Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Sociedad Multietnica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Estado-sucre

La Sociedad Multiétnica y Pluricultural

Profesor: Realizado por:


Miguel Castillo Ronald Vallera
C.I: 20063814

Cumaná 11 de mayo del 2022


Sociedad.

Sociedad es un término amplio, por el que se entiende a un conjunto de


individuos que conviven bajo normas comunes. El termino sociedad proviene del
latín societas derivada de la voz socius, que traduce “aliado” o compañero.

La sociedad existe en la practica desde el surgimiento de la vida más


compleja, en la medida en que algunos individuos buscaron protección y
estabilidad en la vida conjunta, en el caso de la sociedad humana, esta existe
desde el inicio de nuestra especie, aunque inicialmente estuvo conformada más
horizontalmente y centrada en la supervivencia de unidades familiares o
interfamiliares mínimas como las tribus, a medida que el tiempo transcurrió, se
fueron haciendo grandes y complejas.

Sociedad Multiétnica.

La sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por


grupos étnicos, sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades
son consideradas sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no
existe el respeto y la tolerancia hacia las étnias.

Sociedad Pluricultural.

Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas


formas de actuar, sentir y pensar. También es importante destacar que es aquí
donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el mestizaje cultural,
teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener características muy
diversas.
Origen cultural de la sociedad Indio-Venezolana

Según los estudios realizados por diversos antropólogos, así como los
testimonios de restos arqueológicos encontrados en diferentes lugares del
territorio venezolano, la evolución cultural de las comunidades indígenas de
Venezuela se puede clasificar de la siguiente manera:

1. Formación preagrícola: integrada por pequeñas comunidades de


cazadores, pescadores y recolectores de frutos silvestres y conchas
marinas, que poblaron el territorio venezolano) entre 15000 y 1000 años
a.C.

2. Formación agrícola incipiente: compuesta por comunidades que


combinaron las actividades de caza, pesca y recolección con el cultivo
elemental de frutos silvestres, como la yuca amarga. Estas comunidades.
Formadas por tribus, poblaron el territorio venezolano) hacia el año 1000
a.C.

3. Formación agrícola media: representada por aquellas comunidades que


practicaron el cultivo en conucos familiares, donde sembraron maíz, fríjol,
algodón, tabaco y otros frutos permanentemente. Estas comunidades
desarrollaron también la cestería, la alfarería y el tejido como actividades
complementarias. Ocuparon nuestro territorio entre el año 1000 a.C. y la
llegada de los españoles al territorio.

4. Formación agrícola avanzada: integrada por las comunidades que


practicaron una agricultura de regadío, con la construcción de terrazas,
canales, estanques y almacenes de piedra y barro para guardar los
excedentes de alimentos. Formaron aldeas permanentes en el piedemonte
y valles andinos entre los años 1000 y 1500 d.C.

5. Formación indohispánica: representada por las comunidades que


establecieron contacto con la cultura europea e incorporaron a sus formas
de vida técnicas y costumbres de los europeos (1500 d.C. en adelante). El
contacto de los aborígenes con los europeos y la incorporación de los
negros africanos produjo el mestizaje cultural característico del pueblo
venezolano, que se ha conservado hasta nuestros días.

En síntesis la evolución cultural de las comunidades aborígenes


venezolanas se produjo lentamente mediante el intercambio entre diferentes
grupos. Ninguna de las etnias o grupos indígenas asentados en el territorio actual
de Venezuela logró alcanzar el grado de desarrollo que representaron otras
culturas americanas como la de los mayas, los aztecas o los incas. En nuestro
país la Conquista se logró con las encomien-das, las misiones y a través de la
fundación de ciudades.

Como toda comunidad humana, los indígenas tenían una organización que les era
peculiar, propio de ellos; su organización social, no era igual en todos los lugares
venezolanos, a continuación se nombraran algunas de sus formas de sistema:

En lo político:

En su organización política cuentan con un consejo de ancianos. En algunos


grupos este consejo se elige una autoridad especial, en ocasiones esta autoridad
es llamada el Piache o Chaman o Brujo de la Tribu.

Los jefes guerreros, conductores de los enfrentamientos entre pueblos indígenas,


desarrollaron rivalidades contra otros grupos, algunas de las cuales generaron
guerras y matanzas. De allí los grandes estrategas y los valiosos guerreros
llegaron a ocupar cargos de jefatura, especialmente en los pueblos de las familia
Caribe, que eran más dados a iniciar guerras y a desplazar sus tierras a otras aun
invadiendo a otros grupos, estos en especial los Caracas familia Caribe, elegían
los jefes temporales solo para acciones guerreras específicas, por lo general se
escogían jóvenes que habían probado su destreza en acciones de caza, y
conocedores de hábitat.

