Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
Plan de Manejo Ambiental
INVESTIGACION
AUTOR
ERAZO PELAYEZ RAYMUNDO
ASESOR
DR. GÓMEZ LORA, JHON WALTER
JURADO
DR. ARGUEDAS MADRID, CESAR JORGE
MG. CUYA MATOS, OSCAR ALEJANDRO
MG. GUILLÉN LEÓN, ROGELIA
MG. ROJAS LEÓN GLADYS
LIMA - PERU
2019
PENSAMIENTOS
Mahatma Gandhi
DEDICATORIA
Con enorme gratitud a Dios, por la vida, el día a día y las fuerzas para culminar este presente
proyecto de tesis.
A mis padres. Mi madre la Sra. Peregrina Pelayez por su amor incondicional y sabiduría que
supieron encausar mi camino como ciudadano, profesional, trabajador e hijo. A mi padre el Sr.
Raymundo Erazo, por su gran sapiencia, consejos y ayuda en diferentes aspectos de mi vida. A
ambos, por ser el ejemplo de progreso, de superación y de fuerza; al cual muchos de mis logros se
los debo a ustedes, entre los que este incluye. Los amo.
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por la fuerza y la razón en los momentos más decisivos e importantes de mi vida.
A mi padre, el Dr. Raymundo Erazo Erazo, por su incondicional apoyo en el avance y elaboración
del presente proyecto de investigación. Por su calidez, sus consejos que fueron de vital importancia
y su sapiencia que siempre encauzaron a mi persona a no desistir, seguir avanzando, andar por el
Al Dr. Jhon Walter Gómez Lora por el asesoramiento, apoyo y consejos en la elaboración de la
presente tesis. A los Sres. Informantes de tesis: Mg. Rogelia Guillén León, Dr. Edwin Jaime
Galarza Zapata, Dr. Noe Sabino Zamora Talaverano y al Dr. Arguedas Madrid Cesar Jorge, que
con sus puntuales y muy acertados consejos ayudaron en la culminación de este proyecto de tesis.
ÍNDICE
RESUMEN................................................................................................................................. xiv
ABSTRACT ................................................................................................................................ xv
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
1.1. Descripción y formulación del problema ...................................................................................... 2
1.1.1. Descripción del problema ..................................................................................................... 2
1.1.2. Formulación del problema .................................................................................................... 3
1.1.2.1. Problema principal ........................................................................................................ 3
1.1.2.2. Problemas secundarios .................................................................................................. 3
1.2. Antecedentes ................................................................................................................................. 4
1.2.1. Antecedentes nacionales ....................................................................................................... 4
1.2.2. Antecedentes Internacionales ................................................................................................ 8
1.3. Objetivos ..................................................................................................................................... 10
1.3.1. Objetivo General ................................................................................................................. 10
1.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 10
1.4. Justificación e importancia.......................................................................................................... 11
1.4.1. Justificación ........................................................................................................................ 11
1.4.2. Importancia ......................................................................................................................... 12
1.5. Hipótesis ..................................................................................................................................... 13
1.5.1. Hipótesis General ................................................................................................................ 13
1.5.2. Hipótesis Específicas .......................................................................................................... 13
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 14
2.1. Bases teóricas .............................................................................................................................. 14
2.1.1. Evaluación de impacto ambiental ....................................................................................... 14
2.1.2. Métodos de evaluación de impacto ambiental .................................................................... 15
2.1.3. Plan de Manejo Ambiental (PMA) ..................................................................................... 18
2.1.4. Redes de distribución .......................................................................................................... 22
2.1.4.1. Producción y distribución del agua potable ................................................................ 22
2.1.4.2. Red de alcantarillado ................................................................................................... 24
2.1.5. Marco legal ......................................................................................................................... 24
2.2. Línea base ambiental................................................................................................................... 28
2.2.1. Ubicación del proyecto ....................................................................................................... 28
v
2.2.2. Componentes del proyecto .................................................................................................. 31
2.2.3. Descripción de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales32
2.2.3.1. Servicio de agua Potable ............................................................................................. 32
2.2.3.2. Servicio de alcantarillado ............................................................................................ 32
2.2.3.3. Tratamiento de aguas residuales ................................................................................. 33
2.2.4. Medio Físico ....................................................................................................................... 33
2.2.4.1. Meteorología y climatología ....................................................................................... 33
2.2.4.1.1. Climatología............................................................................................................. 33
2.2.4.1.2. Meteorología ............................................................................................................ 34
2.2.4.2. Geología, geomorfología y sismicidad ....................................................................... 38
2.2.4.2.1. Geología ................................................................................................................... 38
2.2.4.2.2. Geomorfología ......................................................................................................... 40
2.2.4.2.3. Sismicidad ................................................................................................................ 41
2.2.4.3. Recurso hídrico ........................................................................................................... 43
2.2.4.3.1. Cuenca chira ............................................................................................................ 43
2.2.4.3.2. Característica del rio Chira en la zona del proyecto ................................................ 45
2.2.4.4. Suelo ........................................................................................................................... 45
2.2.4.5. Calidad del agua .......................................................................................................... 45
2.2.4.6. Calidad del aire y ruido ambiental .............................................................................. 46
2.2.4.6.1. Calidad de aire ......................................................................................................... 46
2.2.4.6.2. Calidad de Ruido Ambiental .................................................................................... 47
2.2.4.6.2.1. Horario Diurno.................................................................................................. 48
2.2.4.6.2.2. Horario Nocturno .............................................................................................. 49
2.2.5. Medio Biológico ................................................................................................................. 51
2.2.5.1. Zonas de vida .............................................................................................................. 51
2.2.5.2. Áreas naturales protegidas o zonas de amortiguamiento ............................................ 52
2.2.6. Medio Socioeconómico....................................................................................................... 53
2.2.6.1. Población beneficiaria ................................................................................................. 53
2.2.6.2. Actividades socioeconómicas ..................................................................................... 53
2.2.6.3. Patrimonio cultural ...................................................................................................... 54
III. MÉTODO............................................................................................................................. 56
3.1. Tipo de Investigación .................................................................................................................. 56
vi
3.1.1. Nivel de investigación ......................................................................................................... 56
3.1.2. Diseño de investigación ...................................................................................................... 57
3.2. Ámbito temporal y espacial ........................................................................................................ 58
3.2.1. Delimitación temporal......................................................................................................... 58
3.2.2. Delimitación espacial .......................................................................................................... 58
3.3. Variables ..................................................................................................................................... 58
3.4. Población y muestra .................................................................................................................... 59
3.4.1. Unidad de Análisis .............................................................................................................. 59
3.4.2. Población o universo ........................................................................................................... 60
3.4.3. Muestra ............................................................................................................................... 60
3.5. Instrumentos ................................................................................................................................ 60
3.5.1. Materiales ............................................................................................................................ 60
3.5.2. Equipos ............................................................................................................................... 61
3.6. Procedimientos ............................................................................................................................ 62
3.6.1. Recolección de la información ............................................................................................ 62
3.6.1.1. Procesamiento de la información ................................................................................ 63
3.6.2. Identificación de impactos ambientales .............................................................................. 63
3.6.3. Método para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA) ................................... 63
3.7. Análisis de datos ......................................................................................................................... 65
3.7.1. Evaluación de impactos ambientales .................................................................................. 65
IV. RESULTADOS .................................................................................................................... 69
4.1. Identificación y evaluación de impactos ambientales ................................................................. 69
4.1.1. Procedimiento de la caracterización.................................................................................... 69
4.1.2. Identificación de las actividades impactantes y componentes ambientales ........................ 70
4.1.2.1. Actividades del proyecto con potencial a originar impactos....................................... 70
4.1.2.2. Componentes ambientales susceptibles a ser afectados .............................................. 72
4.1.3. Matriz de identificación de impactos ambientales .............................................................. 73
4.1.4. Descripción de los posibles impactos ambientales ............................................................. 77
4.1.4.1. Etapa de construcción ................................................................................................. 77
4.1.4.2. Etapa de operación y mantenimiento .......................................................................... 81
4.1.4.3. Etapa de cierre............................................................................................................. 85
4.2. Procedimientos técnicos ambientales a ser implementados durante el proceso de construcción,
operación y mantenimiento y cierre ........................................................................................................ 89
vii
4.2.1. Etapa de construcción ......................................................................................................... 90
4.2.2. Etapa de operación y mantenimiento .................................................................................. 91
4.2.3. Etapa de cierre..................................................................................................................... 92
4.3. Planes de monitoreo ambiental, de minimización y manejo de residuos sólidos, de
contingencias, de abandono y cierre conceptual ..................................................................................... 94
4.3.1. Programa de monitoreo ambiental ...................................................................................... 94
4.3.1.1. Objetivos ..................................................................................................................... 94
4.3.1.2. Marco legal ................................................................................................................. 95
4.3.1.3. Estaciones de monitoreo ............................................................................................. 95
4.3.1.4. Cronograma de monitoreo........................................................................................... 96
4.3.1.5. Frecuencia de la calidad de agua residual tratada ....................................................... 98
4.3.2. Plan de minimización y manejo de residuos sólidos ........................................................... 98
4.3.2.1. Generalidades .............................................................................................................. 98
4.3.2.2. Objetivo....................................................................................................................... 99
4.3.2.3. Alcances ...................................................................................................................... 99
4.3.2.4. Marco Legal .............................................................................................................. 100
4.3.2.5. Generación de Residuos ............................................................................................ 101
4.3.2.6. Manejo de Residuos Sólidos ..................................................................................... 104
4.3.2.6.1. Segregación de Residuos ....................................................................................... 104
4.3.2.6.2. Almacenamiento de Residuos ................................................................................ 105
4.3.2.6.3. Recolección y transporte de Residuos ................................................................... 107
4.3.2.6.4. Valorización de los residuos .................................................................................. 109
4.3.2.6.5. Tratamiento ............................................................................................................ 110
4.3.2.6.6. Disposición Final de Residuos Sólidos .................................................................. 110
4.3.3. Plan de contingencias ........................................................................................................ 111
4.3.3.1. Introducción .............................................................................................................. 111
4.3.3.2. Base legal y normas aplicables ................................................................................. 112
4.3.3.3. Objetivo..................................................................................................................... 112
4.3.3.4. Organización y responsabilidad del personal ante emergencias y contingencias ..... 113
4.3.3.4.1. Organización .......................................................................................................... 113
4.3.3.4.2. Funciones y responsabilidades ............................................................................... 113
4.3.3.4.3. Organización de brigadas ....................................................................................... 114
4.3.3.5. Identificación de situaciones de emergencias y contingencias ................................. 117
viii
4.3.3.6. Procedimiento ante situaciones de emergencias y/o contingencias .......................... 117
4.3.3.6.1. Procedimientos de seguridad: emergencias en casos de incendios ........................ 118
4.3.3.6.2. Procedimientos de seguridad: emergencias en casos de sismos ............................ 119
4.3.3.6.3. Procedimiento ante rotura de tubería de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado ............................................................................................................................. 120
4.3.3.6.4. Procedimiento ante fallas en el sistema de abastecimiento de agua ...................... 121
4.3.3.6.5. Procedimientos de seguridad: Inundaciones .......................................................... 121
4.3.3.6.6. Procedimientos de seguridad: Falla operativa de la PTAR (vertimiento de aguas
residuales sin la calidad adecuada) ........................................................................................... 123
4.3.3.6.7. Procedimientos de seguridad: Almacenamiento, uso, transporte y disposición final
de sustancias, materiales y residuos peligrosos......................................................................... 126
4.3.3.7. Equipos de emergencia ............................................................................................. 127
4.3.3.8. Capacitación y simulacros......................................................................................... 128
4.3.4. Plan de cierre conceptual .................................................................................................. 130
4.3.4.1. Generalidades ............................................................................................................ 130
4.3.4.2. Objetivo..................................................................................................................... 130
4.3.4.3. Plan cierre al finalizar la vida útil de los componentes ............................................. 130
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................................... 134
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 139
VII. RECOMENDACIONES.................................................................................................. 141
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 143
IX. ANEXOS ............................................................................................................................ 147
ix
INDICE DE TABLAS
N° Descripción Pág.
ruido ambiental 48
diurno y nocturno 48
x
Tabla 23. Actividades a realizarse en la etapa de Construcción del proyecto 70
de Construcción 74
Operación y Mantenimiento 75
Cierre 76
Mantenimiento 81
de construcción 102
xi
Tabla 40. Cantidad estimada de residuos sólidos en la etapa de operación y
Mantenimiento 102
no peligrosos 106
INDICE DE FIGURAS
N° Descripción Pág.
xii
Figura 5. Humedad ambiental anual 2012 – 2015 36
– Zona Residencial 49
– Zona Residencial 50
zona de amortiguamiento 52
Arqueológicas 55
MAPAS
xiii
RESUMEN
El objetivo principal del presente estudio fue elaborar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para
alcantarillado del distrito de Las Lomas, Piura; para los cuales se identificaron y evaluaron 239
impactos ambientales en las diferentes etapas del proyecto los cuales sirvieron para plantear
Los métodos aplicados fueron la matriz causa efecto para una percepción inicial de los impactos
ambientales y la matriz de Leopold modificada por Vicente Conesa Fernández, para una
evaluación cualitativa de dichos impactos ambientales, así como la normativa ambiental vigente
xiv
ABSTRACT
The main objective of this study was to develop an Environmental Management Plan (EMP) for
the process of rehabilitation, improvement and expansion of the potable water and sewerage
system of the district Las Lomas, Piura; for which 239 environmental impacts were identified and
evaluated in the different stages of the project, these served to propose preventive, mitigative and
control measures formulating environmental technical procedures. Moreover, formulate plans and
The applied methods were the matrix cause-effect for an initial perception of the environmental
impacts and the Leopold matrix modified by Vicente Conesa Fernández, for a qualitative
Peru for the elaboration of the plans and programs as a part of the EMP development.
The EMP was developed and its application benefited approximately 11,153 inhabitants. This
result keeps relation with investigations of other authors, demonstrating its importance and direct
xv
I. INTRODUCCIÓN
Las condiciones básicas de saneamiento para cualquier localidad hoy en día son imprescindibles.
Ante ello el gobierno regional de Piura toma la iniciativa de mejoramiento de la calidad de vida
para los AA.HH. Suipirá, Miraflores, Santa Rosa, Bellavista, Santa Isabel, J.V. Nueva Esperanza,
J.V. Buenos Aires y el Centro de las Lomas, ubicados en el distrito de Las lomas, provincia de
Piura a través del proyecto de “Rehabilitación mejoramiento y ampliación del sistema de agua
potable y alcantarillado - distrito de las lomas, provincia de Piura” para las localidades en mención
mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado - distrito de las lomas,
provincia de Piura. De esta manera el PMA permite un desarrollo sostenible en la ejecución de las
actividades propuestas dentro del presente plan con relación a los subsistemas ambientales como
el medio físico, medio biológico y medio socioeconómico durante las diferentes etapas de
En la presente tesis se desarrolla medidas de prevención, mitigación y/o control ante los impactos
ambientales negativos que podrían darse en el área del proyecto. Este conjunto de medidas de
manejo ambiental está formulado dentro del PMA en una serie de programas y planes los cuales
son el resultado del análisis de la interacción de las descripciones técnicas del proyecto, actividades
1
del proyecto y la evaluación e identificación de impactos ambientales en el área de influencia del
proyecto.
La situación del saneamiento básico en el distrito de Las Lomas, Piura, se remonta a mayo del año
1987, en el cual se aprueba el estudio de saneamiento a nivel de Factibilidad para su ejecución con
recursos financieros del estado. Este proyecto comprendió la construcción de una red de agua
potable y alcantarillado para el distrito en mención el cual entra en funcionamiento al año siguiente
(1988) tomando como captación las aguas del río Chipillico. Por razones de gobernanza municipal
impulsión, es decir la captación se tomó del reservorio de San Lorenzo en el sector de Cacaturos
y la línea de impulsión se cambió por una línea de conducción. Para el año 2009 - 2010
conjuntamente con la EPS GRAU S.A. y la empresa Yaksetig Guerrero S.A. se realizó la
construcción de empalmes de la represa San Lorenzo, la línea de impulsión, ampliación del área
cisterna de 250 m3. Estas obras no fueron ejecutadas al 100 % y entro en funcionamiento en forma
parcial, con abastecimiento de agua en régimen discontinuo, entre uno a cuatro horas diarias de
suministro, muchas veces interdiarias, con un severo e inadecuado racionamiento en todos los
El agua es uno de los recursos naturales fundamentales; es, seguramente el recurso que condiciona
2
población (Sancho S. y Pablo M., 2010). Como es sabido, el agua es un recurso de vital
importancia, no sólo para el consumo humano sino también para sus diferentes actividades
salud y sus necesidades, acarrearía en problemas sanitarios y una mala calidad de vida para los
mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas,
mitigar y/o controlar futuros eventos negativos que se susciten en el desarrollo del estudio,
mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas,
Región Piura?
3
¿Qué procedimientos técnicos ambientales son necesarios a implementarse durante el proceso
mitigar y/o controlar los impactos ambientales que podrían darse en el área de influencia del
proyecto?
¿Por qué el Plan de Manejo Ambiental (PMA) debe contener los planes de monitoreo
1.2. Antecedentes
Plumas de Gallus gallus domesticus "Pollo", sector San Dionicio, Distrito de Santa,
Ancash, 2015. Determina en su tesis de maestría que un Plan de Manejo Ambiental (PMA)
acciones orientados a mitigar, reducir y/o prevenir impactos ambientales en pro del
liberados por las operaciones en el ambiente. Asimismo, sostiene que el presente plan se
4
centra en aplicar directrices en cada uno de los componentes del proyecto siendo el objetivo
Valle R. (2011) Plan de manejo ambiental del depósito de relaves "San Pedro" de la
situ, ensayos de laboratorios, así como información relacionada al tema y analizada durante
Huamaní A. & Ruiz C. (2016) Propuesta del Plan de Manejo Ambiental en sistemas de
como caso de estudio el Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Riego en los sectores de
se valora el impacto ambiental mediante su intensidad y por una serie de atributos de tipo
cualitativo.
Quispe F. (2013) Plan de manejo ambiental del proyecto construcción de la nueva ciudad
5
Plan de Manejo Ambiental (PMA) es una herramienta ambiental que permite gestionar de
manera sostenible el buen manejo de las actividades definidas en las diferentes etapas del
proyecto con los componentes y/o factores ambientales. Asimismo, el PMA, desarrolla un
conjunto de medidas de manejo ambiental necesarias para prevenir, mitigar, controlar los
residuos sólidos municipales, del área urbana del distrito de Marcabal, Sánchez Carrión,
La Libertad. Argumenta en su tesis que el propósito de este proyecto fue evaluar el impacto
ambiental generado por la gestión actual de los residuos sólidos en el distrito urbano de
Marcabal y proponer un plan de manejo de residuos sólidos para ellos a través de un análisis
centro médico María Belén de Cajamarca, 2017. Sostiene en su tesis que su estudio tiene
Médico María Belén S.R.L ubicado en Cajamarca, cumpliendo con la normativa vigente
6
Márquez E. (2017) Propuesta de un plan de manejo ambiental para el control de los
principales de la ciudad del valle, distrito de Santa María del valle – Huánuco de
manejo ambiental que permitirá implementar medidas por actividades del proyecto durante
la ejecución de este, para así mitigar los impactos asociados a dichas actividades.
representativo para que a partir de ahí plantear medidas que permitan controlar dichos
Programa de Contingencias.
zona de influencia del proyecto central Hidroeléctrica Santa Teresa. Sostiene en su tesis
7
ambientales para así plantear medidas técnicas ambientales de prevención, mitigación y
control para prevenir futuros eventos negativos en el proyecto plasmándolos todos estos en
Cierre y Abandono.
Libertad". Concluye en su tesis que para predecir, analizar y mitigar los impactos
la finalización de un plan de gestión adecuado que sea necesario para el medio ambiente el
tablas y matrices las cuales determinaran el grado del impacto en los diferentes
8
concluye que los planes de manejo ambiental son aplicables en obras de infraestructura
hospitalaria; sin embargo, los contenidos mínimos deben ser complementados, debido a la
controlar los impactos ambientales generados por ésta. La presente investigación plantea,
ECOPOL S.A.
basado en la elaboración de una Plan de Manejo Ambiental (PMA) para una planta de
y para minimizar, controlar y/o eliminar sus efectos negativos sobre el medio ambiente.
Gama J., Lozano M., Narváez P & Suarez O. (2004) Plan de Manejo Ambiental del
9
Bogotá. Estudio presentado por la Universidad Nacional de Colombia con sede en Bogotá.
Concluyen que para la elaboración del plan de manejo ambiental fue indispensable la
capacitación.
1.3. Objetivos
ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas, Piura.
los impactos ambientales negativos que podrían darse en el área de influencia del proyecto.
contingencias, de abandono y cierre como parte del Plan de Manejo Ambiental (PMA).
10
1.4. Justificación e importancia
1.4.1. Justificación
La elaboración de un Plan de Manejo Ambiental (PMA) se justifica porque permitirá conocer las
relaciones funcionales que existen entre las diversas medidas ambientales que derivan de la
desarrollo de un proyecto.
alcantarillado del distrito de Las Lomas, Piura – 2017”, es resolver un problema de saneamiento
básico inconcluso en esta localidad, de tal manera que el Plan de Manejo Ambiental se convierta
en la columna vertebral del instrumento de gestión ambiental correctivo que se aplique durante la
vida útil del proyecto. Es decir, aplicando los fundamentos y conceptos de la evaluación de impacto
ambiental, se podrán identificar y valorar los potenciales impactos socio ambientales en todas las
fases de la vida útil del proyecto, lo que permitirá establecer medidas correctivas, mitigadoras o
de control para los impactos ambientales negativos y potenciar los impactos ambientales positivos,
ambiental que sea guía para el monitoreo presente y futuro del proyecto, así como debe establecer
con precisión los protocolos para el periodo de cierre y clausura del proyecto.
conocimiento valioso para la ciencia ambiental, justificándose de esta manera su ejecución, pues
11
1.4.2. Importancia
agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas, Piura – 2017”, es importante porque
permitirá resolver un problema de saneamiento básico inconcluso en la localidad, pues al ser parte
autoridades locales y provinciales, así como de la empresa prestadora de saneamiento, para tomar
decisiones y aplicar medidas correctivas, de mitigación o control durante la vida útil del proyecto.
del distrito de Las Lomas, pues las aguas residuales generados por el uso en las viviendas serán
gestionados en la planta de tratamiento para tal fin y su descarga será ambientalmente racional.
