Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Fin de La Guerra Fría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL FIN DE LA GUERRA FRÍA

1. Cambios en las relaciones internacionales


2. El fin del <<socialismo real>>: la desaparición de la Unión Soviética

LA DISTENSIÓN INTERNACIONAL:

En la década de 1970, las relaciones entre estados unidos y la URSS entraron a una
fase conocida como Distensión, caracterizada por la reducción de tensiones entre las
dos superpotencias.

Fin de la Distensión Internacional:

La distensión llego a su fin a principios de los años ochenta, cuando nuevas tensiones y
conflictos llevaron al deterioro de las relaciones entre Washington y Moscú.

Factores principales:

 Invasión soviética de Afganistán (1979).


 Ascenso al poder en los EE. UU del republicano Ronald Reagan (1981).

ESTADOS UNIDOS: LA ERA REAGAN

 Su gobierno (1981-1989) se orientó a la búsqueda de la recuperación del predominio


militar de los estados unidos.
 Combatir la influencia mundial de la Unión Soviética: <<Doctrina Reagan>> (llamo a la
URSS el imperio del mal).
(Con Reagan hay una renovación de la nueva fuerza armada, avance tecnológico
importante, programa de defensa estratégica conocida con el nombre de guerra de
las galaxias).

LA NUEVA URSS:

 En 1985, Gorbachov es elegido secretario general del partido comunista y asume el


liderazgo de la Unión Soviética.
 Heredó un conjunto de problemas que amenazaban la viabilidad de la URSS.
 Puso en marcha un programa de reformas: Perestroika y Glásnost.

PERESTROIKA

La perestroika fue un programa integral de reformas (reestructuración)

(Gorbachov no quiere maquillar los problemas, el era consciente de los problemas que
atravesaba la unión soviética y plantea la perestroika para cambiar eso).

En el campo político:

 Democratización: separación del estado y del partido. (la gente que llega a los altos
cargos de poder llega por los contactos que tiene, no por mayor
inteligencia y Gorbachov apoya que la gente que asciende debe ascender por méritos y
trabajo, no por contactos).
 Prioridad de las necesidades sociales. (Escuchar al pueblo y que el gobierno soviético
atiene q priorizar las necesidades del pueblo)
 Iniciativa de las masas. (Para priorizar las necesidades del pueblo se tiene que dar la
iniciativa de las masas para poder
 Nuevo planteamiento de las relaciones (llevarse mejor con los países vecinos, hace que
su país renuncie a la carrera armamentista que tenía con estados unidos, retira sus
tropas de otros países y viajando por el mundo estableciendo nuevas relaciones
pacifistas).

En la economía:

 El estado controla la economía.


 La perestroika busco la sustitución gradual del sistema de planificación centralizada
por una economía mixta.
 El país necesita ciertas dosis de propiedad privada y de economía de mercado, eso
proponía Gorbachov.

Los principales problemas que amenazaban a la URSS al momento de la PERESTROIKA:

 El enorme gasto en el armamento.


 El atraso tecnológico, especialmente en informática.
 Problemas ecológicos, por ejemplo, Chernobyl.
 Problemas de salud pública.
 El estancamiento económico. (El sistema de la unión soviética no estaba funcionando
bien por problemas de producción y hay escasez por lo tanto se encuentra estancado
económicamente y en otras ramas en las que también era líder ha sido superado)
 El aumento de la corrupción.
 El problema de los nacionalismos.

LA GLÁSNOST

La glásnost (<<transparencia>>): apertura informativa.

 La glasnost fue un aspecto o parte de la PERESTROIKA.


 Sistema donde no había oposición ni capacidad de critica pública.
 Gorbachov propone libertad económica y va a empezar con los medios de
comunicación (prensa).
 Por primera vez la prensa oficial comenzó a informar sobre temas antes censurados:
corrupción, problemas económicos, críticas al gobierno, etc.
 Gorbachov quería posicionar al país, pero se le escapó de las manos.
 Lo que pasa en la URSS repercute en otros países.
 Reactivó el debate cultural y propició la revisión (crítica) de la historia soviética (la
herencia estalinista)
EL FIN DEL SOCIALISMO REAL: Desaparición de la Unión Soviética

1) EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL: LAS REVOLUCIONES DE 1989 Y LA CAÍDA DEL COMUNISMO

Las reformas de Gorbachov condujeron a un clima de apertura y crítica al comunismo, que


culminaron con la caída de los regímenes de Polonia, Hungría, República Democrática
Alemana, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumania (incluidos Albania y Yugoslavia).

2) EUROPA ORIENTAL: LAS REVOLUCIONES DE 1989 Y LA CAÍDA DEL COMUNISMO

Tres modelos de revoluciones populares:

 Ruptura interna del partido comunista: Hungría, Polonia, Bulgaria


 Movilización popular: República Democrática Alemana, Checoslovaquia.
 Insurrección = levantamiento popular: Rumania

 En el caso de la republica democrática alemana, la crisis llevó al saliente gobierno


comunista a ordenar la apertura del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. En
marzo de 1990 tuvieron lugar elecciones libres y Alemania se reunificó.

 La caída del Muro de Berlín simbolizó el fin de la Guerra Fría.

