Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Macroeconomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

lOMoARcPSD|8225577

Preguntas Examen Macroeconomía - Preguntas de examen temas


14 - 22
Macroeconomics (Universidad de Sevilla)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8225577

TEMA 14: NOCIONES DE MACROECONOMÍA.


1. El auge de la Macroeconomía comenzó con la publicación:
a. De la Teoría general de la Ocupación, el Interés y el Dinero, de John Maynard
Keynes (1936)
b. De la obra de Adam Smith Indagación acerca de la naturaleza y las causas de la
riqueza de las Naciones (1776)
c. Del Capital, de Karl Marx (1867)
d. Ensayo sobre el principio de población, de Thomas Robert Malthus (1798)

2. ¿Qué cuestiones son objeto de estudio de la Macroeconomía?


a. La función de producción y costes de las empresas.
b. El beneficio de las empresas.
c. El crecimiento y los ciclos económicos.
d. El cálculo de la satisfacción de los consumidores.

3. El analisis macroeconómico estudia:


a. Las variables económicas agregadas.
b. La producción de las empresas.
c. La teoría de la utilidad del consumidor.
d. Las expectativas de los empresarios.

4. Entre las razones por las que crecen las economías, indique cuál no es la correcta:
a. Por el aumento de la cantidad de recursos disponibles.
b. Por la mejora de la eficiencia de los factores productivos: aumento de su productividad.
c. Por la fase expansiva del ciclo económico en que se encuentre la economía.
d. Por el aumento del tipo de interés.

5. ¿Mediante qué indicador se mide el crecimiento económico?


a. Mediante la tasa de creciemiento del Producto Interior Bruto (PIB)
b. Por el Índice de Precios al Consumo (IPC) y su evolución.
c. Por el incremento de los beneficios de las empresas.
d. Por la diferencia entre la producción potencial y producción real.

6. La mejora de la eficiencia de los factores productivos puede deberse a:


a. El aumento en la cantidad utilizada del factor trabajo.
b. El incremento en la cantidad del factor capital.
c. La mejora de la formación y mayor experiencia del factor trabajo.
d. La disminución de los salarios.

7. Respecto al ciclo económico, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?


a. Las únicas fases observables en el ciclo economico son recuperación y creciemiento
b. Las únicas fases observables en el ciclo economico son las de contracción y crisis de
la actividad económica.
c. La evolución de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento
tendencial constituyen el ciclo económico.
d. Las fases del ciclo nunca pueden observarse en el corto plazo.

8. La senda tendencial se define como aquella que seguiría el...


a. PIB si se utilizan plenamente todos los factores productivos.
b. PIB si se utiliza plenamente el factor capital.
c. PNB si se utiliza plenamente el factor trabajo.
d. PNB, aunque no haya plena ocupación de los factores, cuando recoge las variaciones de
los precios

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

9. ¿Qué representan las flechas señaladas en el siguiente gráfico?

a. El ciclo económico que está formado por la consecución de fases de recuperación y


crecimiento, y fases de contracción y crisis de la actividad económica, alrededor de su
tendencia a largo plazo.
b. La producción real que es la que efectivamente se produce y se vende.
c. La producción potencial que es el total de los bienes y servicios que una economía es capaz
de produciren situación de pleno empleo.
d. La brecha de la producción: diferencia entre la producción potencial y producción real.

10. La brecha de la producción se define como:


a. La diferencia entre la producción potencial y la producción nomina.
b. La diferencia entre la producción efectiva y la producción potencial.
c. La mayor entre la producción potencial y la producción efectiva.
d. La mayor entre la producción nominal y la real.

11. La brecha de la producción:


a. Permite ver las desviaciones entre la producción efectiva y la producción potencial.
b. Es igual a la producción real dividida entre el nivel de precios.
c. Es la diferencia entre la producción potencial de distintos periodos de tiempo originadas
por variaciones de precios.
d. Se debe a que no hay suficientes factores productivos.

12. Entre los factores que influyen en la evolución de precios, ¿se encuentra el ciclo económico?
a. Sí, el ciclo económico siempre afecta a la evolución de los precios.
b. Sí, pero solo afecta en momentos expansivo de la economía.
c. Sí, pero solo afecta a los precios cuando hay recesión económica.
d. No, el ciclo económico nunca afecta a la evolución de los precios.

13. Para medir la inflación se utilizan diversos indicadores. ¿Cuál de los siguientes indicadores
de medición de la inflación utiliza la Unión Europea?
a. El Índice de Precios al Consumo (IPC).
b. El Índice de Precios Industriales (IPRI).
c. El deflactor del Producto Interior Bruto (PIB).
d. El Índice de Precios de Consumo Armonizados (IPCA).

14. En el sector turístico, ¿qué indicadores se utilizan para observar la evolución de los
precios extrahoteleros?
a. Exclusivamente el Índice de Precios de Acampamentos (Camping) Turísticos (IPAC).
b. Exclusivamente el Índice de Precios de Acampamentos Turísticos (IPAP).
c. Exclusivamente el Índice de Precios de Acampamentos de Turismo Rural (IPTR).
d. Todos los citados anteriormente.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

15. Señale cuál es la respuesta correcta:


a. Tasa de paro = número de parados/activos.
b. Tasa de paro= número de parados/población total.
c. Tasa de paro= número de parados/número de trabajadores.
d. Tasa de paro= población total/número de parados.

16. Señale la respuesta correcta:


a. Activos = Ocupados + Parados.
b. Activos = Número de personas que están trabajando, realizando una actividad laboral
por cuenta ajena.
c. Activos = Número de personas que están trabajando, realizando una actividad laboral,
por cuenta ajena o como autónomos.
d. Activos = Coincide con la fuerza política laboral de un país.

17. El dato del paro registrado en el INEM, ¿coincide con el dato del paro según la Encuesta
de Población Activa?
a. Sí necesariamente.
b. No tiene por qué coincidir.
c. Coincide en los países desarrollados.
d. El paro registrado es siempre mayor al dato de la EPA.

18. Se considera que una persona busca empleo de forma activa....


a. Solo si recientemente ha estado en contacto con una oficina pública de empleo con el fin
de encontrar trabajo.
b. Solo si recientemente ha estado en contacto con una oficina privada con el fin de
encontrar trabajo.
c. Solo si recientemente ha estudiado ofertas de empleo.
d. Si ha realizado cualquiera de las anteriores acciones citadas.

19. La Macroeconomía no incluye entre sus temas de estudio...


a. Los comportamientos de las grandes empresas.
b. El papel del sector público en la economía.
c. El papel del dinero en el funcionamiento del sistema económico.
d. Las relaciones económicas entre los países.

TEMA 15: CONTABILIDAD NACIONAL Y PRINCIPALES


MACROMAGNITUDES.
1. El Producto Interior Bruto (PIB) se define como:
a. El valor de todos los bienes y servicios intermedios producidos en una economía en un
periodo de tiempo.
b. El valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un
periodo de tiempo.
c. El valor de todos los bienes y servicios finales intercambiados en una economía en un
periodo de tiempo.
d. El valor de todos los bienes y servicios finales que se producen en una economía, más
las importaciones.