Por otro lado, es beneficioso para el hombre, por que garantizará una mejor calidad de vida de los
alcantarillado, redundarán en beneficio de los pobladores de la localidad del distrito Las lomas,
cuyos directos beneficiarios son los pobladores del cercado de Las Lomas, los AA.HH. de Suipirá,
Miraflores, Santa Rosa, Bellavista, Santa Isabel, J.V. Nueva Esperanza y Buenos Aires; cuya
12
1.5. Hipótesis
mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas,
Región Piura
control de los impactos ambientales que podrían darse en el área del proyecto.
13
II. MARCO TEÓRICO
para identificar, predecir, evaluar y cuantificar los impactos ambientales que un proyecto
o actividad produciría sobre el medio natural en caso de ser ejecutado; la evaluación debe
administrativa, la EIA permite tomar decisiones para que el proyecto sea aceptado,
La Evaluación de Impacto Ambiental, EIA, es, ante todo y como su propio nombre indica,
una valoración de los impactos que se producen sobre el ambiente por un determinado
proyecto. Ésta nunca puede ser objetiva, ya que tiene siempre connotaciones subjetivas
visión puramente objetiva del ambiente, aunque puede proporcionar las herramientas
necesarias para justificar un argumento, no sirve para realizar la valoración en sí, ya que
los factores éticos se escapan del ámbito científico y por lo tanto, no pueden considerarse
objetivos, aunque no por ello deban de ser arbitrarios. (Garmendia A., Salvador A., Crespo
antes de tomar cualquier decisión que pueda implicar una significativa degradación de la
14
calidad del medio ambiente. Para cumplir ese papel, la EIA está organizada en una serie de
mitigación de los efectos biofísicos, sociales y otros impactos relevantes ocasionados por
técnicas y pasos a seguir para evaluar de manera cualitativa el grado de impacto que tiene una
Medio Ambiente o sobre alguno de sus fac1ores, algunos generales, con pretensiones de
15
universalidad, otros específicos para situaciones o aspectos concretos; algunos cualitativos,
carácter estático unos, dinámico otros, etc. (…) Hay que destacar que la mayoría de estos
métodos fueron elaborados para proyectos concretos, resultando por ello complicada su
generalización, aunque resul-tan válidos para otros proyectos similares a los que dieron
Como Vicente Conesa afirma en su libro: “Guía metodológica para la evaluación del impacto
ambiental”, los diferentes métodos de evaluación de impacto ambiental fueron elaborados para
proyectos específicos unos más complejos y otros más manejables. María del Pilar Borderías y
desventajas de las diferentes metodologías de impacto ambiental más comunes usadas hasta la
16
Método Ventajas Desventajas
Considera la magnitud e
No son selectivas.
importancia del impacto.
17
Método Ventajas Desventajas
ambientales propone medidas para mitigar, prevenir y/o controlar impactos ambientales negativos
18
Un PMA es un emplazamiento o plan desarrollado de un proyecto específico que garantiza
El plan de manejo busca prevenir o corregir el impacto ambiental, con el fin de mantener
Igualmente, procura explotar en mayor medida las oportunidades que brinda el medio,
mitigar corregir o compensar los efectos negativos que se produzcan sobre el medio debido
a una acción determinada y potenciar los efectos que puedan existir. (Rodríguez, 2008,
p.46).
consiste en proponer el conjunto de medidas para mitigar, cambiar o compensar los efectos
negativos, o potenciar los efectos positivos. (…) El plan de Manejo se llevará a cabo una
partir del análisis de impactos en el sistema que componen el medio (Rodríguez, 2008,
p.121).
Alternativa
seleccionada
Plan de Manejo
Medidas correctoras
19
Asimismo, es necesario el planteamiento de medidas preventivas, mitigativas y/o de control ya
que estas impiden la afectación de cualquiera de los componentes ambientales que interactúan con
(…) Medidas protectoras. Son aquellas que pueden evitar el efecto introduciendo un
(…) Es muy importante partir de la premisa de que las medidas a establecer, son como su
nombre indica Protección y sobre todo Corrección, lo que supone que no se elimina
totalmente la afección. sino que ésta se mitiga. Evidentemente hay que analizar también si
estas medidas producirán a su vez algún impacto negativo en el entorno. (Romero, 2014,
p.84).
ambientales para así identificar aquellos posibles impactos negativos no deseados y proponer
ambientales.
los materiales empleados, etc. del proyecto e introducir elementos nuevos. En todo caso su
20
objetivo consiste en: Evitar, reducir, modificar, curar o compensar el efecto del proyecto
medidas preventivas y/o correctoras en la actuación con el fin de: Explotar en mayor
medida las oportunidades que proporciona el medio en busca del mejor resultado ambiental
del proyecto o actividad; Anular, atenuar, evitar, corregir o compensar los efectos negativos
que las acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente; Incrementar,
mejorar y potenciar los efectos e interrelaciones positivas que pudieran existir. (Borderías
mitigativas y/o de control; se plasman todas estas en planes y programas como los planes de
(…) En ese sentido, el PMA debe incluir Programas Permanentes como los de Prevención
y Monitoreo, otros Específicos como los de mitigación, en los casos en que se haya
corregirlos impactos ambientales introduciendo medidas de tal forma que los impactos
21
asegurar que el público o los individuos no tengan que pagar costos mayores a los
por las calles de la ciudad sirven para llevar el agua potable al consumidor. Forman parte de la red
zonas etc. Tiene como principal objetivo el de proveer agua de uso doméstico, industrial, incendio,
edificaciones (MVCS, 2016) identifica 4 etapas para la producción y distribución del agua. En la
22
Figura 2. Procesos de la producción y distribución del agua potable
Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), Curso de acreditación profesional 2016.
de fuentes de cuerpos receptores como ríos, lagos, lagunas, acuíferos, entre otros y su tratamiento
de esta para su posterior distribución. La captación de agua a través de estas fuentes es la primera
Red Primaria y Almacenamiento: En esta segunda etapa se realiza la captación del agua tratada
de la primera fase a través de las líneas de conducción y/o impulsión mediante cámaras de bombeo
accesorios y estructuras que conducen el agua hasta las conexiones domiciliarias o hidrantes
presión apropiada
Comercialización: Esta última etapa consiste en la distribución del servicio de agua potable a los
hogares, público en general, instituciones, industrias, comercio, etc. A través de una empresa
necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas residuales y los escurrimientos superficiales
producidos por una población, actividades industriales, actividades comerciales, lluvias, entre
otros.
Está formado por una serie de conductos subterráneos cuyo objeto es eliminar por
transporte hidráulico las sustancias inconvenientes que pueden ser acarreados o conducidos
Red de conductos, generalmente tubería, a través de las cuales se debe evacuar en forma
En la presente sección se presenta la normativa peruana que se usó para la elaboración del presente
24
del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas, Piura - 2017”. A
Marco Legal
la calidad.
Anexo 1: Definiciones
Reglamento aprobado por Decreto Supremo
Anexos 3 y 4: Términos de referencia para estudios de impacto
Nº 008-2005-PCM.
ambiental (como guía para la elaboración del PMA)
25
Marco Legal
a residuos sólidos
municipales
Peligrosos
Decreto supremo N° 014-2017-MINAM
Artículo 60: Acciones en caso de accidente
Aprueba Reglamento del Decreto Legislativo
durante el transporte de residuos
N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la
Título IX: Infraestructuras para la gestión y manejo de residuos
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
sólidos
Gestión de residuos.
Listado de residuos reaprovechables
26
Marco Legal
Complementarias.
municipales).
Complementarias.
legalmente protegidas
27
Marco Legal
VIVIENDA.
El proyecto se ubica en el distrito de Las lomas, provincia de Piura, departamento de Piura, a una
altitud promedio de 236 m.s.n.m. y una superficie aproximada de 522.47 Km2. Comprende además
los AA.HH. de Suipirá, Miraflores, Santa Rosa, Bellavista, Santa Isabel, J.V. Nueva Esperanza y
Departamento Piura
Provincia Piura
Distrito Las Lomas
Localidades Los AA.HH. de Suipirá, Miraflores, Santa Rosa, Bellavista,
Santa Isabel, J.V. Nueva Esperanza y Buenos Aires
28
Tabla 4. Localización Geográfica del proyecto
Coordenadas UTM
Coordenadas Geográficas
WGS 84, Zona 17S Descripción
Y (Norte) X (Este) Latitud (Sur) Longitud (Oeste)
9484628.995 582784.836 -4.66222340781 -80.25360124670 Cámara de Bombeo 1
9484619.523 582678.569 -4.66231010825 -80.25455921850 Cámara de Bombeo 1
9484650.513 582691.492 -4.66202965085 -80.25444300530 Cámara de Bombeo 1
9484659.400 582777.210 -4.66194843902 -80.25367029000 Cámara de Bombeo 1
9484249.816 583984.671 -4.66564185343 -80.24278033950 Cámara de Bombeo 2
9484296.690 584004.037 -4.66521764676 -80.24260619710 Cámara de Bombeo 2
9484269.202 584065.419 -4.66546570366 -80.24205253330 Cámara de Bombeo 2
9484236.463 584054.759 -4.66576196166 -80.24214832230 Cámara de Bombeo 2
9484220.976 584024.078 -4.66590235434 -80.24242478080 Cámara de Bombeo 2
9484632.602 582782.031 -4.66219080597 -80.25362656990 Sub Est. Aérea Monoposte 1
9484247.319 584012.469 -4.66566417071 -80.24252969870 Sub Est. Aérea Monoposte 2
9484267.777 584027.746 -4.66547896071 -80.24239216530 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484260.507 584024.659 -4.66554475456 -80.24241992600 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484303.003 583934.388 -4.66516121702 -80.24323418780 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484258.038 583913.193 -4.66556817271 -80.24342483860 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484278.858 583870.837 -4.66538024811 -80.24380690630 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484351.336 583904.023 -4.66472429566 -80.24350841530 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484418.580 583783.255 -4.66411718397 -80.24459786420 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484532.004 583689.042 -4.66309207236 -80.24544834760 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484536.951 583695.586 -4.66304725879 -80.24538939730 Línea de Impulsión a la Cámara 1
9484794.318 584310.733 -4.66071315930 -80.23984598030 Reservorio de 250 m3
9485952.469 584291.608 -4.65023681131 -80.24002964440 Reservorio de 400 m3
9484665.213 584310.737 -4.66188103176 -80.23984468920 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484667.687 584310.084 -4.66185865855 -80.23985060040 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484667.252 584308.437 -4.66186260958 -80.23986544490 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484679.215 584305.277 -4.66175442416 -80.23989405040 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484674.198 584286.273 -4.66179999284 -80.24006533370 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484676.895 584281.638 -4.66177564122 -80.24010714710 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484814.157 584162.228 -4.66053514438 -80.24118502930 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484859.456 584214.825 -4.66012486133 -80.24071127740 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484908.051 584260.342 -4.65968483170 -80.24030138820 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484966.775 584322.371 -4.65915301488 -80.23974273330 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485014.227 584372.547 -4.65872327890 -80.23929083070 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485041.180 584393.033 -4.65847926458 -80.23910640060 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485083.236 584433.685 -4.65809843302 -80.23874031020 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485123.173 584474.616 -4.65773676688 -80.23837168430 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
29
Coordenadas UTM
Coordenadas Geográficas
WGS 84, Zona 17S Descripción
Y (Norte) X (Este) Latitud (Sur) Longitud (Oeste)
9485198.939 584560.799 -4.65705055257 -80.23759543760 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485276.747 584656.578 -4.65634577202 -80.23673269960 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485353.979 584589.250 -4.65564779685 -80.23734044780 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485424.622 584529.284 -4.65500935254 -80.23788175850 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485510.469 584452.507 -4.65423353763 -80.23857477540 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485582.646 584389.106 -4.65358124904 -80.23914706690 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485659.457 584324.737 -4.65288705046 -80.23972812940 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485720.909 584268.026 -4.65233171291 -80.24024000130 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485793.797 584210.015 -4.65167293838 -80.24076370340 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485911.697 584319.230 -4.65060536259 -80.23978022470 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9485949.544 584295.899 -4.65026322886 -80.23999093080 Línea de Impulsión al reservorio de 400 m3
9484653.090 584286.418 -4.66199093255 -80.24006382120 PTAP
9484665.514 584283.137 -4.66187857813 -80.24009352210 PTAP
9484667.238 584289.663 -4.66186291934 -80.24003470320 PTAP
9484676.921 584287.105 -4.66177535271 -80.24005785920 PTAP
9484686.579 584323.656 -4.66168763078 -80.23972842470 PTAP
9484645.279 584334.564 -4.66206112050 -80.23962968110 PTAP
9484643.033 584326.063 -4.66208152057 -80.23970630080 PTAP
9484635.992 584327.923 -4.66214519469 -80.23968946330 PTAP
9484628.583 584299.871 -4.66221248952 -80.23994229640 PTAP
9484654.814 584292.943 -4.66197527376 -80.24000501130 PTAP
9484681.675 582102.496 -4.66175337616 -80.25975346260 PTAR
9484755.884 582143.296 -4.66108169738 -80.25938632820 PTAR
9484827.254 582192.255 -4.66043562241 -80.25894560920 PTAR
9484833.891 582231.213 -4.66037521398 -80.25859444240 PTAR
9484847.546 582262.698 -4.66025139200 -80.25831071580 PTAR
9484867.185 582278.956 -4.66007358387 -80.25816432650 PTAR
9484891.297 582270.743 -4.65985554606 -80.25823860020 PTAR
9484929.919 582297.755 -4.65950591631 -80.25799543740 PTAR
9484842.774 582449.705 -4.66029277796 -80.25662469110 PTAR
9484720.126 582334.676 -4.66140334175 -80.25766058170 PTAR
9484587.207 582219.218 -4.66260681955 -80.25870024590 PTAR
9484639.205 582732.981 -4.66213154531 -80.25406884870 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484638.916 582719.861 -4.66213428517 -80.25418713080 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484600.802 582719.861 -4.66247906220 -80.25418676720 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484601.535 582692.680 -4.66247269166 -80.25443182760 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484629.964 582654.806 -4.66221588687 -80.25477355610 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484793.129 582520.874 -4.66074118498 -80.25598258810 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
30
Coordenadas UTM
Coordenadas Geográficas
WGS 84, Zona 17S Descripción
Y (Norte) X (Este) Latitud (Sur) Longitud (Oeste)
9484888.387 582442.506 -4.65988023380 -80.25669002780 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484909.645 582388.120 -4.65968845339 -80.25718055150 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484886.359 582373.738 -4.65989923438 -80.25730999260 Línea de Impulsión de la Cámara 1 hacia PTAR
9484619.310 582153.890 -4.66231703864 -80.25928952300 Dispositivo de descarga de la PTAR
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
En esta sección se presentan los componentes del estudio. A continuación, se hacen mención de
dichos componentes.
Cabe mencionar que, en el Anexo 03 se adjuntan el mapa de componentes del proyecto. Asimismo,
en el Anexo 01 se adjunta el permiso de uso de información por parte del Gobierno regional de
Piura.
31
2.2.3. Descripción de los servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales
El servicio de agua potable en la ciudad de Las Lomas está a cargo de la EPS GRAU S. A. a través
de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, PTAP, Las Lomas, el cual cuenta con una planta
moderna tipo CEPIS y otra tipo Degremont con un reservorio en subsuelo de 250 m3, con
acreditando de esta manera la calidad de agua para consumo humano acorde con los parámetros
potable es restringido durante el día, cubre la mínima demanda actual de la población de la ciudad
de Las Lomas a través de las redes de agua potable con conexiones domiciliarias que fueron
instalados desde el año 1987 y mejorados y rehabilitados desde el 2001 al 2012 y está en
parcialmente el 2012 han sido incorporadas en el Proyecto de Saldo de obras que el Gobierno
2012, las conexiones domiciliarias y la red colectora quedaron inconclusos y sin uso actual. La
mayoría de las familias de la ciudad disponen sus aguas servidas en silos artesanales sin ningún
criterio de sanidad. Algunos han logrado conectarse a la red existente y las descargas van hacia
afuera de la ciudad ocasionando un impacto negativo en el entorno por las aguas negras y olores
32
producto de la descomposición y estancamiento que debe ser resuelto para prevenir posibles
vectores pues la temperatura promedio de la ciudad en estación de verano es 30 °C, lo que favorece
no está en funcionamiento y se constituye como el mayor problema de saneamiento que debe ser
resuelto.
Este componente del Proyecto no está culminado, se han construido las obras básicas de las lagunas
En la presente sección se detallarán los aspectos físicos que enmarcan el área de estudio del
2.2.4.1.1. Climatología
Para la identificación de la climatología del proyecto de tesis en mención, se tomaron como base
el mapa establecido por SENAMHI "Mapa de Clasificación Climática del Perú" del año 2011.
El área donde se desarrollará el presente proyecto tiene una clasificación climática codificada
como E(d) A’ H3: “Zona de clima desértico, cálido, con deficiencia de lluvia en todas las
33
estaciones, con humedad relativa calificada como húmedo.” A continuación, se procede a describir
los símbolos que constituyen la codificación climática determinada para el área de estudio E(d)
A’ H3:
A’: Caracterizado por ser una zona tropical, corresponde a la temperatura eficiente cuyo
índice anual (I') oscila entre los 128 o más, cuyo carácter revela un dima cálido.
H4: Correspondiente a la humedad relativa con valores medios anuales (H) que oscilan entre
2.2.4.1.2. Meteorología
Los datos meteorológicos del área del proyecto de tesis en mención fueron extraídos de la Estación
Meteorológica Partidor - 000216, por ser la más cercana al proyecto, ubicada en el departamento
Altitud
Tipo Latitud Longitud Distrito
(msnm)
Automática
4° 43' 42.7'' 80° 16' 38.9'' 236 Las Lomas
Meteorológica
Fuente: SENAMHI – Estación meteorológica: Partidor 000216; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
34
A. Temperatura (°C)
la serie de mediciones cubre el tiempo desde el 2012 hasta el 2015 para los 12 meses del año. La
temperatura media anual para el año 2012 es de 25.51 °C y para el año 2015 es de 26.15 °C; la
temperatura máxima anual para el año 2012 es de 30.83 °C y para el año 2015 es de 31.68 °C; la
temperatura mínima anual para el año 2012 es de 20.20 °C y para el año 2015 es de 20.63 °C. A
Continuación, se presenta el siguiente Figura de la temperatura promedio anual del año 2012 -
30
Prom
25
Max
20 Mín
15
10
2012 2013 2014 2015
Años
Fuente: SENAMHI – Estación meteorológica: Partidor 000216; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
B. Precipitación (mm)
El registro de precipitación ambiental anual expresada en (mm) en el área de estudio, nos muestra
en la gráfica que la precipitación ambiental anual de tipo fluvial tiene el promedio mínimo de
precipitación de 0.14 mm en el año 2014 y el promedio máximo de 1.97 mm para el año 2012. Ver
Figura 4.
35
Precipitación Ambiental Anual
2.30
Precipitación (mm)
1.85
1.40
Lluvia
0.95 (mm)
0.50
0.05
2012 2013 2014 2015
Años
Fuente: SENAMHI – Estación meteorológica: Partidor 000216; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
representación de 63.83 % y tomó la más alta para el año 2015 con una humedad relativa ambiental
75
Humedad (%)
70
65 Humedad
(%)
60
55
2012 2013 2014 2015
Años
Fuente: SENAMHI – Estación meteorológica: Partidor 000216; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
36
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) se procedió a la interpretación de la velocidad anual del
3.85
Velocid
3.40 ad del
viento
(m/S)
2.95
2.50
2012 2013 2014 2015
Años
Figura 6. Velocidad Anual del Viento 2012 - 2015
Fuente: SENAMHI – Estación meteorológica: Partidor 000216; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
De la Figura 6 se observa que la velocidad media anual del viento para el año 2012 fue de 3.66
m/s; para el año 2013 de 3.84 m/s; para el 2014 de 3.16 m/s y para el 2015 de 2.72 m/s; apreciando
que la máxima velocidad del viento fue para el año 2013. Así mismo, la dirección predominante
37
2.2.4.2. Geología, geomorfología y sismicidad
2.2.4.2.1. Geología
La geología del presente estudio, se realizó en base a la información publicada por el Instituto
aluvial, Depósito fluviales, Granodiorita las lomas, Monzogranito peña blanca y Diorita mallingas.
Para estas últimas 3 unidades estratigráficas cabe resaltar que pertenecen a la transición de la era
Cenozoico sistema terciario hacia la era Mesozoica sistema Cretáceo, es por ello que se considera
que el límite K/T marca el final de la era Mesozoica y el comienzo de la era Cenozoica. Ver tablas
7 y 8.
Depósitos Aluviales Qr - al
RECIENTE
Depósitos Fluviales Qr - fl
TERCIARIO
Monzogranito peña
KT-mg-pb
blanca
38
A continuación, se realiza una breve descripción de estas unidades estratigráficas. En el Anexo 03
se adjunta el mapa geológico el cual representa la distribución de las unidades geológicas del área
de estudio.
Su distribución areal de este tipo de materiales se amplía hacia las zonas de las terrazas antiguas
del río Piura, en la que se asientan las principales áreas agrícolas y está constituido por material
Se hallan acumulados en el fondo y márgenes del río Piura, y están constituidos por arenas de color
pardo amarillento hacia la base y de color gris claro en superficie, variando su grado de
compacidad de bajo a medio conforme se profundiza en el cauce del mismo. Se observa presencia
de lentes de arcillas de color marrón claro a pardo de plasticidad media y de buena distribución
areal. Asimismo, materiales limo arcillosos. Tienen su mayor amplitud en las zonas de valle y
llanura; los depósitos más importantes se hallan en el cauce del Río Piura.
