Guia Ondas
Guia Ondas
Guia Ondas
PROGRAMA DE FÍSICA
PRÁCTICAS LABORATORIO DE
ONDAS
Elaborado por:
Jesús Jimenez Árias
Nathaly Roa Motta
Dirigido por:
Carlos Cuellar Santanilla
Índice
1. Práctica 1: Ondas estacionarias en una cuerda 2
Teorı́a
Las ondas son un medio por el cual la energı́a puede ser trasportada. Una onda está
caracterizada por su longitud de onda λ, la frecuencia de oscilación f (en Hz o 1s = s−1 )
y la rapidez de la onda V . Estas cantidades están relacionadas por la siguiente expresión:
V = λf (1.1)
Las ondas en una cuerda son un ejemplo de un tipo de onda conocido como onda
transversal. El movimiento de cada partı́cula del medio (en este caso la cuerda) es
perpendicular a la dirección de propagación de la energı́a que se da a lo largo de la
cuerda.
El máximo desplazamiento de la oscilación de la partı́cula es llamada amplitud A,
que está relacionada a la energı́a de la onda. El perı́odo de oscilación T está relacionado
a la frecuencia de oscilación:
1
T = (1.2)
f
El punto en que la cuerda pasa sobre una polea es un punto fijo y la onda es reflejada
por aquel punto. Se generan ası́ dos ondas de la misma rapidez, frecuencia y longitud de
onda que se están moviendo en direcciones opuestas. Cuando estas dos ondas interfie-
ren se genera una onda estacionaria; este fenómeno ocurre por la periódica interferencia
constructiva y destructiva de las ondas en cuestión.
2
Donde F es la tensión en la cuerda y µ la densidad de masa lineal (masa por unidad
de longitud µ = m l0
) de la cuerda.
Utilizando la ecuación (1.4) en la ecuación (1.1) se tiene:
s
1 F
λ= (1.5)
f µ
Materiales
Dinamómetro Regla
Estroboscopio
Balanza digital Aparato de vibración de cuerda
Procedimiento
Realice el siguiente montaje:
3
λexp (m) λteo (m) % dif F (N ) V ( ms )
Nota:
4
2. Práctica 2: Oscilaciones armónicas de un péndulo
de resorte
Objetivos
Teorı́a
x = ASen(ωt + ϕ) (2.1)
d2 x
+ ω2x = 0 (2.4)
dt2
La cual corresponde a la ecuación diferencial del M.A.S., la solución de esta ecuación
es la ecuación (2.1). Conociendo las cantidades iniciales x0 y V0 en el instante t = 0, se
obtienen la amplitud A y la fase inicial ϕ respectivamente:
r
V2
A = x20 + 02 (2.5)
ω
x0 ω
T an(ϕ) = (2.6)
V0
Materiales
5
Resorte Sensor de movimiento
Soporte Universal
Juego de Pesas
Electroimán
Sensor CassyLab Computadora
Procedimiento
Realice el siguiente montaje experimental:
Cuelgue la masa del resorte, colóquela en el electroimán, haga oscilar el resorte del
montaje dando clic en F 9 y registre su movimiento. Observe el comportamiento de la
posición, la velocidad y la aceleración en función del tiempo y encuentre las ecuaciones
(2.1), (2.3) y (2.4) de estas cantidades. Halle el valor de la amplitud A y la velocidad
angular ω en cada una de las ecuaciones.
6
3. Práctica 3: Análisis de Fourier de funciones
Objetivos
Materiales
Procedimiento
Realice el siguiente montaje:
7
Abra, en Cassy Lab Ejemplos de ensayos en fı́sica, seleccione Análisis de
Fourier de señales de un generador de funciones. Genere cada una de las ondas
mediante el generador de funciones y en la representación Espectro de frecuencias
determine las amplitudes de los armónicos de n-ésimo orden mediante una lı́nea hori-
zontal. Registre estos valores en la tabla de datos que está en Evaluación.
8
4. Práctica 4: Pulsaciones. Interferencias en el tiem-
po
Objetivos
Encontrar la frecuencia de pulsación.
Teorı́a
La pulsación es una variación periódica de la intensidad de un punto dado debido a la
superposición de dos ondas con frecuencias ligeramente diferentes.
Considérese dos ondas con amplitudes iguales pero con frecuencias f1 y f2 algo
diferentes. El desplazamiento que produce cada onda en un punto es:
y1 = A0 Cos(2πf1 t) (4.1)
y2 = A0 Cos(2πf2 t) (4.2)
Usando el principio de superposición se encuentra que el desplazamiento resultante
de ese punto es:
f1 − f2
Cos[2π( )t] = ±1 (4.8)
2
9
Es decir, habrá dos máximos por ciclo.
Puesto que A varı́a con la frecuencia según la ecuación (4.7), el número de pulsa-
ciones por ciclo fp es el doble de (4.7), esto es:
fp = f1 − f2 (4.9)
Materiales
Sensor CassyLab Martillo de Goma
Micrófono Universal
2 Diapasones de 440 Hz Computadora
Procedimiento
Prepare dos diapasones que estén con las frecuencias algo variadas. Tome el ejem-
plo Pulsaciones Acústicas, en Cassy Lab, y cargue los ajustes para el micrófono
universal.