LA DISOLUCIÓN DE LA URSS:

- El fracaso de la perestroika y el frustrado golpe de estado contra Gorbachov por parte


del sector ortodoxo del Partido, alentó el fin del comunismo soviético.
- El PCUS fue suspendido. Las repúblicas iniciaron sus declaraciones de independencia
(las primeras en hacerlo fueron las repúblicas bálticas en 1990) y acordaron la
disolución de la URSS.
- En 1991 se formó la CEI (Comunidad de Estados Independientes), integrada por las
exrepúblicas soviéticas, y, el 25 de diciembre, Gorbachov anunció su dimisión como
presidente de la Unión Soviética.
REPASOOOOO

Gorbachov y perestroika

Gorbachov llega al poder en el año 85 y es un reformista: quiere hacer cambios

Es el jefe de estado, cuando llega al poder, en sus primeras presentaciones en públicos da a


entender y afirma que las decisiones que toma el partido tienen que ser consecuencias de una
elaboración colectiva, es decir tiene que haber participación del pueblo

Aceleración del desarrollo económico y participación a las masas y una mejor relación
internacional (coexistencia pacífica).

Señala los problemas que presenta el país y alude al desabastecimiento, al atraso tecnológico,
la corrupción, etc.

Retiro misiles que apuntaban a Europa. Dando a entender que su gobierno apuntaba a una
coexistencia pacífica.

Cuando KRUSHEV y su sucesor señalaban que era el único partido que podía existir

Gorbachov afirma que hay varias maneras de ser socialista y reconoce que la realidad histórica
no permite que todo sea igual en todos los países comunista

Dos dimensiones de la perestroika

El país tuvo un desarrollo económico hasta q en los años 70 se estanca, pues hay dificultades
entonces necesitan acelerar el desarrollo económico haciendo cambios

En la política se alude por primera vez a la idea de autogestión (nosotros mismos nos
manejamos), ya que hasta esos momentos las empresas eran controlados por el estado
porque este decidía que hacer. A diferencia de lo tradicional hay que permitir a las empresas
que la gente que trabaja en ellas tenga capacidad para decidir su propio gobierno empresarial.
La perestroika no busca acabar con el comunismo, busca modernizarlo y adaptarlo para que
sea capaz de innovar y realizar cambios que saquen al país adelante. También reivindica el
marxismo leninismo que consiste en innovación y aceptar el cooperativismo, es decir una
forma de producción y de propiedad entre varios. No fue una revolución, fue un proceso de
reforma.

85-87

Nueva política económica

Glasnost: dimensión de la perestroika en la que la genta pueda decir abiertamente lo que


piensa y que los periodistas puedan hablar de lo que quieran

Chernóbil estallido de una central que se necesitaba para llevar a cabo la glasnost. La
detonante que hizo posible la glasnost.

La glasnost dura toda la perestroika

Dimensión de la perestroika interesada en criticar y de que la prensa muestre la realidad de lo


que está pasando en el país. Generar un clima d apertura.
Ampliación de la perestroika a partir de 1988 énfasis puesto en las reformas de tipo político,
empiezan a haber problemas, hay gente que está y se opuso desde un principio insatisfecha
porque los cambios no llegan y la economía pasa un periodo de inflación.

Se busca la mayor participación de las masas, que el pueblo sea mas participativo, crear las
condiciones para que se desarrolle el cambio político

86 anuncia la perestroika

Las luchas de las mujeres van a estimular a los movimientos de homosexuales

Adulación femenina practica que se lleva a cabo en algunos países musulmanes, la niña
menstrua se convierte en adulta y ya puede ser madre

El fundamentalismo todo es regido de acuerdo a sus lecturas sagradas, esto quiere decir que
están en contra de los extremos.
En el texto Fundamentalismos de Giddens se habla principalmente del término
secularización como un proceso de pérdida de influencia de las iglesias y sus mensajes
religiosos sobre la esfera pública. Se menciona también por qué el fundamentalismo puede
significar una amenaza para la democracia liberal, la cual se refiere a lo que vendrán a ser
los derechos de voto, la libertad para vestirse, y de igual manera con sus preferencias y
gustos, etc. Asimismo, para ellos la globalización supone una causa principal en contra de
los fundamentalistas, ya que este proceso de globalización permite más libertades e
interconexión con otros países, lo que supondría para estos un menor manejo de su
población fundamentalista, ya que pensaban que la posible influencia que tendría la
globalización sobre su población ocasionaría pérdidas de influencia y consecuencias
negativas, por ello estas no apoyan la libertad individual. Por otro lado, en términos
políticos, ellos quieren involucrarse en partidos políticos y buscar que más fundamentalistas
y creyentes se vean involucrados en estos partidos para así lograr imponer sus creencias y
tener mayor influencia respecto a estas en los gobiernos, y así también limitar las decisiones
que ellos tomen, ya que prácticamente la mayor parte del mundo se rige bajo la democracia
y eso era algo que los fundamentalistas querían impedir/cambiar que la democracia se siga
expandiendo y predominando en los sistemas políticos de más países, por lo tanto todos
estos factores vendrían a suponer amenazas directas al fundamentalismo por los extremos;
de igual manera ven como una amenaza a los EE.UU porque al ser la superpotencia que
lidera el bloque capitalista, causan un impulso a que el mundo se rija en gran parte bajo el
capitalismo y la democracia; los fundamentalistas ven a la superpotencia como una
amenaza directa e interpretan en términos religiosos a Estados Unidos como la
representación del demonio.

También podría gustarte