Es uno de los plutones de mayor extensión y emplazado en la parte central del Complejo,
diametralmente intruído por el Monzogranito Peña Blanca. Es una roca de grano grueso gris-
39
d) Monzogranito Peña Blanca (KT-mg-pb):
Está emplazado en la parte central del Complejo Plutónico Las Lomas donde intruye los gabros y
dioritas marginales, así como las Granodioritas Las Lomas y Purgatorio. La roca es parcialmente
Las dioritas están ubicadas en las partes más distales del Complejo Plutónico Las Lomas, en forma
de stocks aislados, pero que posiblemente en profundidad constituyen cuerpos grandes o un sólo
2.2.4.2.2. Geomorfología
El presente estudio involucra un análisis de las formas del relieve presente, los procesos que las
han formado y los procesos exógenos que a la actualidad modelan a esta, para ello se revisó la
literatura respectiva, a su vez se realizó un trabajo de campo con el fin de verificar la información
recopilada.
publicada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (INGEMMET) cartas 10 C -
Servidor GEOCATMIN 2018. Por lo cual el presente proyecto se encuentra ubicado en la unidad
geomorfológica Planicie ondulada a disectada con una simbología: Llo-b (llanura ondulada) y Lld-
40
Tabla 9. Descripción de unidades geomorfológicas
2.2.4.2.3. Sismicidad
El territorio peruano se ubica en una de las zonas de más alta actividad sísmica y tectónica del
planeta ya que, en su borde continental se libera el 14% de la energía sísmica planetaria, por lo
que se puede esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad en el área de estudio. La actividad
sísmica del área se relaciona con la subducción de la placa oceánica bajo la placa continental
Subducción que se realiza con un desplazamiento del orden de diez centímetros por año,
los cuales son en general tanto más violentos cuando menos profundos son en su origen.
Como los sismos de la región se originan por las fricciones corticales debidas a la subducción de
la placa oceánica bajo la continental, resulta que a igualdad de condiciones los sismos resultan más
41
intensos en las regiones costeras, decreciendo generalmente hacia la sierra y selva, donde la
En la zona de estudio la sismicidad se caracteriza por su actividad neo técnica muy tenue,
es significativo, por la confluencia de las placas tectónicas de Cocos y Nazca que ejercen un
Huaypirá. Estos elementos tectónicos pueden producir sismos de gran magnitud como las
Magnitud
Hora
Fecha escala Lugar y Consecuencias
local
Richter
9 julio 1587 --------- 19:30 Sechura destruida
1 febrero 1645 --------- ------- Daños moderados en la ciudad de Piura
20 agosto 1657 --------- ------- Fuertes daños en Tumbes y Corrales
24 julio 1912 7,6 ------- Piura destruido parcialmente
17 diciembre 1963 7,7 12:31 Fuertes daños en Tumbes y Corrales
7 diciembre 1964 7,2 04:36 Daños en Piura, Talara y Tumbes
Daños en Tumbes, Zorritos, Máncora y
9 diciembre 1970 7,6 23:34
Talara
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.; Gobierno Regional de Piura.
Según la zonificación de Zonas Sísmica del Perú del D.S. 003 – 2016 VIVIENDA. El área de
42
Terremotos superficiales locales relacionados con la fractura del plano oriental de la
Huaypirá
Asimismo, según el Anexo 01 – Zonificación sísmica - D.S. 003 – 2016 VIVIENDA, Se especifica
que el distrito de Las Lomas, provincia Piura y región - departamento Piura es clasificado con
zonificación sísmica “4” y ello se basa en su distribución espacial de la sismicidad observada, las
Políticamente, la parte peruana de la cuenca Chira la cual tiene como rio principal al río Chira
forma parte de los distritos de Ayabaca, Lagunas, Pacaypampa, Montero, Paimas, Siches, Suyo,
Sapillica, Frias y Jililí de la provincia de Ayabaca, del distrito de Las Lomas de la provincia de
Piura, de los distritos de Lancones, Salitral, Querocotillo, Sullana, Marcavelica, Bellavista, Miguel
Geográficamente, los puntos extremos de la cuenca se hallan comprendidos entre los paralelos 04º
11´ y 05º 06´ de Latitud sur y los meridianos 79º 24´ y 81º 13´ de Longitud oeste de Greenwich
(Atlas hidrológico 1976 del SENAMHI). Limita; por el norte con las quebradas Pariñas y
Fernández, por el sur con la cuenca del río Piura, por el este con la cuenca del río Huancabamba y
43
por el oeste con el océano Pacífico. La superficie total es de 16 800 km2, de los cuales 11 502,1
El río Chira subtiende una cuenca binacional, cuyas nacientes se encuentran en las altas y frías
punas del Parque Nacional Podocarpus del Ecuador, al norte de la ciudad de Loja, con el nombre
del río Catamayo, cuando este río confluye con el río Macará, que sirve de límite entre el Perú y
Ecuador en un sector de su recorrido cambia su denominación por el de río Chira, con el cual
ingresa a nuestro territorio, recorriendo la región Piura en dirección Noreste-Suroeste, hasta llegar
a Sullana donde cambia su dirección, tomando rumbo Este - Oeste hasta desembocar en el océano
Pacífico. Sus principales afluentes son: por la margen izquierda los ríos Macará, Quiroz y
Chipillico y por su margen derecha, el río Alamor y las quebradas Hawai, Venados y Samán. En
el Anexo 03, se adjunta el mapa de hidrología del proyecto de tesis en mención. A continuación,
44
2.2.4.3.2. Característica del rio Chira en la zona del proyecto
En base al trabajo de campo realizado se verificó que el río Chira se ubica a 21.57 km en dirección
Nor-oeste al área del proyecto, esto medido desde el punto más cercano del proyecto que es el
componente PTAR. El desnivel de altura es de 100 m estando el componente PTAR a una cota de
250 m y el presente río a una cota de 150m, razón por lo cual la zona del proyecto no sería afectada
2.2.4.4. Suelo
El área de estudio del presente proyecto de tesis presenta los siguientes tipos de suelo en transición:
Capacidad de Uso Mayor de “P3s(t) – C3se(r)”. en el Anexo 03, se adjunta el mapa de Capacidad
de Uso Mayor y el mapa de Tipo de Suelos. Asimismo, en el Anexo 01, se adjunta la investigación
de campo y ensayos de suelos realizados por 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C. y el Gobierno
Regional de Piura.
El distrito Las Lomas cuenta con suministro de agua potable a través del concesionario EPS GRAU
S.A. el cual capta las aguas del reservorio San Lorenzo, esta cuenta con los resultados de calidad
de los diversos parámetros exigidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA – agua)
45
2.2.4.6. Calidad del aire y ruido ambiental
Para la evaluación de la calidad del aire se consideró dos (02) puntos de muestreo en la zona del
Coordenadas UTM
Puntos de (WGS 84, Zona 17S) Altura
Ubicación
Muestreo (msnm)
Norte Este
CA-01 Techo de los servicios higiénicos del Terminal
9484507 583659 243
Aire Terrestre de Las Lomas
CA-02 Techo de oficina del campo deportivo de la
9485170 584017 249
Aire Municipalidad del Distrito de Las Lomas
Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C. – (SAG) / Informe de ensayo Nº 11183-2017; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire han sido fijados por el Estado Peruano mediante
el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (ECA), aprobado por el
2017 MINAM “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. Así mismo en el Anexo
01 se adjuntan los informes de análisis de laboratorio de las muestras para la calidad ambiental
aire. A continuación, se muestra la Tabla 13 con los parámetros de PM-10, PM-2.5, Monóxido de
Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2), Ozono (O3), y Sulfuro de
46
Tabla 13. Resultado monitoreo de calidad de aire
Como se puede observar en la Tabla 13 ni un parámetro analizado en campo sobrepasa las normas
ambientales para ECA Aire, estando todas estas dentro de los valores máximos permitidos por la
Para la evaluación de la calidad de ruido ambiental, la medición de los niveles de ruido fue
efectuada por un periodo de 15 minutos en cada punto (RA-0, RA-02, RA-03 y RA-04), tanto en
horario diurno como horario nocturno. Los resultados serán expresados en el nivel LAeqT (Nivel
de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación “A”), tal como lo señala el D.S. N° 085-
47
Tabla 14. Ubicación de los puntos de muestreo de calidad del ruido ambiental
Coordenadas UTM
Puntos de (WGS 84, Zona 17S) Altura
Ubicación
Muestreo (msnm)
Norte Este
RA - 01
Cruce del Jr. Piura y Jr. Tacna 9485262 584049 240
Ruido
RA - 02
Cruce del Jr. Tacna y Jr. Cuzco 9485156 584154 248
Ruido
RA - 03
Cruce del Jr. Lima con canal de agua para regadío 9484932 583791 238
Ruido
RA - 04
Cruce del Jr. Francisco Burneo y Jr. Bellavista 9485066 583726 245
Ruido
Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C. – (SAG) / Informe de ensayo Nº 11183-2017; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
En la Tabla 15 se presentan los resultados de las mediciones de ruido ambiental en horario diurno
y nocturno tomado para las cuatro estaciones expresando las mediciones máximas, mínimas y
Tabla 15. Resultados de las mediciones de ruido ambiental en horario diurno y nocturno
Diurno Nocturno
Estaciones
MIN (dbA) MAX (dbA) Laeqt (dbA) MIN (dbA) MAX (dbA) Laeqt (dbA)
RA-01 41.7 75.2 59.7 39.8 74.8 55.7
RA-02 48.9 75.7 63.8 41.9 71.6 54.9
RA-03 42.9 72.7 57.3 40.7 61.9 48.3
RA-04 44.4 80.2 58.7 39.5 70.3 47.8
Fuente: Servicios Analíticos Generales S.A.C. – (SAG) / Informe de ensayo Nº 11183-2017; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
En esta sección se muestra el resultado del monitoreo de calidad de Ruido Ambiental en las cuatro
estaciones en el horario diurno tomado en las respectivas ubicaciones mencionadas en la Tabla 15.
48
90.0
80.0
70.0
MIN (dbA)
60.0
Presión Sonora dB (A)
30.0
D.S. N° 085-2003-
PCM
20.0 Diurno dB (A)
10.0
0.0
RA-01 RA-02 RA-03 RA-04
Estaciones de Medición de Calidad de Ruido Diurno
Figura 7. Variación de la presión sonora, Ruido Ambiental – Horario Diurno – Zona Residencial
Fuente: Elaboración propia, Informe de ensayo Nº 11183-2017 - 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
En la Figura 7 se observa los resultados de las mediciones de ruido ambiental en el horario diurno
tomado para las cuatro estaciones expresando las mediciones máximas, mínimas y Laeqt (A) de
ruido. De lo observado la estación RA-01 registró un valor Laeqt (dbA) de 59.7; la estación RA-
02 registró un valor Laeqt (dbA) de 63.8; la estación RA-03 registró un valor Laeqt (dbA) de 57.3
y la estación RA-04 registró un valor Laeqt (dbA) de 58.7. Asimismo, se aprecia que las estaciones
RA-01, RA-03 y RA04 no exceden el valor en Laeqt (dbA) de 60 para zona residencial horario
Calidad Ambiental para Ruido”. Se observa también que la estación RA-02 es la única estación
que sobrepasa el valor Laeqt (dbA) de 50 para Zonas Residenciales según el D.S. N° 085-2003-
PCM y ello es debido al tránsito de vehículos ligeros por la zona como moto taxis o vehículos
En esta sección se muestra el resultado del monitoreo de calidad de Ruido Ambiental en las cuatro
49
80.0
70.0
60.0
MIN (dbA)
50.0
Presión Sonora dB (A)
MAX (dbA)
40.0
0.0
RA-01 RA-02 RA-03 RA-04
Estaciones de Medición de Calidad de Ruido Nocturno
Figura 8. Variación de la presión sonora, Ruido Ambiental – Horario Nocturno – Zona Residencial
Fuente: Elaboración propia, Informe de ensayo Nº 11183-2017 - 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
nocturno tomado para las cuatro estaciones expresando las mediciones máximas, mínimas y Laeqt
(A) de ruido. De lo observado la estación RA-01 registró un valor Laeqt (dbA) de 55.7; la estación
RA-02 registró un valor Laeqt (dbA) de 54.9; la estación RA-03 registró un valor Laeqt (dbA) de
48.3 y la estación RA-04 registró un valor Laeqt (dbA) de 47.8. De lo anterior se observa que las
estaciones RA-03 y RA04 no exceden el valor en Laeqt (dbA) de 50 para zona residencial horario
Calidad Ambiental para Ruido”. A su vez, las estaciones RA-01 y RA-02 presentaron valores
Laeqt (dbA) de 55.7 y 54.9 respectivamente sobrepasando el valor en Laeqt (dbA) de 50 para zona
residencial horario nocturno, esto se debió principalmente a la hora de toma de muestra del horario
nocturno el cual fue desde las 05.00 hasta las 06:20 horas (consideradas “horas madrugada”) lo
cual todas las aves locales presentes en el área de influencia del proyecto como son el “Chivillo o
Tordo de matorral”, “Hornero del pacifico, Ollero o Chilalo” y el “chisco” frecuentan cantar a
horas de salida del sol, ello influencio en un ligero incremento del nivel de ruido ambiental en
estas estaciones.
50
2.2.5. Medio Biológico
En esta sección se describen aquellas especies de flora y fauna que se evidenciaron en el área del
proyecto. Cabe resaltar que en el presente proyecto no se encontró ninguna especie de flora
silvestre que esté en amenaza o en peligro de extinción según el D.S. Nº 046-2006-AG y la ley
forestal de fauna silvestre Nº 29763 ni se identificaron especies de fauna que esté en amenaza o en
Especies identificadas
Flora Fauna
Algarrobo (Prosopis pallida) Aves
Faique o Espino (Acacia macrocantha) Gallinazo de cabeza Negra (Coragyps atratus)
Tulipán Africano (Spathodea campanulata) Hornero del Pacífico (Furnarius cinnamomeus)
Ponciana real (Delonix regia) Chivillo o Tordo e matorral (Dives warszewiczi)
Chisco (Mimus longicaudatus)
Guardacaballo (Crotophaga sulcirostris)
Paloma doméstica o común (Columba livia)
Cuculí (Zenaida meloda)
Tortolita Peruana (Columbina cruziana)
Mamíferos
Perro común (Canis lupus familiaris)
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
Se pudo identificar que las zonas de vida en el área del proyecto es una zona de transición con
51
2.2.5.2. Áreas naturales protegidas o zonas de amortiguamiento
Cabe señalar que el área de estudio no se encuentra dentro de ningún área natural protegida (ANP),
así como tampoco dentro de ninguna zona de amortiguamiento. En el Anexo 03 se adjunta el mapa
de compatibilidad el cual indica la no superposición del área del proyecto con ningún área natural
52
2.2.6. Medio Socioeconómico
La población beneficiaria, del estudio, comprende los pobladores del cercado de Las Lomas, los
AA.HH. de Suipirá, Miraflores, Santa Rosa, Bellavista, Santa Isabel, J.V. Nueva Esperanza y
Buenos Aires, cuya población es de 11,153 habitantes aproximadamente. A una altitud promedio
de 236 m.s.n.m, dentro del distrito de Las Lomas que tiene una superficie aproximada de 522.47
actividad agrícola, puesto que el 80% de su población económicamente activa (PEA) es agrícola.
Sus cultivos permanentes como el Limón y otros frutales abastecen significativamente el consumo
de la capital de la provincia de Piura. Los cultivos transitorios, como el arroz y otros van
disminuyendo por las limitaciones de agua, altos costos de producción y bajos niveles de
rentabilidad.
53
vehículos motorizados y motocicletas de uso personal y un tercer grupo de 650 personas dedicados
a la actividad de comercio al por menor. Para mayor detalle se puede verificar en la Tabla 17.
En esta sección se hace referencia a la presencia de restos arqueológicos dentro del área de
influencia del proyecto en mención. Para la presente, según el Sistema de Información Geográfica
Cultura, no se evidencia ningún tipo de resto o vestigio arqueológico dentro del área del proyecto.
Geográfica de Arqueología – SIGDA, done se visualiza la no trasposición del proyecto con áreas
arqueológicas.
54
Ubicación del Proyecto
55
III. MÉTODO
investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; es decir, toda
caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades.
Sirve de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. Sin embargo,
debe tomarse en cuenta dos factores: el estado del conocimiento sobre el problema de
investigación, mostrado por la revisión de la literatura, así como la perspectiva que se pretenda dar
grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o
contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero con
56
frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables (Hernández-Sampieri,
2014).
concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del
intencional de una acción para analizar sus posibles resultados. Una acepción particular de
experimento, más armónica con un sentido científico del término, se refiere a un estudio en el que
antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables
Por lo tanto, el diseño de la presente investigación toma como eje la elaboración de un Plan de
mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de las lomas,
Piura, para una gestión sostenible del proyecto. Asimismo, se elaboran estrategias y
identificación de los impactos ambientales con fines de protección ambiental del entorno del
proyecto.
57
3.2. Ámbito temporal y espacial
procedencia de los datos. En este contexto, el período que comprende el estudio abarcará desde
Delimitar el espacio de la investigación es conocer y exponer con precisión el límite que se fijará
región o área geográfica. Por lo tanto, el marco espacial donde se llevará a cabo la presente
investigación será dentro de la capital del distrito de Las Lomas, provincia de Piura, Región Piura.
3.3. Variables
En el Plan de Manejo Ambiental (PMA) propuesto se identificó las siguientes variables según
objetivos específicos. A continuación, se muestra la Tabla 18. el cual detalla los objetivos,
58
Tabla 18. Variables e indicadores del estudio
Las unidades de análisis en una investigación están consideradas como los sujetos o los objetos de
estudio. Para la presente investigación, la unidad de análisis serán todos los pobladores de la ciudad
de Las Lomas, del distrito de Las Lomas, provincia de Piura, Región Piura.
59
3.4.2. Población o universo
La población o universo se refiere al conjunto (personas, instituciones o cosas), para la cual serán
válidas las conclusiones que se obtengan. Para la presente investigación, la población o universo
serán los pobladores de la localidad del distrito Las lomas, asentados en el cercado de Las Lomas,
los AA.HH. de Suipirá, Miraflores, Santa Rosa, Bellavista, Santa Isabel, J.V. Nueva Esperanza y
3.4.3. Muestra
análisis. Bajo esta concepción, la muestra para la presente investigación está constituido por los
pobladores del cercado de la ciudad de Las lomas del distrito Las Lomas.
3.5. Instrumentos
investigación.
3.5.1. Materiales
60
3.5.2. Equipos
de la información.
Laptop Lenovo: Intel Core I5 – 6200U, 2.4 GHz; 8Gb RAM; 4 Gb de video. 1 Tb de disco
GPS portátil: Garmin eTrex 20x; Sistema de satélites GPS y GLONASS. Se usó para la
Cargadores portátiles: Cargador SM-202A para cargar pilas y cargador externo Coolbox
FA30.
Memorias externas: Disco duro externo TOSHIBA Canvio Basics – 1Tb. Para el
A continuación, se muestra la Tabla 19. donde se detalla los equipos utilizados, así como sus
61
Equipos de laboratorio usados
Muestreador de partículas Instrumento para medir
THERMO SCIENTIFIC SA/G 1200
de alto volumen PM10 y PM2.5
Instrumento para medir
Sonómetro Digital Soft dB SLM-P3 el ruido de un
determinado lugar.
Equipos de gabinete usados
Nombre Marca Modelo Descripción
Equipo utilizado para la
Computadora desktop AMD Phenom II x6 1050T realización de planos,
informes, entre otros.
Equipo utilizado para la
Laptop Lenovo Lenovo V330
realización de informes.
Equipo utilizado para la
GPS GARMIN ETREX 20 georreferenciación y
geoposicionamiento.
Equipo utilizado para la
Impresora HP Photosmart C4680
impresión de informes.
Equipo utilizado para el
Memoria externa TOSHIBA Canvio Basics almacenamiento de
informes y planos.
Equipo utilizado para
Cargador portátil Coolbox FA30
recargar celulares.
Fuente: Elaboración propia; 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
3.6. Procedimientos
La recolección de datos necesarios para el presente estudio se da en dos fases, las cuales se explican
a continuación:
Fase de campo:
En esta fase se llevó a cabo la recopilación de la situación actual del área del proyecto a través del
ambientales y evidencias fotográficas que plasman las actividades del proyecto en mención.
Fase de gabinete:
En esta fase se realizó la interrelación de la información recopilada en la fase de campo con los
62
3.6.1.1. Procesamiento de la información
interpretar y relacionar los datos obtenidos con los objetivos trazados. Para ello se empleó el
método de Análisis – Síntesis, el cual consiste en disgregar en varias partes (dos o más) los
objetivos planteados del estudio en mención analizando todos estos para finalmente sintetizarlos
Para la identificación de los impactos ambientales se hizo uso de una matriz causa – efecto la cual
consiste en la interrelación de las actividades por etapas del proyecto con los componentes
ambientales. Del resultado de este cruce de información se obtiene una percepción inicial de
aquellos impactos ambientales que pueden resultar más sintomáticos debido a su importancia para
el entorno que ocupe. Estos factores y acciones serán posteriormente dispuestos en filas y
efectos. En el Anexo 03 se adjunta las Tablas de las Matrices de identificación de efectos en las
Para el desarrollo del presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el proceso de saneamiento
alcantarillado del distrito de Las Lomas, Región Piura, se seguirá el método que plantea el Decreto
63
Impacto Ambiental. A continuación, se muestra la Tabla 20 indicando los componentes del Plan
64
3.7. Análisis de datos
El análisis de los datos de la presente investigación se hizo por medio de la evaluación de impactos
Fernández.
de la matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa Fernández en su libro “Guía metodológica
para la Evaluación del Impacto Ambiental”, 2010. En esta matriz cada cruce entre las columnas
(acciones impactantes) y filas (impactos ambientales) proporciona una idea de cada acción
Matriz de Importancia.
