Construcción de Aceras de Hormigón Simple Y Bordillos en El Barrio San Ignacio de Loyola Especificaciones Técnicas
Construcción de Aceras de Hormigón Simple Y Bordillos en El Barrio San Ignacio de Loyola Especificaciones Técnicas
Construcción de Aceras de Hormigón Simple Y Bordillos en El Barrio San Ignacio de Loyola Especificaciones Técnicas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1.1. GENERALIDADES
a) Para la ejecución de los trabajos de los diferentes rubros de este proyecto, se empleará mano
de obra calificada, personal idóneo en la ejecución de los mismos con el fin de optimizar los
rendimientos.
b) Las obras generales y los materiales suministrados estarán de acuerdo y conformidad a los
requisitos y especificaciones, a las instrucciones dadas en los planos y bases del contrato
entregadas por la Municipalidad de Manta.
c) Todos los materiales nacionales o extranjeros serán de primera calidad dentro de su tipo,
procedencia o naturaleza, sujetándose a las especificaciones y ensayos dados por la
Municipalidad de Manta donde se haga referencia de las últimas normas a utilizarse.
1.1.2 PROTECCIÓN DE SERVICIO
a) La protección de servicio tanto públicos como particulares es de responsabilidad del
contratista, estos servicios pueden estar dentro o fuera del emplazamiento.
b) Todos estos trabajos deben ser indicados y aprobados por la Municipalidad de Manta.
a) El contratista solicitará todos los datos necesarios para los niveles, cotas y datos de los ejes y
alineamientos, los mismos que los realizará por una sola vez, por tanto deberá considerar todos
los detalles, hitos y señales para su control posterior. Por lo que es responsabilidad del
contratista la conservación de esos hitos y señales, para restablecer los ejes indicados en los
planos cuando lo requiera la Municipalidad de Manta.
b) Estos materiales podrán ser almacenados y utilizados cuando ya se haya realizado los estudios,
análisis y ensayos respectivos de cada uno de ellos y la Municipalidad de Manta haya dado su
aprobación para ser utilizados en el proyecto.
Municipalidad de Manta, con el fin de que no produzcan daño alguno y se observen todos los
bienes y pertenencias dentro o en las cercanías de la obra.
3) El material de encofrado debe ser seleccionado con el fin de que el resultado final cumpla con
las dimensiones y alineamientos expuestos en los planos. Se consigue este resultado si el
encofrado no se deforma en presencia de humedad, ni se deforma por pandeo por efecto de
esfuerzos exteriores laterales o axiales.
5) Antes de colocar el hormigón deberá comprobar y revisar que las superficies interiores del
encofrado no posean desperdicios ni basura, además deben ser recubiertas las superficies
interiores con material aprobado para prevenir la adhesión del hormigón.
6) No se deberán remover los encofrados sin autorización previa de la Fiscalización. Los
encofrados se removerán de tal manera que se prevengan daños al hormigón. No remover los
encofrados o puntales hasta que los miembros estructurales hayan adquirido suficiente
resistencia para soportar su propio peso o cualquier otra carga. A menos que los ensayos de
cilindro indiquen otro procedimiento los encofrados no podrán ser removidos de los miembros
del hormigón de acuerdo con los tiempos que se indican a continuación:
2) Los vibradores podrán ser del tipo interno los que son aplicados directamente al hormigón y
deberán tener una velocidad que alcancen a 9.000 vibraciones por minuto y los externos que
van unidos a los encofrados, deberán alcanzar por lo menos 3.000 vibraciones por minuto.
1.2.5. CURADO DEL HORMIGÓN
1) Una vez concluida la compactación y/o vibración, se debe proteger al hormigón por lo menos
los 7 días primeros ante los agentes nocivos que alteran la resistencia del hormigón,
manteniéndola a unos 9° C y en condiciones óptimas de humedad, excepto el hormigón de
endurecimiento o fraguado rápido, para el que se considera un tiempo mínimo de tres días.