Algunos carecían de gobernantes y otros grupos si tenían jefes, quienes después


de la conquista, serian identificados con el nombre genérico de "Cacique", era el
que destacaba por su capacidad combativa, la cual era escogido por consenso y
participaban todos los miembros de la comunidad, como las mujeres e incluso los
niños.

Algunos pueblos eran pacifistas y se escogía un jefe, al que poseía mucha


experiencia de conocimientos religiosos y el que mediaba con otros pueblos para
usar y aprender de otras costumbres, eso hacía que tuvieran relaciones
constantes con otras etnias.

En lo social:

Unas de sus características predominantes, es el matrimonio de los indígenas,


este le daba un orden a su vida social, pues lo más importante era la familia, la
cual definía las costumbres de la vida en común de los indígenas, era extensa y a
veces una sola formaba una gran población. En la región de Guayana, tiene
predominio esta clase de familia por ser extensa, en la cual la madre lleva el peso
de los quehaceres domésticos y ejerce una cierta autoridad. Por eso a las
residencias de esos pueblos se les llama Matri-locales pero, aunque todos los
pueblos presentan este origen común, cada uno de ellos ha desarrollado su
manera de ser, adecuándose a sus condiciones particulares de vida, como a ellos
les parezca.
Tenían diversas organizaciones sociales y políticas, pues predominaban formas
de liderazgo más locales, más igualitarias y no poseían Estado, cosa que los
diferenciaba de otros pueblos étnicos como los de México, Centro América y del
Sur.

Después de la colonización los jefes de los pueblos guerreros, se hicieron, mas


notorios porque condujeron a sus pueblos en lo que ahora se ha denominado "la
Resistencia Indígena", es por ello que la mayoría de los Caciques quedaron
registrados en nuestra historia ancestral.

Poseen una organización casi perfecta, pues modificaron su paisaje, con el fin de
adaptarlo a sus necesidades, crearon formas de infraestructura, viviendas
construidas como apoyo de la actividad agrícola, para resguardarse de la lluvia o
del sol, y de los peligros a los que estaban expuestos en la selva, por ejemplo las
viviendas hasta nuestros días son muy populares: La Churuata, La Choza (estas
se usan en el presente en los restaurantes), Palafitos y los Shabono; también
vencieron distancias con la elaboración de medios de trasporte como las Canoas,
con base a conocimientos previos de la naturaleza, de sus productos y para tener
contacto con las comunidades mas lejanas.

Cada mujer de la tribu, no podía tener la cantidad de hijos que pudiera o quisiera,
pues solo podía trasladar los que pudiera llevar de un lugar a otro.

En lo Económico:

Todas las comunidades indígenas de Venezuela, desde sus orígenes,


tuvieron y han tenido sus formas ancestrales, propias o autóctonas de producción.
Por muchos años fueron los dueños de los medios de producción, hasta que llego
la Colonia. Por supuesto que esos medios de producción: La tierra y otros fueron
ordinarios, rústicos y sin la posibilidad, de utilizar medios tecnológicos inexistentes
en nuestras tierras en esos tiempos, para modificarlos o mejorarlos para un mejor
rendimiento.

Crearon una artesanía indígena, basaban su alimentación en la agricultura, la


caza y la pesca; y de ella pudieron vivir por mucho tiempo hasta que los
imperialistas de aquel tiempo los despojaran hasta de sus propias vidas.

Fueron saqueados del principal factor de producción del cual disponían a su


capricho, como lo fue las grandes extensiones de tierra por donde merodeaban a
sus anchas.

Vino la Colonia y con ella los males que siempre se irradian per se, del sistema de
dominación del hombre por el hombre: Esclavitud, Latifundio, Capitalismo,

Imperialismo. Antes de la Conquista, las comunidades indígenas reflejan su


producción creadora en los complejos líticos ubicados en el período de cazadores;
en la cestería, la cerámica y los trabajos de concha; en los objetos para guardar y
preservar los granos y raíces y en los instrumentos de pesca, testimonios todos de
una producción artesanal que transforma la naturaleza, reflejando la evolución
económica local ,es decir, el eco desarrollo", adaptando y creando tecnologías
adecuadas a las condiciones ecológicas de la región.A partir del siglo XVI, con la
conquista y colonización española, se transforman estos modos de producción y la
vinculación de las comunidades indígenas con su entorno. Los procesos de
transculturación, afianzados con el mestizaje biológico, inciden en estas
comunidades con el desarrollo de los cultivos comerciales del café y del cacao,
característicos de la economía de la Colonia, como lo explican ampliamente
Sanoja y Vargas (1983).

