Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Nuevo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA “MONSEÑOR ENRIQUE DE FERRARI”
PUERTO AYACUCHO-EDO. AMAZONAS

Siembra de Albahaca con fines medicinales en La Urbanización San


Enrique, Sector El Bosque de Puerto Ayacucho Estado Amazonas”

FACILITADOR: BACHILLER:
Prof. Francy Garrido Bousaid Anauri
Gómez Jaixa
Licemberg Angélica

PUERTO AYACUCHO, 2022.


FASE I

Descripción de la situación problemática

La agricultura fue uno de los logros más importantes de la humanidad. A partir de


su descubrimiento, se produjo la mayor y más importante de las
t r a n s f o r m a c i o n e s culturales de la prehistoria. El hombre dejo de ser cazador y
recolector para convertirse e n a g r i c u l t o r y p a s t o r , p r o d u c i e n d o s u s
a l i m e n t o s y c o n t r o l a n d o l a s u b s i s t e n c i a d e l grupo. Además de ello
nuestros antepasados durante siglos implementaron la cura, empleando la
medicina de origen vegetal ya que las plantas siempre han sido una gran fuente
de medicina, mediante pruebas los antiguos seres humanos
descubrieron que muchas plantas podían curar enfermedades, cicatrizar heridas
y quitar el dolor

El uso de las plantas medicinales es parte de nuestra cultura es por ello que
han determinado y conformado bases de nuestra identidad. Y a través de la
historia la humanidad se ha beneficiado de estas prácticas, existiendo así pruebas
empíricas y científicas que avalan los beneficios que aportan dichas plantas en
diversas afecciones crónicas o leves, de allí se estima que mundialmente cerca
del 45% de todos los medicamentos modernos son derivados de plantas
medicinales

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2006 menciona que


“en la actualidad existe un alto porcentaje de la población que recurren a la
medicina tradicional como un sistema complementario a la medicina científica”, en
otras palabras el amplio uso de la medicina tradicional se atribuye a su
accesibilidad y asequibilidad, siendo muchas veces la única fuente para personas
de menores recursos y otro por lo natural.

Es importante resaltar que existe gran variedad de plantas medicinales para


tratar diferentes enfermedades, las más utilizadas son la manzanilla, el toronjil, la
albahaca, cola de caballo, entre otros, las cuales ejercen un efecto analgésico,
antipirético, antibiótico, antinflamatorio y otras propiedades terapéuticas .

En este caso se abordará La albahaca (Ocimun basilicum L.) planta


originaria de Asia menor y cultivada en las regiones de América tropical de clima
templado y cálido, es una especie de gran importancia dentro del grupo de hierbas
aromáticas, debido a sus diversos usos; dentro de los cuales se encuentran el
industrial, farmacológico y culinario.

Dada la falta de información sobre la albahaca propiedades y los beneficios


económicos y medicinales que ofrece la naturaleza surge la razón de esta
investigación, basada en dar a conocer a la sociedad los beneficios a nivel
medicinal como tratamientos alternativos, así como también en la parte económica
como fuentes de ingresos económicos para familias que no saben utilizar ni
aprovechar esta beneficiosa planta que a su vez es fácil de encontrar y cosechar,
ya que no necesitan cuidados exclusivos, específicamente en la Urbanización San
Enrique, Sector El Bosque Puerto Ayacucho Estado Amazonas.
JUSTIFICACION

Se abordará este tema porque cada vez son más abundantes los tratamientos
naturales que permiten la mejora y el cuidado del ser humano con la planta de
albahaca.

El exito de la salud en los últimos años y la onda naturista ha logrado que muchas
personas y empresas privada vuelque sus ojos hacia productos que pueden ser
rentables en términos de mercado.

Los tratamientos de marcas sofisticadas cada día están por las nubes y se valora
su composición, tiene una gran variedad de elementos naturales y orgánicos
además no son accesibles a la comunidad en general por su alto costo.

Por tal motivo se eligió el presente proyecto, para incentivar a los habitantes de la
Urbanización san enrique en cuanto a lo importante y beneficiosa que es el cultivo
de la albahaca, ya que se conoce muy poco de sus propiedades, uso y poder
utilizarla en el tratamiento de enfermedades ya sea en niños y/o adultos.

Este proyecto, sin lugar a dudas, es factible, ya que se con la materia prima y
precisamente la época de cosecha de todo el año, lo que permite, además, que se
obtenga sin ningún costo o en caso extremo a muy bajo precio; se cuenta además
con el recurso humano que cuenta con todos los conocimientos para llevarlo a
cabo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer la producción de la albahaca como planta medicinal en la


Urbanización San Enrique, sector el Bosque, Puerto Ayacucho Estado Amazonas,
municipio Atures.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar los beneficios involucrados en la producción de la albahaca en la


urbanización San Enrique, Puerto Ayacucho estado Amazonas.