Golpee con el martillo cada uno de los diapasones y encuentre sus respectivas fre-
cuencias, bien sea en la representación Estándar , midiendo el periodo, o bien en la
representación Espectro de frecuencias a partir de Otras evaluaciones mediante
Cálculo del centro del pico. También puede utilizar el trazo de una lı́nea vertical.
Con estos resultados halle teóricamente los valores de fe y fp .
Golpee los dos diapasones, tratando de obtener la misma amplitud, y observe lo que
ocurre.
Encuentre fp a partir de medir el tiempo entre dos nodos y compare este resultado
hallado teóricamente.
Para encontrar fe halle por lo menos diez valores del periodo de la onda resultante
para dar mayor precisión a la medida de la frecuencia efectiva.
10
5. Práctica 5: Rapidez del sonido en el aire
Objetivos
Encontrar una ecuación empı́rica que permita calcular la temperatura del am-
biente y probarla con los resultados adquiridos.
Teorı́a
La rapidez del sonido es la propagación de ondas mecánicas longitudinales producidas
por la variación de presión en el medio.
La rapidez de propagación de la onda sonora depende de las caracterı́sticas del medio
en que se realiza esta propagación y no de las propiedades de la onda o la fuerza que la
genera.
Un factor que afecta la rapidez del sonido en el aire es la temperatura del ambiente,
aparte de otros factores como a humedad y la presión. Una rapidez aproximada puede
ser calculada mediante la fórmula empı́rica:
T m
c = (331,5 + 0,6 ) (5.1)
C◦ s
Donde T es la temperatura del aire en grados celsius.
Materiales
Sensor CassyLab Resistencia para aumentar la tempe-
ratura
Sonda de temperatura
Montaje para la velocidad del sonido Fuente para la resistencia 12V
Parlante Computadora
Procedimiento
Vaya a Velocidad del sonido en el aire del programa CASSY Lab y cargue
los ajustes .
11
5.1. Rapidez del sonido a temperatura de salón.
Como es difı́cil determinar el sitio exacto en donde se generan los pulsos de sonido
del altavoz, se determina un intervalo de desplazamiento:
4S = S1 − S2 (5.2)
Registre este intervalo, unas cinco veces, en la segunda columna de la Tabla de la
representación Estándar .
Determine el intervalo de tiempo a partir de la diferencia de los valores de tiempo
dados para S1 y S2 mediante:
4t = t1 − t2 (5.3)
Registre cada intervalo de tiempo en su respectiva columna de la tabla anterior
mediante F 9 cada vez.
Para hallar el valor de este intervalo corra el micrófono la longitud del intervalo 4S
y haga la diferencia de los tiempos dada para S1 y S2 en cada desplazamiento.
Estos valores generan una gráfica de rapidez c del sonido para una temperatura
constante. Mediante la aplicación Valor medio de intervalos encuentre el resultado
de la rapidez del sonido.
S = c 4 tA1 (5.4)
Donde 4tA1 es el tiempo que tarda el sonido en recorrer la distancia S a tempera-
tura del laboratorio.
Registre este valor y el de 4tA1 en las respectivas columnas de la Tabla de la represen-
tación Estándar y regı́strelos mediante F9. Conecte la resistencia y registre los valores
cada 5◦ C aproximadamente unas 8 veces. A partir de estos resultados en la representa-
ción Temperatura evalúe para determinar la ecuación empı́rica que permite calcular,
aproximadamente, la rapidez del sonido para diferentes temperaturas. Observe cómo
funciona esta ecuación comparando con los resultados registrados.
12
6. Práctica 6: Rapidez del sonido en solidos
Objetivos
Hallar la rapidez del sonido en diferentes metales a temperatura ambiente.
Teorı́a
En general, el sonido viaja con mayor rapidez en los sólidos. Se debe a que la rapidez
de las ondas mecánicas la determina una relación entre las propiedades elásticas del
medio en que se propagan y la densidad.
Los materiales sólidos rı́gidos tienen un alto módulo de elasticidad; por lo tanto,
cuando se les aplica una fuerza externa se recuperan rápidamente sin deformarse. La
densidad es mayor pero gana el factor de elasticidad y por eso se propaga más rápido
el sonido.
Materiales
Sensor CassyLab Barras (Cobre, Aluminio, Laton y
Acero)
Martillo de metal
Elemento piezoeléctrico Computadora
Procedimiento
13
Figura 6: Montaje Experimental.
Abra el ejemplo Velocidad del sonido en sólidos y cargue los ajustes. Para es-
ta actividad se cuenta con cuatro varillas de los siguientes materiales: Aluminio, latón,
cobre y acero.
14
7. Práctica 7: Análisis del sonido
Objetivos
Identificar el tono y el timbre de sonidos de la voz con las vocales.
Observar cómo percibe el oı́do humano los sonidos mediante el espectro de fre-
cuencias.