En general, la dieta de las comunidades indígenas continuó prácticamente


imperturbable en lo referente al autoconsumo, debían, por otra parte, producir un
conjunto de otros bienes económicos con valor de cambio, creándose así lo que
podría designarse como una doble personalidad social. Este hecho era
particularmente cierto en el caso de manufacturas tales como los tejidos de
algodón o de fique, que si bien constituían una artesanía tradicional, eran
consideradas como una especie de moneda de cambio. Por otra parte, a medida
que los indios fueron perdiendo el control efectivo de sus tierras, su trabajo quedó
disponible para diversas explotaciones económicas, tanto agrícolas como
pecuarias y artesanales, abriendo el camino para el desarrollo de una economía
de tipo capitalista, viéndose también la clase dominante, en posición de exigir al
indio como tributo, productos que no formaban parte de la estructura tradicional
indígena.

En lo religioso:

Cada pueblo indígena ocupa un territorio que según sus creencias fue
otorgado por los Dioses. Son lugares sagrados a los que debemos cuidado y
respeto y en los que vivimos organizados en pequeñas comunidades o poblados.

Los cabeza de familia o jefes de cada una de las familias de la comunidad,


conforman una especie de consejo el cual es reconocido como la máxima
autoridad. Entre los miembros de dicho consejo se escoge uno de ellos para que
los represente en sus relaciones con otras comunidades. Estos jefes basan su
poder en el prestigio que les proporciona su conocimiento sobre la historia
sagrada, rituales y ceremonias, técnicas de caza y pesca, construcción de
viviendas, comercio, etc. A su sabiduría deben agregarse la ecuanimidad, la
tolerancia y el buen juicio.

Los ancianos son los responsables de los ritos y ceremonias, deben


conocer a la perfección la historia sagrada, y narrar sus enseñanzas a los más
jóvenes para mantener viva la tradición. La educación está basada en el ejemplo.
Los niños y jóvenes colaboran con sus padres y tíos en las distintas actividades
que realizan, los adultos los orientan siempre con mucha paciencia y tolerancia,
sin recurrir jamás al castigo físico.
Costumbres y tradiciones de los indígenas venezolanos.

A lo largo de la historia las comunidades indígenas en el territorio


venezolano, desde sus inicios como habitantes todas sus actividades estaban
relacionadas al aprovechamiento de los distintos recursos naturales, es decir que
conforme pasaron los años y mediante todos los procesos de evolución este siguió
siendo un aspecto fundamental que determinó todo su estilo de vida.

Indígenas wayúu:

Los wayúu se trata de una comunidad conformada por aborígenes de la


Península de la Guajira, sobre el mar Caribe que dicho territorio corresponde en
parte a Venezuela y Colombia os wayúu se trata de una comunidad conformada
por aborígenes de la Península de la Guajira, sobre el mar Caribe que dicho
territorio corresponde en parte a Venezuela y Colombia. Hablan en su propio
idioma tradicional denominado wayuunaiki.

A través de la historia las costumbres de estos indígenas se basaban


principalmente en la caza de animales, la pesca, todo tipo de recolección de
recursos naturales y además la horticultura. Es importante tener en cuenta con
relación a las costumbres que su tipo de vivienda a través de la historia fue
comunal, principalmente de tipo maloca.

Otra de las costumbres de tribus indígenas presentes en las comunidades


de los pueblos wayúu es que estas personas están dedicadas casi
fundamentalmente al pastoreo, por tanto lo que corresponde al bovino se
considera un recurso de gran valor.

Como parte de las costumbres más comunes se tienen la referencia que el


hombre wayúu puede tener varias parejas, aunque antes de llevarse a cabo el
matrimonio el novio en un primer lugar debe llegar a un acuerdo con los padres de
la novia, esto se realiza por medio de una reunión que recibe el nombre de ápajá y
y la cual consiste en que el novio debe entregar la cantidad de ganado y joyas
determinadas por el acuerdo. Por su parte, entre las costumbres relacionadas con
las mujeres se tiene en cuenta que deben permanecer en el hogar como un
símbolo de unidad y respeto.

Indígenas yaruros.

Esta comunidad se ubica principalmente en las cercanías del río Orinoco,


sus principales costumbres cabe destacar que como en la mayoría de las
comunidades indígenas venezolanas basan sus principales actividades de
acuerdo a los recursos naturales y su mejor aprovechamiento, de esta forma
destaca la pesca, la caza de animales, y la agricultura como las principales
actividades.