2) El curado del hormigón podrá hacérselo por inundación continua con agua, riego continuo de
agua, protección con capas de arcilla mojada, aserrín o paja húmeda, protección con láminas de
membrana sellante aplicadas en forma de pintura.
(Todos estos métodos aplicados a condiciones normales). Estos métodos serán aplicados previa la
aprobación de Fiscalización de la Municipalidad de Manta según el requerimiento de la obra.
1) Cuando se elabore el hormigón en sitio, los pesos y cantidades de los ingredientes (cemento,
arena, ripio y agua) deben ser exactos a los indicados en las dosificaciones de la mezcla de
hormigón con una tolerancia de +/- de 2%, el peso de los agregados fino y grueso serán
corregidos en base a la cantidad de agua contenida con ellos, por tanto el agua dosificada será
reducida en una cantidad igual a la que contienen los agregados, cantidad que el Contratista
deberá determinar antes de realizar el mezclado.
2) El Contratista deberá chequear cada uno de los materiales componentes del hormigón antes de
la mezcla, así el cemento empleado debe estar en magnífico estado para que no tenga
problema en el pronto fraguado por efecto del almacenamiento y no se endurezca muy pronto
hasta ser trasladado desde el mezclado al sitio de fundición del hormigón.
3) En caso de que la Municipalidad de Manta apruebe realizar una mezcla de hormigón a mano
por tratarse de un rubro sin un requisito de calidad o por tratarse de una pequeña cantidad,
ésta debe realizarse sobre una superficie de madera sin juntas o de hormigón, para el efecto
deberá mezclarse por lo menos (2) dos veces los materiales en estado seco y por lo menos 3
(tres) veces después de añadida el agua.
1.2.8. CLASES DE TERMINADOS DE HORMIGÓN
1) Dada la variedad de conceptos sobre terminado de hormigón, se indicará las clases a usarse.
I Acabados Tipo A:
Tendrán todas las superficies de hormigón visto de alta calidad de terminado. Donde la apariencia, color
uniforme y alineación son de especial importancia.
Para el efecto se tendrá especial cuidado en escoger la calidad de los materiales y forma de realizar los
encofrados, ya que la buena apariencia y alineación depende de ellos.
Estas superficies pueden estar expuestas a las condiciones ambientales del medio.
II Acabado Tipo B:
Se darán a las superficies de hormigón visto de regular calidad arquitectónica. Aquí también se deberá
tener cuidado y control como en los acabados Tipo A.
Dados a las superficies de hormigón sin apariencia arquitectónica, a estas superficies se les pueden
recubrir posteriormente con un enlucido de mortero según el caso. Aquí no necesita mayor cuidado en
la selección del material, como también en la elaboración del encofrado.
2) Todos estos tipos de acabados serán considerados y aprobados por la Fiscalización, así como el
lugar de aplicación de cada uno.
1.2.9. ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE LOS MATERIALES
1) El cemento:
Se dispondrá de una cantidad adecuada de cemento para que no exista interrupción en el hormigonado
y, se tendrá almacenado en bodegas evitando que tenga contacto con la humedad y otros factores que
alteren su composición.
2) Los agregados:
CONSTRUCCIÓN DE ACERAS DE HORMIGÓN SIMPLE Y BORDILLOS EN EL
BARRIO SAN IGNACIO DE LOYOLA
El material seleccionado como agregado de uso en obra, será almacenado en un lugar limpio libre de
materiales contaminantes que vayan a alterar su calidad, preferentemente se almacenará en superficies
planas y de cemento se tendrá en obra cantidades de agregados suficientes para asegurar que no haya
interrupción o suspensión del trabajo en ningún instante. Los agregados estarán almacenados
separadamente de acuerdo a su tamaño, en lugar que facilite su obtención y evitando la segregación de
los mismos.
(1) Todos los materiales serán analizados y ensayados en el laboratorio para su selección y
aprobación.