 Concienciar a los habitantes de la Urbanización San Enrique hacia la cultura de


la siembra de la albahaca.

 Evaluar los beneficios obtenidos de la albahaca con propiedades medicinales.

 Diseñar un plan de acción para desarrollar la siembra de la albahaca en la


Urbanización San Enrique, Puerto Ayacucho estado Amazonas
FASE II
Marco Teórico

La albahaca (Ocimun basilicum L.), perteneciente a la familia verbenaceae


labiaceae, hierba anual de 15-30 cm de altura, con numerosas ramificaciones. Sus
hojas son aovadas, de 3-5 cm de largo levemente dentada. En la cara inferior se
pueden observar hoyuelos en los que se forma una gotita de esencia. Las flores
se disponen en largos ramilletes terminales constituidos por numerosas rodajuelas
superpuestas, de seis flores cada una. El cáliz está dividido en cinco lóbulos
ciliados, la corola tiene de 8-10 mm de largo blanco- rosáceo y está dividida en
dos labios, el superior con cuatro lóbulos y el inferior indiviso. Los estambres
tienen los filamentos y anteras blancas. La Albahaca exhala delicado aroma a
limón, aunque a veces se torna desagradable.

 Su origen es de Asia, principalmente en India, naturalizada en las montañas de


Asia tropical y África, así como en las islas del Pacífico. Sus componentes mas
importantes son: el aceite esencial (hasta un 1%), Linalol, Acetano de linalilo,
Cineol, Estragol, Pineno, Eugenol, Alcanfor, Taninos (4%). estomacal,
espasmolítico. Se dice que si se quiere inhalar la exquisita fragancia de esta
planta no hay que más que apretar un poco sus hojas. Se trata de una planta de
fácil cultivo en huertos y macetas y muy apropiada en la cocina como especie
culinaria. Goza esta planta de fama como insecticida antimosquitos. Las
indicaciones terapéuticas y sus virtudes medicinales son: activar las funciones
intestinales y se usa en contra de cálculos renales, calambres estomacales,
debilidad muscular, afecciones de las vías respiratorias, renales, es antivomitiva,
antiespasmódica, béquico, carminativa, galactógena, resfriados, inflamación de las
vías urinarias, picaduras de insectos, tónico del sistema nervioso, vértigo,
excitante, delgadez y dolor de cabeza.

Para que un cultivo sea orgánico se debe tener en cuenta un compromiso con los
siguientes pasos del proceso:

 Laboreo del suelo:


Las técnicas empleadas deben ser las más adecuadas según las condiciones
físicas y químicas del suelo:

 Conservación del suelo:


Planificar la técnica más adecuada de conservación, disminuyendo los efectos de
la erosión. Estas pueden ser empleando drenajes, utilización de coberturas
naturales o artificiales, fertilización ecológica, siembra de barreras vivas con
especies nativas, entre otras.

 Desinfectación del suelo:


Determinar el tipo de desinfectación a seguir, ya sea de forma química o biológica

Bases teóricas

Al respecto Arias (2017) expresa que el marco teórico “tiene como propósito
de ofrecer a la investigación un sistema coherente de conceptos y definiciones que
sirvan como base de sustentar el problema e investigación a realizar” (p18).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2016 los medicamentos


herbarios abarca hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y productos
herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de plantas, u
otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos y su uso está bien
establecido y ampliamente reconocido como inocuo y eficaz.

Por otro lado, Arias (2004), Las hierbas medicinales son distintas plantas o
vegetales de diferentes especies, las cuales de acuerdo a su estructura química y
composición estructurales pueden ejercer soluciones curativas para distintas
lesiones del organismo que posiblemente presenten los seres humanos, con
patologías como problemas de digestión, lesiones cutáneas, problemas
respiratorios, así como también pueden ser utilizados para problemas de insomnio
e intranquilidad( p.1).

Al respecto, la siembra de plantas medicinales le brindará la persona el


beneficio de poder aliviar alguna dolencia, al tener el conocimiento de sus
propiedades, así como el valor ambiental, ya que practicará las labores culturales
desde que se siembra utilizando técnicas agroecológicas.
La Medicina Tradicional es un conjunto de conocimientos y prácticas,
generadas desde el inicio de la humanidad, y son las comunidades las que
organizan un sistema de creencias y prácticas que se van transmitiendo de
generación en generación. Por tal motivo se escogió varios estudios el manejo de
las plantas medicinales por parte de diversas fuentes de información en base de
datos; libros, guía clínica, revista electrónica, proyectos de plantas medicinales,
entre otros.

