1. Tipo de Investigación .................................................................................................................. 56

vi
3.1.1. Nivel de investigación ......................................................................................................... 56
3.1.2. Diseño de investigación ...................................................................................................... 57
3.2. Ámbito temporal y espacial ........................................................................................................ 58
3.2.1. Delimitación temporal......................................................................................................... 58
3.2.2. Delimitación espacial .......................................................................................................... 58
3.3. Variables ..................................................................................................................................... 58
3.4. Población y muestra .................................................................................................................... 59
3.4.1. Unidad de Análisis .............................................................................................................. 59
3.4.2. Población o universo ........................................................................................................... 60
3.4.3. Muestra ............................................................................................................................... 60
3.5. Instrumentos ................................................................................................................................ 60
3.5.1. Materiales ............................................................................................................................ 60
3.5.2. Equipos ............................................................................................................................... 61
3.6. Procedimientos ............................................................................................................................ 62
3.6.1. Recolección de la información ............................................................................................ 62
3.6.1.1. Procesamiento de la información ................................................................................ 63
3.6.2. Identificación de impactos ambientales .............................................................................. 63
3.6.3. Método para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA) ................................... 63
3.7. Análisis de datos ......................................................................................................................... 65
3.7.1. Evaluación de impactos ambientales .................................................................................. 65
IV. RESULTADOS .................................................................................................................... 69
4.1. Identificación y evaluación de impactos ambientales ................................................................. 69
4.1.1. Procedimiento de la caracterización.................................................................................... 69
4.1.2. Identificación de las actividades impactantes y componentes ambientales ........................ 70
4.1.2.1. Actividades del proyecto con potencial a originar impactos....................................... 70
4.1.2.2. Componentes ambientales susceptibles a ser afectados .............................................. 72
4.1.3. Matriz de identificación de impactos ambientales .............................................................. 73
4.1.4. Descripción de los posibles impactos ambientales ............................................................. 77
4.1.4.1. Etapa de construcción ................................................................................................. 77
4.1.4.2. Etapa de operación y mantenimiento .......................................................................... 81
4.1.4.3. Etapa de cierre............................................................................................................. 85
4.2. Procedimientos técnicos ambientales a ser implementados durante el proceso de construcción,
operación y mantenimiento y cierre ........................................................................................................ 89

vii
4.2.1. Etapa de construcción ......................................................................................................... 90
4.2.2. Etapa de operación y mantenimiento .................................................................................. 91
4.2.3. Etapa de cierre..................................................................................................................... 92
4.3. Planes de monitoreo ambiental, de minimización y manejo de residuos sólidos, de
contingencias, de abandono y cierre conceptual ..................................................................................... 94
4.3.1. Programa de monitoreo ambiental ...................................................................................... 94
4.3.1.1. Objetivos ..................................................................................................................... 94
4.3.1.2. Marco legal ................................................................................................................. 95
4.3.1.3. Estaciones de monitoreo ............................................................................................. 95
4.3.1.4. Cronograma de monitoreo........................................................................................... 96
4.3.1.5. Frecuencia de la calidad de agua residual tratada ....................................................... 98
4.3.2. Plan de minimización y manejo de residuos sólidos ........................................................... 98
4.3.2.1. Generalidades .............................................................................................................. 98
4.3.2.2. Objetivo....................................................................................................................... 99
4.3.2.3. Alcances ...................................................................................................................... 99
4.3.2.4. Marco Legal .............................................................................................................. 100
4.3.2.5. Generación de Residuos ............................................................................................ 101
4.3.2.6. Manejo de Residuos Sólidos ..................................................................................... 104
4.3.2.6.1. Segregación de Residuos ....................................................................................... 104
4.3.2.6.2. Almacenamiento de Residuos ................................................................................ 105
4.3.2.6.3. Recolección y transporte de Residuos ................................................................... 107
4.3.2.6.4. Valorización de los residuos .................................................................................. 109
4.3.2.6.5. Tratamiento ............................................................................................................ 110
4.3.2.6.6. Disposición Final de Residuos Sólidos .................................................................. 110
4.3.3. Plan de contingencias ........................................................................................................ 111
4.3.3.1. Introducción .............................................................................................................. 111
4.3.3.2. Base legal y normas aplicables ................................................................................. 112
4.3.3.3. Objetivo..................................................................................................................... 112
4.3.3.4. Organización y responsabilidad del personal ante emergencias y contingencias ..... 113
4.3.3.4.1. Organización .......................................................................................................... 113
4.3.3.4.2. Funciones y responsabilidades ............................................................................... 113
4.3.3.4.3. Organización de brigadas ....................................................................................... 114
4.3.3.5. Identificación de situaciones de emergencias y contingencias ................................. 117

viii
4.3.3.6. Procedimiento ante situaciones de emergencias y/o contingencias .......................... 117
4.3.3.6.1. Procedimientos de seguridad: emergencias en casos de incendios ........................ 118
4.3.3.6.2. Procedimientos de seguridad: emergencias en casos de sismos ............................ 119
4.3.3.6.3. Procedimiento ante rotura de tubería de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado ............................................................................................................................. 120
4.3.3.6.4. Procedimiento ante fallas en el sistema de abastecimiento de agua ...................... 121
4.3.3.6.5. Procedimientos de seguridad: Inundaciones .......................................................... 121
4.3.3.6.6. Procedimientos de seguridad: Falla operativa de la PTAR (vertimiento de aguas
residuales sin la calidad adecuada) ........................................................................................... 123
4.3.3.6.7. Procedimientos de seguridad: Almacenamiento, uso, transporte y disposición final
de sustancias, materiales y residuos peligrosos......................................................................... 126
4.3.3.7. Equipos de emergencia ............................................................................................. 127
4.3.3.8. Capacitación y simulacros......................................................................................... 128
4.3.4. Plan de cierre conceptual .................................................................................................. 130
4.3.4.1. Generalidades ............................................................................................................ 130
4.3.4.2. Objetivo..................................................................................................................... 130
4.3.4.3. Plan cierre al finalizar la vida útil de los componentes ............................................. 130
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................... 134
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 139
VII. RECOMENDACIONES.................................................................................................. 141
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 143
IX. ANEXOS ............................................................................................................................ 147

ix
INDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

Tabla 1. Ventajas y desventajas de las distintas metodologías 16

Tabla 2. Marco legal 25

Tabla 3. Ubicación política del proyecto 28

Tabla 4. Localización Geográfica del proyecto 29

Tabla 5. Ubicación de la estación Partidor – 000216 34

Tabla 6. Tabla de la velocidad y dirección del viento 2012 -2015 37

Tabla 7. Columna estratigráfica 38

Tabla 8. Columna estratigráfica en transición 38

Tabla 9. Descripción de unidades geomorfológicas 41

Tabla 10. Sismos históricos en la Región de Piura 42

Tabla 11. Parámetros geomorfológicos de la Cuenca Chira 44

Tabla 12. Ubicación de los puntos de muestreo de calidad del aire 46

Tabla 13. Resultado monitoreo de calidad de aire 47

Tabla 14. Ubicación de los puntos de muestreo de calidad del

ruido ambiental 48

Tabla 15. Resultados de las mediciones de ruido ambiental en horario

diurno y nocturno 48

Tabla 16. Especies identificadas de flora y fauna 51

Tabla 17. Distribución de Actividades Económicas – Distrito Las Lomas 54

Tabla 18. Variables e indicadores del estudio 59

Tabla 19. Descripción de los equipos utilizados 61

Tabla 20. Componentes del Plan de Manejo Ambiental (PMA) 64

Tabla 21. Atributos de los impactos ambientales y su valorización 66

Tabla 22. Niveles de Importancia de los Impactos 68

x
Tabla 23. Actividades a realizarse en la etapa de Construcción del proyecto 70

Tabla 24. Actividades a realizarse en la etapa de Operación y

Mantenimiento del Proyecto 71

Tabla 25. Actividades a realizarse en la etapa de Cierre del proyecto 72

Tabla 26. Componentes ambientales 72

Tabla 27. Resumen de la Matriz de evaluación de impactos en la etapa

de Construcción 74

Tabla 28. Resumen de la Matriz de evaluación de impactos en la etapa de

Operación y Mantenimiento 75

Tabla 29. Resumen de la Matriz de evaluación de impactos en la etapa de

Cierre 76

Tabla 30. Descripción de los impactos ambientales – Etapa de construcción 77

Tabla 31. Descripción de los impactos ambientales – Etapa de operación y

Mantenimiento 81

Tabla 32. Descripción de los impactos ambientales – Etapa de cierre 85

Tabla 33. Medidas preventivas, de mitigación y/o control en la etapa de

Construcción del proyecto 90

Tabla 34. Medidas preventivas, de mitigación y/o control en la etapa

de operación del proyecto 91

Tabla 35. Medidas preventivas, de mitigación y/o control en la etapa

de cierre del Proyecto 92

Tabla 36. Ubicación de los puntos de monitoreo 95

Tabla 37. Cronograma de monitoreo ambiental 97

Tabla 38. Frecuencia de monitoreo de un PTAR 98

Tabla 39. Cantidad estimada de residuos sólidos en la etapa

de construcción 102

xi
Tabla 40. Cantidad estimada de residuos sólidos en la etapa de operación y

Mantenimiento 102

Tabla 41. Cantidad estimada de residuos sólidos en la etapa de cierre 103

Tabla 42. Segregación de residuos 104

Tabla 43. Identificación de Cilindros por Colores 105

Tabla 44. Almacenamiento central de los residuos sólidos peligrosos y

no peligrosos 106

Tabla 45. Funciones y responsabilidad ante emergencias y contingencias 114

Tabla 46. Responsables para implementar el plan de contingencia por etapa

del proyecto 114

Tabla 47. Responsabilidades de las brigadas 115

Tabla 48. Funciones de las brigadas ante una emergencia 115

Tabla 49. Procedimientos de seguridad: emergencias en casos de incendios 118

Tabla 50. Procedimientos de seguridad: emergencias en casos de sismos 119

Tabla 51. Botiquín de primeros auxilios 127

Tabla 52. Capacitaciones y entrenamiento a los brigadistas 129

Tabla 53. Programa de simulacros 129

INDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

Figura 1. Esquema metodológico para un plan de manejo 19

Figura 2. Procesos de la producción y distribución del agua potable 23

Figura 3. Temperatura promedio 2012 – 2015 35

Figura 4. Precipitación ambiental anual 2012 – 2015 36

xii
Figura 5. Humedad ambiental anual 2012 – 2015 36

Figura 6. Velocidad Anual del Viento 2012 – 2015 37

Figura 7. Variación de la presión sonora, Ruido Ambiental – Horario Diurno

– Zona Residencial 49

Figura 8. Variación de la presión sonora, Ruido Ambiental – Horario Nocturno

– Zona Residencial 50

Figura 9. Resultado de NO superposición del proyecto con alguna ANP o

zona de amortiguamiento 52

Figura 10. Resultado de la no transposición del proyecto con áreas

Arqueológicas 55

Figura 11. Importancia del impacto ambiental 67

Figura 12. Proceso de caracterización de impactos ambientales 70

Figura 13. Organigrama ante emergencias 113

MAPAS

 Mapa de componentes del proyecto (LB-01)

 Mapa geológico (LB-02)

 Mapa geomorfológico (LB-03)

 Mapa hidrológico (LB-04)

 Mapa de capacidad de uso mayor (LB-05)

 Mapa de tipo de suelos (LB-06)

 Mapa de monitoreo ambiental (LB-07)

 Mapa de zonas de vida (LB-08)

 Mapa de zonas sísmicas (LB-09)

 Mapa de compatibilidad de no superposición

xiii
RESUMEN

El objetivo principal del presente estudio fue elaborar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para

el proceso de rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y

alcantarillado del distrito de Las Lomas, Piura; para los cuales se identificaron y evaluaron 239

impactos ambientales en las diferentes etapas del proyecto los cuales sirvieron para plantear

medidas preventivas, mitigativas y de control formulando procedimientos técnicos ambientales.

Asimismo, se elaboró planes y programas de monitoreo ambiental, de minimización y manejo de

residuos sólidos, de contingencias y de cierre conceptual.

Los métodos aplicados fueron la matriz causa efecto para una percepción inicial de los impactos

ambientales y la matriz de Leopold modificada por Vicente Conesa Fernández, para una

evaluación cualitativa de dichos impactos ambientales, así como la normativa ambiental vigente

en el Perú para la elaboración de los planes y programas del PMA.

Se elaboró el PMA y su aplicación benefició a 11,153 habitantes, aproximadamente, cuyo

resultado guarda acuerdo con investigaciones de otros autores, demostrándose su importancia y

contribución directa en la gestión ambiental de los proyectos de inversión en el sector saneamiento.

Palabras clave: Identificación y evaluación de impactos ambientales; Procedimientos técnicos

ambientales; Plan de Manejo Ambiental.

xiv
ABSTRACT

The main objective of this study was to develop an Environmental Management Plan (EMP) for

the process of rehabilitation, improvement and expansion of the potable water and sewerage

system of the district Las Lomas, Piura; for which 239 environmental impacts were identified and

evaluated in the different stages of the project, these served to propose preventive, mitigative and

control measures formulating environmental technical procedures. Moreover, formulate plans and

programs for environmental monitoring, minimization and management of solid waste,

contingencies and conceptual closure.

The applied methods were the matrix cause-effect for an initial perception of the environmental

impacts and the Leopold matrix modified by Vicente Conesa Fernández, for a qualitative

evaluation of these environmental impacts, as well as the environmental regulations in force in

Peru for the elaboration of the plans and programs as a part of the EMP development.

The EMP was developed and its application benefited approximately 11,153 inhabitants. This

result keeps relation with investigations of other authors, demonstrating its importance and direct

contribution in the environmental management of investment projects in the sanitation sector.

Keywords: Identification and evaluation of environmental impacts; Environmental technical

procedures; Environmental Management Plan.

xv
I. INTRODUCCIÓN

Las condiciones básicas de saneamiento para cualquier localidad hoy en día son imprescindibles.

Ante ello el gobierno regional de Piura toma la iniciativa de mejoramiento de la calidad de vida

para los AA.HH. Suipirá, Miraflores, Santa Rosa, Bellavista, Santa Isabel, J.V. Nueva Esperanza,

J.V. Buenos Aires y el Centro de las Lomas, ubicados en el distrito de Las lomas, provincia de

Piura a través del proyecto de “Rehabilitación mejoramiento y ampliación del sistema de agua

potable y alcantarillado - distrito de las lomas, provincia de Piura” para las localidades en mención

mediante el desarrollo de un sistema de gestión ambiental correctivo. La población beneficiaria

abarca un área de 522.47 Km2 y representa 11,153 hab. Aproximadamente.

En el presente trabajo de investigación se propone la implementación de un Plan de Manejo

Ambiental (PMA) como un aporte de herramienta de gestión ambiental para la rehabilitación,

mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado - distrito de las lomas,

provincia de Piura. De esta manera el PMA permite un desarrollo sostenible en la ejecución de las

actividades propuestas dentro del presente plan con relación a los subsistemas ambientales como

el medio físico, medio biológico y medio socioeconómico durante las diferentes etapas de

desarrollo del proyecto.

En la presente tesis se desarrolla medidas de prevención, mitigación y/o control ante los impactos

ambientales negativos que podrían darse en el área del proyecto. Este conjunto de medidas de

manejo ambiental está formulado dentro del PMA en una serie de programas y planes los cuales

son el resultado del análisis de la interacción de las descripciones técnicas del proyecto, actividades

1
del proyecto y la evaluación e identificación de impactos ambientales en el área de influencia del

proyecto.

1.1. Descripción y formulación del problema

1.1.1. Descripción del problema

La situación del saneamiento básico en el distrito de Las Lomas, Piura, se remonta a mayo del año

1987, en el cual se aprueba el estudio de saneamiento a nivel de Factibilidad para su ejecución con

recursos financieros del estado. Este proyecto comprendió la construcción de una red de agua

potable y alcantarillado para el distrito en mención el cual entra en funcionamiento al año siguiente

(1988) tomando como captación las aguas del río Chipillico. Por razones de gobernanza municipal

y regional en el año 2001 se toma la decisión de un cambio de la captación y de la línea de

impulsión, es decir la captación se tomó del reservorio de San Lorenzo en el sector de Cacaturos

y la línea de impulsión se cambió por una línea de conducción. Para el año 2009 - 2010

conjuntamente con la EPS GRAU S.A. y la empresa Yaksetig Guerrero S.A. se realizó la

construcción de empalmes de la represa San Lorenzo, la línea de impulsión, ampliación del área

de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR, y la construcción y rehabilitación de

cisterna de 250 m3. Estas obras no fueron ejecutadas al 100 % y entro en funcionamiento en forma

parcial, con abastecimiento de agua en régimen discontinuo, entre uno a cuatro horas diarias de

suministro, muchas veces interdiarias, con un severo e inadecuado racionamiento en todos los

sectores del distrito.

El agua es uno de los recursos naturales fundamentales; es, seguramente el recurso que condiciona

de manera prioritaria el desarrollo socioeconómico de los pueblos y la mejora del bienestar de la

2
población (Sancho S. y Pablo M., 2010). Como es sabido, el agua es un recurso de vital

importancia, no sólo para el consumo humano sino también para sus diferentes actividades

cotidianas y de no ser racionalizado y dispuesto de tal manera que garantice la protección de la

salud y sus necesidades, acarrearía en problemas sanitarios y una mala calidad de vida para los

pobladores beneficiarios del distrito de Las lomas.

Frente a esta situación problemática, se propone la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental,

como parte de un instrumento de gestión ambiental correctivo, para la rehabilitación,

mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas,

Piura. El cual se basa en la proposición de procedimientos técnicos ambientales para prevenir,

mitigar y/o controlar futuros eventos negativos que se susciten en el desarrollo del estudio,

estructurándolos mediante planes y programas dentro de un Plan de Manejo Ambiental (PMA) y

de esta manera contribuir al desarrollo sostenible de la localidad.

1.1.2. Formulación del problema

1.1.2.1. Problema principal

¿Cómo contribuirá el Plan de Manejo Ambiental (PMA) en el proceso de rehabilitación,

mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas,

Región Piura?

1.1.2.2. Problemas secundarios

 ¿Qué importancia tiene la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados

en el Proyecto para la propuesta del Plan de Manejo Ambiental (PMA)?

3
 ¿Qué procedimientos técnicos ambientales son necesarios a implementarse durante el proceso

de planificación, construcción, operación y mantenimiento y cierre; tendientes a prevenir,

mitigar y/o controlar los impactos ambientales que podrían darse en el área de influencia del

proyecto?

 ¿Por qué el Plan de Manejo Ambiental (PMA) debe contener los planes de monitoreo

ambiental, de manejo de residuos sólidos, de contingencias, de abandono y cierre?

1.2. Antecedentes

1.2.1. Antecedentes nacionales

 Guillen L. (2017) Plan de Manejo Ambiental para Empresa Productora de Harina de

Plumas de Gallus gallus domesticus "Pollo", sector San Dionicio, Distrito de Santa,

Ancash, 2015. Determina en su tesis de maestría que un Plan de Manejo Ambiental (PMA)

es una herramienta metodológica de gestión que establece estrategias, programas y

acciones orientados a mitigar, reducir y/o prevenir impactos ambientales en pro del

desarrollo de la empresa y del ámbito local de manera sostenible.

 Aylsa A. (2009) Plan de manejo ambiental del proyecto de exploración Minera

Cañariaco. Determina en su tesis que el objetivo de los Planes de Manejo Ambiental, es

mitigar y prevenir el deterioro ambiental futuro, causado por el desarrollo de distintas

actividades antropogénicas, como es el caso de la exploración Minera Cañariaco. los Planes

de Manejo Ambiental, contribuyen a la reducción en la concentración de contaminantes

liberados por las operaciones en el ambiente. Asimismo, sostiene que el presente plan se

4
centra en aplicar directrices en cada uno de los componentes del proyecto siendo el objetivo

obtener buenas prácticas con calidad y responsabilidad ambiental.

 Valle R. (2011) Plan de manejo ambiental del depósito de relaves "San Pedro" de la

compañía minera San Valentín. Sostiene en su tesis que la investigación, evaluación in

situ, ensayos de laboratorios, así como información relacionada al tema y analizada durante

el desarrollo de este estudio permitieron plantear procedimientos técnicos-ambientales, los

cuales están correlacionados con el objetivo general y específicos, para la elaboración de

un Plan de Manejo Ambiental orientado al Recrecimiento del Depósito de Relaves "San

Pedro" de Compañía Minera San Valentín, ubicado en el distrito de Laraos, provincia de

Yauyos, departamento de Lima.

 Huamaní A. & Ruiz C. (2016) Propuesta del Plan de Manejo Ambiental en sistemas de

riego por aspersión - caso de estudio: Ucuscancha - Shullapamarca - Calzada, distrito

Chicla. Determinaron en su tesis una propuesta de Plan de Manejo Ambiental teniendo

como caso de estudio el Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Riego en los sectores de

Ucuscancha, Shullapamarca y Calzada, en el distrito de Chicla, provincia de Huarochirí,

departamento de Lima, basándose en el análisis de la identificación y valorización de

impactos ambientales usando la metodología de los criterios relevantes integrados, donde

se valora el impacto ambiental mediante su intensidad y por una serie de atributos de tipo

cualitativo.

 Quispe F. (2013) Plan de manejo ambiental del proyecto construcción de la nueva ciudad

de Morococha provincia de Yauli - región Junín. Sostiene en su tesis de pregrado que un

5
Plan de Manejo Ambiental (PMA) es una herramienta ambiental que permite gestionar de

manera sostenible el buen manejo de las actividades definidas en las diferentes etapas del

proyecto con los componentes y/o factores ambientales. Asimismo, el PMA, desarrolla un

conjunto de medidas de manejo ambiental necesarias para prevenir, mitigar, controlar los

posibles impactos ambientales que se deriven de las actividades relacionadas al proyecto.

 López G. (2015) Evaluación de impacto ambiental y propuesta de un plan de manejo de

residuos sólidos municipales, del área urbana del distrito de Marcabal, Sánchez Carrión,

La Libertad. Argumenta en su tesis que el propósito de este proyecto fue evaluar el impacto

ambiental generado por la gestión actual de los residuos sólidos en el distrito urbano de

Marcabal y proponer un plan de manejo de residuos sólidos para ellos a través de un análisis

situacional del área de estudio, identificación y evaluación de impactos ambientales en el

área de influencia del proyecto y la caracterización de residuos sólidos.

 Diaz R. (2017) Plan de manejo ambiental de residuos hospitalarios generados en el

centro médico María Belén de Cajamarca, 2017. Sostiene en su tesis que su estudio tiene

como objetivo estructurar un Plan de Manejo Ambiental de Residuos para el Centro

Médico María Belén S.R.L ubicado en Cajamarca, cumpliendo con la normativa vigente

del Ministerio de Salud en Perú en la norma técnica de salud N°096-MINSA/DIGESA-

V.01 “Gestión y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud y servicios

médicos de apoyo”; aprobada por Resolución Ministerial N°554-2012/MINSA, para el

manejo adecuado de residuos hospitalarios.

6
 Márquez E. (2017) Propuesta de un plan de manejo ambiental para el control de los

impactos ambientales en el proyecto: “Creación de pistas y veredas en las calles

principales de la ciudad del valle, distrito de Santa María del valle – Huánuco de

noviembre 2016 a marzo del 2017”. Determina en su tesis la elaboración de un plan de

manejo ambiental que permitirá implementar medidas por actividades del proyecto durante

la ejecución de este, para así mitigar los impactos asociados a dichas actividades.

Asimismo, sostiene que a través de la identificación y evaluación de impactos ambientales

se determina el grado de importancia de estos entre leve, moderado, severo, critico o

representativo para que a partir de ahí plantear medidas que permitan controlar dichos

impactos a través de un plan de manejo ambiental.

 Fernández M. (2018) Evaluación de impactos ambientales y propuesta de plan de manejo

ambiental para el proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Escuela Técnica Superior

PNP-Arequipa. En el desarrollo de su tesis a través de la identificación de la línea base

ambiental como los aspectos físico, biológico y socioeconómico y la identificación de

impactos ambientales por el método de RIAM (Matriz de Evaluación Rápida de Impactos)

propone un Plan de Manejo Ambiental que incluye: Programas de Prevención y

Mitigación, un Programa de Seguimiento y Control, un Programa de Compensación y un

Programa de Contingencias.

 Huarhua R. (2018) Implementación de un plan de manejo y monitoreo ambiental en la

zona de influencia del proyecto central Hidroeléctrica Santa Teresa. Sostiene en su tesis

que para la implementación de un plan de manejo y monitoreo ambiental es indispensable

la caracterización de la línea base ambiental, y la identificación y evaluación de impactos

7
ambientales para así plantear medidas técnicas ambientales de prevención, mitigación y

control para prevenir futuros eventos negativos en el proyecto plasmándolos todos estos en

un plan de manejo ambiental el cual en su estructura presenta los planes de Monitoreo y

Vigilancia Ambiental; Plan de Relaciones Comunitarias; Plan de Contingencias y Plan de

Cierre y Abandono.

 Salazar J. (2014) Estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la

"construcción de la carretera a nivel de trocha carrozable tramo Sinchvin - Nimpanita

- Condormarca - Huasipampa - distrito de Condormarca - provincia de Bolívar - La

Libertad". Concluye en su tesis que para predecir, analizar y mitigar los impactos

ambientales negativos encontrados durante la fase de construcción de la carretera requiere

la finalización de un plan de gestión adecuado que sea necesario para el medio ambiente el

cual es un estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental. Asimismo, sostiene

que para la identificación y evaluación de impactos ambientales se usó la metodología de

tablas y matrices las cuales determinaran el grado del impacto en los diferentes

componentes ambientales del estudio.

1.2.2. Antecedentes Internacionales

 Álvarez D. (2013) Planes de manejo ambiental en la etapa de construcción para

infraestructura hospitalaria: aplicabilidad del instrumento de gestión ambiental: caso

de estudio Hospital de Maipú. Tesis de pregrado presentado en la Universidad de Santiago

de Chile, Santiago, Chile. Propone la implementación de un plan de manejo ambiental para

obras concesionadas, en la materialización de la infraestructura hospitalaria. Además,

8
concluye que los planes de manejo ambiental son aplicables en obras de infraestructura

hospitalaria; sin embargo, los contenidos mínimos deben ser complementados, debido a la

complejidad y al dinamismo propio de los proyectos de construcción para garantizar el

cumplimiento de las políticas ambientales gubernamentales y sectoriales y la

sustentabilidad del proyecto.

 Rojas D. (2013) Empresa y responsabilidad ambiental: plan de manejo ambiental en una

empresa recicladora de plásticos. Tesis de pregrado presentado en la Universidad

Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. Determina en su tesis que un Plan de

Manejo Ambiental, es un instrumento de gestión ambiental que permite planificar, definir

y facilitar la aplicación de medidas ambientales y sociales destinadas a prevenir, mitigar y

controlar los impactos ambientales generados por ésta. La presente investigación plantea,

como principal objetivo la elaboración de un plan de manejo ambiental para la empresa

ECOPOL S.A.

 Salih Abdul-Ridha, Alaa Rasheed. (2018) Environmental management plan of the

proposed wastewater treatment in Al-Nahrwan region/ Baghdad. Artículo científico

basado en la elaboración de una Plan de Manejo Ambiental (PMA) para una planta de

tratamiento de aguas residuales. Determinan en el estudio que un PMA propone medidas

de <mitigación y monitoreo para mejorar los impactos positivos de la planta de tratamiento,

y para minimizar, controlar y/o eliminar sus efectos negativos sobre el medio ambiente.

 Gama J., Lozano M., Narváez P & Suarez O. (2004) Plan de Manejo Ambiental del

Laboratorio de Ingeniería Química (LIQ) de la Universidad Nacional de Colombia, sede

9
Bogotá. Estudio presentado por la Universidad Nacional de Colombia con sede en Bogotá.

Concluyen que para la elaboración del plan de manejo ambiental fue indispensable la

identificación de los impactos ambientales significativos en el laboratorio para proponer

programas de control o seguimiento, incluyéndose actividades por desarrollar,

procedimientos y documentación necesaria, así como un programa de divulgación y

capacitación.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Elaborar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el proceso de rehabilitación, mejoramiento y

ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas, Piura.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Identificar y evaluar los impactos ambientales generados en el proyecto para la propuesta de

un Plan de Manejo Ambiental (PMA) mediante la elaboración de un diagnóstico ambiental

(línea base ambiental).

 Desarrollar los procedimientos técnicos ambientales a ser implementados durante el proceso

de construcción, operación y mantenimiento y cierre; a fin de prevenir, mitigar y/o controlar

los impactos ambientales negativos que podrían darse en el área de influencia del proyecto.

 Elaborar los planes de monitoreo ambiental, de minimización y manejo de residuos sólidos, de

contingencias, de abandono y cierre como parte del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

10
1.4. Justificación e importancia

1.4.1. Justificación

La elaboración de un Plan de Manejo Ambiental (PMA) se justifica porque permitirá conocer las

relaciones funcionales que existen entre las diversas medidas ambientales que derivan de la

identificación de impactos ambientales negativos que puedan suscitarse en el transcurso del

desarrollo de un proyecto.

La justificación práctica de la presente investigación, cuya meta es elaborar el “Plan de manejo

ambiental para la rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y

alcantarillado del distrito de Las Lomas, Piura – 2017”, es resolver un problema de saneamiento

básico inconcluso en esta localidad, de tal manera que el Plan de Manejo Ambiental se convierta

en la columna vertebral del instrumento de gestión ambiental correctivo que se aplique durante la

vida útil del proyecto. Es decir, aplicando los fundamentos y conceptos de la evaluación de impacto

ambiental, se podrán identificar y valorar los potenciales impactos socio ambientales en todas las

fases de la vida útil del proyecto, lo que permitirá establecer medidas correctivas, mitigadoras o

de control para los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos ambientales positivos,

de manera que a partir de los resultados de la investigación se estructure un documento técnico

ambiental que sea guía para el monitoreo presente y futuro del proyecto, así como debe establecer

con precisión los protocolos para el periodo de cierre y clausura del proyecto.

La metodología científica pertinente a aplicar en esta investigación, permitirá obtener

conocimiento valioso para la ciencia ambiental, justificándose de esta manera su ejecución, pues

de sus resultados y conclusiones se aportará a un mayor conocimiento empírico en el campo de la

gestión ambiental de los proyectos de saneamiento.

11
1.4.2. Importancia

El “Plan de manejo ambiental para la rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de

agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas, Piura – 2017”, es importante porque

permitirá resolver un problema de saneamiento básico inconcluso en la localidad, pues al ser parte

de un instrumento de gestión ambiental, será un documento de gestión municipal tanto de las

autoridades locales y provinciales, así como de la empresa prestadora de saneamiento, para tomar

decisiones y aplicar medidas correctivas, de mitigación o control durante la vida útil del proyecto.

La solución del actual saneamiento inadecuado impactará positivamente en el entorno ambiental

del distrito de Las Lomas, pues las aguas residuales generados por el uso en las viviendas serán

gestionados en la planta de tratamiento para tal fin y su descarga será ambientalmente racional.

Por otro lado, es beneficioso para el hombre, por que garantizará una mejor calidad de vida de los

pobladores, pues la rehabilitación y mejora de los sistemas de saneamiento de agua potable y

alcantarillado, redundarán en beneficio de los pobladores de la localidad del distrito Las lomas,

cuyos directos beneficiarios son los pobladores del cercado de Las Lomas, los AA.HH. de Suipirá,

Miraflores, Santa Rosa, Bellavista, Santa Isabel, J.V. Nueva Esperanza y Buenos Aires; cuya

población es de 11,153 habitantes aproximadamente, promoviendo de esta manera un desarrollo

articulado socio – ambiental y con perspectivas de desarrollo sostenible.

12
1.5. Hipótesis

1.5.1. Hipótesis General

La elaboración de un Plan de Manejo Ambiental (PMA), contribuye al proceso de rehabilitación,

mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas,

Región Piura

1.5.2. Hipótesis Específicas

 La identificación y evaluación de los impactos ambientales generados en el Proyecto se

relacionan con la propuesta del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

 Los procedimientos técnicos ambientales implementados durante el proceso de construcción,

operación y mantenimiento y cierre del Proyecto, contribuyen en la prevención, mitigación y/o

control de los impactos ambientales que podrían darse en el área del proyecto.

 La elaboración de los planes de monitoreo ambiental, de minimización y manejo de residuos

sólidos, de contingencias, de abandono y cierre, aportan al Plan de Manejo Ambiental (PMA)

13
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Bases teóricas

2.1.1. Evaluación de impacto ambiental

La Evaluación del Impacto Ambiental es una herramienta jurídico-técnica-administrativa

para identificar, predecir, evaluar y cuantificar los impactos ambientales que un proyecto

o actividad produciría sobre el medio natural en caso de ser ejecutado; la evaluación debe

incluir la prevención, corrección y valorización. Al ser una herramienta jurídico-

administrativa, la EIA permite tomar decisiones para que el proyecto sea aceptado,

modificado o rechazado por parte de las distintas entidades de las administraciones

políticas competente, previa concertación con la comunidad. (Rodríguez, 2008, p.20).

La Evaluación de Impacto Ambiental, EIA, es, ante todo y como su propio nombre indica,

una valoración de los impactos que se producen sobre el ambiente por un determinado

proyecto. Ésta nunca puede ser objetiva, ya que tiene siempre connotaciones subjetivas

debido a que la referencia es la calidad ambiental, un concepto subjetivo. La Ciencia, o una

visión puramente objetiva del ambiente, aunque puede proporcionar las herramientas

necesarias para justificar un argumento, no sirve para realizar la valoración en sí, ya que

los factores éticos se escapan del ámbito científico y por lo tanto, no pueden considerarse

objetivos, aunque no por ello deban de ser arbitrarios. (Garmendia A., Salvador A., Crespo

C. y Garmendia L., 2005, p.27).

La finalidad de la evaluación de impacto ambiental es considerar los impactos ambientales

antes de tomar cualquier decisión que pueda implicar una significativa degradación de la

14
calidad del medio ambiente. Para cumplir ese papel, la EIA está organizada en una serie de

actividades secuenciales, concatenadas de manera lógica. A ese conjunto de actividades y

procedimientos se le da el nombre de proceso de evaluación de impacto ambiental. En

general, dicho proceso es objeto de reglamentación, que define detalladamente los

procedimientos a seguir, los tipos de actividades sujetos a la elaboración previa de un

estudio de impacto ambiental, el contenido mínimo de dicho estudio y las modalidades de

consulta pública, entre otros asuntos. (Sánchez L. 2008, p.68).

El concepto de Evaluación de impacto Ambiental ya ha sido suficientemente definido (…)

Una definición más se precisa como el proceso de identificación, predicción, evaluación y

mitigación de los efectos biofísicos, sociales y otros impactos relevantes ocasionados por

propuestas de desarrollo previa la toma de decisiones mayores y la realización de

compromisos. (Conesa, 2010, p.145).

La realización de una Evaluación de Impacto Ambiental permite identifica. Prevenir,

supervisar, controlar, mitigar y corregir en forma anticipada los impactos ambientales

negativos derivados de acciones humanas, expresadas como políticas, planes, programas y

proyectos de inversión. (Bazant, 2016, p.97).

2.1.2. Métodos de evaluación de impacto ambiental

Los métodos de evaluación de impacto ambiental son procedimientos, conjunto de estrategias,

técnicas y pasos a seguir para evaluar de manera cualitativa el grado de impacto que tiene una

determinada actividad de un proyecto en los componentes ambientales.

Existen numerosos modelos y procedimientos para la evaluación de impactos sobre el

Medio Ambiente o sobre alguno de sus fac1ores, algunos generales, con pretensiones de

15
universalidad, otros específicos para situaciones o aspectos concretos; algunos cualitativos,

otros operando con amplias bases de datos e instrumentos de cálculo sofisticados, de

carácter estático unos, dinámico otros, etc. (…) Hay que destacar que la mayoría de estos

métodos fueron elaborados para proyectos concretos, resultando por ello complicada su

generalización, aunque resul-tan válidos para otros proyectos similares a los que dieron

origen al método en cuestión. (Conesa, 2010, p.166).

Como Vicente Conesa afirma en su libro: “Guía metodológica para la evaluación del impacto

ambiental”, los diferentes métodos de evaluación de impacto ambiental fueron elaborados para

proyectos específicos unos más complejos y otros más manejables. María del Pilar Borderías y

Carmen Muguruza En su libro: “Evaluación ambiental” presentan un Tabla de las ventajas y

desventajas de las diferentes metodologías de impacto ambiental más comunes usadas hasta la

fecha. Ver la Tabla 1.

Tabla 1. Ventajas y desventajas de las distintas metodologías

Método Ventajas Desventajas

Relaciona impactos con Posibilidad de duplicar acciones en el proceso


acciones. de identificación de impactos.

Matrices de causa- Es relativamente fácil de Para proyectos complejos, se convierten


efecto elaborar. matrices complicadas de elaborar.

la jerarquización de los impactos es subjetiva


de del evaluador.

16
Método Ventajas Desventajas

Relaciona impactos con Dificultad para identificar impactos directos e


acciones. indirectos.

Buen método para mostrar Posibilidad de duplicar acciones en el proceso


Matriz de Leopold
resultados preliminares. de identificación.

Considera la magnitud e
No son selectivas.
importancia del impacto.

No son muy objetivas, ya que cada evaluador


Permite la comparación de
tiene la libertad de desarrollar su propio
alternativas.
sistema de evaluación y jerarquización.

No considera las interacciones entre los


Matriz de Leopold Puede servir como resumen de
diferentes factores ambientales.
la información ambiental.
No distingue efectos a corto y largo plazo.

Pueden complicarse mucho si se utilizan en


proyectos complejos.

Presentan información muy escasa sobre los


Relaciona impactos con
aspectos técnicos de la predicción de impactos
acciones.
y de los medios para evaluar y comparar.

Útil para el chequeo de Dificultad para identificar impactos directos e


Diagramas de flujo impactos de segundo orden. indirectos.

Maneja impactos directos e Posibilidad de duplicar acciones en el proceso


indirectos. de identificación.

No establece vínculos causa-efecto.

Simples de utilizar y entender.

Buen método para mostrar


Listas de control resultados preliminares e
identificar impactos en las
primeras fases.

17
Método Ventajas Desventajas

Fácil de entender. Trata únicamente impactos directos.

Buen método para resultados No trata la duración o probabilidad de los


gráficos. impactos.

Método de Buena herramienta para


Requieren de una preparación detallada.
superposición inventariar el medio ambiente.
cartográfica Dificultad en elaborar y obtener los datos
cartográficos a la escala adecuada del
proyecto.

En el caso de utilizar SIG dificultad y coste de


la información ambiental digitalizada.

Se puede conseguir una


Fue diseñado específicamente para proyectos
planificación a mediano y
hidráulicos.
largo plazo.

Se valoran los impactos Las funciones de transformación son


Batelle -Columbus cuantitativamente. específicas para la gestión de recursos hídricos.

Permite el cálculo del impacto


ambiental global del proyecto,
óptimo para proyectos más
complejos.

Sólida base descriptiva de cada


Sólo para grandes situaciones específicas.
Guías situación.
metodológicas Previsión de los impactos
Necesidad de Puesta al día.
posibles para cada situación.

Fuente: (Borderías y Muguruza, 2014, p.219-220).

2.1.3. Plan de Manejo Ambiental (PMA)

El Plan de Manejo ambiental (PMA) es un plan que a través de procedimientos técnicos

ambientales propone medidas para mitigar, prevenir y/o controlar impactos ambientales negativos

que puedan suscitarse en el área de un proyecto mediante programas y planes.

18
Un PMA es un emplazamiento o plan desarrollado de un proyecto específico que garantiza

adecuadas prácticas de gestión ambiental sean desarrolladas durante un proyecto de

construcción y/u operación. (Department of Infrastructure, Planning and Natural

Resources, 2004, p.1)

El plan de manejo busca prevenir o corregir el impacto ambiental, con el fin de mantener

o mejorar las condiciones del medio en que se desarrolla el proyecto o actividad.

Igualmente, procura explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio,

mitigar corregir o compensar los efectos negativos que se produzcan sobre el medio debido

a una acción determinada y potenciar los efectos que puedan existir. (Rodríguez, 2008,

p.46).

Identificados y evaluados los impactos y seleccionada la mejor alternativa, el paso siguiente

consiste en proponer el conjunto de medidas para mitigar, cambiar o compensar los efectos

negativos, o potenciar los efectos positivos. (…) El plan de Manejo se llevará a cabo una

vez seleccionada la mejor alternativa. Es necesario establecer las medidas correctoras a

partir del análisis de impactos en el sistema que componen el medio (Rodríguez, 2008,

p.121).

Alternativa
seleccionada

Plan de Manejo
Medidas correctoras

Sistema Sistema Sistema


abiótico biótico antrópico

Figura 1. Esquema metodológico para un plan de manejo.

Fuente: (Rodríguez, 2008, p.122)

19
Asimismo, es necesario el planteamiento de medidas preventivas, mitigativas y/o de control ya

que estas impiden la afectación de cualquiera de los componentes ambientales que interactúan con

las actividades propuestas en el presente estudio.