Indígenas barí.

Entre las principales costumbres estas comunidades cuentan con su propio


idioma denominado como barí, tiene sus semejanzas con la lengua chibcha. Por lo
general se establecieron en las cercanías de los ríos con la finalidad de
aprovechar al máximo los recursos naturales por medio de actividades como la
pesca.

Una de las costumbres que más predomina en este tipo de tribu indígena es
que por lo general cada Barí consiera a los demás conocidos como aliados, en tal
sentido cuando se procede a unir en matrimonio a dos barí hay que considerar
que esta unión se debe establecer entre los aliados, ya que está prohibido entre
parientes cercanos. Por lo general entre otras de las costumbres la organización
dentro de las viviendas corresponde a un orden establecido para que cada familia
se encuentre de manera que sus vecinos sean aliados del hombre y parientes de
la mujer.
Con relación al matrimonio dentro de estas comunidades, como parte de las
costumbres de los indígenas de Venezuela Barí la formalización de una pareja se
lleva a cabo cuando los dos participan de manera activa en la construcción de una
nueva maloka, donde el hombre habitará dentro con el grupo familiar de la mujer.

Indígenas Pemones.

Entre las principales costumbres se tiene que por lo general estas


comunidades se establecen cerca de las selvas, además cuentan con su propio
idioma el cual recibe el nombre de Pemón, que tiene relación con la familia Caribe
pero que en este caso se presentan diferentes dialectos. Por otro lado de acuerdo
a sus formas de vida estas comunidades habitan en casas de forma circular,
donde la construcción parte de un techo de paja, unos barrotes de madera y las
paredes hechas de adobe.

Los Pemones practican de manera activa una agricultura de tala y quema,


la cual considera una de las más efectivas como método para restablecer la
fertilidad en el suelo, de esta forma su principal dieta se basa en la yuca amarga,
aunque por lo general también llevan a cabo otro tipo de actividades como lo es la
recolección de recursos naturales para completar su alimentación.

Estos grupos han desarrollado un tipo de artesanía tradicional, que incluso


llega a ser muy variada ya que incluye materiales como la cerámica, y todo lo que
conlleva la cestería y los tejidos de algodón. Por otro lado, una manifestación
importante de sus costumbres viene dada por la unión en matrimonio donde el
esposo pasa a formar parte de la comunidad de la mujer, estando al servicio
incluso de sus padres.

Otra de las costumbres más importantes viene dada por los ritos que se
llevan a cabo, el más relevante tiene que ver con el paso de la pubertad a la
adultez por parte de los hombres de la comunidad, en este tipo de rito se realizan
ceremonias con hormigas.
Indígenas Guaiqueríes.

Es importante destacar que su modo de vida estaba relacionado con las


actividades que llevan a cabo para su subsistencia y economía, entonces tomando
en cuenta que los grupos guaiqueríes habitaban en una isla una de las principales
actividades que daba mejores resultados se trataba de la pesca como el principal
sustento de su economía y supervivencia, por tanto como parte de sus costumbres
los guaiqueríes fueron considerados como excelentes pescadores. Aunque como
la mayoría de las comunidades indígenas en Venezuela este grupo de igual forma
practicaba de manera activa la agricultura, como complemento de su sustento.

Indígenas Añú.

Como parte de las costumbres de los indígenas de Venezuela que


conformaban el grupo de los Añú, se tiene la referencia que la principal actividad
como sustento se trata de la pesca, aunque del mismo modo se destacan como
agricultores siendo ambas actividades el principal sustento de las familias de estas
comunidades indígenas, entre la costumbre más relevante para estas actividades
se tiene la referencia de que son los hombres los que llevan a cabo toda esta
tarea, y sus enseñanzas en cuanto a los métodos son compartidas a través de las
generaciones. Las tareas que llevan a cabo las mujeres de estas comunidades se
encuentran el corte de la enea con la finalidad de tejerla y crear artesanía, siendo
considerada también como una fuente de sustento para la familia.

Otras de las costumbres de estas comunidades indígenas de Venezuela se


trata de la cacería de aves silvestres. Además de lo mencionado anteriormente
una de las manifestaciones culturales más relevantes para estas comunidades se
trata de las actividades relacionadas con el tejido, en algunos casos para los
techos de los palafitos, y en otros casos con fines estéticos como accesorio cestas
y figuras de animales, pero este tipo de trabajo solamente es llevado a cabo por
parte de las mujeres.

También podría gustarte