2. En el cálculo del PIB se incluye:


a. La economía sumergida.
b. El autoconsumo
c. Los servicios de limpieza ofrecidos por empresas.
d. La economía informal.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

3. Señale la opción correcta:


a. PIN = PIB + D
b. PIN = PIB - D
c. PIN = PNN + D
d. PIN + PIB = D

4. La valoración a precios de mercado del PIB:


a. Equivale a la valoración al coste de los factores si no hay sector público.
b. Se realiza agregando la retribución recibida por los factores.
c. Equivale a la valoración al coste de los factores si no hay sector exterior.
d. Equivale a la valoración de los bienes y servicios al salir de fábrica.

5. La Renta Personal Disponible se diferencia de la Renta Personal:


a. En los Impuestos (Directos e Indirectos).
b. En los Impuestos Directos.
c. En las amortizaciones.
d. En los Impuestos Indirectos.

6. Complete la expresión: El PIB (cálculo a precio de mercado)....


a. Menos los impuestos indirectos y más las subvenciones, coincide con el PIB (a coste de los
factores)
b. Más los impuestos indirectos y menos las subvenciones, coincide con el PIB (a coste de los
factores).
c. Menos los impuestos indirectos y menos las subvenciones, coincide con el PIB (a coste de los
factores)
d. Siempre coincide con el PIB (a coste de los factores) si no hay comercio exterior.

7. El PIB nominal y el PIB real...


a. Tienen el mismo valor.
b. Nunca coinciden.
c. Coinciden el año de referencia (año base)
d Coinciden con el año en curso.

8. El Producto Nacional Bruto se diferencia del Producto Interior Bruto:


a. En las amortizaciones.
b. En los impuestos y las subvenciones.
c. En la producción de los extranjeros en España y de los españoles en el extranjero.
d. Solo en la renta obtenida por los inmigrantes en España.

9. El Producto Interior Bruto se diferencia del Producto Interior Neto:


a. En las amortizaciones.
b. En los impuestos.
c. En la producción de los extranjeros en España y de los españoles en el extranjero.
d. En laass subvenciones recibidas.

10. La Renta Nacional se corresponde con:


a. El Producto Nacional Bruto a precios de mercado.
b. El Producto Nacional Neto al coste de los factores.
c. La Renta Personal Disponible.
d. El Valor Añadido Bruto de los servicios producidos en una nación.

11. La inversión bruta incluye:


a. La inversión en existencias, inversión en capital fijo y depreciación.
b. La inversión en existencias e inversión en capital fijo.
c. Solo los recursos destinados a aumentar el stock de capital.
d. Solo las inversiones en capital fijo y depreciación.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

12. ¿Qué puede afirmarse respecto al consumo privado?


a. También incluye los bienes de consumo duradero.
b. No incluye nunca los bienes de consumo duradero.
c. Coincide generalmente con el montante de inversión privada.
d. Nunca está condicionado por el ciclo económico.

13. El Producto Nacional Bruto (PNB)


a. Siempre coincide con el Producto Interior Bruto (PIB)
b. Refleja el valor de la producción bruta de bienes y servicios finales de un país en
un periodo de tiempo.
c. Inclue los servicios no retribuidos.
d. Refleja el valor de la producción de bienes y servicios comercializados en el interior de un
país en un año.

14. El sistema de información económica relacionada con el turismo, que permite medir el impacto
del mismo sobre el conjunto de la economía nacional se denomina:
a. Cuenta Satélite del Turismo.
b. Cuenta Turística de España.
c. Cuenta Satélite de la Cultura.
d. Cuenta Nacional de España.

15. El Instituto Nacional de Estadística en las Encuentas de ocupación estudia la evolución de:
a. Los movimientos turístico en frontera y los movimientos turísticos de los españoles.
b. La ocupación en alojamientos de turismo rural y la ocupación de apartamentos turísticos.
c. La ocupación de acampamentos turísticos y el gasto turístico.
d. La ocupación hotelera y los movimientos turísticos de los españoles.

16. El Instituto de Estudios Turísticos, como responsable de la investigación de los factores que
inciden sobre el turismo, estudia como principales indicadores de conyuntura:
a. Los movimientos turísticos en frontera y los movimientos turísticos de los españoles.
b. El gasto turístico.
c. Tanto los indicadores como de la a) como de la b)
d. La oferta de turismo cultural.

17. Para el estudio de la Demanda turística se observam los distintos componentes del consumo
turístico. No se tienen en cuenta:
a. El Consumo turístico interno y el Conumo turístico emisor.
b. La tipología del turista, el tipo de vaje y el tipo de servicio demandado.
c. El consumo total de los hogares españoles.
d. El Conumo turístico emisor y el l Conumo turístico receptor.

TEMA 16: EL DINERO Y EL SISTEMA BANCARIO.


1. El concepto de dinero se ha ido adaptando a las necesidades del tráfico que a su vez ha estado
condicionado a alteraciones en el sistema monetario. El oro y la plata se convieron en medio
de cambio aceptados debido a que:
a. Sus ofertas son ilimitadas.
b. Son metales preciosos duraderos y divisibles.
c. Son materiales duraderos e indivisibles.
d. Se han utilizado con poca frecuencia, por su elevado balor y su poca estabilidad.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

2. Señale la respuesta correcta:


a. El dinero legal tiene como principal caracteristica que el gobierno que le ha
conferido pleno poder liberatorio de deudas.
b. El dinro bancario tiene la consideración de dinero legal.
c. El dinero legal se moviliza en la economía a través de los cheques.
d. El dinero bancario es el dinero legal en manos de las entidades bancarias.

3. Las monedas actuales en una economía:


a. Contienen un valor en metal que coincide con las reservas del país.
b. Contienen un valor en metal que representa una gran fracción de su valor nominal.
c. Contienen un valor en metal equivalente a su valor nominal.
d. Contienen un valor en metal que representa una pequeña fracción de su valor nominal.

4. Actualmente los bancos privados:


a. Tienen competencias para emitir sus propios billetes.
b. Tienen competencias que le permiten crear dinero bancario.
c. Crean dinero legal, tanto moneda metálica como billetes de banco.
d. El dinero solo lo puede crear el BCE.

5. Las monedas y billetes de banco emitidos normalmente por el Banco Central se conocen con la
denominación de:
a. Cuasidinero.
b. Dinero legal.
c. Dinero bancario.
d. Dinero fraccionario.

6. Los saldos de los depósitos a la vista son:


a. Cuasidinero.
b. Un tipo de dinero.
c. Dinero legal.
d. Son simples anotaciones contables.

7. Un agregado monetario es:


a. Un fondo monetario.
b. La relación entre la Base y la Oferta monetaria.
c. Una definición de dinero más o menos amplia.
d. El efectivo en circulación menos el saldo vivo de determinados pasivos de las
entidades financieras con algún grado de liquidez.

8. A la vista de la siguiente tabla, indica la opción correcta:

a. El valor del multiplicador de los depósitos bancarios es 10.


b. El valor del coeficiente de caja es de 0,20.
c. Con los datos de la tabla no podemos calcular el valor del multiplicador de los
depósitos bancarios.
d. El valor del coeficiente de caja es de 0,15.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

9. Se incluyen dentro de la definición de M2, según BCE:


a. M3
b. Los depósitos a plazo de más de dos años.
c. Solo las monedas metálicas y no los billetes.
d. Los billetes y las monedas metálicas.