(…) Medidas protectoras. Son aquellas que pueden evitar el efecto introduciendo un

cambio sobre el diseño, tecnología, materia prima, o cualquier elemento relevante en la

actividad. Medias protectoras. Buscan eliminar, disminuir, corregir o modificar impactos

recuperables sobre procesos productivos, condiciones de funcionamiento, factores del

medio, etc. Medidas compensatorias. Se proponen para impactos irrecuperables y buscan

contrarrestar la alteración del medio. (Rodríguez, 2008, p.122). Ver Figura 1.

(…) Es muy importante partir de la premisa de que las medidas a establecer, son como su

nombre indica Protección y sobre todo Corrección, lo que supone que no se elimina

totalmente la afección. sino que ésta se mitiga. Evidentemente hay que analizar también si

estas medidas producirán a su vez algún impacto negativo en el entorno. (Romero, 2014,

p.84).

Ante ello, para elaborar un PMA es imprescindible la identificación y evaluación de impactos

ambientales para así identificar aquellos posibles impactos negativos no deseados y proponer

medidas mitigativas, de prevención y/o de control para la no afectación de los componentes

ambientales.

Prevenir el impacto ambiental significa introducir medidas protectoras, correctoras o

compensatorias, que pueden afectar a la localización, la tecnología, al tamaño, al diseño,

los materiales empleados, etc. del proyecto e introducir elementos nuevos. En todo caso su

20
objetivo consiste en: Evitar, reducir, modificar, curar o compensar el efecto del proyecto

en el medioambiente. (Gómez y Gómez, 2013, p.318).

(…) Prevención y la corrección de impactos es un elemento esencial en los planes y

políticas ambientales. Prevenir, paliar o corregir el impacto ambiental significa introducir

medidas preventivas y/o correctoras en la actuación con el fin de: Explotar en mayor

medida las oportunidades que proporciona el medio en busca del mejor resultado ambiental

del proyecto o actividad; Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos

que las acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente; Incrementar,

mejorar y potenciar los efectos e interrelaciones positivas que pudieran existir. (Borderías

y Muguruza, 2014, p.220-221).

Identificados los impactos ambientales negativos, y propuestas las acciones preventivas,

mitigativas y/o de control; se plasman todas estas en planes y programas como los planes de

prevención y mitigación, programa de monitoreo ambiental, plan de minimización y manejo de

residuos sólidos, plan de contingencias y plan de abandono y cierre.

(…) En ese sentido, el PMA debe incluir Programas Permanentes como los de Prevención

y Monitoreo, otros Específicos como los de mitigación, en los casos en que se haya

determinado la conveniencia de su implementación, y otros Especiales como los de

Contingencia, de Cierre de Operaciones, diseñados para ponerse en práctica cuando se

presente la necesidad de su aplicación. (MITINCI, 2000, p.25).

El programa de mitigación y manejo de impactos tiene el propósito de prevenir, paliar o

corregirlos impactos ambientales introduciendo medidas de tal forma que los impactos

negativos de la propuesta sean eliminados o minimizados y los beneficios aumentados y

21
asegurar que el público o los individuos no tengan que pagar costos mayores a los

beneficios ofrecidos. Po consiguiente, el éxito de manejo de gestión implica que las

medidas de mitigación sean implementadas en el momento oportuno y en la forma correcta.

(Collazos, 2009, p.163).

2.1.4. Redes de distribución

Es el conjunto de tuberías que partiendo del reservorio de distribución y siguiendo su desarrollo

por las calles de la ciudad sirven para llevar el agua potable al consumidor. Forman parte de la red

de distribución accesorios como: válvulas, hidrantes, reservorios reguladores ubicados en diversas

zonas etc. Tiene como principal objetivo el de proveer agua de uso doméstico, industrial, incendio,

limpieza de calles, riego de jardines y lavado de albañales. (Vierendel, 2009, p.88).

2.1.4.1. Producción y distribución del agua potable

El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) a través de su programa de

capacitación para la acreditación de los profesionales, en las especialidades de saneamiento y/o

edificaciones (MVCS, 2016) identifica 4 etapas para la producción y distribución del agua. En la

figura 2 se pueden observar estas etapas.

22
Figura 2. Procesos de la producción y distribución del agua potable

Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), Curso de acreditación profesional 2016.

El MVCS en su programa de capacitación para la acreditación de los profesionales, en las

especialidades de saneamiento y/o edificaciones – 2016, define lo siguiente:

Producción: La etapa de la producción consta de la recepción de la materia prima agua a través

de fuentes de cuerpos receptores como ríos, lagos, lagunas, acuíferos, entre otros y su tratamiento

de esta para su posterior distribución. La captación de agua a través de estas fuentes es la primera

etapa en el proceso de producción y distribución de esta

Red Primaria y Almacenamiento: En esta segunda etapa se realiza la captación del agua tratada

de la primera fase a través de las líneas de conducción y/o impulsión mediante cámaras de bombeo

hacia el almacenamiento en tanques elevados o reservorios para su posterior distribución a las

redes de agua potable.

Distribución: La red de distribución de agua está constituida por un conjunto de tuberías,

accesorios y estructuras que conducen el agua hasta las conexiones domiciliarias o hidrantes

públicos. A los usuarios (domésticos, públicos, industriales, comerciales) la red deberá


23
proporcionarles el servicio constante, en las cantidades adecuadas, calidad adecuada y con una

presión apropiada

Comercialización: Esta última etapa consiste en la distribución del servicio de agua potable a los

hogares, público en general, instituciones, industrias, comercio, etc. A través de una empresa

prestadora de servicios de saneamiento (agua potable y saneamiento) pública o privada.

2.1.4.2. Red de alcantarillado

El sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes de tuberías y obras complementarias

necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas residuales y los escurrimientos superficiales

producidos por una población, actividades industriales, actividades comerciales, lluvias, entre

otros.

Está formado por una serie de conductos subterráneos cuyo objeto es eliminar por

transporte hidráulico las sustancias inconvenientes que pueden ser acarreados o conducidos

por el agua. (Vierendel, 2009, p.123).

Red de conductos, generalmente tubería, a través de las cuales se debe evacuar en forma

eficiente y segura las aguas residuales domésticas, y de establecimientos comerciales o

pluviales, conduciéndose a una planta de tratamiento y finalmente, a un sitio de vertido.

(CONAGUA, 2016, p.33).

2.1.5. Marco legal

En la presente sección se presenta la normativa peruana que se usó para la elaboración del presente

proyecto de tesis: “Plan de manejo ambiental para la rehabilitación, mejoramiento y ampliación

24
del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas, Piura - 2017”. A

continuación, en la Tabla 2. se describen las presentes normas y leyes.

Tabla 2. Marco legal

Marco Legal

 Artículo 17: De los tipos de instrumentos; inciso 17.2,

Evaluación de impacto ambiental

 Artículo 21: De la asignación de usos, criterios físicos,


Ley N º 28611. Ley General del Ambiente.
biológicos, ambientales, sociales, económicos.

 Artículo 34: De los planes de prevención y de mejoramiento de

la calidad.

Ley N º 28611. Ley General del Ambiente.


 Artículo 102: De la conservación de las especies.

 Anexo 1: Definiciones
Reglamento aprobado por Decreto Supremo
 Anexos 3 y 4: Términos de referencia para estudios de impacto
Nº 008-2005-PCM.
ambiental (como guía para la elaboración del PMA)

Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE-SG;  Planteamiento de acciones ante desastres naturales.

Plan Nacional de Prevención y Atención de


 Lineamientos de prevención ante fenómenos naturales
Desastres Tomo II.

Decreto Supremo Nº 098-2007-PCM; Plan


 Apéndice I al anexo B: Principales peligros que pueden
Nacional de Operaciones de Emergencia
presentarse en el Perú
INDECI.

Decreto Legislativo N° 1278 que aprueba la


 Capítulo 4: Gestión y manejo de residuos sólidos no municipales
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

25
Marco Legal

 Gestión integral de residuos sólidos no municipales: Capítulo I

aspectos generales y obligaciones del generador no municipal.

 Artículo 46: Aspectos Generales


Decreto supremo N° 014-2017-MINAM  Artículo 48: Obligaciones del generador no municipal
Aprueba Reglamento del Decreto Legislativo
 Artículo 49: Plan de Minimización y Manejo de
N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la
Residuos Sólidos No Municipales
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Artículo 50: Reporte en caso de evento asociado

a residuos sólidos

 Sub capítulo 2: Recolección y transporte de residuos sólidos no

municipales

 Artículo 56: Manifiesto de Residuos Sólidos

Peligrosos
Decreto supremo N° 014-2017-MINAM
 Artículo 60: Acciones en caso de accidente
Aprueba Reglamento del Decreto Legislativo
durante el transporte de residuos
N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la
 Título IX: Infraestructuras para la gestión y manejo de residuos
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
sólidos

 Artículo 98: Condiciones generales

NTP 900.058 (2005): Gestión ambiental.  Código de colores

Gestión de residuos.
 Listado de residuos reaprovechables

Reglamento de Estándares de Calidad


 Anexo Nº 1: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ambiental (ECA) para Ruido, Decreto
Ruido
Supremo N° 085-2003-PCM.

26
Marco Legal

Decreto supremo N° 004-2017-MINAM

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para


 Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales
Agua y establecen Disposiciones

Complementarias.

Resolución Ministerial N° 273-2013-

VIVIENDA (Protocolo de monitoreo de la

calidad de los efluentes de las plantas de


 Anexo N° II: Frecuencia de monitoreo
tratamiento de aguas residuales domésticas o

municipales).

Decreto supremo Nº 003-2017-MINAM

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para


 Anexo: Estándares de Calidad Ambiental para Aire
Aire y establecen Disposiciones

Complementarias.

D.S. Nº 046-2006-AG. Categorización de


 Anexos 1 y 2
especies amenazadas de flora silvestre.

D.S. Nº 004-2014-MINAGRI. Decreto

Supremo que aprueba la actualización de la


 Anexo: Clasificación de especies amenazadas de Fauna
lista de clasificación y categorización de las
Silvestre
especies amenazadas de fauna silvestre

legalmente protegidas

27
Marco Legal

D.S. N° 003-2016-VIVIENDA. Decreto

Supremo que modifica la norma técnica

E.030 “Diseño sismorresistente” del


 Anexo 01: Zonificación Sísmica
reglamento nacional de edificaciones,
 Capítulo 2: 2.1. Zonificación
aprobada por D.S. N° 011-2006-vivienda,

modificada con D.S. N° 002-2014-

VIVIENDA.

Fuente: Elaboración propia, adaptado de la normativa peruana.

2.2. Línea base ambiental

2.2.1. Ubicación del proyecto

El proyecto se ubica en el distrito de Las lomas, provincia de Piura, departamento de Piura, a una

altitud promedio de 236 m.s.n.m. y una superficie aproximada de 522.47 Km2. Comprende además

los AA.HH. de Suipirá, Miraflores, Santa Rosa, Bellavista, Santa Isabel, J.V. Nueva Esperanza y

Buenos Aires. Ver Tablas 3 y 4.

Tabla 3. Ubicación política del proyecto

Departamento Piura
Provincia Piura
Distrito Las Lomas
Localidades Los AA.HH. de Suipirá, Miraflores, Santa Rosa, Bellavista,
Santa Isabel, J.V. Nueva Esperanza y Buenos Aires

28
Tabla 4. Localización Geográfica del proyecto

Coordenadas UTM
Coordenadas Geográficas
WGS 84, Zona 17S Descripción
Y (Norte) X (Este) Latitud (Sur) Longitud (Oeste)
9484628.995 582784.836 -4.66222340781 -80.25360124670 Cámara de Bombeo 1
9484619.523 582678.569 -4.66231010825 -80.25455921850 Cámara de Bombeo 1
9484650.513 582691.492 -4.66202965085 -80.25444300530 Cámara de Bombeo 1
9484659.400 582777.210 -4.66194843902 -80.25367029000 Cámara de Bombeo 1
9484249.816 583984.671 -4.66564185343 -80.24278033950 Cámara de Bombeo 2
9484296.690 584004.037 -4.66521764676 -80.24260619710 Cámara de Bombeo 2
9484269.202 584065.419 -4.66546570366 -80.24205253330 Cámara de Bombeo 2
9484236.463 584054.759 -4.66576196166 -80.24214832230 Cámara de Bombeo 2
9484220.976 584024.078 -4.66590235434 -80.24242478080 Cámara de Bombeo 2
9484632.602 582782.031 -4.66219080597 -80.25362656990 Sub Est. Aérea Monoposte 1
9484247.319 584012.469 -4.66566417071 -80.24252969870 Sub Est. Aérea Monoposte 2
9484267.777 584027.746 -4.66547896071 -80.24239216530 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484260.507 584024.659 -4.66554475456 -80.24241992600 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484303.003 583934.388 -4.66516121702 -80.24323418780 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484258.038 583913.193 -4.66556817271 -80.24342483860 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484278.858 583870.837 -4.66538024811 -80.24380690630 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484351.336 583904.023 -4.66472429566 -80.24350841530 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484418.580 583783.255 -4.66411718397 -80.24459786420 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484532.004 583689.042 -4.66309207236 -80.24544834760 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484536.951 583695.586 -4.66304725879 -80.24538939730 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484794.318 584310.733 -4.66071315930 -80.23984598030 Reservorio de 250 m3
9485952.469 584291.608 -4.65023681131 -80.24002964440 Reservorio de 400 m3
9484665.213 584310.737 -4.66188103176 -80.23984468920 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484667.687 584310.084 -4.66185865855 -80.23985060040 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484667.252 584308.437 -4.66186260958 -80.23986544490 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484679.215 584305.277 -4.66175442416 -80.23989405040 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484674.198 584286.273 -4.66179999284 -80.24006533370 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484676.895 584281.638 -4.66177564122 -80.24010714710 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484814.157 584162.228 -4.66053514438 -80.24118502930 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484859.456 584214.825 -4.66012486133 -80.24071127740 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484908.051 584260.342 -4.65968483170 -80.24030138820 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484966.775 584322.371 -4.65915301488 -80.23974273330 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485014.227 584372.547 -4.65872327890 -80.23929083070 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485041.180 584393.033 -4.65847926458 -80.23910640060 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485083.236 584433.685 -4.65809843302 -80.23874031020 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485123.173 584474.616 -4.65773676688 -80.23837168430 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3

29
Coordenadas UTM
Coordenadas Geográficas
WGS 84, Zona 17S Descripción
Y (Norte) X (Este) Latitud (Sur) Longitud (Oeste)
9485198.939 584560.799 -4.65705055257 -80.23759543760 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485276.747 584656.578 -4.65634577202 -80.23673269960 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485353.979 584589.250 -4.65564779685 -80.23734044780 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485424.622 584529.284 -4.65500935254 -80.23788175850 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485510.469 584452.507 -4.65423353763 -80.23857477540 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485582.646 584389.106 -4.65358124904 -80.23914706690 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485659.457 584324.737 -4.65288705046 -80.23972812940 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485720.909 584268.026 -4.65233171291 -80.24024000130 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485793.797 584210.015 -4.65167293838 -80.24076370340 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485911.697 584319.230 -4.65060536259 -80.23978022470 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485949.544 584295.899 -4.65026322886 -80.23999093080 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484653.090 584286.418 -4.66199093255 -80.24006382120 PTAP
9484665.514 584283.137 -4.66187857813 -80.24009352210 PTAP
9484667.238 584289.663 -4.66186291934 -80.24003470320 PTAP
9484676.921 584287.105 -4.66177535271 -80.24005785920 PTAP
9484686.579 584323.656 -4.66168763078 -80.23972842470 PTAP
9484645.279 584334.564 -4.66206112050 -80.23962968110 PTAP
9484643.033 584326.063 -4.66208152057 -80.23970630080 PTAP
9484635.992 584327.923 -4.66214519469 -80.23968946330 PTAP
9484628.583 584299.871 -4.66221248952 -80.23994229640 PTAP
9484654.814 584292.943 -4.66197527376 -80.24000501130 PTAP
9484681.675 582102.496 -4.66175337616 -80.25975346260 PTAR
9484755.884 582143.296 -4.66108169738 -80.25938632820 PTAR
9484827.254 582192.255 -4.66043562241 -80.25894560920 PTAR
9484833.891 582231.213 -4.66037521398 -80.25859444240 PTAR
9484847.546 582262.698 -4.66025139200 -80.25831071580 PTAR
9484867.185 582278.956 -4.66007358387 -80.25816432650 PTAR
9484891.297 582270.743 -4.65985554606 -80.25823860020 PTAR
9484929.919 582297.755 -4.65950591631 -80.25799543740 PTAR
9484842.774 582449.705 -4.66029277796 -80.25662469110 PTAR
9484720.126 582334.676 -4.66140334175 -80.25766058170 PTAR
9484587.207 582219.218 -4.66260681955 -80.25870024590 PTAR
9484639.205 582732.981 -4.66213154531 -80.25406884870 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484638.916 582719.861 -4.66213428517 -80.25418713080 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484600.802 582719.861 -4.66247906220 -80.25418676720 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484601.535 582692.680 -4.66247269166 -80.25443182760 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484629.964 582654.806 -4.66221588687 -80.25477355610 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484793.129 582520.874 -4.66074118498 -80.25598258810 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR

30
Coordenadas UTM
Coordenadas Geográficas
WGS 84, Zona 17S Descripción
Y (Norte) X (Este) Latitud (Sur) Longitud (Oeste)
9484888.387 582442.506 -4.65988023380 -80.25669002780 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484909.645 582388.120 -4.65968845339 -80.25718055150 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484886.359 582373.738 -4.65989923438 -80.25730999260 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484619.310 582153.890 -4.66231703864 -80.25928952300 Dispositivo de descarga de la PTAR
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

2.2.2. Componentes del proyecto

En esta sección se presentan los componentes del estudio. A continuación, se hacen mención de

dichos componentes.

 Redes de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y conexiones domiciliarias.

 Cámara de bombeo número 1 y 2

 Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

 Línea de impulsión de la cámara de bombeo 2

 Línea de impulsión de la cámara de bombeo 1

 Sistema de utilización de media tensión (Sub, estación aérea Monoposte N° 1 y 2)

 Línea de impulsión de agua potable al reservorio de 400 m3

 Reservorio de 400 m3.

 Dispositivo de descarga de la PTAR

Cabe mencionar que, en el Anexo 03 se adjuntan el mapa de componentes del proyecto. Asimismo,

en el Anexo 01 se adjunta el permiso de uso de información por parte del Gobierno regional de

Piura.

31
2.2.3. Descripción de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales

2.2.3.1. Servicio de agua Potable

El servicio de agua potable en la ciudad de Las Lomas está a cargo de la EPS GRAU S. A. a través

de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, PTAP, Las Lomas, el cual cuenta con una planta

moderna tipo CEPIS y otra tipo Degremont con un reservorio en subsuelo de 250 m3, con

instalaciones de control de calidad de producción de agua diario, semanal, quincenal y mensual,

acreditando de esta manera la calidad de agua para consumo humano acorde con los parámetros

de calidad respectivo exigidos por la normatividad ambiental actual. El abastecimiento de agua

potable es restringido durante el día, cubre la mínima demanda actual de la población de la ciudad

de Las Lomas a través de las redes de agua potable con conexiones domiciliarias que fueron

instalados desde el año 1987 y mejorados y rehabilitados desde el 2001 al 2012 y está en

funcionamiento. Algunas nuevas familias asentados posteriormente al Proyecto ejecutado

parcialmente el 2012 han sido incorporadas en el Proyecto de Saldo de obras que el Gobierno

Regional de Piura ha desarrollado para su ejecución.

2.2.3.2. Servicio de alcantarillado

En lo relacionado al alcantarillado de la ciudad, en la segunda fase de ejecución del proyecto el

2012, las conexiones domiciliarias y la red colectora quedaron inconclusos y sin uso actual. La

mayoría de las familias de la ciudad disponen sus aguas servidas en silos artesanales sin ningún

criterio de sanidad. Algunos han logrado conectarse a la red existente y las descargas van hacia

afuera de la ciudad ocasionando un impacto negativo en el entorno por las aguas negras y olores

32
producto de la descomposición y estancamiento que debe ser resuelto para prevenir posibles

vectores pues la temperatura promedio de la ciudad en estación de verano es 30 °C, lo que favorece

la actividad microbiana. Consecuentemente, el servicio de alcantarillado de la ciudad Las Lomas

no está en funcionamiento y se constituye como el mayor problema de saneamiento que debe ser

resuelto.

2.2.3.3. Tratamiento de aguas residuales

Este componente del Proyecto no está culminado, se han construido las obras básicas de las lagunas

de tratamiento y su impermeabilización con geomembrana.

2.2.4. Medio Físico

En la presente sección se detallarán los aspectos físicos que enmarcan el área de estudio del

presente proyecto de tesis.

2.2.4.1. Meteorología y climatología

2.2.4.1.1. Climatología

Para la identificación de la climatología del proyecto de tesis en mención, se tomaron como base

el mapa establecido por SENAMHI "Mapa de Clasificación Climática del Perú" del año 2011.

El área donde se desarrollará el presente proyecto tiene una clasificación climática codificada

como E(d) A’ H3: “Zona de clima desértico, cálido, con deficiencia de lluvia en todas las

33
estaciones, con humedad relativa calificada como húmedo.” A continuación, se procede a describir

los símbolos que constituyen la codificación climática determinada para el área de estudio E(d)

A’ H3:

 E: Simbología perteneciente a la precipitación efectiva cuyo índice anual (I) varia en

intervalos de 16 mm a menor, con un carácter de clima Árido

 (d): Deficiencia de lluvia en todas las estaciones

 A’: Caracterizado por ser una zona tropical, corresponde a la temperatura eficiente cuyo

índice anual (I') oscila entre los 128 o más, cuyo carácter revela un dima cálido.

 H4: Correspondiente a la humedad relativa con valores medios anuales (H) que oscilan entre

un 65 % y 84%, cuya característica climática la califica como húmedo.

2.2.4.1.2. Meteorología

Los datos meteorológicos del área del proyecto de tesis en mención fueron extraídos de la Estación

Meteorológica Partidor - 000216, por ser la más cercana al proyecto, ubicada en el departamento

de Piura, provincia de Piura, Distrito Las Lomas. Ver Tabla 5.

Tabla 5. Ubicación de la estación Partidor - 000216

Altitud
Tipo Latitud Longitud Distrito
(msnm)
Automática
4° 43' 42.7'' 80° 16' 38.9'' 236 Las Lomas
Meteorológica
Fuente: SENAMHI – Estación meteorológica: Partidor 000216; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

34
A. Temperatura (°C)

la serie de mediciones cubre el tiempo desde el 2012 hasta el 2015 para los 12 meses del año. La

temperatura media anual para el año 2012 es de 25.51 °C y para el año 2015 es de 26.15 °C; la

temperatura máxima anual para el año 2012 es de 30.83 °C y para el año 2015 es de 31.68 °C; la

temperatura mínima anual para el año 2012 es de 20.20 °C y para el año 2015 es de 20.63 °C. A

Continuación, se presenta el siguiente Figura de la temperatura promedio anual del año 2012 -

2015. Ver Figura 3.

Temperatura Ambiental Anual


40
35
Temperatura ºC

30
Prom
25
Max
20 Mín
15
10
2012 2013 2014 2015
Años

Figura 3. Temperatura promedio 2012 - 2015

Fuente: SENAMHI – Estación meteorológica: Partidor 000216; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

B. Precipitación (mm)
El registro de precipitación ambiental anual expresada en (mm) en el área de estudio, nos muestra

en la gráfica que la precipitación ambiental anual de tipo fluvial tiene el promedio mínimo de

precipitación de 0.14 mm en el año 2014 y el promedio máximo de 1.97 mm para el año 2012. Ver

Figura 4.

35
Precipitación Ambiental Anual
2.30
Precipitación (mm)

1.85

1.40
Lluvia
0.95 (mm)

0.50

0.05
2012 2013 2014 2015
Años

Figura 4. Precipitación ambiental anual 2012 - 2015

Fuente: SENAMHI – Estación meteorológica: Partidor 000216; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

C. Humedad Relativa (%)


El promedio de la humedad ambiental anual para el año 2014 fue el más bajo con una

representación de 63.83 % y tomó la más alta para el año 2015 con una humedad relativa ambiental

anual de 72%. En el Figura 5 se aprecia la humedad ambiental anual 2012- 2015.

Humedad Ambiental Anual


80

75
Humedad (%)

70

65 Humedad
(%)

60

55
2012 2013 2014 2015
Años

Figura 5. Humedad ambiental anual 2012 - 2015

Fuente: SENAMHI – Estación meteorológica: Partidor 000216; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

D. Dirección del Viento (m/s)


Según la data histórica tomada del año 2012 – 2015 de la estación “Partidor-000216” tipo

automática meteorológica ubicada en el distrito de Las Lomas del Servicio Nacional de

36
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) se procedió a la interpretación de la velocidad anual del

viento y mayor predominancia de la dirección de esta. A continuación, se adjuntan la Tabla 6 de

velocidad y predominancia en la dirección del viento según la estación el Partidor-000216

(SENAMHI). Ver Figura 6.

Tabla 6. Tabla de la velocidad y dirección del viento 2012 -2015


Velocidad Dirección
Año del viento del
(m/S) Viento
2012 3.66 S
2013 3.84 S
2014 3.16 S
2015 2.72 S
Fuente: SENAMHI – Estación meteorológica: Partidor 000216; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

Velocidad Anual del Viento


4.30
Velocidad el Viento (m/s)

3.85

Velocid
3.40 ad del
viento
(m/S)
2.95

2.50
2012 2013 2014 2015
Años
Figura 6. Velocidad Anual del Viento 2012 - 2015

Fuente: SENAMHI – Estación meteorológica: Partidor 000216; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

De la Figura 6 se observa que la velocidad media anual del viento para el año 2012 fue de 3.66

m/s; para el año 2013 de 3.84 m/s; para el 2014 de 3.16 m/s y para el 2015 de 2.72 m/s; apreciando

que la máxima velocidad del viento fue para el año 2013. Así mismo, la dirección predominante

del viento fue la dirección Sur (S).

37
2.2.4.2. Geología, geomorfología y sismicidad

2.2.4.2.1. Geología

La geología del presente estudio, se realizó en base a la información publicada por el Instituto

Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET) cartas 10 C - Servidor GEOCATMIN

2018. Geológicamente, el área se encuentra ubicada en las unidades estratigráficas: Depósito

aluvial, Depósito fluviales, Granodiorita las lomas, Monzogranito peña blanca y Diorita mallingas.

Para estas últimas 3 unidades estratigráficas cabe resaltar que pertenecen a la transición de la era

Cenozoico sistema terciario hacia la era Mesozoica sistema Cretáceo, es por ello que se considera

que el límite K/T marca el final de la era Mesozoica y el comienzo de la era Cenozoica. Ver tablas

7 y 8.

Tabla 7. Columna estratigráfica

Era Sistema Serie Unidad Estratigráfica Símbolo


CUATERNARIO
CENOZOICO

Depósitos Aluviales Qr - al
RECIENTE
Depósitos Fluviales Qr - fl

Fuente: INGEMMET. Cartas 10 C - Servidor GEOCATMIN 2018.

Tabla 8. Columna estratigráfica en transición

Era Sistema Transición Unidad Estratigráfica Símbolo


MEZOSOICO CENOZOICO

TERCIARIO

Monzogranito peña
KT-mg-pb
blanca

Granodiorita las lomas KT-gd-l


KT
CRETACEO

Diorita mallingas KT-dm

Fuente: INGEMMET. Cartas 10 C - Servidor GEOCATMIN 2018.

38
A continuación, se realiza una breve descripción de estas unidades estratigráficas. En el Anexo 03

se adjunta el mapa geológico el cual representa la distribución de las unidades geológicas del área

de estudio.

a) Depósitos Aluviales (Qr – al):

Su distribución areal de este tipo de materiales se amplía hacia las zonas de las terrazas antiguas

del río Piura, en la que se asientan las principales áreas agrícolas y está constituido por material

conglomerádico inconsolidado compuesto de cantos rodados de cuarcitas, rocas volcánicas é

intrusivas provenientes de la Cordillera Occidental.

b) Depósitos Fluviales (Qr-fl):

Se hallan acumulados en el fondo y márgenes del río Piura, y están constituidos por arenas de color

pardo amarillento hacia la base y de color gris claro en superficie, variando su grado de

compacidad de bajo a medio conforme se profundiza en el cauce del mismo. Se observa presencia

de lentes de arcillas de color marrón claro a pardo de plasticidad media y de buena distribución

areal. Asimismo, materiales limo arcillosos. Tienen su mayor amplitud en las zonas de valle y

llanura; los depósitos más importantes se hallan en el cauce del Río Piura.

c) Granodiorita Las Lomas (KT-gd-l):

Es uno de los plutones de mayor extensión y emplazado en la parte central del Complejo,

diametralmente intruído por el Monzogranito Peña Blanca. Es una roca de grano grueso gris-

blanquecino, con fenocristales de plagioclasa blanquecina entrecruzados y de hornblendas

tabulares en agregados también entrecruzados en formas reticulares; se observan algunos cristales

de biotita; la hornblenda se encuentra cloritizada.

39
d) Monzogranito Peña Blanca (KT-mg-pb):

Está emplazado en la parte central del Complejo Plutónico Las Lomas donde intruye los gabros y

dioritas marginales, así como las Granodioritas Las Lomas y Purgatorio. La roca es parcialmente

xenolítica, presenta textura granular hipidiomórfica y se compone de plagioclasa, cuarzo,

feldespato potásico; este último asigna un color rosáceo a la roca.

e) Dioritas mallingas (KT-dm):

Las dioritas están ubicadas en las partes más distales del Complejo Plutónico Las Lomas, en forma

de stocks aislados, pero que posiblemente en profundidad constituyen cuerpos grandes o un sólo

plutón marginal, alrededor de los términos granodioríticos.

2.2.4.2.2. Geomorfología

El presente estudio involucra un análisis de las formas del relieve presente, los procesos que las

han formado y los procesos exógenos que a la actualidad modelan a esta, para ello se revisó la

literatura respectiva, a su vez se realizó un trabajo de campo con el fin de verificar la información

recopilada.

Para la identificación de la geomorfología del a zona se hizo uso de la base de información

publicada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET) cartas 10 C -

Servidor GEOCATMIN 2018. Por lo cual el presente proyecto se encuentra ubicado en la unidad

geomorfológica Planicie ondulada a disectada con una simbología: Llo-b (llanura ondulada) y Lld-

c (llanura disectada. A continuación, se presenta la Tabla 9 donde se aprecia la descripción de las

unidades geomorfológicas. En el Anexo 03 se adjunta el mapa geomorfológico el cual representa

la distribución de las unidades geomorfológicas del área de estudio.

40
Tabla 9. Descripción de unidades geomorfológicas

REGION FORMA SIMBOLO CARACTERISTICAS ZONALES

Depresión topográfica y cuenca sedimentaria de edad


diversa, así como superficie de estructura y superficie de
Lld-c erosión del subestrato geológico, rellenado y/o
parcialmente cubierta por deposito glaciar, periglaciar,
Planicie aluvial y lacustre.
Costa Ondulada a
Disectada Depresión topográfica y cuenca sedimentaria de edad
diversa, así como superficie de estructura y superficie de
Llo-b erosión del subestrato geológico, rellenado y/o
parcialmente cubierta por deposito glaciar, periglaciar,
aluvial y lacustre.

Fuente: INGEMMET. Cartas 10 C - Servidor GEOCATMIN 2018.

2.2.4.2.3. Sismicidad

El territorio peruano se ubica en una de las zonas de más alta actividad sísmica y tectónica del

planeta ya que, en su borde continental se libera el 14% de la energía sísmica planetaria, por lo

que se puede esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad en el área de estudio. La actividad

sísmica del área se relaciona con la subducción de la placa oceánica bajo la placa continental

sudamericana, en el segmento litoral comprendido entre el paralelo 2º y 15º de latitud sur.

Subducción que se realiza con un desplazamiento del orden de diez centímetros por año,

ocasionando fricciones de la corteza, con la consiguiente liberación de energía mediante sismos,

los cuales son en general tanto más violentos cuando menos profundos son en su origen.

Como los sismos de la región se originan por las fricciones corticales debidas a la subducción de

la placa oceánica bajo la continental, resulta que a igualdad de condiciones los sismos resultan más

41
intensos en las regiones costeras, decreciendo generalmente hacia la sierra y selva, donde la

subducción y fricción cortical es paulatinamente más profunda.

En la zona de estudio la sismicidad se caracteriza por su actividad neo técnica muy tenue,

particularidad de la conformación geológica de la zona. Sin embargo, el riesgo sísmico en la zona

es significativo, por la confluencia de las placas tectónicas de Cocos y Nazca que ejercen un

empuje hacia el continente, la presencia de las dorsales de Grijalvo y Sarmiento, y la falla de

Huaypirá. Estos elementos tectónicos pueden producir sismos de gran magnitud como las

registradas en la Región tal como se muestra en el siguiente Tabla 10.

Tabla 10. Sismos históricos en la Región de Piura

Magnitud
Hora
Fecha escala Lugar y Consecuencias
local
Richter
9 julio 1587 --------- 19:30 Sechura destruida
1 febrero 1645 --------- ------- Daños moderados en la ciudad de Piura
20 agosto 1657 --------- ------- Fuertes daños en Tumbes y Corrales
24 julio 1912 7,6 ------- Piura destruido parcialmente
17 diciembre 1963 7,7 12:31 Fuertes daños en Tumbes y Corrales
7 diciembre 1964 7,2 04:36 Daños en Piura, Talara y Tumbes
Daños en Tumbes, Zorritos, Máncora y
9 diciembre 1970 7,6 23:34
Talara
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.; Gobierno Regional de Piura.

Según la zonificación de Zonas Sísmica del Perú del D.S. 003 – 2016 VIVIENDA. El área de

estudio se ubica en la Zona 4 y presenta características principales como:

 Temblores superficiales debajo del océano Pacífico.

 Terremotos profundos con hipocentro debajo del continente.

42
 Terremotos superficiales locales relacionados con la fractura del plano oriental de la

cordillera de los Andes Occidentales.

 Terremotos superficiales locales relacionados con la deflexión de Huancabamba y

Huaypirá

Asimismo, según el Anexo 01 – Zonificación sísmica - D.S. 003 – 2016 VIVIENDA, Se especifica

que el distrito de Las Lomas, provincia Piura y región - departamento Piura es clasificado con

zonificación sísmica “4” y ello se basa en su distribución espacial de la sismicidad observada, las

características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos con la distancia

epicentral. En el Anexo 03, se adjunta el mapa de Zonas sísmicas (LB-09).

2.2.4.3. Recurso hídrico

2.2.4.3.1. Cuenca chira

Políticamente, la parte peruana de la cuenca Chira la cual tiene como rio principal al río Chira

forma parte de los distritos de Ayabaca, Lagunas, Pacaypampa, Montero, Paimas, Siches, Suyo,

Sapillica, Frias y Jililí de la provincia de Ayabaca, del distrito de Las Lomas de la provincia de

Piura, de los distritos de Lancones, Salitral, Querocotillo, Sullana, Marcavelica, Bellavista, Miguel

Checa e Ignacio Escudero de la provincia de Sullana y de los distritos de Paita, Amotape, La

Huaca, Vichayal, El Arenal y Tamarindo de la provincia de Paita, de la región Piura.

Geográficamente, los puntos extremos de la cuenca se hallan comprendidos entre los paralelos 04º

11´ y 05º 06´ de Latitud sur y los meridianos 79º 24´ y 81º 13´ de Longitud oeste de Greenwich

(Atlas hidrológico 1976 del SENAMHI). Limita; por el norte con las quebradas Pariñas y

Fernández, por el sur con la cuenca del río Piura, por el este con la cuenca del río Huancabamba y

43
por el oeste con el océano Pacífico. La superficie total es de 16 800 km2, de los cuales 11 502,1

km2 se encuentran en territorio peruano.

El río Chira subtiende una cuenca binacional, cuyas nacientes se encuentran en las altas y frías

punas del Parque Nacional Podocarpus del Ecuador, al norte de la ciudad de Loja, con el nombre

del río Catamayo, cuando este río confluye con el río Macará, que sirve de límite entre el Perú y

Ecuador en un sector de su recorrido cambia su denominación por el de río Chira, con el cual

ingresa a nuestro territorio, recorriendo la región Piura en dirección Noreste-Suroeste, hasta llegar

a Sullana donde cambia su dirección, tomando rumbo Este - Oeste hasta desembocar en el océano

Pacífico. Sus principales afluentes son: por la margen izquierda los ríos Macará, Quiroz y

Chipillico y por su margen derecha, el río Alamor y las quebradas Hawai, Venados y Samán. En

el Anexo 03, se adjunta el mapa de hidrología del proyecto de tesis en mención. A continuación,

en la Tabla 11 se muestran los parámetros geomorfológicos de la cuenca chira.

Tabla 11. Parámetros geomorfológicos de la Cuenca Chira

Parámetros Unidad Cuenca Chira


Área de la Cuenca Km2 11502.1
Perímetro de la Cuenca Km 840.5
Índice de Compacidad Adimensional 2.2
Índice de la Pendiente de la cuenca Adimensional 0.09
Altura media de la Cuenca m 845.8
Coeficiente de Masividad m/Km2 0.07
Coeficiente Orográfico m2/Km2 62.2
Frecuencia o Densidad de Ríos Ríos/Km2 0.31
Densidad de Drenaje Km/Km2 0.65
Extensión media de Escurrimiento Superficial Km2/Km 0.39
Índice de Torrencialidad Ríos/Km2 0.14
Pendiente media del Río Principal % 1.49
Pendiente Equivalente % 0.33
Longitud del Río Principal Km 241.32

Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

44
2.2.4.3.2. Característica del rio Chira en la zona del proyecto

En base al trabajo de campo realizado se verificó que el río Chira se ubica a 21.57 km en dirección

Nor-oeste al área del proyecto, esto medido desde el punto más cercano del proyecto que es el

componente PTAR. El desnivel de altura es de 100 m estando el componente PTAR a una cota de

250 m y el presente río a una cota de 150m, razón por lo cual la zona del proyecto no sería afectada

por procesos de crecidas extraordinarias del río Chira.

2.2.4.4. Suelo

El área de estudio del presente proyecto de tesis presenta los siguientes tipos de suelo en transición:

Ustic Haploclacids/Typic Haplotorrerts - Guineo – Jabonillo y Ustic Haploclacids– Guineo y una

Capacidad de Uso Mayor de “P3s(t) – C3se(r)”. en el Anexo 03, se adjunta el mapa de Capacidad

de Uso Mayor y el mapa de Tipo de Suelos. Asimismo, en el Anexo 01, se adjunta la investigación

de campo y ensayos de suelos realizados por 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C. y el Gobierno

Regional de Piura.

2.2.4.5. Calidad del agua

El distrito Las Lomas cuenta con suministro de agua potable a través del concesionario EPS GRAU

S.A. el cual capta las aguas del reservorio San Lorenzo, esta cuenta con los resultados de calidad

de los diversos parámetros exigidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA – agua)

Decreto Supremo N°-002-2008-MINAM, Decreto-Supremo-N°-015-2015-MINAM y D.S. 004-

2017-MINAM. En el Anexo 01 se adjunta el resultado de laboratorio del análisis de los parámetros

exigidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA – agua).

45
2.2.4.6. Calidad del aire y ruido ambiental

2.2.4.6.1. Calidad de aire

Para la evaluación de la calidad del aire se consideró dos (02) puntos de muestreo en la zona del

proyecto. En la Tabla 12 se muestra la descripción y coordenadas de ubicación.

Tabla 12. Ubicación de los puntos de muestreo de calidad del aire

Coordenadas UTM
Puntos de (WGS 84, Zona 17S) Altura
Ubicación
Muestreo (msnm)
Norte Este
CA-01 Techo de los servicios higiénicos del Terminal
9484507 583659 243
Aire Terrestre de Las Lomas
CA-02 Techo de oficina del campo deportivo de la
9485170 584017 249
Aire Municipalidad del Distrito de Las Lomas
Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C. – (SAG) / Informe de ensayo Nº 11183-2017; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire han sido fijados por el Estado Peruano mediante

el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (ECA), aprobado por el

D.S. N° 074-2001-PCM, D.S. N° 069-2003-PCM, D.S. Nº 003-2008-MINAM y el D.S. N° 003-

2017 MINAM “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. Así mismo en el Anexo

01 se adjuntan los informes de análisis de laboratorio de las muestras para la calidad ambiental

aire. A continuación, se muestra la Tabla 13 con los parámetros de PM-10, PM-2.5, Monóxido de

Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2), Ozono (O3), y Sulfuro de

Hidrógeno (H2S) analizados en campo, los resultados obtenidos en laboratorio y su comparación

con las normas ambientales ECA Aire mencionadas líneas arriba.

46
Tabla 13. Resultado monitoreo de calidad de aire

Estaciones ECA Aire


Parámetro Unidades D.S. N° 074-2001 D.S. N° 003-2008 D.S. N° 003-2017
CA-01 CA-02
PCM MINAM MINAM
PM - 10 µg/m3 50.45 41.2 150 - 100
PM - 2.5 µg/m3 19.99 12.02 - 25 50
CO µg/m3 < 600 < 600 10000 - 30000
NO2 µg/m3 < 3.33 < 3.33 200 - 200
SO2 µg/m3 < 13.0 < 13.0 - 20 250
O3 µg/m3 < 2.7 < 2.7 120 - 100
H2S µg/m3 < 2.402 < 2.402 - 150 150
Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C. – (SAG) / Informe de ensayo Nº 11183-2017; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

Como se puede observar en la Tabla 13 ni un parámetro analizado en campo sobrepasa las normas

ambientales para ECA Aire, estando todas estas dentro de los valores máximos permitidos por la

normativa ambiental peruana.