Sobre la base del análisis de interacción entre las actividades del Proyecto y los componentes
ambientales, que permite obtener una valorización cualitativa de los impactos. En esta matriz se
colocan los impactos ambientales identificados en filas y los atributos ambientales de evaluación
en las columnas. Esta matriz mide el impacto en base al grado de manifestación cualitativa del
efecto que quedará reflejado en la Importancia del Impacto o Índice de Incidencia (Conesa, 2010).
A continuación, se muestra la Tabla 21 el cual detalla los atributos del impacto ambiental y su
65
Tabla 21. Atributos de los impactos ambientales y su valorización.
Atributo Valoración
El signo del impacto hace referencia a la Impacto beneficioso 1
Naturaleza (N)
naturaleza del impacto. Impacto perjudicial -1
Sinergia (SI) La sinergia se refiere a la acción de dos o más Sin sinergismo o simple 1
(Potenciación de la causas cuyo efecto es superior a la suma de los Sinergismo moderado 2
manifestación) efectos individuales Muy sinérgico 4
Puntual 1
La extensión es el atributo que refleja la fracción
del medio afectada por la acción del proyecto. Se Parcial 2
Extensión (Ex)
refiere, en sentido amplio, al área de influencia Amplio o extenso 4
(Área de influencia)
teórica del impacto en relación con el entorno Total 8
del proyecto en que se sitúa el factor
Crítico (+4)
Fugaz o efímero 1
Se refiere al tiempo que, supuestamente, Momentáneo 1
Persistencia (PE)
permanecería el efecto desde su aparición y, a
(Permanencia del Temporal o transitorio 2
partir del cual el factor afectado retornaría a las
efecto) Pertinaz o persistente 3
condiciones iniciales previas a la acción
Permanente y constante 4
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, Recuperable de manera inmediata 1
total o parcial, del factor afectado como Recuperable a corto plazo 2
Recuperabilidad consecuencia del proyecto, es decir, la
(MC) posibilidad de retornar a las condiciones iniciales Recuperable a medio plazo 3
(Reconstrucción por previas a la actuación, por medio de la Recuperable a largo plazo 4
medios humanos) intervención humana, o sea, mediante la
introducción de medidas correctoras y Mitigable, sustituible y compensable 4
restauradoras. Irrecuperable 8
Efecto (EF) Se refiere a la relación causa-efecto, o sea la Indirecto o secundario 1
Relación causa - forma de manifestación del efecto sobre un
efecto factor, como consecuencia de una acción. Directo o primario 4
Este término se refiere al grado de incidencia
Baja o mínima 1
sobre el factor, en el ámbito específico en que
actúa.
Media 2
• Si existe una destrucción total del factor en el
área en la que se produce el efecto la
Intensidad (In) Alta 4
intensidad será muy alta.
• Si la destrucción es mínima, la intensidad será
Muy alta 8
baja.
• Los valores comprendidos entre estos términos
Total 12
reflejarán situaciones intermedias.
Largo plazo 1
Es el plazo de manifestación del impacto (alude Medio plazo 2
Momento (Mo)
al tiempo que transcurre desde la ejecución de la
(Plazo de Corto plazo 3
acción y el comienzo o aparición del efecto
manifestación) Inmediato 4
sobre el factor del medio considerado).
Crítico (+4)
66
Atributo Valoración
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del Corto plazo 1
factor afectado como consecuencia de la acción
Reversibilidad (Rv) Medio plazo 2
acometida, es decir, la posibilidad de retornar a
(Reconstrucción por
las condiciones iniciales previas a la acción, por Largo plazo 3
medios naturales)
medios naturales, una vez aquella deja de actuar
sobre el medio. Irreversible 4
Se refiere al incremento progresivo de la
Acumulación (AC) Simple 1
manifestación del efecto, cuando persiste de
(Incremento
forma continuada o reiterada la acción que lo
progresivo) Acumulativo 4
genera.
Se refiere a la regularidad de manifestación del
efecto, bien sea de manera continua (las acciones Irregular (Aperiódico y esporádico) 1
Periodicidad (PR) que lo producen, permanecen constantes en el
(Regularidad de la tiempo), o discontinua (las acciones que lo Periódico o de regularidad intermitente 2
manifestación) producen actúan de manera regular
(intermitente), o irregular o esporádica en el Continuo 4
tiempo.
Fuente: Vicente Conesa (2010) Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental – Adaptado
La importancia del impacto es el valor que mide la importancia del efecto de una acción sobre un
factor ambiental. Es el resultado de la formulación que integra todos los atributos propios de los
impactos ambientales. La importancia del impacto viene representada por un número que se
deduce mediante el modelo propuesto de V. Conesa (2010, p.254-255), en función del valor
67
C. Jerarquización de los impactos
Una vez definida la magnitud e importancia, se multiplican los dos factores con el fin de determinar
la jerarquía de los posibles impactos. Esta calificación permitirá definir cuál sería el componente
ambiental más afectado y el agente o la actividad que causaría el mayor impacto. La aplicación de
la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido rangos cualitativos
para evaluar este resultado, según se puede observar en el siguiente Tabla 22.
68
IV. RESULTADOS
En la presente sección se describe los impactos ambientales identificados por etapa del proyecto.
técnicos ambientales dentro del Plan de Manejo Ambiental con la finalidad de prevenir, mitigar
y/o controlar sucesos, eventos, incidentes y/o accidentes perjudiciales para el ambiente y la salud
del hombre.
ambientales, de acuerdo a las actividades del proyecto. Los impactos fueron evaluados
69
Figura 12. Proceso de caracterización de impactos ambientales
El análisis tuvo en cuenta las principales actividades del Proyecto con potencial de causar impactos
socios ambientales en el área de influencia. En las Tablas 23, 24 y 25. se muestra las actividades
Etapa de Construcción
Componente Actividades proyectadas
1. Actividades de movilización y desmovilización de
equipos
2. Movimientos de tierra
Redes de abastecimiento de agua Potable,
3. Tendido e instalación de tuberías
alcantarillado y conexiones domiciliarias
4. Pruebas hidráulicas
5. Instalación de las conexiones domiciliarias y
accesorios
70
Etapa de Construcción
Componente Actividades proyectadas
6. Prueba general del sistema
Reservorio de 400 m3 7. Mejoramiento interior y exterior del fuste
8. Pruebas hidráulicas
9. Construcción de estructuras, con concreto simple y
Cámara de bombeo 1 y 2 con armado
10. Instalación de equipos electro-mecánicos
11. Suministro e instalación de válvulas de aire y de
purga
Línea de impulsión de la cámara de bombeo 1
12. Construcción de estructuras, con concreto simple y
y2
con armado
13. Instalación de equipos electro-mecánicos
14. Construcción de estructuras, con concreto simple y
con armado
Línea de impulsión de agua potable al
15. suministro e instalación de válvulas de aire y de
reservorio de 400 m3
purga
16. Pruebas hidráulicas.
17. Actividades de movilización y desmovilización de
equipos
18. Movimientos de tierras
Planta de tratamiento de Aguas Residuales
19. Construcción de mampostería de piedra y capa de
afirmado en la corona de los diques de las lagunas de
estabilización
Sistema de utilización de media tensión 20. Instalación de equipos electro-mecánicos
21. Actividades de movilización y desmovilización de
equipos
Dispositivo de descarga 22. Movimientos de tierra
23. Tendido e instalación de tuberías
24. Construcción de caja de salida
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
71
Etapa de Operación y Mantenimiento
Componente Actividades proyectadas
8. Mantenimiento y limpieza de las lagunas de estabilización
9. Secado y disposición de lodos
Planta de tratamiento de Aguas 10. Monitoreo periódico de la calidad del agua tratada
Residuales 11. Riego de plantas de tallo alto con las aguas tratadas
12. Mantenimiento de los equipos electro-mecánicos
13. Descarga de caudales elevados de aguas residuales tratadas
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
Etapa de Cierre
Actividades proyectadas
1. Clausura de las redes de agua potable, alcantarillado y Tuberías de impulsión
2. Demolición de las estructuras de concreto
3. Limpieza del terreno
4. Desmantelamiento del equipamiento electro mecánico
5. Desecado y reconstitución ambiental de las lagunas de estabilización
6. Revegetación áreas remanentes
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
Los principales componentes ambientales que podrían ser afectados por el desarrollo de las
Componentes
Subsistema Ambiental Factores ambientales
ambientales
Calidad de aire
Aire
Nivel de ruido ambiental
Relieve
Medio físico Suelo
Calidad del suelo
Calidad de agua superficial
Agua Calidad de agua subterránea
Disponibilidad de agua subterránea
72
Subsistema Ambiental Componentes Factores ambientales
ambientales
Flora Cobertura vegetal
Medio biológico
Fauna Especies de fauna
Empleo
Económico Actividades económicas (comercio y
Medio Socio Económico servicios)
Social Calidad de vida
Salud Salud y seguridad ocupacional
Fuente: Elaboración Propia
actividad correspondiente del componente, por etapas del proyecto, en base a la importancia y
magnitud del impacto, así como el impacto total por cada impacto evaluado.
Sin embargo, es evidente que para su total comprensión es necesario seleccionar aquellos impactos
para los cuales se desarrollarán las correspondientes medidas de manejo ambiental, a fin de
una descripción y/o discusión de los impactos ambientales, poniendo especial énfasis en aquellos
etapas del proyecto y las matrices de evaluación de impactos ambientales mediante el método
Conesa. A continuación, se muestran las Tablas 27, 28 y 29 que contiene el resumen de las matrices
73
Tabla 27. Resumen de la Matriz de evaluación de impactos en la etapa de Construcción
Etapa de Construcción
Línea de impulsión de agua Sistema de
Actividades de movilización y desmovilización de Cámara de Línea de impulsión de la Planta de tratamiento de Aguas
Reservorio de 400 m3 potable al reservorio de 400 utilización de Dispositivo de descarga
equipos bombeo 1 y 2 cámara de bombeo 1 y 2 Residuales
m3 media tensión
Pruebas hidráulicas
Subsistema Componente Factores
accesorios
de equipos
de equipos
de equipos
de purga
de purga
2.
3.
4.
6.
7.
8.
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
Contaminación del aire por emisiones de material
Calidad de aire -24 Leve -27 Moderado -24 Leve -24 Leve -27 Moderado -27 Moderado -20 Leve -19 Leve -19 Leve
Aire
Fauna
Especies de fauna -
Económico
Generacion de puestos de trabajo 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve
Medio Socio Económico
Empleo
Incremento de la capacidad adquisitiva 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve
Social
Salud y seguridad ocupacional Posibles accidentes laborables -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve
74
Tabla 28. Resumen de la Matriz de evaluación de impactos en la etapa de Operación y Mantenimiento
mecánicos, válvulas
residuales tratadas
estabilización
mecánicos
mecánicos
tratadas
tratada
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
Calidad de aire Contaminación del aire por olores indeseables -24 Leve
Aire
Suelo
Fauna
Especies de fauna -
Económico
Generacion de puestos de trabajo 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve
Medio Socio Económico
Empleo
Incremento de la capacidad adquisitiva 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve 22 Leve
Social
Relaciones sociales Mejoramiento de la calidad de vida 34 Moderado 34 Moderado 36 Moderado 34 Moderado 34 Moderado 34 Moderado 34 Moderado 34 Moderado 34 Moderado
Salud
Salud y seguridad ocupacional Posibles accidentes laborables -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve
75
Tabla 29. Resumen de la Matriz de evaluación de impactos en la etapa de Cierre
Etapa de Cierre
electromecánico
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
Contaminación del aire por emisiones de
-27 Moderado -19 Leve
material particulado y gases de combustión
Calidad de aire
Contaminación del aire por olores
Aire
-26 Moderado
indeseables
Incremento de nivel sonoro por operación de
Nivel de ruido ambiental -27 Moderado -19 Leve -19 Leve -19 Leve
equipos y maquinarias
Medio Físico
Fauna
Especies de fauna -
Económico
Medio Socio Económico
Salud y seguridad ocupacional Posibles accidentes laborables -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve -19 Leve
76
4.1.4. Descripción de los posibles impactos ambientales
realizada líneas arriba. A continuación, se describen los impactos ambientales identificados en las
ambientales.
Impactos
Subsistema Componente Factores
Ambientales Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales
Identificados
En la fase de construcción del proyecto las
actividades 1, 2, 17, 18, 19, 21, 22 y 24 son
aquellas que generan una posible alteración de la
calidad del aire por emisiones de material
particulado y gases de combustión. El empleo de
maquinaria pesada en las actividades
Contaminación
mencionadas, propiciaran un ligero incremento en
del aire por
Medio Físico
77
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
Respecto a las actividades que se realizan en la
etapa de construcción del presente proyecto, la
gran mayoría de estas generaran impactos de
generación de ruido, por tanto, estas actividades
Incremento de
son de carácter negativo, de extensión puntual,
nivel sonoro por
Aire Nivel de ruido efecto directo, con una periodicidad irregular y una
operación de
ambiental clasificación ambiental leve.
equipos y
Para las actividades 2, 18 y 19 estas generarán
maquinarias
impactos de generación de ruido de carácter
negativo, de extensión puntual, efecto directo, con
una periodicidad irregular y una escala de
importancia ambiental moderada.
Las actividades que generaran la Posible
compactación y erosión están relacionadas con las
actividades 1, 2, 17, 18, 19, 21, 22 y 24 que debido
al continuo tráfico de maquinarias pesadas que con
Posible
el continuo avance en obra pueden generar
Relieve compactación y
Medio Físico
78
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
Las actividades que generan este posible impacto
ambiental son las actividades 1, 2, 4, 8, 16, 17, 18,
19, 21, 22 y 24 debido al empleo de maquinarias
pesadas, que por presentar posibles fallos en su
sistema de operación mecánico-eléctricos pueden
ocasionar ciertas fugas de derrame de
Posible hidrocarburos. Ante este posible impacto
alteración de la ambiental se prevé el uso de depósitos de
calidad del suelo contención en equipos y maquinarias que
por derrame de presenten fallos o desperfectos en su operación,
hidrocarburos para más detalle en el plan de manejo ambiental se
mencionará la acción mitigadora ante este posible
acto. Por lo descrito y de acuerdo a la evaluación
el impacto sobre el factor ambiental de calidad de
suelo será de naturaleza negativa, una extensión
Medio Físico
Calidad del
importancia negativa leve.
suelo
Las actividades que generarán esta posible
alteración de la calidad del suelo son las pruebas
hidráulicas (actividades número 4, 8 y 16). Dichas
actividades podrían generar este impacto cuando
se hace el procedimiento de retorno de agua de las
Posible tuberías las cuales fueron llenadas previamente de
alteración de la agua por presión. Estas aguas en su mayoría de
calidad del suelo casos son recepcionadas en el depósito de
por contención que tiene el aparato inyector de agua
estancamiento (caso manual) o son vertidas directamente al
del agua alcantarillado (para el caso de uso de máquinas
motorizadas). Por lo descrito y de acuerdo a la
evaluación el impacto sobre el factor ambiental de
calidad de suelo será de naturaleza negativa, una
extensión puntual y efecto directo y de una escala
de importancia negativa leve.
Para el presente componente ambiental se aprecia
Medio Socioeconómico
79
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
En relación al tipo de ingreso que percibe los
trabajadores, se observa que todos los trabajadores
sin excepción perciben una remuneración salarial
Económico
por la labor que desempeñan (100%). Asimismo,
Aumento de la
en relación al periodo de pago, se aprecia que la
Empleo capacidad
mayoría (90 %) percibe su ingreso de manera
adquisitiva
mensual. Por lo tanto, el impacto será positivo y de
importancia leve, ya que, directamente el impacto
Medio Socioeconómico
80
4.1.4.2. Etapa de operación y mantenimiento
Impactos
Subsistema Componente Factores
Ambientales Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales
Identificados
La actividad que generara una contaminación del
aire por olores indeseables es la de secado y
disposición de lodos ya que el procedimiento para
efectuar esta actividad requiere el secado de
dichos lodos por aproximadamente de 2 a 3
Contaminación
meses. Por lo descrito y de acuerdo a la
del aire por
Calidad de aire evaluación el impacto sobre el factor ambiental
olores
de la calidad del aire será de naturaleza negativa,
indeseables
una extensión parcial, una persistencia temporal,
Medio Físico
81
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
En esta etapa de operación y mantenimiento se
generarán residuos sólidos peligrosos y no
peligrosos derivados de las distintas fuentes
como son la de mantenimiento de varios
componentes del proyecto y de los lodos
provenientes de la planta de tratamiento de aguas
residuales a través de las lagunas de
estabilización primarias.
Para la generación de residuos sólidos no
peligrosos se seguirá de acuerdo al plan de
manejo de residuos sólidos, desde su generación
Posible hasta su disposición final.
alteración de la Para el tema de la actividad de secado y
calidad del suelo disposición de los lodos la cantidad aproximada
Suelo
Calidad del
por residuos que se generará en las dos lagunas de
suelo
sólidos estabilización primarias es de aproximadamente
(Peligrosos y /o 5086.128 TM/año. Se recalca que la extracción y
no peligrosos) secado se realiza cada 2 años hasta que la altura
de lodos llegue a 0.5 m en ambas algunas, luego
se procede a su extracción y secado respectivo.
Para estos medios la empresa prestadora de
servicios EPS GRAU S.A. será la encarga de la
Medio Físico
82
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
En esta etapa del proyecto a través de la actividad
del riego de plantas de tallo alto con las aguas
tratadas de la PTAR se logrará un mejoramiento
en la cobertura vegetal ya que dichas aguas se
usarán para regar un área de aproximadamente
Medio Biológico
29.04 Ha.
Mejoramiento De lo anterior se recalca que dicha actividad
Flora
Cobertura
de la cobertura contará con toda la documentación requerida para
Vegetal
vegetal el reúso de estas aguas. Por tanto y de acuerdo a
la evaluación el impacto sobre el factor ambiental
de la flora será de naturaleza positiva, con una
persistencia permanente debido a que el uso de
estas aguas incrementará progresivamente la
cobertura vegetal, efecto directo y una escala de
importancia positiva moderada.
Para el presente componente ambiental se aprecia
que las actividades que se desarrollan en la etapa
de operación y mantenimiento del presente
proyecto generarán puestos de trabajo En la
Generación de evaluación se consideró que el impacto de todas
Medio Socioeconómico
Relaciones
de la calidad de PTAR brindan a la población una protección a la
sociales
vida salud pública menguando las enfermedades por
carencias básicas de saneamiento. Por lo descrito
y de acuerdo a la evaluación el impacto sobre el
factor ambiental de relaciones sociales es de
naturaleza positiva, intensidad alta, extensión
parcial, momento inmediato, efecto directo y una
escala de importancia ambiental moderada.
83
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
Todas las actividades del proyecto están
constituidas como potencialmente impactantes,
ya que las mismas siempre implican, en mayor o
menor grado, algún riesgo de ocurrencia de
accidentes laborales, derivados de las
Salud Salud y Posibles características propias de la actividad. Por ello, el
seguridad accidentes impacto es considerado de carácter negativo y de
ocupacional laborales magnitud leve, ya que de por medio esta la salud
y vida de los trabajadores; de extensión puntual
focalizada en los puestos de trabajo de cada frente
de trabajo, de ocurrencia poco probable,
considerado con una persistencia temporal hasta
la culminación.
Fuente: Elaboración propia
84
4.1.4.3. Etapa de cierre
Impactos
Subsistema Componente Factores
Ambientales Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales
Identificados
Las actividades que generaran la alteración de la
calidad del aire están relacionadas con las
actividades de Demolición de las estructuras de
concreto y Limpieza del terreno. El empleo de
maquinaria pesada en las actividades mencionadas,
propiciaran un ligero incremento en las
Contaminación concentraciones de monóxido de carbono (CO),
del aire por óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre
emisiones de (SO2), generados por la combustión de los motores
material de las maquinarias, además se generan partículas
particulado y en suspensión por la demolición de estructuras y
gases de limpieza del terreno, ya que al transportar los
combustión escombros o residuos de demolición la acción del
Medio Físico
85
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
Las actividades que generarán un incremento del
nivel sonoro son las actividades 2, 3, 4 y 5. Cabe
mencionar que la actividad de demolición de
estructuras (actividad #2) es aquella que generará
Incremento de mayor incremento del nivel sonoro por el uso y
nivel sonoro por transporte de maquinarias pesadas. Por ello esta
Aire Nivel de ruido
operación de actividad presenta una naturaleza negativa, una
ambiental
equipos y extensión puntual y efecto directo y de una escala
maquinarias de importancia negativa moderada.
Para las otras actividades (3, 4 y 5) presentan una
naturaleza negativa, una extensión puntual y efecto
directo y de una escala de importancia negativa
leve.
La actividad que generará la Posible compactación
y erosión está relacionada con la actividad de
Demolición de las estructuras de concreto debido
al continuo tráfico de maquinarias pesadas que con
Posible
el continuo avance en obra pueden generar
Relieve compactación y
Medio Físico
86
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
Las actividades que generaran Posible alteración
de la calidad del suelo por derrame de
hidrocarburos están relacionadas con las
actividades 2 y 3, que debido al empleo de
maquinaria pesada en las actividades mencionadas
que por presentar posibles fallos en su sistema de
operación mecánico-eléctricos pueden ocasionar
Posible
Medio Físico
Cobertura
de la cobertura lo descrito y de acuerdo a la evaluación el impacto
Vegetal
vegetal sobre el factor ambiental de la flora será de
naturaleza positiva, con una persistencia
permanente, efecto directo y una escala de
importancia positiva moderada.
Para el presente componente ambiental se aprecia
que las actividades que se desarrollan en la etapa
de cierre del presente proyecto generarán puestos
de trabajo En la evaluación se consideró que el
Generación de
impacto de todas las actividades en la etapa de
Medio Socioeconómico
empleo
cierre del presente proyecto para el factor
ambiental de empleo será de carácter positivo,
Económico
87
Subsistema Componente Factores Impactos Descripción
Ambiental Ambiental Ambientales Ambientales
Identificados
Todas las actividades del proyecto están
constituidas como potencialmente impactantes, ya
que las mismas siempre implican, en mayor o
Medio Socioeconómico
88
4.2. Procedimientos técnicos ambientales a ser implementados durante el proceso de
construcción, operación y mantenimiento y cierre
En esta sección se plantean los procedimientos técnicos ambientales, medidas factibles de ser
prevenir, mitigar y/o controlar los impactos ambientales que podrían darse sobre el área de
influencia del proyecto. Es decir, se proponen las medidas específicas para evitar generar posibles
Las medidas planteadas en el presente programa están agrupadas por etapa del proyecto, para lo
cual se proponen medidas para cada uno de los impactos ambiéntales identificados y evaluados.