Teorı́a
La fonética, es el estudio dentro de la fonologı́a, que investiga los elementos fónicos
(los sonidos materiales) del lenguaje en sı́, los fenómenos fı́sicos y fisiológicos, y además
se plantea el problema de cómo los sonidos son pronunciados y qué efectos acústicos
producen.
Dentro de la fonética, entre otras ramas se encuentra la fonética acústica y la fonética
acústica experimental.
El término sonido se usa de dos formas distintas. Los fisiólogos definen el sonido en
término de las sensaciones auditivas producidas por perturbaciones en el aire. En fı́sica,
se refiere a las perturbaciones por sı́ mismas y no a las sensaciones que producen.
La energı́a del sonido constituye una onda de presión, que consiste en la vibración
de moléculas en un medio elástico, el sonido por lo tanto, es una onda mecánica que
se propaga longitudinalmente por el aire. En el hablar, las partı́culas de aire son per-
turbadas por las vibraciones de los órganos articulatorios, especialmente de las cuerdas
vocales por eso se define el sonido como un elemento fı́sico que se produce cuando se
habla.
15
vez que ha transmitido su movimiento a las partı́culas colindantes, vuelve a su posición
inicial.
Hay dos tipos de ondas sonoras:
Ondas simples: Estas ondas consisten en una sola pulsación vibratoria que se repite
a intervalos constantes y que produce un sonido puro. Estos tipos de sonido apenas
se producen en la vida real, ya que la inmensa mayorı́a de sonidos son compuestos.
Ondas sonoras complejas: son las que “usamos“ normalmente en el proceso del
habla, ya que al hablar se utilizan fuentes de vibración diferentes. La combinación
de dos o más de ondas puras, producen una onda compleja.
Ahora bien, si la onda sonora compleja presenta la repetición de la onda sonora sim-
ple, entonces hay un patrón de vibración periódico (como por ejemplo las vocales). Si
no hay repetición, las vibraciones se producen al azar y se les conocen como vibraciones
aperiódicas (por ejemplo la letra s).
La frecuencia básica de la vibración de un sonido es la FRECUENCIA FUNDAMEN-
TAL, esta frecuencia en el habla humana se encuentra entre los 100 Hz y los 4000Hz.
La onda de más baja frecuencia es la frecuencia fundamental y las restantes son los
sonidos armónicos y se enumeran en orden. Según la naturaleza del objeto que vibre, se
pueden establecer grupos armónicos diferentes como las diferencias de timbres. Además
la frecuencia del sonido guarda relación con la sensación del tono, más alto o más bajo;
cuanto mayor es la frecuencia, más alto resulta el tono e igual a la inversa.
La distancia alcanzada por una partı́cula de aire a un lado y a otro del punto de
reposo recibe el nombre de amplitud de la vibración. La amplitud de la vibración puede
definirse como el máximo desplazamiento de un cuerpo en vibración respeto a su punto
de reposo. Cuando mayor sea la amplitud, mayor resultará para el oı́do humano la
intensidad del sonido, y mayor la sensación de altura que se percibe. Cuando se habla
de intensidad, se está haciendo referencia, a la potencia global de un sonido.
Para poder medir la intensidad se necesita un nivel básico de referencia de la pre-
sión del sonido en el aire, este nivel de presión de sonido indica el lı́mite a partir del
cual un sonido puede ser oı́do. Los valores que están por encima de ese nivel que hay
preestablecido, se miden en decibelios (dB).
16
Las ondas sonoras que genera el aparato vocal humano casi nunca son sinusoides,
sino que están formadas por la combinación de dos o más ondas sinusoidales. Cuando
más compleja sea una onda, mas componentes armónicos o sinusoidales la formaran y
más complicados serán los movimientos que harán las partı́culas en el aire. Esto se debe
a que los cuerpos elásticos vibran simultáneamente, aunque de distinto modo, lo que
ocasiona a su vez la generación de varias ondas simples de diferentes valores frecuen-
ciales que, superpuestas unas con otras, forman la onda compleja resultante. Saber la
frecuencia fundamental y la energı́a que genera una misma vibración sirve para estudiar
las vocales, algunas consonantes y los patrones entonativos.
Las vocales se diferencian sobre todo en las amplitudes de los armónicos. La fre-
cuencia fundamental depende de la altura de la voz, esta frecuencia es de unos 200Hz
para las voces agudas y unos 80Hz para las voces graves. El timbre lo determina la
excitación algo diferente de los armónicos; lo mismo es válido para el timbre de los
instrumentos musicales.
Las cuatro cualidades fı́sicas básicas del sonido son:
Los sonidos que percibe el oı́do humano deben superar el umbral auditivo (0 dB) y
no llegar al umbral de dolor (140 dB).
En el lenguaje el esfuerzo intensivo que afecta a determinadas sı́labas de palabras en
el habla se denomina acento, este acento al pronunciarse provoca una mayor amplitud
de la onda sonora que se percibe como acento intensivo. Si lo que aumenta no es el
volumen ni la presión del aire espirado, sino que el esfuerzo muscular se traduce en una
mayor tensión de las cuerdas vocales, se produce una elevación en el tono de voz; el
17
acento se denomina acento tonal.