2.2.4.6.2. Calidad de Ruido Ambiental

Para la evaluación de la calidad de ruido ambiental, la medición de los niveles de ruido fue

efectuada por un periodo de 15 minutos en cada punto (RA-0, RA-02, RA-03 y RA-04), tanto en

horario diurno como horario nocturno. Los resultados serán expresados en el nivel LAeqT (Nivel

de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación “A”), tal como lo señala el D.S. N° 085-

2003-PCM. Además, en el Anexo 01 se adjuntan los informes de análisis de laboratorio de las

muestras para la calidad de ruido ambiental. A continuación, se muestra la Tabla 14 ubicación de

los puntos de monitoreo de Calidad de Ruido.

47
Tabla 14. Ubicación de los puntos de muestreo de calidad del ruido ambiental

Coordenadas UTM
Puntos de (WGS 84, Zona 17S) Altura
Ubicación
Muestreo (msnm)
Norte Este
RA - 01
Cruce del Jr. Piura y Jr. Tacna 9485262 584049 240
Ruido
RA - 02
Cruce del Jr. Tacna y Jr. Cuzco 9485156 584154 248
Ruido
RA - 03
Cruce del Jr. Lima con canal de agua para regadío 9484932 583791 238
Ruido
RA - 04
Cruce del Jr. Francisco Burneo y Jr. Bellavista 9485066 583726 245
Ruido
Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C. – (SAG) / Informe de ensayo Nº 11183-2017; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

En la Tabla 15 se presentan los resultados de las mediciones de ruido ambiental en horario diurno

y nocturno tomado para las cuatro estaciones expresando las mediciones máximas, mínimas y

Laeqt (A) de ruido.

Tabla 15. Resultados de las mediciones de ruido ambiental en horario diurno y nocturno

Diurno Nocturno
Estaciones
MIN (dbA) MAX (dbA) Laeqt (dbA) MIN (dbA) MAX (dbA) Laeqt (dbA)
RA-01 41.7 75.2 59.7 39.8 74.8 55.7
RA-02 48.9 75.7 63.8 41.9 71.6 54.9
RA-03 42.9 72.7 57.3 40.7 61.9 48.3
RA-04 44.4 80.2 58.7 39.5 70.3 47.8
Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C. – (SAG) / Informe de ensayo Nº 11183-2017; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

2.2.4.6.2.1. Horario Diurno

En esta sección se muestra el resultado del monitoreo de calidad de Ruido Ambiental en las cuatro

estaciones en el horario diurno tomado en las respectivas ubicaciones mencionadas en la Tabla 15.

48
90.0
80.0
70.0
MIN (dbA)
60.0
Presión Sonora dB (A)

50.0 MAX (dbA)

40.0 Laeqt (dbA)

30.0
D.S. N° 085-2003-
PCM
20.0 Diurno dB (A)

10.0
0.0
RA-01 RA-02 RA-03 RA-04
Estaciones de Medición de Calidad de Ruido Diurno

Figura 7. Variación de la presión sonora, Ruido Ambiental – Horario Diurno – Zona Residencial

Fuente: Elaboración propia, Informe de ensayo Nº 11183-2017 - 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

En la Figura 7 se observa los resultados de las mediciones de ruido ambiental en el horario diurno

tomado para las cuatro estaciones expresando las mediciones máximas, mínimas y Laeqt (A) de

ruido. De lo observado la estación RA-01 registró un valor Laeqt (dbA) de 59.7; la estación RA-

02 registró un valor Laeqt (dbA) de 63.8; la estación RA-03 registró un valor Laeqt (dbA) de 57.3

y la estación RA-04 registró un valor Laeqt (dbA) de 58.7. Asimismo, se aprecia que las estaciones

RA-01, RA-03 y RA04 no exceden el valor en Laeqt (dbA) de 60 para zona residencial horario

diurno establecido por el D.S. N° 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Ruido”. Se observa también que la estación RA-02 es la única estación

que sobrepasa el valor Laeqt (dbA) de 50 para Zonas Residenciales según el D.S. N° 085-2003-

PCM y ello es debido al tránsito de vehículos ligeros por la zona como moto taxis o vehículos

particulares por el cruce del Jr. Tacan y Jr. Cuzco.

2.2.4.6.2.2. Horario Nocturno

En esta sección se muestra el resultado del monitoreo de calidad de Ruido Ambiental en las cuatro

estaciones en el horario nocturno tomado en las áreas del proyecto en mención.

49
80.0

70.0

60.0
MIN (dbA)
50.0
Presión Sonora dB (A)

MAX (dbA)
40.0

30.0 Laeqt (dbA)

20.0 D.S. N° 085-2003-


PCM
Nocturno dB (A)
10.0

0.0
RA-01 RA-02 RA-03 RA-04
Estaciones de Medición de Calidad de Ruido Nocturno

Figura 8. Variación de la presión sonora, Ruido Ambiental – Horario Nocturno – Zona Residencial

Fuente: Elaboración propia, Informe de ensayo Nº 11183-2017 - 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

En la Figura 8. se observa los resultados de las mediciones de ruido ambiental en el horario

nocturno tomado para las cuatro estaciones expresando las mediciones máximas, mínimas y Laeqt

(A) de ruido. De lo observado la estación RA-01 registró un valor Laeqt (dbA) de 55.7; la estación

RA-02 registró un valor Laeqt (dbA) de 54.9; la estación RA-03 registró un valor Laeqt (dbA) de

48.3 y la estación RA-04 registró un valor Laeqt (dbA) de 47.8. De lo anterior se observa que las

estaciones RA-03 y RA04 no exceden el valor en Laeqt (dbA) de 50 para zona residencial horario

nocturno establecido por el D.S. N° 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Ruido”. A su vez, las estaciones RA-01 y RA-02 presentaron valores

Laeqt (dbA) de 55.7 y 54.9 respectivamente sobrepasando el valor en Laeqt (dbA) de 50 para zona

residencial horario nocturno, esto se debió principalmente a la hora de toma de muestra del horario

nocturno el cual fue desde las 05.00 hasta las 06:20 horas (consideradas “horas madrugada”) lo

cual todas las aves locales presentes en el área de influencia del proyecto como son el “Chivillo o

Tordo de matorral”, “Hornero del pacifico, Ollero o Chilalo” y el “chisco” frecuentan cantar a

horas de salida del sol, ello influencio en un ligero incremento del nivel de ruido ambiental en

estas estaciones.

50
2.2.5. Medio Biológico

En esta sección se describen aquellas especies de flora y fauna que se evidenciaron en el área del

proyecto. Cabe resaltar que en el presente proyecto no se encontró ninguna especie de flora

silvestre que esté en amenaza o en peligro de extinción según el D.S. Nº 046-2006-AG y la ley

forestal de fauna silvestre Nº 29763 ni se identificaron especies de fauna que esté en amenaza o en

peligro de extinción como lo define el DECRETO SUPREMO Nº 004-2014-MINAGRI resolución

Ministerial N° 034-2004-AG. A continuación, se presenta la Tabla 16 con las especies de flora y

fauna identificadas en el área de estudio.

Tabla 16. Especies identificadas de flora y fauna

Especies identificadas
Flora Fauna
 Algarrobo (Prosopis pallida) Aves
 Faique o Espino (Acacia macrocantha)  Gallinazo de cabeza Negra (Coragyps atratus)
 Tulipán Africano (Spathodea campanulata)  Hornero del Pacífico (Furnarius cinnamomeus)
 Ponciana real (Delonix regia)  Chivillo o Tordo e matorral (Dives warszewiczi)
 Chisco (Mimus longicaudatus)
 Guardacaballo (Crotophaga sulcirostris)
 Paloma doméstica o común (Columba livia)
 Cuculí (Zenaida meloda)
 Tortolita Peruana (Columbina cruziana)

Mamíferos
 Perro común (Canis lupus familiaris)
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

2.2.5.1. Zonas de vida

Se pudo identificar que las zonas de vida en el área del proyecto es una zona de transición con

simbología: md-PT o md-T, matorral desértico Premontano Tropical (transicional a matorral

desértico - Tropical). En el Anexo 03 se adjunta el mapa de zonas de vida.

51
2.2.5.2. Áreas naturales protegidas o zonas de amortiguamiento

Cabe señalar que el área de estudio no se encuentra dentro de ningún área natural protegida (ANP),

así como tampoco dentro de ninguna zona de amortiguamiento. En el Anexo 03 se adjunta el mapa

de compatibilidad el cual indica la no superposición del área del proyecto con ningún área natural

protegida ni zona de amortiguamiento. A continuación, se muestra la figura 9 del módulo de

compatibilidad y certificaciones que el SERNANP ofrece a los usuarios para determinar si un

proyecto superpone a una ANP o zona de amortiguamiento.

Figura 9. Resultado de NO superposición del proyecto con alguna ANP o zona de


amortiguamiento.

Fuente: Elaboración propia; SERNANP - módulo de compatibilidad y certificaciones.

52
2.2.6. Medio Socioeconómico

2.2.6.1. Población beneficiaria

La población beneficiaria, del estudio, comprende los pobladores del cercado de Las Lomas, los

AA.HH. de Suipirá, Miraflores, Santa Rosa, Bellavista, Santa Isabel, J.V. Nueva Esperanza y

Buenos Aires, cuya población es de 11,153 habitantes aproximadamente. A una altitud promedio

de 236 m.s.n.m, dentro del distrito de Las Lomas que tiene una superficie aproximada de 522.47

Km2, el distrito pertenece a la Provincia de Piura, departamento de Piura.

2.2.6.2. Actividades socioeconómicas

La economía del distrito que embarca a la población beneficiaria se sustenta en el desarrollo de la

actividad agrícola, puesto que el 80% de su población económicamente activa (PEA) es agrícola.

Sus cultivos permanentes como el Limón y otros frutales abastecen significativamente el consumo

de la capital de la provincia de Piura. Los cultivos transitorios, como el arroz y otros van

disminuyendo por las limitaciones de agua, altos costos de producción y bajos niveles de

rentabilidad.

A continuación, se muestra la Tabla 17 la distribución de las actividades económicas del distrito

de Las Lomas en grupos de edades de 6 a 14 años, 15 a 29 años, 30 a 44, 45 a 64 y 65 y más.

Asimismo, se puede apreciar que el mayor grupo de personas corresponde a la actividad de

agricultura, ganadería, caza y silvicultura conformando un grupo de 5230 personas. Seguidamente,

se encuentra un grupo conformado por 749 personas dedicadas al comercio, reparación de

53
vehículos motorizados y motocicletas de uso personal y un tercer grupo de 650 personas dedicados

a la actividad de comercio al por menor. Para mayor detalle se puede verificar en la Tabla 17.

Tabla 17. Distribución de Actividades Económicas – Distrito Las Lomas

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

2.2.6.3. Patrimonio cultural

En esta sección se hace referencia a la presencia de restos arqueológicos dentro del área de

influencia del proyecto en mención. Para la presente, según el Sistema de Información Geográfica

de Arqueología – Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal (DSF/DGPA) – Ministerio de

Cultura, no se evidencia ningún tipo de resto o vestigio arqueológico dentro del área del proyecto.

A continuación, se adjunta la figura 10 extraído de la plataforma del Sistema de Información

Geográfica de Arqueología – SIGDA, done se visualiza la no trasposición del proyecto con áreas

arqueológicas.

54
Ubicación del Proyecto

Figura 10. Resultado de la no transposición del proyecto con áreas arqueológicas

Fuente: Elaboración propia; Sistema de Información Geográfica de Arqueología – SIGDA/ Dirección de

Catastro y Saneamiento Físico Legal – DSFL/DGPA – Ministerio de Cultura.

55
III. MÉTODO

3.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación es Aplicada. También llamada práctica o empírica. Se caracteriza porque

busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. Se vincula con la

investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; es decir, toda

investigación aplicada requiere de un marco teórico (Hernández-Sampieri, 2014). En esta

investigación, el marco teórico comprende las definiciones y conceptos de evaluación de impacto

ambiental y plan de manejo ambiental aplicado en el desarrollo de los instrumentos de gestión

ambiental, tanto predictivos como correctivos.

3.1.1. Nivel de investigación

El nivel de la investigación es descriptivo. Porque utiliza el método de análisis, logrando

caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades.

Sirve de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Sin embargo,

debe tomarse en cuenta dos factores: el estado del conocimiento sobre el problema de

investigación, mostrado por la revisión de la literatura, así como la perspectiva que se pretenda dar

al estudio (Hernández-Sampieri, 2014).

En este sentido, la investigación es también correlacional, pues se busca conocer la relación o

grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o

contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con

56
frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables (Hernández-Sampieri,

2014).

3.1.2. Diseño de investigación

El diseño de la investigación es experimental. El término diseño se refiere al plan o estrategia

concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del

problema. La esencia de esta concepción de experimento es que requiere la manipulación

intencional de una acción para analizar sus posibles resultados. Una acepción particular de

experimento, más armónica con un sentido científico del término, se refiere a un estudio en el que

se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas

antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables

dependientes (supuestos efectos consecuentes), dentro de una situación de control para el

investigador (Hernández-Sampieri, 2014).

Por lo tanto, el diseño de la presente investigación toma como eje la elaboración de un Plan de

Manejo Ambiental (PMA) para el proceso de saneamiento consistente en la rehabilitación,

mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de las lomas,

Piura, para una gestión sostenible del proyecto. Asimismo, se elaboran estrategias y

procedimientos ambientales a implementar dentro del PMA como resultado de la interacción de

los subsistemas ambientales (medio físico, biológico y socioeconómico) y la evaluación e

identificación de los impactos ambientales con fines de protección ambiental del entorno del

proyecto.

57
3.2. Ámbito temporal y espacial

3.2.1. Delimitación temporal

La delimitación temporal de la investigación consiste en estudiar el problema seleccionado dentro

de un rango de un determinado tiempo. Para ello se deberá especificar el periodo de tiempo de la

procedencia de los datos. En este contexto, el período que comprende el estudio abarcará desde

enero a diciembre del 2017.

3.2.2. Delimitación espacial

Delimitar el espacio de la investigación es conocer y exponer con precisión el límite que se fijará

con respecto al tema de investigación. Es decir, se ubicará a la investigación en una determinada

región o área geográfica. Por lo tanto, el marco espacial donde se llevará a cabo la presente

investigación será dentro de la capital del distrito de Las Lomas, provincia de Piura, Región Piura.

3.3. Variables

En el Plan de Manejo Ambiental (PMA) propuesto se identificó las siguientes variables según

objetivos específicos. A continuación, se muestra la Tabla 18. el cual detalla los objetivos,

variables independientes y dependientes e indicadores.

58
Tabla 18. Variables e indicadores del estudio

Objetivo Dependiente Independiente Indicadores


Calidad de Aire ug/m3
Calidad de Ruido
Componentes dB
ambiental
Identificación y evaluación Ambientales
Calidad de Suelo Ha, registros
de impactos ambientales
Calidad de Agua ppm, m3
Componentes del
Actividades proyectadas Hrs/hombre
proyecto

Procedimientos técnicos Medidas preventivas, Impactos ambientales


Documentos
ambientales mitigatorias y control negativos

Plan de prevención y Medidas preventivas,


Documentos
mitigación mitigación y control
Programa de monitoreo ug/m3, dB,
Resultados de laboratorio
ambiental ppm, pH, otros
Plan de minimización y Generación de residuos
manejo de residuos sólidos por etapa de TM/mes
Planes y programas de
manejo ambiental sólidos proyecto
Incidentes ambientales Registros,
Documentos,
Plan de contingencia
Accidentes e incidentes Informes de
investigación
Plan de abandono y Registros,
Actividades proyectadas
cierre Documentos
Fuente: Elaboración propia

3.4. Población y muestra

3.4.1. Unidad de Análisis

Las unidades de análisis en una investigación están consideradas como los sujetos o los objetos de

estudio. Para la presente investigación, la unidad de análisis serán todos los pobladores de la ciudad

de Las Lomas, del distrito de Las Lomas, provincia de Piura, Región Piura.

59
3.4.2. Población o universo

La población o universo se refiere al conjunto (personas, instituciones o cosas), para la cual serán

válidas las conclusiones que se obtengan. Para la presente investigación, la población o universo

serán los pobladores de la localidad del distrito Las lomas, asentados en el cercado de Las Lomas,

los AA.HH. de Suipirá, Miraflores, Santa Rosa, Bellavista, Santa Isabel, J.V. Nueva Esperanza y

Buenos Aires; siendo un aproximado de 11,153 habitantes los beneficiados.

3.4.3. Muestra

Muestra es el conjunto de unidades muestrales o porción de la población que se selecciona para su

análisis. Bajo esta concepción, la muestra para la presente investigación está constituido por los

pobladores del cercado de la ciudad de Las lomas del distrito Las Lomas.

3.5. Instrumentos

En esta sección se muestran los materiales y equipos usados en el presente proyecto de

investigación.

3.5.1. Materiales

En las diferentes etapas de la investigación se utilizaron los materiales siguientes: útiles de

escritorio, hojas bond, fotocopias, libros, cuadernos, lapiceros y notas de apunte.

60
3.5.2. Equipos

En las diferentes etapas de la investigación se utilizaron los equipos siguientes:

 Computadora Desktop: AMD Phenom II X6 – 2.8 GHz; 8Gb RAM; 4 Gb de video; 2 Tb

de disco duro. Se usó para la elaboración de la presente tesis en gabinete y procesamiento

de la información.

 Laptop Lenovo: Intel Core I5 – 6200U, 2.4 GHz; 8Gb RAM; 4 Gb de video. 1 Tb de disco

duro. Se usó para la elaboración de la presente tesis en salidas de campo.

 GPS portátil: Garmin eTrex 20x; Sistema de satélites GPS y GLONASS. Se usó para la

georreferenciación de los componentes del presente proyecto de tesis.

 Cargadores portátiles: Cargador SM-202A para cargar pilas y cargador externo Coolbox

FA30.

 Impresora HP Photosmart C4680: Para la impresión de ciertas hojas y planos.

 Memorias externas: Disco duro externo TOSHIBA Canvio Basics – 1Tb. Para el

almacenamiento de información en la elaboración de la presente tesis.

 Instalación del Laboratorio SAG S.A. acreditado por INACAL.

A continuación, se muestra la Tabla 19. donde se detalla los equipos utilizados, así como sus

marcas. Modelos y una breve descripción de estos.

Tabla 19. Descripción de los equipos utilizados.

Equipos de laboratorio usados


Nombre Marca Modelo Descripción
Instrumento de medición
Instrumento para medir
de presión absoluta TRACEABLE 4247
la presión.
(barómetro)
Instrumento para medir
Termohigrómetro TRACEABLE 4247 la temperatura y
humedad relativa.
Instrumento para medir
Medidor de caudal BROOKS INSTRUMENT MR3A13SVVT el caudal de gases en el
aire.

61
Equipos de laboratorio usados
Muestreador de partículas Instrumento para medir
THERMO SCIENTIFIC SA/G 1200
de alto volumen PM10 y PM2.5
Instrumento para medir
Sonómetro Digital Soft dB SLM-P3 el ruido de un
determinado lugar.
Equipos de gabinete usados
Nombre Marca Modelo Descripción
Equipo utilizado para la
Computadora desktop AMD Phenom II x6 1050T realización de planos,
informes, entre otros.
Equipo utilizado para la
Laptop Lenovo Lenovo V330
realización de informes.
Equipo utilizado para la
GPS GARMIN ETREX 20 georreferenciación y
geoposicionamiento.
Equipo utilizado para la
Impresora HP Photosmart C4680
impresión de informes.
Equipo utilizado para el
Memoria externa TOSHIBA Canvio Basics almacenamiento de
informes y planos.
Equipo utilizado para
Cargador portátil Coolbox FA30
recargar celulares.
Fuente: Elaboración propia; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

3.6. Procedimientos

3.6.1. Recolección de la información

La recolección de datos necesarios para el presente estudio se da en dos fases, las cuales se explican

a continuación:

Fase de campo:

En esta fase se llevó a cabo la recopilación de la situación actual del área del proyecto a través del

levantamiento de información de los aspectos físicos, biológicos; información de monitoreos

ambientales y evidencias fotográficas que plasman las actividades del proyecto en mención.

Fase de gabinete:

En esta fase se realizó la interrelación de la información recopilada en la fase de campo con los

conceptos teóricos y la evaluación e identificación de impactos ambientales plasmándolo en la

propuesta de elaboración de un Plan de Manejo Ambiental (PMA).

62
3.6.1.1. Procesamiento de la información

La información recolectada del proceso de saneamiento se seleccionó y organizó con el fin de

interpretar y relacionar los datos obtenidos con los objetivos trazados. Para ello se empleó el

método de Análisis – Síntesis, el cual consiste en disgregar en varias partes (dos o más) los

objetivos planteados del estudio en mención analizando todos estos para finalmente sintetizarlos

en un todo, en este caso en un el Plan de Manejo Ambiental (PMA).

3.6.2. Identificación de impactos ambientales

Para la identificación de los impactos ambientales se hizo uso de una matriz causa – efecto la cual

consiste en la interrelación de las actividades por etapas del proyecto con los componentes

ambientales. Del resultado de este cruce de información se obtiene una percepción inicial de

aquellos impactos ambientales que pueden resultar más sintomáticos debido a su importancia para

el entorno que ocupe. Estos factores y acciones serán posteriormente dispuestos en filas y

columnas respectivamente y formarán el esqueleto de la primera matriz de identificación de

efectos. En el Anexo 03 se adjunta las Tablas de las Matrices de identificación de efectos en las

diferentes etapas del proyecto.

3.6.3. Método para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

Para el desarrollo del presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el proceso de saneamiento

relacionado con la rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y

alcantarillado del distrito de Las Lomas, Región Piura, se seguirá el método que plantea el Decreto

Supremo Nº 019-2009-MINAM Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de

63
Impacto Ambiental. A continuación, se muestra la Tabla 20 indicando los componentes del Plan

de Manejo Ambiental (PMA).

Tabla 20. Componentes del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

Plan de Manejo Ambiental


Descripción
(PMA)
 Identificar y caracterizar todas las medidas que se identifiquen en el
proyecto a fin de prevenir, mitigar y/o corregir los impactos
Plan de prevención y mitigación ambientales negativos identificados. De esta forma se crean
compromisos ambientales a cumplir, garantizando la preservación
de los componentes ambientales y sostenibilidad del proyecto.
 El programa de monitoreo ambiental es una estrategia ambiental a
implementarse dentro del PMA el cual señalará las acciones de
Programa de monitoreo
monitoreo para el cumplimiento de los límites máximos permisibles
ambiental
u otros establecidos en las normas nacionales vigentes o normas de
nivel internacional.
 En este plan se implementarán estrategias a seguir de acuerdo al
Decreto supremo 014-2017-MINAM y el Decreto Legislativo N°
Plan de manejo de residuos 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral
sólidos de Residuos Sólidos. Además, se hará una descripción de pasos a
seguir para una gestión de los residuos sólidos generados en las
diferentes etapas del proyecto.
 El plan de contingencia considera las medidas para la gestión de
riesgos y respuesta a los eventuales accidentes que afecten a la
salud, ambiente, e infraestructura, y para las etapas de construcción,
operación, mantenimiento y cierre o abandono; asimismo,
especifica las acciones y comunicaciones que desarrollará en caso
Plan de contingencias
de una emergencia y las acciones para organizar y preparar al grupo
de personas susceptible de ser afectada para actuar en caso de una
emergencia. Asimismo, las acciones para gestionar los riesgos en
casos de almacenamiento, uso, transporte y disposición final de
sustancias, materiales y residuos peligrosos.
 El plan de cierre o abandono del proyecto, describe las acciones
generales que se implementará al finalizar el periodo de vida útil del
proyecto. El Plan se desarrollará de acuerdo a las características de
los componentes y/o actividades del proyecto y las disposiciones
Plan de cierre o abandono que determine la autoridad competente, pudiendo considerar para
ello, recomendaciones acerca del uso y destino final de los
principales bienes materiales utilizados durante la ejecución del
proyecto, en la medida que la factibilidad técnica lo permita,
cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente.
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), Curso de acreditación profesional 2016.

64
3.7. Análisis de datos

El análisis de los datos de la presente investigación se hizo por medio de la evaluación de impactos

ambientales a través de la matriz modificada de importancia propuesta por Vicente Conesa

Fernández.

3.7.1. Evaluación de impactos ambientales

La metodología integral de evaluación de impactos ambientales que se aplicó es una modificación

de la matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa Fernández en su libro “Guía metodológica

para la Evaluación del Impacto Ambiental”, 2010. En esta matriz cada cruce entre las columnas

(acciones impactantes) y filas (impactos ambientales) proporciona una idea de cada acción

impactante. Al ir determinando la importancia, de cada elemento tipo, se estará construyendo la

Matriz de Importancia.

A. Matriz modificada de importancia de los impactos ambientales

Sobre la base del análisis de interacción entre las actividades del Proyecto y los componentes

ambientales del área de influencia, se construyó una matriz de importancia de impactos

ambientales, que permite obtener una valorización cualitativa de los impactos. En esta matriz se

colocan los impactos ambientales identificados en filas y los atributos ambientales de evaluación

en las columnas. Esta matriz mide el impacto en base al grado de manifestación cualitativa del

efecto que quedará reflejado en la Importancia del Impacto o Índice de Incidencia (Conesa, 2010).

A continuación, se muestra la Tabla 21 el cual detalla los atributos del impacto ambiental y su

valorización considerados en el grado de manifestación cualitativa del efecto.

65
Tabla 21. Atributos de los impactos ambientales y su valorización.

Atributo Valoración
El signo del impacto hace referencia a la Impacto beneficioso 1
Naturaleza (N)
naturaleza del impacto. Impacto perjudicial -1

Sinergia (SI) La sinergia se refiere a la acción de dos o más Sin sinergismo o simple 1
(Potenciación de la causas cuyo efecto es superior a la suma de los Sinergismo moderado 2
manifestación) efectos individuales Muy sinérgico 4
Puntual 1
La extensión es el atributo que refleja la fracción
del medio afectada por la acción del proyecto. Se Parcial 2
Extensión (Ex)
refiere, en sentido amplio, al área de influencia Amplio o extenso 4
(Área de influencia)
teórica del impacto en relación con el entorno Total 8
del proyecto en que se sitúa el factor
Crítico (+4)
Fugaz o efímero 1
Se refiere al tiempo que, supuestamente, Momentáneo 1
Persistencia (PE)
permanecería el efecto desde su aparición y, a
(Permanencia del Temporal o transitorio 2
partir del cual el factor afectado retornaría a las
efecto) Pertinaz o persistente 3
condiciones iniciales previas a la acción
Permanente y constante 4
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, Recuperable de manera inmediata 1
total o parcial, del factor afectado como Recuperable a corto plazo 2
Recuperabilidad consecuencia del proyecto, es decir, la
(MC) posibilidad de retornar a las condiciones iniciales Recuperable a medio plazo 3
(Reconstrucción por previas a la actuación, por medio de la Recuperable a largo plazo 4
medios humanos) intervención humana, o sea, mediante la
introducción de medidas correctoras y Mitigable, sustituible y compensable 4
restauradoras. Irrecuperable 8
Efecto (EF) Se refiere a la relación causa-efecto, o sea la Indirecto o secundario 1
Relación causa - forma de manifestación del efecto sobre un
efecto factor, como consecuencia de una acción. Directo o primario 4
Este término se refiere al grado de incidencia
Baja o mínima 1
sobre el factor, en el ámbito específico en que
actúa.
Media 2
• Si existe una destrucción total del factor en el
área en la que se produce el efecto la
Intensidad (In) Alta 4
intensidad será muy alta.
• Si la destrucción es mínima, la intensidad será
Muy alta 8
baja.
• Los valores comprendidos entre estos términos
Total 12
reflejarán situaciones intermedias.
Largo plazo 1
Es el plazo de manifestación del impacto (alude Medio plazo 2
Momento (Mo)
al tiempo que transcurre desde la ejecución de la
(Plazo de Corto plazo 3
acción y el comienzo o aparición del efecto
manifestación) Inmediato 4
sobre el factor del medio considerado).
Crítico (+4)

66
Atributo Valoración
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del Corto plazo 1
factor afectado como consecuencia de la acción
Reversibilidad (Rv) Medio plazo 2
acometida, es decir, la posibilidad de retornar a
(Reconstrucción por
las condiciones iniciales previas a la acción, por Largo plazo 3
medios naturales)
medios naturales, una vez aquella deja de actuar
sobre el medio. Irreversible 4
Se refiere al incremento progresivo de la
Acumulación (AC) Simple 1
manifestación del efecto, cuando persiste de
(Incremento
forma continuada o reiterada la acción que lo
progresivo) Acumulativo 4
genera.
Se refiere a la regularidad de manifestación del
efecto, bien sea de manera continua (las acciones Irregular (Aperiódico y esporádico) 1
Periodicidad (PR) que lo producen, permanecen constantes en el
(Regularidad de la tiempo), o discontinua (las acciones que lo Periódico o de regularidad intermitente 2
manifestación) producen actúan de manera regular
(intermitente), o irregular o esporádica en el Continuo 4
tiempo.
Fuente: Vicente Conesa (2010) Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental – Adaptado

B. Importancia del impacto (I)

La importancia del impacto es el valor que mide la importancia del efecto de una acción sobre un

factor ambiental. Es el resultado de la formulación que integra todos los atributos propios de los

impactos ambientales. La importancia del impacto viene representada por un número que se

deduce mediante el modelo propuesto de V. Conesa (2010, p.254-255), en función del valor

asignado a los símbolos considerados. La fórmula para determinar el índice de importancia es la

siguiente figura 11.

I = + (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)


Figura 11. Importancia del impacto ambiental

Fuente: (Conesa, 2010, p.254-255).

67
C. Jerarquización de los impactos

Una vez definida la magnitud e importancia, se multiplican los dos factores con el fin de determinar

la jerarquía de los posibles impactos. Esta calificación permitirá definir cuál sería el componente

ambiental más afectado y el agente o la actividad que causaría el mayor impacto. La aplicación de

la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido rangos cualitativos

para evaluar este resultado, según se puede observar en el siguiente Tabla 22.

Tabla 22. Niveles de Importancia de los Impactos

Grado de impacto Valor del impacto ambiental

Leve |VI| < 25


Moderado 25 ≤ |VI|< 50
Alto 50 ≤|IV|< 75
Muy Alto 75 ≥|VI|
Fuente: Vicente Conesa (2010) Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental – Adaptado

68
IV. RESULTADOS

A continuación, se describen los resultados de la investigación que corresponden a los objetivos

planteados y el sustento pertinente que permite remarcar el valor de estos.

4.1. Identificación y evaluación de impactos ambientales

En la presente sección se describe los impactos ambientales identificados por etapa del proyecto.

Dicho análisis es de importancia ya que permite una identificación, evaluación y selección de

aquellos impactos ambientales negativos para su posterior propuesta en acciones y procedimientos

técnicos ambientales dentro del Plan de Manejo Ambiental con la finalidad de prevenir, mitigar

y/o controlar sucesos, eventos, incidentes y/o accidentes perjudiciales para el ambiente y la salud

del hombre.

4.1.1. Procedimiento de la caracterización

Para el análisis de los impactos ambientales, se emplearon tablas de interacción de aspectos

ambientales, de acuerdo a las actividades del proyecto. Los impactos fueron evaluados

considerando su naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia,

acumulación, efecto, periodicidad y recuperabilidad. A continuación, se muestra la figura 12

proceso síntesis de la planificación realizada para la identificación y evaluación de impactos

ambientales potenciales del proyecto.

69
Figura 12. Proceso de caracterización de impactos ambientales

Fuente: Elaboración propia

4.1.2. Identificación de las actividades impactantes y componentes ambientales

4.1.2.1. Actividades del proyecto con potencial a originar impactos

El análisis tuvo en cuenta las principales actividades del Proyecto con potencial de causar impactos

socios ambientales en el área de influencia. En las Tablas 23, 24 y 25. se muestra las actividades

por etapas del proyecto.

Tabla 23. Actividades a realizarse en la etapa de Construcción del proyecto

Etapa de Construcción
Componente Actividades proyectadas
1. Actividades de movilización y desmovilización de
equipos
2. Movimientos de tierra
Redes de abastecimiento de agua Potable,
3. Tendido e instalación de tuberías
alcantarillado y conexiones domiciliarias
4. Pruebas hidráulicas
5. Instalación de las conexiones domiciliarias y
accesorios

70
Etapa de Construcción
Componente Actividades proyectadas
6. Prueba general del sistema
Reservorio de 400 m3 7. Mejoramiento interior y exterior del fuste
8. Pruebas hidráulicas
9. Construcción de estructuras, con concreto simple y
Cámara de bombeo 1 y 2 con armado
10. Instalación de equipos electro-mecánicos
11. Suministro e instalación de válvulas de aire y de
purga
Línea de impulsión de la cámara de bombeo 1
12. Construcción de estructuras, con concreto simple y
y2
con armado
13. Instalación de equipos electro-mecánicos
14. Construcción de estructuras, con concreto simple y
con armado
Línea de impulsión de agua potable al
15. suministro e instalación de válvulas de aire y de
reservorio de 400 m3
purga
16. Pruebas hidráulicas.
17. Actividades de movilización y desmovilización de
equipos
18. Movimientos de tierras
Planta de tratamiento de Aguas Residuales
19. Construcción de mampostería de piedra y capa de
afirmado en la corona de los diques de las lagunas de
estabilización
Sistema de utilización de media tensión 20. Instalación de equipos electro-mecánicos
21. Actividades de movilización y desmovilización de
equipos
Dispositivo de descarga 22. Movimientos de tierra
23. Tendido e instalación de tuberías
24. Construcción de caja de salida
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

Tabla 24. Actividades a realizarse en la etapa de Operación y Mantenimiento del proyecto

Etapa de Operación y Mantenimiento


Componente Actividades proyectadas
1. Mantenimiento de las redes
Redes de abastecimiento de agua
2. Cambio y/o reparación de válvulas.
Potable y alcantarillado
3. Instalaciones domiciliarias a nuevos usuarios
4. Limpieza del reservorio
Reservorio de 400 m3
5. Mantenimiento de los equipos electro-mecánicos, válvulas
Línea de impulsión de la cámara
de bombeo 1 y 2; Cámara de 6. Mantenimiento de redes y válvulas
bombeo 1 y 2; Línea de
impulsión de agua potable al
reservorio de 400 m3 y Sistema 7. Mantenimiento de los equipos electro-mecánicos
de utilización de media tensión

71
Etapa de Operación y Mantenimiento
Componente Actividades proyectadas
8. Mantenimiento y limpieza de las lagunas de estabilización
9. Secado y disposición de lodos
Planta de tratamiento de Aguas 10. Monitoreo periódico de la calidad del agua tratada
Residuales 11. Riego de plantas de tallo alto con las aguas tratadas
12. Mantenimiento de los equipos electro-mecánicos
13. Descarga de caudales elevados de aguas residuales tratadas
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

Tabla 25. Actividades a realizarse en la etapa de Cierre del proyecto

Etapa de Cierre
Actividades proyectadas
1. Clausura de las redes de agua potable, alcantarillado y Tuberías de impulsión
2. Demolición de las estructuras de concreto
3. Limpieza del terreno
4. Desmantelamiento del equipamiento electro mecánico
5. Desecado y reconstitución ambiental de las lagunas de estabilización
6. Revegetación áreas remanentes
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

4.1.2.2. Componentes ambientales susceptibles a ser afectados

Los principales componentes ambientales que podrían ser afectados por el desarrollo de las

actividades del Proyecto se detallan a continuación en la Tabla 26.

Tabla 26. Componentes ambientales

Componentes
Subsistema Ambiental Factores ambientales
ambientales
Calidad de aire
Aire
Nivel de ruido ambiental
Relieve
Medio físico Suelo
Calidad del suelo
Calidad de agua superficial
Agua Calidad de agua subterránea
Disponibilidad de agua subterránea

72
Subsistema Ambiental Componentes Factores ambientales
ambientales
Flora Cobertura vegetal
Medio biológico
Fauna Especies de fauna
Empleo
Económico Actividades económicas (comercio y
Medio Socio Económico servicios)
Social Calidad de vida
Salud Salud y seguridad ocupacional
Fuente: Elaboración Propia

4.1.3. Matriz de identificación de impactos ambientales

En la presente sección se presenta el resumen de las matrices de la evaluación realizada por

actividad correspondiente del componente, por etapas del proyecto, en base a la importancia y

magnitud del impacto, así como el impacto total por cada impacto evaluado.

Sin embargo, es evidente que para su total comprensión es necesario seleccionar aquellos impactos

para los cuales se desarrollarán las correspondientes medidas de manejo ambiental, a fin de

prevenirlos, corregirlos y/o mitigarlos. Además de considerar la escala de significancia, se realiza

una descripción y/o discusión de los impactos ambientales, poniendo especial énfasis en aquellos

que, de acuerdo a la escala de significancia aplicada, podrían ocasionar grandes alteraciones a la

calidad ambiental previa a la ejecución del proyecto. Asimismo, en el Anexo 02 se presenta el

desarrollo de la valoración cualitativa de las matrices de identificación de efectos en las diferentes

etapas del proyecto y las matrices de evaluación de impactos ambientales mediante el método

Conesa. A continuación, se muestran las Tablas 27, 28 y 29 que contiene el resumen de las matrices

de evaluación de impactos por etapas de proyecto.

73
Tabla 27. Resumen de la Matriz de evaluación de impactos en la etapa de Construcción

Etapa de Construcción
Línea de impulsión de agua Sistema de
Actividades de movilización y desmovilización de Cámara de Línea de impulsión de la Planta de tratamiento de Aguas
Reservorio de 400 m3 potable al reservorio de 400 utilización de Dispositivo de descarga
equipos bombeo 1 y 2 cámara de bombeo 1 y 2 Residuales
m3 media tensión

1. Actividades de movilización y desmovilización

17. Actividades de movilización y desmovilización

21. Actividades de movilización y desmovilización


11. Suministro e instalación de válvulas de aire y

15. suministro e instalación de válvulas de aire y


5. Instalación de las conexiones domiciliarias y

capa de afirmado en la corona de los diques de


9. Construcción de estructuras, con concreto

12. Construcción de estructuras, con concreto

14. Construcción de estructuras, con concreto

19. Construcción de mampostería de piedra y


10. Instalación de equipos electro-mecánicos

13. Instalación de equipos electro-mecánicos

20. Instalación de equipos electro-mecánicos


Mejoramiento interior y exterior del fuste
Tendido e instalación de tuberías

23. Tendido e instalación de tuberías

24. Construcción de caja de salida


Prueba general del sistema

las lagunas de estabilización


18. Movimientos de tierras
Movimientos de tierra

22. Movimientos de tierra


16. Pruebas hidráulicas.
Pruebas hidráulicas

Pruebas hidráulicas
Subsistema Componente Factores

simple y con armado

simple y con armado

simple y con armado


Impactos Ambientales Identificados
Ambiental Ambiental Ambientales

accesorios
de equipos

de equipos

de equipos
de purga

de purga
2.

3.

4.

6.

7.

