Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Teoría Celular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

La Teoría Celular y

el
Microscopio
1.- Explicar el concepto de la Teoría Celular

La teoría celular se emplea en el campo de la biología


para brindar una explicación sobre la constitución de los
organismos vivos a partir de las células. Esta teoría
detalla cómo las células son imprescindibles para la
existencia de vida y cómo determinan las
características más importantes de los seres vivos.

De acuerdo a la teoría celular, la materia viva puede metabolizarse y perpetuarse a sí


misma, a diferencia de la materia que carece de vida. Las células son las unidades
fundamentales que forman la estructura de esta materia viva: las funciones orgánicas se
desarrollan en el interior de las células o en su entorno más cercano, bajo control de las
sustancias que secretan. La teoría celular también indica que las células proceden de
otras preexistentes a partir de la división de éstas.

2.- Mencionar los avances Tecnológicos que contribuyeron a la


formulación de la Teoría Celular

El concepto que se tenía de la célula ha variado considerablemente con el tiempo y con


los medios de observación con que los investigadores han contado. La primera
descripción de la estructura celular se debe al inglés Robert Hooke, quien, en 1665, dio
a conocer los resultados de sus observaciones realizadas sobre cortes muy finos de
corcho y otros tejidos vegetales.

Durante los cien años posteriores al descubrimiento de Hooke, otros


biólogos contribuyeron en gran medida al conocimiento de las
células. Sin embargo, estos científicos no pudieron trascender las
limitaciones del microscopio óptico, de pronto se desarrollaron
nuevos instrumentos y métodos con los que empezaron a eliminarse las limitaciones. El
descubrimiento más importante fue el microscopio electrónico.

Los avances tecnológicos logrados, en general, fueron:

• La invención del microscopio y su perfeccionamiento que permitió ampliar el poder


resolutivo del ojo humano, haciendo posible el descubrimiento de la célula y su
posterior estudio.
• Las técnicas histológicas (estudio de la composición, la estructura y las
características de los tejidos orgánicos de los seres vivos) que permitieron
complementar la observación microscópica y así obtener los más finos detalles
del interior de la célula.
• El uso de reactivos químicos que permitieron identificar determinadas sustancias
químicas que se encuentran dentro de la célula.

3.- Mencionar 2 ideas o postulados de la Teoría Celular

• “Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de
secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede
ser suficiente para constituir un organismo.
• Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de
su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie,
así como para la transmisión de esa información”

4.- Escribir que aporte científico contribuyeron: Robert Hooke, Robert


Brown, Anton Van Leeuwenhock, M. Schleiden y T. Schwanm

• Robert Hooke: mejorando el microscopio descubrió las células de una lámina de


corcho. La misma, estaba compuesta por pequeñas celdas, similares a las de un
panal de abejas (del latín cellula = celda). En su libro “Micrografía” (1665) publicó
algunos de sus dibujos de células vegetales basados en sus observaciones.
• Robert Brown: cuando examinaba células vegetales, descubrió dentro de ellas
la presencia de un cuerpo esférico y de tono oscuro, al cual denomino “núcleo”,
cuya función e importancia para la vida celular se aclaró en investigaciones
posteriores.
• Anton Van Leeuwenhock: conocido como el “padre de la microbiología”, una de

sus principales aportaciones fue que hizo el estudio de los glóbulos rojos tanto en
animales como en seres humanos. Introdujo mejoras en la fabricación de
microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la
microbiología.
• M. Schleiden y T. Schwanm: enunciaron el postulado básico de la teoría celular,
según el cual todos los seres vivos, vegetales y animales, están formados por
células, a las que consideraron las unidades vitales fundamentales

5.- Explicar que utilidad tiene el microscopio


El microscopio sirve para observar objetos muy pequeños, a través de lentes, visores y
rayos de luz que acercan o agrandan la imagen a un tamaño observable para el ojo
humano. Es usado principalmente en el campo científico como la medicina, botánica,
ciencias forenses, electrónica, ingeniería, física, etc.

Es un instrumento que permite al observador ver estructuras minúsculas en escalas


convenientes para su examinación y análisis. En este sentido, es una de las herramientas
más importantes de diagnóstico en las áreas relacionadas con el bioanálisis y la
bacteriología.

6.- Mencionar 4 tipos de microscopio

• Microscopio de luz ultravioleta: iluminan la muestra con luz ultravioleta. Este


tipo de luz tiene una longitud de onda más corta que la luz visible utilizada en los
microscopios ópticos.
• Microscopio compuesto: es el que dispone de por lo menos dos lentes. Este es
el caso más habitual en todos los microscopios modernos.
• Microscopio de campo oscuro: consiste en iluminar la muestra oblicuamente.
Los rayos de luz que llegan al objetivo no provienen directamente del foco de luz,
sino que han sido dispersados primero por la muestra.
• Microscopio electrónico: la muestra no es iluminada con luz, sino que se utilizan
electrones. Los electrones impactan contra la muestra dentro de una cámara de
vacío.

7.- Mencionar las 13 partes del microscopio óptico

• Ocular
• Objetivo
• Cabezal
• Condensador
• Diafragma
• Foco
• Tubo
• Revólver
• Tornillos macro y micrométrico
• Platina
• Pinzas sujetadoras
• Brazo
• Base o pie

8.- Describir que aportes científicos realizaron los siguientes


venezolanos:

• Dr. José Gregorio Hernández: fundó las cátedras Histología Normal y Patológica,
Fisiología Experimental y Bacteriología en la Universidad Central de Venezuela.
Fue pionero en la enseñanza del uso del microscopio en Venezuela, instrumento
que trajo de Francia. También resaltó su labor como precursor de la docencia
científica y pedagógica en el país.
• Dr. Luis Razetti: Fundó la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas,
estableció la enseñanza clínica en la UCV, fundó el Colegio de Médicos de
Venezuela, la Academia Nacional de Medicina y del Instituto Anatómico. Fundó
la primera clínica privada que se estableció en Caracas para la hospitalización de
enfermos y la ejecución de operaciones de alta cirugía
Además, sobresalió su trabajo en contra de las enfermedades venéreas,
tuberculosis, mortalidad infantil y el cáncer.

• Dr. Humberto Fernández M: patenta el bisturí punta de diamante, que permitía


hacer cortes precisos, de células, tejidos y de otras estructuras microscópicas.
Contribuyó al uso de la criofijación y técnicas de preparación de baja temperatura
para el estudio de la ultraestructura de tejidos. Hizo importantes contribuciones al
conocimiento de la estructura del nervio. Propuso observar muestras hidratadas
congeladas, construyendo el primer crio-microscopio electrónico y el primer crio-
portamuestra, introduciendo el concepto de crio-microscopía electrónica siendo
considerado por la Universidad de Harvard en la lista de los 100 estudiosos que
más aportaron al desarrollo científico del siglo pasado. Es contratado por la NASA
para trabajar en el proyecto Apolo en el campo del análisis físico-químico de las
rocas lunares

• Dr. Jacinto Convit: Inoculó el bacilo de la lepra en armadillos y obtuvo el


Mycobacterium leprae, que mezclado con la BCG (vacuna de la tuberculosis),
produjo la vacuna contra el mal de Hansen. Este notable aporte a la ciencia
médica, le valió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y
Técnica de 1987, además de ser postulado en 1988 para el Premio Nobel de
Medicina. Brindó importantes aportes en el conocimiento de enfermedades
infecciosas, como la vacuna contra la Leishmaniasis. Posteriormente, hace
importantes desarrollos en Oncocercosis y Micosis Profundas.

También podría gustarte