Materiales
Censor CassyLab Computadora
Micrófono universal
Procedimiento
18
8. Práctica 8: Reflexión y refracción de la luz
Objetivos
Investigar el comportamiento de la luz cuando incide en una superficie plana.
Hallar una relación cuantitativa para la reflexión de la luz.
Analizar la dirección de propagación de la luz cuando viaja a través de medios
diferentes.
Encontrar una relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo
de refracción.
Determinar el ı́ndice de refracción del agua.
Teorı́a
En el estudio de la óptica geométrica se usa el concepto de rayo de luz, siendo ésta una
abstracción. La fuente que se acerca a este concepto es el láser.
19
ángulo de incidencia y θr el ángulo de refracción.
Materiales
Láser Hoja en Blanco
Procedimiento
8.1. Reflexión
Realice el siguiente montaje:
Coloque el espejo perpendicularmente sobre una hoja de papel blanca. Dirija el haz
de luz al espejo y dibuje sobre el papel: el rayo incidente, la superficie de incidencia, el
rayo reflejado y la normal al espejo en el punto de incidencia. Registre en la Tabla 1
los resultados.
Repita el paso anterior para cuatro posiciones diferentes del espejo dejando el haz
de luz fijo. Dibuje los diagramas correspondientes y registre los resultados.
Tabla 1.Ángulos de incidencia, θi , y de reflexión, θr , sobre un espejo plano.
θi (◦ )
θr (◦ )
8.2. Refracción
Realice el siguiente montaje:
20
Figura 9: Montaje Experimental.
Trace unos ejes ortogonales en una hoja de papel y coloque la cubeta con agua.
Dibuje el contorno de la cubeta.
Haga incidir un haz de luz sobre la parte recta de la cubeta y dibuje sobre el papel:
el rayo incidente, la normal a la superficie de la cubeta y el rayo que emerge por la
parte curva de la cubeta. Quite la cubeta y complete el rayo que quedarı́a dentro de la
cubeta. Realice cuatro medidas más para ángulos de incidencias diferentes. Registre los
resultados en la Tabla2.
n= n ± δn
21
9. Práctica 9: Aplicación de la Ley de Snell en un
prisma
Objetivos
Determinar el ángulo de desviación mı́nima.
Teorı́a
Si un rayo de luz atraviesa un prisma, el rayo emergente sufre una desviación respecto
al rayo incidente, en este caso se trata de una desviación angular.
Si los rayos incidente y emergente se prolongan hasta que se corten, su intersección forma
un ángulo δ llamado ángulo de desviación. En determinadas condiciones el ángulo de
desviación toma un valor mı́nimo al que se le denomina Ángulo de Desviación Mı́nima
(δm ). El ángulo de desviación puede determinarse a partir de la ecuación:
δ = i + i0 − α (9.1)
Siendo i el ángulo del rayo que incide en el prisma e i’ el ángulo del rayo que emerge
al otro lado del prisma.
El ángulo de desviación mı́nima puede hallarse haciendo que el rayo de luz que atra-
viesa un prisma, en forma de triángulo isósceles, sea paralelo al lado opuesto del ángulo
de refringencia α del prisma.
Sen( α+δ
2
m
)
n= α (9.3)
Sen( 2 )
Donde δm cambia de acuerdo al color de la luz que emerge del prisma.
Materiales
Láser Base Variable
22
Prisma
Procedimiento
Coloque el prisma sobre una hoja de papel cuadriculado y dibuje el contorno del
prisma. Encuentre el ángulo de refringencia α.
A partir de este resultado trace cinco veces una figura que contenga este ángulo y
coloque sobre cada una de ellas el prisma. Haga incidir el haz del láser en cada caso, cada
uno con un ángulo de incidencia diferente. Halle el valor del ángulo del rayo incidente
(i), refractado (r), el que emerge en la otra cara del prisma (i0 ) y el de desviación (δ).
Consigne estos resultados en la Tabla.
Mediante la ecuación (9.1) determine el valor del ángulo de desviación en cada caso,
regı́strelo en la Tabla y compare con el dato medido. Considere el resultado de la ecua-
ción como el valor aceptado. Grafique el ángulo de desviación en función del ángulo de
incidencia y observe el comportamiento de la curva.
Una forma de hallar el ángulo de desviación mı́nima es trazando una lı́nea paralela
a la base del triángulo del prisma y hacer que el rayo refractado pase por ese trazo.
Realice la experiencia y encuentre los valores de los ángulos i e i0 . Reemplace estas
medidas en la ecuación (9.1) y compare el resultado con el valor medido.
Determine el ı́ndice de refracción del prisma mediante la ecuación (9.3) y el resultado
hallado en la ecuación (9.1) y compárelo con el valor aceptado de n = 1,62. A partir
de los datos de los ángulos, registrados en la Tabla, de los rayos incidente y refractado
y mediante la ley de Snell halle el ı́ndice de refracción más probable para el prisma.