10. Los depósitos a la vista se incluyen en:


a. Sólo en M1
b. Sólo en M2.
c. Nunca en M1
d. En M3.

11. Las principales funciones del dinero son:


a. Unidad de cuenta, instrumento de cambio, depósito de valor y unidad de pago diferido.
b. Unidad de cuenta, activo de alta rentabilidad, depósito de valor y unidad de pago diferido.
c. La única función del dinero es la de ser medio de pago.
d. Ninguna de las anteriores

12. ¿Quién fija el coeficiente de caja de los bancos?


a. Los propios bancos comerciales.
b. El gobierno.
c. El Banco Central.
d. Los clientes.

13. El valor del multiplicador de los depósitos bancarios depende directamente de:
a. El total de depósitos en los bancos comerciales.
b. El coeficiente de caja.
c. La velocidad de rotación de dinero.
d. La cantidad de préstamos demandados.

14. ¿De quién es competencia la puesta en circulación de la moneda metálica de un país?


a. De los propios bancos comeriales.
b. Del gobierno.
c. Del Banco Central.
d. Del Banco Central Europeo.

15. ¿Cuál de las siguientes partidas se encuentra en el pasivo del Banco Central?
a. Créditos al sector público.
b. Divisas.
c. Efectivo en circulación.
d. El oro que guarda en sus arcas.

16. Según la teoría Keynesiana, los motivos por los que se demanda dinero son:
a. Conveniencia y seguridad.
b. Transacción y precaución.
c. Transacción, precaución y especulación.
d. Para realizar compras de bienes y servicios.

17. De los motivos por los que se demanda el dinero según la teoría Keynesiana, ¿cuáles dependen del
tipo de interés?
a. Transacción y precaución.
b. Precaución y especulación.
c. Transacción, precaución y especulación.
d. Conveniencia y seguridad.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

18. Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado monetario, si se implemente una política
monetaria expansiva:
a. Aumenta la cantidad de dinero en el sistema y reduce el tipo de interés.
b. Aumenta la cantidad de dinero en el sistema y aumenta el tipo de interés.
c. Se reduce la cantidad de dinero en el sistema y reduce el tipo de interés.
d. Se reduce la cantidad de dinero en el sistema y aumenta el tipo de interés.

19. El equilibrio del mercado se produce:


a. Cuando coinciden la oferta monetaria y la base monetaria.
b. Cuando coinciden la base monetaria y la demanda de dinero.
c. Cuando coinciden la oferta monetaria y la demanda de dinero.
d. No coinciden nunca porque la demanda de dinero siempre es superior a la oferta de dinero.

20. ¿En qué casos el Banco Central obliga a los bancos comerciales a mantener en su balance un
porcentaje de sus depósitos?
a. Siempre
b. Solo en periodos de crisis, ante la avalancha de retiradas de depósitos y siempre regulado por
Decreto-Ley.
c. Depende del tamaño del banco.
d. Es obligatorio solo para las Cajas de Ahorro.

21. Si partimos de una situación como la representada en la siguiente figura y la autoridad monetaria
aplica una política monetaria restrictiva, ¿qué efectos tiene sobre el tipo de interés en el mercado
monetario?

a. Disminuye el tipo de interés de equilibrio.


b. Aumenta el tipo de interés de equilibrio.
c. Permanece constante el tipo de interés de equilibrio.
d. La variación del tipo de interés dependerá de la Demanda de Inversión.

22. Según la teoría Keynesiana, en el gráfico anterior si se produce una política monetaria expansiva:
a. Consiste necesariamente en el aumento de la cantidad de monedas en circulación y
conlleva disminución del tipo de interés.
b. Consiste en el aumento de la oferta monetaria y conlleva aumento del tipo de interés.
c. El resultado es aumento del tipo de interés.
d. El gráfico no permite sacar conclusiones de la teoría keynesiana.

23. En el mercado monetario, si partimos de una situación de equilibrio: ¿qué efecto tiene sobre el tipo
de interés de equilibrio una disminución de la demanda de dinero?
a. Aumenta el tipo de interés de equilibrio.
b. Disminuye el tipo de interés de equilibrio.
c. Primero aumenta el tipo de interés y automáticamente vuelve al nivel inicial de equilibrio.
d. No afecta, ya que la oferta monetaria se ajusta, quedando inalterado.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

TEMA 17: ECONOMÍA KEYNESIANA.


1. Indique la opción correcta respecto al modelo teórico clásico.
a. Es imposible buscar la igualdad entre oferta y demanda.
b. Es un modelo de precios y salarios flexibles.
c. Los precios son flexibles, pero los salarios no.
d. Los salarios son flexibles, pero los precios no.

2. El equilibrio de la economía puede darse sin pleno empleo de los recursos, según el modelo de:
a. Los economístas clásicos.
b. Los Keynesianos.
c. Los marginalistas.
d. Los mercantilistas.

3. La función de ahorro del modelo keynesiano sencillo tiene la siguiente expresión


analítica: a. S = S0 – sY S0 > 0 y 0 < s < 1.
b. S = C0 – sY Co > 0 y 0 < s < 1.
c. S = C0 – sY Co < 0 y 0 < s < 1.
d. S = - C0 + sY Co > 0 y 0 < s < 1.

4. En la función de consumo keynesiana, C = C0 + cY, ¿qué representa el término C0?:

a. La propensión marginal a consumir.


b. El ahorro de años anteriores.
c. El consumo de un individuo que obtiene renta.
d. El consumo de subsistencia.

5. La propensión marginal a consumir representa:


a. El incremento de consumo al elevarse el ahorro en 1 unidad monetaria.
b. El incremento de consumo al elevarse la demanda en 1 unidad monetaria.
c. La proporción de cada unidad monetaria adicional de renta que se destina a consumir.
d. la proporción de cada unidad monetaria adicional de renta que se destina al ahorro.

6. La propensión marginal a consumir en el modelo keynesiano:


a. Puede ser positiva o negativa, depende de la renta del consumidor.
b. Es positiva y mayor que la unidad.
c. Es positiva y menor que la unidad.
d. Es negativa y menor que la unidad.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

7. Indique, de los gráficos siguientes, qué representación corresponde a la función de inversión


como componente de la demanda agregada:

a. Gráfico a)
b. Gráfico b)
c. Gráfico c)
d. Ninguno.

8. Indique, de los siguientes gráficos, cuál representa la función de ahorro keynesiana:

a. Gráfico a)
b. Gráfico b)
c. Gráfico c)
d. Ninguno.

9. En el modelo keynesiano sencillo, y siendo Ᾱ el componente autónomo de la demanda...


a. Cuanto mayor sea la propensión marginal a consumir, para una determinada Ᾱ,
mayor será la renta de equilibrio.
b. Cuanto menor sea la propensión marginal a consumir, para una determinada Ᾱ, mayor será
la renta de equilibrio.
c. Cuanto mayor sea la propensión marginal a consumir, para una determinada Ᾱ, menor será
la renta de equilibrio.
d. La propensión marginal a consumir, para una determinada Ᾱ, no influye en la renta
de equilibrio.