(2) Los agregados en caso de ser necesario serán sometidos a pruebas de laboratorio. Los
ensayos que se realizarán con los agregados finos son de colorimetría, densidad contenida
de humedad y granulometría. Los agregados gruesos se analizarán por ensayos de
granulometría, densidad, dureza, contenido de humedad.
Los ensayos y los resultados serán informados y entregados en copias a la Municipalidad de Manta su
aprobación.
Definición:
Este trabajo consistirá en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada de acuerdo
con las presentes especificaciones y los demás documentos contractuales. En las zonas indicadas en los
planos o por el Fiscalizador, se eliminarán todos los árboles, arbustos, troncos, cercas vivas, matorrales
y cualquier otra vegetación. También se incluye en este rubro la remoción de la capa de tierra vegetal,
hasta la profundidad indicada en los planos o por el Fiscalizador.
El desbroce, desbosque y limpieza, se efectuará por medios eficaces, manuales y mecánicos, incluyendo
el tocón, tala, repique y cualquier otro procedimiento que se obtengan resultados satisfactorios para la
Fiscalización.
La cantidad a pagarse por el desbroce, desbosque y limpieza serán los metros cuadrados medidos en la
obra, en su proyección horizontal de trabajos adecuados y aceptablemente ejecutados. La cantidad
establecida en la forma anterior, se pagará al precio unitario contractual.
Este precio y pago constituirá la compensación total por la eliminación, retiro, desecho y transporte de
todos los materiales provenientes del desbroce, desbosque y limpieza, así como por toda la mano de
obra, equipo, herramientas, materiales y demás actividades conexas necesarias para el cumplimiento de
las Especificaciones Ambientales y realizar la completa ejecución del trabajo a satisfacción de la
Fiscalización.
Definición:
Comprende al total desraíce, sacada de árboles aislados o el grupo dentro de la superficie que lo
dictaminen los planos respectivos; así también como la limpieza posterior a la ejecución del rubro en las
zonas cubiertas del pasto proveniente de dicha actividad.
Especificaciones:
Se procederá a la tala de los árboles, en el orden de ramas y troncos, cuidando de no afectar las
instalaciones aéreas existentes. Para desraizarlos se procederá a excavar manualmente los alrededores
a una profundidad de 1,00 m.
Unidad: u.
Materiales mínimos:
Definición:
Esta actividad permite derribar construcciones existentes en mal estado, para dar paso a nuevas obras.
Especificaciones:
Cuando se trate del derrocamiento de un tramo de acera existente de forma manual, se señalará el sitio
hasta donde deberá realizarse la reconstrucción, y la unión de la acera o bordillo existente y la nueva
construcción será definida por un corte efectuado con una sierra de diamante a través de toda la
sección existente.
CONSTRUCCIÓN DE ACERAS DE HORMIGÓN SIMPLE Y BORDILLOS EN EL
BARRIO SAN IGNACIO DE LOYOLA
Unidad: m2.
Materiales mínimos:
Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cuadrado” (m2).
Definición:
Se entiende por excavación manual, el remover o quitar volúmenes de tierra u otros materiales
empleando personal calificado para este trabajo, con la finalidad de conformar espacios que no
requieran el uso de maquinaria especializada y sea de difícil acceso para estas.
Especificación:
Los materiales adecuados provenientes de estas excavaciones se emplearán en la obra, hasta donde sea
permisible su utilización. El material en exceso y el inadecuado serán desalojados a los sitios de depósito
señalados en los planos o por el Fiscalizador.
La excavación de manual será efectuada de acuerdo con los trazados indicados en los planos y
memorias técnicas excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos en cuyo caso, aquellos
pueden ser modificados de conformidad con el criterio técnico del Fiscalizador.
Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cúbico” (m3).
Definición:
Especificación:
El material a desalojar producto de la excavación, relleno y escombros, será cargado por obreros,
utilizando herramientas manuales y se desalojarán al sitio que determine el fiscalizador.