Compare con el valor aceptado. A partir de la ecuación (9.2) determine la rapidez de
la luz del láser en ese medio prismático.
n = n ± δn
23
10. Práctica 10: Imágenes en lentes convergentes
Objetivos
Analizar la formación de imágenes de una lente convergente.
Teorı́a
En una lente convexa se observa experimentalmente que los rayos de luz convergen
en un punto llamado foco. La distancia entre el centro de la lente y el foco se llama
distancia focal.
Para la formación de las imágenes se hará uso de los rayos notables a saber:
El rayo paralelo al eje principal que atraviesa la lente pasa por el foco principal.
El rayo que incide en la lente habiendo pasado por el foco emerge paralelo al eje
principal.
s0 y0
M =− = (10.2)
s y
Materiales
Juego de lentes convergentes Regla
Pantalla
Banco óptico Objeto
Procedimiento
24
Figura 11: Montaje Experimental.
25
11. Práctica 11: Dispersión de la luz
Objetivos
Estudiar la variación del ı́ndice de refracción de un prisma.
Teorı́a
Cuando un haz de luz, como la del sol o la de una bombilla de incandescencia, incide
sobre un prisma se observan, al otro lado del prisma, varios haces de luz. Al ser recogidos
en una pantalla corresponden a diferentes colores.
En general todas las fuentes de luz son no monocromóticas, es decir, emiten luz que
contiene radiaciones de diferentes longitudes de onda.
Materiales
Espectrómetro Lámpara
Procedimiento
26
Encienda la fuente luminosa que está frente a la ranura del espectrómetro y gire
el tubo de observación hasta hallar el espectro emitido por el prisma. Gire la mesita
del prisma hasta encontrar el ángulo más pequeño que se desplaza el espectro (tome
como referencia el extremo del color rojo). Esta posición permite hallar el ángulo de
desviación mı́nima para cada longitud de onda.
A partir de esa posición mida el ángulo para cada color y regı́strelo en la tabla de
datos.Compare con los resultados dados en la gráfica.
Figura 13: Gráfica del ı́ndice de refracción en función de la longitud de onda para
diferentes materiales.
Tabla de datos. Índice de refracción del prisma según el color o la longitud de onda.
27
12. Práctica 12: Polarización de la luz: Ley de Ma-
lus
Objetivos
Verificar la Ley de Malus.
Teorı́a
La ley de Malus dice que cuando un filtro polarizador es colocado ante un haz de luz
polarizado, la intensidad, I, de luz que pasa a través del polarizador está dada como:
I = I0 Cos2 θ (12.1)
Donde I0 es la intensidad inicial y θ es el ángulo entre la dirección de polarización
de la luz inicial y el eje del polarizador.
La luz no polarizada vibra en todos los planos perpendiculares a la dirección de pro-
pagación. Un polarizador sólo permite que la luz pase a través suyo si ésta vibra en un
plano determinado; este plano forma el eje de polarización. Si la luz sin polarizar incide
en un polarizador ’ideal’, sólo la mitad atravesará el polarizador. Dado que, en realidad,
no existe ningún polarizador ’ideal’, la luz transmitida que atravesará el polarizador será
menos de la mitad.
Si el polarizador está orientado en un ángulo no perpendicular al plano de la luz
polarizada, quedarán restos de algún componente del campo eléctrico de la luz polari-
zada que permanece en la misma dirección que el eje del polarizador, ası́ que algo de
luz atravesará el polarizador.
Materiales
Fotoelemento Polarizador
Prisma
Láser Multimetro
Procedimiento
28
Figura 15: Montaje Experimental.
Encienda el láser un tiempo antes de empezar las medidas para estabilizar el haz.
Conecte el fotoelemento al amperı́metro y observe si hay alguna lectura, ésta se debe a
la luz del medioambiente; tenga en cuenta esta medida en sus lectura.
Ponga el haz del láser sobre la rendija del fotoelemento y el polarizador entre ellos.
Fije el filtro polarizador en cero grados según el trasportador.
Tome las medidas de la corriente cada cinco grados hasta noventa grados, registre
las lecturas en la tabla de datos.
Tabla de datos. Variación de la corriente al cambiar el ángulo del eje del polarizador.
29
13. Práctica 13: Interferencia y difracción
Objetivos
Comprobar los fenómenos de interferencia caracterı́stica del movimiento ondula-
torio y de difracción para ondas luminosas.
Teorı́a
Interferencia:
La interferencia entre dos ondas tiene lugar cuando ambas coinciden en una región
del espacio al mismo tiempo. Cuando esto sucede, se suman (principio de superpo-
sición) produciendo una onda resultante. Considerando la interferencia de dos ondas
eléctromagneticas idénticas, del espectro visible (para el caso a experimentar), se puede
producir:
La luz llega a dos rendijas muy estrechas y próximas y cada rendija se convierte en
un foco secundario de ondas idénticas que interfieren formando un patrón de luz - os-
curidad. Los puntos señalados son las zonas en las que existe interferencia constructiva
(luz intensa). Entre ellas se sitúan las zonas en las que tiene lugar una interferencia
30
destructiva (oscuridad). A la derecha se muestra una captura de pantalla en la que se
aprecia la distribución de los máximos y mı́nimos de intensidad debidos a la interferen-
cia. En la parte inferior de esa figura se puede ver la distribución de zonas iluminadas
(color gris) y oscuras (color negro) resultado de la interferencia de ambas ondas.