8.
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
Contaminación del aire por emisiones de material
Calidad de aire -24 Leve -27 Moderado -24 Leve -24 Leve -27 Moderado -27 Moderado -20 Leve -19 Leve -19 Leve
Aire

particulado y gases de combustión


Incremento de nivel sonoro por operación de
Nivel de ruido ambiental -24 Leve -27 Moderado -24 Leve -23 Leve -24 Leve -20 Leve -24 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -24 Leve -27 Moderado -27 Moderado -19 Leve -20 Leve -20 Leve -19 Leve -19 Leve
equipos y maquinarias
Relieve Posible compactación y erosión -21 Leve -24 Leve -21 Leve -24 Leve -24 Leve -19 Leve -20 Leve -20 Leve
Medio Físico

Posible alteración de la calidad del suelo por


-19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve
Suelo

residuos sólidos (Peligrosos y /o no peligrosos)


Posible alteración de la calidad del suelo por
Calidad del suelo -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve
derrame de hidrocarburos
Posible alteración de la calidad del suelo por
-19 Leve -19 Leve -19 Leve
estancamineto del agua
Calidad de agua superficial -
Agua

Calidad de agua subterránea -


Flora

Cobertura vegetal Mejoramiento de la cobertura vegetal


Biológico
Medio

Fauna

Especies de fauna -
Económico

Generacion de puestos de trabajo 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve
Medio Socio Económico

Empleo
Incremento de la capacidad adquisitiva 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve
Social

Relaciones sociales Mejoramiento de la calidad de vida


Salud

Salud y seguridad ocupacional Posibles accidentes laborables -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve

Fuente: Elaboración propia

74
Tabla 28. Resumen de la Matriz de evaluación de impactos en la etapa de Operación y Mantenimiento

Etapa de Operación y Mantenimiento

Línea de impulsión de la cámara de


bombeo 1 y 2; Cámara de bombeo 1
Redes de abastecimiento de agua y 2; Línea de impulsión de agua
Reservorio de 400 m3 Planta de tratamiento de Aguas Residuales
Potable y alcantarillad potable al reservorio de 400 m3 y
Sistema de utilización de media
tensión

3. Instalaciones domiciliarias a nuevos usuarios

13. Descarga de caudales elevados de aguas


11. Riego de plantas de tallo alto con las aguas
8. Mantenimiento y limpieza de las lagunas de

10. Monitoreo periódico de la calidad del agua

12. Mantenimiento de los equipos electro-


5. Mantenimiento de los equipos electro-

6. Mantenimiento de los equipos electro-


2. Cambio y/o reparación de válvulas

7. Mantenimiento de las válvulas

9. Secado y disposición de lodos


1. Mantenimiento de las redes
Subsistema Componente Factores

4. Limpieza del reservorio


Impactos Ambientales Identificados
Ambiental Ambiental Ambientales

mecánicos, válvulas

residuales tratadas
estabilización
mecánicos

mecánicos
tratadas
tratada
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
Calidad de aire Contaminación del aire por olores indeseables -24 Leve
Aire

Incremento de nivel sonoro por operación de


Nivel de ruido ambiental -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve
equipos y maquinarias
Relieve Posible compactación y erosión
Medio Físico

Suelo

Posible alteración de la calidad del suelo por


-19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve
residuos sólidos (peligrosos y/o no peligrosos)
Calidad del suelo
Posible alteración de la calidad del suelo por
derrame de hidrocarburos
Calidad de agua superficial -
Agua

Calidad de agua subterránea -


Posible afectación del agua subterranea por
Disponibilidad de agua subterránea 22 Leve
descarga de caudales elevados
Flora

Cobertura vegetal Mejoramiento de la cobertura vegetal 28 Moderado


Biológico
Medio

Fauna

Especies de fauna -
Económico

Generacion de puestos de trabajo 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve
Medio Socio Económico

Empleo
Incremento de la capacidad adquisitiva 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve
Social

Relaciones sociales Mejoramiento de la calidad de vida 34 Moderado 34 Moderado 36 Moderado 34 Moderado 34 Moderado 34 Moderado 34 Moderado 34 Moderado 34 Moderado
Salud

Salud y seguridad ocupacional Posibles accidentes laborables -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve

Fuente: Elaboración propia

75
Tabla 29. Resumen de la Matriz de evaluación de impactos en la etapa de Cierre

Etapa de Cierre

5. Desecado y reconstitución ambiental de las


2. Demolición de las estructuras de concreto
1. Clausura de las redes de agua potable,

4. Desmantelamiento del equipamiento


alcantarillado y Tuberías de impulsión

6. Revegetación áreas remanentes


lagunas de estabilización
3. Limpieza del terreno
Subsistema Componente Factores
Impactos Ambientales Identificados
Ambiental Ambiental Ambientales

electromecánico
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
Contaminación del aire por emisiones de
-27 Moderado -19 Leve
material particulado y gases de combustión
Calidad de aire
Contaminación del aire por olores
Aire

-26 Moderado
indeseables
Incremento de nivel sonoro por operación de
Nivel de ruido ambiental -27 Moderado -19 Leve -19 Leve -19 Leve
equipos y maquinarias
Medio Físico

Relieve Posible compactación y erosión -23 Leve


Suelo

Posible alteración de la calidad del suelo por


-19 Leve -19 Leve -19 Leve
residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos)
Calidad del suelo
Posible alteración de la calidad del suelo por
-19 Leve -19 Leve
derrame de hidrocarburos
Calidad de agua superficial -
Agua

Calidad de agua subterránea -

Disponibilidad de agua subterránea -


Flora

Cobertura vegetal Mejoramiento de la cobertura vegetal 28 Moderado


Biológico
Medio

Fauna

Especies de fauna -
Económico
Medio Socio Económico

Generacion de puestos de trabajo 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve


Empleo
Incremento de la capacidad adquisitiva 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve
Salud Social

Relaciones sociales Mejoramiento de la calidad de vida

Salud y seguridad ocupacional Posibles accidentes laborables -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve

Fuente: Elaboración propia

76
4.1.4. Descripción de los posibles impactos ambientales

En la presente sección se describirá aquellos impactos ambientales identificados en la evaluación

realizada líneas arriba. A continuación, se describen los impactos ambientales identificados en las

diferentes etapas del proyecto.

4.1.4.1. Etapa de construcción

En esta sección se describen los impactos ambientales negativos identificados en la fase de

construcción. En la Tabla 30 se muestran la interacción de estos en los diferentes factores

ambientales.

Tabla 30. Descripción de los impactos ambientales – Etapa de construcción

Impactos
Subsistema Componente Factores
Ambientales Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales
Identificados
 En la fase de construcción del proyecto las
actividades 1, 2, 17, 18, 19, 21, 22 y 24 son
aquellas que generan una posible alteración de la
calidad del aire por emisiones de material
particulado y gases de combustión. El empleo de
maquinaria pesada en las actividades
Contaminación
mencionadas, propiciaran un ligero incremento en
del aire por
Medio Físico

las concentraciones de monóxido de carbono


emisiones de
(CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de
Aire

Calidad de aire material


azufre (SO2), generados por la combustión de los
particulado y
motores de las maquinarias, además se generan
gases de
partículas en suspensión que podrían impactar
combustión
directamente en la salud de los trabajadores.
Por lo descrito y de acuerdo a la evaluación el
impacto sobre el factor ambiental de la calidad del
aire será de naturaleza negativa, una extensión
puntual y efecto directo y de una escala de
importancia negativa leve y moderada.

77
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
 Respecto a las actividades que se realizan en la
etapa de construcción del presente proyecto, la
gran mayoría de estas generaran impactos de
generación de ruido, por tanto, estas actividades
Incremento de
son de carácter negativo, de extensión puntual,
nivel sonoro por
Aire Nivel de ruido efecto directo, con una periodicidad irregular y una
operación de
ambiental clasificación ambiental leve.
equipos y
 Para las actividades 2, 18 y 19 estas generarán
maquinarias
impactos de generación de ruido de carácter
negativo, de extensión puntual, efecto directo, con
una periodicidad irregular y una escala de
importancia ambiental moderada.
 Las actividades que generaran la Posible
compactación y erosión están relacionadas con las
actividades 1, 2, 17, 18, 19, 21, 22 y 24 que debido
al continuo tráfico de maquinarias pesadas que con
Posible
el continuo avance en obra pueden generar
Relieve compactación y
Medio Físico

compactación en los suelos. Por lo descrito y de


erosión
acuerdo a la evaluación el impacto sobre el factor
ambiental de relieve será de naturaleza negativa,
una extensión puntual, efecto directo y de una
escala de importancia negativa leve.
 Las actividades que generaran este posible impacto
son la gran mayoría. Dichas actividades generarán
material excedente en la obra (residuos sólidos no
Suelo

peligrosos) por las diferentes construcciones como


son el desmonte y concreto. A su vez generaran
Posible residuos provenientes de la limpieza y/o
alteración de la mantenimiento de los equipos en funcionamiento
calidad del suelo los cuales estén manchados con aceite u otro
Calidad del
por residuos compuesto (residuos sólidos peligrosos). Para este
suelo
sólidos tipo de residuos en el plan de manejo de residuos
(Peligrosos y /o sólidos se propone la manera de disponerlos y
no peligrosos) darle una correcta disposición final. Por lo descrito
y de acuerdo a la evaluación el impacto sobre el
factor ambiental de calidad de suelo será de
naturaleza negativa, una extensión puntual y efecto
directo y de una escala de importancia negativa
leve.

78
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
 Las actividades que generan este posible impacto
ambiental son las actividades 1, 2, 4, 8, 16, 17, 18,
19, 21, 22 y 24 debido al empleo de maquinarias
pesadas, que por presentar posibles fallos en su
sistema de operación mecánico-eléctricos pueden
ocasionar ciertas fugas de derrame de
Posible hidrocarburos. Ante este posible impacto
alteración de la ambiental se prevé el uso de depósitos de
calidad del suelo contención en equipos y maquinarias que
por derrame de presenten fallos o desperfectos en su operación,
hidrocarburos para más detalle en el plan de manejo ambiental se
mencionará la acción mitigadora ante este posible
acto. Por lo descrito y de acuerdo a la evaluación
el impacto sobre el factor ambiental de calidad de
suelo será de naturaleza negativa, una extensión
Medio Físico

puntual y efecto directo y de una escala de


Suelo

Calidad del
importancia negativa leve.
suelo
 Las actividades que generarán esta posible
alteración de la calidad del suelo son las pruebas
hidráulicas (actividades número 4, 8 y 16). Dichas
actividades podrían generar este impacto cuando
se hace el procedimiento de retorno de agua de las
Posible tuberías las cuales fueron llenadas previamente de
alteración de la agua por presión. Estas aguas en su mayoría de
calidad del suelo casos son recepcionadas en el depósito de
por contención que tiene el aparato inyector de agua
estancamiento (caso manual) o son vertidas directamente al
del agua alcantarillado (para el caso de uso de máquinas
motorizadas). Por lo descrito y de acuerdo a la
evaluación el impacto sobre el factor ambiental de
calidad de suelo será de naturaleza negativa, una
extensión puntual y efecto directo y de una escala
de importancia negativa leve.
 Para el presente componente ambiental se aprecia
Medio Socioeconómico

que las actividades que se desarrollan en la etapa


de construcción del presente proyecto generarán
Económico

puestos de trabajo durante dicha etapa. En la


Generación de evaluación se consideró que el impacto de todas las
Empleo
empleo actividades en la etapa de construcción del
presente proyecto para el factor ambiental de
empleo será de carácter positivo, persistencia
temporal o transitoria, efecto directo, intensidad
baja o mínima y de importancia leve.

79
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
 En relación al tipo de ingreso que percibe los
trabajadores, se observa que todos los trabajadores
sin excepción perciben una remuneración salarial

Económico
por la labor que desempeñan (100%). Asimismo,
Aumento de la
en relación al periodo de pago, se aprecia que la
Empleo capacidad
mayoría (90 %) percibe su ingreso de manera
adquisitiva
mensual. Por lo tanto, el impacto será positivo y de
importancia leve, ya que, directamente el impacto
Medio Socioeconómico

será percibido por los trabajadores que se


contraten.
 Todas las actividades del proyecto están
constituidas como potencialmente impactantes, ya
que las mismas siempre implican, en mayor o
menor grado, algún riesgo de ocurrencia de
accidentes laborales, derivados de las
Salud y Posibles características propias de la actividad. Por ello, el
Salud

seguridad accidentes impacto es considerado de carácter negativo y de


ocupacional laborales magnitud leve, ya que de por medio esta la salud y
vida de los trabajadores; de extensión puntual
focalizada en los puestos de trabajo de cada frente
de trabajo, de ocurrencia poco probable,
considerado con una persistencia temporal hasta la
culminación.
Fuente: Elaboración propia

80
4.1.4.2. Etapa de operación y mantenimiento

En la Tabla 31. se muestra la descripción de los posibles impactos ambientales negativos

identificados en la etapa de operación y mantenimiento.

Tabla 31. Descripción de los impactos ambientales – Etapa de operación y mantenimiento

Impactos
Subsistema Componente Factores
Ambientales Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales
Identificados
 La actividad que generara una contaminación del
aire por olores indeseables es la de secado y
disposición de lodos ya que el procedimiento para
efectuar esta actividad requiere el secado de
dichos lodos por aproximadamente de 2 a 3
Contaminación
meses. Por lo descrito y de acuerdo a la
del aire por
Calidad de aire evaluación el impacto sobre el factor ambiental
olores
de la calidad del aire será de naturaleza negativa,
indeseables
una extensión parcial, una persistencia temporal,
Medio Físico

un efecto indirecto debido a que la población se


Aire

encuentra a una distancia de 1.35 Km aprox. de


la PTAR y una escala de importancia negativa
leve.
 Respecto a las actividades que se realizan en la
etapa de operación y mantenimiento del presente
Incremento de
proyecto, la gran mayoría de estas generaran
nivel sonoro por
Nivel de ruido impactos de generación de ruido, por tanto, estas
operación de
ambiental actividades son de carácter negativo, de extensión
equipos y
puntual, efecto directo, con una periodicidad
maquinarias
irregular y una escala de importancia ambiental
leve.

81
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
 En esta etapa de operación y mantenimiento se
generarán residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos derivados de las distintas fuentes
como son la de mantenimiento de varios
componentes del proyecto y de los lodos
provenientes de la planta de tratamiento de aguas
residuales a través de las lagunas de
estabilización primarias.
Para la generación de residuos sólidos no
peligrosos se seguirá de acuerdo al plan de
manejo de residuos sólidos, desde su generación
Posible hasta su disposición final.
alteración de la Para el tema de la actividad de secado y
calidad del suelo disposición de los lodos la cantidad aproximada
Suelo

Calidad del
por residuos que se generará en las dos lagunas de
suelo
sólidos estabilización primarias es de aproximadamente
(Peligrosos y /o 5086.128 TM/año. Se recalca que la extracción y
no peligrosos) secado se realiza cada 2 años hasta que la altura
de lodos llegue a 0.5 m en ambas algunas, luego
se procede a su extracción y secado respectivo.
Para estos medios la empresa prestadora de
servicios EPS GRAU S.A. será la encarga de la
Medio Físico

extracción, secado y disposición final


(mejoradores de suelo) de dichos lodos. Por lo
tanto, de acuerdo a la evaluación el impacto sobre
el factor ambiental de calidad de suelo será de
naturaleza negativa, una extensión puntual y
efecto directo y de una escala de importancia
negativa leve.
 La actividad que conlleva a esta posible
afectación de la calidad del agua es la descarga de
caudales elevados. Las aguas generadas por la
PTAR se destinará el riego de talo alto y que en
casos fortuitos se verterá dichas aguas tratadas en
un mismo punto.
Posible  En mención al posible vertimiento de dichas
afectación del aguas en consideraciones elevadas, estas
Disponibilidad
Agua

agua subterránea contribuirán al aumento de la napa freática


de agua
por descarga de contribuyendo a la recarga de esta y no
subterránea
caudales interviniendo en su calidad ya que el agua vertida
elevados será de calidad adecuada para riego de tallo alto
según el Decreto-Supremo-N°-004-2017-
MINAM categoría 3 – D1. Por lo tanto, de
acuerdo a la evaluación el impacto sobre el factor
ambiental de calidad del agua será de naturaleza
positiva, una extensión puntual y efecto directo y
de una escala de importancia positiva leve.

82
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
 En esta etapa del proyecto a través de la actividad
del riego de plantas de tallo alto con las aguas
tratadas de la PTAR se logrará un mejoramiento
en la cobertura vegetal ya que dichas aguas se
usarán para regar un área de aproximadamente
Medio Biológico

29.04 Ha.
Mejoramiento  De lo anterior se recalca que dicha actividad
Flora
Cobertura
de la cobertura contará con toda la documentación requerida para
Vegetal
vegetal el reúso de estas aguas. Por tanto y de acuerdo a
la evaluación el impacto sobre el factor ambiental
de la flora será de naturaleza positiva, con una
persistencia permanente debido a que el uso de
estas aguas incrementará progresivamente la
cobertura vegetal, efecto directo y una escala de
importancia positiva moderada.
 Para el presente componente ambiental se aprecia
que las actividades que se desarrollan en la etapa
de operación y mantenimiento del presente
proyecto generarán puestos de trabajo En la
Generación de evaluación se consideró que el impacto de todas
Medio Socioeconómico

empleo las actividades en la etapa de operación del


presente proyecto para el factor ambiental de
Económico

empleo será de carácter positivo, persistencia


temporal o transitoria, efecto directo, intensidad
Empleo
baja o mínima y de importancia leve.
 En relación al tipo de ingreso que percibe los
trabajadores, estos percibirán una remuneración
salarial por la labor que desempeñen. Asimismo,
Aumento de la
en relación al periodo de pago, recibirán su
capacidad
ingreso de manera mensual. Por lo tanto, el
adquisitiva
impacto será positivo y de importancia leve, ya
que, directamente el impacto será percibido por
los trabajadores que se contraten.
 Respecto a las actividades que se realizarán en la
etapa de operación y mantenimiento del presente
proyecto, la gran mayoría de estas generarán
impactos beneficiosos en el mejoramiento de la
Medio Socioeconómico

calidad de vida de las personas del distrito de Las


Lomas ya que, al contar con un sistema de
Mejoramiento abastecimiento de agua potable y alcantarillado,
Social

Relaciones
de la calidad de PTAR brindan a la población una protección a la
sociales
vida salud pública menguando las enfermedades por
carencias básicas de saneamiento. Por lo descrito
y de acuerdo a la evaluación el impacto sobre el
factor ambiental de relaciones sociales es de
naturaleza positiva, intensidad alta, extensión
parcial, momento inmediato, efecto directo y una
escala de importancia ambiental moderada.

83
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
 Todas las actividades del proyecto están
constituidas como potencialmente impactantes,
ya que las mismas siempre implican, en mayor o
menor grado, algún riesgo de ocurrencia de
accidentes laborales, derivados de las
Salud Salud y Posibles características propias de la actividad. Por ello, el
seguridad accidentes impacto es considerado de carácter negativo y de
ocupacional laborales magnitud leve, ya que de por medio esta la salud
y vida de los trabajadores; de extensión puntual
focalizada en los puestos de trabajo de cada frente
de trabajo, de ocurrencia poco probable,
considerado con una persistencia temporal hasta
la culminación.
Fuente: Elaboración propia

84
4.1.4.3. Etapa de cierre

En la Tabla 32. se muestra la descripción de los posibles impactos ambientales negativos

identificados en la etapa de cierre.

Tabla 32. Descripción de los impactos ambientales – Etapa de cierre

Impactos
Subsistema Componente Factores
Ambientales Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales
Identificados
 Las actividades que generaran la alteración de la
calidad del aire están relacionadas con las
actividades de Demolición de las estructuras de
concreto y Limpieza del terreno. El empleo de
maquinaria pesada en las actividades mencionadas,
propiciaran un ligero incremento en las
Contaminación concentraciones de monóxido de carbono (CO),
del aire por óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre
emisiones de (SO2), generados por la combustión de los motores
material de las maquinarias, además se generan partículas
particulado y en suspensión por la demolición de estructuras y
gases de limpieza del terreno, ya que al transportar los
combustión escombros o residuos de demolición la acción del
Medio Físico

viento agita dichas partículas y las pone en estado


Calidad de
Aire

de suspensión. Por lo descrito y de acuerdo a la


aire
evaluación el impacto sobre el factor ambiental de
la calidad del aire será de naturaleza negativa, una
extensión puntual y efecto directo y de una escala
de importancia negativa moderada.
 La actividad que generará una Contaminación del
aire por olores indeseables es la de Desecado y
reconstitución ambiental de las lagunas de
Contaminación estabilización. En el plan de manejo ambiental se
del aire por dispondrá las acciones pertinentes para este caso.
olores Por lo descrito y de acuerdo a la evaluación el
indeseables impacto sobre el factor ambiental de la calidad del
aire será de naturaleza negativa, una extensión
parcial y efecto directo y de una escala de
importancia negativa moderada.

85
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
 Las actividades que generarán un incremento del
nivel sonoro son las actividades 2, 3, 4 y 5. Cabe
mencionar que la actividad de demolición de
estructuras (actividad #2) es aquella que generará
Incremento de mayor incremento del nivel sonoro por el uso y
nivel sonoro por transporte de maquinarias pesadas. Por ello esta
Aire Nivel de ruido
operación de actividad presenta una naturaleza negativa, una
ambiental
equipos y extensión puntual y efecto directo y de una escala
maquinarias de importancia negativa moderada.
 Para las otras actividades (3, 4 y 5) presentan una
naturaleza negativa, una extensión puntual y efecto
directo y de una escala de importancia negativa
leve.
 La actividad que generará la Posible compactación
y erosión está relacionada con la actividad de
Demolición de las estructuras de concreto debido
al continuo tráfico de maquinarias pesadas que con
Posible
el continuo avance en obra pueden generar
Relieve compactación y
Medio Físico

compactación en los suelos. Por lo descrito y de


erosión
acuerdo a la evaluación el impacto sobre el factor
ambiental de relieve será de naturaleza negativa,
una extensión puntual y efecto directo y de una
escala de importancia negativa leve.
 En esta etapa de cierre se generará una posible
alteración de la calidad del suelo por residuos
sólidos (no peligrosos) por las actividades 2 y 4,
Suelo

generando los residuos de desmonte, concreto y


material para la limpieza de algunos equipos
Posible electro-mecánicos.
alteración de la  Para los residuos sólidos (peligrosos), será
calidad del suelo generada principalmente por la activad de
Calidad del
por residuos Desecado y reconstitución ambiental de las lagunas
suelo
sólidos de estabilización ya que para ser efectivo el
(Peligrosos y/o desecamiento respectivo y la posterior
no peligrosos) reconstitución ambiental se efectuará el retiro y
desecado de lodos. Por lo descrito y de acuerdo a
la evaluación el impacto sobre el factor ambiental
de calidad de suelo será de naturaleza negativa, una
extensión puntual y efecto directo y de una escala
de importancia negativa leve.

86
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
 Las actividades que generaran Posible alteración
de la calidad del suelo por derrame de
hidrocarburos están relacionadas con las
actividades 2 y 3, que debido al empleo de
maquinaria pesada en las actividades mencionadas
que por presentar posibles fallos en su sistema de
operación mecánico-eléctricos pueden ocasionar
Posible
Medio Físico

ciertas fugas de derrame de hidrocarburos. Ante


alteración de la
Suelo

Calidad del este posible impacto ambiental se prevé el uso de


calidad del suelo
suelo depósitos de contención en equipos y maquinarias
por derrame de
que presenten fallos o desperfectos en su
hidrocarburos
operación, para más detalle en el plan de manejo
ambiental se mencionará la acción mitigadora ante
este posible acto. Por lo descrito y de acuerdo a la
evaluación el impacto sobre el factor ambiental de
calidad de suelo será de naturaleza negativa, una
extensión puntual y efecto directo y de una escala
de importancia negativa leve.
 En esta etapa del proyecto a través de la actividad
de revegetación de áreas remanentes se logrará un
Medio Biológico

aporte en incremento de la cobertura vegetal


Mejoramiento inicialmente existente en el área del proyecto. Por
Flora

Cobertura
de la cobertura lo descrito y de acuerdo a la evaluación el impacto
Vegetal
vegetal sobre el factor ambiental de la flora será de
naturaleza positiva, con una persistencia
permanente, efecto directo y una escala de
importancia positiva moderada.
 Para el presente componente ambiental se aprecia
que las actividades que se desarrollan en la etapa
de cierre del presente proyecto generarán puestos
de trabajo En la evaluación se consideró que el
Generación de
impacto de todas las actividades en la etapa de
Medio Socioeconómico

empleo
cierre del presente proyecto para el factor
ambiental de empleo será de carácter positivo,
Económico

persistencia temporal o transitoria, efecto directo,


Empleo intensidad baja o mínima y de importancia leve.
 En relación al tipo de ingreso que percibe los
trabajadores, estos percibirán una remuneración
salarial por la labor que desempeñen. Asimismo, en
Aumento de la
relación al periodo de pago, recibirán su ingreso de
capacidad
manera mensual. Por lo tanto, el impacto será
adquisitiva
positivo y de importancia leve, ya que,
directamente el impacto será percibido por los
trabajadores que se contraten.

87
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
 Todas las actividades del proyecto están
constituidas como potencialmente impactantes, ya
que las mismas siempre implican, en mayor o
Medio Socioeconómico

menor grado, algún riesgo de ocurrencia de


accidentes laborales, derivados de las
Salud Salud y Posibles características propias de la actividad. Por ello, el
seguridad accidentes impacto es considerado de carácter negativo y de
ocupacional laborales magnitud leve, ya que de por medio esta la salud y
vida de los trabajadores; de extensión puntual
focalizada en los puestos de trabajo de cada frente
de trabajo, de ocurrencia poco probable,
considerado con una persistencia temporal hasta la
culminación.
Fuente: Elaboración propia

Asimismo, en el Anexo 02 se adjuntan los gráficos de la comparación de los impactos evaluados

tanto positivos como negativos.

88
4.2. Procedimientos técnicos ambientales a ser implementados durante el proceso de
construcción, operación y mantenimiento y cierre

En esta sección se plantean los procedimientos técnicos ambientales, medidas factibles de ser

implementadas durante las etapas de construcción; operación y mantenimiento y cierre; a fin de

prevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales que podrían darse sobre el área de

influencia del proyecto. Es decir, se proponen las medidas específicas para evitar generar posibles

daños y/o conflictos innecesarios derivados de la aplicación de sistemas o de procedimientos

inadecuados durante el desarrollo de las actividades.

Las medidas planteadas en el presente programa están agrupadas por etapa del proyecto, para lo

cual se proponen medidas para cada uno de los impactos ambiéntales identificados y evaluados.

De esta manera, la aplicación de las medidas propuestas en el presente plan de manejo permitirá

efectivizar acciones adecuadas a cada aspecto ambiental, que deriven en minimizar la afectación

o riesgos de afectación de los componentes ambientales y sociales.

En los siguientes Tablas 33, 34 y 35. se detalla el Plan de medidas preventivas, de mitigación y

control asociado a cada uno de los impactos referidos a las etapas de construcción, operación y

mantenimiento y cierre.

89
4.2.1. Etapa de construcción

Tabla 33. Medidas preventivas, de mitigación y/o control en la etapa de Construcción del proyecto.
Etapa de Construcción Plan de prevención y mitigación ambiental
Componente ambiental Objetivo de las Responsable de las
potencialmente afectable Impacto potencial Actividad con potencial de originar impactos Medida preventiva, mitigativa y/o de control propuesta
medidas medidas
Medidas Preventivas
- Establecimiento de programas de mantenimiento preventivo de todos los equipos (móviles y fijos)
que generen gases de combustión y material particulado. La maquinaria se mantendrá en buen estado
o Actividades de movilización y desmovilización de
de funcionamiento y se llevará récord del mantenimiento, a fin de mantener las emisiones gaseosas
equipos
en niveles que no comprometan la calidad del aire del entorno.
o Movimientos de tierra Minimizar la
- Establecimiento de rutas, límites de velocidad (30 km/h) para todos los vehículos utilizados por la
Contaminación del aire por emisiones o Mejoramiento interior y exterior del fuste generación de gases de
Aire Contratista contratista en las diversas actividades del proyecto.
de material particulado y gases de o Construcción de mampostería de piedra y capa de combustión y material
- Programa de monitoreo de calidad de aire durante la etapa constructiva.
combustión afirmado en la corona de los diques de las lagunas de particulado
estabilización
Medidas de Mitigación y Control
o Construcción de caja de salida
- Riego periódico de zonas donde se realizará el movimiento de tierras.
- Sellado de carrocerías de los camiones que transportan materiales.
- Apagar el motor de equipos y maquinarias en periodos de espera.
Medidas Preventivas
- Establecimiento de rutas, límites de velocidad (30 km/h) para todos los vehículos utilizados por la
contratista en las diversas actividades del proyecto.
- Programa de monitoreo de calidad de ruido ambiental durante la etapa constructiva.
- Establecimiento de programas de mantenimiento preventivo de todos los equipos (móviles y fijos)
Incremento de nivel sonoro por Minimizar la
Ruido ambiental o Todas las actividades Contratista que se utilicen en la construcción. La maquinaria se mantendrá en buen estado de funcionamiento y
operación de equipos y maquinarias generación de ruido
se llevará récord de mantenimiento.

Medidas de Mitigación
- Verificación del cumplimiento de las rutas, límites de velocidad de todas las unidades que usa la
contratista en el proyecto (etapa constructiva).
o Actividades de movilización y desmovilización de Medidas de Prevención
Posible compactación y erosión equipos - Establecer valores límites de velocidad en los caminos de acceso y zonas de desplazamiento de
o Movimientos de tierra vehículos.
Tendido e instalación de tuberías Medidas Preventivas
Posible alteración de la calidad del
o Pruebas hidráulicas - Establecer el manejo de residuos sólidos de acuerdo a los lineamientos del Reglamento para la
suelo por residuos sólidos (peligrosos
o Instalación de las conexiones domiciliarias y Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición (Plan de
y/o no peligrosos)
accesorios manejo de residuos sólidos).
o Mejoramiento interior y exterior del fuste Medidas de Mitigación y Control
o Construcción de estructuras, con concreto simple y - Verificar que los equipos y maquinarias a utilizarse en la zona se encuentren en buen estado de
con armado Evitar la afectación del funcionamiento sin la presencia de fugas.
Suelo Contratista
o Instalación de equipos electro-mecánicos componente suelo - Las maquinarias deberán contar con Certificado de Revisión Técnica vigente.
Posible alteración de la calidad del
o Suministro e instalación de válvulas de aire y de purga - En caso ocurra derrames se usará recipientes de contención en vehículos y maquinarias pesadas que
suelo por derrame de hidrocarburos
o Construcción de mampostería de piedra y capa de presenten fallos mecánico - eléctrico.
afirmado en la corona de los diques de las lagunas de
estabilización
o Construcción de caja de salida
Medidas de Mitigación
Posible alteración de la calidad del - Verificar que el agua utilizada para las pruebas hidráulicas retorne al dispositivo de inyección de
o Pruebas hidráulicas
suelo por estancamiento del agua agua (cuando se use una maquina a funcionamiento manual) o sea vertido al alcantarillado (cuando
se use maquina motorizada).
Municipalidad Distrital Medidas Preventivas
Generación de puestos de trabajo e Mejoras económicas de
Económico o Todas las actividades de Las Lomas y - Coordinar con las autoridades locales para el proceso de contratación de personal de la zona.
Incremento de la capacidad adquisitiva la población
Contratista - Contratación como mano de obra a los pobladores del área de influencia del proyecto.

90
Etapa de Construcción Plan de prevención y mitigación ambiental
Componente ambiental
Objetivo de las Responsable de las
potencialmente afectable Impacto potencial Actividad con potencial de originar impactos Medida preventiva, mitigativa y/o de control propuesta
medidas medidas
Medidas Preventivas
- Realizar charlas de educación y capacitación a los trabajadores, en las cuales se les explicara los
principales accidentes que podrían generarse durante el desarrollo de las actividades constructivas
(charla de 5 minutos).
Evitar accidentes - Señalización (Letreros informativos y de advertencia) en los exteriores del área de trabajo.
Salud Posibles accidentes laborables o Todas las actividades Contratista
laborables - Dotar de equipos de protección personal (EPP) a los trabajadores.

Medidas de Control
- Control del uso obligatorio y correcto de los implementos de protección personal adecuada
(respiradores, orejeras, tapones auditivos, entre otros) a cada tipo de labor que el personal ejecute.
Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Etapa de operación y mantenimiento

Tabla 34. Medidas preventivas, de mitigación y/o control en la etapa de operación del proyecto.
Etapa de Operación y Mantenimiento Plan de prevención y mitigación ambiental

Componente ambiental Responsable de las


Impacto potencial Actividad con potencial de originar impactos Objetivo de las medidas Medida preventiva, mitigativa y/o de control propuesta
potencialmente afectable medidas

Medida de Mitigación
Contaminación del aire por olores Minimizar la generación de - Secado de los lodos en los meses de verano para su rápido desecamiento.
Aire o Secado y disposición de lodos EPS GRAU
indeseables olores indeseables
o Mantenimiento de las redes
o Cambio y/o reparación de válvulas.
Medidas Preventivas
o Instalaciones domiciliarias a nuevos usuarios
- Mantenimiento preventivo regular de los componentes del proyecto: Redes de agua potable y
o Limpieza del reservorio
Incremento de nivel sonoro por alcantarillado, PTAR, Reservorio de 400 m3, Líneas de impulsión 1 y2, Cámara de bombeo 1 y 2,
o Mantenimiento de los equipos electro- Minimizar la generación de
Ruido ambiental operación de equipos y EPS GRAU Línea de impulsión de agua potable al reservorio de 400 m3 y Sistema de utilización de media
mecánicos, válvulas ruido
maquinarias tensión.
o Mantenimiento de redes y válvulas
- Mantenimiento preventivo regular de equipos y/o maquinarias.
o Mantenimiento y limpieza de las lagunas de
- Realizar el mantenimiento en horarios que no generen molestias a la población.
estabilización
o Secado y disposición de lodos
o Mantenimiento de las redes
Cambio y/o reparación de válvulas.
o Instalaciones domiciliarias a nuevos usuarios
o Limpieza del reservorio
Posible alteración de la calidad del
o Mantenimiento de los equipos electro- Evitar la afectación del Medidas Preventivas
Suelo suelo por residuos sólidos EPS GRAU
mecánicos, válvulas componente suelo - Seguir lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
(peligrosos y/o no peligrosos)
o Mantenimiento de redes y válvulas
o Mantenimiento y limpieza de las lagunas de
estabilización
o Secado y disposición de lodos
Medidas Preventivas
Posible afectación del agua
o Descarga de caudales elevados de aguas Evitar la afectación del agua - Reusar las aguas residuales tratadas en el área destinada para cultivo de plantas de tallo alto de
Agua subterránea por descarga de EPS GRAU
residuales tratadas subterránea acuerdo al D.S 004 - 2017 MINAM Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua - Categoría
caudales elevados
3 - D1: Riego de vegetales - Agua para riego no restringido.
Medidas Preventivas
- Realizar el estudio ambiental para la obtención de la Autorización de Vertimientos de Aguas
Conservar y/o mejorar la flora
Mejoramiento de la cobertura o Riego de plantas de tallo alto con las aguas Residuales Industriales, Municipales y Domésticas Tratadas ante el ANA.
Flora como cobertura vegetal de la EPS GRAU
vegetal tratadas - Realizar el estudio ambiental para la obtención de la Autorización de Reúso de Aguas Residuales
zona
Industriales, Municipales y Domésticas Tratadas ante el ANA.
- Regar un área de 29.04 Ha aprox. de terreno con las aguas tratadas de la PTAR.

91
Etapa de Operación y Mantenimiento Plan de prevención y mitigación ambiental

Componente ambiental Responsable de las


Impacto potencial Actividad con potencial de originar impactos Objetivo de las medidas Medida preventiva, mitigativa y/o de control propuesta
potencialmente afectable medidas

Municipalidad Distrital Medidas Preventivas


Generación de puestos de trabajo e de Las Lomas y/o EPS - Coordinar con las autoridades locales para el proceso de contratación de personal técnico de la zona
Mejoras económicas de la
Económico Incremento de la capacidad o Todas las actividades GRAU del proyecto.
población
adquisitiva - La demanda de bienes y servicios, necesarios para el abastecimiento de esta etapa, se realizará dentro
del Distrito de Las Lomas.
o Mantenimiento de las redes
Cambio y/o reparación de válvulas.
o Instalaciones domiciliarias a nuevos usuarios Medidas Preventivas
o Limpieza del reservorio Municipalidad Distrital - Disponer de un correcto servicio de las redes de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.
Mejoramiento de la calidad de Mantener buenas relaciones
Social Mantenimiento de los equipos electro- de Las Lomas y/o EPS - Mantenimiento constante de los componentes del proyecto.
vida con la población
mecánicos, válvulas GRAU - Proporcionar información a la población del área de influencia respecto a las actividades del proyecto
o Mantenimiento de redes y válvulas para evitar malestar.
o Mantenimiento y limpieza de las lagunas de
estabilización
Medidas Preventivas
- Señalización (Letreros informativos y de advertencia) en los exteriores del área de trabajo.
- Intensificar las capacitaciones en temas de seguridad y salud ocupacional.
- Diálogos diarios de seguridad (Charlas) en temas de seguridad y salud ocupacional.
- Proporcionar al personal los equipos de protección personal (EPP) y herramientas de trabajo.
- Capacitación del personal involucrado en el proyecto, sobre los aspectos de seguridad, salud
ocupacional y medio ambiente.
Salud Posibles accidentes laborables o Todas las actividades Evitar accidentes laborables EPS GRAU - Capacitación del personal involucrado en el proyecto, sobre el Plan y procedimientos de respuesta
ante emergencias.
- Cumplimiento obligatorio de los procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) aplicables a las
actividades del proyecto y uso de las herramientas de gestión (IPERC, Check List, etc.).

Medidas de Control
- Control del uso obligatorio y correcto de los implementos de protección personal adecuada
(respiradores, orejeras, tapones auditivos, entre otros) a cada tipo de labor que el personal ejecute.
Fuente: Elaboración propia

4.2.3. Etapa de cierre

Tabla 35. Medidas preventivas, de mitigación y/o control en la etapa de cierre del proyecto.
Etapa de Cierre Plan de prevención y mitigación ambiental

Componente ambiental Responsable de las


Impacto potencial Actividad con potencial de originar impactos Objetivo de las medidas Medida preventiva, mitigativa y/o de control propuesta
potencialmente afectable medidas

Medidas Preventivas
- Las maquinarias deberán contar con Certificado de Revisión Técnica vigente.
- Establecimiento de rutas, límites de velocidad (30 km/h) para todos los vehículos utilizados por la
contratista en las diversas actividades del proyecto. La maquinaria se mantendrá en buen estado de
Contaminación del aire por Minimizar la generación de funcionamiento y se llevará récord del mantenimiento, a fin de mantener las emisiones gaseosas en
o Demolición de las estructuras de concreto
emisiones de material particulado gases de combustión y niveles que no comprometan la calidad del aire del entorno.
o Limpieza del terreno
y gases de combustión material particulado
Aire Contratista
Medidas de Mitigación y Control
- Riego periódico de zonas donde se realizará el movimiento de tierras.
- Sellado de carrocerías de los camiones que transportan materiales.
- Apagar el motor de equipos y maquinarias en periodos de espera.

Contaminación del aire por olores o Desecado y reconstitución ambiental de las Minimizar la generación de Medidas Preventivas
indeseables lagunas de estabilización olores indeseables - Desecamiento de las lagunas de estabilización en los meses de verano para su rápido secado.

92
Etapa de Cierre Plan de prevención y mitigación ambiental

Componente ambiental Responsable de las


Impacto potencial Actividad con potencial de originar impactos Objetivo de las medidas Medida preventiva, mitigativa y/o de control propuesta
potencialmente afectable medidas

Medidas Preventivas
- Establecimiento de rutas, límites de velocidad (30 km/h) para todos los vehículos utilizados por la
contratista en las diversas actividades del proyecto.
o Demolición de las estructuras de concreto
- Mantenimiento preventivo regular de equipos y maquinarias.
o Limpieza del terreno
Incremento de nivel sonoro por - Evitar el funcionamiento innecesario de equipos y maquinarias.
o Desmantelamiento del equipamiento electro Minimizar la generación de
Ruido ambiental operación de equipos y Contratista - Realizar la prohibición a los operarios de maquinarias y vehículos de efectuar ruidos innecesarios (toque
mecánico ruido
maquinarias de claxon, bocinas). El uso de sirenas sólo será necesario en caso de emergencias.
o Desecado y reconstitución ambiental de las
lagunas de estabilización
Medidas de Mitigación
- Verificación del cumplimiento de las rutas, límites de velocidad de todas las unidades que usa la
contratista en el proyecto (etapa de cierre).
Medidas Preventivas
Posible compactación y erosión o Demolición de las estructuras de concreto - Establecer valores límites de velocidad en los caminos de acceso y zonas de desplazamiento de
vehículos.
o Demolición de las estructuras de concreto
Medidas Preventivas
Posible alteración de la calidad del o Desmantelamiento del equipamiento electro
- Establecer el manejo de residuos sólidos de acuerdo a los lineamientos del Reglamento para la Gestión
suelo por residuos sólidos no mecánico
y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición (D.S. N° 003-2012-
peligrosos o Desecado y reconstitución ambiental de las
VIVIENDA).
lagunas de estabilización Evitar la afectación del
Suelo Contratista
componente suelo
Medidas de Mitigación y Control
- Verificar que los equipos y maquinarias a utilizarse en la zona se encuentren en buen estado de
Posible alteración de la calidad del
o Demolición de las estructuras de concreto funcionamiento sin la presencia de fugas.
suelo por derrame de
o Limpieza del terreno - Las maquinarias deberán contar con Certificado de Revisión Técnica vigente.
hidrocarburos
- En caso ocurra derrames se usará recipientes de contención en vehículos y maquinarias pesadas que
presenten fallos mecánico - eléctrico.

Medidas Preventivas
- Realizar de manera adecuada la restauración del área, considerando para ello las especies propias del
lugar.
EPS GRAU y/o
Mejoramiento de la cobertura Conservar la cobertura - Delimitar adecuadamente el área de trabajo.
Flora o Revegetación áreas remanentes Municipalidad Distrital de
vegetal vegetal de la zona
Las Lomas
Medidas de Mitigación
- Evitar el desbroce innecesario de las especies herbáceas y arbustos, solo deberá realizarse cuando sea
necesario.

Generación de puestos de trabajo e Medidas Preventivas


Mejoras económicas de la Municipalidad Distrital de
Económico Incremento de la capacidad o Todas las actividades - Coordinar con las autoridades locales para el proceso de contratación de personal de la zona.
población Las Lomas y Contratista
adquisitiva - Contratación como mano de obra a los pobladores del área de influencia del proyecto.