CONSTRUCCIÓN DE ACERAS DE HORMIGÓN SIMPLE Y BORDILLOS EN EL
BARRIO SAN IGNACIO DE LOYOLA
Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cúbico” (m3).
Definición:
Este trabajo consistirá en la mezcla de hormigón de cemento y piedra bola colocada en forma adecuada,
de acuerdo a las presentes especificaciones, en concordancia con lo indicado en los planos y lo
ordenado por el fiscalizador.
Especificaciones:
El hormigón ciclópeo estará constituido por un 60% de hormigón de cemento ¨Portland¨, clase B, con
2
una resistencia de f’c=180 Kg/cm , y por un 40 por ciento de piedra bola, salvo que en los planos o
disposiciones especiales se señalen otras características. El hormigón ciclópeo se formará por la
colocación alternada de capas de hormigón de cemento ¨Portland¨ y piedras, que quedarán rodeadas y
embebidas completamente en el hormigón. Las piedras serán saturadas con agua antes de su
colocación. El colocado de la piedra deberá realizarse de tal forma de no dañar los encofrados o la capa
de hormigón adyacente.
Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3).
Definición:
Consiste en el relleno con materiales no clasificados provenientes de las canteras de material pétreo,
siempre que hayan sido aprobados por la fiscalización.
Especificación:
Para realizar el depósito de los materiales, el contratista deberá tener cuidado de no depositar sobre
materia orgánica, basura o cualquier otro tipo de desperdicios, para lo cual deberá realizar una limpieza
del sitio en el que se va a acumular el material.
CONSTRUCCIÓN DE ACERAS DE HORMIGÓN SIMPLE Y BORDILLOS EN EL
BARRIO SAN IGNACIO DE LOYOLA
a.- La colocación del material de lastre en las áreas requeridas, se hará hasta llegar a los niveles
indicados en los planos y no debe contener raíces o productos orgánicos. Para realizar el relleno se
deberá tener concluidas las obras de drenaje señalados en los planos, excepto el de tuberías que se
realizará luego de conformado el relleno.
b.- La compactación se la realizará con pisones mecánicos o con maquinaria apropiada previa la
aprobación de la fiscalización.
c.- Para la conformación del relleno con lastre aprobado por la fiscalización., se conformarán capas
debidamente emparejadas, hidratadas y compactadas de acuerdo a los requerimientos de los
documentos contractuales y las instrucciones de la fiscalización.
Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3).
Definición:
Especificaciones:
En lo referente a bordillos se construirán con el hormigón simple, cuya resistencia a los 28 días sea de
f’c=210 Kg/cm2, en las dimensiones, profundidades, lineamientos, niveles y espesores establecidos en el
diseño y que constan en los planos respectivos, el hormigón deberá cumplir los requerimientos
establecidos en el capítulo correspondiente a mezclas de hormigón.
Al construirse los bordillos se deberá dejar vacío en los sitios de las entradas particulares, de acuerdo
con los detalles indicados en los planos y las instrucciones del Fiscalizador. Cuando haya que construir
bordillos sobre un pavimento existente, habrá que anclarlos en el pavimento mediante clavijas de hierro
empotradas con masilla 1:1 de cemento y arena, en huecos perforados en el pavimento. El diámetro de
las clavijas y su espaciamiento serán los indicados en los planos respectivos. Se construirán juntas de
expansión de 6 mm de ancho en los bordillos, con un espaciamiento de 18 metros y en ambos lados de
las estructuras, las juntas serán rellenadas con material que cumpla los requisitos estipulados y deberán
ser perpendiculares a la línea del bordillo. El material premoldeado para juntas se cortará para darle la
forma del bordillo. Juntas de contracción de 2.5 cm de profundidad se construirán entre las juntas de
expansión con un espaciamiento de 6 m; se las formarán con una herramienta adecuada, a satisfacción
CONSTRUCCIÓN DE ACERAS DE HORMIGÓN SIMPLE Y BORDILLOS EN EL
BARRIO SAN IGNACIO DE LOYOLA
del Fiscalizador. Antes de quitar el encofrado, hay que alisar la superficie superior empleando una
aplanadora adecuada, dándole un acabado uniforme y manteniendo la pendiente y sección transversal
especificada. Inmediatamente después de quitar el encofrado hay que alisar las caras que van a quedar
a la vista y redondear las aristas conforme indiquen los planos. Después de alisadas, hay que darles el
acabado final pasando una escoba fina con movimientos paralelos a la línea del bordillo.