10. En el modelo keynesiano sencillo, siendo c la propensión marginal a consumir 0 < c < 1,
¿cuál es la expresión del multiplicador?
a. 1/(1 + c)
b. 1/(1 - c)
c. c/(1 - c)
d. c/(1 + c)

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

11. ¿Qué permite explicar el multiplicador?


a. Que un incremento del gasto de autónomo, público o privado, provoque un incremento de
la producción menor que aquél que lo origina.
b. Que un incremento del gasto de autónomo, público o privado, provoque un incremento de
la producción idéntico que aquél que lo origina.
c. Que un incremento del gasto de autónomo, público o privado, provoque un incremento
de la producción mayor que aquél que lo origina.
d. Solo explica el incremento de la producción por el aumento del Gasto Público.

12. La función de consuo del modelo keynesiano con sector público (siendo en todos los casos TR
las tranferencias, C0 > 0 y 0 < c < 1, 0 < t < 1 e Yd la renta disponible) tiene la siguiente
expresión analítica:
a. C = C0 – cTR + c (1 – t) Y
b. C = C0 – cTR + c (1 – t) Y
c. C = c (C0 + TR) + c (1 – t) Y
d. C = C0 + cTR + c (1 – t) Yd

13. ¿Cuál de las siguientes opiones es incorrecta para obtener la demanda agregada en una economía
con sector público y sector exterior?
a. DA' = Co + c TR + c (1- t) Y + I0 + G + XN
b. DA' = Ᾱ + c (1- t) Y siendo Ᾱ el componente autónomo.
c. DA' = Co + I0 + G + TR + c (1- t) Y + XN
d. DA' = - S0 + c TR + c (1- t) Y + I0 + G + XN

14. El multiplicador es una economía con setor público y sector exterior:


a. Analíticamente tiene la expresión: 1 / (1 – c (1- t) )
b. Analíticamente tiene la expresión: 1 / (1 + c (1- t) )
c. Analíticamente tiene la expresión: 1 / (1 + c (1 + t) )
d. Es siempre mayor que el multiplicador sencillo.

15. En el modelo keynesiano sencillo, el consumo es una función que depende de:
a. La inversion privada.
b. El ahorro.
c. El tipo de interés.
d. La renta.

16. ¿Qué valores puede tomar la propensión marginal al consumo en el modelo keynesiano?
a. Siempre es mayor que 1.
b. Siempre es menor que 0.
c. Entre 0 y 1.
d. Entre 0 y 100.

17. ¿Qué dos valores han de coincidir en el punto de equilibrio del modelo keynesiano sencillo?
a. La renta y el ahorro.
b. La producción y la inversión.
c. La renta y la inversión.
d. El ahorro y la inversión.

18. ¿Qué valores puede tomar el multiplicador en el modelo keynesiano?


a. Entre 0 y 1.
b. Siempre mayor que 1.
c. Siempre menor que 0.
d. Cualquier valor positivo o negativo.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

TEMA 18: LA INFLACIÓN.


1. La inflación se caracteriza por:
a. Un crecimiento ocasional y puntual de los precios.
b. Un crecimiento continuo y generalizado de los precios.
c. Un crecimiento continuo de los precios de unos bienes y servicios concretos.
d. Un crecimiento anual de los precios por encima del 2%

2. La inflación se mide o calcula:


a. Con el uso exclusivo del Índice de Precios al Consumo (IPC)
b. Sólo se mide a través del deflactor del Producto Interior Bruto (PIB)
c. Sólo se mide a través del Índice de Precios Industriales (IPRI), y si queremos conocer
la evolución de precios en el sector turístico, se observa a través del IPH.
d. Se mide por la evolución de varios índices de precios.

3. El deflactor del Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador complejo de estimar, ya que incluye
la evolución de los precios de toda la producción del periodo. Señale, respecto a este indicador de
la evolución de precios de un país, cual es la opcion incorrecta:
a. Deflactor del PIB = (PIB nominal/PIB real) x 100
b. Deflactor del PIB = (PIB real/PIB nominal) x 100
c. El deflactor del PIB no incluye las importaciones.
d. Deflactor del PIB es la comparación del PIB en unidades monetarias corrientes con el PIB
en unidades monetarias constantes.

4. De los siguientes elementos y características que definen el sistema del IPC español, indique
que opción es incorrecta.
a. Utiliza un periodo base denominado periodo de referencia, donde lo índices mensuales
se igualan a 100.
b. La importancia relativa de cada artículo de la cesta de la compra o ponderación se obtiene de
la Encuesta de Presupuestos Familiares.
c. El periodo de referencia de las ponderaciones es fijo.
d. La muestra de municipios se establece en función del tamaño de la población y los
establecimientos seleccionados según la influencia de público o su permaneencia en el
tiempo.

5. Detecte la afirmación incorrecta:


a. El IPC es una medida estadística de la evolución de los precios de un conjunto de bienes
y servicios de consumo. En España lo calcula el Instituto Nacional de Estadística (INE).
b. En la Unión Europea , para realizar comparaciones entre los países se recurre al Índice
de Precios de Consumo Amornizado (IPCA).
c. El IPCA es un indicador que cubre las parcelas que superan el uno por mil del total del gasto
de la cesta de la compra nacional.
d. En el IPC se incluyen los gastos en bienes de inversión y el autoconsumo y se adapta a
las tendencias de consumo y a la composición de la cesta.

6. El Índice de Precios Industriales (IPRI)...


a. Es un indicador coyuntural que mide la evolución anual de los precios de los productos
industriales fabricados y vendidos en el mercado interior, en el primer paso de su
comercialización.
b. Es un indicador coyuntural que mide la evolución mensual de los precios de los
productos industriales fabricados y vendidos en el mercado interior, en el primer paso de
su comercialización.
c. Incluye los gastos de transporte y comercialización en que incurren los productos al salir
de fábrica.
d. Incluye el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

7. La evolución de los precios en el sector turìsticos se observan a través de los siguientes


indicadores propios: Índice de Precios de Acampamentos Turísticos (IPAC), Índice de Precios de
Apartamentos Turísticos (IPAP), Índice de Precios de Alojamientos de Turismo Rural (IPTR) e
Índice de Precios Hoteleros (IPH). Indique la opción incorrecta:
a. Se caracterizan porque todos ellos miden trimestralmente la evolución de los precios
de los bienes turísticos.
b. El IPAC, IPAP, IPTR observan la evolución de las principales tarifas de precios aplicados a
los clientes.
c. El IPH, al ser un indicador de oferta, considera a todos sus clientes (hogares,
empresas, tuoroperadores y agencias de viaje).
d. Todos los indicadores que observan la evolución de los precios en el sector turístico son
indicadores de oferta al recoger precios en los alojamientos hoteleros.

8. Respecto a los distintos tipos de inflación en función de su intensidad, ¿cuál es la opción correcta?
a. Los niveles de intensidad y gravedad de la inflación están nítidamente diferenciados.
b. Existe un consenso entre todos los economistas sobre la clasifición de la inflación según
su intensidad.
c. Todos los economistas utilizan la misma denominación para referirse a la inflación con
una determinada intensidad.
d. Ninguna de las anteriores.

