Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cómo Influyen Las Redes Sociales en Los Niños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Cómo influyen las redes sociales

en los niños?
Para muchos niños, el uso de las redes sociales se está convirtiendo en algo
casi imprescindible. A una edad cada vez más temprana, los niños están
pidiendo usar el celular. He visto a muchas mamas ofrecer el teléfono o
permitir que sus hijos lo usen para que no hagan ruido, para que no causen
problemas o para que no se aburran. ¿Te ha pasado?

El mundo ha cambiado, ahora con todas las nuevas tecnologías y con el uso
que hemos tenido que hacer de redes y plataformas digitales, ya no hay
pretexto o excusa para limitar el uso de redes sociales ya que han
comenzado a ocupar un lugar cada vez más destacado en el proceso de
socialización y se han convertido (cada vez más) en un elemento esencial
para nuestra vida.

Las redes sociales, internet y las plataformas de comunicación, nos han


dado la oportunidad de crear contenido, de compartir conocimientos, de
ser portavoz de causas y en los niños y adolescentes este uso les permite
expresarse con su propia voz, pueden representar sus propias experiencias
e incluso algunos graban en tiempo real sus vidas. Ser autor de un blog, de
un perfil en una red social o un youtuber les da la posibilidad de ejercer el
derecho a participar y a hacerse oír. Se muestran, se hacen visibles y se
presentan como actores sociales.

McQuail (2000) establece que existen cuatro categorías de gratificación que


los medios ofrecen a sus audiencias:

1. Diversión, dado que permite escapar de presiones, del peso de los


problemas y, por tanto, se convierte es un escape emocional.
2. Relaciones personales, a través de la compañía y la utilidad social.
Las redes sociales permiten comunicarnos unos con otros sin
necesidad de movernos.
3. La identidad personal como referencia profesional, exploración de la
realidad y el refuerzo de valores.
4. Vigilancia como acceso a información sobre el mundo.
Sin embargo, no todo es tan sencillo, esta exposición a las redes sociales
tiene algunos claro obscuros que tenemos que conocer y que debemos
platicar con nuestros hijos para que puedan hacer uso sin ver afectado
algún aspecto de su integridad.
 Grooming. Es un conjunto de estrategias que una persona adulta
desarrolla para ganar la confianza del niño a través de internet,
adquiriendo control y poder sobre el niño, con el fin último de
abusar de él sexualmente.
 Ciberbullying, ciberviolencia o violencia virtual. Los niños que están
vinculados con el acoso escolar utilizan los medios de
comunicación como otra forma de ejercer violencia hacia sus
iguales, especialmente desde el anonimato.
 Sexting. Es una práctica que consiste en compartir imágenes de
tipo sexual, personal o de otros, por medio de teléfonos o internet.
El riesgo es que las imágenes sean publicadas y viralizadas sin
permiso.
 Ciberadicción o conducta adictiva a internet. En un patrón de
comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el
uso de internet. Este tipo de conducta conduce al aislamiento y al
descuido de las relaciones sociales, de las actividades académicas,
de las actividades recreativas, de la salud y de la higiene personal.
Algunos consejos para supervisar y controlar a los niños:

 Sé un modelo en el uso adecuado de las redes sociales. Los


adultos somos el ejemplo más directo que tienen los niños.
 Disminuye el tiempo que tus hijos pueden permanecer
conectados.
 Incentiva pasar tiempo en familia sin la necesidad de aparatos
electrónicos.
 Comprueba el historial de páginas por las que se ha estado
navegando.
 Explícales los riegos que puede tener el uso inadecuado de las
redes sociales.
 Deja los aparatos electrónicos fuera de la habitación por la noche.

ENSAYO SOBRE LA
INFLUENCIA DE LAS REDES
SOCIALES EN LA SOCIEDAD
CONTEMPORÁNEA
Por Rubén Rivera Hernández

En la sociedad actual, el impacto de los


medios tecnológicos ha sido tal que ha impregnado casi por completo las esferas de la
vida cotidiana: el uso del internet así como el auge de las redes sociales como medio de
comunicación y representación individual –es decir, como estímulo del forje de la
identidad– es ya prácticamente un suceso recurrente en la vida de buena parte de la
sociedad. El impacto de las redes sociales en particular ha sido de tal magnitud, que ha
repercutido e influido notoriamente en el ámbito comunitario e individual, lo que ha
tenido como consecuencia el advenimiento de ciertas ventajas y desventajas que no
pueden soslayarse.

Un estudio más o menos general de las consecuencias que ha generado la evolución de


las redes sociales como motor de transformación de la sociedad contemporánea
resultaría bastante amplio, por lo que sólo me limitaré a abordar algunas concepciones y
consecuencias sociológicas en el marco del pensamiento del sociólogo Zygmunt
Bauman.