Las superficies deberán quedar sin irregularidades y de buena apariencia, y la alineación deberá
conformar con lo establecido en los planos. El encofrado del paramento expuesto de los bordillos no
deberá removerse antes de que se fragüe el hormigón, pero si deberá removerse antes de seis horas de
haber colocado el hormigón para efectuarse el acabado. Los bordillos defectuoso o dañado, será
removido íntegramente hasta la junta más próxima y reemplazado por el Contratista, a su cuenta.
Tendrá como dimensiones de alto 0.40m su ancho en la parte de abajo será de 0.20m. hasta los 0.20 m
de altura y desde esa altura terminará en la parte de arriba con un ancho de 0.15m.
Definición:
Especificaciones:
En lo referente a bordillos se construirán con el hormigón simple, cuya resistencia a los 28 días sea de
f’c=180 Kg/cm2, en las dimensiones, profundidades, lineamientos, niveles y espesores establecidos en el
diseño y que constan en los planos respectivos, el hormigón deberá cumplir los requerimientos
establecidos en el capítulo correspondiente a mezclas de hormigón.
Al construirse los bordillos se deberá dejar vacío en los sitios de las entradas particulares, de acuerdo
con los detalles indicados en los planos y las instrucciones del Fiscalizador. Cuando haya que construir
bordillos sobre un pavimento existente, habrá que anclarlos en el pavimento mediante clavijas de hierro
empotradas con masilla 1:1 de cemento y arena, en huecos perforados en el pavimento. El diámetro de
las clavijas y su espaciamiento serán los indicados en los planos respectivos. Se construirán juntas de
expansión de 6 mm de ancho en los bordillos, con un espaciamiento de 18 metros y en ambos lados de
las estructuras, las juntas serán rellenadas con material que cumpla los requisitos estipulados y deberán
CONSTRUCCIÓN DE ACERAS DE HORMIGÓN SIMPLE Y BORDILLOS EN EL
BARRIO SAN IGNACIO DE LOYOLA
ser perpendiculares a la línea del bordillo. El material premoldeado para juntas se cortará para darle la
forma del bordillo. Juntas de contracción de 2.5 cm de profundidad se construirán entre las juntas de
expansión con un espaciamiento de 6 m; se las formarán con una herramienta adecuada, a satisfacción
del Fiscalizador.
Antes de quitar el encofrado, hay que alisar la superficie superior empleando una aplanadora adecuada,
dándole un acabado uniforme y manteniendo la pendiente y sección transversal especificada.
Inmediatamente después de quitar el encofrado hay que alisar las caras que van a quedar a la vista y
redondear las aristas conforme indiquen los planos. Después de alisadas, hay que darles el acabado final
pasando una escoba fina con movimientos paralelos a la línea del bordillo.
Las superficies deberán quedar sin irregularidades y de buena apariencia, y la alineación deberá
conformar con lo establecido en los planos. El encofrado del paramento expuesto de los bordillos no
deberá removerse antes de que se fragüe el hormigón, pero si deberá removerse antes de seis horas de
haber colocado el hormigón para efectuarse el acabado. Los bordillos defectuoso o dañado, será
removido íntegramente hasta la junta más próxima y reemplazado por el Contratista, a su cuenta.
Tendrá como dimensiones de alto 0.40m y de ancho 0.10m.
ÍTEM 010. ACERA DE HORMIGÓN SIMPLE CLASE “C” F’C=180 KG/CM2 e=0.07
Definición:
Especificaciones:
quedar sin irregularidades y, cuando se coloque una regla de 3 metros de largo en la superficie, la
separación entre las dos no deberá exceder de 4 milímetros. Se colocarán juntas frías cada 3 m.