9. En situaciones de hiperinflación, con incremento de precios de tres digitos o más, ¿cómo


reaccionan los agentes económicos?
a. Disminuyendo la demanda de dinero radicalmente.
b. Aumentando la demanda de dinero radicalmente.
c. Aumentando la oferta de dinero radicalmente.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.

10. La deflación se asocia generalmente a una situación de:


a. Crecimiento económico.
b. Contracción de la Demanda Agregada.
c. Tasas de variación positivas del IPC.
d. Exceso de demanda sobre la oferta.

11. Una generalizada desaceleración de los precios en la economía se conoce como:


a. Deflación.
b. Hiperinflación.
c. Inflación reprimida.
d. Desinflación.

12. ¿Cuándo se denomina a una inflación larvada o latente? Cuando...


a. La subida de precios es menor de un 3%.
b. La subida de precios de un año es inferior a la subida de precios del año anterior.
c. La subida de precios no supera el 100%.
d. Todas las anteriores son correctas.

13. ¿Qué causa puede producir una inflación de costes?


a. Un alza del salario real.
b. Un incremento del coste real del uso del capital o subida del precio de las materias primas.
c. Un alza de los precios como consecuencia de un incremento de los costes reales de producción.
d. Cualquiera de las anteriores puede producirla.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

14. En el gráfico siguiente se representan los efectos de la inflación...

a. Monetarista.
b. De costes.
c. De demanda, en el modeo neoclásico.
d. De demanda, en el modelo keynesiano.

15. En el gráfico siguiente se representan los efectos ¿de qué tipo de inflación?

a. Monetarista.
b. De costes.
c. De demanda, en el modeo neoclásico
d. De demanda, en el modelo keynesiano.

16. Si los salarios están indexados:


a. Es más dificil que se produzca una inflación tendencial.
b. Es más fácil que se produzca una inflación tendencial.
c. Es más fácil que se produzca una inflación de demanda.
d. Es más dificil que se produzca una inflación de demanda.

17. En el modelo keynesiano, la sucesión de subidas de precios ocasionada por


desplazamientos ascendentes de las curvas de demanda y oferta agregadas se conoce como:
a. Inflación de demanda.
b. Inflación estructural.
c. Inflación tendencial.
d. Inflación de costes.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

18. ¿Qué tipo de inflacción generó en la mayoría de los países occidentales el aumento del precio
del petróleo de los años 70?
a. Inflación estructural.
b. Inflación de demanda.
c. Inflación de costes.
d. Inflación monetarista.

19. ¿Quién defiende la teoría de que la causa de la inflación es una política monetaria expansiva con
un incremento demasiado rápido de la cantidad de dinero=
a. M. Friedman.
b. Los economístas keynesianos.
c. Los economístas neoclásicos.
d. J.M. Keynes.

20. La explicación de la inflación estructural:


a. Es el principal tema tratado por J.M.Keynes en su Teoría General.
b. Fue elaborada por la ONU en un informe de 1956.
c. Es el principal tema tratado en la teoría de M.Friedman.
d. Fue expuesta por primera vez por el FMI.

21. Si las personas creen que la inflación va a ser del 5% y efectivamente acaba siendo del 5%,
¿Cuáles serán los efectos?
a. No provocará ningún efecto visible.
b. Los propios de la inflación perfectamente prevista.
c. Los propios de la inflación imperfectamente prevista.
d. Los propios de la una inflación real.

22. ¿Cuáles son las consecuencias de una inflación imperfectamente prevista?


a. Tiene los mismos efectos que una inflación perfectamente prevista.
b. Perjudica a quienes reciben salarios fijos en términos monetarios.
c. Perjudica a quienes perciben salarios fijos en términos monetarios.
d. Beneficia a los pensionistas que tienen fijada su pensión en unidades monetarias.

23. La disminución de tenencias de dinero en efecivo en situación de inflación genera un coste llamado:
a. Coste de menú.
b. Disminución de su coste de oportunidad.
c. Coste de distribución.
d. Costes de suela de zapato.

TEMA 19: EL DESEMPLEO.


1. ¿Quién integra la fuerza laboral de un país?
a. Toda su población.
b. Su población mayor de 16 años que desea trabajar.
c. Toda su población mayor de 16 años.
d. Su población mayor de 16 años siempre que no sean estudiantes.

2. La fuerza laboral puede dividirse en:


a. Ocupados y desempleados.
b. Población activa e inactiva.
c. Ocupados e inactivos.
d. Desempleados e incapacitados.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

3. Los estudiantes universitarios que no desean realizar de momento actividades laborales pertenecen a:
a. La población parada.
b. La población incapacitada.
c. La población activa.
d. La población inactiva.

4. La población que pudiendo y deseando trabajar, de hecho lo hacen son:


a. Trabajadores autónomos.
b. Desempleados.
c. Toda la población activa.
d. Ocupados.

5. Se conoce como tasa de desempleo a la relación que existe como:


a. Población activa y la de más de 16 años.
b. Población desempleada y ocupada.
c. Población desempleada y activa.
d. Población desempleada y la total.

6. La relación entre la población activa y la de 16 años es:


a. La tasa de desempleo.
b. La tasa de empleo.
c. La tasa de actividad.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.

7. Una de las causas por las que una persona puede entrar a formar parte del desempleo es:
a. Deja de trabajar porque quiere encontrar un trabajo mejor.
b. Se Jubila.
c. Tiene un accidente y causa baja laboral por incapacidad permanente.
d. Causa baja por incapacidad laboral y transitoria.

8. Un individuo que finaliza el Grado de Turismo y comienza a buscar trabajo pertenece a:


a. La población activa.
b. Los ocupados.
c. La población inactiva.
d. La población incapacitada.

9. Una de las fuentes de datos que tradicionalmente se han utilizado en España para medir el
desempleo a través de encuestas es:
a. La EPO.
b. La EPA.
c. El IECA.
d. El INE.

10. Se considera que el desempleo es de larga duración, si al menos es de:


a. Un mes.
b. Un año.
c. Un trimeste.
d. Seis meses.

11. La tasa de desempleo puede cambiar:


a. Porque varíe la composición de la población activa.
b. Porque varíe la composición de la población ocupada.
c. Porque varíe la composición de la población inactiva.
d. Porque varíe la composición de la población desempleada.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

12. ¿Qué clasificación del desempleo considera correcta?


a. Friccional, cíclico y de corta duración.
b. Friccional, cíclico y de demanda.
c. Friccional, cíclico y de oferta.
d. Friccional, cíclico y estructural.

13. El desempleo asociado al propio funcionamiento del mercado laboral se conoce como:
a. Cíclico.
b. Friccional.
c. De demanda.
d. De oferta.

14. La tasa natural de desempleo es:


a. La tasa natural de desempleo de una economía en pleno empleo.
b. La relación entre la población desocupada y la población activa.
c. Es un porcentaje que no varía en el tiempo.
d. Siempre es el 6%.

15. La tasa natural de desempleo está ligada al concepto de:


a. Desempleo cíclico.
b. Desempleo estructural.
c. Desempleo de larga duración.
d. Desempleo friccional.