Nuestros antepasados poseían grandes conocimientos sobre las plantas


medicinales que utilizaban para curar sus enfermedades, y que lamentablemente,
a través del tiempo, han ido desapareciendo, siendo una de las razones el auge
de los fármacos, por lo que la población ha venido perdiendo la costumbre de
cultivar plantas medicinales, aunque en estos últimos días, a consecuencia de la
pandemia covid-19, muchos hogares acudieron a las plantas con propiedades
medicinales, una de ella es la albahaca por los siguientes beneficios:

 Tratar la gripe, refriados y bronquitis:


La albahaca posee excelentes cantidades de aceites esenciales y
antioxidantes que ayudan en la relajación de los músculos de los pulmones,
mejorando la respiración y aliviando la tos en los casos de gripes, resfriados y
bronquitis.

Asimismo tiene propiedades antinflamatoria y antimicrobianas.

 Mejorar la digestión:

Es rica en ácido ursólico, un compuesto con actividad antioxidante y


antinflamatoria que protege y mejora las funciones del hígado, favoreciendo la
digestión.
Por poseer función antiespasmódica, la albahaca ayuda en la prevención de
cólicos y dolores estomacales. Asimismo, esta hierba también tiene propiedades
carminativas, combatiendo el exceso de gases.

 Prevenir y tratar la presión alta:

El eugenol es el aceite esencial que está presente en mayor cantidad en la


albahaca, este contribuye en la relajación de los vasos sanguíneos, previniendo y
ayudando a tratar la presión alta.

Los antioxidantes presentes en la albahaca, como taninos, saponinas y


flavonoides, también evitan la formación de radicales libres en el organismo, los
cuales pueden causar daños en las arterias, ayudando así en la prevención y el
control de la presión alta. 

 Combate la ansiedad, depresión e insomnio:

La albahaca posee buenas cantidades de geraniol y linalool, dos sustancias


presentes en el aceite esencial que actúan en el sistema nervioso central,
proporcionando tranquilidad y mejorando los cuadros de depresión, ansiedad e
insomnio.

 Prevenir infartos y aterosclerosis:

Esta planta es rica en antioxidantes como flavonoides y taninos, que


favorecen la disminución de los niveles de colesterol "malo" o LDL en la sangre,
previniendo enfermedades como infartos, derrames y aterosclerosis.
 Tratar heridas y picaduras de insectos:

La albahaca tiene propiedades antisépticas y antimicrobianas, pudiendo


emplearse como cataplasma, una pasta casera elaborada con plantas y aceites
esenciales que es aplicada directamente sobre la piel. Esta forma de uso es muy
eficaz para tratar heridas cutáneas y picaduras de insectos.

 Ayuda en la pérdida de peso:

Por ser un potente diurético, la albahaca contribuye a la disminución del


exceso de líquido en el cuerpo, favoreciendo la pérdida de peso. 

Asimismo, esta planta también ayuda a controlar la ansiedad relacionada con


el trastorno alimentario compulsivo, equilibrando el hambre y disminuyendo el
consumo de alimentos calóricos. 

 Aliviar la migraña:

El aceite esencial de la albahaca es rico en mentol, geraniol y linalool, por lo


que posee propiedades relajantes y anestésicas que pueden aliviar la migraña
cuando es inhalado o aplicado sobre la piel. 

 Tratar aftas, dolor de garganta y amigdalitis:

Por poseer acción antioxidante, antiinflamatoria y antimicrobiana, la albahaca


puede emplearse en la preparación de té y enjuagues y para tratar aftas, gingivitis,
dolor de garganta y amigdalitis. 

 Ayuda a regular el azúcar en la sangre:

Algunos estudios científicos, indican que la albahaca podría ayudar a regular


el azúcar en la sangre, debido a que estimula la secreción de insulina por parte del
páncreas, inhibe la producción de glucosa en el hígado e incrementa la producción
de glucógeno, pudiendo ser una excelente opción para ser incorporada en la dieta
de las personas que sufren de diabetes y de prediabetes. 

Información nutricional:

La siguiente tabla muestra la información nutricional de 100 g (40


cucharadas) de albahaca fresca:

Componentes Cantidad en 100g (40 cucharadas)

Energía 48 kcal

Lípidos 0,8 g

Carbohidratos 5,1 g

Proteínas 3,1 g

Fibras 3,9 g

Vitamina A 660 mcg

Carotenos 3950 mcg

Ácido Fólico 110 mg

Potasio 250 mg

Fosforo 37 mg
Bases Legales:

Según, Villafranca (2020) las bases legales están constituidas por un conjunto
de documentos de naturaleza legal que sirve como testimonio referencial y de
soporte a la investigación que se realiza. (Normas, Leyes, Reglamentos, Decretos
y Resoluciones)

Es importante resaltar que en la actualidad Venezuela no cuenta con una Ley


sobre las plantas medicinales, el uso de ella queda de parte de la comunidad,
existe la Ley Orgánica de la Salud lo cual establece los venezolanos tenemos
derecho a la salud, de carácter privado o público.