Difracción:
La difracción de las ondas luminosas tiene lugar cuando se encuentran en su camino un
obstáculo, por ejemplo un orificio, cuyas dimensiones son del orden de la longitud de
onda de la luz que se propaga. La difracción de la luz, por tanto, solamente es apreciable
para pequeños objetos. El estudio matemático del fenómeno de la difracción fue llevado
a cabo por Agustin Fresnel (1788 1827)
31
Figura 17: Distribución de los máximos y mı́nimos de intensidad debidos a la [difracción(Izq.),
interferencia(Der.)] en el experimento de la doble rendija
Materiales
32
nal(rojo y azul) 1 Diafragma con 4 ranuras dobles
Procedimiento
33
la fotocélula se conecta a la entrada B del Sensor-CASSY a través de la caja µV de
medición de la tensión.
Despues de realizado estos pasos, se efectuan los ajustes en el Software que recibe
datos del Sensor-CASSY , se ubica el cero en el detector del desplazamiento s, para
cuando el indicador de la fotocélula esta igualmente en cero en la regla la cual va de
+6cm a -6cm. El desplazamiento para cuando la masa va hacia abajo deberá ser positi-
vo. De manera análoga se procede a calibrar el cero en la detección de la luminosidad,
procurando que a lo largo de los 12 cm, marque 0µV mientras no este encendido el
laser, finalmente se ubica la fotocélula en -6cm.
Se inicia en el software el conteo de datos, y se empieza a mover la fotocélula lentamente
hasta la posicion cercana 6cm. La distribución de la intensidad medida puede compa-
rarse con el resultado de la ecuación modelo (1) para ángulos de difracción pequeños
θ ≈ tan(θ) = S/L por medio de un comando del software (ajuste libre f(x)), ingresan-
do el siguiente codigo: [A ∗ (sin(180 ∗ B/0,633 ∗ (x − C)/150)/(180 ∗ B/0,633 ∗ (x −
C)/150))2 ∗ (sin(2 ∗ 180 ∗ D/0,633 ∗ (x − C)/150)/sin(180 ∗ D/0,633 ∗ (x − C)/150))2 ].
Donde C es la corrección de la posición de los máximos principales, y A la intensidad
I0 . b, d, λ estan en µm.
34
Figura 21: Izq. Diafragma con 4 ranuras dobles (2 rendijas) ; Der. Difracción del laser
35
14. Práctica 14: Espectro de emisión del Helio y
Sodio
Objetivos
Comparar el espectro del helio con los valores aceptados.
Teorı́a
La espectroscopia es la rama de la fı́sica que estudia las interacciones electromagnéticas
con la materia, siendo esta una técnica muy importante para estudiar la estructura de
una sustancia. Cada sustancia tiene unas caracterı́sticas únicas y diferenciables de las
demás.
Los elementos en estado de vapor excitado emiten este espectro, que son rayas lumi-
nosas separadas entre sı́. El color de estas rayas y forma de agruparse es caracterı́stica
de cada elemento. A esto se le llama espectro discontı́nuo de emisión. El color de tal
emisión se asocia a una frecuencia del espectro electromagnético.
36
y fue teorizado para átomos monoelectrónicos, aunque su comportamiento puede ser
extendido a problemas de más de dos cuerpos. Según esta teorı́a cuántica, la emisión
de radiación es discreta o en cuantos llamados fotones. Cuando un fotón es emitido por
nuestro átomo de helio, el electrón realiza una transición radiactiva desde un estado
mayor de energı́a a uno menor.
Cuando una onda electromagnética incide sobre un electrón que orbita un átomo,
este electrón absorbe la onda y salta a una orbita superior, donde pasado un tiempo
determinado vuelve a su estado menor emitiendo energı́a con la misma longitud de onda
que incidió. Toda esta energı́a, recordemos, está en forma discreta.
37
Figura 25: Espectro de emisión y absorción para el Sodio
Una red de difracción es un componente óptico con un patrón regular, que refracta
la luz en diferentes direcciones. Tal efecto de difracción depende del espaciado de la
red y la longitud de onda incidente. La ecuación que rige el presente experimento es la
longitud de onda en función del ángulo de dispersión.
Sin(θ)
λ= (14.1)
N
Donde N es la constante de la red de dispersión, que en este caso es de 6000 lı́neas/cm
Materiales
Procedimiento
38
Figura 27: Izq. Montaje experimental, Der. Espectro observado
39
15. Práctica 15:Ondas Transversales y Longitudina-
les
Objetivos
La investigación de las ondas transversales en una cuerda elástica fijada en ambos
extremos.