En su libro Modernidad Liquida, Zygmunt


Bauman señala que el contexto social actual se sustenta sobre principios de
individualidad y autosuficiencia del ser humano; en sus palabras: “la necesidad
de transformarse en lo que uno es  constituye la característica de la vida moderna”
(Bauman, 37). La individualización, sin embargo, no descarta la necesidad de establecer
vínculos y pertenecer a un grupo o comunidad, que en este caso se traduce en lo que
algunos sociólogos han llamado comunidad virtual; en este sentido, se expresa Bauman
citando a Jock Young: “Hombres y mujeres buscan grupos a los cuales pertenecer, con
seguridad y para siempre, en un mundo en el que todo lo demás se mueve y se desplaza,
donde ninguna otra cosa es segura” (Bauman, 182). En este punto, el argumento de
Young cobra una vigencia relevante: el sentido de pertenencia es una necesidad
constante y además un medio de reiterar la individualidad: las redes sociales, en este
sentido, cobran un papel fundamental en la construcción de la identidad individual del
sujeto actual.
Sin embargo, en muchos casos, contrariamente al objetivo de los individuos de
relacionarse dentro de una red social prometedora en términos de ventajas sociales, la
comunidad generada en el marco de las mismas es más bien frágil e inestable: “es un
hogar aparente…una clase de hogar que, para la mayoría de las personas, parece más de
cuento de hadas que fruto de la experiencia personal… El hecho de quedar fuera del
terreno de la experiencia ayuda: es imposible poner a prueba la benévola calidez del
hogar, y sus atractivos, en tanto imaginarios, no se contaminan con los aspectos menos
simpáticos de la pertenencia forzosa y las obligaciones no negociables….Ser un hogar
ampliado también ayuda”. (Bauman, 183)

Anuncios

INFORMA SOBRE ESTE ANUNCIO

Así, puede concluirse que las redes sociales buscan estimular la satisfacción de
necesidades de comunicación e información de los individuos con un carácter, cabe
reiterar, de “instantaneidad”; de esta manera, Bauman lo define como “una satisfacción
inmediata, en el acto, pero también significa el agotamiento y la desaparición inmediata
del interés” (Bauman, 127). Lo que se deduce de esta premisa es que la instantaneidad y
el progreso tecnológico actual en materia comunicativa e informativa, tendrían que ser
un beneficio; en oposición, el avance tecnológico provoca la desaparición de la
comunicación directa, mientras que la “nueva instantaneidad del tiempo cambia
radicalmente la modalidad de cohabitación humana – y especialmente la manera en que
los humanos atienden (o no atienden, según el caso) sus asuntos colectivos, o más bien
la manera en que convierten (o no convierten, según el caso) ciertos asuntos en temas
colectivos-“. (Bauman, 135)

Hoy en día lo que requiere explicación y


comprensión es la creciente publicidad de las ideas comunitarias como cuestión social
importante; las redes sociales funcionan como espacio para la explosión y popularidad
de éstas y para llevar a cabo el ejercicio de comunicación y pertenencia a un grupo,
estableciendo el individuo, como se ha dicho, una identidad propia dentro de las
comunidades. Empero, cabe destacar que dentro de la libertad de estas redes surge la
necesidad de crear identidades lo más parecidas al ideal individual –y en algunos casos
colectivo cuando se atiende a estereotipos–, causando la preproducción de
personalidades falsas que distan mucho de la realidad material de cada ser humano: ser
partícipe de una comunidad virtual o red social conlleva en algunos casos a usar una
máscara; a este respecto Zygmunt Bauman cita las palabras de Richard Sennett: “Usar
una máscara es la esencia de la civilidad. Las máscaras permiten una sociabilidad pura,
ajena a las circunstancias del poder, el malestar y los sentimientos privados de todos los
que la llevan”. (Bauman, 103)
En otro sentido, las redes sociales son, además, un reflejo de la demanda de los
individuos por visualizar las experiencias y modos de vida ajenos, como una salida a las
propias o únicamente con la finalidad de obtener ejemplos a seguir; “La observación de
la experiencia ajena, la posibilidad de atisbar las tribulaciones de los demás, despierta la
esperanza de descubrir los problemas causantes de la propia desdicha, darles un nombre
y buscar maneras de combatirlos o resolverlos” (Bauman, 172); proporcionalmente, el
liderazgo ha sido cambiado por el espectáculo; quien domina y tiene bajo su control las
emisiones de ondas maneja el entorno habitado, y decide su forma y contenidos.

Así, la existencia de las redes sociales ejerce una influencia importante en el mundo
actual pues lo transforma día con día junto con sus sociedades e ideologías. Los
individuos son muy parecidos a su época y actúan en reacción a ella: son obligados a ser
de una manera para poder sobrevivir y resistir a sus cambios. La sociedad
contemporánea, cargada con elementos como el rápido progreso tecnológico, la
instantaneidad en la comunicación, la individualidad y la ausencia, por otro lado, de
comunicación directa, forja seres humanos con características muy particulares:
“Cuerpos delgados y con capacidad de movimiento, ropas livianas y zapatillas,
teléfonos celulares (inventados para el uso del nómade que necesita estar
permanentemente en contacto), pertenencias portátiles y desechables,…símbolos
principales de la época de la instantaneidad”. (Bauman, 137).

También podría gustarte