16. En las recesiones, cuando disminuye el empleo como consecuencia de los desequilibrios existentes
entre oferta y demanda agregadas y la producción efectiva es inferior a la de pleno empleo:
a. Existe desempleo de larga duración.
b. Existe desempleo friccional.
c. Existe desempleo estructural.
d. Existe desempleo cíclico.

17. El desempleo representado en el siguiente gráfico como la diferencia entre N* y N1 se conoce como:

a. Desempleo friccional.
b. Desempleo voluntario.
c. Desempleo involuntario.
d. Desempleo estructural.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

18. Una explicación válida del desempleo involuntario representado en la siguiente gráfica es aquel
que está motivado por:

a. Demanda rígida de empleo.


b. Evolución desigual de los sectores de la economía.
c. Rígidez de los salarios.
d. Flexibilidad de los salarios.

19. La causa del desempleo voluntario es que los trabajadores desempleados:


a. No buscan intensamente un trabajo.
b. Desean trabajar al salario vigente pero no encuentran trabajo.
c. No tienen cualificación para los puestos de trabajo ofrecidos.
d. No desean trabajar al salario vigente.

20. El economista que estableció la relación lineal entre los cambios en la tasa de desempleo y
el crecimiento del Producto Nacional Bruto cuantificándola numéricamente es:
a. A.W. Phillips.
b. J.M. Keynes.
c. M.Friedman.
d. A. Okun.

21. La curva representada en el siguiente gráfico, que relaciona la tasa de crecimiento de los
salarios con la tasa del desempleo, se conoce como:

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

a. Curva de Phillips.
b. Ley de Okun.
c. Curva de Salarios Marginales.
d. Curva de Lucas.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

TEMA 20: SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA.


1. La financiación de los gastos públicos:
a. Siempre genera déficit público.
b. Se realiza emitiendo deuda pública.
c. Se realiza con ingresos públicos.
d. Se realiza aumentando la cantidad de dinero del país.

2. ¿Cuál es la posición de los distintos autores respecto al equilibrio presupuestario?


a. Los monetaristas defienden el equilibrio presupuestario anual.
b. Los keynesianos defienden el equilibrio presupuestario anual.
c. Los keynesianos defienden el déficit 0 en cada ejercicio presupuestario.
d. Los clásicos defienden el equilibrio presupuestario anual.

3. Para la viabilidad de la Unión Económica y Monetaria (UEM) se estableció un grado de


convergencia sostenible entre las economías intervinientes. Se supeditó el acceso de los países
comunitario a la UEM al cumplimiento de los criterios de convergencia establecidos en el
Tratado de la Unión Europea firmado en Maastricht. En él se limitaban el déficit y la deuda
pública a:
a. 3% y 60% del PIB, respectivamente.
b. 3% y 50% del PIB, respectivamente.
c. 60% y 3% del PIB, respectivamente.
d. 5% y 50% del PIB, respectivamente.

4. ¿Qué característica, propia de los bienes públicos, los diferencia de los bienes privados?
a. La no rivalidad en el consumo.
b. La rivalidad en el consumo.
c. La exclusión de su uso si no se adquiere en el mercado.
d. La opción a compra vía pago del precio.

5. Los bienes públicos puros se definen en funcion de dos características en su consumo, ¿Cuáles son?
a. Rivalidad. No exclusión.
b. No rivalidad. No exclusión.
c. No rivalidad. Exclusión.
d. Rivalidad. Exclusión.

6. ¿Cuáles son los principios por los que se rígen las economías privadas y las economías públicas?
a. Las economías privadas se rígen por los principios del presupuesto; las economías públicas,
por los principios de mercado.
b. Tanto las economías privadas como las economías públicas, se rígen por los principios
de mercado.
c. Tanto las economías privadas como las economías públicas, se rígen por los principios de
presupuesto público y los votos.
d. Las economías privadas se rígen por los principios de mercado; las economías
públicas, por los principios de presupuesto.

7. El presupuesto público se define como:


a. Documento contable que recoge las previsiones para el siguiente ejercicio de todas
las operaciones que suponen ingresos y gastos para el sector público.
b. Documento contable que recoge las previsiones para el siguiente ejercicio de
aquellas operaciones que genera el déficit público.
c. Documento contable que recoge las previsiones para el siguiente ejercicio de
aquellas operaciones que obligan a la emisión de deuda pública.
d. Documento contable que recoge los ingresos y gastos públicos que sufren variaciones
respecto del año anterior.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

8. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?


a. Todo incremento de la deuda pública genera déficit público.
b. El incremento del déficit público puede generar un incremento de la deuda pública.
c. Se genera deuda pública siempre que los ingresos públicos sean menores que los
gastos públicos.
d. La deuda pública no está ligada a la existencia de déficit público.

9. El fallo del mercado es...


a. Condición necesaria y suficiente para la intervención pública.
b. Condición necesaria, pero no suficiente, para la intervención pública.
c. Condición necesaria y suficiente para la eliminación del sector privado.
d. Condición no necesaria para la intervención pública.

10. ¿Cuáles son actualmente las funciones del Estado en una economía mixta?
a. Función asignativa, función distributiva y función preventiva.
b. Función asignativa, función distributiva y función estabilizadora y de fomento
del crecimiento económico.
c. Función asignativa y función controladora.
d. Función distributiva y función controladora.

11. Cuando los beneficios y perjuicios de una determinada acción recaen unicamente sobre quien
la realiza, decimos que:
a. Se produce una externalidad positiva.
b. Se produce una externalidad negativa.
c. No se produce externalidad alguna.
d. No se produce externalidad positiva.

12. La función del sector público, cuando se producen externalidades negativas, es establecer medidas
para conseguir internalizar dichos efectos. Con este fin, ¿qué medida sería la más adecuada?
a. Establecer impuestos encaminados a recaudar más, encaminados a obtener recursos
poder subsanar otros fallos de mercado.
b. Establecer impuestos para hacer que cada cual cubra el coste social de sus actuaciones.
c. Imponer multas con el fin de reducir la deuda pública.
d. Imponer multas con el fin de reducir la déficit público.

13. Las transferencias del sector público:


a. Se refieren a la entrega de recursos que realiza el sector público al resto de la economía, a
cambio de una contraprestación.
b. Son ejemplos de operaciones bilaterales.
c. Exigen una contraprestación específica.
d. Son unilaterales y sin contraprestación.

14. Los impuestos directos son:


a. Operaciones bilaterales, y de ellos se deriva una contraprestación específica por parte
del Estado.
b. Fruto del poder coactivo del Estado.
c. Justos si son idénticos para todos los ciudadanos.
d. Siempre proporcionales a la renta obtenida.

15. En el caso de que exítan externalidades, ¿qué podemos afirmar en todos los casos sobre la
asignación que produce el mercado?
a. Es eficiente, pero no justa.
b. No es ni eficiente, ni justa.
c. No es eficiente.
d. Es siempre la óptima.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

16. La no revelación de preferencias es un problema que se manifiesta en:


a. Los bienes públicos.
b. Las externalidades.
c. La regulación pública.
d. Los bienes privados.

17. Incluimos en los ingresos públicos...


a. Exclusivamente los impuestos, directos e indirectos.
b. Exclusivamente la recaudación que se obtiene a través del IVA y del IRPF.
c. Sólo los ingresos que se deriven de la venta de vienes y servicios por el sector público.
d. Todos los conceptos citados en las opciones anteriores.