Teorı́a
Una onda surge cuando un sistema acoplado capaz de oscilar, puede producir oscilacio-
nes iguales una tras otra. Por ejemplo este puede ser excitado como ondas transversales
sobre una cuerda elástica o como ondas longitudinales en un resorte helicoidal. La ve-
locidad de propagación de un estado oscilante la velocidad de fase V está relacionada
con la frecuencia de oscilación f y la longitud de onda λ mediante la relación:
V = λf (15.1)
Si la cuerda o el resorte helicoidal están fijos en ambos extremos, entonces en ambos
extremos se presentan reflexiones. Esto origina una superposición de ondas que viajan
y se reflejan. Dependiendo de la longitud L de la cuerda hay determinadas frecuencias,
en las que la superposición de las ondas forman patrones estacionarios, esto es, ondas
estacionarias. La distancia entre dos nudos o dos vientres de oscilación de una onda
estacionaria corresponden a las mitades de las longitudes de onda. Para una onda
estacionaria con n vientres de oscilación se cumple que:
λn
L=n (15.2)
2
Esta es excitada con una frecuencia.
V
fn = n (15.3)
2L
Materiales
Procedimiento
40
Parte Uno: Ondas Transversales Realice el siguiente montaje:
41
Figura 29: Arreglo de Ondas Longitudinales (Resorte)
42
16. Práctica 16: Longitud de onda del láser.
Objetivos
Medir la longitud de onda de un láser y compararlo con el valor dado en el
instrumento.
Teorı́a
La longitud de onda es la distancia real que recorre una perturbación (una onda) en
un determinado intervalo de tiempo. Ese intervalo de tiempo es el transcurrido entre
dos máximos consecutivos de alguna propiedad fı́sica de la onda. La rejilla de difracción,
es un elemento difractivo útil para analizar fuentes luminosas, y está compuesto de un
gran número de rendijas paralelas igualmente espaciadas. Una rejilla de difracción es
solamente una pantalla que difracta la luz por medio de una gran cantidad de rendijas
paralelas equidistantes.
Las rejillas de difracción son placas de vidrio surcadas por una malla de lı́neas finı́si-
mas, concretamente de 5000 a 10000 por centı́metro. Los rayos de luz que pasan por los
intersticios de las lı́neas de la rejilla se difractan en un grado exacto, lo que se traduce
en la formación de imágenes múltiples a los dos lados de la imagen central. El ángulo de
desplazamiento de las imágenes con respecto del centro se relaciona con la longitud de
onda de la luz, y las rejillas de difracción proporcionan a los fı́sicos un medio muy pre-
ciso para averiguar las longitudes de onda. Además, como el grado de desplazamiento
se relaciona con la longitud de onda, una rejilla de difracción produce varios espectros
a partir de una fuente no monocromática. Los rayos rojos, al ser de longitud de onda
mayor, se difractan más que los azules, y, por esta razón, el orden de los colores se
invierte en comparación con los de un espectro producido por un prisma de vidrio (en
el que el azul se refracta más que el rojo).
A diferencia de otros tipos de luz, la luz láser procedente de una misma sustancia acti-
va se transmite en una sola frecuencia, o longitud de onda única (es monocromática),
y en una misma dirección en un haz paralelo y estrecho. Estas dos caracterı́sticas se
denominan coherencia (espacial y temporal) y es lo que permite que la luz láser pue-
da ser absorbida especı́ficamente por determinados componentes tisulares y que pueda
concentrarse y enfocarse por lentes y fibras convencionales. La luz normal, por el con-
trario, está formada por múltiples longitudes de onda dispuestas al azar. Se tienen que
la desviación de los rayos de luz a través de la rejilla es proporcional a la longitud de
onda. Para hallar la longitud de onda del láser tenemos la siguiente ecuación:
Sin(θ)
λ= (16.1)
n∗N
Donde
n: Orden de difracción
λ: Longitud de onda.
43
De tal manera que las longitudes de onda de las lı́neas espectrales observadas se pueden
calcular directamente de los ángulos de desviación medidos.
Materiales
Espectrómetro.
Mesa de altura variable.
1 Red de difracción de 6000 lı́neas/cm (que corresponde a la constante N).
El espectrómetro hace de filtro por medio de un colimador.
1 láser He − N e
1 escala de ángulos
1 pantalla
Procedimiento
Tabla 1 . Ángulos de los máximos n a partir del máximo central y longitud de onda
del láser. Longitud de onda del láser igual a nm.
44
17. Práctica 17: Movimiento armónico simple amor-
tiguado.
Objetivos
Observar cómo cambia la amplitud de un movimiento armónico simple amorti-
guado frente a un movimiento armónico simple.
Teorı́a
Cundo un cuerpo oscila, si la fuerza restauradora tiene una magnitud que es propor-
cional al desplazamiento desde una posición de equilibrio y una dirección tal al objeto
a aquella posición de equilibrio, se dice que el movimiento es armónico simple.
En el caso de un resorte la fuerza que actúa está dada por:
d2 x
F = −kx = m (17.1)
dt2
donde m es la masa atada al resorte mas una fraccion apropiada (1/3) de masa del
mismo resorte.