De esta manera, la aplicación de las medidas propuestas en el presente plan de manejo permitirá
efectivizar acciones adecuadas a cada aspecto ambiental, que deriven en minimizar la afectación
En los siguientes Tablas 33, 34 y 35. se detalla el Plan de medidas preventivas, de mitigación y
control asociado a cada uno de los impactos referidos a las etapas de construcción, operación y
mantenimiento y cierre.
89
4.2.1. Etapa de construcción
Tabla 33. Medidas preventivas, de mitigación y/o control en la etapa de Construcción del proyecto.
Etapa de Construcción Plan de prevención y mitigación ambiental
Componente ambiental Objetivo de las Responsable de las
potencialmente afectable Impacto potencial Actividad con potencial de originar impactos Medida preventiva, mitigativa y/o de control propuesta
medidas medidas
Medidas Preventivas
- Establecimiento de programas de mantenimiento preventivo de todos los equipos (móviles y fijos)
que generen gases de combustión y material particulado. La maquinaria se mantendrá en buen estado
o Actividades de movilización y desmovilización de
de funcionamiento y se llevará récord del mantenimiento, a fin de mantener las emisiones gaseosas
equipos
en niveles que no comprometan la calidad del aire del entorno.
o Movimientos de tierra Minimizar la
- Establecimiento de rutas, límites de velocidad (30 km/h) para todos los vehículos utilizados por la
Contaminación del aire por emisiones o Mejoramiento interior y exterior del fuste generación de gases de
Aire Contratista contratista en las diversas actividades del proyecto.
de material particulado y gases de o Construcción de mampostería de piedra y capa de combustión y material
- Programa de monitoreo de calidad de aire durante la etapa constructiva.
combustión afirmado en la corona de los diques de las lagunas de particulado
estabilización
Medidas de Mitigación y Control
o Construcción de caja de salida
- Riego periódico de zonas donde se realizará el movimiento de tierras.
- Sellado de carrocerías de los camiones que transportan materiales.
- Apagar el motor de equipos y maquinarias en periodos de espera.
Medidas Preventivas
- Establecimiento de rutas, límites de velocidad (30 km/h) para todos los vehículos utilizados por la
contratista en las diversas actividades del proyecto.
- Programa de monitoreo de calidad de ruido ambiental durante la etapa constructiva.
- Establecimiento de programas de mantenimiento preventivo de todos los equipos (móviles y fijos)
Incremento de nivel sonoro por Minimizar la
Ruido ambiental o Todas las actividades Contratista que se utilicen en la construcción. La maquinaria se mantendrá en buen estado de funcionamiento y
operación de equipos y maquinarias generación de ruido
se llevará récord de mantenimiento.
Medidas de Mitigación
- Verificación del cumplimiento de las rutas, límites de velocidad de todas las unidades que usa la
contratista en el proyecto (etapa constructiva).
o Actividades de movilización y desmovilización de Medidas de Prevención
Posible compactación y erosión equipos - Establecer valores límites de velocidad en los caminos de acceso y zonas de desplazamiento de
o Movimientos de tierra vehículos.
Tendido e instalación de tuberías Medidas Preventivas
Posible alteración de la calidad del
o Pruebas hidráulicas - Establecer el manejo de residuos sólidos de acuerdo a los lineamientos del Reglamento para la
suelo por residuos sólidos (peligrosos
o Instalación de las conexiones domiciliarias y Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición (Plan de
y/o no peligrosos)
accesorios manejo de residuos sólidos).
o Mejoramiento interior y exterior del fuste Medidas de Mitigación y Control
o Construcción de estructuras, con concreto simple y - Verificar que los equipos y maquinarias a utilizarse en la zona se encuentren en buen estado de
con armado Evitar la afectación del funcionamiento sin la presencia de fugas.
Suelo Contratista
o Instalación de equipos electro-mecánicos componente suelo - Las maquinarias deberán contar con Certificado de Revisión Técnica vigente.
Posible alteración de la calidad del
o Suministro e instalación de válvulas de aire y de purga - En caso ocurra derrames se usará recipientes de contención en vehículos y maquinarias pesadas que
suelo por derrame de hidrocarburos
o Construcción de mampostería de piedra y capa de presenten fallos mecánico - eléctrico.
afirmado en la corona de los diques de las lagunas de
estabilización
o Construcción de caja de salida
Medidas de Mitigación
Posible alteración de la calidad del - Verificar que el agua utilizada para las pruebas hidráulicas retorne al dispositivo de inyección de
o Pruebas hidráulicas
suelo por estancamiento del agua agua (cuando se use una maquina a funcionamiento manual) o sea vertido al alcantarillado (cuando
se use maquina motorizada).
Municipalidad Distrital Medidas Preventivas
Generación de puestos de trabajo e Mejoras económicas de
Económico o Todas las actividades de Las Lomas y - Coordinar con las autoridades locales para el proceso de contratación de personal de la zona.
Incremento de la capacidad adquisitiva la población
Contratista - Contratación como mano de obra a los pobladores del área de influencia del proyecto.
90
Etapa de Construcción Plan de prevención y mitigación ambiental
Componente ambiental
Objetivo de las Responsable de las
potencialmente afectable Impacto potencial Actividad con potencial de originar impactos Medida preventiva, mitigativa y/o de control propuesta
medidas medidas
Medidas Preventivas
- Realizar charlas de educación y capacitación a los trabajadores, en las cuales se les explicara los
principales accidentes que podrían generarse durante el desarrollo de las actividades constructivas
(charla de 5 minutos).
Evitar accidentes - Señalización (Letreros informativos y de advertencia) en los exteriores del área de trabajo.
Salud Posibles accidentes laborables o Todas las actividades Contratista
laborables - Dotar de equipos de protección personal (EPP) a los trabajadores.
Medidas de Control
- Control del uso obligatorio y correcto de los implementos de protección personal adecuada
(respiradores, orejeras, tapones auditivos, entre otros) a cada tipo de labor que el personal ejecute.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 34. Medidas preventivas, de mitigación y/o control en la etapa de operación del proyecto.
Etapa de Operación y Mantenimiento Plan de prevención y mitigación ambiental
Medida de Mitigación
Contaminación del aire por olores Minimizar la generación de - Secado de los lodos en los meses de verano para su rápido desecamiento.
Aire o Secado y disposición de lodos EPS GRAU
indeseables olores indeseables
o Mantenimiento de las redes
o Cambio y/o reparación de válvulas.
Medidas Preventivas
o Instalaciones domiciliarias a nuevos usuarios
- Mantenimiento preventivo regular de los componentes del proyecto: Redes de agua potable y
o Limpieza del reservorio
Incremento de nivel sonoro por alcantarillado, PTAR, Reservorio de 400 m3, Líneas de impulsión 1 y2, Cámara de bombeo 1 y 2,
o Mantenimiento de los equipos electro- Minimizar la generación de
Ruido ambiental operación de equipos y EPS GRAU Línea de impulsión de agua potable al reservorio de 400 m3 y Sistema de utilización de media
mecánicos, válvulas ruido
maquinarias tensión.
o Mantenimiento de redes y válvulas
- Mantenimiento preventivo regular de equipos y/o maquinarias.
o Mantenimiento y limpieza de las lagunas de
- Realizar el mantenimiento en horarios que no generen molestias a la población.
estabilización
o Secado y disposición de lodos
o Mantenimiento de las redes
Cambio y/o reparación de válvulas.
o Instalaciones domiciliarias a nuevos usuarios
o Limpieza del reservorio
Posible alteración de la calidad del
o Mantenimiento de los equipos electro- Evitar la afectación del Medidas Preventivas
Suelo suelo por residuos sólidos EPS GRAU
mecánicos, válvulas componente suelo - Seguir lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
(peligrosos y/o no peligrosos)
o Mantenimiento de redes y válvulas
o Mantenimiento y limpieza de las lagunas de
estabilización
o Secado y disposición de lodos
Medidas Preventivas
Posible afectación del agua
o Descarga de caudales elevados de aguas Evitar la afectación del agua - Reusar las aguas residuales tratadas en el área destinada para cultivo de plantas de tallo alto de
Agua subterránea por descarga de EPS GRAU
residuales tratadas subterránea acuerdo al D.S 004 - 2017 MINAM Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Agua - Categoría
caudales elevados
3 - D1: Riego de vegetales - Agua para riego no restringido.
Medidas Preventivas
- Realizar el estudio ambiental para la obtención de la Autorización de Vertimientos de Aguas
Conservar y/o mejorar la flora
Mejoramiento de la cobertura o Riego de plantas de tallo alto con las aguas Residuales Industriales, Municipales y Domésticas Tratadas ante el ANA.
Flora como cobertura vegetal de la EPS GRAU
vegetal tratadas - Realizar el estudio ambiental para la obtención de la Autorización de Reúso de Aguas Residuales
zona
Industriales, Municipales y Domésticas Tratadas ante el ANA.
- Regar un área de 29.04 Ha aprox. de terreno con las aguas tratadas de la PTAR.
91
Etapa de Operación y Mantenimiento Plan de prevención y mitigación ambiental
Medidas de Control
- Control del uso obligatorio y correcto de los implementos de protección personal adecuada
(respiradores, orejeras, tapones auditivos, entre otros) a cada tipo de labor que el personal ejecute.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 35. Medidas preventivas, de mitigación y/o control en la etapa de cierre del proyecto.
Etapa de Cierre Plan de prevención y mitigación ambiental
Medidas Preventivas
- Las maquinarias deberán contar con Certificado de Revisión Técnica vigente.
- Establecimiento de rutas, límites de velocidad (30 km/h) para todos los vehículos utilizados por la
contratista en las diversas actividades del proyecto. La maquinaria se mantendrá en buen estado de
Contaminación del aire por Minimizar la generación de funcionamiento y se llevará récord del mantenimiento, a fin de mantener las emisiones gaseosas en
o Demolición de las estructuras de concreto
emisiones de material particulado gases de combustión y niveles que no comprometan la calidad del aire del entorno.
o Limpieza del terreno
y gases de combustión material particulado
Aire Contratista
Medidas de Mitigación y Control
- Riego periódico de zonas donde se realizará el movimiento de tierras.
- Sellado de carrocerías de los camiones que transportan materiales.
- Apagar el motor de equipos y maquinarias en periodos de espera.
Contaminación del aire por olores o Desecado y reconstitución ambiental de las Minimizar la generación de Medidas Preventivas
indeseables lagunas de estabilización olores indeseables - Desecamiento de las lagunas de estabilización en los meses de verano para su rápido secado.
92
Etapa de Cierre Plan de prevención y mitigación ambiental
Medidas Preventivas
- Establecimiento de rutas, límites de velocidad (30 km/h) para todos los vehículos utilizados por la
contratista en las diversas actividades del proyecto.
o Demolición de las estructuras de concreto
- Mantenimiento preventivo regular de equipos y maquinarias.
o Limpieza del terreno
Incremento de nivel sonoro por - Evitar el funcionamiento innecesario de equipos y maquinarias.
o Desmantelamiento del equipamiento electro Minimizar la generación de
Ruido ambiental operación de equipos y Contratista - Realizar la prohibición a los operarios de maquinarias y vehículos de efectuar ruidos innecesarios (toque
mecánico ruido
maquinarias de claxon, bocinas). El uso de sirenas sólo será necesario en caso de emergencias.
o Desecado y reconstitución ambiental de las
lagunas de estabilización
Medidas de Mitigación
- Verificación del cumplimiento de las rutas, límites de velocidad de todas las unidades que usa la
contratista en el proyecto (etapa de cierre).
Medidas Preventivas
Posible compactación y erosión o Demolición de las estructuras de concreto - Establecer valores límites de velocidad en los caminos de acceso y zonas de desplazamiento de
vehículos.
o Demolición de las estructuras de concreto
Medidas Preventivas
Posible alteración de la calidad del o Desmantelamiento del equipamiento electro
- Establecer el manejo de residuos sólidos de acuerdo a los lineamientos del Reglamento para la Gestión
suelo por residuos sólidos no mecánico
y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y Demolición (D.S. N° 003-2012-
peligrosos o Desecado y reconstitución ambiental de las
VIVIENDA).
lagunas de estabilización Evitar la afectación del
Suelo Contratista
componente suelo
Medidas de Mitigación y Control
- Verificar que los equipos y maquinarias a utilizarse en la zona se encuentren en buen estado de
Posible alteración de la calidad del
o Demolición de las estructuras de concreto funcionamiento sin la presencia de fugas.
suelo por derrame de
o Limpieza del terreno - Las maquinarias deberán contar con Certificado de Revisión Técnica vigente.
hidrocarburos
- En caso ocurra derrames se usará recipientes de contención en vehículos y maquinarias pesadas que
presenten fallos mecánico - eléctrico.
Medidas Preventivas
- Realizar de manera adecuada la restauración del área, considerando para ello las especies propias del
lugar.
EPS GRAU y/o
Mejoramiento de la cobertura Conservar la cobertura - Delimitar adecuadamente el área de trabajo.
Flora o Revegetación áreas remanentes Municipalidad Distrital de
vegetal vegetal de la zona
Las Lomas
Medidas de Mitigación
- Evitar el desbroce innecesario de las especies herbáceas y arbustos, solo deberá realizarse cuando sea
necesario.
Medidas Preventivas
- Realizar charlas de educación y capacitación a los trabajadores, en las cuales se les explicara los
principales accidentes que podrían generarse durante el desarrollo de las actividades constructivas
(charla de 5 minutos).
- Señalización (Letreros informativos y de advertencia) en los exteriores del área de trabajo.
Salud Posibles accidentes laborables o Todas las actividades Evitar accidentes laborables Contratista
- Dotar de equipos de protección personal (EPP) a los trabajadores.
Medidas de Control
- Control del uso obligatorio y correcto de los implementos de protección personal adecuada
(respiradores, orejeras, tapones auditivos, entre otros) a cada tipo de labor que el personal ejecute.
Fuente: Elaboración propia
93
4.3. Planes de monitoreo ambiental, de minimización y manejo de residuos sólidos, de
contingencias, de abandono y cierre conceptual
En la presente sección se plantean los siguientes planes y programas tales como: programa de
plan de cierre conceptual. A continuación, se describe cada uno de los programas y planes
4.3.1.1. Objetivos
El objetivo del programa de monitoreo es proporcionar información que asegure que los impactos
ambientales pronosticados para las actividades del proyecto se encuentren dentro de los límites
siguientes objetivos:
presenten, a fin de definir las soluciones adecuadas para la conservación del ambiente.
Cumplir la legislación ambiental del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento.
monitoreo.
94
4.3.1.2. Marco legal
A continuación, se hace mención del a normativa ambiental usada para el presente programa de
monitoreo ambiental.
Supremo Nº 003-2017-MINAM
Supremo Nº 085-2003-PCM.
Supremo Nº 004-2017-MINAM
domésticas o municipales)
En este apartado se muestra la Tabla 36 con las estaciones de monitoreo, sus ubicaciones, las
Coordenadas UTM
Puntos de Altura Etapa
Ubicación (WGS 84, Zona 17S)
Muestreo (msnm)
Norte Este Const. Oper. Cierr.
Techo de los servicios
CA-01
higiénicos del Terminal 9484507 583659 243 X X
Aire
Terrestre de Las Lomas
Techo de oficina del campo
CA-02
deportivo de la Municipalidad 9485170 584017 249 X X
Aire
del Distrito de Las Lomas
95
Coordenadas UTM
Puntos de Altura Etapa
Ubicación (WGS 84, Zona 17S)
Muestreo (msnm)
Norte Este Const. Oper. Cierr.
Techo de oficina del campo
MET-01
deportivo de la Municipalidad 9485170 584019 249 X X
Meteorología
del Distrito de Las Lomas
RA - 01
Cruce del Jr. Piura y Jr. Tacna 9485262 584049 240 X X
Ruido
RA - 02
Cruce del Jr. Tacna y Jr. Cuzco 9485156 584154 248 X X
Ruido
RA - 03 Cruce del Jr. Lima con Canal
9484932 583791 238 X X
Ruido colector
RA - 04 Cruce del Jr. Francisco Burneo
9485066 583726 245 X X
Ruido y Jr. Bellavista
PT-01 Agua residual cruda (afluente)
9484864.13 582356.72 240 X
Agua Entrada a la PTAR
Agua residual tratada
PT-02
(efluente) dispositivo de salida 9484619.31 582153.89 232 X
Agua
de la PTAR
Fuente: 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
En esta sección, se muestra el cronograma de monitoreo el cual detalla los parámetros a evaluar
por estaciones para la calidad de aire, ruido ambiental y agua residual tratada en las diferentes
etapas del proyecto. Asimismo, se presenta la frecuencia con la cual estos parámetros serán
Cabe señalar que para el monitoreo de la calidad de aire y ruido ambiental los responsables serán
los representantes de la Municipalidad del distrito de Las Lomas en coordinación con el contratista
y para el monitoreo de las aguas residuales tratadas el responsable directo es la EPS GRAU.
Además, para la determinación de la frecuencia y de los puntos a monitorear de las aguas residuales
tratadas se hizo uso del Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Efluentes de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales - PTAR aprobado por la R.M. 273-
96
Tabla. 37. Cronograma de monitoreo ambiental
Coordenadas UTM
Altura Normatividad Etapa
Estaciones (WGS 84, Zona 17S) Parámetros Frecuencia
(msnm) Ambiental Vigente
Norte Este Const. Oper. Cierr.
RA - 01 9485262 584049 240 X X
Decreto Supremo N°
Ruido RA - 02 9485156 584154 248 Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con X X
Trimestral 085-2003-PCM para
Ambiental RA - 03 9484932 583791 238 ponderación A (Laeqt) - Zona Residencial X X
zona residencial
RA - 04 9485066 583726 245 X X
CA-01 9484507 583659 243 X X
PM 10, PM 2.5, CO, NO2, SO2, O3, H2S
Calidad CA-02 9485170 584017 249 D.S N° 003-2017- X X
Trimestral
de aire Temperatura Ambiental, Humedad Relativa, Velocidad del MINAM
MET-01 9485170 584019 249 X X
Viento, Dirección del Viento
Físico - Químicos:
Aceites y grasas, Bicarbonatos, Cianuro Wad, Cloruros, Color
(b), Conductividad, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5),
Demanda Química de Oxigeno (DQO), Detergentes (SAAM),
Fenoles, Fluoruros, Nitratos (NO3- - N) + Nitritos (NO2- - N) ,
PT-01 9484864.13 582356.72 240 Nitritos (NO2- - N) , Oxígeno Disuelto (valor mínimo), X
Según el
Potencial de Hidrógeno (pH), Sulfatos, Temperatura.
rango del
Inorgánicos:
caudal
Aluminio, Arsénico, Bario, Berilio, Boro, Cadmio, Cobre,
promedio
Calidad Cobalto, Cromo total, Hierro, Litio, Magnesio, Manganeso,
anual del año D.S N° 004-2017-
de agua Mercurio, Níquel, Plomo, Selenio, Zinc.
calendario MINAM; ECA agua
residual Orgánicos:
precedente - Categoría 3
tratada Bifenilos Policlorados: Bifenilos Policlorados (PCB)
(Resolución
Plaguicidas:
Ministerial
Paratión
273-2013
Organoclorados: Aldrin, Clordano, DDT, Dieldrin,
PT-02 9484619.31 582153.89 232 VIVIENDA) X
Endosulfan, Endrin, Heptacloro y heptacloro epóxido,
Lindano.
Carbamato: Aldicarb
Microbiológicos y parasitológicos:
Coliformes termotolerantes, Escherichia coli, Huevos de
helmintos.
Fuente: Elaboración propia, 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C.
97
4.3.1.5. Frecuencia de la calidad de agua residual tratada
se determinará según el rango del caudal promedio anual del año calendario precedente. A
las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales) Anexo N° II - Oficina de Medio Ambiente
4.3.2.1. Generalidades
El plan de minimización y manejo de residuos sólidos está diseñado para ser aplicado durante la
vida útil del Proyecto. El manejo de residuos se refiere a toda actividad técnica que involucre las
98
y disposición final de los residuos sólidos generados como resultado del desarrollo de sus
4.3.2.2. Objetivo
El objetivo del plan de minimización y manejo de residuos será garantizar que la gestión de
residuos se lleve a cabo de manera eficiente y no represente riesgos para el medio ambiente ni para
las personas, al mismo tiempo que provee a los trabajadores del proyecto de prácticas útiles para
4.3.2.3. Alcances
Para la elaboración del presente Plan, se han tomado en cuenta los siguientes conceptos:
en forma segregada, en espacios exclusivos para este fin, considerando su naturaleza física
otros residuos y las reacciones que puedan ocurrir con el material de recipiente que lo
99
Recolección: Se recolecta y lleva el residuo desde los puntos de generación hacia su
física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o minimizar su potencial
Disposición final: Traslado de los residuos desde los puntos de almacenamiento hasta su
disposición final.
encuentran:
Decreto Legislativo Nº 1278 - Decreto legislativo que aprueba la ley de gestión integral de
residuos sólidos.
100
Decreto Supremo N° 021-2008-MTC “Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de
NTP 900.058 (2005): Gestión ambiental. Gestión de residuos. Código de colores para los
En el desarrollo de las actividades del Proyecto, se generarán residuos sólidos en general, según la
normativa vigente, los residuos sólidos del presente plan son considerados como residuos sólidos
del ámbito de gestión no municipal. La Ley Decreto Legislativo Nº 1278 y su reglamento Decreto
supremo N° 014-2017 – MINAM, establecen dos clasificaciones generales para los residuos
sólidos del ámbito de gestión no municipal: residuos peligrosos y no peligrosos. Ver Tablas 39, 40
y 41.
