Proyecto Nuevo
Proyecto Nuevo
Proyecto Nuevo
FACILITADOR: BACHILLER:
Prof. Francy Garrido Bousaid Anauri
Gómez Jaixa
Licemberg Angélica
El uso de las plantas medicinales es parte de nuestra cultura es por ello que
han determinado y conformado bases de nuestra identidad. Y a través de la
historia la humanidad se ha beneficiado de estas prácticas, existiendo así pruebas
empíricas y científicas que avalan los beneficios que aportan dichas plantas en
diversas afecciones crónicas o leves, de allí se estima que mundialmente cerca
del 45% de todos los medicamentos modernos son derivados de plantas
medicinales
Se abordará este tema porque cada vez son más abundantes los tratamientos
naturales que permiten la mejora y el cuidado del ser humano con la planta de
albahaca.
El exito de la salud en los últimos años y la onda naturista ha logrado que muchas
personas y empresas privada vuelque sus ojos hacia productos que pueden ser
rentables en términos de mercado.
Los tratamientos de marcas sofisticadas cada día están por las nubes y se valora
su composición, tiene una gran variedad de elementos naturales y orgánicos
además no son accesibles a la comunidad en general por su alto costo.
Por tal motivo se eligió el presente proyecto, para incentivar a los habitantes de la
Urbanización san enrique en cuanto a lo importante y beneficiosa que es el cultivo
de la albahaca, ya que se conoce muy poco de sus propiedades, uso y poder
utilizarla en el tratamiento de enfermedades ya sea en niños y/o adultos.
Este proyecto, sin lugar a dudas, es factible, ya que se con la materia prima y
precisamente la época de cosecha de todo el año, lo que permite, además, que se
obtenga sin ningún costo o en caso extremo a muy bajo precio; se cuenta además
con el recurso humano que cuenta con todos los conocimientos para llevarlo a
cabo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Para que un cultivo sea orgánico se debe tener en cuenta un compromiso con los
siguientes pasos del proceso:
Bases teóricas
Al respecto Arias (2017) expresa que el marco teórico “tiene como propósito
de ofrecer a la investigación un sistema coherente de conceptos y definiciones que
sirvan como base de sustentar el problema e investigación a realizar” (p18).
Por otro lado, Arias (2004), Las hierbas medicinales son distintas plantas o
vegetales de diferentes especies, las cuales de acuerdo a su estructura química y
composición estructurales pueden ejercer soluciones curativas para distintas
lesiones del organismo que posiblemente presenten los seres humanos, con
patologías como problemas de digestión, lesiones cutáneas, problemas
respiratorios, así como también pueden ser utilizados para problemas de insomnio
e intranquilidad( p.1).
Mejorar la digestión:
Aliviar la migraña:
Información nutricional:
Energía 48 kcal
Lípidos 0,8 g
Carbohidratos 5,1 g
Proteínas 3,1 g
Fibras 3,9 g
Potasio 250 mg
Fosforo 37 mg
Bases Legales:
Según, Villafranca (2020) las bases legales están constituidas por un conjunto
de documentos de naturaleza legal que sirve como testimonio referencial y de
soporte a la investigación que se realiza. (Normas, Leyes, Reglamentos, Decretos
y Resoluciones)
Título I
Disposiciones Preliminares
Artículo 1°.-
Artículo 2º.-
Artículo 3°.-
PLAN DE ACCION
Concienciar a los habitantes de Visita casa por Reunion del 1 Dia Estudiantes Bousaid Anauris
la Urbanización San Enrique, casa. contexto
Celular (para Gomez Jaixa
Puerto Ayacucho Estado comunitario
Entrega de tríptico las fotos).
Amazonas, hacia la cultura de la Licembeg Angelica
y albahaca
siembra de la albahaca.
plantado en un
matero.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PLAN DE ACCION
Marco Metodológico
Según Arias Fidias, (2008) la metodología del proyecto incluye el tipo o los tipos de investigación, las técnicas y los
instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al
problema planteado (p.9)
Nivel de Investigación
Según Arias Fidias, (2008) el Nivel de Investigación indica el tipo de investigación según el nivel o grado de
profundidad con el que se realizará el estudio. En este sentido, la investigación podrá ser exploratoria, descriptiva o
explicativa (p.11)
El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio.
Investigación Descriptiva:
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio
en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Diseño de Investigación
Según Fidias Arias, (2009) el diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para
responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y
experimental (p.8).
Tambien es definida por la UPEL (2006); como “el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien
sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia…” (p.5)
Por el tipo de metodología estudiada para la realización de la investigación de siembra de plantas de albahaca con fines
medicinales en La Urbanización San Enrique, Sector El Bosque de Puerto Ayacucho Estado Amazonas”
De la Unidad Educativa “Monseñor Enrique de Ferrari”, este proyecto se enmarca dentro de una investigación
documental de campo porque la forma de recopilar datos es trasladándose hasta la población escogida en este caso la
Urbanización San Enrique, Sector El Bosque de Puerto Ayacucho Estado Amazonas”.
Por consiguiente según el manual de trabajo de grados de Especialización, Maestría y Tesis define proyecto factible de la
siguiente manera:
Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnología, métodos o procesos.
Por ende se puede decir que el proyecto en estudio, es factible porque plantea una problemática viable de
desarrollo endógeno lo cual servirá como alternativa a nivel medicinal y complementará la economía beneficiando así en
gran parte a los habitantes de la Urbanización San Enrique, Puerto Ayacucho Estado Amazonas Municipio Atures.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
para el desarrollo de la investigación se solicitó el consentimiento de los habitantes de la Urbanización San Enrique
Puerto Ayacucho Estado Amazonas, para lo cual se les proporción un tríptico informativo acerca de los procedimientos de
la investigación, las propiedades y los beneficios, y una planta de albahaca (planta sembrada en un matero
BLIBLIOGRAFIA
Bibliografía: Palabras: Kybal, J. (1993), Plantas Aromáticas Culinarias, Susaeta Ediciones, Madrid, España. Kybal, J.
(1993), Plantas Aromáticas Culinarias, Susaeta Ediciones, Madrid, España. Bibliografía: Palabras: López P. S. (1977),
VERBENACEAE, Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, Venezuela. López P. S (1984), Usos médicos de plantas
comunes, Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, López P. S. (1977), VERBENACEAE, Talleres Gráficos Universitarios,
Mérida, Venezuela. López P. S (1984), Usos médicos de plantas comunes, Talleres Gráficos Universitarios, Mérida.