Juntas de expansión de 6 milímetros de ancho se construirán cada 20 metros y como prolongación de
juntas similares en bordillos adyacentes; en otros sitios, si así indica el Fiscalizador.
Unidad: m2.
Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cuadrado” (m2).
Definición:
Este rubro consiste en la reposición e instalación de guías domiciliares, las mismas que se realizaran de
acuerdo a los requerimientos emitidos por el Fiscalizador.
Especificaciones:
Se procederá a la colocación del collarín de PVC, la colocación de tubería y sus respectivos acoples de
PVC, en el lugar determinado por la Fiscalización. Este rubro incluye la excavación y relleno necesaria
para la realización de estos trabajos.
Unidad: Punto.
Definición:
Este rubro es trabajado con el levantamiento de las paredes dado el caso de los pozos, para alcanzar la
nueva cota.
Especificaciones:
CONSTRUCCIÓN DE ACERAS DE HORMIGÓN SIMPLE Y BORDILLOS EN EL
BARRIO SAN IGNACIO DE LOYOLA
Se realizará a elevar las paredes de los pozos, utilizando ladrillo burrito y mortero hasta llegar a la altura
correspondiente del nivel indicado en los planos.
Unidad: U.
Definición:
Este rubro consiste en el levantamiento y el derrocamiento de las cajas de registro con el objeto de para
alcanzar una nueva cota.
Especificaciones:
Se elevarán o disminuirán las cajas de registro hasta llegar a la altura correspondiente del nivel indicado
en los planos.
Unidad: Unidad.
Materiales mínimos:
Definición:
Se entenderán por cajas de revisión las estructuras diseñadas y destinadas para permitir la revisión al
interior de las tuberías del alcantarillado, especialmente para limpieza. Los pozos de revisión de 0.80 x
0.80, serán construidos en los ejes de las intersecciones de las calles y puntos que indique la
fiscalización, uniendo las tuberías de la red de alcantarillado.
Especificaciones:
Todos los pozos de revisión deberán ser construidos sobre una fundación adecuada a la carga que ella
produce y de acuerdo también a la calidad del terreno soportante.
La planta, zócalo, será de hormigón; las paredes serán de mampostería y tapa de los pozos de revisión
serán construidos en hormigón simple de 210 Kg. /cm². de refuerzo fy=4200 Kg. /cm².
Alineaciones de los tramos de tubería entre pozo y pozo, verificando la circulación correcta sin
obstáculos de las aguas por las mismas.
Verificar la limpieza total del sistema de alcantarillado de materiales que pudieran haber quedado luego
de la construcción.
Verificar el correcto funcionamiento de todas las conexiones domiciliarias, comprobando que estas no
se encuentran taponadas impidiendo el libre paso del agua.
También las piezas especiales de hierro fundido que deberá suministrar el constructor para ser
colocadas en la parte superior de los pozos de revisión y que sirven a la vez para varios propósitos como
son: protección del pozo de revisión contra daños causados por la entrada de materiales dañinos,
acceso al pozo con fines de revisión y limpieza, así como formar parte del acabado de las calzadas.
Los saltos de desvío se medirán en metros lineales, con un decimal de aproximación, determinándose en
obra el número construido de acuerdo al proyecto y órdenes del Fiscalizador, de conformidad al
diámetro de la tubería.
Los cercos y tapas de pozos de revisión serán medidos en unidades, determinándose su número en obra
y de acuerdo con el proyecto o las órdenes del Fiscalizador.
La construcción de pozos de revisión y saltos de desvío será estimada de acuerdo a los siguientes
conceptos de trabajo: la altura de los pozos variará entre 40 y 80 cms dado su topografía.
Unidad: Unidad.
Materiales mínimos: Hormigón f’c= 210 Kg. /cm²., de refuerzo fy=4200 Kg. /cm²,