Medidas Preventivas
- Realizar charlas de educación y capacitación a los trabajadores, en las cuales se les explicara los
principales accidentes que podrían generarse durante el desarrollo de las actividades constructivas
(charla de 5 minutos).
- Señalización (Letreros informativos y de advertencia) en los exteriores del área de trabajo.
Salud Posibles accidentes laborables o Todas las actividades Evitar accidentes laborables Contratista
- Dotar de equipos de protección personal (EPP) a los trabajadores.

Medidas de Control
- Control del uso obligatorio y correcto de los implementos de protección personal adecuada
(respiradores, orejeras, tapones auditivos, entre otros) a cada tipo de labor que el personal ejecute.
Fuente: Elaboración propia

93
4.3. Planes de monitoreo ambiental, de minimización y manejo de residuos sólidos, de
contingencias, de abandono y cierre conceptual

En la presente sección se plantean los siguientes planes y programas tales como: programa de

monitoreo ambiental, plan de minimización manejo de residuos sólidos, plan de contingencias y

plan de cierre conceptual. A continuación, se describe cada uno de los programas y planes

mencionados líneas arriba.

4.3.1. Programa de monitoreo ambiental

4.3.1.1. Objetivos

El objetivo del programa de monitoreo es proporcionar información que asegure que los impactos

ambientales pronosticados para las actividades del proyecto se encuentren dentro de los límites

establecidos por la regulación ambiental vigente. Complementariamente se establecen los

siguientes objetivos:

 Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas, proporcionando

advertencias y correcciones inmediatas acerca de los problemas ambientales que se

presenten, a fin de definir las soluciones adecuadas para la conservación del ambiente.

 Cumplir la legislación ambiental del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Vivienda

Construcción y Saneamiento.

 Establecer los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de

monitoreo.

94
4.3.1.2. Marco legal

A continuación, se hace mención del a normativa ambiental usada para el presente programa de

monitoreo ambiental.

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire; aprobados mediante Decreto

Supremo Nº 003-2017-MINAM

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Ruido; aprobado mediante Decreto

Supremo Nº 085-2003-PCM.

 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua; aprobados mediante Decreto

Supremo Nº 004-2017-MINAM

 Resolución Ministerial N° 273-2013-VIVIENDA (Resolución que aprueba el Protocolo de

monitoreo de la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales

domésticas o municipales)

4.3.1.3. Estaciones de monitoreo

En este apartado se muestra la Tabla 36 con las estaciones de monitoreo, sus ubicaciones, las

coordenadas georreferenciados en UTM y las etapas en las cuales se monitorearán.

Tabla 36. Ubicación de los puntos de monitoreo

Coordenadas UTM
Puntos de Altura Etapa
Ubicación (WGS 84, Zona 17S)
Muestreo (msnm)
Norte Este Const. Oper. Cierr.
Techo de los servicios
CA-01
higiénicos del Terminal 9484507 583659 243 X X
Aire
Terrestre de Las Lomas
Techo de oficina del campo
CA-02
deportivo de la Municipalidad 9485170 584017 249 X X
Aire
del Distrito de Las Lomas

95
Coordenadas UTM
Puntos de Altura Etapa
Ubicación (WGS 84, Zona 17S)
Muestreo (msnm)
Norte Este Const. Oper. Cierr.
Techo de oficina del campo
MET-01
deportivo de la Municipalidad 9485170 584019 249 X X
Meteorología
del Distrito de Las Lomas
RA - 01
Cruce del Jr. Piura y Jr. Tacna 9485262 584049 240 X X
Ruido
RA - 02
Cruce del Jr. Tacna y Jr. Cuzco 9485156 584154 248 X X
Ruido
RA - 03 Cruce del Jr. Lima con Canal
9484932 583791 238 X X
Ruido colector
RA - 04 Cruce del Jr. Francisco Burneo
9485066 583726 245 X X
Ruido y Jr. Bellavista
PT-01 Agua residual cruda (afluente)
9484864.13 582356.72 240 X
Agua Entrada a la PTAR
Agua residual tratada
PT-02
(efluente) dispositivo de salida 9484619.31 582153.89 232 X
Agua
de la PTAR
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

En el Anexo 03 se adjunta el mapa de monitoreo ambiental.

4.3.1.4. Cronograma de monitoreo

En esta sección, se muestra el cronograma de monitoreo el cual detalla los parámetros a evaluar

por estaciones para la calidad de aire, ruido ambiental y agua residual tratada en las diferentes

etapas del proyecto. Asimismo, se presenta la frecuencia con la cual estos parámetros serán

monitoreados y la normativa ambiental vigente aplicable.

Cabe señalar que para el monitoreo de la calidad de aire y ruido ambiental los responsables serán

los representantes de la Municipalidad del distrito de Las Lomas en coordinación con el contratista

y para el monitoreo de las aguas residuales tratadas el responsable directo es la EPS GRAU.

Además, para la determinación de la frecuencia y de los puntos a monitorear de las aguas residuales

tratadas se hizo uso del Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Efluentes de las Plantas de

Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales - PTAR aprobado por la R.M. 273-

2013 VIVIENDA. Ver Tabla 37.

96
Tabla. 37. Cronograma de monitoreo ambiental

Coordenadas UTM
Altura Normatividad Etapa
Estaciones (WGS 84, Zona 17S) Parámetros Frecuencia
(msnm) Ambiental Vigente
Norte Este Const. Oper. Cierr.
RA - 01 9485262 584049 240 X X
Decreto Supremo N°
Ruido RA - 02 9485156 584154 248 Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con X X
Trimestral 085-2003-PCM para
Ambiental RA - 03 9484932 583791 238 ponderación A (Laeqt) - Zona Residencial X X
zona residencial
RA - 04 9485066 583726 245 X X
CA-01 9484507 583659 243 X X
PM 10, PM 2.5, CO, NO2, SO2, O3, H2S
Calidad CA-02 9485170 584017 249 D.S N° 003-2017- X X
Trimestral
de aire Temperatura Ambiental, Humedad Relativa, Velocidad del MINAM
MET-01 9485170 584019 249 X X
Viento, Dirección del Viento
Físico - Químicos:
Aceites y grasas, Bicarbonatos, Cianuro Wad, Cloruros, Color
(b), Conductividad, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5),
Demanda Química de Oxigeno (DQO), Detergentes (SAAM),
Fenoles, Fluoruros, Nitratos (NO3- - N) + Nitritos (NO2- - N) ,
PT-01 9484864.13 582356.72 240 Nitritos (NO2- - N) , Oxígeno Disuelto (valor mínimo), X
Según el
Potencial de Hidrógeno (pH), Sulfatos, Temperatura.
rango del
Inorgánicos:
caudal
Aluminio, Arsénico, Bario, Berilio, Boro, Cadmio, Cobre,
promedio
Calidad Cobalto, Cromo total, Hierro, Litio, Magnesio, Manganeso,
anual del año D.S N° 004-2017-
de agua Mercurio, Níquel, Plomo, Selenio, Zinc.
calendario MINAM; ECA agua
residual Orgánicos:
precedente - Categoría 3
tratada Bifenilos Policlorados: Bifenilos Policlorados (PCB)
(Resolución
Plaguicidas:
Ministerial
Paratión
273-2013
Organoclorados: Aldrin, Clordano, DDT, Dieldrin,
PT-02 9484619.31 582153.89 232 VIVIENDA) X
Endosulfan, Endrin, Heptacloro y heptacloro epóxido,
Lindano.
Carbamato: Aldicarb
Microbiológicos y parasitológicos:
Coliformes termotolerantes, Escherichia coli, Huevos de
helmintos.
Fuente: Elaboración propia, 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.

97
4.3.1.5. Frecuencia de la calidad de agua residual tratada

La frecuencia de monitoreo para la calidad de aguas residuales tratadas provenientes de la PTAR

se determinará según el rango del caudal promedio anual del año calendario precedente. A

continuación, se muestra la Tabla 38 frecuencia de monitoreo de una PTAR según la Oficina de

Medio Ambiente (OMA) – MVCS.

Tabla 38. Frecuencia de monitoreo de un PTAR

Fuente: Resolución Ministerial N° 273-2013-VIVIENDA (Protocolo de monitoreo de la calidad de los efluentes de

las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales) Anexo N° II - Oficina de Medio Ambiente

(OMA) Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

4.3.2. Plan de minimización y manejo de residuos sólidos

4.3.2.1. Generalidades

El plan de minimización y manejo de residuos sólidos está diseñado para ser aplicado durante la

vida útil del Proyecto. El manejo de residuos se refiere a toda actividad técnica que involucre las

operaciones de minimización, segregación, almacenamiento, recolección, transporte, valorización

98
y disposición final de los residuos sólidos generados como resultado del desarrollo de sus

actividades productivas, extractivas o de servicios.

4.3.2.2. Objetivo

El objetivo del plan de minimización y manejo de residuos será garantizar que la gestión de

residuos se lleve a cabo de manera eficiente y no represente riesgos para el medio ambiente ni para

las personas, al mismo tiempo que provee a los trabajadores del proyecto de prácticas útiles para

el manejo de residuos de acuerdo a la normatividad ambiental vigente.

4.3.2.3. Alcances

Para la elaboración del presente Plan, se han tomado en cuenta los siguientes conceptos:

 Generación: Corresponde a la etapa en que el residuo es producido. Dentro de un sistema

de manejo adecuado, la principal meta es reducir al máximo la generación de residuos, para

así atenuar la cantidad de recursos que se utilizarán.

 Segregación: Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los

residuos sólidos para ser manejados en forma especial, en el origen.

 Almacenamiento: El almacenamiento de residuos municipales y no municipales se realiza

en forma segregada, en espacios exclusivos para este fin, considerando su naturaleza física

química y biológica, así como las características de peligrosidad, incompatibilidad con

otros residuos y las reacciones que puedan ocurrir con el material de recipiente que lo

contenga, con la finalidad de evitar riesgos a la salud y al ambiente

99
 Recolección: Se recolecta y lleva el residuo desde los puntos de generación hacia su

almacenamiento temporal o destino final.

 Valorización: La valorización constituye la alternativa de gestión y manejo que debe

priorizarse frente a la disposición final de los residuos sólidos. Constituyen operaciones de

valorización material: la reutilización, reciclado, compostaje, recuperación de aceites, bio-

conversión, entre otras alternativas que, a través de procesos de transformación física,

química, u otros, demuestren su viabilidad técnica, económica y ambiental.

 Transporte: El transporte constituye el proceso de manejo de los residuos sólidos ejecutada

por las municipalidades u Empresas Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas,

consistente en el traslado apropiado de los residuos recolectados hasta las infraestructuras

de valorización o disposición final.

 Tratamiento: Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica

física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o minimizar su potencial

peligro de causar daños a la salud y el ambiente.

 Disposición final: Traslado de los residuos desde los puntos de almacenamiento hasta su

disposición final.

4.3.2.4. Marco Legal

El presente plan se ha elaborado contemplando la normativa ambiental vigente, entre ellas se

encuentran:

 Decreto Legislativo Nº 1278 - Decreto legislativo que aprueba la ley de gestión integral de

residuos sólidos.

 Decreto supremo N° 014-2017 – MINAM, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278.

100
 Decreto Supremo N° 021-2008-MTC “Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de

Materiales y Residuos Peligrosos.

 NTP 900.058 (2005): Gestión ambiental. Gestión de residuos. Código de colores para los

dispositivos de almacenamiento de residuos.

4.3.2.5. Generación de Residuos

En el desarrollo de las actividades del Proyecto, se generarán residuos sólidos en general, según la

normativa vigente, los residuos sólidos del presente plan son considerados como residuos sólidos

del ámbito de gestión no municipal. La Ley Decreto Legislativo Nº 1278 y su reglamento Decreto

supremo N° 014-2017 – MINAM, establecen dos clasificaciones generales para los residuos

sólidos del ámbito de gestión no municipal: residuos peligrosos y no peligrosos. Ver Tablas 39, 40

y 41.

Residuos Peligrosos

Son residuos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan

un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Por lo general, los residuos peligrosos presentan

por lo menos una o más de las siguientes características: auto-combustibilidad, explosividad,

corrosividad, reactividad, toxicidad, radioactividad o patogenicidad, Ejemplo (trapos impregnados

con grasa del mantenimiento de equipos y maquinarias, lodos de tratamiento de la PTAR).

Residuos No Peligrosos

Son todos los demás residuos que por sus características no representan un riesgo significativo

para la salud. Durante las actividades del Proyecto, los residuos no peligrosos se clasificarán en:

101
orgánicos (como restos de comidas), comunes (plásticos, latas, vidrios, papeles y cartones) e

industriales (como restos de cemento no contaminado, residuos provenientes de los pre-

tratamiento y obras de llegada, etc.)

Tabla 39. Cantidad estimada de residuos sólidos en la etapa de construcción

Características de peligrosidad

Peligroso Cantidad
Residuos Inflamable aprox.

Corrosivo

Explosivo
Reactivo

Tóxico
No peligroso (TM/mes)

Concreto - - - - - X 0.20
Desmonte - - - - - X 0.10
Residuos del baño portátil - - - - - X 0.05

Residuos generales (restos del aseo


- - - - - X 0.1
personal y restos de la limpieza)

Residuos orgánicos (restos de


- - - - - X 0.05
comida)
Envases de pintura - - - - X - 0.02
Fuente: Elaboración Propia, 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C. Total 0.52

Tabla 40. Cantidad estimada de residuos sólidos en la etapa de operación y mantenimiento

Características de peligrosidad
Peligroso
Cantidad
Inflamable

Corrosivo

Explosivo
Reactivo

Residuos aprox.
Tóxico

No peligroso
(TM/mes)

Residuos provenientes del


mantenimiento de equipos
- - - - X X 0.010
electromecánicos y limpieza de los
componentes del proyecto
Residuos provenientes del secado y
- - - - - X 211.922 (*)
disposición de lodos
Residuos generales (restos del aseo
personal, restos de la limpieza y restos - - - - - X 0.03
de comida)
Fuente: Elaboración Propia, 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C. Total 0.04

102
(*) Para los residuos provenientes de la actividad del secado y disposición de los lodos en la etapa

de operación y mantenimiento se calculó la generación aproximada de estos por TM/mes ya que

la realización de esta actividad es efectuada cada dos años en las dos lagunas primarias cuando la

altura de los lodos en las lagunas de estabilización llegan a 0.5 m de altura, es por ello que en la

Tabla 40 no se cuantifica como residuo generado por mes, pero se agrega para fines prácticos y de

conocimiento.

Se hace mención, que la empresa prestadora de servicios EPS GRAU S.A. será la responsable de

esta actividad, así como la de una adecuada disposición final de estos residuos.

Tabla 41. Cantidad estimada de residuos sólidos en la etapa de cierre

Características de peligrosidad
Peligroso
Cantidad aprox.
Inflamable

Corrosivo

Explosivo

Residuos
Reactivo

Tóxico

No peligroso (TM/mes)

Concreto - - - - - X 0.20
Desmonte - - - - - X 0.10
Desmantelamiento de los equipos
- - - - - X 0.04
electro-mecánicos
Residuos del baño portátil - - - - - X 0.05
Residuos provenientes del
desecado de las lagunas de 211.922 (*)
estabilización
Residuos generales (restos del aseo
- - - - - X 0.1
personal y restos de la limpieza)
Residuos orgánicos (restos de
- - - - - X 0.05
comida)
Envases de pintura - - - - X - 0.02
Fuente: Elaboración Propia, 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C. Total 0.56

(*) Para los residuos provenientes de la actividad de desecado de la laguna de estabilización en la

etapa de cierre se estimó la generación aproximada de estos por TM/mes. Ver Tabla 41.

103
4.3.2.6. Manejo de Residuos Sólidos

4.3.2.6.1. Segregación de Residuos

La segregación de residuos es la selección en categorías específicas (tipos semejantes) realizada

en el lugar donde se genera el desecho. Existen diferentes formas y criterios para segregar los

residuos, y dependen básicamente de la composición, origen y destino final de residuos. De

acuerdo con el marco legal vigente, se ha estructurado el presente plan basado en: Residuos

Peligrosos No patógenos y Residuos No Peligrosos, tal como se muestra en la Tabla 42.

Tabla 42. Segregación de residuos

Residuos Peligrosos No patógenos Residuos No Peligrosos


Residuos de Materia Orgánica:
- Es todo residuo que se generará en todas las instalaciones
y componentes del Proyecto y está constituido por
materia orgánica, tales como los restos de alimentos,
malezas de desbroce, y maderas.

Residuos Comunes:
- Es todo residuo que se generará en todas las instalaciones
y componentes del Proyecto, constituido por materia
inorgánica, y está conformado por los envases metálicos,
- Aquellos que por sus características son peligrosos, plásticos y envases de vidrio que no estén contaminados
pero no presentan patogenicidad. Como los materiales por ninguna sustancia que determina como peligroso.
contaminados por hidrocarburos, los tóners de las
impresoras, las pilas, y principalmente a los lodos Residuos de Papel y Cartón:
proveniente del tratamiento en la PTAR. - Es todo residuo que se generará básicamente en las
oficinas y almacenes.

Residuos Industriales:
- Es todo residuo que se generará en el Proyecto y que no
es de naturaleza orgánica ni se clasifica como residuo
común, en esta categoría se encuentran los restos de
cemento no contaminado, retazos metálicos, piezas de
tubería y los residuos provenientes del mantenimiento de
los componentes, los sistemas de pre-tratamiento y obras
de llegada.
Fuente: Elaboración propia

Para facilitar la segregación de los residuos, se facilitarán recipientes de colores, siguiendo el

código de colores mostrado en la Tabla 43. Identificación de Cilindros por Colores.

104
Tabla 43. Identificación de Cilindros por Colores

Fuente: NTP 900.058 (2005) – INDECOPI

4.3.2.6.2. Almacenamiento de Residuos

Almacenamiento primario

El almacenamiento primario es la actividad que se realiza con los residuos sólidos inmediatamente

después de su generación, los residuos serán colocados en un envase, estructura o contenedor

apropiado que se instalará cercano a la fuente que lo genera. Este envase o contenedor en el que

se depositará el residuo inmediatamente después de ser generado, se conoce como punto de

almacenamiento primario.

Para el almacenamiento de los residuos orgánicos se establecerá el uso de contenedores plásticos

o metálicos con su respectiva identificación de color y rotulo. Estos serán colocados en lugares

visibles, de fácil acceso, el número de contenedores dependerá de la cantidad de generación de

este tipo de residuo. La zona de almacenamiento de residuos peligrosos estará restringida, techada

y debidamente señalizada. Los residuos se identificarán mediante carteles visibles conteniendo el

105
nombre del tipo de residuo. El Proyecto contará con un código de colores para los dispositivos de

almacenamiento de residuos, de manera de poder segregarlos in situ para un adecuado manejo

posterior de los mismos. Para ello se ha tomado como base el “Código de colores para los

dispositivos de almacenamiento de residuos de la NTP 900.058.2005”, para el almacenamiento

temporal de residuos en los puntos de acopio (ver Tabla 43. Identificación de Cilindros por

Colores).

Almacenamiento central

Para el almacenamiento central de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos se propondrá los

criterios de construcción y manejo para estos. Ver tabla 44.

Tabla 44. Almacenamiento central de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos

Almacenamiento central de residuos No Peligrosos Almacenamiento central de residuos Peligrosos


Para el almacenamiento central de residuos sólidos
Para la construcción y manejo del almacenamiento central
peligrosos se tomará en cuenta los siguientes criterios:
de residuos sólidos no peligrosos se considerarán los
siguientes criterios:
- Se dispondrá un área acondicionada, techada y ubicada
a una distancia determinada teniendo en cuenta el nivel
- Se destinará un área previa coordinación para el
de peligrosidad del residuo, su cercanía a áreas de
almacenamiento de los residuos no peligrosos.
producción, servicios, oficinas, almacenamiento de
El almacenamiento central de residuos se realizará en
insumos, materias primas o de productos terminados, así
puntos cercanos a cada uno de los componentes del
como el tamaño del proyecto de inversión, además de
Proyecto, desde estos puntos serán trasladados hasta su
otras condiciones que se estimen necesarias en el marco
disposición final, según sea el caso.
de los lineamientos que establezca el sector competente.
- La zona de almacén de residuos no peligrosos contará
- Distribuir los residuos sólidos peligrosos de acuerdo a
con techo, con el suelo impermeabilizado para evitar
su compatibilidad física, química y biológica, con la
posibles filtraciones al medio y con ventilación
finalidad de controlar y reducir riesgos.
adecuada.
Contar con sistemas de impermeabilización, contención
- Letreros de identificación para cada tipo de residuo, así
y drenaje acondicionados y apropiados, según
como, la identificación correspondiente en cada uno de
corresponda.
los recipientes usados; cilindros, cajas, envolturas
- Contar con pasillos o áreas de tránsito que permitan el
plásticas, etc. Teniendo en consideración lo establecido
paso de maquinarias y equipos, según corresponda; así
por la NTP 900.058.2005.
como el desplazamiento del personal de seguridad o
- Los recipientes estarán en buenas condiciones, contarán
emergencia. Los pisos deben ser de material
con sus respectivas tapas y diseñados de tal forma que
impermeable y resistente.
facilite su traslado.
- Contar con señalización en lugares visibles que indique
- Se colocará señalización preventiva en el
la peligrosidad de los residuos sólidos.
almacenamiento central relacionado a la manipulación
- Contar con sistemas de alerta contra incendios,
por personal entrenado indicando el uso obligatorio de
dispositivos de seguridad operativos y equipos, de
equipos de protección personal.
acuerdo con la naturaleza y peligrosidad del residuo.
- Contar con sistemas de alerta contra incendios,
Contar con sistemas de higienización operativos, y Otras
dispositivos de seguridad operativos y equipos.
condiciones.
Fuente: Elaboración propia

106
4.3.2.6.3. Recolección y transporte de Residuos

La actividad de recolección consiste en recoger los residuos de los diferentes puntos de generación

y trasladarlos hacia el almacén central para posteriormente a través de los operadores municipales

trasladar los residuos sólidos no peligrosos hacia su disposición final y a través de Empresas

Operadoras de Residuos Sólidos (EO-RS) gestionar el transporte de los residuos peligrosos.

La frecuencia de recojo de residuos de los puntos de acopio del proyecto se debe realizar de manera

interdiaria. La recolección se realizará en horario diurno, mediante rutas establecidas que permitan

el trabajo del personal de limpieza y recolección de residuos sin interferir las actividades normales

del personal de operaciones y del proyecto. A continuación, se proponen los siguientes criterios

técnicos para el transporte de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos:

 El transporte de los residuos sólidos no peligrosos se ejecutará por la gestión de la

municipalidad y/o por una Empresas Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas (EO-RS)

 El transporte de los residuos sólidos peligrosos se ejecutará por Empresas Operadoras de

Residuos Sólidos autorizadas (EO-RS) de acuerdo con la normativa del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones (MTC) y la normativa municipal provincial, cuando

corresponda.

Manejo y disposición de lodos

Para la recolección de los lodos de tratamiento de la PTAR, se podrá utilizar maquinaria pesada

del Proyecto para retirarlos de las lagunas de estabilización para su posterior secado y disposición

final como mejoradores de suelo o a un relleno sanitario.

107
El manejo y disposición de los lodos generados durante la etapa de operación y mantenimiento de

la planta de tratamiento de aguas residuales, se realizará de acuerdo a lo siguiente:

 Los lodos digeridos y secados procedentes de las lagunas de estabilización podrán ser

empleados como mejoradores de los suelos agrícolas siempre que cumplan los límites

establecidos por la normatividad vigente o en su defecto darle una disposición final en un

relleno sanitario.

Registros

Se llevará un registro interno del manejo de los residuos, de acuerdo con lo establecido en el

Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión

Integral de Residuos Sólidos.

El manifiesto de manejo de los residuos peligrosos, la guía de remisión y las cadenas de custodia,

constituyen las principales herramientas para un adecuado control de los residuos generados y

dispuestos. A continuación, se proponen los siguientes criterios técnicos para el registro interno

sobre la generación y manejo de los residuos sólidos.

 Suscribir, informar y conservar el Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos (MRSP).

 Durante los quince (15) primeros días de cada inicio de trimestre, se registrará en el

SIGERSOL, la información de los MRSP acumulados en los meses anteriores.

 El generador y las EO-RS deben conservar durante cinco (05) años los MRSP, para las

acciones de supervisión y fiscalización que correspondan.

108
 Reportar a través del SIGERSOL, la Declaración Anual de Manejo de Residuos Sólidos

4.3.2.6.4. Valorización de los residuos

La valorización de los residuos sólidos consiste en la operación cuyo objetivo es el residuo, uno o

varios de los materiales que lo componen, sean reaprovechados y sirvan a una finalidad útil al

sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos.

Constituyen operaciones de valorización material: la reutilización, reciclado, compostaje,

recuperación de aceites, bio-conversión, entre otras alternativas que, a través de procesos de

transformación física, química, u otros, demuestren su viabilidad técnica, económica y ambiental.

Constituyen operaciones de valorización energética, aquellas destinadas a emplear residuos con la

finalidad de aprovechar su potencial energético, tales como: coprocesamiento, coincineración,

generación de energía en base a procesos de biodegradación, biochar, entre otros

En esta sección se menciona aquellos residuos subproductos de actividades industriales que se

reaprovecharán debido a sus propiedades físico-químicas. Tales como los lodos Los lodos

provenientes del proceso de tratamiento de las aguas servidas. Estos lodos ya digeridos y secados

procedentes de las lagunas de estabilización pueden ser empleados como mejoradores de suelos

agrícolas.

109
4.3.2.6.5. Tratamiento

Son los procesos, métodos o técnicas que permiten modificar las características físicas,

químicas o biológicas del residuo sólido, para reducir o eliminar su potencial peligro de causar

daños a la salud o al ambiente y orientados a valorizar o facilitar la disposición final. Deben ser

desarrollados por las municipalidades o las Empresa Operadoras de Residuos Sólidos en las

instalaciones autorizadas. Durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento del

proyecto, no se realizará ningún tratamiento a los residuos sólidos (no peligrosos y peligrosos)

generados.

4.3.2.6.6. Disposición Final de Residuos Sólidos

La disposición de residuos se refiere a los procesos u operaciones para disponer los residuos en un

lugar, como última etapa de su manejo, en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

Para facilitar la disposición final de los residuos del Proyecto, para su transporte se propone el uso

de contenedores plásticos o de metal, diferenciados por colores, de acuerdo a la codificación

mostrada en la Tabla 43 Identificación de Cilindros por Colores.

Los residuos generados del Proyecto una vez clasificados y acondicionados son dispuestos y

dependiendo del tipo de residuo, se manejan de la siguiente manera:

 Los residuos comunes e industriales serán trasladados para su disposición final o reciclaje

mediante una EO-RS autorizada o por el servicio municipal de recojo de residuos del

distrito de Las Lomas.

110
 Los residuos peligrosos resultantes de las actividades serán trasladados para su disposición

final por Empresas Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas (EO-RS) debidamente

registradas en el MINAM.

 Los residuos peligrosos serán trasladados para su disposición final en un relleno de

seguridad autorizado según MINAM. Estas empresas deberán contar con equipos e

infraestructura adecuados para la actividad que realizan y manejar los residuos sólidos de

acuerdo con las disposiciones establecidas en el Decreto Legislativo Nº 1278 - Decreto

legislativo que aprueba la ley de gestión integral de residuos sólidos y el Decreto supremo

N° 014-2017 – MINAM.

4.3.3. Plan de contingencias

4.3.3.1. Introducción

El plan contingencias indica los procesos necesarios para responder ante emergencias que pudieran

afectar a los trabajadores, al medio ambiente o a las instalaciones, de esta manera evitar o reducir

los daños. Está diseñado para la coordinación, alerta, movilización y respuesta ante una probable

situación de emergencia debido a la ocurrencia de un fenómeno natural o por acción del hombre y

que se puede manifestar, tomando como base la normatividad vigente en materia de Seguridad,

Salud y Medio Ambiente.

111
4.3.3.2. Base legal y normas aplicables

La base normativa que ampara el presente Plan de Emergencias y Contingencias:

 OHSAS 18001:2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Requisito

4.4.7.

 Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.

 Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE-SG; Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres

 Decreto Supremo Nº 098-2007-PCM; Plan Nacional de Operaciones de Emergencia

INDECI.

4.3.3.3. Objetivo

Los objetivos del Plan de contingencia son los siguientes:

 Proteger y velar por la seguridad del personal trabajador, usuarios y visitantes al área del

proyecto:

 Establecer los procedimientos a seguir y definir las labores que deben ser asumidas por las

brigadas del personal que labora en las distintas etapas del proyecto en mención.

 Garantizar la comunicación con la central de las instituciones públicas de emergencia:

Policía Nacional del Perú, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, servicio de

emergencias de centros asistenciales (públicos y privados) y Defensa Civil, en caso de

generarse una emergencia considerable.

 Reducir la magnitud de impactos potenciales ambientales en caso sucedan.

112
4.3.3.4. Organización y responsabilidad del personal ante emergencias y contingencias

4.3.3.4.1. Organización

Se plantea el siguiente organigrama que aparece en la figura 12 para el proyecto de tesis en

mención, estructurándolo en un presidente de las brigadas, un coordinador de brigadas general y

un jefe de seguridad, salud y medio ambiente.

PRESIDENTE DE LAS BRIGADAS


(JEFE DE OBRA O PLANTA)
JEFE DE SEGURIDAD, SALUD
Y MEDIO AMBIENTE
COORDINADOR DE BRIGADAS

JEFE DE BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA JEFE DE BRIGADA DE


EVACUACIÓN CONTRA INCENDIOS PRIMEROS AUXILIOS

BRIGADA DE BRIGADA CONTRA BRIGADA DE


EVACUACIÓN INCENDIOS PRIMEROS AUXILIOS

Figura. 13. Organigrama ante emergencias

Fuente: Elaboración propia, a partir del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

4.3.3.4.2. Funciones y responsabilidades

A continuación, se detallan las funciones y responsabilidad ante emergencias y contingencias para

el presidente de las brigadas, Jefe de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, Coordinador de

Brigadas y Jefe de Brigada. Ver Tabla 45.

113
Tabla 45. Funciones y responsabilidad ante emergencias y contingencias

 Responsable de la seguridad física del personal que labora en las diferentes etapas del proyecto.
 Persona a cargo de la organización, verifica la eficiencia de la organización, asegura el apropiado
contacto con las entidades públicas. Supervisa y trabaja junto con el Coordinador de Brigadas.
Presidente de las
 Es la persona responsable en tomar las decisiones legales derivados de la emergencia.
Brigadas (Jefe de
 Efectuar un seguimiento general de la Emergencia.
Obra o Planta)
 Es la persona autorizada para dar información rápida, adecuada y comprensiva al personal,
autoridades, público, medios de comunicación y trabajadores.
 Estabilizar la emergencia administrando los recursos eficientemente y los costos efectivamente.
 Tiene por función brindar asesoría en Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Jefe de  Evalúa los planes de acción, sus implicancias en seguridad y salud, y los controles para minimizar
Seguridad, Salud los riesgos.
y Medio  Evalúa los planes de acción, sus implicancias ambientales y los controles requeridos para
Ambiente minimizar los impactos.
 Organiza y coordina los simulacros de emergencias.
 Reemplazará en el cargo al presidente de las Brigadas (Jefe de Obra o Planta), cuando este no se
Coordinador de encuentre presente.
Brigadas  Es el encargado coordinar la respuesta a la emergencia con el Jefe de Brigada y otras áreas
involucradas.
 Es el encargado del control y manejo de la emergencia en el área donde se produjo el evento.
Jefe de Brigada
 Es quien administra los recursos y desarrolla las acciones tácticas necesarias.
Fuente: Elaboración propia, a partir del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Tabla 46. Responsables para implementar el plan de contingencia por etapa del proyecto

Etapa Responsable de implementación del plan de contingencia


Construcción Contratista
Operación y Mantenimiento EPS GRAU S.A.
Cierre Municipalidad distrital de Las Lomas y/o Contratista
Fuente: Elaboración propia

4.3.3.4.3. Organización de brigadas

Las Brigadas, es un grupo de personas entrenadas y equipadas, cuya finalidad es minimizar las

lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de una emergencia. Las brigadas

requerirán de constante capacitación en el uso conveniente de los sistemas seguridad, botiquines

y vías de escape. A continuación, se presenta las responsabilidades de las brigadas y las funciones

de estas ante una emergencia. Ver Tablas 47 y 48.

114
Tabla 47. Responsabilidades de las brigadas.

Brigada de Evacuación Brigada contra Incendio Brigada de Primeros Auxilios


- Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden presentar
- Debe hacerse presente en el mismo sitio del siniestro y desarrollar acciones que
en el lugar de trabajo (padecimientos de los trabajadores y que se podrían
- Coordinar simultáneamente con todas las áreas del local y se moviliza contengan y eliminen el evento.
complicar durante la emergencia, lesiones por accidentes de trabajo, etc.).
junto con todos los ocupantes hasta lograr alejarlos del peligro, hacia Agrupará a los Brigadistas que están a su mando (Jefe de Brigada).
- Tener disponible el equipo de primeros auxilios (botiquines, maletín de
las zonas de seguridad y zonas de evacuación. - Conocer la ubicación de los extintores que hay en el área del proyecto.
emergencia, camilla, etc.) y ubicados en los lugares estratégicos previamente
- Abrir las puertas de salida y dirigirá a las personas para evacuarlas por - Tener conocimiento de todas las áreas del proyecto.
evaluados.
las rutas señalizadas según el evento, hacia las zonas seguras externas. - Hacer uso de los equipos extintores portátiles instalados en los componentes del
Coordinar la capacitación necesaria para los miembros de la brigada (Jefe de
- No permitirá el ingreso de personas al local (sólo de emergencia). proyecto tales como: cámaras de bombeo y PTAR.
Brigada).
- Informará a las entidades de emergencia la situación de la misma. - Solicitar apoyo de las otras Brigadas y áreas de ser necesario.
- Evaluar la condición del paciente.
- Establecer y manejar las rutas señalizadas solo en caso de sismo no en - Contar con una linterna para casos de no contar con el fluido eléctrico.
- Brindar la asistencia básica en primeros auxilios.
caso de incendio. - Designará a un personal a su cargo para verificar que los equipos estén operativos
- Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.
- Mantendrá el orden del mobiliario y materiales del local para que no para su uso en un evento.
- Mantener informado al presidente de la Brigada (Jefe de Obra o Planta) sobre
impidan la rápida evacuación en una emergencia. - Procederá a realizar la búsqueda y rescate de heridos y/o atrapados.
las acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la ejecución de sus
- Tener amplio conocimiento de todas las rutas de ingreso, en caso de - Acudirá siempre acompañado con los equipos necesarios según el tipo de evento.
tareas.
estar bloqueadas pueden ingresar las entidades de emergencia, - Ordenará atender a los heridos por efectos de sismo, incendio y otros, realizando los
- Evaluar la aplicación de los planes de respuesta.
(ingresos internos y externos). primeros auxilios básicos contando con el apoyo de la Brigada de Primeros Auxilios,
- Elaborar el informe correspondiente.
- Se encargará del recuento de los ocupantes del local. quienes contarán con el instrumental, insumos y materiales según sea el caso.
- Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de
- Estar en constante entrenamiento en las técnicas de control de emergencia por fuego.
respuesta, teniendo como base la evaluación realizada.
Fuente: Elaboración propia, a partir del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Tabla 48. Funciones de las brigadas ante una emergencia.

Fases Brigada de Evacuación Brigada contra Incendio Brigada de primeros auxilios


- En esta fase se reconocen las zonas críticas del área del proyecto en - Se proveerá la capacitación y entrenamiento del personal integrante - Con la finalidad de proporcionar los conocimientos elementales para prestar una ayuda eficaz a las
sus diferentes etapas, los ingresos, la ubicación de las zonas de de la brigada contra incendios en uso de extintores según tipo de víctimas de los accidentes más frecuentes, se ha considerado la capacitación de esta brigada en temas
seguridad interna y zonas de evacuación (círculos de seguridad), así fuego, reglas de seguridad que se deben tener en cuenta en este tipo referidos a los principios generales de Primeros Auxilios, contusiones, heridas, hemorragias, fracturas,
como la señalización de todos los ambientes. de eventualidades. sistema de reanimación, masaje cardíaco, quemaduras y transporte de accidentados.
- Se señalará las zonas seguras: En caso de emergencia (sismos, - Revisión periódica de la operatividad y estado de conservación de los - Se realizarán capacitaciones y entrenamiento a los brigadistas. Tabla 52.
Fase
incendio u otros) los ocupantes del establecimiento evacuarán en extintores y equipos detectores de calor y humo. - Se realizarán simulacros de accidentes según el Programa de Simulacros Tabla 53.
Preventiva
forma inmediata hacia lugares abiertos o descampados si es - Esta brigada está conformada por miembros quienes reúnen las
(antes):
necesario. aptitudes físicas necesarias para cumplir con las funciones asignadas.
- Se realizarán capacitaciones y entrenamiento a los brigadistas. Tabla La eficiencia de esta brigada se medirá en función de la acción de
52. respuesta ante las posibles emergencias por fuego.
- Se realizarán simulacros de accidentes según el Programa de
Simulacros Tabla 53.
- Se movilizará a todo el personal y visitantes hacia las zonas seguras - Se procederá al ataque del fuego tan pronto sea detectado, haciendo - Se conservará la calma y se actuará rápidamente sin hacer caso de la opinión de los curiosos debiendo
externas (previamente identificadas). uso de los equipos que se encuentran distribuidos por las distintas manejar al accidentado con suavidad y precaución.
zonas del área del proyecto en sus diferentes etapas. - Es necesario mantener a la víctima en la posición en la que se le encuentra en el mismo lugar en el que
Se procederá al corte de la energía, desde el tablero general. se produjo el accidente y proceder a la evacuación primaria rápida para comprobar las consecuencias
- Se avisará de manera rápida al cuerpo de bomberos en caso de que el del mismo tales como fracturas, hemorragias, quemaduras, pérdida del conocimiento, etc.
conato no se controle. - No debe retirarse al accidentado del lugar donde se encuentra a menos que sea absolutamente necesario,
- Se movilizarán también en forma rápida y ordenada a todas las ya sea por su estado o ante la situación de un riesgo inminente que ponga en peligro su vida.
Fase personas hacia las zonas seguras determinadas y se controlará a las - Para la prestación de los primeros auxilios se cuenta con botiquines de Primeros Auxilios y Maletín de
Operativa personas presentes en el lugar. Emergencia (solo para uso médico) debidamente equipado en un lugar adecuado y visible de fácil
(durante): acceso no solo para las brigadas sino también para los usuarios (pacientes y/o visitantes).
- Se suministrará la ayuda necesaria para mitigar los daños físicos presentados, del mismo modo se dará
aviso al servicio médico más próximo en caso de requerirse de una atención especializada que no pueda
darse en el lugar, facilitando los datos conocidos para que se puedan adoptar las medidas hasta su
llegada.
- Mantener los teléfonos de emergencia a la mano puesto que de ser necesario se deberá movilizar al
herido al centro asistencial más cercano previo aviso al mismo para que lo esperen con todo lo necesario
y brinden recomendaciones inmediatas para aplicar durante su traslado.

115
Fases Brigada de Evacuación Brigada contra Incendio Brigada de primeros auxilios
- Se procederá a realizar las labores de rescate si las condiciones lo permiten. Se - Se procederá a realizar las labores de - Se realizará la evacuación de los ocupantes a las zonas seguras, se prestará la atención médica necesaria
mantendrá comunicación con el personal de las organizaciones de apoyo externo rescate si las condiciones lo permiten. a las lesiones y/o daños físicos. Si el caso lo permite se procederá a evacuar a las personas que estuvieran
(personal especializado) informándoles del número de personas que se hallen atrapadas, - Se mantendrá comunicación con el atrapadas en algún ambiente.
Fase de
dentro de las instalaciones, si fuera el caso. personal de las organizaciones de apoyo - Se ofrecerá todo tipo de ayuda al personal de emergencia que se haga presente para evacuar y/o realizar
Rehabilitación y
- Se movilizarán también en forma rápida y ordenada a todas las personas hacia las zonas externo (personal especializado). labores de rescate. Se les deberá suministrar toda la información referente a los datos personales de los
Rescate (después):
seguras determinadas y se controlará a las personas presentes en el lugar. - Prestar los primeros auxilios a los afectados y se contribuirá de forma responsable siguiendo las recomendaciones que el personal de apoyo
lesionados por la emergencia si este externo crea conveniente ofrecer.
fuera el caso.
Fuente: Elaboración propia, a partir del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

116
4.3.3.5. Identificación de situaciones de emergencias y contingencias

Para el presente proyecto. se han identificado las siguientes posibles Emergencias y Contingencias,

los cuales son:

 Incendios.

 Sismos.

 Rotura de tubería de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.

 Fallas en el sistema de abastecimiento de agua potable.

 Inundación.

 Falla operativa de la PTAR (vertimiento de aguas residuales sin la calidad adecuada).

 Almacenamiento, uso, transporte y disposición final de sustancias, materiales y residuos

peligrosos.

4.3.3.6. Procedimiento ante situaciones de emergencias y/o contingencias

En la presente sección se establecen los procedimientos de las posibles eventualidades que se

puedan presentar en el área del proyecto: “Plan de manejo ambiental para la rehabilitación,

mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas,

Piura - 2017”. A continuación, se describen las pautas a seguir durante la fase preventiva (antes),

fase operativa (durante) y fase de rehabilitación y rescate (después).