18. La desición sobre la provisión de los bienes públicos, ¿de quién es competencia?
a. Exclusivamente del sector público.
b. Compartida entre el sector público y el sector privado.
c. De los votantes.
d. Del sector público como tercer sujeto económico.

TEMA 21: COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS.


1. Según A. Smith, si se producen relaciones comerciales entre países, cada país comercializaría:
a. Con los productos en los que tuviera ventaja absoluta, pero no se especializaría en
su producción.
b. Con los productos en los que tuviera ventaja absoluta, especializándose en
su producción.
c. Con los productos en los que tuviera ventaja relativa.
d. Con los productos en los que tuviera unos menores costes relativos.

2. Según David Ricardo, en el comercio internacional, cada país se especializa en aquellos bienes
y servicios:
a. En los que tiene ventaja absoluta.
b. En los que es más competitivo o tiene coste relativo menor.
c. En los que tiene más dotación de los factores.
d. Los países no se especializarían en la producción de bienes y servicios en ningún caso,
según D. Ricardo.

3. El Teorema de Heckscher-Ohlin sobre el comercio internacional señala que cada país se


especializa en aquellos vienes y servicios:
a. En los que tiene ventaja absoluta.
b. En los que posea ventajas competitivas.
c. En los que sean más intensivo el uso del factor trabajo.
d. En los que sean más intensivo el uso del factor abuntante.

4. ¿Porqué existe comercio internacional?


a. Por la desición e imposición del gobierno nacional.
b. Por la desición e imposición de los organismos de gobierno de la Unión Europea.
c. Por la necesidad de intercambiar mercancías.
d. Por los beneficios que conlleva para los países que intercambian bienes y servicios.

5. ¿Cuál de los siguientes instrumentos es un mecanismo proteccionista para los países en el


comercio internacional?
a. Contingentes a la importación o exportación.
b. Apertura de barreras hacia el exterior.
c. Control del tipo de interés.
d. Eliminación de barreras administrativas.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

6. Los aranceles conducen directamente a...


a. Limitar la cantidad de un producto que puede atravesar (por entrada y por salida) la frontera
de un país.
b. Fijar precio máximo a los productos cuando atraviesan la frontera de un país.
c. Exigir el pago de un impuesto a cada producto que entra en el país a travé de la
frontera, provocando incremento de su precio.
d. El pago del IVA en la frontera europea.

7. El establecimiento de un arancel.
a. Reduce el precio del producto nacional.
b. Reduce la demanda nacional de productos del exterior.
c. Reduce la oferta nacional.
d. Aumenta la demanda nacional de productos del exterior.

8. La balanza de pagos de un país se define como...


a. El registro sistemático de las transacciones entre nacionales y extranjeros residentes en el país-
b. El registro aleatorio de las transacciones de los residentes de ese país con el resto del
mundo en un periodo de tiempo.
c. El registro sistemático de las transacciones de los extranjeros residentes en el país con el
resto del mundo en un determinado periodo de tiempo.
d. El registro sistemático de las transacciones de los residentes de ese país con el resto
del mundo en un determinado periodo de tiempo.

9. La balanza de pagos se estructura en:


a. Sub-balanza por cuenta corriente, por cuenta de capital y la cuenta financiera.
b. Sub-balanza de mercancías, balanza de transferencias unilaterales y balanza por cuenta
de capital.
c. Balanza de mercancías y balanza de capitales.
d. Balanza de mercancías y servicios.

10. No forman parte de la cuenta financiera de la balanza de pagos:


a. Las inversiones directas nacionales en el extranjero y extranjeras en España.
b. Las reservas y las inversiones de cartera nacionales en el extranjero y extranjeras en España.
c. Todas las inversiones directas, inversiones de cartera y las reservas.
d. Las operaciones que no hacen variar la posición deudora y acreedora del país en
relación con el exterior.

11. ¿Qué ocurre cuando una moneda se aprecia frente a otra?


a. Disminuye su tipo de cambio.
b. Aumenta su tipo de cambio.
c. El tipo de cambio no se ve afectado.
d. Disminuye su valor frente a la otra moneda.

12. El tipo de cambio de una moneda frente a otra es:


a. Una relación matemática entre las exportaciones y las importaciones de ese país.
b. El precio de la moneda extranjera expresada en monedas nacionales.
c. Una relación matemática entre los saldos de las balanzas de pagos de ambos países.
d. El precio de la moneda nacional expresada en monedas extranjeras.

13. Si se pasa de un tipo de cambio de 1€ - 1,2$ a 1€ - 1,3$, ¿qué ha ocurrido?


a. El sólar no se ha apreciado.
b. El euro se ha depreciado.
c. El euro se ha apreciado.
d. No se sabe qué moneda se ha apreciado o depreciado.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

14. La potenciación de industrias nacientes es una justificación para:


a. La limitación del tipo de cambio.
b. La limitación de libre comercio internacional.
c. La eliminación de las medidas proteccionistas.
d. La depreciación de la moneda.

15. Las normativas de calidad impuestas a productos que entran en el país a través de las fronteras
son un ejemplo, ¿de qué barreras proteccionistas?
a. Aranceles.
b. Limitaciones a la cantidad y calidad.
c. Contingentes.
d. Barreras no arancelarias.

16. ¿Qué cuenta garantiza el equilibrio constante en la balanza de pagos?


a. Cuenta de capital.
b. Cuenta financiera.
c. En España, la Balanza Turística.
d. Errores y omisiones.

17. ¿Qué significa que el saldo de la balanza de pagos siempre sea cero?
a. Que no hy déficit público en esa economía.
b. El saldo de la balanza de pagos no siempre es 0.
c. Que las cuentas exteriores están cuadradas contablemente y que por tanto existe un
equilibrio exterior desde la perspectiva económica.
d. Que las cuentas exteriores están cuadradas contablemente, pero en absoluto implica
que exista un equilibrio exterior desde la perspectiva económica.

18. Indique cuál de las siguientes respuestas es la correcta en una economía con tipode cambio fijo:
a. La revaluación es el aumento del tipo de cambio.
b. La revaluación es la disminución del tipo de cambio.
c. La devaluación es la disminución del tipo de cambio.
d. La apreciaión es el aumento del tipo de cambio.

19. Indique cuál de las siguientes opciones es la correcta referida a una economía con un tipo de
cambio fijo:
a. Es el tipo de cambio que se establece en un mercado libre.
b. El Banco Central no interviene comprando o vendiendo divisas o moneda nacional.
c. El tipo de cambio depende de la oferta y demanda de divisas.
d. Se caracteriza por la fijación por parte de la autoridad monetaria de la paridad de
la moneda nacional con respecto al resto de monedas.