Ley Orgánica de Salud

Título I

Disposiciones Preliminares

Artículo 1°.-

Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la


República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la
prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación
científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos
establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes
y derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la
prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y técnicos en
ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de
carácter privado y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

Artículo 2º.-

Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo


estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

Artículo 3°.-

Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los


habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios:

Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los


servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus


organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la
programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la
gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes
voluntarios.
PLAN DE ACCION
FASE III

PLAN DE ACCION

OBJETIVO GENERAL: Establecer la producción de la albahaca como planta medicinal en la


Urbanización San Enrique, Puerto Ayacucho Estado Amazonas, municipio Atures.

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS DURACION RECURSOS RESPONSABLES

 Identificar los beneficios Visita a la Entrevista 1 Dia Estudiantes Bousaid Anauris


involucrados en la producción de comunidad. directa
Celular (para Gomez Jaixa
la albahaca en la urbanización
las fotos)
San Enrique, Puerto Ayacucho Licembeg Angelica
Estado Amazonas.

 Concienciar a los habitantes de Visita casa por Reunion del 1 Dia Estudiantes Bousaid Anauris
la Urbanización San Enrique, casa. contexto
Celular (para Gomez Jaixa
Puerto Ayacucho Estado comunitario
Entrega de tríptico las fotos).
Amazonas, hacia la cultura de la Licembeg Angelica
y albahaca
siembra de la albahaca.
plantado en un
matero.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar los beneficios Visita a la Muestra de un


obtenidos de la albahaca con comunidad té elaborado a
propiedades medicinales. base de
albahaca

 Diseñar un plan de acción


para desarrollar la siembra de la
albahaca en la Urbanización San
Enrique, Puerto Ayacucho
estado Amazonas
FASE III

PLAN DE ACCION
Marco Metodológico

Según Arias Fidias, (2008) la metodología del proyecto incluye el tipo o los tipos de investigación, las técnicas y los
instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al
problema planteado (p.9)

Nivel de Investigación

Según Arias Fidias, (2008) el Nivel de Investigación indica el tipo de investigación según el nivel o grado de
profundidad con el que se realizará el estudio. En este sentido, la investigación podrá ser exploratoria, descriptiva o
explicativa (p.11)

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio.

 Investigación Descriptiva:
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio
en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

La presente investigación está fundamentada en el nivel descriptivo, ya que se establecerá la producción de la


albahaca como planta medicinal en la Urbanización San Enrique, sector el Bosque, Puerto Ayacucho Estado Amazonas,
municipio Atures

Diseño de Investigación

Según Fidias Arias, (2009) el diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para
responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y
experimental (p.8).
Tambien es definida por la UPEL (2006); como “el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien
sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia…” (p.5)

Por el tipo de metodología estudiada para la realización de la investigación de siembra de plantas de albahaca con fines
medicinales en La Urbanización San Enrique, Sector El Bosque de Puerto Ayacucho Estado Amazonas”
De la Unidad Educativa “Monseñor Enrique de Ferrari”, este proyecto se enmarca dentro de una investigación
documental de campo porque la forma de recopilar datos es trasladándose hasta la población escogida en este caso la
Urbanización San Enrique, Sector El Bosque de Puerto Ayacucho Estado Amazonas”.

Por consiguiente según el manual de trabajo de grados de Especialización, Maestría y Tesis define proyecto factible de la
siguiente manera:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnología, métodos o procesos.

Por ende se puede decir que el proyecto en estudio, es factible porque plantea una problemática viable de
desarrollo endógeno lo cual servirá como alternativa a nivel medicinal y complementará la economía beneficiando así en
gran parte a los habitantes de la Urbanización San Enrique, Puerto Ayacucho Estado Amazonas Municipio Atures.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
para el desarrollo de la investigación se solicitó el consentimiento de los habitantes de la Urbanización San Enrique
Puerto Ayacucho Estado Amazonas, para lo cual se les proporción un tríptico informativo acerca de los procedimientos de
la investigación, las propiedades y los beneficios, y una planta de albahaca (planta sembrada en un matero

BLIBLIOGRAFIA
Bibliografía: Palabras: Kybal, J. (1993), Plantas Aromáticas Culinarias, Susaeta Ediciones, Madrid, España. Kybal, J.
(1993), Plantas Aromáticas Culinarias, Susaeta Ediciones, Madrid, España. Bibliografía: Palabras: López P. S. (1977),
VERBENACEAE, Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, Venezuela. López P. S (1984), Usos médicos de plantas
comunes, Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, López P. S. (1977), VERBENACEAE, Talleres Gráficos Universitarios,
Mérida, Venezuela. López P. S (1984), Usos médicos de plantas comunes, Talleres Gráficos Universitarios, Mérida.

También podría gustarte