117
4.3.3.6.1. Procedimientos de seguridad: emergencias en casos de incendios

En la presente sección se detalla los procedimientos a seguir durante la fase preventiva (antes), fase operativa (durante) y fase de rehabilitación y rescate (después) ante el caso de incendios. Ver Tabla 49.

Tabla 49. Procedimientos de seguridad: emergencias en casos de incendios

Antes: Durante: Después:


- Una persona ve, huele, escucha o sospecha de un fuego incipiente, deberá utilizar - No ingrese al escenario del siniestro sin antes estar seguro que se halla
- Evite acumulaciones de trastos, papeles, cajas, trapos, basura, algodones,
un extintor de manera inmediata. Pero, si aumenta, debe retirarse y dar la apagado totalmente el fuego y las autoridades competentes den el visto
gasas, etc., muy fácilmente puede alimentar un fuego.
alarma, para evacuar el local y avise inmediatamente a los Bomberos. bueno.
- Guarde en envase seguro todo líquido inflamable y úselo con cuidado. - Espere que los peritos especialistas evalúen la causa del siniestro y el
- Cortar el fluido eléctrico.
Cualquier lengua de fuego que caiga sobre ellos podría ocasionar incendios. monto de las pérdidas.
- Encienda los fósforos hacia delante, lejos de los objetos inflamables, prendas - Si hay fuego, no trate de apagarlo con una escoba, el fuego puede cubrir las - Espere que revisen las instalaciones eléctricas y otros servicios antes
de nylon, etc. nunca lo arroje encendidos; apáguelos. cerdas de la escoba, propagándose por el palo y ocasionando quemaduras. de volver a reiniciar las acciones de trabajo.
- Tenga presente que los envases de aerosol, son peligrosos y pueden explotar
- Evacue hacia un lugar seguro.
si son utilizados cerca del fuego o calor.
- No sobrecargue los tomacorrientes, porque los alambres se recalientan; - Cuando una persona es atrapada por el fuego y no pueda utilizar la vía de escape,
pueden producir un corto circuito y arder. debe cerrar la puerta y sellar los bordes para evitar el ingreso de humo.
- Es aconsejable refugiarse en una habitación con ventanas hacia el exterior,
- Reemplace las llaves de cuchilla por llaves termo magnéticas.
cerrando antes las puertas que haya entre el fuego y la persona atrapada.
- No use cordones eléctricos pelados, parchados, viejos o desgastados: Corre el - Las ventanas que dan al exterior deben abrirse completamente para aumentar la
peligro de producir un corto circuito. ventilación.
- Si una persona es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca del piso
- Memorice el número telefónico de los bomberos o téngalo en un lugar visible. donde es mejor el aire. La respiración debe ser corta (por la nariz) hasta liberarse
del humo.
- Si el humo es muy denso, se debe cubrir la nariz y la boca con un pañuelo,
- Antes de retirarse del establecimiento desconecte todo equipo energizado.
también tratar de estar lo más cerca posible del piso.
- Reconozca y tenga presente las rutas de escape para casos de incendio.
- Si se incendia tu ropa, no corras arrójate al piso y rueda lentamente si es posible
(Analizar por áreas todas las salidas posibles las cuales se convertirán en
cúbrete con una manta para apagar el fuego.
salidas de escape).
- Verifique la ubicación de los extintores y conozca su aplicación en el - Al tratar de escapar del fuego, se debe palpar la puerta antes de abrirla. Si está
momento necesario. Estos se encuentran señalizados con la silueta del equipo caliente o el humo está filtrándose hacia dentro no se debe abrir. Es aconsejable
y fondo de color rojo de alta visibilidad. usar otra salida.
- Si las puertas se sienten frías, se deben abrir con cuidado; pero debiendo cerrarlas
- Participe en las prácticas de adiestramiento para el uso y manejo de los equipos
si la vía de escape está llena de humo y si hay una fuerte presión de calor contra
extintores.
la puerta.
- Tenga presente que los tipos y capacidad de extintores deben de estar de - Una vez que se ha logrado salir al exterior, no es aconsejable arriesgar la vida
acuerdo con la clase de incendio. ingresando nuevamente a las instalaciones.
- Aunque Ud. No fume, tenga Ud. un cenicero a su disposición.
- Respete y haga respetar las disposiciones de seguridad, como no quemar
desperdicios ni trastos; no deje colillas de cigarro encendidas, etc.
Fuente: Elaboración propia, a partir del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

118
4.3.3.6.2. Procedimientos de seguridad: emergencias en casos de sismos

En la presente sección se detalla los procedimientos a seguir durante la fase preventiva (antes), fase operativa (durante) y fase de rehabilitación y rescate (después) ante el caso de sismos. Ver Tabla 50.

Tabla 50. Procedimientos de seguridad: emergencias en casos de sismos

Antes: Durante: Después:


- Contar con personal administrativo y personal técnico, los cuales se encuentran - Piense que las instalaciones en especial los techos y paredes,
- Se realizará la evacuación de manera inmediata y ordenada a las zonas seguras
organizados en brigadas. Los cuales actuarán en el instante de producirse un ventanas, inevitablemente se moverá, sin que esto signifique
externas.
evento. necesariamente un peligro.
- Es necesario por lo tanto mantener al personal en constante capacitación:
- No se permitirá el ingreso inmediato de las personas al establecimiento, hasta que
Brigadistas, Evacuaciones, Primeros Auxilios Básicos, Uso y manejo de Equipos - Busque protección inmediata en las zonas seguras señalizadas.
se tenga conocimiento que el ingreso es seguro.
Extintores.
- El presente proyecto deberá en el aspecto de inversión dirigida a la infraestructura, - No tema si las paredes o tabiques sufren agrietamientos, que
fortalecer la seguridad implementando extintores, revisión constante de los causan ruidos y polvo ya que generalmente en el local, las
- Si el sismo ha sido fuerte, se realizará la búsqueda y rescate de personas atrapadas.
equipos de iluminación, mantenimiento y pintado de las paredes, señalización en paredes o tabiques y las ventanas son solo elementos divisorios
general (contando con zonas seguras para casos de sismo), no forman parte de la estructura.
- Se ha ordenado no colocar ningún mueble, cables u objeto que puedan obstruir las - Si se encuentra dentro del local. Evite permanecer cerca de los - Si existe personas heridas, realizar la atención de los primeros auxilios
salidas o pasillos en caso de emergencia. Todas estas salidas se encuentran equipos de cómputo, luminarias, etc., ellos pueden caer con inmediatamente, llevando a las personas graves a los servicios de atención médica
señalizadas. facilidad. más cercana.
- Observe los equipos pesados armarios, vitrinas, ellos pueden
- Se realizará la comunicación inmediata con las instituciones responsables de velar
- Publicar las rutas de evacuación y realizar simulacros de sismo. empezar a “caminar” de repente hacia usted y pueden atraparlo
estos casos, como Defensa Civil, Bomberos, Policía.
contra la pared.
- Cuídese de los yesos, cielorrasos, espejos pesados. Si empiezan
- No mover a las personas lesionadas de gravedad, a menos que estén en peligro de
a caerse, busque protección debajo de un escritorio fuerte.
ser aplastadas por un muro debilitado por el sismo.
Protéjase la cabeza.
- No encienda ni apague los interruptores eléctricos. Permanezca alejado de las líneas
de conducción eléctrica.
- Evite un incendio, no prenda fuego para alumbrarse, puede haber un derrame de
combustible u otro tipo de producto inflamable.
- El teléfono no lo use para llamar a las amistades o vecinos ni a los familiares más
cercanos. Los medios de comunicación deben dejarse despejados para ser usados
por las brigadas de emergencia.
- No salgan a pasear para inspeccionar los daños en otras edificaciones.
- Tenga calma si es usted una de las víctimas del sismo y físicamente no está
incapacitado; medite antes de tomar una acción y haga lo posible para tratar de
calmar a otras personas. El pánico que puede presentarse después de un terremoto,
puede tener consecuencias aún más graves que la misma tragedia.
Fuente: Elaboración propia, a partir del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

119
4.3.3.6.3. Procedimiento ante rotura de tubería de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado

Antes

 Realizar capacitaciones en temas relacionadas sobre trabajos en casos de roturas de tuberías

de abastecimiento y procedimientos de trabajo seguro.

 Realizar inspecciones periódicas de los puntos de abastecimiento de agua potable.

 Elaborar un listado de tuberías y accesorios de tuberías para adquirirlos como stock de

emergencias.

 Identificar el sistema de válvulas de seguridad y verificar su operación.

Durante

 Identificar en que parte de la tubería se presenta el problema, para luego comunicar al

encargado de la unidad de contingencia y reportar el suceso.

 Instalación del cerco de seguridad, cercado del frente con cintas, entre otras acciones para

delimitar el área de trabajo.

 Comunicar a los usuarios sobre intervención temporal en la zona de trabajo.

 Se proveerá la instalación provisional de manera Inmediata hasta la instalación de la línea

de conducción y reposición de la tubería de conexión permanente.

 Se deberá revisar el abastecimiento adecuado, debiendo contar con cisternas de agua

potable disponibles en zonas donde, se pudiera producir un desabastecimiento.

Después

 Realizar procedimiento de limpieza general de la zona.

120
4.3.3.6.4. Procedimiento ante fallas en el sistema de abastecimiento de agua

Antes

 Realizar capacitaciones en temas relacionadas con el funcionamiento de todos los

componentes del sistema de agua potable.

 Realizar las inspecciones periódicas de los puntos de abastecimiento (Captación, Línea de

conducción, línea de aducción, etc.).

Durante

 Identificar en que parte del sistema se presenta el problema, para luego comunicar al

encargado de la unidad de contingencia y reportar el suceso.

Después

 Realizar la revisión técnica de la falla del sistema (componentes), para asegurarse de su

funcionamiento adecuado.

4.3.3.6.5. Procedimientos de seguridad: Inundaciones

A diferencia de los sismos que ocurren inadvertidamente y producen efectos negativos

instantáneos, las amenazas producidas por una inundación se mantiene de forma latente en el

tiempo lo que permite planificar mejor sus impactos y realizar las evacuaciones inmediatas desde

las zonas amenazadas hasta que el riesgo haya desaparecido. Es por esto que se recomiendan las

siguientes acciones de evacuación de emergencia:

121
Antes

 El personal de obra está obligado a utilizar los equipos de protección personal y a cumplir

los procedimientos de seguridad

 Conocer la ubicación de todas las salidas de emergencia de su área de trabajo.

Durante

 Al sonar la alarma se deberá dirigir inmediatamente y en forma ordenada al Punto de

Reunión (evacuación) designado.

 El personal con mayor tiempo de trabajo deberá hacer el recuento de personal presente y

determinar la ubicación del personal ausente informando a Seguridad.

 Si tiene suficiente tiempo, antes de evacuar, apague o cierre el equipo operativo crítico, si

hay duda, piense primero en su seguridad.

 La última persona en abandonar el área comprobará, si tiene tiempo suficiente, que no haya

personal en las áreas de trabajo.

 Camine, muévase rápido pero no corra.

 Evite los ambientes llenos de humo.

 Diríjase al punto de reunión y busque a su Supervisor hasta recibir nuevas instrucciones.

 Si no se encuentra en su lugar diario de trabajo, no trate de regresar. Busque al Supervisor

o jefe del área en la que se encuentra y dé el nombre de su Supervisor o jefe a cargo.

 Cuando haya personal perdido, informe de inmediato a su Supervisor.

 No reingrese al área evacuada o lugar de la emergencia salvo a solicitud expresa del

Supervisor.

122
Después

 Realizar la investigación del incidente.

 Informe de la emergencia, incluyendo causas, personas afectadas, manejo y consecuencias

del evento al personal directivo de la Empresa Contratista.

 Tomar acción inmediata con medidas correctoras.

 Notificar a la Supervisión

4.3.3.6.6. Procedimientos de seguridad: Falla operativa de la PTAR (vertimiento de aguas


residuales sin la calidad adecuada)

El fallo de cualquier elemento dentro del sistema de colección y tratamiento de aguas residuales,

que amenace con causar o cause un desborde o derrame, desencadena una respuesta inmediata para

aislar y corregir el problema. Personal y materiales estarán disponibles de inmediato para

responder en cualquier ubicación donde el evento se haya producido.

Evaluación Preliminar de Daños en Propiedad Pública y Privada

 El equipo de respuesta ayudará al propietario/ocupante tan razonablemente como sea

posible.

 El equipo de respuesta entrará a la propiedad privada con fines de evaluar los daños.

 Se realizará un registro fotográfico y secuencias de video, si es posible, de la zona al aire

libre del derrame de alcantarillado y área impactada con el fin de documentar a fondo la

naturaleza y el alcance de dichos impactos.

123
Acciones a tomar al llegar al sitio

Al llegar a al sitio del derrame, el personal de respuesta:

 Determinará la causa del desbordamiento, por ejemplo, bloqueo de la línea del

alcantarillado, falla mecánica o eléctrica de la estación de bombeo, rotura de la línea de

alcantarillado, etc.

 Identificará y solicitará, si es necesario, asistencia o recursos adicionales para corregir el

derrame o para ayudar a determinar la causa.

 Determinará si la propiedad privada se ve afectada.

 Tomará medidas inmediatas para detener el derrame, por ejemplo, reducirá la obstrucción

de tuberías, operará manualmente los controles de las estaciones de bombeo, reparará la

tubería, etc.

 Solicitará personal, materiales, suministros y equipo adicional que agilizarán y

minimizarán el impacto del desbordamiento.

Medidas iniciales de contención

Se adoptarán medidas para contener el desborde de aguas residuales y recuperar las aguas

residuales, minimizando el impacto para la salud pública o el medio ambiente.

 Determinar el destino inmediato del derrame, por ejemplo, drenaje de aguas pluviales,

cunetas de aceras, etc.

 Identificar y solicitar los materiales y equipos necesarios para contener o aislar el derrame.

 Tomar medidas inmediatas para contener el derrame, por ejemplo, bloqueo de drenajes,

recuperación a través de camión cisterna succionando las aguas residuales, desvío hacia

buzón de alcantarillas, etc.

124
Medidas adicionales ante potenciales condiciones prolongadas de derrame

En el caso de un bloqueo prolongado de la línea del alcantarillado o un colapso de la misma, se

creará un by-pass de bombeo portátil alrededor de la obstrucción.

 Tomar las medidas oportunas para determinar el tamaño adecuado y el número de bombas

necesarias para manejar eficazmente el flujo de aguas residuales.

 Implementar vigilancia continua o periódica de la operación de by-pass de bombeo según

se requiera.

Limpieza

Se limpiarán los sitios de desbordamiento exhaustivamente. No se dejarán residuos (por ejemplo,

sólidos de las aguas residuales, papeles, trapos, plásticos, productos de goma, etc.).

 Cuando sea posible, el área se lavará convenientemente y limpiará de aguas residuales o

cualquier agua de lavado. Los sólidos y los desechos deben ser eliminados, barridos,

rastrillados, recogidos y transportados para su eliminación adecuada.

 Se asegurará el área de desbordamiento para reducir el contacto con el público o personal

hasta que el sitio haya sido limpiado a fondo.

 En caso necesario, se desinfectará y desodorizará el sitio de desbordamiento.

 Cuando las aguas residuales se hayan acumulado en pozas, se bombeará el agua contenida

hasta el secado de la misma y se dispondrán de los residuos de acuerdo con las regulaciones

aplicables.

125
4.3.3.6.7. Procedimientos de seguridad: Almacenamiento, uso, transporte y disposición
final de sustancias, materiales y residuos peligrosos

Cabe recalcar que el único material peligroso que se reutilizara son los lodos generados por

procesos depurativos de las lagunas facultativas de la presente planta de tratamiento de aguas

residuales. Así mismo, estos lodos se desecarán en las propias lagunas en épocas de verano para

facilitar su rápido desecamiento cuando lleguen a una altura de 0.50 metros o un máximo de 0.61

metros.

Transporte de lodos

 No manejar a excesiva velocidad en el transporte de los lodos desecados para evitar

accidentes o posibles volcaduras.

 Usar camiones con tolva cerrada para evitar la pérdida de los lodos desecados en el

transcurso de su transporte hacia el área destinada para riego de tallo alto.

 Ante un posible accidente, volcadura o derrame de estos lodos desecados se procederá a

señalizar el área con triángulos de seguridad para reducir nuevos accidentes en la misma

zona o el acercamiento de nuevas unidades o personal que no sean conscientes del

incidente.

 Informar al jefe inmediato lo ocurrido.

 Recoger los lodos desecados con cargadores frontales y depositarlos inmediatamente en un

camión con tolva cerrada.

 Realizar un informe de investigación de las posibles causas del incidente y registrar.

 Reanudar el transporte de los lodos desecados hacia el área de riego.

126
4.3.3.7. Equipos de emergencia

Equipo medico

El equipo médico estará conformado por los siguientes elementos:

Camilla rígida, silla de ruedas, férulas reumáticas, collarín, suero, equipo portátil de oxígeno y

botiquín de primeros auxilios

Botiquín de primeros auxilios

Se contará con botiquines de primeros auxilios equipado para atender cualquier emergencia, El

botiquín se encuentra abastecido con los siguientes productos básicos, ver Tabla 51.

Tabla 51. Botiquín de primeros auxilios

Elementos del botiquín Cantidad Presentación


Agua oxigenada 100ml 1 Frasco
Alcohol 100 ml 1 Frasco
Vendas elásticas 4 x 5" 3 Unidad
Gasas estériles 6 Paquete
Apósitos 7.5 x 7.5 3 Paquete
Tijera mediana (punta roma) 1 Unidad
Esparadrapo antialérgico 1 Unidad
Guantes quirúrgicos 2 Par
Curitas 20 Unidad
Baja lengua 5 Unidad
Fuente: Elaboración propia, a partir del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Equipos contra incendios

A todo el local se dotará de extintores del tipo polvo químico seco (PQS) ABC de 6 kg y de Gas

Carbónico CO2, según la necesidad del ambiente; se ubicarán en todos los espacios de uso común.

127
4.3.3.8. Capacitación y simulacros

Se ejecutarán simulacros de: Sismos (al menos dos veces al año según programa de simulacros de

INDECI para la etapa de operación y mantenimiento) e Incendio, ver Tabla 53. Asimismo, se

realizarán las capacitaciones y entrenamientos a los brigadistas, ver Tabla 52.

Los objetivos principales de los simulacros son:

 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar

para su puesta en práctica.

 Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.

 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma,

señalización y luces de emergencia.

 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención

de ayudas externas. Se debe disponer de personal para cronometraje.

 La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible

a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que la interrupción de la

actividad, aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda ocasionar.

 Los simulacros preferiblemente serán realizados según programación de INDECI, para

enmarcarnos en un contexto nacional de emergencias.

Se realizarán capacitaciones y prácticas con las brigadas en temas como:

 Plan de contingencia y respuesta a emergencias.

 Primeros auxilios.

 Prevención ante sismos y evacuación.

 Prevención de incendios y control de amagos.

128
Tabla 52. Capacitaciones y entrenamiento a los brigadistas

Etapa de Operación y Mantenimiento


Etapa de Construcción Etapa de Cierre
Programa de capacitación para brigadas (Cronograma Anual)
1° Mes 2° Mes 3° Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1° Mes 2° Mes 3° Mes
Plan de contingencia y respuesta a emergencias X X X X X
Primeros auxilios X X X X X
Prevención ante sismos y evacuación X X X X X
Prevención de incendios y control de amagos X X X X X
Fuente: Elaboración propia

Tabla 53. Programa de simulacros

Etapa de Operación y Mantenimiento


Etapa de Construcción Etapa de Cierre
Programa de Simulacros Planes de Acción (Cronograma Anual)
1° Mes 2° Mes 3° Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1° Mes 2° Mes 3° Mes
Plan de
Sismo y accidente X X X
Contingencia
Plan de
Incendio X X X X
Contingencia
Fuente: Elaboración propia

129
4.3.4. Plan de cierre conceptual

4.3.4.1. Generalidades

El Plan de cierre conceptual, trata principalmente de dejar el área donde se realizó el proyecto en

las condiciones en las que se encontraron inicialmente, para lo cual se dan las medidas correctivas

pertinentes para el tratamiento respectivo de los ambientes del proyecto.

4.3.4.2. Objetivo

El Plan de cierre conceptual, tiene como objetivo el establecer el programa de actividades y

acciones que la empresa constructora y/u operadora realizará para remediar y minimizar los

impactos ambientales en la fase de cierre, al finalizar a vida útil del proyecto.

4.3.4.3. Plan cierre al finalizar la vida útil de los componentes

Durante esta etapa el responsable de la ejecución de las actividades de cierre será la Municipalidad

Distrital de Las Lomas y/o Contratista, quien se encargará de realizar las siguientes actividades:

 Comunicar a las autoridades correspondientes (autoridades locales y a las asociaciones

residenciales de la zona) sobre el abandono del área, a fin de coordinar el abandono del

proyecto.

 La Municipalidad Distrital de Las Lomas y/o contratista elaborará el Plan de Abandono y

Cierre detallado de los sistemas de agua potable para la zona del proyecto. Asimismo, este

plan guardará concordancia con las disposiciones ambientales vigentes, minimizando los

impactos ambientales.

130
Clausura de las redes de agua potable, alcantarillado y Tuberías de impulsión:

Antes del inicio de la clausura de las redes de agua potable, alcantarillado y líneas de impulsión se

elaborará un ordenamiento y planificación de la obra, la que deberá contar con medidas de

seguridad y protección de las zonas adyacentes a la infraestructura. Se procederá a la clausura por

ordenanza del representante de la municipalidad del distrito de Las Lomas.

Medidas para el desmantelamiento y demolición:

Antes del inicio del desmontaje del equipo electro-mecánico, se elaborará un ordenamiento y

planificación de la obra, la que deberá contar con medidas de seguridad y protección de las zonas

adyacentes a la infraestructura.

 Se limitará la zona de tránsito del público las zonas de descarga de escombros, mediante

señalización y en caso fuese requerido, cerrando el tránsito en los puntos de descarga y

carguío de desmonte.

 Los equipos de carguío y de eliminación circularan en un espacio suficientemente

despejado y libre de circulación de vehículos ajenos al trabajo.

 Se deberá ejercer una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, para

garantizar el cumplimiento de las medidas de seguridad.

Desecado y reconstitución ambiental de las lagunas de estabilización:

En la etapa de cierre para la actividad del desecamiento y reconstitución ambiental de las lagunas

de estabilización se procederá de la siguiente manera:

131
 Cortar el ingreso de los desagües a la unidad a limpiar, colocando la compuerta en los

ingresos y salidas. Se recomienda de preferencia a inicios de la temporada de verano

 Proceder a evacuar las aguas retenidas en las lagunas, hasta el nivel de los lodos.

 Se discurrirá las aguas de las lagunas de estabilización de la PTAR y se destinará para uso

de riego de plantas de tallo alto u otros fines.

 Se descara los lodos

 Se dejará a que los lodos acumulados en las lagunas se sequen (preferentemente en los

meses de verano) con el ambiente.

 Pasado alrededor de 1 a 2 meses, se iniciará la extracción de los lodos con un cargador

frontal y 2 a 3 volquetes.

 El lodo extraído, se dispondrá como acondicionadores de suelos para ampliar las áreas

verdes del entorno ecológico y/o la zona destinada para el riego de plantación de tallo alto

o será destinado mediante Empresas Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas (EO-RS)

a un relleno sanitario.

Medidas para el acondicionamiento y revegetación:

El acondicionamiento se debe realizar tomando en cuenta las características del lugar,

considerando los aspectos paisajísticos y de urbanismo., las medidas planteadas en esta etapa son

las siguientes:

 Descompactar el suelo y subsuelo natural, con el propósito de facilitar el proceso de

siembra y revegetación.

 Se debe de evitar dejar hondonadas y acumulación de material (suelo) en las zonas de

trabajo.

132
Medidas para el manejo de residuos:

 Los residuos sólidos generados durante esta etapa se eliminarán mediante una Empresas

Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas (EO-RS) autorizada por el MINAM para la

disposición final de estos residuos.

 La Municipalidad Distrital de Las Lomas será la responsable del manejo de los residuos

peligrosos y no peligrosos que se generen durante la etapa de cierre.

133
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 En la identificación y evaluación de los impactos ambientales mediante la elaboración de un

diagnóstico ambiental (línea base ambiental), se logró determinar el valor de la importancia

entre la interacción de las actividades del proyecto y los factores ambientales dando como

resultado un grado de impacto máximo de “moderado” para las actividades de Movimientos

de tierras, Construcción de mampostería de piedra y capa de afirmado en la corona de los

diques de las lagunas de estabilización (Etapa de construcción – Factor ambiental calidad del

aire y ruido ambiental); Riego de plantas de tallo alto con las aguas tratadas (Etapa de

operación – Factor ambiental cobertura vegetal) y Demolición de las estructuras de concreto,

Desecado y reconstitución ambiental de las lagunas de estabilización, Revegetación áreas

remanentes (Etapa de cierre – Factor ambiental calidad del aire, ruido ambiental y cobertura

vegetal).

 Para la etapa de construcción se identificó una importancia moderada naturaleza negativa para

las actividades de movimientos de tierra y construcción de mampostería de piedra y capa de

afirmado en la corona de los diques de las lagunas de estabilización ya que estas actividades

son proclives de generar una posible contaminación del aire por emisiones de material

particulado, gases de combustión y un incremento de nivel sonoro por operación de equipos

y maquinarias. Para la etapa de operación y mantenimiento la actividad riego de plantas de

tallo alto con las aguas tratadas es la actividad que generó un grado de importancia moderada

naturaleza positiva ya que esta mejoraría la cobertura vegetal de la zona destinada para riego

según coordinaciones con los representantes del distrito de Las Lomas y/o EPS GRAU ;

además, la gran mayoría de las actividades presentes en esta etapa generaría un impacto

134
ambiental de importancia moderada naturaleza positiva ya que estas mejorarían la calidad de

vida de los pobladores beneficiarios. En la etapa de cierre la actividad de demolición de

estructuras generará un impacto ambiental de importancia moderada naturaleza negativa ya

que esta puede contribuir a la contaminación del aire por emisiones de material particulado,

gases de combustión y un incremento de nivel sonoro por operación de equipos y maquinarias;

la actividad de desecado y reconstitución ambiental de las lagunas de estabilización presenta

un impacto ambiental de importancia moderada naturaleza negativa ya que esta en su

desarrollo generaría una contaminación del aire por olores indeseables; por último la actividad

de revegetación de áreas remanentes genera un impacto ambiental de importancia moderada

naturaleza positiva ya que en su desempeño mejoraría la cobertura vegetal. De lo anterior, de

la identificación y evaluación de los impactos en las diferentes etapas del proyecto, permitió

el reconocimiento de aquellos impactos ambientales negativos a suscitarse para así formular

medidas preventivas, mitigativas y/o de control en el Plan de Manejo Ambiental (PMA).

 Dentro del plan de contingencia se consideró el procedimiento de seguridad ante posibles

fallas operativas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que puedan causar

un vertimiento de aguas residuales sin la calidad adecuada, así como las medidas inmediatas

a tomar para aislar, encausar o disponer estas aguas evitando desencadene a problemas más

graves o cubra áreas contiguas al área de influencia del proyecto.

 A partir de los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis general que establece que la

elaboración de un Plan de Manejo Ambiental (PMA) contribuye al proceso de rehabilitación,

mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las

Lomas, Región Piura, púes dentro de su estructura brinda procedimientos técnicos ambientales

135
para prevenir, mitigar y/o controlar sucesos, eventos, incidentes y/o accidentes perjudiciales

para el ambiente y la salud humana. Estos resultados guardan relación con lo que sostiene

Rojas D. (2013) en su Proyecto: “Empresa y responsabilidad ambiental: plan de manejo

ambiental en una empresa recicladora de plásticos” Santiago, Chile. En la cual señala que un

Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión ambiental que permite planificar,

definir y facilitar la aplicación de medidas ambientales y sociales destinadas a prevenir,

mitigar y controlar los impactos ambientales generados por estos. Ello es acorde con lo que se

establece en este estudio y se cuantificaron las estructuras y contenidos de ambos PMA en un

80 % aproximadamente.

 En lo que respecta a la elaboración del presente PMA con la hipótesis especifica de

identificación y evaluación de impactos ambientales, se encuentra relación entre estos ya que

para la elaboración de dicho plan la identificación y evaluación de impactos permite reconocer

qué actividades en las diferentes etapas del proyecto impactarán negativamente para así

plantear medidas preventivas, mitigativas o de control según sea el caso. Huamaní A. & Ruiz

C. (2016) en su proyecto: “Propuesta del plan de manejo ambiental en sistemas de riego por

aspersión - caso de estudio: Ucuscancha - Shullapamarca - Calzada, distrito Chicla.” Sostienen

que la identificación y evaluación de los impactos ambientales permite jerarquizar e identificar

aquellos impactos más significativos en las etapas del proyecto para poder así realizar una

propuesta del Plan de Manejo Ambiental. Ello concuerda y guarda relación con lo que en el

presente estudio se verificó, estimándose una relación cuantitativa entre ambos PMA del 80%,

aproximadamente.

136
 De los resultados obtenidos se acepta la hipótesis específica que sostiene que los

procedimientos técnicos ambientales implementados durante el proceso de construcción,

operación y mantenimiento y cierre del proyecto, contribuyen en la prevención, mitigación

y/o control de los impactos ambientales que podrían darse en el área del estudio en caso, pues

estos procedimientos brindan pautas a seguir, acciones a tomar y ejecutarse ante

eventualidades negativas que se susciten en el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas.

Huarhua R. (2018) en su proyecto: “Implementación de un plan de manejo y monitoreo

ambiental en la zona de influencia del proyecto central Hidroeléctrica Santa Teresa” sostiene

que la implementación de medidas técnicas ambientales de prevención, mitigación y control

ayudan a prevenir futuros eventos negativos en el proyecto. Ello concuerda y guarda relación

con lo que se establece en el presente estudio, llegándose a estimar una relación cuantitativa

entre ambos PMA de un 80%, aproximadamente.

 Del desarrollo del presente PMA respecto a la hipótesis específica de la elaboración de los

planes de monitoreo ambiental, del plan de minimización y manejo de residuos sólidos, plan

de contingencias, plan de abandono y cierre; estos aportan al Plan de Manejo Ambiental

(PMA) ya que en su desarrollo mismo proponen medidas, acciones a tomar, compromisos

ambientales que cumplir, procedimientos a seguir ante determinados eventos naturales,

control periódico del impacto de las actividades del proyecto en los componentes ambientales;

que en su conjunto se estructuran formando un Plan de Manejo Ambiental sólido garantizando

así, se mantenga la viabilidad del proyecto. Fernández M. (2018) en su proyecto: “Evaluación

de impactos ambientales y propuesta de plan de manejo ambiental para el proyecto

“Ampliación y Mejoramiento de la Escuela Técnica Superior PNP-Arequipa.” Sostiene que

137
un Plan de Manejo Ambiental debe incluir Programas de Prevención y Mitigación, un

Programa de Seguimiento y Control, un Programa de Compensación y un Programa de

Contingencias, ya que estos aportan medidas ante los impactos ambientales negativos

identificados en el proyecto. Ello guarda relación con lo que se establece en el presente estudio

y hay una concordancia cuantitativa del 80 %, aproximadamente, entre ambos PMA.

 En el Plan de Manejo Ambiental (PMA) se formulan varios programas y planes que en su

estructura plantean medidas a tomar, compromisos ambientales a cumplir en las diferentes

actividades de las etapas del proyecto con la finalidad de controlar, prevenir y/o mitigar toda

situación perjudicial para el ambiente y la salud humana. El plan en mención se desarrolló con

énfasis en el sector de saneamiento (servicio de agua potable y alcantarillado) pero puede ser

implementado en cualquier otro sector de implicancia ambiental, teniendo el conocimiento de

puntos previos como la línea base ambiental, el giro de negocio y sus actividades de un

determinado proyecto y la identificación y evaluación de sus impactos ambientales para su

posterior elaboración.

138
VI. CONCLUSIONES

 Se identificaron los impactos ambientales generados en el proyecto mediante la elaboración de

un diagnóstico ambiental (línea base ambiental) y por el método causa – efecto. Asimismo, se

evaluó cualitativamente dichos impactos por el método de Vicente Conesa (2010) como

“Leve” y “Moderado”, identificándose 141 impactos ambientales leves y 4 impactos

moderados para la etapa de construcción; 58 impactos ambientales leves y 10 impactos

moderados para la etapa de operación y mantenimiento y 22 impactos ambientales leves y 4

impactos moderados para la etapa de cierre (ver Tablas 27, 28 y 29). Además, se determinó la

relación que existe entre los impactos con el PMA ya que a través de su identificación permite

la propuesta de medidas ambientales estructurándolas en un Plan de Manejo Ambiental.

 Del desarrollo de los procedimientos técnicos ambientales a ser implementados durante el

proceso de construcción, operación y mantenimiento y cierre, se concluye que contribuyen en

la prevención, mitigación y/o control de los impactos ambientales que podrían suscitarse en

el proyecto ya que permite la toma de acciones adecuadas que deriven en minimizar la

afectación a los componentes ambientales y sociales. Estas medidas propuestas se evidencian

con más detalle en las Tablas 33, 34 y 35.

 De la elaboración de los planes de monitoreo ambiental; de minimización y manejo de

residuos sólidos; de contingencias; de cierre conceptual, se concluye que estos aportan al Plan

de Manejo Ambiental (PMA), pues, en su estructura, brindan compromisos ambientales,

parámetros a cumplir con la finalidad de prevenir, mitigar y/o controlar eventualidades

negativas que se desarrollen en el proyecto. Asimismo, en el programa de monitoreo ambiental

139
se propone un cronograma en el cual se detalla las frecuencias de monitoreo y los parámetros

a monitorear, en el plan de minimización y manejo de residuos sólidos se propone un plan que

gestione los residuos generados en el proyecto, en el plan de contingencias se establecen

procedimientos a seguir ante emergencias o eventualidades que pongan en riesgo la salud de

los trabajadores y en el plan de cierre conceptual se proponen actividades y programas a tener

en cuenta al finalizar la vida útil del proyecto.

 Se desarrolló el Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto: “Plan de manejo ambiental para

la rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del

distrito de Las Lomas, Piura – 2017”, relacionado con un proceso de saneamiento ambiental

integral cuya estructura se determinó que guarda relación con otros Planes de Manejo

Ambiental elaborados para otros tipos de proyectos de inversión, encontrándose que los

contenidos al ser comparados guardan una relación del 80 % aproximadamente, concluyendo

que el PMA es una herramienta de gestión ambiental indispensable para un buen desarrollo y

ejecución de cualquier proyecto de inversión privado o público durante su vida útil.

140
VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda el uso de un modelo de Plan de Manejo Ambiental (PMA) para brindar

alternantitas de solución a problemas ambientales mediante la implementación de medidas

preventivas, mitigativas y/o de control en los diferentes sectores ambientales en los cuales

se desarrolle un determinado proyecto. Para esto se debe conocer la línea base ambiental

en la cual el proyecto se ejecuta, las actividades y giro de negocio que un proyecto enmarca

y la identificación y evaluación de sus impactos para así proponer procedimientos técnicos

ambientales de prevención, mitigación y/o control.

 Para fines de reúso de aguas residuales tratadas se recomienda se haga una propuesta o

reunión en conjunto con los representantes que implica el proyecto, jefes directivos de

Municipios, representantes de las comunidades y/o contratista para el aprovechamiento de

estas aguas tratadas delimitando el tipo de vegetación que se pueda plantar, la disposición

del terreno, las unidades de almacenamiento de este fluido y/o los informes técnicos

ambientales que permitan, faciliten el reaprovechamiento de este recurso (agua tratada)

generando así un valor agregado para la población beneficiaria y mejorando el factor

ambiental de la cobertura vegetal.

 Para temas de monitoreo ambiental de aguas residuales tratadas se recomienda la ubicación

de puntos a monitorear en la última descarga de los diferentes dispositivos de salida que

puedan existir en el diseño de una determinada planta de tratamiento de aguas residuales

(PTAR) ya que de esta manera se ahorran costos en la medición de ciertos parámetros para

la determinación de la calidad de agua. Caso contrario, de contar con más de un dispositivo

141
de salida se ubicarán los puntos de monitoreo en cada salida respectiva. Queda entendido

que un dispositivo de salida puede ser el medidor de flujo, caja de registro, buzón de

inspección u otra estructura apropiada que cumpla con las características requeridas.

142
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez D. (2013) Planes de manejo ambiental en la etapa de construcción para infraestructura

hospitalaria: aplicabilidad del instrumento de gestión ambiental: caso de estudio Hospital

de Maipú. (Tesis de pregrado). Universidad de Santiago de Chile. Santiago, Chile

Aylsa, A. (2009). Plan de manejo ambiental del proyecto de exploración minera Cañariaco. (Tesis

de pregrado). Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.

Bazant J. (2016). Evaluación de Impacto Ambiental Urbano. México: Trillas.

Borderías, M y Muguruza, C. (2014). Evaluación Ambiental. España: Editorial UNED.

Collazos, J. (2009). Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos. Perú: Editorial San Marcos

E.I.R.L.

Comisión Nacional del Agua (2016). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento,

Datos Básicos para Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado. México: Autor.

Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. España:

Editorial Aedos, s.a.

Department of Infrastructure, Planning and Natural Resources (2004). Guideline for the

Preparation of Environmental Management Plans. Australia: Autor.

Diaz R. (2017). Plan de manejo ambiental de residuos hospitalarios generados en el centro

médico maría belén de Cajamarca, 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Alas Peruanas

2017. Cajamarca, Perú.

Dirección Nacional de Industria (2000). Guías para la elaboración de: Estudios de Impacto

Ambiental, Programas de Adecuación y Manejo Ambiental, Diagnostico Ambiental

Preliminar, Informe ambiental. Perú: Autor.

143
Fernández M. (2018) Evaluación de impactos ambientales y propuesta de plan de manejo

ambiental para el proyecto “Ampliación y Mejoramiento de la Escuela Técnica Superior

PNP-Arequipa. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Arequipa, Perú.

Gama J., Lozano M., Narváez P & Suarez O. (2004). Plan de Manejo Ambiental del Laboratorio

de Ingeniería Química (LIQ) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Ingeniería e Investigación, 24(1), 35-44. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co.

Garmendia A., Salvador A., Crespo C. y Garmendia L. (2005). Evaluación de Impacto Ambiental.

España: PEARSON-PRENTICE HALL.

Gómez y Gómez. (2013). Evaluación de Impacto Ambiental. España: Ediciones Mundi-Prensa.

Guillen L. (2017). Plan de Manejo Ambiental para Empresa Productora de Harina de Plumas de

Gallus gallus domesticus "Pollo", sector San Dionicio, Distrito de Santa, Ancash, 2015.

(Tesis de Maestría). Universidad Nacional del Santa. Chimbote, Perú.

Hernández R., Fernández C y Baptista M. (2014). Metodología de la investigación. México:

McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Huamaní A. & Ruiz C. (2016). Propuesta del Plan de manejo ambiental en sistemas de riego por

aspersión - caso de estudio: Ucuscancha - Shullapamarca - Calzada, distrito Chicla. (Tesis

de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

Huarhua R. (2018). Implementación de un plan de manejo y monitoreo ambiental en la zona de

influencia del proyecto central hidroeléctrica Santa Teresa. (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú.

Instituto Nacional de Defensa Civil. (2004). Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

Recuperado de http://www.indeci.gob.pe/.

144
López G. (2015). Evaluación de impacto ambiental y propuesta de un plan de manejo de residuos

sólidos municipales, del área urbana del distrito de Marcabal, Sánchez Carrión, La

Libertad. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo. La Libertad, Perú.

Márquez E. (2017). Propuesta de un plan de manejo ambiental para el control de los impactos

ambientales en el proyecto: “Creacion de pistas y veredas en las calles principales de la

ciudad del Valle, distrito de Santa María del Valle – Huánuco de noviembre 2016 a marzo

del 2017”. (Tesis de pregrado). Universidad de Huánuco. Huánuco, Perú.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, (2016). Capacitación para la acreditación

de los profesionales, en las especialidades de saneamiento y/o edificaciones. Recuperado

de https://www.gob.pe/vivienda.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2013). Protocolo de monitoreo de la calidad

de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o

municipales. Recuperado de https://www.gob.pe/vivienda

Norma Técnica Peruana, NTP 900.058 (2005): Gestión de residuos. Código de colores para los

dispositivos de almacenamiento de residuos. Recuperado de

https://www.inacal.gob.pe/principal/categoria/ntp.

Quispe F. (2013) Plan de manejo ambiental del proyecto construcción de la nueva ciudad de

Morococha provincia de Yauli - región Junín. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional

Federico Villarreal. Lima, Perú.

Rodríguez, H. (2008). Estudios de impacto ambiental. Guía metodológica. Colombia: Editorial

Escuela Colombiana de Ingeniería.

145
Rojas D. (2013). Empresa y responsabilidad ambiental: plan de manejo ambiental en una

empresa recicladora de plásticos. (Tesis de pregrado). Universidad Academia de

Humanismo Cristiano. Santiago, Chile

Romero, I. (2014). Introducción a la evaluación de impacto ambiental. España: Editorial de la

Universitat Politècnica de València.