La solución a la ecuación (17.1) está dada por:
45
Aplicando la segunda ley de Newton al oscilador armónico simple amortiguado resulta
la ecuación:
dx d2 x
F = −kx − b =m 2 (17.7)
dt dt
que es lo mismo que:
d2 x dx
m 2 + b + kx = 0 (17.8)
dt dt
en la cual b es la constante de amortiguación y es positiva con unidades Nms
La solución a la ecuación (17.8) depende del tamaño de las constantes k y b. Para un
movimiento armónico simple subamortiguado (del que se tratará) se tiene:
k b 2
>( ) (17.9)
m 2m
Ası́, la solución para la ecuación (17.8)es:
Materiales
Resorte de oscilación Cassy Lab
46
Figura 31: Materiales.
Procedimiento
47
18. Práctica 18: Velocidad de agua.
Objetivos
Determinar la velocidad de propagación de una onda en el agua a diferentes
profundidades.
Teoria
El tiempo que tarda en realizar la oscilación se llama perı́odo (T) y la frecuencia (f)
es el número de oscilaciones (vibraciones completas) que efectúa cualquier partula, del
medio perturbado por donde se propaga la onda, en una unidad de tiempo.
Se puede comprobar que la longitud de onda y la freceuencia son inversamente
proporcionales: si una aumenta la otra disminuye. La fórmula que relaciona ambas
magnitudes es
λ = V /f (18.1)
donde (V) es la velocidad de la onda.
x=Vt (18.2)
Despejando V de la ecuación (18.2):
V = x/t (18.3)
Materiales
Cubeta de ondas con estroboscopio
a motor
Cronómetro
Cinta métrica
Pie de rey
Agua
48
Procedimiento Experimental
2.Varı́e las frecuencias en una escala de 10-80 Hz, variando cada 10 Hz girando la
perilla de frecuencias ubicada en la parte frontal de la fuente, simultáneamente ajuste la
amplitud girando la perilla de amplitudes de onda, hasta formar frentes de onda claros.
3.Mida para cada frecuencia la longitud que hay entre los maximos (parte brillante)
de cada una de las ondas mostrada en la pantalla
6.Realice para cada caso una gráfica que exprese la relación entre las longitudes
de ondas y la frecuencia.Qué tendencia de lı́nea obtiene? Exprese el significado de la
ecuación obtenida en cada caso. Compare las dos gráficas, qué concluye?
10.Gire manualmente la placa del estroboscopio de tal forma que ilumine completa-
mente la superficie de propagación de onda.
49
11.Fije el punto de partida del paquete de onda y el punto final a una distancia de
0,3 m en la pantalla de observación.
50
19. Práctica 19: Difracción de ondas de agua
Objetivos
Observación de la variación de la dirección de propagación de ondas rectilineas
de agua en la transición entre dos profundidades distintas (en un cuerpo plano
paralelo).
Teoria
c = λf (19.2)
Donde f es la frecuencia y λ es la longitud de onda.
Materiales
Regla.
Transportador.
51
Agua.
Procedimiento
Sinα λ1 cm cm
f (Herz) α±δα β±δβ (λ1 ±δλ1 ) cm (λ2 ±δλ2 ) cm c1 ( ) c2 ( )
Sinβ λ2 s s
52
Practica 20: Pendulos Acoplados con dos generadores
tacometricos
Objetivos
Teoria
Utilizando las aproximaciones apropiadas, las ecuaciones de movimiento del cuerpo
del péndulo son las siguientes (pequeñas desviaciones, masa despreciable del resorte de
acople y de la barra del péndulo, no hay amortiguación):
1 1
x (t) = x0 (cos (ω1 t)) + cos (ω2 t) = x0 cos ωs t cos (ωn t) (4)
2 2
con
1 1
ω1 = |ω1 − ω2 | y ωn = (ω1 + ω2 ) o fs = |f1 − f2 | y fn = (f1 + f2 ) (5)
2 2
53
Si la desviación de ambas frecuencias f1 y f2 es pequeña, esta ecuación describe una
oscilación de la frecuencia fn , que está modulada con la frecuencia fs que es más lenta
esto es, un batido.
Materiales
Péndulos Acoplados
Masas
Resorte
Procedimiento Experimental
Realice el siguiente montaje:
Abra Cassy Lab 2, seleccione el icono Mostrar módulos Cassy, haga click en
Cargar ejemplo, luego en Fı́sica y escoja Péndulos acoplados con dos genera-
dores tacométricos.
54
Parte 2. CONTRAFÁSE. Desvı́e ambos péndulos en contrafase evitando que las
masas se choquen y repita los pasos anteriores.
55
Referencias
[1] Berkeley physics laboratory, Fı́sica de laboratorio, Parte B,Osciladores acoplados.
[4] Jerry D. Lander Collage Physics laboratory experiments, Third edition, Lander
College, Massachusetts - Toronto.
[6] http://www.vadenumeros.es/sociales/covarianza-recta-de-regresion.htm
[8] Hecht E., Zajac A. OPTICS. 4ed Addison-Wesley Iberoamericana (2002), págs.
385-463.
[11] J.J Hopfield, New Ultra-Violet Spectrum of Helium, Astrophysical Journal., U.S,
1930.
56