Residuos Peligrosos
Son residuos que por sus características o el manejo al que son o van a ser sometidos representan
un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Por lo general, los residuos peligrosos presentan
Residuos No Peligrosos
Son todos los demás residuos que por sus características no representan un riesgo significativo
para la salud. Durante las actividades del Proyecto, los residuos no peligrosos se clasificarán en:
101
orgánicos (como restos de comidas), comunes (plásticos, latas, vidrios, papeles y cartones) e
Características de peligrosidad
Peligroso Cantidad
Residuos Inflamable aprox.
Corrosivo
Explosivo
Reactivo
Tóxico
No peligroso (TM/mes)
Concreto - - - - - X 0.20
Desmonte - - - - - X 0.10
Residuos del baño portátil - - - - - X 0.05
Características de peligrosidad
Peligroso
Cantidad
Inflamable
Corrosivo
Explosivo
Reactivo
Residuos aprox.
Tóxico
No peligroso
(TM/mes)
102
(*) Para los residuos provenientes de la actividad del secado y disposición de los lodos en la etapa
la realización de esta actividad es efectuada cada dos años en las dos lagunas primarias cuando la
altura de los lodos en las lagunas de estabilización llegan a 0.5 m de altura, es por ello que en la
Tabla 40 no se cuantifica como residuo generado por mes, pero se agrega para fines prácticos y de
conocimiento.
Se hace mención, que la empresa prestadora de servicios EPS GRAU S.A. será la responsable de
esta actividad, así como la de una adecuada disposición final de estos residuos.
Características de peligrosidad
Peligroso
Cantidad aprox.
Inflamable
Corrosivo
Explosivo
Residuos
Reactivo
Tóxico
No peligroso (TM/mes)
Concreto - - - - - X 0.20
Desmonte - - - - - X 0.10
Desmantelamiento de los equipos
- - - - - X 0.04
electro-mecánicos
Residuos del baño portátil - - - - - X 0.05
Residuos provenientes del
desecado de las lagunas de 211.922 (*)
estabilización
Residuos generales (restos del aseo
- - - - - X 0.1
personal y restos de la limpieza)
Residuos orgánicos (restos de
- - - - - X 0.05
comida)
Envases de pintura - - - - X - 0.02
Fuente: Elaboración Propia, 2R&P Consultores y Ejecutores S.A.C. Total 0.56
etapa de cierre se estimó la generación aproximada de estos por TM/mes. Ver Tabla 41.
103
4.3.2.6. Manejo de Residuos Sólidos
en el lugar donde se genera el desecho. Existen diferentes formas y criterios para segregar los
acuerdo con el marco legal vigente, se ha estructurado el presente plan basado en: Residuos
Residuos Comunes:
- Es todo residuo que se generará en todas las instalaciones
y componentes del Proyecto, constituido por materia
inorgánica, y está conformado por los envases metálicos,
- Aquellos que por sus características son peligrosos, plásticos y envases de vidrio que no estén contaminados
pero no presentan patogenicidad. Como los materiales por ninguna sustancia que determina como peligroso.
contaminados por hidrocarburos, los tóners de las
impresoras, las pilas, y principalmente a los lodos Residuos de Papel y Cartón:
proveniente del tratamiento en la PTAR. - Es todo residuo que se generará básicamente en las
oficinas y almacenes.
Residuos Industriales:
- Es todo residuo que se generará en el Proyecto y que no
es de naturaleza orgánica ni se clasifica como residuo
común, en esta categoría se encuentran los restos de
cemento no contaminado, retazos metálicos, piezas de
tubería y los residuos provenientes del mantenimiento de
los componentes, los sistemas de pre-tratamiento y obras
de llegada.
Fuente: Elaboración propia
104
Tabla 43. Identificación de Cilindros por Colores
Almacenamiento primario
El almacenamiento primario es la actividad que se realiza con los residuos sólidos inmediatamente
apropiado que se instalará cercano a la fuente que lo genera. Este envase o contenedor en el que
almacenamiento primario.
o metálicos con su respectiva identificación de color y rotulo. Estos serán colocados en lugares
este tipo de residuo. La zona de almacenamiento de residuos peligrosos estará restringida, techada
105
nombre del tipo de residuo. El Proyecto contará con un código de colores para los dispositivos de
posterior de los mismos. Para ello se ha tomado como base el “Código de colores para los
temporal de residuos en los puntos de acopio (ver Tabla 43. Identificación de Cilindros por
Colores).
Almacenamiento central
Para el almacenamiento central de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos se propondrá los
106
4.3.2.6.3. Recolección y transporte de Residuos
La actividad de recolección consiste en recoger los residuos de los diferentes puntos de generación
y trasladarlos hacia el almacén central para posteriormente a través de los operadores municipales
trasladar los residuos sólidos no peligrosos hacia su disposición final y a través de Empresas
La frecuencia de recojo de residuos de los puntos de acopio del proyecto se debe realizar de manera
interdiaria. La recolección se realizará en horario diurno, mediante rutas establecidas que permitan
el trabajo del personal de limpieza y recolección de residuos sin interferir las actividades normales
del personal de operaciones y del proyecto. A continuación, se proponen los siguientes criterios
municipalidad y/o por una Empresas Operadoras de Residuos Sólidos autorizadas (EO-RS)
corresponda.
Para la recolección de los lodos de tratamiento de la PTAR, se podrá utilizar maquinaria pesada
del Proyecto para retirarlos de las lagunas de estabilización para su posterior secado y disposición
107
El manejo y disposición de los lodos generados durante la etapa de operación y mantenimiento de
Los lodos digeridos y secados procedentes de las lagunas de estabilización podrán ser
empleados como mejoradores de los suelos agrícolas siempre que cumplan los límites
relleno sanitario.
Registros
Se llevará un registro interno del manejo de los residuos, de acuerdo con lo establecido en el
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión
El manifiesto de manejo de los residuos peligrosos, la guía de remisión y las cadenas de custodia,
constituyen las principales herramientas para un adecuado control de los residuos generados y
dispuestos. A continuación, se proponen los siguientes criterios técnicos para el registro interno
Durante los quince (15) primeros días de cada inicio de trimestre, se registrará en el
El generador y las EO-RS deben conservar durante cinco (05) años los MRSP, para las
108
Reportar a través del SIGERSOL, la Declaración Anual de Manejo de Residuos Sólidos
La valorización de los residuos sólidos consiste en la operación cuyo objetivo es el residuo, uno o
varios de los materiales que lo componen, sean reaprovechados y sirvan a una finalidad útil al
reaprovecharán debido a sus propiedades físico-químicas. Tales como los lodos Los lodos
provenientes del proceso de tratamiento de las aguas servidas. Estos lodos ya digeridos y secados
procedentes de las lagunas de estabilización pueden ser empleados como mejoradores de suelos
agrícolas.
109
4.3.2.6.5. Tratamiento
Son los procesos, métodos o técnicas que permiten modificar las características físicas,
químicas o biológicas del residuo sólido, para reducir o eliminar su potencial peligro de causar
daños a la salud o al ambiente y orientados a valorizar o facilitar la disposición final. Deben ser
desarrollados por las municipalidades o las Empresa Operadoras de Residuos Sólidos en las
proyecto, no se realizará ningún tratamiento a los residuos sólidos (no peligrosos y peligrosos)
generados.
La disposición de residuos se refiere a los procesos u operaciones para disponer los residuos en un
lugar, como última etapa de su manejo, en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
Para facilitar la disposición final de los residuos del Proyecto, para su transporte se propone el uso
Los residuos generados del Proyecto una vez clasificados y acondicionados son dispuestos y
Los residuos comunes e industriales serán trasladados para su disposición final o reciclaje
mediante una EO-RS autorizada o por el servicio municipal de recojo de residuos del
110
Los residuos peligrosos resultantes de las actividades serán trasladados para su disposición
registradas en el MINAM.
seguridad autorizado según MINAM. Estas empresas deberán contar con equipos e
infraestructura adecuados para la actividad que realizan y manejar los residuos sólidos de
legislativo que aprueba la ley de gestión integral de residuos sólidos y el Decreto supremo
N° 014-2017 – MINAM.
4.3.3.1. Introducción
El plan contingencias indica los procesos necesarios para responder ante emergencias que pudieran
afectar a los trabajadores, al medio ambiente o a las instalaciones, de esta manera evitar o reducir
los daños. Está diseñado para la coordinación, alerta, movilización y respuesta ante una probable
situación de emergencia debido a la ocurrencia de un fenómeno natural o por acción del hombre y
que se puede manifestar, tomando como base la normatividad vigente en materia de Seguridad,
111
4.3.3.2. Base legal y normas aplicables
4.4.7.
Desastres
INDECI.
4.3.3.3. Objetivo
Proteger y velar por la seguridad del personal trabajador, usuarios y visitantes al área del
proyecto:
Establecer los procedimientos a seguir y definir las labores que deben ser asumidas por las
brigadas del personal que labora en las distintas etapas del proyecto en mención.
Policía Nacional del Perú, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, servicio de
112
4.3.3.4. Organización y responsabilidad del personal ante emergencias y contingencias
4.3.3.4.1. Organización
Fuente: Elaboración propia, a partir del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
113
Tabla 45. Funciones y responsabilidad ante emergencias y contingencias
Responsable de la seguridad física del personal que labora en las diferentes etapas del proyecto.
Persona a cargo de la organización, verifica la eficiencia de la organización, asegura el apropiado
contacto con las entidades públicas. Supervisa y trabaja junto con el Coordinador de Brigadas.
Presidente de las
Es la persona responsable en tomar las decisiones legales derivados de la emergencia.
Brigadas (Jefe de
Efectuar un seguimiento general de la Emergencia.
Obra o Planta)
Es la persona autorizada para dar información rápida, adecuada y comprensiva al personal,
autoridades, público, medios de comunicación y trabajadores.
Estabilizar la emergencia administrando los recursos eficientemente y los costos efectivamente.
Tiene por función brindar asesoría en Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Jefe de Evalúa los planes de acción, sus implicancias en seguridad y salud, y los controles para minimizar
Seguridad, Salud los riesgos.
y Medio Evalúa los planes de acción, sus implicancias ambientales y los controles requeridos para
Ambiente minimizar los impactos.
Organiza y coordina los simulacros de emergencias.
Reemplazará en el cargo al presidente de las Brigadas (Jefe de Obra o Planta), cuando este no se
Coordinador de encuentre presente.
Brigadas Es el encargado coordinar la respuesta a la emergencia con el Jefe de Brigada y otras áreas
involucradas.
Es el encargado del control y manejo de la emergencia en el área donde se produjo el evento.
Jefe de Brigada
Es quien administra los recursos y desarrolla las acciones tácticas necesarias.
Fuente: Elaboración propia, a partir del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
Tabla 46. Responsables para implementar el plan de contingencia por etapa del proyecto
Las Brigadas, es un grupo de personas entrenadas y equipadas, cuya finalidad es minimizar las
lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de una emergencia. Las brigadas
y vías de escape. A continuación, se presenta las responsabilidades de las brigadas y las funciones
114
Tabla 47. Responsabilidades de las brigadas.
115
Fases Brigada de Evacuación Brigada contra Incendio Brigada de primeros auxilios
- Se procederá a realizar las labores de rescate si las condiciones lo permiten. Se - Se procederá a realizar las labores de - Se realizará la evacuación de los ocupantes a las zonas seguras, se prestará la atención médica necesaria
mantendrá comunicación con el personal de las organizaciones de apoyo externo rescate si las condiciones lo permiten. a las lesiones y/o daños físicos. Si el caso lo permite se procederá a evacuar a las personas que estuvieran
(personal especializado) informándoles del número de personas que se hallen atrapadas, - Se mantendrá comunicación con el atrapadas en algún ambiente.
Fase de
dentro de las instalaciones, si fuera el caso. personal de las organizaciones de apoyo - Se ofrecerá todo tipo de ayuda al personal de emergencia que se haga presente para evacuar y/o realizar
Rehabilitación y
- Se movilizarán también en forma rápida y ordenada a todas las personas hacia las zonas externo (personal especializado). labores de rescate. Se les deberá suministrar toda la información referente a los datos personales de los
Rescate (después):
seguras determinadas y se controlará a las personas presentes en el lugar. - Prestar los primeros auxilios a los afectados y se contribuirá de forma responsable siguiendo las recomendaciones que el personal de apoyo
lesionados por la emergencia si este externo crea conveniente ofrecer.
fuera el caso.
Fuente: Elaboración propia, a partir del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
116
4.3.3.5. Identificación de situaciones de emergencias y contingencias
Para el presente proyecto. se han identificado las siguientes posibles Emergencias y Contingencias,
Incendios.
Sismos.
Inundación.
peligrosos.
puedan presentar en el área del proyecto: “Plan de manejo ambiental para la rehabilitación,
mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas,
Piura - 2017”. A continuación, se describen las pautas a seguir durante la fase preventiva (antes),
117
4.3.3.6.1. Procedimientos de seguridad: emergencias en casos de incendios
En la presente sección se detalla los procedimientos a seguir durante la fase preventiva (antes), fase operativa (durante) y fase de rehabilitación y rescate (después) ante el caso de incendios. Ver Tabla 49.
118
4.3.3.6.2. Procedimientos de seguridad: emergencias en casos de sismos
En la presente sección se detalla los procedimientos a seguir durante la fase preventiva (antes), fase operativa (durante) y fase de rehabilitación y rescate (después) ante el caso de sismos. Ver Tabla 50.
119
4.3.3.6.3. Procedimiento ante rotura de tubería de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado
Antes
emergencias.
Durante
Instalación del cerco de seguridad, cercado del frente con cintas, entre otras acciones para
Después
120
4.3.3.6.4. Procedimiento ante fallas en el sistema de abastecimiento de agua
Antes
Durante
Identificar en que parte del sistema se presenta el problema, para luego comunicar al
Después
funcionamiento adecuado.
instantáneos, las amenazas producidas por una inundación se mantiene de forma latente en el
tiempo lo que permite planificar mejor sus impactos y realizar las evacuaciones inmediatas desde
las zonas amenazadas hasta que el riesgo haya desaparecido. Es por esto que se recomiendan las
121
Antes
El personal de obra está obligado a utilizar los equipos de protección personal y a cumplir
Durante
El personal con mayor tiempo de trabajo deberá hacer el recuento de personal presente y
Si tiene suficiente tiempo, antes de evacuar, apague o cierre el equipo operativo crítico, si
La última persona en abandonar el área comprobará, si tiene tiempo suficiente, que no haya
Supervisor.
122
Después
Notificar a la Supervisión
El fallo de cualquier elemento dentro del sistema de colección y tratamiento de aguas residuales,
que amenace con causar o cause un desborde o derrame, desencadena una respuesta inmediata para
posible.
El equipo de respuesta entrará a la propiedad privada con fines de evaluar los daños.
libre del derrame de alcantarillado y área impactada con el fin de documentar a fondo la
123
Acciones a tomar al llegar al sitio
alcantarillado, etc.
Tomará medidas inmediatas para detener el derrame, por ejemplo, reducirá la obstrucción
tubería, etc.
Se adoptarán medidas para contener el desborde de aguas residuales y recuperar las aguas
Determinar el destino inmediato del derrame, por ejemplo, drenaje de aguas pluviales,
Identificar y solicitar los materiales y equipos necesarios para contener o aislar el derrame.
Tomar medidas inmediatas para contener el derrame, por ejemplo, bloqueo de drenajes,
recuperación a través de camión cisterna succionando las aguas residuales, desvío hacia
124
Medidas adicionales ante potenciales condiciones prolongadas de derrame
Tomar las medidas oportunas para determinar el tamaño adecuado y el número de bombas
se requiera.
Limpieza
sólidos de las aguas residuales, papeles, trapos, plásticos, productos de goma, etc.).
cualquier agua de lavado. Los sólidos y los desechos deben ser eliminados, barridos,
Cuando las aguas residuales se hayan acumulado en pozas, se bombeará el agua contenida
hasta el secado de la misma y se dispondrán de los residuos de acuerdo con las regulaciones
aplicables.
125
4.3.3.6.7. Procedimientos de seguridad: Almacenamiento, uso, transporte y disposición
final de sustancias, materiales y residuos peligrosos
Cabe recalcar que el único material peligroso que se reutilizara son los lodos generados por
residuales. Así mismo, estos lodos se desecarán en las propias lagunas en épocas de verano para
facilitar su rápido desecamiento cuando lleguen a una altura de 0.50 metros o un máximo de 0.61
metros.
Transporte de lodos
Usar camiones con tolva cerrada para evitar la pérdida de los lodos desecados en el
señalizar el área con triángulos de seguridad para reducir nuevos accidentes en la misma
incidente.
126
4.3.3.7. Equipos de emergencia
Equipo medico
Camilla rígida, silla de ruedas, férulas reumáticas, collarín, suero, equipo portátil de oxígeno y
Se contará con botiquines de primeros auxilios equipado para atender cualquier emergencia, El
botiquín se encuentra abastecido con los siguientes productos básicos, ver Tabla 51.
A todo el local se dotará de extintores del tipo polvo químico seco (PQS) ABC de 6 kg y de Gas
Carbónico CO2, según la necesidad del ambiente; se ubicarán en todos los espacios de uso común.
127
4.3.3.8. Capacitación y simulacros
Se ejecutarán simulacros de: Sismos (al menos dos veces al año según programa de simulacros de
INDECI para la etapa de operación y mantenimiento) e Incendio, ver Tabla 53. Asimismo, se
Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar
La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio posible
Primeros auxilios.
128
Tabla 52. Capacitaciones y entrenamiento a los brigadistas
129
4.3.4. Plan de cierre conceptual
4.3.4.1. Generalidades
El Plan de cierre conceptual, trata principalmente de dejar el área donde se realizó el proyecto en
las condiciones en las que se encontraron inicialmente, para lo cual se dan las medidas correctivas
4.3.4.2. Objetivo
acciones que la empresa constructora y/u operadora realizará para remediar y minimizar los
Durante esta etapa el responsable de la ejecución de las actividades de cierre será la Municipalidad
Distrital de Las Lomas y/o Contratista, quien se encargará de realizar las siguientes actividades:
residenciales de la zona) sobre el abandono del área, a fin de coordinar el abandono del
proyecto.
Cierre detallado de los sistemas de agua potable para la zona del proyecto. Asimismo, este
plan guardará concordancia con las disposiciones ambientales vigentes, minimizando los
impactos ambientales.
130
Clausura de las redes de agua potable, alcantarillado y Tuberías de impulsión:
Antes del inicio de la clausura de las redes de agua potable, alcantarillado y líneas de impulsión se
Antes del inicio del desmontaje del equipo electro-mecánico, se elaborará un ordenamiento y
planificación de la obra, la que deberá contar con medidas de seguridad y protección de las zonas
adyacentes a la infraestructura.
Se limitará la zona de tránsito del público las zonas de descarga de escombros, mediante
carguío de desmonte.
Se deberá ejercer una supervisión frecuente por parte del responsable de la obra, para
En la etapa de cierre para la actividad del desecamiento y reconstitución ambiental de las lagunas
131
Cortar el ingreso de los desagües a la unidad a limpiar, colocando la compuerta en los
Proceder a evacuar las aguas retenidas en las lagunas, hasta el nivel de los lodos.
Se discurrirá las aguas de las lagunas de estabilización de la PTAR y se destinará para uso
Se dejará a que los lodos acumulados en las lagunas se sequen (preferentemente en los
frontal y 2 a 3 volquetes.
El lodo extraído, se dispondrá como acondicionadores de suelos para ampliar las áreas
verdes del entorno ecológico y/o la zona destinada para el riego de plantación de tallo alto
a un relleno sanitario.
considerando los aspectos paisajísticos y de urbanismo., las medidas planteadas en esta etapa son
las siguientes:
siembra y revegetación.
trabajo.
132
Medidas para el manejo de residuos:
Los residuos sólidos generados durante esta etapa se eliminarán mediante una Empresas
La Municipalidad Distrital de Las Lomas será la responsable del manejo de los residuos
133
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
entre la interacción de las actividades del proyecto y los factores ambientales dando como
diques de las lagunas de estabilización (Etapa de construcción – Factor ambiental calidad del
aire y ruido ambiental); Riego de plantas de tallo alto con las aguas tratadas (Etapa de
remanentes (Etapa de cierre – Factor ambiental calidad del aire, ruido ambiental y cobertura
vegetal).
Para la etapa de construcción se identificó una importancia moderada naturaleza negativa para
afirmado en la corona de los diques de las lagunas de estabilización ya que estas actividades
son proclives de generar una posible contaminación del aire por emisiones de material
tallo alto con las aguas tratadas es la actividad que generó un grado de importancia moderada
naturaleza positiva ya que esta mejoraría la cobertura vegetal de la zona destinada para riego
según coordinaciones con los representantes del distrito de Las Lomas y/o EPS GRAU ;
además, la gran mayoría de las actividades presentes en esta etapa generaría un impacto
134
ambiental de importancia moderada naturaleza positiva ya que estas mejorarían la calidad de
que esta puede contribuir a la contaminación del aire por emisiones de material particulado,
desarrollo generaría una contaminación del aire por olores indeseables; por último la actividad
la identificación y evaluación de los impactos en las diferentes etapas del proyecto, permitió
fallas operativas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que puedan causar
un vertimiento de aguas residuales sin la calidad adecuada, así como las medidas inmediatas
a tomar para aislar, encausar o disponer estas aguas evitando desencadene a problemas más
A partir de los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis general que establece que la
mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las
Lomas, Región Piura, púes dentro de su estructura brinda procedimientos técnicos ambientales
135
para prevenir, mitigar y/o controlar sucesos, eventos, incidentes y/o accidentes perjudiciales
para el ambiente y la salud humana. Estos resultados guardan relación con lo que sostiene
ambiental en una empresa recicladora de plásticos” Santiago, Chile. En la cual señala que un
mitigar y controlar los impactos ambientales generados por estos. Ello es acorde con lo que se
80 % aproximadamente.
qué actividades en las diferentes etapas del proyecto impactarán negativamente para así
plantear medidas preventivas, mitigativas o de control según sea el caso. Huamaní A. & Ruiz
C. (2016) en su proyecto: “Propuesta del plan de manejo ambiental en sistemas de riego por
aquellos impactos más significativos en las etapas del proyecto para poder así realizar una
propuesta del Plan de Manejo Ambiental. Ello concuerda y guarda relación con lo que en el
presente estudio se verificó, estimándose una relación cuantitativa entre ambos PMA del 80%,
aproximadamente.