Salazar J. (2014) Estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental de la "construcción

de la carretera a nivel de trocha carrozable tramo Sinchvin - Nimpanita - Condormarca -

Huasipampa - distrito de Condormarca - provincia de Bolívar - La Libertad". (Tesis de

pregrado). Universidad Nacional de Trujillo. La Libertad, Perú.

Salih Abdul-Ridha, Alaa Rasheed. (2018). Environmental management plan of the proposed

wastewater treatment in Al-Nahrwan region/ Baghdad. Journal of engineering and

sustainable Development, 22(2), 182-194. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication.

Sánchez L. (2008). Evaluación del impacto ambiental: conceptos y métodos. Brasil: CONSELHO

EDITORIAL.

Sancho S. y Pablo M. (2010, noviembre 01). Calidad del agua potable en Huesca. En RECIEN,

Revista Científica de Enfermería, N° 1, 1.

Valle R. (2011). Plan de manejo ambiental del depósito de relaves "San pedro" de la compañía

minera San Valentin. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima,

Perú.

Vierendel. (2009). Abastecimiento de agua y alcantarillado. Perú: Universidad Nacional de

Ingeniería.

146
IX. ANEXOS

ANEXO 01
1. Resultados de laboratorio.

2. Ensayo de suelos.

3. Permiso de uso de información.

147
INFORME DE ENSAYO Nº 11183-2017
CON VALOR OFICIAL

RAZÓN SOCIAL : 2R & P CONSULTORES Y EJECUTORES S.A.C.

REFERENCIA : REHABILITACIÓN, AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE LAS LOMAS - PIURA

PROCEDENCIA : LAS LOMAS - PIURA - PIURA

FECHA DE RECEPCIÓN DE MUESTRAS : 2017-01-13

FECHA DE INICIO DE ENSAYOS : 2017-01-10

MUESTREADO POR : SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES S.A.C.(1)

I. METODOLOGÍA DE ENSAYO:

Ensayo Método L.C. Unidades

NTP 900.030:2003. Método de referencia para la determinación


Material particulado PM10 (Alto volumen) 0.60 ug/m3
de material particulado respirable como PM10 en la atmósfera.

40 CFR APPENDIX L TO PART 50: Reference Method for the


Material particulado PM2.5 (Bajo volumen) Determination of Fine Particulate Matter as PM2.5 in the 1.7 ug/m3
Atmosphere (2006).

SAG-160804 Rev.0 Referenciado en el método de Arsenito de


*Dióxido de Nitrógeno (NO2) 3.33 ug/m3
sodio. (Validado), 2016.

EPA- 40 CFR, Appendix A-2 to part 50. Reference Method for the
Dióxido de Azufre (SO2) Determinaction of Sulfur Dioxid in the Atmosphere 13.00 ug/m3
(Pararosaniline Method). 2010
SAG-150410- Rev.01 (Validado), referenciado en método
Monóxido de Carbono (CO) 600 ug/m3
colorimetrico, 2016.
SAG-120126 - Rev.1 (2014): Referenciado en Norma COVENIN
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 2.402 ug/m3
3571:2000. Calidad de Aire (Validado).

SAG-140821 - Rev.0 (2014): Referenciado en principio químico


Ozono (O3) 2.70 ug/m3
de Colorimetría de Yodo. Calidad de Aire (Validado).

ISO 1996-1:2003 / ISO 1996-2:2007. Acoustics. Description,


measurement and assessment of environmental noise. Part 1:
*Mediciones ambientales de nivel de ruido 1.0 dB
Basic quantities and assessment procedures. / Part 2:
Determination of Environmental noise levels. (Electrométrico)

ASTM D5741-96(2011). Standard Practice for Characterizing


*Meteorología --- ---
surface wind using a wind vane and Rotating Anemometer.

L.C.: Límite de cuantificación.


(1) Toma de muestra de acuerdo a plan de muestreo Nº 11183 y procedimiento PL-009.

Página 1 de 5
INFORME DE ENSAYO Nº 11183-2017
CON VALOR OFICIAL

II. RESULTADOS:

Producto declarado Aire Aire Blanco Blanco


Matriz analizada Aire Aire ---- ----
Fecha de muestreo 2017-01-10/11 2017-01-10/11 ---- ----
Hora de inicio de muestreo (h) 16:00 15:00 ---- ----
0583659E 0584017E ---- ----
Coordenadas UTM WGS 84
9484507N 9485170N ---- ----

Altitud (msnm) 243 249 ---- ----

Conservada / Conservada / Conservada / Conservada /


Condiciones de la muestra
Refrigerada Refrigerada Refrigerada Refrigerada
Techo de los Techo de oficina del
servicios higiénicos campo deportivo de
Descripción del punto de muestreo del Terminal la Municipalidad del ---- ----
Terrestre de Las Distrito de Las
Lomas Lomas
Código del Cliente CA-01 CA-02 BKc (Blanco) BKv (Blanco)
Código del Laboratorio 1701612 1701609 1701613 1701610
Ensayo unidades Resultados
3
Material particulado PM10 (Alto volumen) ug/m 50.45 41.20 <0.60 ////
3
Material particulado PM2.5 (Bajo volumen) ug/m 19.99 12.02 <1.7 ////
*Dióxido de Nitrógeno (NO2) ug/m 3
<3.33 <3.33 //// <3.33
Dióxido de Azufre (SO2) ug/m 3
<13.00 <13.00 //// <13.00
3
Monóxido de Carbono (CO) ug/m <600 <600 //// ////
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) ug/m3 <2.402 <2.402 //// <2.402
Ozono (O3) ug/m3 <2.70 <2.70 //// <2.70
*El método indicado no ha sido acreditado por el INACAL-DA.
////: Ensayo no realizado.

Página 2 de 5
INFORME DE ENSAYO Nº 11183-2017
CON VALOR OFICIAL

II. RESULTADOS:

*Medición ruido dB [A] Horario Diurno

Hora Código de Código de Descripción del punto de Unidades: dB(A) Coordenadas UTM WGS 84
Fecha
(h) lab. cliente muestreo
Lmáx Lmín. LAeqT E N ALT

2017-01-11 14:00 - 14:15 1701605 R-01 Cruce del Jr. Piura y Jr. Tacna 75.2 41.7 59.7 0584049 9485262 240

2017-01-11 14:20 - 14:35 1701606 R-02 Cruce del Jr. Tacna y Jr. Cuzco 75.7 48.9 63.8 0584154 9485156 248

Cruce del Jr. Lima con canal de


2017-01-11 14:45 - 15:00 1701607 R-03 72.7 42.9 57.3 0583791 9484932 238
agua para regadio.

Cruce del Jr. Francisco Burneo


2017-01-11 15:05 - 15:20 1701608 R-04 80.2 44.4 58.7 0583726 9485066 245
y Jr. Bellavista.
Observaciones :

R-01 Paso discontinuo de vehículos livianos.

R-02 Paso discontinuo de vehículos livianos.

R-03 Paso discontinuo de vehículos livianos.

R-04 Paso discontinuo de vehículos livianos.

*Medición ruido dB [A] Horario Nocturno

Hora Código de Código de Descripción del punto de Unidades: dB(A) Coordenadas UTM WGS84
Fecha
(h) lab. cliente muestreo
Lmáx Lmín. LAeqT E N ALT

2017-01-11 05:00 - 05:15 1701605 R-01 Cruce del Jr. Piura y Jr. Tacna 74.8 39.8 55.7 0584049 9485262 240

2017-01-11 05:20 - 05:35 1701606 R-02 Cruce del Jr. Tacna y Jr. Cuzco 71.6 41.9 54.9 0584154 9485156 248

Cruce del Jr. Lima con canal de


2017-01-11 05:45 - 06:00 1701607 R-03 61.9 40.7 48.3 0583791 9484932 238
agua para regadío.

Cruce del Jr. Francisco Burneo


2017-01-11 06:05 - 06:20 1701608 R-04 70.3 39.5 47.8 0583726 9485066 245
y Jr. Bellavista.

Observaciones :

R-01 Ruido de aves nativas y paso discontinuo de vehículos livianos.

R-02 Ruido de aves nativas y paso discontinuo de vehículos livianos.

R-03 Ruido de aves nativas y paso discontinuo de vehículos livianos.

R-04 Ruido de aves nativas y paso discontinuo de vehículos livianos.

*El método indicado no ha sido acreditado por INACAL-DA

Página 3 de 5
INFORME DE ENSAYO Nº 11183-2017
CON VALOR OFICIAL

II: RESULTADOS:

*METEOROLOGÍA

Estación /Código de Código de Descripción del Techo de oficina del campo deportivo de la
MET-01 1701611
muestreo laboratorio punto de muestreo Municipalidad del Distrito de Las Lomas.

Georeferencia: WGS 84 17 M E: 0584019 N: 9485170 Altitud (msnm) 249

Temperatura Humedad Velocidad viento Presión


Fecha Hora Dirección del Viento
(°C) (%) (m/s) (mbar)
2017-01-10 16:00 32.3 50 1.3 SW 977.3

2017-01-10 17:00 32.3 50 1.3 WSW 977.3

2017-01-10 18:00 30.4 56 1.8 WSW 978.3


2017-01-10 19:00 29.1 60 1.8 SSW 979.7
2017-01-10 20:00 27.9 62 2.2 S 981.2
2017-01-10 21:00 26.3 66 2.2 S 982.3

2017-01-10 22:00 25.7 68 1.8 S 982.9


2017-01-10 23:00 25.2 70 0.9 SSE 983.2
2017-01-11 00:00 24.9 70 CALMA … 983.2
2017-01-11 01:00 24.8 70 CALMA … 982.5

2017-01-11 02:00 24.5 71 CALMA … 982.1


2017-01-11 03:00 23.8 73 CALMA … 981.6
2017-01-11 04:00 23.4 72 CALMA … 981.7

2017-01-11 05:00 23.4 73 CALMA … 981.8


2017-01-11 06:00 23.1 72 CALMA … 982.4
2017-01-11 07:00 22.2 80 CALMA … 982.7
2017-01-11 08:00 23.2 77 CALMA … 983.4
2017-01-11 09:00 25.5 69 CALMA … 983.4

2017-01-11 10:00 28.1 63 CALMA … 982.8

2017-01-11 11:00 29.4 59 CALMA … 982.0


2017-01-11 12:00 30.7 54 0.9 SSE 981.3

2017-01-11 13:00 31.9 52 1.3 S 980.5


2017-01-11 14:00 32.8 49 1.8 S 979.0
2017-01-11 15:00 33.0 48 0.9 SSE 979.1
PROMEDIO 27.2 64 0.8 981.3
MÁXIMO 33.0 80 2.2 S 983.4
MÍNIMO 22.2 48 CALMA 977.3
*El método indicado no ha sido acreditado por INACAL-DA

Página 4 de 5
INFORME DE ENSAYO Nº 11183-2017
CON VALOR OFICIAL

II: RESULTADOS:
** GRÁFICA DE ROSA DE VIENTOS MET-01

DIRECCION DOMINANTE DEL VIENTO


S 20.8 %

** DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA VELOCIDADES MET-01

**Los gráficos adjuntos se encuentran fuera del alcance de acreditación otorgada por el INACAL-DA

Lima, 26 de Enero del 2017

Página 5 de 5
Ensayo de suelos, calicatas e investigación de laboratorio
Investigación de campo
El objetivo de la investigación de campo es determinar las condiciones de estado y ubicación del
material rocoso existente en el área; terreno asignado según la topografía y teniendo en cuenta las
obras que se programarán en este proyecto, por ello se procedió a realizar la evaluación y el análisis
en los siguientes sectores:
• Jr. Amazonas ( Bz. 190-191)
• Jr. Libertad ( Bz. 223 - 224)
• Calle Lima ( Bz. 442 - 443)
En atención a la solicitud de complementar la información, ello teniendo en cuenta el levantamiento
Topográfico, se ejecutó un total de OCHO (08 calicatas o pozos de exploración a cielo abierto, los
mismo que se designaron como C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6, C-7 y C-8; llegando a una profundidad
promedio máxima de investigación de -4.50 m, el trabajo de campo se efectuó el día 21, 22 y
27/09/2016.
Este trabajo de exploración nos permite evaluar directamente las diferentes características del
subsuelo en su estado natural, las técnicas de investigación de campo, utilizadas en el presente
Estudio fueron Descripción e identificación de los suelos que conforman el perfil estratigráfico de la
zona, reconociendo características tales como: tipo de material encontrado, espesor del estrato,
condiciones de humedad, ubicación del Nivel freático, plasticidad, color, etc.; todo ello en
concordancia con la nomenclatura establecida (procedimiento visual - manual - NTP 339.150); así
mismo se registraron las vistas fotográficas en cada una de las prospecciones (calicatas).
Cabe resaltar que, de cada prospección efectuada, se obtuvieron muestras representativas en
cantidades suficientes para la ejecución de los ensayos de laboratorio necesarios tanto para
determinar las características físicas y mecánicas del terreno de fundación. La relación y ubicación
Georreferenciada de las calicatas ejecutadas se presenta en el siguiente cuadro.

Relación y ubicación de calicatas

Muestras Profundidad (m) Ubicación Nivel Freático


Calicata
Obtenidas A cielo abierto (coordenadas) (m)
SECTOR: Jr. LIBERTAD (Bz. 223- 224)
S/M 0.00 - 0.80
C-1 583786 - 9484633 No
M-1 0.80- 1.90
S/M 0.00-0.10
C-2 583780- 9484641 No
M-1 0.10 -2.35
C-3 M-1 0.45 -2.00 583783- 9484637 No
SECTOR: CALLE LIMA (Bz. 442 - 443)

C-4 M-1 0.00-2.60 583703 - 9484854
-1.70 m.
S/M 0.00-0.85 Sí
C-5 583684 - 9484841
M-1 0.85-3.35 - 2.15 m.

C-6 M-1 0.00-2.35 583693 - 9484847
-2.20 m.
SECTOR: Jr. AMAZONAS (Bz. 190-191)
S/M 0.00-4.20
C-7 583942 - 9484302 No
M-1 4.20-4.50
S/M 0.00-0.50
C-8 583946 - 9484304 No
M-1 0.50-3.75
Fuente:2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.; Informe N° 89-2016/AAPY Estudio de Suelos – Gobierno Regional de Piura

Investigación de laboratorio
Los ensayos fueron realizados en el laboratorio de mecánica de suelos del GOBIERNO REGIONAL
PIURA, siguiendo las normas establecidas por la American Society for Testing and Materials (ASTM)
y Normas Técnicas Peruanas (NTP).
Cuadro Relación de tipos de ensayos realizados

TIPOS DE ENSAYO NORMAS DE REFERENCIA


Ensayos de
Reconocimiento CALICATAS ASTM NTP
del Terreno
Análisis
Granulométrico por D-4222 339.128
Ensayos Estándar Tamizado
Contenido de
D-2216 339.127
Humedad
Límites de D-4318
Consistencia, IP E-11 O E-111
Fuente:2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.; Informe N° 89-2016/AAPY Estudio de Suelos – Gobierno Regional de Piura

Investigación de laboratorio
Los ensayos fueron realizados en el laboratorio de mecánica de suelos del GOBIERNO REGIONAL
PIURA, siguiendo las normas establecidas por la American Society for Testing and Materials (ASTM)
y Normas Técnicas Peruanas (NTP).
Cuadro Relación de tipos de ensayos realizados

TIPOS DE ENSAYO NORMAS DE REFERENCIA


Ensayos de
Reconocimiento CALICATAS ASTM NTP
del Terreno
Análisis
Granulométrico por D-4222 339.128
Ensayos Estándar Tamizado
Contenido de
D-2216 339.127
Humedad
Límites de D-4318
Consistencia, IP E-11 O E-111
Fuente:2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.; Informe N° 89-2016/AAPY Estudio de Suelos – Gobierno Regional de Piura
Descripción del perfil estratigráfico
De acuerdo a las observaciones de la exploración de campo efectuada en la ejecución de las
calicatas, aunado a los datos de clasificación de los suelos obtenidos a través de Ensayos de
Laboratorio en las muestras de las C -1 a C -8, se muestra el siguiente perfil estratigráfico con sus
respectivas características:
Calicata C - 1: (Referencia, Jr. Libertad, Exteriores del Instituto Nacional Agropecuario, Entre Buzón
223 y 224)
0.00 – 0.80 Material de cubierta tipo arena con presencia de partículas disgregadas de granito,
contaminada con presencia de residuos de construcción plásticos; color marrón y
consistencia firme, espesor del estrato 0.80m.
0.80 – 1.90 Material clasificado como Arena Arcillo-Limosa con presencia de partículas
disgregadas de granito, color marrón, estado húmedo y consistencia duro. Se clasifica
según SUCS como SC-SM, espesor del estrato 1.10 m.
1.90 – Material de naturaleza rocosa granítica intemperizada hasta alcanzar el estado de
suelo cuya compacidad es muy densa y su estado de consistencia muy Dura, ante
trabajos de auscultación manual.
No se evidenció presencia del Nivel Freático hasta los-1.90 m. de profundidad.
Calicata C - 2: (Referencia, Jr. Libertad, Exteriores del Instituto Nacional Agropecuario, Entre Buzón
223 y 224)
0.00 – 0.10 Material de cubierta tipo arena con presencia de partículas disgregadas de granito,
contaminada con presencia de residuos de construcción plásticos y ladrillos; color
marrón claro y consistencia firme, espesor del estrato 0.10m.
0.10 – 2.35 Material clasificado como Arena Arcillosa con presencia de partículas disgregadas de
granito, color marrón claro, estado húmedo y consistencia duro. Se clasifica según
SUCS como SC, espesor del estrato 2.25 m.
2.35 - Material de naturaleza rocosa granítica intemperizada hasta alcanzar el estado de
suelo cuya compacidad es muy densa y su estado de consistencia muy Dura, ante
trabajos de auscultación manual.
No se evidenció presencia del Nivel Freático hasta los -2.35 m. de profundidad.
Calicata C - 3: (Referencia, Jr. Libertad, Exteriores del Instituto Nacional Agropecuario, Entre Buzón
223 - 224, calicata ubicada al centro entre la calicata 1 y 2)
0.00 – 0.50 Material de cubierta tipo arena con presencia de partículas disgregadas de granito y
bloques de Rx. Granítica, tamaño del bloque 13" x 11" producto de rotura mecánica,
materiales contaminados con presencia de residuos de construcción plásticos y
ladrillos; color de matriz del suelo marrón claro y consistencia firme, espesor del
estrato 0.50m.
0.50 - 1.60 Material clasificado como Arena Arcillosa con presencia de partículas disgregadas de
granito y bloques de Rx. Granítica, tamaño del bloque 13" x 11" producto de rotura
mecánica, color de matriz del suelo marrón claro, estado húmedo y consistencia
firme. Se clasifica según SUCS como SC, espesor del estrato 1.10 m.
1.60 - Material rocoso que presenta intemperismo de bajo grado, estado de consistencia
muy duro ante trabajos de auscultación manual.
No se evidenció presencia del Nivel Freático hasta los -1.60 m. de profundidad.
Calicata C - 4: (Referencia, Jr. Lima, cerca de la vía canal, Entre Buzón 442 y 443)
0.00 – 1.70 Material de cubierta tipo arena con presencia de partículas disgregadas de granito y
bloques de Rx. Granítica, tamaño del bloque 19" x 23" producto de rotura mecánica,
materiales contaminados con presencia de residuos de construcción plásticos,
ladrillos y raíces vestigios de maleza presente en superficie; color de matriz del suelo
marrón verdoso, estado húmedo y consistencia firme, espesor del estrato 1. 70m.
1.70 – 3.55 Material clasificado como Arena Arcillosa con presencia de partículas disgregadas de
granito y bloques de Rx. Granítica, tamaño del bloque 19" x 23" producto de rotura
mecánica, color de matriz del suelo marrón verdosa, estado muy húmedo y
consistencia firme. Se clasifica según SUCS como SC, espesor del estrato 1.85 m.
Se acota que el material descrito evidencia uso de relleno y/o cierre de zanja.
3.55 - Material de naturaleza rocosa granítica intemperizada hasta alcanzar el estado de
suelo cuya compacidad es muy densa y su estado de consistencia muy Dura, ante
trabajos de auscultación manual.
Se evidenció el material en estado Saturado a la profundidad de 1.50 m. y la presencia del Nivel
Freático desde el nivel de profundidad -1.70 m.
Calicata C- 5: (Referencia, Jr. Lima, cerca de la vía canal, Entre Buzón 442 y 443)
0.00 – 0.85 Material de cubierta tipo arena con presencia de partículas disgregadas de granito,
contaminada con presencia de residuos de construcción plásticos y ladrillos; color
beige y consistencia firme, espesor del estrato 0.85m.
0.85 – 3.35 Material clasificado como Arena Arcillosa mal gradada con presencia de partículas
disgregadas de granito, color marrón, estado húmedo y consistencia duro. Se clasifica
según SUCS como SP-SC, espesor del estrato 2.50m.
3.35 - Material de naturaleza rocosa granítica intemperizada hasta alcanzar el estado de
suelo cuya compacidad es muy densa y su estado de consistencia muy Dura, ante
trabajos de auscultación manual.
Se evidenció el material en estado Saturado a la profundidad de 1.95 m. y la presencia
del Nivel Freático desde el nivel de profundidad -2.15 m.
Calicata C - 6: (Referencia, Jr. Lima, cerca de la vía canal, Entre Buzón 442 y 443, calicata ubicada al
centro entre la calicata 4 y 5)
0.00 – 2.35 Material tipo Arena Arcillosa con presencia de partículas disgregadas de granito,
boleos de la misma naturaleza y bloques de Rx. Granítica, tamaño del bloque 31" x
15" y 11" x 7" producto de rotura mecánica, color de matriz del suelo marrón claro,
estado húmedo y consistencia dura. Se clasifica según SUCS como SC, espesor del
estrato 2.35 m.
2.35 - Material de naturaleza rocosa granítica intemperizada hasta alcanzar el estado de
suelo cuya compacidad es muy densa y su estado de consistencia muy Dura, ante
trabajos de auscultación manual.
Se evidenció el material en estado Saturado a la profundidad de 1.90 m. y la presencia
del Nivel Freático desde el nivel de profundidad -2.20 m.
Calicata C - 7: (Referencia, Jr. Amazonas, Entre Buzón 190 y 191)
0.00 – 0.45 Material de cubierta tipo arena con presencia de partículas disgregadas de granito,
contaminada con presencia de residuos de construcción plásticos ladrillos y raíces
vestigios de maleza presente en superficie; color marrón claro y consistencia firme,
espesor del estrato 0.45 m.
0.45 – 4.20 Material clasificado como Arena Arcillosa mal gradada con presencia de partículas
disgregadas de granito y bloques de tamaño aprox de 30", color marrón, estado
húmedo y consistencia firme. Se clasifica según SUCS como SP-SC, espesor del estrato
4.05 m.
4.20 - 4.50 Material clasificado como Arena Arcillosa mal gradada con presencia de partículas
disgregadas de granito y bloques de tamaño aprox de 30", color marrón, estado muy
húmedo y consistencia dura. Se clasifica según SUCS como SP-SC, espesor del estrato
0.30 m.
Se evidenció el material saturado y/o muy húmedo desde la Profundidad de -4.20 m.
Calicata C - 8: (Referencia, Jr. Amazonas, Entre Buzón 190 y 191)
0.00 – 0.50 Material de cubierta tipo arena con presencia de partículas disgregadas de granito,
contaminada con presencia de residuos de construcción (plásticos); color beige y
consistencia firme, espesor del estrato 0.50 m.
0.50 – 2.30 Material clasificado como Arena Arcillo-Limosa con presencia de partículas
disgregadas de granito, color marrón, estado húmedo y consistencia firme. Se clasifica
según SUCS como SC-SM, espesor del estrato 1.80 m.
2.30 – 3.75 Material clasificado como Arena Arcillosa con presencia de partículas disgregadas de
granito, color marrón, estado húmedo y consistencia duro. Se clasifica según SUCS
como SC-SM, espesor del estrato 1.45 m.
3.75 - Material de naturaleza rocosa granítica intemperizada hasta alcanzar el estado de
suelo cuya compacidad es muy densa y su estado de consistencia muy Dura, ante
trabajos de auscultación manual.
Identificación de la napa freática
Durante la fecha de trabajo de campo 21, 22 y 27 de septiembre del 2016, tan sólo se encontró y/o
registró la presencia de la Napa freática en el Jr. Lima, el cual se halla ubicado cerca de la vía canal,
registrándose el nivel freático entre los niveles -1.70 m. mín. y 2.20 m. máx.; respecto a la fecha del
trabajo de campo.
ANEXO 02
1. Matrices de evaluación de impactos ambientales (Causa - Efecto).

2. Desarrollo de la valoración cualitativa de las matrices de identificación de efectos en las

diferentes etapas del proyecto (Método Vicente Conesa).

3. Gráficos de la comparación de los impactos evaluados, positivos y negativos.

148
Tabla: Matriz causa – efecto etapa construcción.
Medio físico Medio biológico Medio socioeconómico
Componentes Ambientales
Aire Suelo Agua Flora Fauna Económico Social Salud

Actividades
Nivel de ruido Calidad de agua Calidad de agua económicas Relaciones Salud y seguridad
Calidad de aire Relieve Calidad del suelo Cobertura vegetal Especies de fauna Empleo
ambiental superficial subterránea (comercio y sociales ocupacional
Actividades del proyecto servicios)

I. Etapa de construcción
Posible alteración de la
calidad del suelo por Generación de empleo
Posible Posibles
1. Actividades de movilización y Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y
compactación y - - - - - - accidentes
desmovilización de equipos calidad de aire ruido Generación de Residuos Aumento de la capacidad
erosión laborales
Redes de abastecimiento de agua Potable, alcantarillado y conexiones domiciliarias

Sólidos (peligrosos y/o no adquisitiva


peligrosos)

Posible alteración de la
calidad del suelo por Generación de empleo
Posible Posibles
Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y
2. Movimientos de tierra compactación y - - - - - - accidentes
calidad de aire ruido Generación de Residuos
erosión Aumento de la capacidad laborales
Sólidos (peligrosos y/o no
peligrosos) adquisitiva

Generación de Residuos Posibles


3. Tendido e instalación de Generación de Generación de empleo y Aumento
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - - - accidentes
tuberías ruido de la capacidad adquisitiva
peligrosos) laborales

Generación de empleo
Posible alteración de la Posibles
Generación de
4. Pruebas hidráulicas - - calidad del suelo por - - - - - - accidentes
ruido
estancamiento del agua laborales
Aumento de la capacidad
adquisitiva

Generación de empleo
Generación de Residuos Posibles
5. Instalación de las conexiones Generación de
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - - - accidentes
domiciliarias y accesorios ruido Aumento de la capacidad
peligrosos) laborales
adquisitiva

Posibles
Generación de Generación de empleo y Aumento
6. Prueba general del sistema - - - - - - - - - accidentes
ruido de la capacidad adquisitiva
laborales
Reservorio de 400 m3

Generación de Residuos Posibles


7. Mejoramiento interior y Alteración de la Generación de Generación de empleo y Aumento
- Sólidos (peligrosos y/o no - - - - - - accidentes
exterior del fuste calidad de aire ruido de la capacidad adquisitiva
peligrosos) laborales

Posible alteración de la Posibles


Generación de Generación de empleo y Aumento
8. Pruebas hidráulicas - - calidad del suelo por - - - - - - accidentes
ruido de la capacidad adquisitiva
estancamiento del agua laborales
bombeo 1 y 2
Cámara de

Generación de Residuos Posibles


9. Construcción de estructuras, Generación de Generación de empleo y Aumento
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - - - accidentes
con concreto simple y con armado ruido de la capacidad adquisitiva
peligrosos) laborales
Generación de Residuos Posibles
10. Instalación de equipos Generación de Generación de empleo y Aumento
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - - - accidentes
electro-mecánicos ruido de la capacidad adquisitiva
peligrosos) laborales

Generación de Residuos Posibles


11. Suministro e instalación de Generación de Generación de empleo y Aumento
Línea de impulsión de la cámara de bombeo

- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - - - accidentes


válvulas de aire y de purga ruido de la capacidad adquisitiva
peligrosos) laborales

Generación de Residuos Posibles


1y2

12. Construcción de estructuras, Generación de Generación de empleo y Aumento


- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - - - accidentes
con concreto simple y con armado ruido de la capacidad adquisitiva
peligrosos) laborales

Generación de Residuos Posibles


13. Instalación de equipos Generación de Generación de empleo y Aumento
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - - - accidentes
electro-mecánicos ruido de la capacidad adquisitiva
peligrosos) laborales
Línea de impulsión de agua potable al reservorio de 400

Generación de Residuos Posibles


14. Construcción de estructuras, Generación de Generación de empleo y Aumento
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - - - accidentes
con concreto simple y con armado ruido de la capacidad adquisitiva
peligrosos) laborales

Generación de Residuos Posibles


15. suministro e instalación de Generación de Generación de empleo y Aumento
m3

- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - - - accidentes


válvulas de aire y de purga ruido de la capacidad adquisitiva
peligrosos) laborales

Posible alteración de la Posibles


Generación de Generación de empleo y Aumento
16. Pruebas hidráulicas. - - calidad del suelo por - - - - - - accidentes
ruido de la capacidad adquisitiva
estancamineto del agua laborales

Posible alteración de la
calidad del suelo por
Posible Posibles
17. Actividades de movilización y Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y Generación de empleo y Aumento
Planta de tratamiento de Aguas Residuales

compactación y - - - - - - accidentes
desmovilización de equipos calidad de aire ruido Generación de Residuos de la capacidad adquisitiva
erosión laborales
Sólidos (peligrosos y/o no
peligrosos)
Posible alteración de la
calidad del suelo por
Posible Posibles
Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y Generación de empleo y Aumento
18. Movimientos de tierras compactación y - - - - - - accidentes
calidad de aire ruido Generación de Residuos de la capacidad adquisitiva
erosión laborales
Sólidos (peligrosos y/o no
peligrosos)
Posible alteración de la
19. Construcción de mampostería calidad del suelo por
Posible Posibles
de piedra y capa de afirmado en la Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y Generación de empleo y Aumento
compactación y - - - - - - accidentes
corona de los diques de las lagunas de calidad de aire ruido Generación de Residuos de la capacidad adquisitiva
erosión laborales
estabilización Sólidos (peligrosos y/o no
peligrosos)
media tensión
utilización de
Sistema de

Generación de Residuos Posibles


20. Instalación de equipos Generación de Generación de empleo y Aumento
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - - - accidentes
electro-mecánicos ruido de la capacidad adquisitiva
peligrosos) laborales
Posible alteración de la
calidad del suelo por
Posible Generación de empleo Posibles
21. Actividades de movilización y Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y
compactación y - - - - Aumento de la capacidad - - accidentes
desmovilización de equipos calidad de aire ruido Generación de Residuos
erosión adquisitiva laborales
Sólidos (peligrosos y/o no
peligrosos)
Posible alteración de la
calidad del suelo por
Posible Generación de empleo Posibles
Dispositivo de descarga

Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y


22. Movimientos de tierra compactación y - - - - Aumento de la capacidad - - accidentes
calidad de aire ruido Generación de Residuos
erosión adquisitiva laborales
Sólidos (peligrosos y/o no
peligrosos)

Generación de Residuos Posibles


23. Tendido e instalación de Generación de Generación de empleo y Aumento
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - - - accidentes
tuberías ruido de la capacidad adquisitiva
peligrosos) laborales

Posible alteración de la
calidad del suelo por
Posible Generación de empleo Posibles
24. Construcción de caja de Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y
compactación y - - - - Aumento de la capacidad - - accidentes
salida calidad de aire ruido Generación de Residuos
erosión adquisitiva laborales
Sólidos (peligrosos y/o no
peligrosos)
Fuente: elaboración propia.

Tabla: Matriz causa – efecto etapa operación y mantenimiento.


Medio físico Medio biológico Medio socioeconómico
Componentes Ambientales
Aire Suelo Agua Flora Fauna Económico Social Salud

Actividades
Nivel de ruido Calidad de agua Calidad de agua Cobertura Especies de económicas Relaciones Salud y seguridad
Calidad de aire Relieve Calidad del suelo Empleo
ambiental superficial subterránea vegetal fauna (comercio y sociales ocupacional
Actividades del proyecto
servicios)

II. Etapa de Operación y Mantenimiento


Redes de abastecimiento de agua Potable y

Generación de Residuos Generación de empleo y Posibles


Generación de Mejoramiento de
1. Mantenimiento de las redes - - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la capacidad - accidentes
ruido la calidad de vida
peligrosos) adquisitiva laborales
alcantarillado

Generación de Residuos Generación de empleo y Posibles


2. Cambio y/o reparación de Generación de Mejoramiento de
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la capacidad - accidentes
válvulas. ruido la calidad de vida
peligrosos) adquisitiva laborales

Generación de Residuos Generación de empleo y Posibles


3. Instalaciones domiciliarias a Generación de Mejoramiento de
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la capacidad - accidentes
nuevos usuarios ruido la calidad de vida
peligrosos) adquisitiva laborales

Generación de Residuos Generación de empleo y Posibles


Reservorio de 400 m3

Generación de Mejoramiento de
4. Limpieza del reservorio - - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la capacidad - accidentes
ruido la calidad de vida
peligrosos) adquisitiva laborales

Generación de Residuos Generación de empleo y Posibles


5. Mantenimiento de los Generación de Mejoramiento de
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la capacidad - accidentes
equipos electro-mecánicos, válvulas ruido la calidad de vida
peligrosos) adquisitiva laborales
Línea de impulsión de la cámara de bombeo 1 y 2; Cámara de bombeo 1
y 2; Línea de impulsión de agua potable al reservorio de 400 m3 y

Generación de Residuos Generación de empleo y Posibles


Generación de Mejoramiento de
Sistema de utilización de media tensión

6. Mantenimiento de las válvulas - - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la capacidad - accidentes


ruido la calidad de vida
peligrosos) adquisitiva laborales

Generación de Residuos Generación de empleo y Posibles


7. Mantenimiento de los equipos Generación de Mejoramiento de
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la capacidad - accidentes
electro-mecánicos ruido la calidad de vida
peligrosos) adquisitiva laborales

Generación de Residuos Generación de empleo y Posibles


8. Mantenimiento y limpieza de Generación de Mejoramiento de
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la capacidad - accidentes
las lagunas de estabilización ruido la calidad de vida
peligrosos) adquisitiva laborales

Generación de Residuos Generación de empleo y Posibles


Alteración de la Generación de
9. Secado y disposición de lodos - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la capacidad - - accidentes
calidad de aire ruido
Planta de tratamiento de Aguas Residuales

peligrosos) adquisitiva laborales

Generación de empleo y Posibles


10. Monitoreo periódico de la
- - - - - - - - Aumento de la capacidad - - accidentes
calidad del agua tratada
adquisitiva laborales

Mejoramiento Generación de empleo y Posibles


11. Riego de plantas de tallo alto
- - - - - - en la cobertura - Aumento de la capacidad - - accidentes
con las aguas tratadas
vegetal adquisitiva laborales

Generación de Residuos Generación de empleo y Posibles


12. Mantenimiento de los Generación de Mejoramiento de
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la capacidad - accidentes
equipos electro-mecánicos ruido la calidad de vida
peligrosos) adquisitiva laborales

Posible
13. Descarga de caudales
- - - - - afectación del - - - - - -
elevados de aguas residuales tratadas
agua subterránea
Fuente: elaboración propia.
Tabla: Matriz causa – efecto etapa cierre.
Medio físico Medio biológico Medio socioeconómico
Componentes Ambientales
Aire Suelo Agua Flora Fauna Económico Social Salud

Actividades
Nivel de ruido Calidad de agua Calidad de agua económicas Relaciones Salud y seguridad
Calidad de aire Relieve Calidad del suelo Cobertura vegetal Especies de fauna Empleo
ambiental superficial subterránea (comercio y sociales ocupacional
Actividades del proyecto
servicios)

II. Etapa de Cierre


Generación de
empleo y Posibles
Clausura de las redes de agua potable, alcantarillado
- - - - - - - - Aumento de la - - accidentes
y Tuberías de impulsión
capacidad laborales
adquisitiva

Posible alteración de la calidad Generación de


Posible del suelo por derrame de empleo y Posibles
Alteración de la Generación de
Demolición de las estructuras de concreto compactación y hidrocarburos y Generación de - - - - Aumento de la - - accidentes
calidad de aire ruido
erosión Residuos Sólidos (peligrosos capacidad laborales
y/o no peligrosos) adquisitiva

Generación de
Posible alteración de la calidad empleo y Posibles
Alteración de la Generación de
Limpieza del terreno - del suelo por derrame de - - - - Aumento de la - - accidentes
calidad de aire ruido
hidrocarburos capacidad laborales
adquisitiva

Generación de
Generación de Residuos empleo y Posibles
Desmantelamiento del equipamiento electro Generación de
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la - - accidentes
mecánico ruido
peligrosos) capacidad laborales
adquisitiva

Generación de
Generación de Residuos empleo y Posibles
Desecado y reconstitución ambiental de las lagunas Alteración de la Generación de
- Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la - - accidentes
de estabilización calidad de aire ruido
peligrosos) capacidad laborales
adquisitiva

Generación de
Mejoramiento en empleo y Posibles
Revegetación áreas remanentes - - - - - - la cobertura - Aumento de la - - accidentes
vegetal capacidad laborales
adquisitiva
Fuente: elaboración propia.
Valor del impacto
Grado de impacto
ambiental

Actividades
Leve |VI| < 25

Moderado 25 ≤ |VI|< 50 Actividades de movilización y desmovilización de equipos Movimientos de tier

Recuperabilidad

Recuperabilidad
CALIFICACION
IMPORTANCIA
Alto 50 ≤|IV|< 75

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Periodicidad
Persistencia

Persistencia
Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión
Momento

Momento
Sinergia
75 ≥|VI|

Efecto
Muy Alto

Subsistema Componente Factores


Impactos Ambientales Identificados
Ambiental Ambiental Ambientales
Contaminación del aire por emisiones de material
Calidad de aire - 2 1 4 1 1 1 2 1 4 2 -24 Leve - 2 1 4 1 1 1
particulado y gases de combustión
Aire

Incremento de nivel sonoro por operación de equipos


Nivel de ruido ambiental - 2 1 4 1 1 1 2 1 4 2 -24 Leve - 2 1 4 1 1 1
y maquinarias
Relieve Posible compactación y erosión - 1 1 4 1 1 1 2 1 4 2 -21 Leve - 2 1 4 1 1 1
Medio Físico

Posible alteración de la calidad del suelo por residuos


- 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1
sólidos (peligrosos y/o no peligrosos)
Suelo

Posible alteración de la calidad del suelo por derrame


Calidad del suelo - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1
de hidrocarburos
Posible alteración de la calidad del suelo por
estancamineto del agua
Cultural Salud Social Económico Fauna Flora Agua

Calidad de agua superficial -


Calidad de agua subterránea -
Biológico

Cobertura vegetal Mejoramiento de la cobertura vegetal


Medio

Especies de fauna -

Generacion de puestos de trabajo + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1


Empleo
Medio Socio Económico

Incremento de la capacidad adquisitiva + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1

Relaciones sociales Mejoramiento de la calidad de vida

Salud y seguridad ocupacional Posibles accidentes laborables - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1

Restos arqueológicos -
Redes de abastecimiento de agua Potable, alcantarillad y conexiones domiciliarias
entos de tierra Tendido e instalación de tuberías Pruebas hidráulicas Instalación de las conexiones domiciliarias y acces

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Persistencia

Persistencia

Persistencia
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto

Efecto
2 4 4 2 -27 Moderado

2 4 4 2 -27 Moderado - 2 1 4 1 1 1 2 1 4 2 -24 Leve - 2 1 4 1 1 1 1 1 4 2 -23 Leve - 2 1 4 1 1 1 2 1 4


2 1 4 2 -24 Leve

1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4

1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve

- 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve

2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4

2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4

1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4


Reservorio de 400 m3
s y accesorios Prueba general del sistema Mejoramiento interior y exterior del fuste Pruebas hidráulicas Construcc

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Persistencia

Persistencia

Persistencia
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto
- 2 1 4 1 1 1 2 1 4 2 -24 Leve

2 -24 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 2 1 4 1 1 1 2 1 4 2 -24 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve -

1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve -

- 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve

- 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve

1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve +

1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve +

1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve -


Cámara de bombeo 1 y 2 Línea de impulsión de
Construcción de estructuras, con concreto simple y con armado Instalación de equipos electro-mecánicos Suministro e instalación de válvulas de aire y de purga Construcción de estructuras,

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto
1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1

1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1

1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1

1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1

1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1


Etapa de Construcción
ulsión de la cámara de bombeo 1 y 2 Línea de impulsión de agua potable al reservori
ucturas, con concreto simple y con armado Instalación de equipos electro-mecánicos Construcción de estructuras, con concreto simple y con armado suministro e instalación de válvulas de aire y
Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación

Acumulación
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Persistencia

Persistencia

Persistencia
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto
1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1

1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1

1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1

1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1

1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1


reservorio de 400 m3 Planta de tratamiento de Aguas Residuales
de aire y de purga Pruebas hidráulicas Actividades de movilización y desmovilización de equipos Movimientos de tierras

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Persistencia

Persistencia

Persistencia
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto

Efecto
- 2 1 4 1 1 1 2 1 4 2 -24 Leve - 2 1 4 1 1 1 2 4 4 2 -27

4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 2 1 4 1 1 1 2 1 4 2 -24 Leve - 2 1 4 1 1 1 2 4 4 2 -27


- 1 1 4 1 1 1 2 1 4 2 -21 Leve - 2 1 4 1 1 1 2 1 4 2 -24
4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19

- 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19

- 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve

4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22

4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22

4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19


es Sistema de utilización de media tensión
Construcción de mampostería de piedra y capa de afirmado en la Instalación de equipos electro-mecánicos Actividades de movilización y desmovilización de equipos

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Persistencia

Persistencia

Persistencia
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto
Moderado - 2 1 4 1 1 1 2 4 4 2 -27 Moderado - 1 1 4 1 1 1 2 1 4 1 -20 Leve -

Moderado - 2 1 4 1 1 1 2 4 4 2 -27 Moderado - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 2 1 4 1 -20 Leve -


Leve - 2 1 4 1 1 1 2 1 4 2 -24 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve -
Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve -

Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve -

Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve +

Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve +

Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve -


Dispositivo de descarga
Movimientos de tierra Tendido e instalación de tuberías Construcción de caja de salida

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Persistencia

Persistencia

Persistencia
Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto
1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve

1 1 4 1 1 1 2 1 4 1 -20 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve


1 1 4 1 1 1 2 1 4 1 -20 Leve - 1 1 4 1 1 1 2 1 4 1 -20 Leve
1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve

1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve

1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve

1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve

1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve


Valor del impacto
Grado de impacto
ambiental
Leve |VI| < 25

Actividades
Redes de abastecim
Moderado 25 ≤ |VI|< 50
Mantenimiento de las redes Cambio
Alto 50 ≤|IV|< 75

Recuperabilidad

CALIFICACION
IMPORTANCIA
Reversibilidad
75 ≥|VI|

Acumulación

Periodicidad
Persistencia
Muy Alto

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión
Momento

Momento
Sinergia

Efecto
Subsistema Componente Subsistema Factores
Impactos Ambientales Identificados
Ambiental Ambiental Ambiental Ambientales

Calidad de aire Contaminación del aire por olores indeseables


Aire

Incremento de nivel sonoro por operación de equipos


Nivel de ruido ambiental - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4
y maquinarias
Relieve Posible compactación y erosión
Medio Físico

Medio Físico
Suelo

Posible alteración de la calidad del suelo por residuos


- 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4
sólidos (peligrosos y/o no peligrosos)
Calidad del suelo
Posible alteración de la calidad del suelo por derrame
de hidrocarburos
Calidad de agua superficial -
Agua

Calidad de agua subterránea -


Disponibilidad de agua Posible afectación del agua subterranea por
subterránea descarga de caudales elevados
Salud Social Económico Fauna Flora
Biológico

Biológico

Cobertura vegetal Mejoramiento de la cobertura vegetal


Medio

Medio

Especies de fauna -
Medio Socio Económico

Medio Socio Económico

Generacion de puestos de trabajo + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4


Empleo
Incremento de la capacidad adquisitiva + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4

Relaciones sociales Mejoramiento de la calidad de vida + 4 2 4 2 1 1 4 1 4 1 34 Moderado + 4 2 4

Salud y seguridad ocupacional Posibles accidentes laborables - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4


abastecimiento de agua Potable y alcantarillad Reservorio de 400 m3

Cambio y/o reparación de válvulas Instalaciones domiciliarias a nuevos usuarios Limpieza del reservorio Mantenimiento de los equip
Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Persistencia

Persistencia

Persistencia

Persistencia
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto
1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1

1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1

1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1

1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1

2 1 1 4 1 4 1 34 Moderado + 4 2 4 4 1 1 4 1 4 1 36 Moderado + 4 2 4 2 1 1 4 1 4 1 34 Moderado + 4 2 4 2

1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1


Etapa de Operación y Mantenimiento
Línea de impulsión de la cámara de bombeo 1 y 2; Cámara de bombeo 1 y 2; Línea de impulsión de agua potable al reservorio de 400 m3 y
Sistema de utilización de media tensión

de los equipos electro-mecánicos, válvulas Mantenimiento de los equipos electro-mecánicos Mantenimiento de las válvulas Mantenimiento y limpieza de las
Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Persistencia

Persistencia

Persistencia
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto
1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1

1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1

1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1

1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1

1 1 4 1 4 1 34 Moderado + 4 2 4 2 1 1 4 1 4 1 34 Moderado + 4 2 4 2 1 1 4 1 4 1 34 Moderado + 4 2 4 2 1

1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1


Planta de tratamiento de Aguas Residuales

pieza de las lagunas de estabilización Secado y disposición de lodos Monitoreo periódico de la calidad del agua tratada Riego de plantas de tallo alto con las a
Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Persistencia

Persistencia

Persistencia
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto
- 2 2 4 2 1 2 2 1 1 1 -24 Leve

1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve

1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve

+ 1 2 2 4 3 1 2

1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2

1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2

1 4 1 4 1 34 Moderado

1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1


1
1
1
1
Acumulación

4
4
4
4
Efecto

1
1
1
4
Periodicidad

IMPORTANCIA

22
22
28

-19
o con las aguas tratadas
CALIFICACION

Leve
Leve
Leve
Moderado

-
-
-

+
+
+
Naturaleza

1
4
1
1
1
1
Intensidad

1
2
2
2
1
1
Extensión

4
4
4
4
4
4 Momento

1
2
1
1
1
1

Persistencia

1
1
1
1
1
1

Reversibilidad

1
1
1
1
1
1

Recuperabilidad

1
4
2
2
1
1

Sinergia

1
1
1
1
1
1

Acumulación

4
4
4
4
4
4

Efecto

1
1
1
1
1
1

Periodicidad

IMPORTANCIA

34
22
22

-19
-19
-19
Mantenimiento de los equipos electro-mecánicos

CALIFICACION

Leve
Leve
Leve
Leve
Leve

Moderado
+

Naturaleza
1

Intensidad
1

Extensión
4

Momento
2

Persistencia
1

Reversibilidad
2

Recuperabilidad
2

Sinergia
1

Acumulación
4

Efecto
1

Periodicidad

IMPORTANCIA
22

IMPORTANCIA
22
Descarga de caudales elevados de aguas residuales tratadas

CALIFICACION
Leve
Valor del impacto
Grado de impacto
ambiental
Leve |VI| < 25

Actividades
Clausura de las redes de agua potable, alcantarillado
Moderado 25 ≤ |VI|< 50 Demolición de la
y Tuberias de impulsion
Alto 50 ≤|IV|< 75

Recuperabilidad

CALIFICACION
IMPORTANCIA
Reversibilidad

Acumulación

Periodicidad
Persistencia

Persistencia
Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión
75 ≥|VI|

Momento

Momento
Muy Alto

Sinergia

Efecto
Subsistema Componente Factores
Impactos Ambientales Identificados
Ambiental Ambiental Ambientales
Contaminación del aire por emisiones de material
- 2 1 4 1
particulado y gases de combustión
Calidad de aire
Aire

Contaminación del aire por olores indeseables


Incremento de nivel sonoro por operación de equipos y
Nivel de ruido ambiental - 2 1 4 1
maquinarias
Medio Físico

Relieve Posible compactación y erosión - 2 1 4 1


Suelo

Posible alteración de la calidad del suelo por residuos


- 1 1 4 1
sólidos (peligrosos y/o no peligrosos)
Calidad del suelo
Posible alteración de la calidad del suelo por derrame
- 1 1 4 1
de hidrocarburos
Calidad de agua superficial -
Agua

Calidad de agua subterránea -

Disponibilidad de agua subterránea -


Salud Social Económico Fauna Flora
Biológico

Cobertura vegetal Mejoramiento de la cobertura vegetal


Medio

Especies de fauna -
Medio Socio Económico

Generacion de puestos de trabajo + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1


Empleo
Incremento de la capacidad adquisitiva + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1

Relaciones sociales Mejoramiento de la calidad de vida

Salud y seguridad ocupacional Posibles accidentes laborables - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1


Etapa de Cierre
Desmantelamiento del equipamiento electro Desecado y reconstitución ambi
ción de las estructuras de concreto Limpieza del terreno
mecánico de estabilizaci
Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad

Recuperabilidad
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad

Reversibilidad
Acumulación

Acumulación

Acumulación
Periodicidad

Periodicidad

Periodicidad
Persistencia

Persistencia

Persistencia
Naturaleza

Naturaleza

Naturaleza
Intensidad

Intensidad

Intensidad
Extensión

Extensión

Extensión
Momento

Momento

Momento
Sinergia

Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto

Efecto
1 1 2 4 4 2 -27 Moderado - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve

- 2 2 4 1 1 2

1 1 2 4 4 2 -27 Moderado - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1

1 1 2 1 4 1 -23 Leve

1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1

1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve

1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1

1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1

1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1


ción ambiental de las lagunas
Revegetación áreas remanentes
stabilización

Recuperabilidad
CALIFICACION

CALIFICACION
IMPORTANCIA

IMPORTANCIA
Reversibilidad
Acumulación

Acumulación
Periodicidad

Periodicidad
Persistencia
Naturaleza

Intensidad

Extensión

Momento
Sinergia

Sinergia
Efecto

Efecto
2 1 4 1 -26 Moderado

1 1 4 1 -19 Leve

1 1 4 1 -19 Leve

+ 1 2 2 4 3 1 2 1 4 4 28 Moderado

2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve

2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve

1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve


Figura: Comparación de los impactos evaluados – Etapa construcción.

Fuente: elaboración propia.


Fuente: elaboración propia.
Figura: Comparación de los impactos evaluados – Etapa operación y mantenimiento.

Fuente: elaboración propia.


Figura: Comparación de los impactos evaluados – Etapa cierre.

Fuente: elaboración propia.


ANEXO 03
 Mapa de componentes del proyecto (LB-01).

 Mapa geológico (LB-02).

 Mapa geomorfológico (LB-03).

 Mapa hidrológico (LB-04).

 Mapa de capacidad de uso mayor (LB-05.

 Mapa de tipo de suelos (LB-06).

 Mapa de monitoreo ambiental (LB-07).

 Mapa de zonas de vida (LB-08).

 Mapa de zonas sísmicas (LB-09).

 Mapa de compatibilidad de no superposición.

149
582000 583200 584400 585600 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

0°0'0"

0°0'0"
Colombia

Ecuador

Tanque Elevado Ubicación del


400 m3 TUMBES
Proyecto
LORETO

5°0'0"S
5°0'0"S
Redes de Agua potable PIURA AMAZONAS
y Alcantarillado
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
9486000

9486000
SAN MARTIN

LA LIBERTAD
Brazil
l S a l to @
A
Q. De Línea de Impulsión ANCASHHUANUCO
Reservorio 400m3

10°0'0"S
10°0'0"S
UCAYALI
PASCO

OCÉANO PACÍFICO JUNIN


LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA
CUSCO

AYACUCHOAPURIMAC PUNO
ICA

15°0'0"S
15°0'0"S
Bolivia
AREQUIPA

(PTAR) MOQUEGUA
Línea de
TACNA
Impulsión N° 1

Q. Potos
80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
9485000

9485000
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
Dispositivo de Projection: Transverse Mercator
0
Descarga 25 Datum: WGS 1984
False Easting: 500,000.0000
False Northing: 10,000,000.0000
Central Meridian: -81.0000
Scale Factor: 0.9996
Q . L as
@
?
Lo Latitude Of Origin: 0.0000
Units: Meter
m
as

@
?
Sub Est. Aérea
Monoposte N° 1
Cámara de
9484000

9484000
Bombeo N° 1 Cámara de
Bombeo N° 2

25
250

0
22

Línea de
o Impulsión N° 2
illic Sub Est. Aérea
hip
Rí o C Monoposte N° 2

V.
L a Ru
mu
a l da
250

582000 583200 584400 585600

UNIVERSIDAD: TITULO: MAPA:


INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
LB-01
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
Leyenda
COMPONENTES DEL PROYECTO
VILLARREAL

Línea de Impulsión - Reservorio 400m3 PTAR


Proyección………………..Universal Transversal Mercator FACULTAD:

PTAP Zona……………………………………………….……..17-S TESIS: FUENTE:


Línea de Impulsión N° 1 FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, "PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN,
Projected Coordinate System………….….………WGS 84
País………………………………………………....……Perú
AMBIENTAL Y ECOTURISMO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE LAS
INGEMMET-MINAM
Reservorio de 400 m3
Línea de Impulsión N° 2 @
A Departamento…………………………………………..Piura ESCUELA PROFESIONAL:
LOMAS, PIURA - 2017" FECHA:
Provincia…………………………………………...……Piura
Dispositivo de Descarga @
? Sub Est. Aérea Monoposte 1 Distrito……………………………………....…....Las Lomas INGENIERIA AMBIENTAL 01/10/2018
Sub Est. Aérea Monoposte 2 ELABORADO POR: REVISADO POR: DEP/PROV/DIST: ESCALA:
Cámara de Bombeo N° 2 @
?
RAYMUNDO ERAZO PELAYEZ DR. JHON W. GÓMEZ LORA PIURA/PIURA/LAS LOMAS
Cámara de Bombeo N° 1 1:16,000
580800 581700 582600 583500 584400 585300 586200 587100 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

350

±
Cruz de Piedra

0°0'0"

0°0'0"
Colombia
"
/
Km-vb
9487800

9487800
Ecuador

Ubicación del
Proyecto
TUMBES LORETO

KT-d-m

5°0'0"S
5°0'0"S
PIURA AMAZONAS

o
LAMBAYEQUE CAJAMARCA

alt
9487100

9487100
lS
SAN MARTIN

e
Brazil

Q. D
KT-g LA LIBERTAD

ANCASHHUANUCO

10°0'0"S
10°0'0"S
UCAYALI
Km-vb PASCO

KT-gd-l OCÉANO PACÍFICO JUNIN

Q. Potos
s
de Pav a LIMA MADRE DE DIOS
ay
J agu
9486400

9486400
HUANCAVELICA
Q. CUSCO

AYACUCHOAPURIMAC PUNO

yo
ICA

300

15°0'0"S
Su

15°0'0"S
0
40

0
Bolivia

35
a
r o

an
AREQUIPA
at u

ic
a c

er
-C

m
as

na
MOQUEGUA
450
om

Pa
sL TACNA
La
9485700

9485700
80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

KT-mg-pb "
Santa Isabel
/

LEYENDA DE GEOLOGÍA
Qr-al

250
Qr-al, Dep. Aluvial
KT-gd-l, Granodiorita Lomas
LAS LOMAS
9485000

9485000
Zona Urb
!
5
"
/
Bellavista
250
KT-mg-pb, Monzogranito Peña Blanca
"
o
/

t
en
lico - Sapill ica
KT-d-m, Diorita Mallingas

nv
Lomas) - Chipil
Salados p. PE-1NL (Las

Co
Em
KT-g

Q.
"
/

. Las L omas
Rí o
KT-gd-l Km-ve KT-g, Gabro
30
as )
Q

Ch 0
L om
E-1
N (Las i ll i Km-vb, Volc. La Bocana
9484300

9484300
co
p. P

ip
Em m
p. PE - 1NL (Sullan a) - E
25
0 Km-ve, Volc. Ereo
Qr-fl, Dep. Fluviales recientes
250

Zona Urb, Zonas Urbanas


250

Qr-fl
25 25 Q. La Chepa
5
22

0 0
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
9483600

9483600
Projection: Transverse Mercator
Datum: WGS 1984

350
Km-ve False Easting: 500,000.0000

400
False Northing: 10,000,000.0000
lda
V. La R u m ua Central Meridian: -81.0000
KT-gd-l Scale Factor: 0.9996
Latitude Of Origin: 0.0000
9482900

9482900
30
0 Units: Meter
Qr-al
Francisco Bolognesi Bajo (Monte Borracho)
"
/

580800 581700 582600 583500 584400 585300 586200 587100

UNIVERSIDAD: TITULO: MAPA:


INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
Leyenda LB-02
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO


VILLARREAL

FACULTAD:
Área del proyecto Red Vial Hidrografía Proyección………………..Universal Transversal Mercator
Zona……………………………………………….……..17-S FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA,
TESIS: FUENTE:
"PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN,
Projected Coordinate System………….….………WGS 84 AMBIENTAL Y ECOTURISMO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA INGEMMET-MINAM
País………………………………………………....……Perú
Afirmado
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE LAS
!
5 Capital Distrito Curvas de Nivel Departamento…………………………………………..Piura ESCUELA PROFESIONAL:
LOMAS, PIURA - 2017" FECHA:
Provincia…………………………………………...……Piura
Distrito……………………………………....…....Las Lomas INGENIERIA AMBIENTAL 01/10/2018
/
" Centros Poblados Asfaltado ELABORADO POR: REVISADO POR: DEP/PROV/DIST: ESCALA:

RAYMUNDO ERAZO PELAYEZ DR. JHON W. GÓMEZ LORA PIURA/PIURA/LAS LOMAS


Trocha 1:25,000
580800 581700 582600 583500 584400 585300 586200 587100 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
Cbmd 350

±
Cruz de Piedra

0°0'0"

0°0'0"
Colombia
"
/
9487800

9487800
Ecuador
Llo-b
Ubicación del
Llo-b Proyecto
TUMBES LORETO
Lld-c

5°0'0"S
5°0'0"S
PIURA AMAZONAS
Vi

o
LAMBAYEQUE CAJAMARCA

alt
9487100

9487100
lS
SAN MARTIN

e
Brazil

Q. D
LA LIBERTAD

ANCASHHUANUCO

10°0'0"S
10°0'0"S
UCAYALI
PASCO

Llo-b OCÉANO PACÍFICO JUNIN

Q. Potos
s
de Pav a LIMA MADRE DE DIOS
ay
J agu
9486400

9486400
HUANCAVELICA
Q. CUSCO
Vf-d AYACUCHOAPURIMAC PUNO
ICA

yo

15°0'0"S
15°0'0"S
Su
0 450
40

a
Bolivia

na
ro AREQUIPA
at u

ica
c
Ca

er
m
-
as MOQUEGUA

na
450
om

Pa

300
L TACNA
L as
350
9485700

9485700
80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
CCPP
Santa Isabel
"
/
Lld-c LEYENDA DE GEOMORFOLOGÍA
Lld-c, Llanura disectada

250
Llo-b, Llanura ondulada
LAS LOMAS
9485000

9485000
!
5
"
/
250
Bellavista
to
V-a, Valle y llanura irrigada
en
"
/

Vi, Valle inundable

nv
Vi

Co
ipillico - Sapillica
Salados s Lomas) - Ch
Emp. PE-1NL (La

Q.
"
/ CCPP, Centros Poblados
as
Q . Las L om Cbmd, Colinas bajas moderadamente disectadas
30
as ) Rí 0
Lo m o
Las
- 1N ( hi
pi l lic Vf-d, Vertiente montañosa Fuertemente Disectada
9484300

9484300
. PE

C
Em mp o
p. PE - 1NL (Sullan a) - E
0
25

Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S


250

Projection: Transverse Mercator


Datum: WGS 1984
250

False Easting: 500,000.0000


25 Q. La Chepa 300
25
False Northing: 10,000,000.0000
5
22

0 0
9483600

9483600
Central Meridian: -81.0000
Vi Scale Factor: 0.9996

350
Latitude Of Origin: 0.0000
V-a Units: Meter

400
lda

450
V. La R u mua Cbmd
9482900

9482900
Llo-b
Francisco Bolognesi Bajo (Monte Borracho)
"
/

580800 581700 582600 583500 584400 585300 586200 587100

UNIVERSIDAD: TITULO: MAPA:


INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
Leyenda LB-03
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO
Proyección………………..Universal Transversal Mercator FACULTAD:
Área del proyecto Red Vial Hidrografía Zona……………………………………………….……..17-S
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, TESIS: "PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN, FUENTE:
Projected Coordinate System………….….………WGS 84
País………………………………………………....……Perú
AMBIENTAL Y ECOTURISMO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE LAS
INGEMMET-MINAM
!
5 Capital Distrito Afirmado Curvas de Nivel Departamento…………………………………………..Piura ESCUELA PROFESIONAL: LOMAS, PIURA - 2017" FECHA:
Provincia…………………………………………...……Piura
Distrito……………………………………....…....Las Lomas INGENIERIA AMBIENTAL 01/10/2018
/
" Centros Poblados Asfaltado ELABORADO POR: REVISADO POR: DEP/PROV/DIST: ESCALA:
RAYMUNDO ERAZO PELAYEZ DR. JHON W. GÓMEZ LORA PIURA/PIURA/LAS LOMAS
Trocha 1:25,000
575000 580000 585000 590000 595000 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

±
s
ra Ca

0°0'0"

0°0'0"
aje

Q.
z bu Colombia
Ta yal
Q. / Pr
og r
es Ecuador
o
9492000

9492000
Ubicación del
Proyecto
o TUMBES LORETO
al i l l
arriz
Q. C

5°0'0"S
5°0'0"S
PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE CAJAMARCA
SAN MARTIN
o Brazil
ac LA LIBERTAD
a lt Q.
HU De
as La T
De o t o ra ANCASHHUANUCO
Q.

10°0'0"S
10°0'0"S
v
UCAYALI

Pa
PASCO

de
OCÉANO PACÍFICO

y
ua
JUNIN
dida)
c on

ag
LIMA
Es
MADRE DE DIOS

Q. J
u HUANCAVELICA
(A g

a
CUSCO
arlos
Q. De C
CUENCA CHIRA AYACUCHOAPURIMAC PUNO
9488000

9488000
ICA

15°0'0"S
15°0'0"S
Bolivia
AREQUIPA

MOQUEGUA

tos
TACNA
lto Q. P o
e l Sa

D
80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

Q.
Q. C
on
v e n to
Parámetros Unidad Cuenca Chira
a n os Área de la Cuenca Km2 11502.1
Perímetro de la Cuenca Km 840.5

r
er
Q Índice de Compacidad Adimensional 2.2

.S
Índice de la Pendiente de la cuenca Adimensional 0.09
Altura media de la Cuenca m 845.8
o m as
Q. Las L Coeficiente de Masividad m/Km2 0.07
Coeficiente Orográfico m2/Km2 62.2
9484000

9484000
Frecuencia o Densidad de Ríos Ríos/Km2 0.31
Q. La Chepa Densidad de Drenaje Km/Km2 0.65
Extensión media de Escurrimiento Superficial Km2/Km 0.39
V. La Ru Indice de Torrencialidad Ríos/Km2 0.14
mu a l d a
Pendiente media del Río Principal % 1.49
G al i one s Pendiente Equivalente % 0.33
De Longitud del Río Principal Km 241.32
Q.
c V. La
illi Luis
o

ip a
Ch
R ío er
to LEYENDA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Mu

Cuenca Chira

el
D
Q.
Cuenca Piura
u ertito
Q. D e l M
9480000

9480000
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
oC
Projection: Transverse Mercator


hip
i ll ic o
Datum: WGS 1984
False Easting: 500,000.0000
False Northing: 10,000,000.0000
Central Meridian: -81.0000
c isc
o Scale Factor: 0.9996
Fra n
an Latitude Of Origin: 0.0000
Q. De La Buit rera
Units: Meter
Q. S

CUENCA PIURA

575000 580000 585000 590000 595000

UNIVERSIDAD: TITULO: MAPA:


INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
HIDROLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO LB-04
VILLARREAL

FACULTAD:
Proyección………………..Universal Transversal Mercator
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, TESIS: "PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN, FUENTE:
Zona……………………………………………….……..17-S
Projected Coordinate System………….….………WGS 84 AMBIENTAL Y ECOTURISMO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
INGEMMET-MINAM
Leyenda País………………………………………………....……Perú POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE LAS
Departamento…………………………………………..Piura LOMAS, PIURA - 2017" FECHA:
ESCUELA PROFESIONAL:
Provincia…………………………………………...……Piura
Distrito……………………………………....…....Las Lomas INGENIERIA AMBIENTAL 01/10/2018
Área del proyecto Hidrografía ELABORADO POR: REVISADO POR: DEP/PROV/DIST: ESCALA:

RAYMUNDO ERAZO PELAYEZ DR. JHON W. GÓMEZ LORA PIURA/PIURA/LAS LOMAS


Curvas de Nivel 1:75,000
580500 582000 583500 585000 586500 588000 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
300

0°0'0"

0°0'0"
350
Colombia
)
i da
Ecuador

nd
Xse

co
Es

40
Xse Ubicación del

0
a
gu
Proyecto
9488000

9488000
TUMBES LORETO
(A
a
s rlo
eC
Cruz de Piedra

5°0'0"S
5°0'0"S
D PIURA AMAZONAS
Q.
"
/

LAMBAYEQUE CAJAMARCA
SAN MARTIN
0 Brazil
25 LA LIBERTAD

ANCASHHUANUCO

10°0'0"S
10°0'0"S
UCAYALI

lto
PASCO

Sa
9487000

9487000
De l
OCÉANO PACÍFICO
Q. JUNIN
LIMA MADRE DE DIOS

P3s(t)-C3se(r) HUANCAVELICA
CUSCO

AYACUCHOAPURIMAC PUNO

Q. Potos
as ICA
Pa v

15°0'0"S
15°0'0"S
de
uay Bolivia
J ag
Q. P3se(t) AREQUIPA

yo
Su
P3s(t)-C3se(r) 0
MOQUEGUA

450
40

na

0
TACNA

35
a
o
t ur

ic
ca

er
9486000

9486000
a

m
-C

na
s
ma 450

Pa
Lo 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
La
s 0
30
Xse
CCPP
Santa Isabel LEYENDA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
"
/ DE SUELOS
200
C3s(r), Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agricola
baja, Limitación por suelo y défecit de riego
C3s(r)-Xse, Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad Agricola baja

to
nv Limitación por suelo, requieren riego - Tierras de Protección,

en
Co
LAS LOMAS
Limitaciones por suelos y erosión
9485000

9485000
Q.
Bellavista
!
5
"
/
250 C3se(r)-Xse, Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad Agricola baja
Limitación por suelo y erosión, requieren riego - Tierras de Protección,
"
/
Limitaciones por suelos y erosión
ica
(Las Lomas) -
Chipillico - Sapill C3s(r)
"
/
Salados
Emp. PE-1NL 250 CCPP, Centro Poblado
P3se(t) P3s(t)-C3se(r), Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrícola baja
o m as Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrícola baja
sL as)
R ío requieren riego. Limitaciones por suelos y erosión
Q. La Las
Lom Ch
- 1N ( ip i l l i co 300 P3se(t), Tierras aptas para cultivo temporal, calidad agronómica baja.
5

. PE
22

Em p Limitación por suelo


p. PE - 1N L (Sullan a) - Em
Reserv, Reservorio San Lorenzo
Villa Militar
9484000

9484000
250

"
/ Xse, Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión

Xse
25 Q. L a
0 25
0
25
0 Ch e p a
300
350 Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
Projection: Transverse Mercator
250

C3s(r)
Datum: WGS 1984
0

s
25

lio
ne

Ga
False Easting: 500,000.0000
Q. False Northing: 10,000,000.0000
De

a
V. La R umuald

400
C3s(r)-Xse Xse Central Meridian: -81.0000
Scale Factor: 0.9996
9483000

9483000
450

Latitude Of Origin: 0.0000


Units: Meter
Francisco Bolognesi Bajo (Monte Borracho)
Reserv
C3se(r)-Xse
"
/

V. L a Lu
25

isa
0

400
San Miguel de Yuscay
"
/
580500 582000 583500 585000 586500 588000

UNIVERSIDAD: TITULO: MAPA:


INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
CAPACIDAD DE USO MAYOR
Leyenda LB-05
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
DE SUELOS
Proyección………………..Universal Transversal Mercator
Área del proyecto Red Vial Hidrografía
FACULTAD:
Zona……………………………………………….……..17-S TESIS: "PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN, FUENTE:
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA,
Projected Coordinate System………….….………WGS 84 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
País………………………………………………....……Perú
AMBIENTAL Y ECOTURISMO
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE LAS INGEMMET-MINAM
!
5 Capital Distrito Afirmado Curvas de Nivel Departamento…………………………………………..Piura ESCUELA PROFESIONAL:
LOMAS, PIURA - 2017" FECHA:
Provincia…………………………………………...……Piura
Distrito……………………………………....…....Las Lomas INGENIERIA AMBIENTAL 01/10/2018
/
" Centros Poblados Asfaltado ELABORADO POR: REVISADO POR: DEP/PROV/DIST: ESCALA:
RAYMUNDO ERAZO PELAYEZ DR. JHON W. GÓMEZ LORA PIURA/PIURA/LAS LOMAS
Trocha 1:30,000
580500 582000 583500 585000 586500 588000 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
40
0

0°0'0"

0°0'0"
)
da Colombia

i
nd
Ecuador

co
Es
28

a
350

gu
9488000

9488000
Ubicación del
s

(A
rlo Proyecto
e Ca Cruz de Piedra TUMBES LORETO
D
Q.
"
/
645

5°0'0"S
5°0'0"S
PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE CAJAMARCA
635
SAN MARTIN

LA LIBERTAD
Brazil

lt o
635 ANCASHHUANUCO

10°0'0"S
10°0'0"S
Sa
UCAYALI
9487000

9487000
De l
PASCO
Q.
OCÉANO PACÍFICO JUNIN
LIMA MADRE DE DIOS

635 HUANCAVELICA
607 CUSCO

Q. Potos
as
Pa v
y de AYACUCHOAPURIMAC PUNO
gua
ICA
a 570

15°0'0"S
15°0'0"S
609 Q.
J
Bolivia

450
yo
AREQUIPA

Su
00

a
a
4

an
o MOQUEGUA
t ur

ic
ca

er
9486000

9486000
a TACNA

m
-C

na
as 450

Pa
o m
sL 0
La
30
350 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

Santa Isabel 2264


"
/
200

0
LEYENDA DE TIPOS DE SUELO
629 25

to
14, Typic Torrifluvents - Alto Curvan
nv

en
Co
LAS LOMAS
28, Litic Torriorthents - Carrizo
9485000

9485000
!
5 Q.
"
/
Bellavista
250 "
/ 100, Ustertic Torriorthents - Carneros - Miscelaneo Roca
617 570, Ustic Haploclacids/Litic Torriorthents - Guineo - Carrizo
Ch ipillico - Sapillica
(Las Lomas) -
"
/
Salados
Emp. PE-1NL 250 607, Ustic Haploclacids/Typic Haplotorrerts - Guineo - Jabonillo
609, Ustic Haploclacids/Typic Haplotorrerts - Guineo - Jabonillo
o m as
)
L Lo m as R ío
14
as as 617, Ustic Haploclacids/Typic Haplotorrerts - Guineo - Jabonillo
N (L Ch
Q. L PE
-1
ip i
p. l 300 628, Ustic Haploclacids/Typic Haplocambids - Guineo
- Em l i co
5
22

Em a)
p. P E - 1NL (S u lla n 629, Ustic Haploclacids/Typic Haplocambids - Guineo
Villa Militar 635, Ustic Haploclacids/Typic Haplocambids - Guineo
9484000

9484000
250

645, Ustic Haploclacids/Typic Haplocambids - Guineo


"
/

1850, NS/Ustertic Torriorthents - Miscelaneo Roca - Tejedores


628
2199, Ustertic Torriorthents/NS - Tejedores - Miscelaneo Roca
25 25 25 Q. L a 300
0 0 0 Chep a 350 2216, Reservorio San Lorenzo
250

2264, Centro poblado


0

o
25

ne

li
Ga
Q. 1850
De

a
V. La R umuald Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S

400
100
Projection: Transverse Mercator
9483000

9483000
450
Datum: WGS 1984
False Easting: 500,000.0000
False Northing: 10,000,000.0000
Francisco Bolognesi Bajo (Monte Borracho) Central Meridian: -81.0000
2216 Scale Factor: 0.9996
"
/

Latitude Of Origin: 0.0000


V. La Lu is a 2199 Units: Meter
25
0

San Miguel de Yuscay

400
"
/
450

580500 582000 583500 585000 586500 588000

UNIVERSIDAD: TITULO: MAPA:


INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
Leyenda TIPOS DE SUELOS LB-06
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL

Proyección………………..Universal Transversal Mercator FACULTAD:


Área del proyecto Red Vial Hidrografía Zona……………………………………………….……..17-S FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, TESIS: "PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN, FUENTE:
Projected Coordinate System………….….………WGS 84 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
País………………………………………………....……Perú
AMBIENTAL Y ECOTURISMO
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE LAS INGEMMET-MINAM
!
5 Capital Distrito Afirmado Curvas de Nivel Departamento…………………………………………..Piura ESCUELA PROFESIONAL:
LOMAS, PIURA - 2017" FECHA:
Provincia…………………………………………...……Piura
Distrito……………………………………....…....Las Lomas INGENIERIA AMBIENTAL 01/10/2018
/
" Centros Poblados Asfaltado ELABORADO POR: REVISADO POR: DEP/PROV/DIST: ESCALA:
RAYMUNDO ERAZO PELAYEZ DR. JHON W. GÓMEZ LORA PIURA/PIURA/LAS LOMAS
Trocha 1:30,000
582100 582800 583500 584200 584900 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

0°0'0"

0°0'0"
Colombia

Ecuador

Ubicación del
9486000

9486000
Proyecto
TUMBES LORETO

5°0'0"S
5°0'0"S
PIURA AMAZONAS

om as
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
l to
Sa SAN MARTIN
Q. D e l

sL
L a Brazil
Q. LA LIBERTAD

ANCASHHUANUCO

10°0'0"S
10°0'0"S
UCAYALI
PASCO

Santa Isabel
OCÉANO PACÍFICO JUNIN
"
/ LIMA MADRE DE DIOS
9485500

9485500
HUANCAVELICA
CUSCO

AYACUCHOAPURIMAC PUNO
RA-01
ICA

15°0'0"S
15°0'0"S
Bolivia
AREQUIPA
CA-02
MOQUEGUA

RA-04 @
? TACNA

@
? @
? 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
Las Lomas

Coordenadas UTM
"
/
@
?
Puntos de Altura
9485000

9485000
PT-01 Bellavista (WGS 84, Zona 17S)
250 "
/ RA-02 Muestreo (msnm)
@
?
Norte Este
CA-01 (Aire) 9484507.00 583659.00 243
@
?
CA-02 (Aire) 9485170.00 584017.00 249
Salados RA - 01 (Ruido) 9485262.00 584049.00 240
"
/ RA-03 250
RA - 02 (Ruido) 9485156.00 584154.00 248
RA - 03 (Ruido) 9484932.00 583791.00 238
@
?
RA - 04 (Ruido) 9485066.00 583726.00 245
9484500

9484500
@
PT-01 (Agua) 9484864.13 582356.72 240
?

PT-02 PT-02 (Agua) 9484619.31 582153.89 232

PUNTOS DE MONITOREO
CA-01
RA - 01 (Ruido)

Q. Potos
@
?
@
? RA - 02 (Ruido)
@
? RA - 03 (Ruido)
lic o RA - 04 (Ruido)
250

il
ip @
?
Ch CA-01 (Aire)
9484000

9484000
o

@
?
@
? CA-02 (Aire)
@
? PT-01 (Agua)
@
? PT-02 (Agua)
250 0
25
5
22

Q. La Chepa

582100 582800 583500 584200 584900

UNIVERSIDAD: TITULO: MAPA:


INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
LB-07
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL MONITOREO AMBIENTAL
Proyección………………..Universal Transversal Mercator FACULTAD:
Zona……………………………………………….……..17-S TESIS: "PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN, FUENTE:
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA,
Projected Coordinate System………….….………WGS 84 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
País………………………………………………....……Perú
AMBIENTAL Y ECOTURISMO
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE LAS INGEMMET-MINAM
Departamento…………………………………………..Piura ESCUELA PROFESIONAL:
LOMAS, PIURA - 2017" FECHA:
Provincia…………………………………………...……Piura
Leyenda Distrito……………………………………....…....Las Lomas INGENIERIA AMBIENTAL 01/10/2018
ELABORADO POR: REVISADO POR: DEP/PROV/DIST: ESCALA:
/
" Centros Poblados Hidrografía
RAYMUNDO ERAZO PELAYEZ DR. JHON W. GÓMEZ LORA PIURA/PIURA/LAS LOMAS
Área del proyecto Curvas de Nivel 1:12,000
580800 582000 583200 584400 585600 586800 588000 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

0°0'0"

0°0'0"
) Colombia
ida

nd
Ecuador

co
Es

40
0
a
9488050

9488050
gu
Ubicación del
(Alo Proyecto
ar TUMBES
s
LORETO
eC
Cruz de Piedra
D
Q.
"
/

5°0'0"S
5°0'0"S
PIURA AMAZONAS

LAMBAYEQUE CAJAMARCA
SAN MARTIN

LA LIBERTAD
Brazil

350
ANCASHHUANUCO

o
md-PT o md-T

10°0'0"S
10°0'0"S
alt
9487100

9487100
UCAYALI

lS
PASCO

De
Q.
OCÉANO PACÍFICO JUNIN
LIMA MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA
CUSCO

Q. Potos
a vas AYACUCHOAPURIMAC PUNO
de P ICA
uay

15°0'0"S
15°0'0"S
Jag
Q . Bolivia
AREQUIPA

0
yo

45
Su
0

a
9486150

9486150
40 MOQUEGUA

a
an
ro

ic
atu TACNA

er
ac

m
-C

na
s
a 450

Pa
L om
La
s 0
30 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
350

mte - T
Santa Isabel

LEYENDA DE ZONAS DE VIDA


"
/
200
md-PT o md-T, matorral desértico Premontano Tropical
0
25
9485200

9485200
o
(transicional a matorral desértico - Tropical)

ent
Co

nv
LAS LOMAS
!
5
"
/ Q. mte-T, monte espinoso Tropical
Bellavista
250 "
/

llico - Sapillica
Salados
Emp. PE-1NL (La
s Lomas) - Chipi Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
250
Projection: Transverse Mercator
"
/

L o m as R ío Datum: WGS 1984


as )
Q. L (Las
Lom
as
Ch
ip i False Easting: 500,000.0000
- 1N l l i co 300
False Northing: 10,000,000.0000
5

.P E
9484250

9484250
22

Em mp
p. PE - 1N L (Sullan a) - E
Central Meridian: -81.0000
Villa Militar Scale Factor: 0.9996
250

Latitude Of Origin: 0.0000


"
/

Units: Meter
25 25 25 Q . La
0 0 0 Ch e p a 350
md-PT o md-T
n es

250
250

G
ali

De
9483300

9483300
.
Q

a
V. La R umuald

400
450

Francisco Bolognesi Bajo (Monte Borracho)


"
/
9482350

9482350
V. L a L u i s a

300

400
San Miguel de Yuscay
"
/

580800 582000 583200 584400 585600 586800 588000

UNIVERSIDAD: TITULO: MAPA:

INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
Leyenda
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
ZONAS DE VIDA LB-08
Proyección………………..Universal Transversal Mercator FACULTAD:
Área del proyecto Red Vial Hidrografía Zona……………………………………………….……..17-S
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, TESIS: "PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN, FUENTE:
Projected Coordinate System………….….………WGS 84 AMBIENTAL Y ECOTURISMO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
País………………………………………………....……Perú INGEMMET-MINAM
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE LAS
!
5 Capital Distrito Afirmado Curvas de Nivel Departamento…………………………………………..Piura ESCUELA PROFESIONAL:
LOMAS, PIURA - 2017" FECHA:
Provincia…………………………………………...……Piura
Distrito……………………………………....…....Las Lomas INGENIERIA AMBIENTAL 01/10/2018
/
" Centros Poblados Asfaltado ELABORADO POR: REVISADO POR: DEP/PROV/DIST: ESCALA:

RAYMUNDO ERAZO PELAYEZ DR. JHON W. GÓMEZ LORA PIURA/PIURA/LAS LOMAS


Trocha 1:30,000
0°0'0" 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

0°0'0"
Zo
n a
1
5°0'0"S

5°0'0"S
Zo
n a
3
10°0'0"S

Zo

10°0'0"S
n a
2
Zo
n a
Zo 1
n a
3

Zo
n a
15°0'0"S

15°0'0"S

80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W

TITULO: MAPA:

ZONAS SÍSMICAS LB-09


PROYECTO: FUENTE:
Zonas “PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN,
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA INGEMMET - MINAM
Zona 1 POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE FECHA:
Zona 2 LAS LOMAS, PIURA - 2017”
01/10/2018
Zona 3
ELABORADO POR: REVISADO POR: DEP/PROV/DIST: ESCALA:
Zona 4
RAYMUNDO ERAZO PELAYEZ DR. JHON W. GÓMEZ LORA PIURA/PIURA/LAS LOMAS
1:10,500,000
Mapa de Compatibilidad de Áreas Naturales Protegidas

September 13, 2018 1:144,448


o 2 4mi
Area_Consulta_
- <ali other values> O 1.25 2.5
Area_en_Consulta
es,i. HERE. Del.oone. Ma¡imylnClia, o OpeoSlreetMap contrbUIOf'S, and lhe
- <ali other values> GIS use, eommunily

También podría gustarte