Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 1 de Psicolinguistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

TEMA:
ANTECEDENTES DE LA PSICOLINGÜÍSTICA

SUSTENTADO POR:
ADELINA MERCEDES STEPAN
1000-25966

ASIGNATURA
PSICOLINGÜÍSTICA

FACILITADORA:
BELKIS DURAN M

FECHA
02 DE MAYO DEL 2022
REPÚBLICA DOMINICANA
1. Elabora un cuadro comparativo de las dos zonas del cerebro en las que
se encuentran los centros principales del lenguaje: Área de Broca y el
Área de Wernicke.

Área de Broca Área de Wernicke.

En esta área es donde se ejecutan y Es el área principal para la


se ponen en marcha los planes y comprensión del lenguaje y, como tal,
patrones motores que permiten la es el área más importante de todo el
expresión de las palabras. cerebro para las funciones
intelectuales superiores. Se
Esta región proporciona los circuitos
encuentra detrás de la corteza
neuronales para la formación de
auditiva primaria, posterior a la
palabras. Se encuentra en la corteza
circunvolución temporal superior.
prefrontal posterolateral y en parte en
el área premotora. Es aquí donde se
inician y ejecutan el plan de
expresión y el patrón de movimiento
de cada palabra e incluso frase. Esta
región también está estrechamente
asociada con los centros de
comprensión del lenguaje de la
corteza temporal de Wernicke.
2.Defina en 2-3 líneas (cada definición) 

  a—Psicolingüística

Es el área principal para la comprensión del lenguaje y, como tal, es el área


más importante de todo el cerebro para las funciones intelectuales superiores.

  b—Lenguaje

El lenguaje es una herramienta para expresar las emociones, pensamientos,


pensamientos y sentimientos que experimentan las personas.

  c—Conocimiento

El conocimiento es la información y las habilidades que los humanos adquieren


a través de las habilidades mentales.

  d—Información

Es un conjunto de datos, que ha sido procesado y ordenado para su


comprensión, proporcionando a las personas nuevos conocimientos.

 
Opinión personal
Me pareció muy interesante porque cuando analizamos el cerebro a
profundidad nos damos cuenta de lo maravilloso que es, además al investigar
lo diferentes conceptos me da una idea mas clara de lo que voy haber en esta
asignatura.

Cabe destacar que hay muchas de las técnicas y terapias aplicadas han ido
permaneciendo desde que las terapias de conducta o de modificación
conductual hicieran su aparición, la terapia de conducta no ha dejado de ir
evolucionando en pos de mejorar tanto su efectividad como la comprensión de
los procesos mentales y conductuales sobre los que trabaja.

1. Primera ola: Terapias conductistas


La terapia conductual nació en un momento de la historia de la psicología en
que el conductismo surgía con fuerza como reacción a las terapias de corte
psicoanalítico nacidas con Sigmund Freud. Estas últimas se centralizaban en
constructos hipotéticos no contrastables empíricamente, y consideraban que
los trastornos de la conducta eran la expresión de la mala resolución de
conflictos inconscientes relacionadas con la represión de los instintos y
necesidades.

2. Segunda ola: Terapias cognitivo-conductuales


La falta de respuesta a múltiples interrogantes sobre los procesos que
mediaban entre la percepción y la reacción y la poca efectividad de las terapias
puramente conductuales sobre muchos trastornos con una afectación más
propia del contenido del pensamiento provocó que numerosos expertos
consideraran que el conductismo no era suficiente para explicar y producir un
cambio en comportamientos derivados de elementos como convicciones o
creencias.

Tercera ola: Terapias de tercera generación


Esta es la más reciente oleada de terapias de modificación de conducta. Se
consideran pertenecientes a estas terapias de tercera generación aquellas
elaboradas bajo la perspectiva de la necesidad de establecer una aproximación
más contextualizada y holística de la persona, teniendo en cuenta no solo los
síntomas y problemas del sujeto sino la mejora de la situación vital y la
vinculación con el medio, así como la generación de un cambio real y
permanente en el individuo que permita la superación definitiva del malestar.

También podría gustarte