136
De los resultados obtenidos se acepta la hipótesis específica que sostiene que los
y/o control de los impactos ambientales que podrían darse en el área del estudio en caso, pues
eventualidades negativas que se susciten en el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas.
ambiental en la zona de influencia del proyecto central Hidroeléctrica Santa Teresa” sostiene
ayudan a prevenir futuros eventos negativos en el proyecto. Ello concuerda y guarda relación
con lo que se establece en el presente estudio, llegándose a estimar una relación cuantitativa
Del desarrollo del presente PMA respecto a la hipótesis específica de la elaboración de los
planes de monitoreo ambiental, del plan de minimización y manejo de residuos sólidos, plan
control periódico del impacto de las actividades del proyecto en los componentes ambientales;
137
un Plan de Manejo Ambiental debe incluir Programas de Prevención y Mitigación, un
Contingencias, ya que estos aportan medidas ante los impactos ambientales negativos
identificados en el proyecto. Ello guarda relación con lo que se establece en el presente estudio
actividades de las etapas del proyecto con la finalidad de controlar, prevenir y/o mitigar toda
situación perjudicial para el ambiente y la salud humana. El plan en mención se desarrolló con
énfasis en el sector de saneamiento (servicio de agua potable y alcantarillado) pero puede ser
puntos previos como la línea base ambiental, el giro de negocio y sus actividades de un
posterior elaboración.
138
VI. CONCLUSIONES
un diagnóstico ambiental (línea base ambiental) y por el método causa – efecto. Asimismo, se
evaluó cualitativamente dichos impactos por el método de Vicente Conesa (2010) como
impactos moderados para la etapa de cierre (ver Tablas 27, 28 y 29). Además, se determinó la
relación que existe entre los impactos con el PMA ya que a través de su identificación permite
la prevención, mitigación y/o control de los impactos ambientales que podrían suscitarse en
residuos sólidos; de contingencias; de cierre conceptual, se concluye que estos aportan al Plan
139
se propone un cronograma en el cual se detalla las frecuencias de monitoreo y los parámetros
Se desarrolló el Plan de Manejo Ambiental para el Proyecto: “Plan de manejo ambiental para
distrito de Las Lomas, Piura – 2017”, relacionado con un proceso de saneamiento ambiental
integral cuya estructura se determinó que guarda relación con otros Planes de Manejo
Ambiental elaborados para otros tipos de proyectos de inversión, encontrándose que los
que el PMA es una herramienta de gestión ambiental indispensable para un buen desarrollo y
140
VII. RECOMENDACIONES
preventivas, mitigativas y/o de control en los diferentes sectores ambientales en los cuales
se desarrolle un determinado proyecto. Para esto se debe conocer la línea base ambiental
en la cual el proyecto se ejecuta, las actividades y giro de negocio que un proyecto enmarca
Para fines de reúso de aguas residuales tratadas se recomienda se haga una propuesta o
reunión en conjunto con los representantes que implica el proyecto, jefes directivos de
estas aguas tratadas delimitando el tipo de vegetación que se pueda plantar, la disposición
del terreno, las unidades de almacenamiento de este fluido y/o los informes técnicos
(PTAR) ya que de esta manera se ahorran costos en la medición de ciertos parámetros para
141
de salida se ubicarán los puntos de monitoreo en cada salida respectiva. Queda entendido
que un dispositivo de salida puede ser el medidor de flujo, caja de registro, buzón de
inspección u otra estructura apropiada que cumpla con las características requeridas.
142
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aylsa, A. (2009). Plan de manejo ambiental del proyecto de exploración minera Cañariaco. (Tesis
Collazos, J. (2009). Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos. Perú: Editorial San Marcos
E.I.R.L.
Comisión Nacional del Agua (2016). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento,
Conesa, V. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. España:
Department of Infrastructure, Planning and Natural Resources (2004). Guideline for the
médico maría belén de Cajamarca, 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Alas Peruanas
Dirección Nacional de Industria (2000). Guías para la elaboración de: Estudios de Impacto
143
Fernández M. (2018) Evaluación de impactos ambientales y propuesta de plan de manejo
Arequipa, Perú.
Gama J., Lozano M., Narváez P & Suarez O. (2004). Plan de Manejo Ambiental del Laboratorio
Garmendia A., Salvador A., Crespo C. y Garmendia L. (2005). Evaluación de Impacto Ambiental.
Guillen L. (2017). Plan de Manejo Ambiental para Empresa Productora de Harina de Plumas de
Gallus gallus domesticus "Pollo", sector San Dionicio, Distrito de Santa, Ancash, 2015.
Huamaní A. & Ruiz C. (2016). Propuesta del Plan de manejo ambiental en sistemas de riego por
Instituto Nacional de Defensa Civil. (2004). Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
Recuperado de http://www.indeci.gob.pe/.
144
López G. (2015). Evaluación de impacto ambiental y propuesta de un plan de manejo de residuos
sólidos municipales, del área urbana del distrito de Marcabal, Sánchez Carrión, La
Márquez E. (2017). Propuesta de un plan de manejo ambiental para el control de los impactos
ciudad del Valle, distrito de Santa María del Valle – Huánuco de noviembre 2016 a marzo
de https://www.gob.pe/vivienda.
Norma Técnica Peruana, NTP 900.058 (2005): Gestión de residuos. Código de colores para los
https://www.inacal.gob.pe/principal/categoria/ntp.
Quispe F. (2013) Plan de manejo ambiental del proyecto construcción de la nueva ciudad de
145
Rojas D. (2013). Empresa y responsabilidad ambiental: plan de manejo ambiental en una
Salih Abdul-Ridha, Alaa Rasheed. (2018). Environmental management plan of the proposed
https://www.researchgate.net/publication.
Sánchez L. (2008). Evaluación del impacto ambiental: conceptos y métodos. Brasil: CONSELHO
EDITORIAL.
Sancho S. y Pablo M. (2010, noviembre 01). Calidad del agua potable en Huesca. En RECIEN,
Valle R. (2011). Plan de manejo ambiental del depósito de relaves "San pedro" de la compañía
minera San Valentin. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima,
Perú.
Ingeniería.
146
IX. ANEXOS
ANEXO 01
1. Resultados de laboratorio.
2. Ensayo de suelos.
147
INFORME DE ENSAYO Nº 11183-2017
CON VALOR OFICIAL
I. METODOLOGÍA DE ENSAYO:
EPA- 40 CFR, Appendix A-2 to part 50. Reference Method for the
Dióxido de Azufre (SO2) Determinaction of Sulfur Dioxid in the Atmosphere 13.00 ug/m3
(Pararosaniline Method). 2010
SAG-150410- Rev.01 (Validado), referenciado en método
Monóxido de Carbono (CO) 600 ug/m3
colorimetrico, 2016.
SAG-120126 - Rev.1 (2014): Referenciado en Norma COVENIN
Sulfuro de Hidrógeno (H2S) 2.402 ug/m3
3571:2000. Calidad de Aire (Validado).
Página 1 de 5
INFORME DE ENSAYO Nº 11183-2017
CON VALOR OFICIAL
II. RESULTADOS:
Página 2 de 5
INFORME DE ENSAYO Nº 11183-2017
CON VALOR OFICIAL
II. RESULTADOS:
Hora Código de Código de Descripción del punto de Unidades: dB(A) Coordenadas UTM WGS 84
Fecha
(h) lab. cliente muestreo
Lmáx Lmín. LAeqT E N ALT
2017-01-11 14:00 - 14:15 1701605 R-01 Cruce del Jr. Piura y Jr. Tacna 75.2 41.7 59.7 0584049 9485262 240
2017-01-11 14:20 - 14:35 1701606 R-02 Cruce del Jr. Tacna y Jr. Cuzco 75.7 48.9 63.8 0584154 9485156 248
Hora Código de Código de Descripción del punto de Unidades: dB(A) Coordenadas UTM WGS84
Fecha
(h) lab. cliente muestreo
Lmáx Lmín. LAeqT E N ALT
2017-01-11 05:00 - 05:15 1701605 R-01 Cruce del Jr. Piura y Jr. Tacna 74.8 39.8 55.7 0584049 9485262 240
2017-01-11 05:20 - 05:35 1701606 R-02 Cruce del Jr. Tacna y Jr. Cuzco 71.6 41.9 54.9 0584154 9485156 248
Observaciones :
Página 3 de 5
INFORME DE ENSAYO Nº 11183-2017
CON VALOR OFICIAL
II: RESULTADOS:
*METEOROLOGÍA
Estación /Código de Código de Descripción del Techo de oficina del campo deportivo de la
MET-01 1701611
muestreo laboratorio punto de muestreo Municipalidad del Distrito de Las Lomas.
Página 4 de 5
INFORME DE ENSAYO Nº 11183-2017
CON VALOR OFICIAL
II: RESULTADOS:
** GRÁFICA DE ROSA DE VIENTOS MET-01
**Los gráficos adjuntos se encuentran fuera del alcance de acreditación otorgada por el INACAL-DA
Página 5 de 5
Ensayo de suelos, calicatas e investigación de laboratorio
Investigación de campo
El objetivo de la investigación de campo es determinar las condiciones de estado y ubicación del
material rocoso existente en el área; terreno asignado según la topografía y teniendo en cuenta las
obras que se programarán en este proyecto, por ello se procedió a realizar la evaluación y el análisis
en los siguientes sectores:
• Jr. Amazonas ( Bz. 190-191)
• Jr. Libertad ( Bz. 223 - 224)
• Calle Lima ( Bz. 442 - 443)
En atención a la solicitud de complementar la información, ello teniendo en cuenta el levantamiento
Topográfico, se ejecutó un total de OCHO (08 calicatas o pozos de exploración a cielo abierto, los
mismo que se designaron como C-1, C-2, C-3, C-4, C-5, C-6, C-7 y C-8; llegando a una profundidad
promedio máxima de investigación de -4.50 m, el trabajo de campo se efectuó el día 21, 22 y
27/09/2016.
Este trabajo de exploración nos permite evaluar directamente las diferentes características del
subsuelo en su estado natural, las técnicas de investigación de campo, utilizadas en el presente
Estudio fueron Descripción e identificación de los suelos que conforman el perfil estratigráfico de la
zona, reconociendo características tales como: tipo de material encontrado, espesor del estrato,
condiciones de humedad, ubicación del Nivel freático, plasticidad, color, etc.; todo ello en
concordancia con la nomenclatura establecida (procedimiento visual - manual - NTP 339.150); así
mismo se registraron las vistas fotográficas en cada una de las prospecciones (calicatas).
Cabe resaltar que, de cada prospección efectuada, se obtuvieron muestras representativas en
cantidades suficientes para la ejecución de los ensayos de laboratorio necesarios tanto para
determinar las características físicas y mecánicas del terreno de fundación. La relación y ubicación
Georreferenciada de las calicatas ejecutadas se presenta en el siguiente cuadro.
Investigación de laboratorio
Los ensayos fueron realizados en el laboratorio de mecánica de suelos del GOBIERNO REGIONAL
PIURA, siguiendo las normas establecidas por la American Society for Testing and Materials (ASTM)
y Normas Técnicas Peruanas (NTP).
Cuadro Relación de tipos de ensayos realizados
Investigación de laboratorio
Los ensayos fueron realizados en el laboratorio de mecánica de suelos del GOBIERNO REGIONAL
PIURA, siguiendo las normas establecidas por la American Society for Testing and Materials (ASTM)
y Normas Técnicas Peruanas (NTP).
Cuadro Relación de tipos de ensayos realizados
148
Tabla: Matriz causa – efecto etapa construcción.
Medio físico Medio biológico Medio socioeconómico
Componentes Ambientales
Aire Suelo Agua Flora Fauna Económico Social Salud
Actividades
Nivel de ruido Calidad de agua Calidad de agua económicas Relaciones Salud y seguridad
Calidad de aire Relieve Calidad del suelo Cobertura vegetal Especies de fauna Empleo
ambiental superficial subterránea (comercio y sociales ocupacional
Actividades del proyecto servicios)
I. Etapa de construcción
Posible alteración de la
calidad del suelo por Generación de empleo
Posible Posibles
1. Actividades de movilización y Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y
compactación y - - - - - - accidentes
desmovilización de equipos calidad de aire ruido Generación de Residuos Aumento de la capacidad
erosión laborales
Redes de abastecimiento de agua Potable, alcantarillado y conexiones domiciliarias
Posible alteración de la
calidad del suelo por Generación de empleo
Posible Posibles
Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y
2. Movimientos de tierra compactación y - - - - - - accidentes
calidad de aire ruido Generación de Residuos
erosión Aumento de la capacidad laborales
Sólidos (peligrosos y/o no
peligrosos) adquisitiva
Generación de empleo
Posible alteración de la Posibles
Generación de
4. Pruebas hidráulicas - - calidad del suelo por - - - - - - accidentes
ruido
estancamiento del agua laborales
Aumento de la capacidad
adquisitiva
Generación de empleo
Generación de Residuos Posibles
5. Instalación de las conexiones Generación de
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - - - accidentes
domiciliarias y accesorios ruido Aumento de la capacidad
peligrosos) laborales
adquisitiva
Posibles
Generación de Generación de empleo y Aumento
6. Prueba general del sistema - - - - - - - - - accidentes
ruido de la capacidad adquisitiva
laborales
Reservorio de 400 m3
Posible alteración de la
calidad del suelo por
Posible Posibles
17. Actividades de movilización y Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y Generación de empleo y Aumento
Planta de tratamiento de Aguas Residuales
compactación y - - - - - - accidentes
desmovilización de equipos calidad de aire ruido Generación de Residuos de la capacidad adquisitiva
erosión laborales
Sólidos (peligrosos y/o no
peligrosos)
Posible alteración de la
calidad del suelo por
Posible Posibles
Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y Generación de empleo y Aumento
18. Movimientos de tierras compactación y - - - - - - accidentes
calidad de aire ruido Generación de Residuos de la capacidad adquisitiva
erosión laborales
Sólidos (peligrosos y/o no
peligrosos)
Posible alteración de la
19. Construcción de mampostería calidad del suelo por
Posible Posibles
de piedra y capa de afirmado en la Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y Generación de empleo y Aumento
compactación y - - - - - - accidentes
corona de los diques de las lagunas de calidad de aire ruido Generación de Residuos de la capacidad adquisitiva
erosión laborales
estabilización Sólidos (peligrosos y/o no
peligrosos)
media tensión
utilización de
Sistema de
Posible alteración de la
calidad del suelo por
Posible Generación de empleo Posibles
24. Construcción de caja de Alteración de la Generación de derrame de hidrocarburos y
compactación y - - - - Aumento de la capacidad - - accidentes
salida calidad de aire ruido Generación de Residuos
erosión adquisitiva laborales
Sólidos (peligrosos y/o no
peligrosos)
Fuente: elaboración propia.
Actividades
Nivel de ruido Calidad de agua Calidad de agua Cobertura Especies de económicas Relaciones Salud y seguridad
Calidad de aire Relieve Calidad del suelo Empleo
ambiental superficial subterránea vegetal fauna (comercio y sociales ocupacional
Actividades del proyecto
servicios)
Generación de Mejoramiento de
4. Limpieza del reservorio - - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la capacidad - accidentes
ruido la calidad de vida
peligrosos) adquisitiva laborales
Posible
13. Descarga de caudales
- - - - - afectación del - - - - - -
elevados de aguas residuales tratadas
agua subterránea
Fuente: elaboración propia.
Tabla: Matriz causa – efecto etapa cierre.
Medio físico Medio biológico Medio socioeconómico
Componentes Ambientales
Aire Suelo Agua Flora Fauna Económico Social Salud
Actividades
Nivel de ruido Calidad de agua Calidad de agua económicas Relaciones Salud y seguridad
Calidad de aire Relieve Calidad del suelo Cobertura vegetal Especies de fauna Empleo
ambiental superficial subterránea (comercio y sociales ocupacional
Actividades del proyecto
servicios)
Generación de
Posible alteración de la calidad empleo y Posibles
Alteración de la Generación de
Limpieza del terreno - del suelo por derrame de - - - - Aumento de la - - accidentes
calidad de aire ruido
hidrocarburos capacidad laborales
adquisitiva
Generación de
Generación de Residuos empleo y Posibles
Desmantelamiento del equipamiento electro Generación de
- - Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la - - accidentes
mecánico ruido
peligrosos) capacidad laborales
adquisitiva
Generación de
Generación de Residuos empleo y Posibles
Desecado y reconstitución ambiental de las lagunas Alteración de la Generación de
- Sólidos (peligrosos y/o no - - - - Aumento de la - - accidentes
de estabilización calidad de aire ruido
peligrosos) capacidad laborales
adquisitiva
Generación de
Mejoramiento en empleo y Posibles
Revegetación áreas remanentes - - - - - - la cobertura - Aumento de la - - accidentes
vegetal capacidad laborales
adquisitiva
Fuente: elaboración propia.
Valor del impacto
Grado de impacto
ambiental
Actividades
Leve |VI| < 25
Recuperabilidad
Recuperabilidad
CALIFICACION
IMPORTANCIA
Alto 50 ≤|IV|< 75
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Momento
Momento
Sinergia
75 ≥|VI|
Efecto
Muy Alto
Especies de fauna -
Restos arqueológicos -
Redes de abastecimiento de agua Potable, alcantarillad y conexiones domiciliarias
entos de tierra Tendido e instalación de tuberías Pruebas hidráulicas Instalación de las conexiones domiciliarias y acces
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Extensión
Momento
Momento
Momento
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
Efecto
2 4 4 2 -27 Moderado
- 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Extensión
Momento
Momento
Momento
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
- 2 1 4 1 1 1 2 1 4 2 -24 Leve
- 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve
- 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Extensión
Extensión
Momento
Momento
Momento
Momento
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Extensión
Momento
Momento
Momento
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Extensión
Momento
Momento
Momento
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
Efecto
- 2 1 4 1 1 1 2 1 4 2 -24 Leve - 2 1 4 1 1 1 2 4 4 2 -27
- 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Extensión
Momento
Momento
Momento
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
Moderado - 2 1 4 1 1 1 2 4 4 2 -27 Moderado - 1 1 4 1 1 1 2 1 4 1 -20 Leve -
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Extensión
Momento
Momento
Momento
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve
Actividades
Redes de abastecim
Moderado 25 ≤ |VI|< 50
Mantenimiento de las redes Cambio
Alto 50 ≤|IV|< 75
Recuperabilidad
CALIFICACION
IMPORTANCIA
Reversibilidad
75 ≥|VI|
Acumulación
Periodicidad
Persistencia
Muy Alto
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Momento
Momento
Sinergia
Efecto
Subsistema Componente Subsistema Factores
Impactos Ambientales Identificados
Ambiental Ambiental Ambiental Ambientales
Medio Físico
Suelo
Biológico
Medio
Especies de fauna -
Medio Socio Económico
Cambio y/o reparación de válvulas Instalaciones domiciliarias a nuevos usuarios Limpieza del reservorio Mantenimiento de los equip
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Extensión
Momento
Momento
Momento
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1
de los equipos electro-mecánicos, válvulas Mantenimiento de los equipos electro-mecánicos Mantenimiento de las válvulas Mantenimiento y limpieza de las
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Extensión
Momento
Momento
Momento
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve - 1 1 4 1 1
pieza de las lagunas de estabilización Secado y disposición de lodos Monitoreo periódico de la calidad del agua tratada Riego de plantas de tallo alto con las a
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Extensión
Momento
Momento
Momento
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
- 2 2 4 2 1 2 2 1 1 1 -24 Leve
+ 1 2 2 4 3 1 2
1 4 1 4 1 34 Moderado
4
4
4
4
Efecto
1
1
1
4
Periodicidad
IMPORTANCIA
22
22
28
-19
o con las aguas tratadas
CALIFICACION
Leve
Leve
Leve
Moderado
-
-
-
+
+
+
Naturaleza
1
4
1
1
1
1
Intensidad
1
2
2
2
1
1
Extensión
4
4
4
4
4
4 Momento
1
2
1
1
1
1
Persistencia
1
1
1
1
1
1
Reversibilidad
1
1
1
1
1
1
Recuperabilidad
1
4
2
2
1
1
Sinergia
1
1
1
1
1
1
Acumulación
4
4
4
4
4
4
Efecto
1
1
1
1
1
1
Periodicidad
IMPORTANCIA
34
22
22
-19
-19
-19
Mantenimiento de los equipos electro-mecánicos
CALIFICACION
Leve
Leve
Leve
Leve
Leve
Moderado
+
Naturaleza
1
Intensidad
1
Extensión
4
Momento
2
Persistencia
1
Reversibilidad
2
Recuperabilidad
2
Sinergia
1
Acumulación
4
Efecto
1
Periodicidad
IMPORTANCIA
22
IMPORTANCIA
22
Descarga de caudales elevados de aguas residuales tratadas
CALIFICACION
Leve
Valor del impacto
Grado de impacto
ambiental
Leve |VI| < 25
Actividades
Clausura de las redes de agua potable, alcantarillado
Moderado 25 ≤ |VI|< 50 Demolición de la
y Tuberias de impulsion
Alto 50 ≤|IV|< 75
Recuperabilidad
CALIFICACION
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Acumulación
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
75 ≥|VI|
Momento
Momento
Muy Alto
Sinergia
Efecto
Subsistema Componente Factores
Impactos Ambientales Identificados
Ambiental Ambiental Ambientales
Contaminación del aire por emisiones de material
- 2 1 4 1
particulado y gases de combustión
Calidad de aire
Aire
Especies de fauna -
Medio Socio Económico
Recuperabilidad
Recuperabilidad
Recuperabilidad
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Persistencia
Persistencia
Naturaleza
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Intensidad
Intensidad
Extensión
Extensión
Extensión
Momento
Momento
Momento
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
Efecto
1 1 2 4 4 2 -27 Moderado - 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19 Leve
- 2 2 4 1 1 2
1 1 2 1 4 1 -23 Leve
Recuperabilidad
CALIFICACION
CALIFICACION
IMPORTANCIA
IMPORTANCIA
Reversibilidad
Acumulación
Acumulación
Periodicidad
Periodicidad
Persistencia
Naturaleza
Intensidad
Extensión
Momento
Sinergia
Sinergia
Efecto
Efecto
2 1 4 1 -26 Moderado
1 1 4 1 -19 Leve
1 1 4 1 -19 Leve
+ 1 2 2 4 3 1 2 1 4 4 28 Moderado
2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve
2 1 4 1 22 Leve + 1 2 4 1 1 1 2 1 4 1 22 Leve
149
582000 583200 584400 585600 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
0°0'0"
0°0'0"
Colombia
Ecuador
5°0'0"S
5°0'0"S
Redes de Agua potable PIURA AMAZONAS
y Alcantarillado
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
9486000
9486000
SAN MARTIN
LA LIBERTAD
Brazil
l S a l to @
A
Q. De Línea de Impulsión ANCASHHUANUCO
Reservorio 400m3
10°0'0"S
10°0'0"S
UCAYALI
PASCO
HUANCAVELICA
CUSCO
AYACUCHOAPURIMAC PUNO
ICA
15°0'0"S
15°0'0"S
Bolivia
AREQUIPA
(PTAR) MOQUEGUA
Línea de
TACNA
Impulsión N° 1
Q. Potos
80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
9485000
9485000
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
Dispositivo de Projection: Transverse Mercator
0
Descarga 25 Datum: WGS 1984
False Easting: 500,000.0000
False Northing: 10,000,000.0000
Central Meridian: -81.0000
Scale Factor: 0.9996
Q . L as
@
?