20. En relación con la globalización, ¿con qué afirmación está de acuerdo?


a. Debe continuar fomentándose, puesto que sólo presenta ventajas para todos los países.
b. Este movimiento debe reducirse al mínimo puesto que solo presenta inconvenientes.
c. Su generalización soluciona los problemas relativos a la distribución de la renta y la riqueza.
d. Para que sea un fenómeno favorable para la prosperidad económica general
deben definirse adecuadamente las reglas del juego.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

TEMA 22: CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO. EL


TURISMO Y EL CRECIMIENTO.
1. Siguiendo a S.Kuznets (1966), ¿qué se entiende por crecimiento económico?
a. El incremento mantenido a largo plazo del producto por persona y por
trabajador, acompañado de cambios estructurales.
b. El incremento del Producto Interior Bruto (PIB) respecto al año anterior.
c. El incremento del producto nacional.
d. El incremento de la renta de la población.

2. ¿Qué autor o autores implantaron el modelo neoclasico del crecimiento en los años 50?
a. Harrod y Domar.
b. Robert M. Solow y Trevor W. Swan.
c. Romer.
d. Lucas.

3. ¿Qué autores desarollaron en los años 80 la Teoría del Crecimiento Endógeno al endogenizar las
variables determinantes del crecimiento económico que hasta ese momento habían sido
consideradas exógenas?
a. Harrod y Domar.
b. Robert M. Solow y Trevor W. Swan.
c. Romer y Lucas.
d. J. M. Keynes.

4. La contabilidad del crecimiento...


a. Permite conocer exclusivamente la contribución del factor trabajo al crecimiento, y no la
de otros factores.
b. Permite conocer exclusivamente la contribución del factor capital al crecimiento, y no la
de otros factores.
c. No tiene en cuenta los efectos del progreso técnico sobre el crecimiento económico.
d. Es útil para explicar las diferencias en los niveles y tasas de crecimiento entre países y
los procesos de convergencia y divergencia en estas tasas de crecimiento.

5. Respecto a la tasa de crecimiento de la producción, señale la respuesta incorrecta:


a. La tasa de crecimiento de la producción se puede expresar como la tasa de
mejora tecnológica más las tasas de crecimiento de los factores ponderadas por sus
respectivas participaciones en la renta.
b. La tasa de crecimiento de la producción en el modelo neoclásico se puede expresar
como ΔY/Y = ΔK/K * ∂ + ΔN/N * (1- ∂).
c. La tasa de crecimiento de la producción se puede expresar como ΔY/Y = ΔA/A * F(K,N)
+ ΔK/K * ∂ + ΔN/N * (1- ∂).
d. La tasa de crecimiento de la producción, del capital y de la población no coinciden en
el estado estacionario.

6. En el modelo neoclásico del crecimiento:


a. La tasa de crecimiento de la producción es exógena, pero depende de la tasa de ahorro.
b. La tasa de crecimiento de la producción es exógena y no depende de la tasa de ahorro.
c. La tasa de crecimiento de la producción es endógena y depende de la tasa de ahorro.
d. La tasa de crecimiento de la producción es endógena y no depende de la tasa de ahorro.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

7. Señale la afirmación errónea en relación al estado estacionario.


a. Las tasas de crecimiento de la producción, del capital y de la población coinciden.
b. ΔY/Y = ΔK/K = ΔN/N = n
c. La inversión necesaria para dotar de capital a los nuevos trabajadores y para hacer frente a
la depreciación del capital existente coincide con el ahorro generado por la economía.
d. La inversión necesaria para dotar de capital a los nuevos trabajadores coincide con
el ahorro generado por la economía.

8. La Teoría del Crecimiento Endógeno...


a. Parte de que la convergencia que preconiza la Teoría Neoclásica no es real.
b. Sigue manteniendo los supuestos de la competencia perfecta.
c. Mantiene el supuesto de igual nivel tecnológico entre los países.
d. Debe ser objeto de estudio de la Microeconomía, ya que los factores que conducen
al crecimiento son internos del país.

9. La afirmación “países con un estado de la tecnológia similar y la misma tasa de crecimiento de


la población finalmente acabarían en un estado estacionario similar, con la misma tasa de
crecimiento de la producción, aunque no necesariamente con el mismo nivel”, es propia de:
a. La Teoría Neoclásica del Crecimiento.
b. La Teoría del Crecimiento Endógeno.
c. La Teoría Keynesiana.
d. Ninguna de las anteriores.

10. En relación con la Teoría del Crecimiento Endógeno, señale el error:


a. La aportación de Robert Lucas fue destacar el capital humano como fuerza impulsora al
desarrollo.
b. Paul Romer incorporó los rendimientos no decrecientes del capital y enfatizó el papel de la
inversión.
c. Considera que el cambio tecnológico y la actividad innovadora tienen lugar fuera
del proceso de producción.
d. Considera que el cambio tecnológico y la actividad innovadora tienen lugar dentro del
proceso de producción.

11. En relación con los límites al crecimiento, ¿qué afirmación es incorrecta?


a. Esta expresión hace referencia a la necesidad de limitar las tasa de crecimiento de
las economías.
b. Esta expresión hace referencia a la preocupación por las limitacioes de los
recursos disponibles.
c. La publicación de Los límites del crecimiento de la década de lo setenta, preconizaba el
colapso del sistema hacia mitad del siglo XXI por la restricción de las reservas finitas de
recursos no renovables.
d. Esta expresión guarda relación con la preocupación de si el crecimiento será limitado
o indefinido.
12. El modelo de Solow considera...
a. Una economía en vías de desarrollo, en competencia perfecta, población constante
y ocupación plena en los mercados de trabajo y bienes.
b. Una economía desarollada, en competencia perfecta, población constante y
ocupación plena en los mercados de trabajo y bienes.
c. Una economía desarollada, en competencia imperfecta, población constante y ocupación
plena en los mercados de trabajo y bienes.
d. Una economía en vías de desarrollo, en competencia imperfecta, población constante
y ocupación plena en los mercados de trabajo y bienes.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

13. Siendo Y=A F(K,N) la función de producción en el modelo neoclásico de crecimiento, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es la correcta?
a. El Estado de la tecnológia no es conocido.
b. La tasa de crecimiento de la población ΔN/N es desconocida.
c. La tasa de crecimiento del capital es 0.
d. Se considera que no hay progreso tecnológico, por lo que ΔA/A = 0.

14. Según la Teoría del Crecimiento Endógeno, el cambio tecnológico y la actividad innovadora...
a. Tienen lugar dentro del proceso de producción como una respuesta propia de los
agentes económicos.
b. Son datos ajenos al sistema económico.
c. Son fruto de políticas públicas y no se deben tener en cuenta al contabilizar el crecimiento.
d. No tienen ninguna influencia en el crecimiento económico.

15. En la Teoría Neoclásica del Crecimiento, ¿qué se deduce del siguiente gráfico?

a. Muestra la evolución de la relación capital/depreciaciones.


b. Al ir aumentando k (relación K/N), la producción irá aumentando, aunque cada vez
más despacio debido a la productividad marginal decreciente del capital.
c. Al ir aumentando k (relación K/N), la producción irá aumentando a un ritmo cada vez mayor.
d. La tasa de crecimiento de la producción es independiente del capital.

16. El siguiente gráfico es útil para explicar:

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)


lOMoARcPSD|8225577

a. La teoría sobre el estado estacionario.


b. La teoría neoclásica del crecimiento.
c. La teoría del crecimiento endógeno.
d. La teoría del crecimiento exógena.

Descargado por Antonio Onofre (daop_4545@hotmail.com)

También podría gustarte