Lo Latitude Of Origin: 0.0000
Units: Meter
m
as
@
?
Sub Est. Aérea
Monoposte N° 1
Cámara de
9484000
9484000
Bombeo N° 1 Cámara de
Bombeo N° 2
25
250
0
22
Línea de
o Impulsión N° 2
illic Sub Est. Aérea
hip
Rí o C Monoposte N° 2
V.
L a Ru
mu
a l da
250
350
±
Cruz de Piedra
0°0'0"
0°0'0"
Colombia
"
/
Km-vb
9487800
9487800
Ecuador
Ubicación del
Proyecto
TUMBES LORETO
KT-d-m
5°0'0"S
5°0'0"S
PIURA AMAZONAS
o
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
alt
9487100
9487100
lS
SAN MARTIN
e
Brazil
Q. D
KT-g LA LIBERTAD
ANCASHHUANUCO
10°0'0"S
10°0'0"S
UCAYALI
Km-vb PASCO
Q. Potos
s
de Pav a LIMA MADRE DE DIOS
ay
J agu
9486400
9486400
HUANCAVELICA
Q. CUSCO
AYACUCHOAPURIMAC PUNO
yo
ICA
300
15°0'0"S
Su
15°0'0"S
0
40
0
Bolivia
35
a
r o
an
AREQUIPA
at u
ic
a c
er
-C
m
as
na
MOQUEGUA
450
om
Pa
sL TACNA
La
9485700
9485700
80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
KT-mg-pb "
Santa Isabel
/
LEYENDA DE GEOLOGÍA
Qr-al
250
Qr-al, Dep. Aluvial
KT-gd-l, Granodiorita Lomas
LAS LOMAS
9485000
9485000
Zona Urb
!
5
"
/
Bellavista
250
KT-mg-pb, Monzogranito Peña Blanca
"
o
/
t
en
lico - Sapill ica
KT-d-m, Diorita Mallingas
nv
Lomas) - Chipil
Salados p. PE-1NL (Las
Co
Em
KT-g
Q.
"
/
. Las L omas
Rí o
KT-gd-l Km-ve KT-g, Gabro
30
as )
Q
Ch 0
L om
E-1
N (Las i ll i Km-vb, Volc. La Bocana
9484300
9484300
co
p. P
ip
Em m
p. PE - 1NL (Sullan a) - E
25
0 Km-ve, Volc. Ereo
Qr-fl, Dep. Fluviales recientes
250
Qr-fl
25 25 Q. La Chepa
5
22
0 0
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
9483600
9483600
Projection: Transverse Mercator
Datum: WGS 1984
350
Km-ve False Easting: 500,000.0000
400
False Northing: 10,000,000.0000
lda
V. La R u m ua Central Meridian: -81.0000
KT-gd-l Scale Factor: 0.9996
Latitude Of Origin: 0.0000
9482900
9482900
30
0 Units: Meter
Qr-al
Francisco Bolognesi Bajo (Monte Borracho)
"
/
FACULTAD:
Área del proyecto Red Vial Hidrografía Proyección………………..Universal Transversal Mercator
Zona……………………………………………….……..17-S FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA,
TESIS: FUENTE:
"PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN,
Projected Coordinate System………….….………WGS 84 AMBIENTAL Y ECOTURISMO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA INGEMMET-MINAM
País………………………………………………....……Perú
Afirmado
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE LAS
!
5 Capital Distrito Curvas de Nivel Departamento…………………………………………..Piura ESCUELA PROFESIONAL:
LOMAS, PIURA - 2017" FECHA:
Provincia…………………………………………...……Piura
Distrito……………………………………....…....Las Lomas INGENIERIA AMBIENTAL 01/10/2018
/
" Centros Poblados Asfaltado ELABORADO POR: REVISADO POR: DEP/PROV/DIST: ESCALA:
±
Cruz de Piedra
0°0'0"
0°0'0"
Colombia
"
/
9487800
9487800
Ecuador
Llo-b
Ubicación del
Llo-b Proyecto
TUMBES LORETO
Lld-c
5°0'0"S
5°0'0"S
PIURA AMAZONAS
Vi
o
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
alt
9487100
9487100
lS
SAN MARTIN
e
Brazil
Q. D
LA LIBERTAD
ANCASHHUANUCO
10°0'0"S
10°0'0"S
UCAYALI
PASCO
Q. Potos
s
de Pav a LIMA MADRE DE DIOS
ay
J agu
9486400
9486400
HUANCAVELICA
Q. CUSCO
Vf-d AYACUCHOAPURIMAC PUNO
ICA
yo
15°0'0"S
15°0'0"S
Su
0 450
40
a
Bolivia
na
ro AREQUIPA
at u
ica
c
Ca
er
m
-
as MOQUEGUA
na
450
om
Pa
300
L TACNA
L as
350
9485700
9485700
80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
CCPP
Santa Isabel
"
/
Lld-c LEYENDA DE GEOMORFOLOGÍA
Lld-c, Llanura disectada
250
Llo-b, Llanura ondulada
LAS LOMAS
9485000
9485000
!
5
"
/
250
Bellavista
to
V-a, Valle y llanura irrigada
en
"
/
nv
Vi
Co
ipillico - Sapillica
Salados s Lomas) - Ch
Emp. PE-1NL (La
Q.
"
/ CCPP, Centros Poblados
as
Q . Las L om Cbmd, Colinas bajas moderadamente disectadas
30
as ) Rí 0
Lo m o
Las
- 1N ( hi
pi l lic Vf-d, Vertiente montañosa Fuertemente Disectada
9484300
9484300
. PE
C
Em mp o
p. PE - 1NL (Sullan a) - E
0
25
0 0
9483600
9483600
Central Meridian: -81.0000
Vi Scale Factor: 0.9996
350
Latitude Of Origin: 0.0000
V-a Units: Meter
400
lda
450
V. La R u mua Cbmd
9482900
9482900
Llo-b
Francisco Bolognesi Bajo (Monte Borracho)
"
/
±
s
ra Ca
0°0'0"
0°0'0"
aje
Q.
z bu Colombia
Ta yal
Q. / Pr
og r
es Ecuador
o
9492000
9492000
Ubicación del
Proyecto
o TUMBES LORETO
al i l l
arriz
Q. C
5°0'0"S
5°0'0"S
PIURA AMAZONAS
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
SAN MARTIN
o Brazil
ac LA LIBERTAD
a lt Q.
HU De
as La T
De o t o ra ANCASHHUANUCO
Q.
10°0'0"S
10°0'0"S
v
UCAYALI
Pa
PASCO
de
OCÉANO PACÍFICO
y
ua
JUNIN
dida)
c on
ag
LIMA
Es
MADRE DE DIOS
Q. J
u HUANCAVELICA
(A g
a
CUSCO
arlos
Q. De C
CUENCA CHIRA AYACUCHOAPURIMAC PUNO
9488000
9488000
ICA
15°0'0"S
15°0'0"S
Bolivia
AREQUIPA
MOQUEGUA
tos
TACNA
lto Q. P o
e l Sa
D
80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
Q.
Q. C
on
v e n to
Parámetros Unidad Cuenca Chira
a n os Área de la Cuenca Km2 11502.1
Perímetro de la Cuenca Km 840.5
r
er
Q Índice de Compacidad Adimensional 2.2
.S
Índice de la Pendiente de la cuenca Adimensional 0.09
Altura media de la Cuenca m 845.8
o m as
Q. Las L Coeficiente de Masividad m/Km2 0.07
Coeficiente Orográfico m2/Km2 62.2
9484000
9484000
Frecuencia o Densidad de Ríos Ríos/Km2 0.31
Q. La Chepa Densidad de Drenaje Km/Km2 0.65
Extensión media de Escurrimiento Superficial Km2/Km 0.39
V. La Ru Indice de Torrencialidad Ríos/Km2 0.14
mu a l d a
Pendiente media del Río Principal % 1.49
G al i one s Pendiente Equivalente % 0.33
De Longitud del Río Principal Km 241.32
Q.
c V. La
illi Luis
o
ip a
Ch
R ío er
to LEYENDA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Mu
Cuenca Chira
el
D
Q.
Cuenca Piura
u ertito
Q. D e l M
9480000
9480000
Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
oC
Projection: Transverse Mercator
Rí
hip
i ll ic o
Datum: WGS 1984
False Easting: 500,000.0000
False Northing: 10,000,000.0000
Central Meridian: -81.0000
c isc
o Scale Factor: 0.9996
Fra n
an Latitude Of Origin: 0.0000
Q. De La Buit rera
Units: Meter
Q. S
CUENCA PIURA
FACULTAD:
Proyección………………..Universal Transversal Mercator
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, TESIS: "PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN, FUENTE:
Zona……………………………………………….……..17-S
Projected Coordinate System………….….………WGS 84 AMBIENTAL Y ECOTURISMO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
INGEMMET-MINAM
Leyenda País………………………………………………....……Perú POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE LAS
Departamento…………………………………………..Piura LOMAS, PIURA - 2017" FECHA:
ESCUELA PROFESIONAL:
Provincia…………………………………………...……Piura
Distrito……………………………………....…....Las Lomas INGENIERIA AMBIENTAL 01/10/2018
Área del proyecto Hidrografía ELABORADO POR: REVISADO POR: DEP/PROV/DIST: ESCALA:
0°0'0"
0°0'0"
350
Colombia
)
i da
Ecuador
nd
Xse
co
Es
40
Xse Ubicación del
0
a
gu
Proyecto
9488000
9488000
TUMBES LORETO
(A
a
s rlo
eC
Cruz de Piedra
5°0'0"S
5°0'0"S
D PIURA AMAZONAS
Q.
"
/
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
SAN MARTIN
0 Brazil
25 LA LIBERTAD
ANCASHHUANUCO
10°0'0"S
10°0'0"S
UCAYALI
lto
PASCO
Sa
9487000
9487000
De l
OCÉANO PACÍFICO
Q. JUNIN
LIMA MADRE DE DIOS
P3s(t)-C3se(r) HUANCAVELICA
CUSCO
AYACUCHOAPURIMAC PUNO
Q. Potos
as ICA
Pa v
15°0'0"S
15°0'0"S
de
uay Bolivia
J ag
Q. P3se(t) AREQUIPA
yo
Su
P3s(t)-C3se(r) 0
MOQUEGUA
450
40
na
0
TACNA
35
a
o
t ur
ic
ca
er
9486000
9486000
a
m
-C
na
s
ma 450
Pa
Lo 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
La
s 0
30
Xse
CCPP
Santa Isabel LEYENDA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR
"
/ DE SUELOS
200
C3s(r), Tierras aptas para cultivo permanente, calidad Agricola
baja, Limitación por suelo y défecit de riego
C3s(r)-Xse, Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad Agricola baja
to
nv Limitación por suelo, requieren riego - Tierras de Protección,
en
Co
LAS LOMAS
Limitaciones por suelos y erosión
9485000
9485000
Q.
Bellavista
!
5
"
/
250 C3se(r)-Xse, Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad Agricola baja
Limitación por suelo y erosión, requieren riego - Tierras de Protección,
"
/
Limitaciones por suelos y erosión
ica
(Las Lomas) -
Chipillico - Sapill C3s(r)
"
/
Salados
Emp. PE-1NL 250 CCPP, Centro Poblado
P3se(t) P3s(t)-C3se(r), Tierras aptas para pastos temporales, calidad agrícola baja
o m as Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrícola baja
sL as)
R ío requieren riego. Limitaciones por suelos y erosión
Q. La Las
Lom Ch
- 1N ( ip i l l i co 300 P3se(t), Tierras aptas para cultivo temporal, calidad agronómica baja.
5
. PE
22
9484000
250
"
/ Xse, Tierras de protección. Limitación por suelo y erosión
Xse
25 Q. L a
0 25
0
25
0 Ch e p a
300
350 Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
Projection: Transverse Mercator
250
C3s(r)
Datum: WGS 1984
0
s
25
lio
ne
Ga
False Easting: 500,000.0000
Q. False Northing: 10,000,000.0000
De
a
V. La R umuald
400
C3s(r)-Xse Xse Central Meridian: -81.0000
Scale Factor: 0.9996
9483000
9483000
450
V. L a Lu
25
isa
0
400
San Miguel de Yuscay
"
/
580500 582000 583500 585000 586500 588000
0°0'0"
0°0'0"
)
da Colombia
i
nd
Ecuador
co
Es
28
a
350
gu
9488000
9488000
Ubicación del
s
(A
rlo Proyecto
e Ca Cruz de Piedra TUMBES LORETO
D
Q.
"
/
645
5°0'0"S
5°0'0"S
PIURA AMAZONAS
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
635
SAN MARTIN
LA LIBERTAD
Brazil
lt o
635 ANCASHHUANUCO
10°0'0"S
10°0'0"S
Sa
UCAYALI
9487000
9487000
De l
PASCO
Q.
OCÉANO PACÍFICO JUNIN
LIMA MADRE DE DIOS
635 HUANCAVELICA
607 CUSCO
Q. Potos
as
Pa v
y de AYACUCHOAPURIMAC PUNO
gua
ICA
a 570
15°0'0"S
15°0'0"S
609 Q.
J
Bolivia
450
yo
AREQUIPA
Su
00
a
a
4
an
o MOQUEGUA
t ur
ic
ca
er
9486000
9486000
a TACNA
m
-C
na
as 450
Pa
o m
sL 0
La
30
350 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
0
LEYENDA DE TIPOS DE SUELO
629 25
to
14, Typic Torrifluvents - Alto Curvan
nv
en
Co
LAS LOMAS
28, Litic Torriorthents - Carrizo
9485000
9485000
!
5 Q.
"
/
Bellavista
250 "
/ 100, Ustertic Torriorthents - Carneros - Miscelaneo Roca
617 570, Ustic Haploclacids/Litic Torriorthents - Guineo - Carrizo
Ch ipillico - Sapillica
(Las Lomas) -
"
/
Salados
Emp. PE-1NL 250 607, Ustic Haploclacids/Typic Haplotorrerts - Guineo - Jabonillo
609, Ustic Haploclacids/Typic Haplotorrerts - Guineo - Jabonillo
o m as
)
L Lo m as R ío
14
as as 617, Ustic Haploclacids/Typic Haplotorrerts - Guineo - Jabonillo
N (L Ch
Q. L PE
-1
ip i
p. l 300 628, Ustic Haploclacids/Typic Haplocambids - Guineo
- Em l i co
5
22
Em a)
p. P E - 1NL (S u lla n 629, Ustic Haploclacids/Typic Haplocambids - Guineo
Villa Militar 635, Ustic Haploclacids/Typic Haplocambids - Guineo
9484000
9484000
250
o
25
ne
li
Ga
Q. 1850
De
a
V. La R umuald Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
400
100
Projection: Transverse Mercator
9483000
9483000
450
Datum: WGS 1984
False Easting: 500,000.0000
False Northing: 10,000,000.0000
Francisco Bolognesi Bajo (Monte Borracho) Central Meridian: -81.0000
2216 Scale Factor: 0.9996
"
/
400
"
/
450
0°0'0"
0°0'0"
Colombia
Ecuador
Ubicación del
9486000
9486000
Proyecto
TUMBES LORETO
5°0'0"S
5°0'0"S
PIURA AMAZONAS
om as
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
l to
Sa SAN MARTIN
Q. D e l
sL
L a Brazil
Q. LA LIBERTAD
ANCASHHUANUCO
10°0'0"S
10°0'0"S
UCAYALI
PASCO
Santa Isabel
OCÉANO PACÍFICO JUNIN
"
/ LIMA MADRE DE DIOS
9485500
9485500
HUANCAVELICA
CUSCO
AYACUCHOAPURIMAC PUNO
RA-01
ICA
15°0'0"S
15°0'0"S
Bolivia
AREQUIPA
CA-02
MOQUEGUA
RA-04 @
? TACNA
@
? @
? 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
Las Lomas
Coordenadas UTM
"
/
@
?
Puntos de Altura
9485000
9485000
PT-01 Bellavista (WGS 84, Zona 17S)
250 "
/ RA-02 Muestreo (msnm)
@
?
Norte Este
CA-01 (Aire) 9484507.00 583659.00 243
@
?
CA-02 (Aire) 9485170.00 584017.00 249
Salados RA - 01 (Ruido) 9485262.00 584049.00 240
"
/ RA-03 250
RA - 02 (Ruido) 9485156.00 584154.00 248
RA - 03 (Ruido) 9484932.00 583791.00 238
@
?
RA - 04 (Ruido) 9485066.00 583726.00 245
9484500
9484500
@
PT-01 (Agua) 9484864.13 582356.72 240
?
PUNTOS DE MONITOREO
CA-01
RA - 01 (Ruido)
Q. Potos
@
?
@
? RA - 02 (Ruido)
@
? RA - 03 (Ruido)
lic o RA - 04 (Ruido)
250
il
ip @
?
Ch CA-01 (Aire)
9484000
9484000
o
Rí
@
?
@
? CA-02 (Aire)
@
? PT-01 (Agua)
@
? PT-02 (Agua)
250 0
25
5
22
Q. La Chepa
0°0'0"
0°0'0"
) Colombia
ida
nd
Ecuador
co
Es
40
0
a
9488050
9488050
gu
Ubicación del
(Alo Proyecto
ar TUMBES
s
LORETO
eC
Cruz de Piedra
D
Q.
"
/
5°0'0"S
5°0'0"S
PIURA AMAZONAS
LAMBAYEQUE CAJAMARCA
SAN MARTIN
LA LIBERTAD
Brazil
350
ANCASHHUANUCO
o
md-PT o md-T
10°0'0"S
10°0'0"S
alt
9487100
9487100
UCAYALI
lS
PASCO
De
Q.
OCÉANO PACÍFICO JUNIN
LIMA MADRE DE DIOS
HUANCAVELICA
CUSCO
Q. Potos
a vas AYACUCHOAPURIMAC PUNO
de P ICA
uay
15°0'0"S
15°0'0"S
Jag
Q . Bolivia
AREQUIPA
0
yo
45
Su
0
a
9486150
9486150
40 MOQUEGUA
a
an
ro
ic
atu TACNA
er
ac
m
-C
na
s
a 450
Pa
L om
La
s 0
30 80°0'0"W 75°0'0"W 70°0'0"W
350
mte - T
Santa Isabel
9485200
o
(transicional a matorral desértico - Tropical)
ent
Co
nv
LAS LOMAS
!
5
"
/ Q. mte-T, monte espinoso Tropical
Bellavista
250 "
/
llico - Sapillica
Salados
Emp. PE-1NL (La
s Lomas) - Chipi Coordinate System: WGS 1984 UTM Zone 17S
250
Projection: Transverse Mercator
"
/
.P E
9484250
9484250
22
Em mp
p. PE - 1N L (Sullan a) - E
Central Meridian: -81.0000
Villa Militar Scale Factor: 0.9996
250
Units: Meter
25 25 25 Q . La
0 0 0 Ch e p a 350
md-PT o md-T
n es
250
250
G
ali
De
9483300
9483300
.
Q
a
V. La R umuald
400
450
9482350
V. L a L u i s a
300
400
San Miguel de Yuscay
"
/
INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
Leyenda
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL
ZONAS DE VIDA LB-08
Proyección………………..Universal Transversal Mercator FACULTAD:
Área del proyecto Red Vial Hidrografía Zona……………………………………………….……..17-S
FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA, TESIS: "PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA REHABILITACIÓN, FUENTE:
Projected Coordinate System………….….………WGS 84 AMBIENTAL Y ECOTURISMO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
País………………………………………………....……Perú INGEMMET-MINAM
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL DISTRITO DE LAS
!
5 Capital Distrito Afirmado Curvas de Nivel Departamento…………………………………………..Piura ESCUELA PROFESIONAL:
LOMAS, PIURA - 2017" FECHA:
Provincia…………………………………………...……Piura
Distrito……………………………………....…....Las Lomas INGENIERIA AMBIENTAL 01/10/2018
/
" Centros Poblados Asfaltado ELABORADO POR: REVISADO POR: DEP/PROV/DIST: ESCALA:
0°0'0"
Zo
n a
1
5°0'0"S
5°0'0"S
Zo
n a
3
10°0'0"S
Zo
10°0'0"S
n a
2
Zo
n a
Zo 1
n a
3
Zo
n a
15°0'0"S
15°0'0"S
TITULO: MAPA: