Tema 8-I
Tema 8-I
Tema 8-I
CARRERA – DERECHO
MATERIA : DERECHO CIVIL I PERSONAS Y DERECHOS REALES
PARALELO : 2º “G MSc. Lic. Grover Chávez Cl.
MODULO II
TEMA Nº 8-I PERSONAS COLECTIVAS
I
TEORÍA GENERAL SOBRE LAS PERSONAS COLECTIVAS
1. PROBLEMÁTICA.-
La problemática de las personas jurídicas implica el porqué de su conocimiento en el mundo del derecho.
En una relación jurídica necesariamente existe: Un elemento subjetivo, nuestra idea común es que ese
elemento activo o pasivo siempre sea una persona natural o física; pero el orden jurídico actual reconoce
la existencia de dos tipos de personas:
Angel Ossorio sostiene que esta temática es tan discutida que no hay autor que no trate este tema pero de
diversos puntos de vista. Nosotros pensamos que hay varias razones por las que tenemos que reconocer
que al lado de las personas naturales o físicas, existen estos entes o personas colectivas a quienes el
ordenamiento jurídico les reconoce derechos y deberes; para unos iguales que las personas naturales y
para otros con una estructura diferente a la de las personas naturales.
Aristóteles decía que el hombre es un ser social, por lo tanto necesita asociarse con sus congéneres por su
voluntad u obligadamente a razón de que el hombre es un ser de fines y realizaciones, pero existen
algunos fines trascendentes que no los puede realizar de forma individual;
En el mundo todos los convenios (Pacto de San José de Costa Rica), las constituciones reconocen al
hombre como lo sostiene Angel Ossorio: “el derecho de asociación con fines lícitos”.
El tercer supuesto para reconocerles existencia es que el problema está en los fines o propósitos. Algunos
autores dicen que el hombre por su naturaleza se le da condiciones de tener titularidad de derechos y de
deberes. No siempre ha sido así, antes existían esclavos no reconocidos como personas, muerte civil.
Rodolfo Radbruch sostiene: “Quien es persona es una potestad del derecho”.
Franchesco Ferrara, en su obra “Personas Colectivas” sostiene: El orden jurídico reconoce la existencia de
las personas colectivas asemejándolas a las personas naturales, para unos con una personalidad real, con
una existencia tan cierta como la del ser humano, y otros considerándola como una ficción de la ley
porque en realidad no existen; pero el derecho es el que se reconoce la potestad de reconocer o negar a
determinadas agrupaciones de personas y de bienes su existencia.
2. TERMINOLOGIA.-
Todavía existen debates sobre la denominación de personas jurídicas, colectivas, etc. Los criterios son
muy variados:
1
El BGB alemán (Código Civil Alemán) denomina: Persona Jurídica, porque son creaciones del
derecho, ese calificativo permite distinguir de las personas colectivas de las naturales que no solo
pueden ser agrupaciones de personas, sino también de bienes, entonces, no hay duda de que su
verdadera denominación es de personas jurídicas.
Los francés en la época de Savigny, Putcha, Winchesteid sostenían: La verdadera denominación era la
de personas morales, ideales, o abstractas;
Morales, porque está basada en cuestiones sentimentales o de afecto;
Ideales, porque realmente no existen sino son una idealidad;
Abstractas, porque no se trata de individuos concretos.)
La doctrina italiana ha impuesto la denominación: Personas Colectivas, porque parten de la
identificación de la colectividad, pero Raúl Romero Linares está en desacuerdo porque sostiene que
solo existen colectividades en las sociedades y asociaciones pero no en las fundaciones porque en
éstas no hay substrato personal, sino substrato real (bienes).
Pero trata de colectividad no sólo de personas sino de bienes, no hay un bien sino variedad de bienes
(dos o más). El criterio colectivo implica una entidad colectiva que tiene como esencia esa
colectividad de sujetos o bienes.
3. CONCEPTO.-
Hay tantas definiciones de personas colectivas como autores, que en vez de dar luces han obscurecido el
tema.
Lo que trasciende es que a lado de las personas naturales están las personas jurídicas, unas veces
constituidas por la reunión o agrupación de personas físicas y otras veces por la agrupación o reunión de
bienes que observando lo que dice la ley obtienen el reconocimiento del estado.
Como dicen los profesores peruanos, realizar un análisis exhaustivo del origen es una tarea
extremadamente compleja, por lo tanto optamos por darles algunas referencias, en mi criterio, las más
importantes que tienen que ver con el desarrollo de las personas colectivas, cuando se estudia un instituto
jurídico.
a) EN EL DERECHO ROMANO.-
2
La pregunta sería: ¿las personas jurídicas fueron reconocidas en los tiempos de derecho romano? Cuando
y por qué surge? Cuando uno abre las páginas de los autores del derecho romano, no falta autores que
nieguen que hubieran reconocido a las personas colectivas como entes jurídicos; a las entidades colectivas
, sin embargo otras fuentes más autorizadas consideran que desde la época de la república inclusive otros
dicen que en la ley de las doce tablas, los romanos reconocieron personalidad jurídica a entidades como: el
estado; orfelinatos, municipios, que fueron recogidas durante el imperio a partir de Constantino desde los
años 303, 335 hasta la muerte de Justiniano de 365 a.C. con la denominación “universitas o universitate”.
Cuando se trataba de agrupación de personas con intereses privados, los llamaron colegia; no obstante los
romanistas dicen la ley de las doce tablas daba una amplia facultad para reunirse en el ejercicio de la
autonomía de voluntad, lo cierto es que los emperadores romanos no reconocían su existencia por temor a
perder su poder, hasta que triunfa el cristianismo, cuando los emperadores se vuelven cristianos y
comienza a admitirse la posibilidad de asociaciones; siempre y cuando tenga fines benéficos.
Pero aun así, para tener reconocimiento de su personalidad y poder actuar en el mundo del derecho, se
necesitaba la autorización del senado y del emperador, si no se cumplía con esta autorización no accedían
a la personalidad jurídica.
Cuando se trata de las colegias se dicta una ley en la época de Justiniano con una constitución imperial:
lex julia colegian, destinada a regular la existencia de las asociaciones: la agrupación de las personas
naturales; pero no así de las fundaciones.
Al parecer esto se debe a que la iglesia se consideraba la única como soporte de beneficio. La iglesia era
un instituto de derecho público y no de derecho privado pero era la única que tenía beneficios. Para
ampliar pueden consultar: Gigarth “Principios del Derecho Romano”.
Una generalidad de autores dicen que en Roma no se reconocieron las fundaciones: agrupación de bienes
destinado a fines a favor de terceros; pero otros autores como Franchesco Ferrara en su obra "Personas
Jurídicas”, reconoce la existencia de las fundaciones; los romanos en la época imperial a admitir la
existencia de personas colectivas ya no en agrupación de personas sino de bienes; no necesariamente con
el nombre de fundaciones.
b) EN EL DERECHO GERMÁNICO.-
Otros miran sus ojos en tiempos del derecho alemán, para algunos los que dieron origen a las personas
colectivas fueron los germanos porque su forma de ver la vida no era una forma de ver individualista
(romanos), sino más bien con un sentido colectivo. Para algunos hubo diversas formas de agrupaciones
con diversos fines, pero no se logró sistematizar en el antiguo derecho germánico como una unidad con
personalidad jurídica.
Otros autores dicen que a la agrupación de bienes a favor de terceros lo llamaron getshma, entonces bajo
esta denominación se reconoce la existencia, sin embargo una buena cantidad de autores consideran que
las personas jurídicas no tiene su origen ni en el derecho romano ni en el derecho alemán.
c) EN LA EDAD MEDIA
Surgirían en la edad media debido al comercio marítimo, terrestre, donde surgen los gremios, lo que los
ingleses llaman la Corporation, hoy en día con tanta rimbombancia llamamos corporación que es una
3
sociedad mercantil, en sentido técnico, sumado a ello el enorme desarrollo de la iglesia católica, a través
de las cofradías tales como los masones.
Para muchos este es el momento histórico, situado en la época de Roma Oriental de Constantino IL donde
se considera a las personas colectivas como una unidad jurídica, una entidad colectiva en su real
dimensión con todos sus elementos fundamentales.
En la alta edad media, se debió al trabajo de los glosadores y sobre todo a los postglosadores entre ellos
Bártolo de Saxo Ferrato, quien en base a los estudios del derecho romano y sus costumbres así como las
necesidades nuevas que se presentaron comienza a reconocer la personalidad a las agrupaciones de
personas y de bienes tanto en el ámbito público como en el privado. En la etapa posterior del siglo XV —
XVI, los aportes no son nuevos sino que se van manteniendo el sistema construido por los postglosadores
y después surge:
d) EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA.-
Nace con un resentimiento completo, total al sistema feudal medieval, pero sobre todo a la iglesia católica,
monasterios, cofradías, sistemas corporativos que tenían el poder económico, político y social; con el
triunfo de la revolución francesa y de plasmar la protección del hombre individualmente bajo el principio
de que el hombre nace y permanece vivo de tal manera que debe respetarse el origen y destino del hombre
por sí mismo.
La revolución Francesa es contraria a toda idea de asociación con el objetivo de luchar contra ese dominio
de parte de los monasterios, iglesia, los detentaban el poder económico, político.
e) EN LA ÉPOCA MODERNA.-
Muchos sitúan en 1901 normas particulares de reconocimiento expreso a las personas morales o ficticias,
pero nosotros compartimos plenamente con la idea de que el primer código que tuvo una reglamentación
completa en el mundo sobre personas jurídicas fue el código civil chileno de 1855 y 1857. En nuestro no
lo tuvo porque copiamos del código civil francés aunque los autores chilenos dicen que tuvo todo un
capítulo aunque fueron solo 3 artículos.
En realidad, el primer código de la era moderna que tiene una reglamentación amplia y completa es el
código civil alemán de 1900, a partir de éste, todos los códigos sin excepción reconocen la existencia y
vigencia de las personas colectivas, aunque las denominaciones van cambiando; si leemos autores
alemanes: personas jurídicas; si leemos autores españoles-frances (Marcel Planiol): personas ideales
ficticias, morales. Lo cierto es que en derecho moderno al lado de las" personas naturales están las
personas colectivas.
5. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.-
Son los presupuestos, condiciones, requisitos previos para la, existencia de las personas colectivas, si hay
unanimidad entre los autores para señalar que requisitos tienen que darse para la presencia de una persona
colectiva.
a) ELEMENTO MATERIAL.-
4
SUBSTRATO PERSONAL.-
El substrato personal o lo que los romanos llamaban universitas personae que es el conjunto de personas
físicas, es decir, la reunión de dos o más personas físicas.
SUBSTRATO REAL.-
Por regla general todo ente colectivo requiere de este elemento material personal y patrimonial; sin
embargo, por excepción de las fundaciones prescinden del elemento, personal y sólo existe elemento real
porque se constituyen con el aporte del fundador o fundadores que no pertenecen al ente colectivo.
Se dice también que teóricamente es posible pensar que un ente colectivo puede existir sólo con personas
aunque no se afecten bienes pero las personas sin bienes son una aspiración pero no sería posible lograr
ningún fin si no habría patrimonio o bienes afectados a ese fin. La reunión de personas físicas suele
responder a dos factores:
1. Cuestiones históricas porque muchas personas colectivas tienen su origen en la evolución del hombre o
en la historia. Toda constitución reconoce a todos, los seres humanos la posibilidad de asociarse a otros
con fines lícitos.
2. El ejercicio de la autonomía de la voluntad, la formación del substrato real, suele obedecer por actos
voluntarios, aportes por los fundadores, constituyentes o los que deciden agruparse y también a una
decisión de la ley que puede crear entidades colectivas que lo primero que tienen que hacer es determinar
de dónde surgirá el aporte patrimonial.
El cambio, modificación o alteración del elemento personal suele no alterar la existencia y la personalidad
del ente colectivo, aunque en algunos casos puede tener importancia o determinar su extinción
(asociaciones) porque la desaparición del patrimonio puede dar lugar a su extinción. Lo cierto y evidente
es que para estar en presencia de una persona colectiva se necesita normalmente el elemento personal y el
elemento real que configura la parte material; consiguientemente, no hay ni puede haber persona colectiva
que carezca de estos elementos salvo que la ley disponga otra cosa.
Responde a una pregunta: ¿para qué se reúnen, aportan bienes, se asocian o para que uno vive en una
sociedad?. Tiene que ver con la finalidad, lo que se busca o el resultado, que puede ser el bien común.
Pero de manera concreta y específica esa finalidad es el objeto de la entidad social o colectiva porque
todo, ente colectivo o agrupación de personas y de bienes buscan un fin que tiene que cumplir con tres
principios fundamentales:
5
c) ELEMENTO FORMAL.-
Desde la edad media, la reunión de personas que aporten bienes y busquen fines comunes por sí solo no da
lugar a que obtengan el reconocimiento de su personalidad o personería jurídica, sino que necesita de un
aspecto formal que es el reconocimiento que da el estado a la existencia de las personas jurídicas o
colectivas.
El estado se ha reservado la facultad de reconocer la existencia de las personas colectivas tanto de derecho
público como del privado. Algunos autores hablan de “autorización”, pero una buena cantidad de autores
hablan de “reconocimiento de la personalidad del ente colectivo”.
- Acto gubernativo
- Cumplimiento de las formalidades exigidas por la ley
- Por su libre existencia
En cualquier sistema jurídico, los tres subsistemas jurídicos pueden coexistir porque las personas
colectivas son tan diversas, tan variadas que no necesariamente tienen que agotar un solo sistema o dos
pueden optar por los tres sistemas, que es lo que ocurre en Bolivia y en la generalidad de los países.
ACTO GUBERNATIVO.-
Tal vez es el más importante que es el que responde a un acto gubernativo o sea: una decisión del órgano
competente del Estado quien mediante una norma jurídica expresa, específica y reconoce u otorga
personalidad a un ente colectivo.
La personalidad es la aptitud legal para ser titular de derechos subjetivos y deberes jurídicos, ya no de los
asociados o fundadores, sino de ese ente creado por agrupación de personas. Se llama sistema de acto
gubernativo porque se trata de declaración estatal. Ejemplo: fundaciones, asociaciones que para que se les
otorgue reconocimiento de su personalidad acuden a las gobernaciones que lo dispone mediante acto
gubernativo.
Es el sistema formal, cuando el Estado para el reconocimiento de la personería jurídica no emite acto
gubernamental, sino únicamente exige que se cumplan con ciertos requisitos formales que deben ser
llenados para que el ente colectivo adquiera personalidad.
Ejemplo: las sociedades civiles, cuando los que fundan suscriben el contrato social, no basta la autonomía
de la voluntad sino la verdadera suscripción del contrato social; sociedades comerciales: sociedades
colectivas, sociedades de responsabilidad limitada, necesitan previamente el acta de constitución,
fundación de empresa, publicación el acta de constitución en un órgano periodístico con el título de
constitución de sociedad limitada y después de 15 días se les otorga personalidad con el cumplimiento de
ciertas formalidades;
6
La ley, excepcionalmente, reconoce personalidad a ciertas agrupaciones de personas que no necesitan
cumplir con requisitos de orden formal, sino basta que exista un conjunto de personas, aporte de bienes y
un fin común. Ejemplo: Sociedades comerciales denominadas de cuentas en participación, de tal manera
que estas sociedades que no tienen un patrimonio elevado, sino solamente buscan ciertos fines eventuales
y transitorios no necesitan ni de cumplir con un acto gubernativo ni tampoco la observancia de una serie
de requisitos de orden formal o solemne, basta que existan dos o más personas que aporten bienes y
busquen fines comunes lícitos para que el Estado les reconozca su libre existencia.
Si no se dan esos tres elementos: elemento material, elemento filosófico y elemento formal no hay ni
puede haber persona colectiva de derecho, porque solo habrá un ente colectivo de hecho.
Sirve para entender la naturaleza jurídica y sobre todo los atributos de la personalidad de las personas
colectivas.
Surge una preguntar una vez que se constituye la persona colectiva de cuatro, diez, treinta, cien que se
asocien, aportan y buscan un bien común para ellos o para terceros o intereses sociales, pues surge un
nuevo ente o persona con personalidad distinta diferente a cada uno de los fundadores o asociados,
entonces lo primero que la doctrina se proyecta, ¿qué relación hay, entre ese ente colectivo y los
fundadores, socios o asociados? El primer conflicto que hay que resolver es relación entre el ente
colectivo.
Los efectos que emergen de la constitución del ente colectivo tienen que ver con las relaciones de los que
crean o se asocian al ente colectivo y el ente colectivo en sí mismo.
Podemos decir que la persona colectiva en sí misma está dotada de ciertos derechos de la personalidad que
son distintos a los derechos de la personalidad de sus socios, fundadores o asociados. Aunque esos
derechos de la personalidad de las personas colectivas están en etapas de construcción.
7
En cuanto al patrimonio, el patrimonio asignado al ente colectivo es del ente colectivo y no está en
régimen de comunidad o copropiedad entre los fundadores o asociados, aun cuando éstos tengan intereses
económicos patrimoniales. Es un patrimonio del ente colectivo. El patrimonio del ente colectivo está para
responder de los derechos, obligaciones, relaciones jurídicas que asuma el ente colectivo y no para asumir
las obligaciones de los socios o fundadores. Los socios o fundadores solo tienen cuotas de participación
respecto a los cuales sus acreedores podrían tener intereses del patrimonio en sí mismo del ente colectivo
si sirve para responder sus propias relaciones.
El patrimonio personal de cada socio es distinto del patrimonio del ente colectivo, de tal manera que el
socio o asociado con ese patrimonio asumirá sus obligaciones y responsabilidades por actos o hechos
propios, consecuentemente, por regla general sobre ese patrimonio no podrá recaerse por acciones que
incurra el ente colectivo, salvo en excepciones que se dan en la ley.
EN CUANTO A LA CAPACIDAD.-
Los partidarios de la teoría de la ficción consideran que la capacidad de las personas jurídicas no
es la misma que la de las personas naturales. Sólo tienen capacidad en la medida en que la ley lo
autoriza.
Los partidarios de la teoría de la realidad equiparan a las personas colectivas a las personas
naturales porque consideran que las personas colectivas tienen capacidad jurídica en la misma
magnitud que las personas naturales o físicas, salvo aquellas que por su naturaleza no puede
atribuirse a una persona colectiva, por ejemplo: no puede existir derechos subjetivos relacionado
con la autoridad de los padres, sometimiento de los hijos;
Sin embargo, hoy se ha optado por la “teoría del finalismo”, sostiene que la capacidad jurídica de las
personas colectivas depende de la finalidad que éstas buscan. La aptitud para ser sujeto de derechos
subjetivos y deberes jurídicos está en razón de los fines que el ente colectivo persigue. La persona
colectiva no puede tener capacidad jurídica por encima de esos fines, tampoco puede tener incapacidad
respecto a aquello que no tenga que ver con el logro de sus fines.
Consiguientemente, no tiene capacidad para intervenir en relaciones jurídicas que estén al margen de su
capacidad. La teoría del fin es la que mejor asidero y aceptación ha tenido en la doctrina moderna. Nuestro
Código Civil tiene esa orientación, el Código de Comercio en el tema de las sociedades aplica la misma
teoría del fin.
Se discute si la capacidad jurídica de las personas colectivas estaría relacionada con las donaciones y
sucesiones. Se dice que las personas colectivas tiene capacidad jurídica para recibir donaciones pero no
para darlas porque éstas afectarían su patrimonio. Sin embargo, hoy en día las mismas sociedades
comerciales, con fines de publicidad y mercado hacen sorteos, rifas, premios, pero éstos no deben poner
en riesgo su patrimonio.
También se discute si las personas colectivas pueden ser instituidas como herederos. Pueden ser instituidas
a través del testamento pero no pueden ser herederas ab intestato porque no hay relación familiar. El único
que es persona colectiva y puede ser sucesor ab intestato es el Estado, pero no recibe como heredero sino
después de una declaración de bienes vacantes y esta es otra situación jurídica.
8
CAPACIDAD DE OBRAR LAS PERSONAS COLECTIVAS.-
Las personas colectivas tienen capacidad de obrar, pueden celebrar actos, negocios, convenios en relación
a los objetivos que persigue y para la consecución de su objeto social. Son órganos a los cuales el
organismo jurídico les reconoce como personas, pero su voluntad no la expresan directamente sino
indirectamente a través de sus representantes: directores, gerentes, secretarios generales, presidente, ya sea
individual o colectivamente.
Responsabilidad Civil de las Personas Jurídicas.- Por regla general, las personas colectivas son
responsables civilmente por las obligaciones que emergen de contratos o negocios jurídicos. Se han
preguntado: será que las personas colectivas tienen responsabilidad civil por un hecho ilícito? Hoy en día
toda la doctrina moderna reconoce que las personas colectivas pueden cometer hechos ilícitos,
consecuentemente tienen responsabilidad civil.
Responsabilidad Penal de las Personas Colectivas.- Por otro lado, una interrogante fue: pueden incurrir
en delitos penales las personas jurídicas? Normalmente, la comisión de un delito implica un castigo de
carácter corporal y sería un absurdo imponer una pena privativa de la libertad a un ente ideal, abstracto,
colectivo. Respecto a ciertos delitos, las personas jurídicas pueden incurrir en conductas antijurídicas. Por
ejemplo: estafar, la pena no será impuesta a la persona colectiva sino al directorio. La capacidad jurídica
de las personas colectivas comienza con el nacimiento, cuando la persona colectiva se constituya con
todos sus elementos. Como la persona jurídica es una abstracción la capacidad jurídica y capacidad de
obrar surge al mismo tiempo y desde ese momento estamos frente a:
Es la parte central, esencial, fundamental de las personas jurídicas. Se dice que existen más de 108
teorías...pero las grandes corrientes son:
Se llaman negativas porque por regla general niegan que las personas colectivas tengan una existencia real
(social y económica) porque las únicas personas que existen en el mundo del derecho son las personas
naturales o físicas. Algunos inclusive niegan que el hombre sea persona porque el concepto de persona es
uno metafísico. El problema para estas teorías es tratar de explicar: si no existen...por qué las personas
jurídicas aparecen como titulares de derechos subjetivos y deberes jurídicos y por qué forman parte de
relaciones jurídicas como sujetos activos o pasivos. Las que han tenido mayor repercusión, trascendencia
y se encuentran en la mayoría de los tratados de derecho civil son:
TEORÍAS DE LA FICCIÓN.-
Es la más antigua teoría, desarrollada por Savigny, Putcha, Loran y sobre todo Manuel Esmain, para todos
ellos: “Sólo pueden ser personas en el mundo del derecho aquellos seres dotados de voluntad y las
9
personas morales o jurídicas sólo son un artificio útil creado por la ley o un artificio arbitrario creado por
la doctrina.”
El artificio consiste en fingir que existe la persona pero realmente no existe. Se realiza esta creencia (hay
aunque realmente no hay) en razón de que existe un patrimonio considerado como persona con el sólo
propósito de otorgarle derechos y deberes y de esta manera permitir que puedan intervenir en las
relaciones como sujetos activos o pasivos.
En realidad se trata de bienes que no pertenecen a nadie, sino como es una creación artificial del legislador
solamente lo hace por cuestiones de conveniencia o utilidad. Esa conveniencia o utilidad se explicaba no
con la realidad y per ello lo que se hace es “fingir”.
Mario Rotonda señalaba que esta es una teoría tan falaz como su nombre: teoría de la ficción.
Es una teoría desarrollada por el alemán Bring y seguida por Bernard Windscheid. Su posición consiste
en:
“Cuando uno observa la realidad puede observar personas naturales o físicas, pero no se observan
personas morales o jurídicas.” En realidad, se permite que estas entidades puedan actuar en el mundo del
derecho como sujetos activos o pasivos de las relaciones jurídicas sólo en razón de que hay patrimonio.
Patrimonio de personas.
Patrimonio de destino o patrimonio afectación.
Patrimonio de destino o patrimonio afectación es lo que ha hecho creer erradamente que estamos frente a
un sujeto cuando en realidad no lo hay porque lo que hay es un patrimonio afectado a un fin individual,
civil comercial, asistencial... En el fondo esta teoría es la misma que la de la ficción pero observando el
destino del patrimonio.
Un patrimonio destinado a un fin es lo que se denomina persona moral o jurídica. Windscheid sostiene
que estamos frente a un caso de derecho sin sujeto porque no hay un sujeto sino un patrimonio afectado a
un fin que está establecido en el acto constitutivo de la sociedad, fundación, asociación. Pueden ser fines
de naturaleza civil, comercial, asistencial o de cualquier otra naturaleza.
El tema central no es conocer a quien pertenece este patrimonio porque no pertenece a nadie, sino para
qué fin están establecidos. La crítica que se le ha hecho a la teoría patrimonio afectación sostiene que:
Se le atribuye la paternidad de esta teoría al francés Bartelemí porque fue el iniciador de esta tesis pero no
la complementó. Aunque la mayoría de los autores cree que fue Marcel Planiol el creador. Esta teoría
parte de la idea: “Es inútil pretender reconocer como persona a los entes morales o jurídicos"
Planiol agrega que reconocer como persona a los entes jurídicos es una concepción falsa, errada e inútil
porque las únicas personas que existen en el mundo del derecho son las personas físicas o naturales.
Aquello que indebidamente se llama persona colectiva es una propiedad o forma de dominio colectivo.
Son bienes (no personas) que pueden estar en tres situaciones:
A esta forma especial o particular de dominio sobre los bienes formado con el aporte de todos o el del
fundador es lo que erróneamente se ha venido a llamar persona colectiva cuando en realidad es un
“propiedad colectiva”. Debemos reemplazar el mito de la persona colectiva o jurídica por la realidad
concreta de la propiedad colectiva. Las personas colectivas, comenzando desde el Estado tienen una
existencia cierta, tan real como la existencia de los seres humanos. Nadie puede negar la existencia del
Estado, municipios, universidades, etc.
Su crítica está en que resulta que en las llamadas personas colectivas ese administrador no hace
responsable a los socios sino a ese ente colectivo.
Desarrollada por Somiers, quien sostenía: “La persona jurídica es un efecto de la declaración unilateral de
voluntad.” No existen personas colectivas porque nacen del ejercicio de la voluntad de los hombres. El
contrato es el acuerdo de voluntades, hay un principio asociativo o declaraciones unilaterales de la
voluntad. El efecto de esa declaración es lo que indebidamente se considera como persona.
11
Su crítica está en que el Estado no tendría explicación, ni las instituciones de derecho público.
Fue expuesta por León Duguit, su postulado fundamental es: “La persona jurídica es una concepción única
porque junta una situación jurídica objetiva en la que la ley coloca a la sociedad: asociaciones y
fundaciones, en virtud de la cual el grupo unilateralmente adquiere capacidad jurídica."
El reconocimiento de la persona jurídica es inútil porque oculta una situación objetiva que es la ley que
coloca a las sociedades, asociaciones y fundaciones en razón de la existencia de un grupo de personas a
los cuales les otorga personalidad. El derecho no es más que la expresión de la realidad objetivada de la
conducta humana. El jurista debe basarse única y exclusivamente en la observación de la realidad. En la
realidad sólo existen personas naturales y no se observa a las personas morales.
En la vida real los derechos subjetivos no existen porque no son más que un concepto metafísico, es decir,
algo supra humano equiparable a la idea de Dios o una entelegia que por un dogma uno cree que existe.
Los seres humanos creemos qué somos titulares de derechos subjetivos.
León Duguit considera que el derecho subjetivo es una construcción inaceptable porque solo se pueden
conceptualizar y aplicar aquello que está en la realidad y los derechos subjetivos no lo están porque son
una construcción dogmática. Partiendo de la idea de que no hay derechos subjetivos, los seres humanos no
son personas porque no son titulares de ningún derecho subjetivo, por lo tanto, menos pueden ser personas
los entes morales o jurídicos.
El jurista español Federico Peña que hace un análisis extraordinario sobre el criterio de Duguit sostiene
que las personas jurídicas no son sujetos de derecho porque el simple hecho de que no hay un sujeto que
tenga existencia. La colectividad o fundación persiguen un fin conforme a la solidaridad social y ésta basta
para que el derecho objetivo lo proteja.
Las asociaciones, fundaciones o sociedades son un conjunto de personas naturales o físicas que se forman
gracias a la solidaridad social y basta con ésta para que el derecho los considere como entes que actúan en
el mundo del derecho, pero en realidad las personas colectivas únicamente son creación del derecho.
En conclusión, todas las teorías explican los mismo: Sólo hay personas naturales o físicas que sí pueden
ser sujetos de derechos y obligaciones y las otras no los son pero tienen utilidad en razón de que existe
patrimonio que busca un fin.
Hablamos de la teoría de que los derechos subjetivos son una concepción metafísica y que la realidad mira
solo hombres, en su crítica esta que acaso no es una realidad que esos hombres también pueden unirse
buscando fines comunes. No podemos negar la existencia de una sociedad enorme que tiene obreros,
empleados, gerentes...
12
Consideran que las personas jurídicas son una realidad social y económica trascedente, es decir, que tienen
una existencia real tan cierta como la existencia real del ser humano, por lo tanto el derecho no puede
hacer otra cosa que reconocerlas con personalidad, capacidad jurídica lo que les permite ser parte de las
relaciones jurídicas como sujeto pasivo o sujeto activo.
Las personas colectivas son algo cierto y evidente. Existe una serie de explicaciones un tanto abstractas
que a veces nos ponen en cierta duda dogmática, pero lo que interesa es transmitir que existe una serie de
criterios para elegir uno y justificarlo.
TEORÍA ORGANICISTA.
El verdadero exponente de esta tesis es el alemán Zitelman, quien considera que: “Las asociaciones,
sociedades y fundaciones son organismos sociales.” Ese organismo social es equiparable al organismo
humano porque tiene los mismos elementos, aunque en otra dimensión, que el ser humano.
Tienen sus miembros, aparato circulatorio orientado al cumplimiento de sus fines, es más, Zitelman decía
que la persona colectiva era un organismo biológico y psicológico donde cada miembro es un elemento o
parte del todo u organismo no individual sino social. Es tan cierta la vida de los entes colectivos que así
como el ser humano nace, se desarrolla y muere; las personas colectivas también nacen, se desarrollan y
mueren. Es más, las personas colectivas tienen una voluntad propia distinta de la voluntad de cada uno de
los fundadores o asociados.
Los dos aspectos anteriores bastan para reconocerle al ente colectivo que tiene una vida donde cada
elemento de la persona jurídica cumple una función en relación del todo. Así como cada una de las células
del ser humano cumple una función en razón del todo, así también hay un organismo social de muchos
elementos: parte ejecutiva, parte administrativa, torrente circulatorio dentro de la empresa... De alguna
manera hay un organismo individual humano y también un organismo social, por lo que se debe reconocer
al último la titularidad de derechos y obligaciones.
CRITICA.- Esta tesis no ha llegado a triunfar por la simple razón de que en el fondo es una metáfora que
se aplica por analogía al ser humano, ^i bien hay algunas cosas que se pudieren comparar con el
organismo biológico del ser humano, pero de ninguna manera puede colocarse todos los órganos y tejidos,
aunque algunos dicen que también hay tejidos, músculos que van desarrollándose a medida del desarrollo
del ente colectivo.
Pertenece a Jellinek. No es cierta que las únicas personas sean los seres humanos pero tampoco es cierto
que las personas colectivas o morales sean ficciones de la ley o doctrina. “Las personas colectivas son una
realidad tan cierta y necesaria como la existencia del ser humano, inclusive más importante que la del ser
humano.”
La realidad social nos muestra la existencia de personas colectivas sin las cuales no se puede entender la
existencia del hombre, menos que el hombre viva en paz, armonía, convivencia, buscando el bien común,
el desarrollo, el vivir bien. Nadie puede negar la existencia del Estado, municipios, escuelas, universidades
públicas. La existencia de estas personas son tan trascedente y necesaria para la vida del hombre que
negarlas es no ver la realidad social.
13
Las críticas que se le hacen a esta tesis son:
No todos los órganos jurídicos surgen como una necesidad porque hay órganos que surgen como una
decisión del conjunto de voluntades y no porque tengan una realidad necesaria, por ejemplo: la
familia que no es persona colectiva porque no, basta que dos o más personas se asocien, además para
formar una asociación, comunidad...se requieren de requisitos.
“La base de la personalidad de los entes colectivos se encuentra en el poder de voluntad, la esencia de las
personas colectivas está en el querer crear algo.” Pero ello sólo responde a la voluntad humana porque en
teoría las personas colectivas han surgido gracias a la voluntad del hombre y porque el verdadero
interesado en las teorías colectivas es el hombre.
No todas las personas colectivas nacen de ese poder creador porque hay personas colectivas que se
anticipan a cualquier voluntad.
Rousseau estuviera en contra porque piensa que el estado es un contrato social pero es una persona
colectiva. Supuestamente habría un supuesto pacto social dando en el momento en que los hombres
estuvieran viviendo en un momento de salvajismo peleándose unos con otros.
La Constitución Política garantiza el derecho de asociación, uno se asocia con su voluntad que es uno de
los pilares fundamentales de la ciencia del derecho, de lo contrario no habría actos o negocios jurídicos.
Correspondiente a Michauv sostiene que: “El derecho es un interés jurídicamente protegido”, cuando
hablamos de bienes jurídicos u objetos de las relaciones jurídicas, para que éstos merezcan tutela tiene que
recaer sobre ellos un interés que debe estar expresado en la norma, de lo contrario no se generan
relaciones jurídicas, tampoco estados o situaciones de derecho.
Según Rudolf Ihering sostiene que el objeto de protección no es la voluntad sino su contenido que es el
interés, y cuando ese interés no es individual sino social (de dos o más personas), el derecho lo único que
debe hacer es proteger ese interés social puesto que el derecho no es más que el interés jurídicamente
protegido.
Entonces, si hay un interés social que se busca lograr, el desenvolvimiento del derecho es para, la
satisfacción de las necesidades humanas, por lo que no hay duda alguna que el derecho tiene que
reconocer la existencia de los entes colectivos porque al reconocerlos está protegiendo intereses humanos
dignos de tutela jurídica.
Teoría tridimensional.- Desarrollado por los mexicanos de orden tridimensional: de orden jurídico,
social, cultural, tecnológico.
c) TEORÍAS MODERNAS.-
14
Muchos le atribuyen la paternidad a Franchesco Ferrara en una obra denominada “Personas Colectivas",
aunque para otros el gran sistematizador es Hans Kelsen en su obra “Teoría Pura del Derecho.”
TEORÍA FORMALISTA.-
De las tres expresiones, nos interesa el punto jurídico: Persona como titular de derechos y deberes
jurídicos. El ser humano es persona por el hecho de ser tal, pero no siempre ha sido así porque en la
antigüedad los esclavos no eran personas no obstante eran seres humanos, en la época del derecho
germano los declarados muertos civiles estaban privados del derecho y deberes, no siempre se ha tratado
al nacional igual que al extranjero.
Franchesco Ferrara sostiene que: la naturaleza jurídica de las personas colectivas está en el poder del
Estado, en la observancia de los requisitos formales previstos por el legislador que pueden .ser cambiantes
de acuerdo al tiempo o espacio. Forzosa o necesariamente se requiere el reconocimiento expreso o tácito
del estado. "Quien es persona depende de la voluntad del Estado expresado en las normas.”
TEORÍA NORMATIVA.-
Hans Kelsen sostiene: La existencia de las personas jurídicas es pura creación del orden jurídico, es una
construcción normativa porque son centros de la norma jurídica, la norma jurídica establece los
presupuestos o condiciones que son:
Sujeto
Objeto
Fin: lícito, posible, determinado o determinable
Es la norma que por necesidad humana debe tener el poder de reconocer la existencia de entes colectivo,
por lo tanto la naturaleza jurídica está en la observancia de los requisitos que establece la ley para el
reconocimiento de las personas colectivas.
Mario Rondon sostiene que las personas colectivas han dado lugar a una literatura tan amplia cuando no
hay otra cosa que reconocer el poder del estado que es el que crea la norma y se ha reservado la facultad
de dar o negar personalidad a las agrupaciones de personas que buscan fines comunes o a la afectación de
bienes.
Todas las teorías tienen alguna aproximación a la realidad porque todas no ayudan a entender el fenómeno
jurídico pero de repente todas son objetables. Sin embargo, la tesis de Kelsen y la de Ferrara son las que
mayores aceptaciones han tenido en los tiempos modernos.
8. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD.-
a) PROBLEMÁTICA.-
15
Algunos piensan que los atributos de la personalidad sólo son propios de los seres humanos porque son
ellos a los que se debe reconocer derechos: vida, integridad física, disponer sobre su propio cuerpo...De tal
manera que las personas colectivas no estuvieran investidas de estos - atributos de la personalidad.
Otros piensan que las personas colectivas tienen atributos, sólo que éstos están en etapa de construcción,
hay discusiones pero ya existen definiciones.
Después del reconocimiento de la personalidad que es el continente pues hay un contenido que son los
derechos subjetivos aunque León Duguit sostenga que sólo son concepciones metafísicas que no tienen
una plasmación.
El Doc. Villarroel sostiene que las personas colectivas tienen ciertos atributos propios de su personalidad
que son:
b) NACIONALIDAD: CONCEPTO.-
La nacionalidad es la relación de upa persona, con un determinado orden del estado que le dan la cualidad
de ser ciudadano, ya sea por el ius sanguini, es decir por razón del antepasado, o por el ius soli, es decir
por el derecho del suelo.
Las personas colectivas no tienen que ver ni con si ius sanguini ni el ius salí, pero hay un nexo entre el
ente colectivo y el estado, se dice que existen dos sistemas:
SISTEMAS.-
SEDE REAL. -
Se considera que el ente colectivo pertenece a un estado o país donde tenga su sede principal aunque no
sea el lugar donde se ha constituido. Entonces, su nacionalidad obedece al lugar donde desempeñan su
centro de operaciones.
Establece que la persona colectiva pertenece a un Estado en la medida en que se haya constituido y
formado conforme a las leyes de ese Estado, o sea hay una relación: persona colectiva y ley.
Si existe una persona colectiva independientemente que sus miembros sean bolivianos o bolivianos y
extranjeros-pero constituida en Bolivia, será una persona jurídica nacional porque su constitución, la
observancia de los requisitos, su domicilio, razón social, forma de organización, asambleas, quórum
deliberativo o resolutorio, la forma de administración del patrimonio social, forma de disolución del ente
colectivo, régimen de administración, obedece a las leyes del Estado Boliviano. Entonces, esa será una
persona colectiva nacional.
Si la persona colectiva se ha constituido en territorio nacional pero de acuerdo a las leyes de otro estado o
convenios internacionales, será una persona colectiva internacional. En algunos países de intereses que
16
tienen que ver con la seguridad nacional, los componentes no pueden ser extranjeros, deben ser
obligatoriamente nacionales.
Hay ciertos límites. La nacionalidad de la persona colectiva es distinta de la nacionalidad de los que la
componen.
OFF SHORE.-
Éstas sólo utilizan las ventas para su constitución y estructuración que les brinda un determinado país pero
su acciona económico está en otro país. Las empresa o es creada para beneficencia sino para negocios,
lucrar porque business son business, lo que prima son los intereses.
Los offshore son la causa por la que se distingue entre sistema real y el sistema de incorporación. Existen
lo que son los paraísos fiscales, el sistema bancario es flexible, existen los secretos bancarios, se busca
evitar pagar impuestos en el lugar donde se han constituido las personas colectivas.
En materia tributaria hay discusión de donde se debe pagar el sistema impositivo porque no se ha
determinado la nacionalidad de las empresas, serán en el lugar donde tiene su sede principal y desempeñan
su actividad económica o más bien en el lugar donde se han constituido. El lugar donde se han constituido
sólo sirve de ropaje. Estos lugares son Luxemburgo, las Islas Caimán, Uruguay, Suiza.
La capacidad es una aptitud o cualidad que es el contenido de la capacidad y la persona colectiva .que
adquiere personalidad también adquiere capacidad. Hay autores que sostienen que la persona colectiva
sólo tiene capacidad jurídica pero no capacidad de obrar porque no tiene voluntad propia porque expresan
su voluntad a través de un representante, presidente, gerente, director ejecutivo, jilakata...
La doctrina alemana representada por Eugenio Doctul sostiene que las personas colectivas como las
personas naturales tienen tanta capacidad jurídica como capacidad de obrar. El problema no está en la
madurez, experiencia sino en que los entes colectivos puedan actuar en el mundo del derecho. Como son
creaciones del hombre no pueden tener una voz especial, su voluntad la tienen que expresar a través de un
órgano o representante que no expresa su voluntad propia sino la del ente colectivo.
CRITERIOS.-
Primera corriente:
La capacidad jurídica está en relación al objeto social de la persona colectiva aplicando la teoría del fin, es
decir, una persona colectiva a través de sus representantes sólo puede ser titular de derechos subjetivos y
sólo puede ejercer esos derechos y las obligaciones que emerjan del ejercicio de esos derechos en relación
a su objeto social. Más allá de su objeto social no tiene capacidad. Ejemplo: si una persona colectiva se ha
creado con la finalidad de construir viviendas, no puede dedicarse a la actividad agrícola.
Su capacidad está relacionada al objeto social. Todo aquel acto o negocio al margen del objeto social es
nulo. La doctrina norteamericana, anglosajona sigue esta corriente.
17
Segunda corriente llamada “ultra bienes":
En cambio, la doctrina alemana considera a la capacidad jurídica en un sentido mucho más amplio. La
persona colectiva puede realizar otros actos jurídicos que no necesariamente tengan que ver con su objeto
social. Esos actos jurídicos lícitos o ilícitos realizados por los representantes a nombre del ente colectivo y
por cuenta del ente colectivo son válidos.
El que actúa a nombre del ente colectivo asume la responsabilidad frente al ente colectivo y frente a
terceros por actos lícitos o ilícitos.
El Dr. Villarroel sostiene que esta teoría debe ser aplicada tanto a personas colectivas de derecho público
o privado, sin o con fines de lucro. Hoy en día no solo las personas colectivas pueden tener capacidad
jurídica dentro o fuera de los límites de su objeto social, sino que también en la medida en que puedan
realizar actos jurídicos tendrán capacidad de obrar celebrando actos, negocios, convenios asumiendo
responsabilidad civil o penal. La responsabilidad no recae sobre el ente abstracto sino sobre aquellos que
realizan actos a nombre del ente.
Hoy en día la responsabilidad no es vista desde un punto de vista subjetivo sino objetivo. La persona
colectiva es incapaz cuando celebran actos jurídicos al margen del objeto social y esos actos perjudican a
terceras personas.
I. Las personas colectivas tienen capacidad jurídica y capacidad de obrar dentro de los límites fijados por los
fines que determinaron su constitución.
CONCEPTO.-
Es una institución de derecho público que permite establecer que esa persona es esa y no otra basado en un
conjunto de datos que permiten la individualización de la personas. No sólo las personas naturales tienen
identidad, sino también las personas colectivas a través de un conjunto de elementos que permiten
individualizar al ente colectivo respecto de otro y establecer que es ese y no otro.
Se llama “razón social”, aquellas personas colectivas no buscan fines de lucro, responsabilidad limitada,
y también las sociedades colectivas donde la responsabilidad es sólo con el aporte.
18
Se llama “denominación”, aquellas personas que buscan fines de lucro, en las que la responsabilidad del
socio o asociado es limitada no solo con sus aportes sino también con su propio patrimonio.
El nombre de la persona colectiva no depende del ius sanguini o ius soli. Algunos dicen que el nombre
depende de la voluntad de los fundadores, pero en algunos países se ha reglamentado:
Las sociedades de personas deben llevar el nombre de sus asociados o sus abreviaturas.
Las sociedades de capitales donde importa el aporte,-la elección del nombre es libre y en algunos
países han optado que lleven el nombre relativo a su actividad. Ejemplo: Cervecería Boliviana
Nacional, Banco Mercantil, etc.
La elección del nombre de las personas colectivas tiene límites porque no se pueden utilizar:
Nombres que tengan que ver con personas históricas y personas célebres.
Vocablos, palabras, abreviaturas que identifiquen a productos, patentes, marcas o dibujos que ya
estén debidamente registrados con anterioridad.
Una palabra o un vocablo que modifique en algo a una palabra que identifica a otro ente colectivo
con el objetivo de respetar la propiedad intelectual, ejemplo: colacola- cocacol
Palabras que en el medio social sean burlonas.
Palabras que vayan contra el orden público o las buenas costumbres.
CARACTERÍSTICAS.-
ES VOLUNTARIA.-
ES OBLIGATORIA.-
No hay ni puede haber persona colectiva que carezca de nombre. Es un deber llevar nombre que puede
constar en el acta de fundación, en la ley que la crea, en los estatutos.
ES MUTABLE.-
Se puede cambiar a diferencia de las personas individuales, siempre y cuando exista acuerdo de los socios
o asociados.
ES TRANSFERIBLE.-
ES EXCLUSIVO.-
Goza de oponibilidad. Desde el momento en que es reconocida la persona jurídica es exclusiva de tal
manera que los demás no pueden pretender llevar el mismo nombre.
19
Acción de impugnación del nombre
e) DOMICILIO: CONCEPTO.-
Es la sede jurídica que tiene que ver con un espacio territorial, en un lugar determinado donde la ley
presume que una persona se encuentra aunque físicamente no se encuentre. La ley ubica a la persona en un
determinado lugar porque entiende que en ese lugar la persona celebra actos, negocios, convenios,
contratos de los cuales generan derechos y obligaciones. No hay ni puede haber persona alguna que
carezca de domicilio.
Las personas colectivas también deben tener un domicilio o sede jurídica para el ejercicio de sus derechos
y el cumplimiento de sus obligaciones. El domicilio consta en el acta de constitución o en sus estatutos,
que puede o no coincidir con el domicilio de las personas naturales.
DETERMINACIÓN.-
Relación lugar de creación y domicilio.- Las personas colectivas tienen su domicilio en el lugar
donde han sido constituidas ya sea ciudad, municipio, villa...
Asiento o Sede principal.- Es el lugar donde las personas colectivas tienen su domicilio para que
ahí le lleguen las notificaciones.
El problema radica en cuál debe determinar el domicilio: ¿La sede principal o el lugar donde se ha
constituido? En el campo industrial, los empresarios gustan de burlar a la ley, generar figuras y supuestos.
Pueden existir personas colectivas que se hayan constituido en un lugar diferente en el que tienen su sede
principal.
El lugar donde se ha constituido puede dar lugar a una situación de fraude, entonces, la persona colectiva
tendrá su domicilio en el lugar donde funciona su actividad principal o sede principal porque allí es donde
concentra sus intereses: oficina del gerente, donde se reúne el directorio, etc. Lo cual obedece a la teoría
organicista que sostenía que la persona colectiva son verdaderos organismos sociales que tiene cabeza,
tronco, extremidades, aparto circulatorio, etc.
SUCURSALES: SU FUNDAMENTO.-
También podemos tratar sobre la teoría de las sucursales: cuando la persona colectiva comienza a
multiplicar su actividad económica, expandirse en el mercado y su potencial económico y proyecciones,
tiene la posibilidad de articular su actividad económica no sólo en un espacio físico.
Antes no se conocía la teoría de las sucursales en distintos lugares y las personas que entraban en
relaciones jurídicas con las sucursales tenían que concurrir hasta el lugar de la sede principal para accionar
contra su derecho contra el ente colectivo o el ente colectivo accionar contra las personas naturales o
físicas.
Las sucursales están basadas en los domicilios de elección que obedecen a la ampliación de su mercado o
actividad económica. Al abrir una sucursal automáticamente se genera un nuevo domicilio. Todas aquellas
que tengan relación con una sucursal no necesitan trasladarse hasta la sede principal pues pueden iniciar
un juicio o asumir defensa en el lugar donde esté la sucursal.
20
Artículo 55.- (DOMICILIO).-
I. El domicilio de las personas colectivas es el lugar fijado en el acto constitutivo, y a falta de éste, el lugar
de su administración.
II. Cuando establezcan agencias o sucursales en lugar distinto al de su administración, se tendrá también
como domicilio dicho lugar para los actos que realice y las obligaciones que contraiga la agencia o
sucursal.
f) PATRIMONIO; CONCEPTO.-
Algunos autores señalan que la persona colectiva también tiene otro atributo de la personalidad
denominado “patrimonio”. El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos o acciones avaluables en
dinero pertenecientes al ente colectivo. Respecto a ese patrimonio de la persona colectiva, los que han
aportado no tienen un régimen de copropiedad porque ese patrimonio no pertenece a los fundadores o
asociados sino a la persona colectiva.
No hay ni puede haber persona colectiva que carezca de patrimonio, independientemente que sean
personas colectivas de derecho público o privado, con o sin fines de lucro. No se puede lograr ningún fin
sin patrimonio y lo primero que se controla es el aporte llamado patrimonio social. Las teorías de la
ficción señalan que la verdadera naturaleza jurídica de la persona colectiva está en el patrimonio.
g) REPRESENTACIÓN.-
No hay ni puede haber un ente colectivo que carezca de representación. La persona natural o su conjunto
expresan la voluntad del ente colectivo. Singularmente podría ser el gerente, director ejecutivo, secretario
general, etc. O podría ser que la representación la ejerciera un directorio, comité, etc.
Cuando son personas de derecho público la representación debe constar en la ley que las crea, que
puede ser una ley que emana del poder legislativo; Decreto Supremo, o que emana del poder
ejecutivo, o algún órgano competente que establece la creación de órgano designa el representante
y la forma de elección puede variar.
Normalmente las personas colectivas de derecho privado con fines de lucro (sociedades) o sin
fines de lucro (asociaciones, fundaciones, comités), la representación se establece en el acta
constitutiva o los estatutos.
No se puede concebir que una persona colectiva con personería jurídica pueda carecer de representación.
En el derecho al honor, cuando se trata de las personas naturales es un valor axiológico impregnado en la
persona, como la belleza, educación, cultura, etc. Que es un especie de cualidad que se puede manifestar
mediante la autoestima o crédito moral, ponderaciones de orden personal.
21
Para tener autoestima se debe tener cuerpo, alma, estado psicológico y el ente colectivo por su propia
naturaleza no tiene ninguno de los anteriores. Toda la doctrina clásica sostiene que las personas colectivas
no pueden alegar jamás derecho al honor, ni honor subjetivo, ni honor objetivo.
Sin embargo, la jurisprudencia en países desarrollados, Inglaterra, Estados Unidos, Suecia, México,
Colombia, Chile están reconociendo a las personas colectivas el derecho al honor, no sólo el honor como
crédito sino también el objetivo porque las personas pueden realizar conductas que las hagan crecer, por lo
tanto, pueden ser objeto de imputaciones calumniosas que afecten su moral social que le provoquen
descrédito, incluso que puedan tener efectos de orden económico.
Entonces, no hay impedimento alguno para que las personas aleguen como atributo de su personalidad la
violación del honor, pero tal vez no habría que llamarle honor, porque la expresión está relacionada con el
ser humano y no con estas otras entidades, por lo que sería mejor llamarle “prestigio”. Las personas
colectivas tienen la competencia y aptitud para no solamente alegar la violación de la moral objetiva sino
también de la moral subjetiva, porque las personas colectivas tienen aspectos de orden psicológico.
i) RESERVA.-
En materia de las personas naturales se conoce como vida privada o derecho a la intimidad, nuestro código
parece referirse sólo a las personas naturales o físicas, pero en el capítulo de las personas colectivas se
guarda un absoluto silencio porque sólo se regula sobre el nombre, la capacidad, el domicilio.
Aparentemente las personas colectivas no podrían tener actos privadísimos y particulares. En materia de
personas colectivas no se puede hablar de derecho a la intimidad pero sí de derecho a la reserva.
Las personas colectivas pueden requerir ocultar ciertos actos, con fines económicos, o cualquier otro fin
lícito digno de tutela jurídica que quede en reserva, como actas de confidencialidad bajo pena de
responsabilidad civil. Ejemplo: El estado que contrata a una mujer para espía confía en que ésta no
revelará los secretos estatales.
El ente colectivo puede tener secretos, actos, documentos, y cuando un tercero se introduce a conocerlos o
inmiscuirse está violando su derecho al secreto, peor aún si lo divulgan ocasionando un perjuicio.
César Ego sostiene que la intimidad tiene que ver sólo con las personas naturales pero en el fondo hay
ciertas conductas, acciones e información que la persona colectiva desea mantener en reserva o secreto y
cuando un tercero se inmiscuye puede reclamar su derecho a la reserva, consiguientemente la
indemnización de daños perjuicios.
j) IMAGEN.-
Tiene que ver con la reproducción de las partes somáticas del cuerpo humano, por lo que es imposible que
se pueda hablar de derecho a la imagen del ente colectivo. Franchesco Ferrara sostiene que esa premisa
construida con un valor comparativo en relación sólo a las personas naturales. Comparando a la persona
natural con la colectiva, obviamente desde el punto de vista representativo no puede haber imagen del ente
22
colectivo que es una entidad abstracta, habría que ir a sacar el inmueble donde se encuentra su sede
principal o su administración principal.
Pero algunos autores españoles como Fernando Rivero señalan que desde ciertos puntos de vista puede
hablarse no tal vez con la expresión imagen sino desde el punto de vista que la persona colectiva pueda
exteriorizar cierta representación de cualidad, ponderación y solvencia económica.
En el fondo las personas colectivas tienen cierta imagen dentro de la sociedad aunque no representativa de
partes somáticas y cuando se atenta a esa cualidad de manera análoga a la protección de la imagen puede
considerarse su violación y consiguientemente su derecho al resarcimiento de los daños y perjuicios.
La concepción Tradicional, emergente de las Teorías de la Ficción no admitían que las personas colectivas
sean responsables ni penal ni civilmente, aunque en materia civil contractual admitían cierto tipo de
responsabilidad. Francisco Ferrara en su obra “Personas Colectivas", los fundamentos son de los más
variados, pero citaremos 3 aspectos:
a) EN MATERIA PENAL.-
1° Existe el principio de la "Personalidad de la Pena”, o sea “solo se puede imponer una pena al autor
del delito”. Las personas colectivas son una ficción, algo abstracto, idea y los hechos cometidos por sus
órganos o por sus representantes no pueden hacer responsable a la persona colectiva, no puede desplazarse
la responsabilidad de unas personas a otras personas.
2° El delito por su propia naturaleza implica "imputación” y solo se puede imputar a las personas de
carne y hueso, es decir, personas naturales, porque solo ellas tienen psique, cuerpo, espíritu, emocione, en
cambio las personas colectivas son meras abstracciones, ideales, ficticias, creadas por un artificio de la
existencia de un patrimonio; consiguientemente, no pueden ser sujetos de una imputación penal.
3° Esta en la naturaleza de las personas colectivas o morales, el hecho de que no pueden sufrir una pena,
porque sería absurdo que se lleve a la cárcel a una colectiva.
Hoy en día el Peruano Ulises Montoya en su obra titulada sobre el “Estudio de las Personas Colectivas”,
se sostiene que ese criterio, grado de razonabilidad clásica va contra la idea de justicia, porque las
personas colectivas a través de sus órganos, intercambian beneficios pero con un perjuicio. No es justo
porque pueden incurrir en ciertas conductas como: difamar, calumniar, estafar, contrabandear, etc.
Los órganos que tiene no actúa por cuenta propia, sino por cuanta del ente colectivo, pero también es
verdad que hay delitos una persona colectiva no puede cometer porque sería absurdo, como: estupro o
violación; pero porque puede cometer el delito de: contrabando, estafa, defraudación de impuestos,
fabricación de moneda, incurrir en injuria, calumnia:
Hoy en día el Derecho Procesal Penal Moderno, reconoce Responsabilidad Penal a las Persona Colectivas
por cuestiones de Política Jurídica y Política Criminal, y hace responsables a las personas que actúan en
nombre del ente colectivo. Ejemplo: Luis es gerente y firma un cheque que no tiene fondos comete el
delito de: giro de cheque al descubierto, el cheque obviamente pertenece a una persona colectiva, pero a
quien se imputa el delito es a aquel que ha actuado a nombre del Ente Colectivo.
23
También se puede imputar otro tipo de responsabilidades a las personas colectivas: imponer multas,
clausuras, y no siempre presidio, arresto u otro tipo de sanciones de carácter penal. “Las Personas
Colectivas pueden ser imputables penalmente pero no de todo tipo de delitos porque hay delitos que por su
propia naturaleza solo pueden ser cometidos por las personas físicas como: asesinato, homicidio que es
imposible que lo pueda cometer una persona colectiva.
b) EN MATERIA CIVIL. -
Sucede cuando la persona colectiva que cause daños y perjuicios por el incumplimiento de una obligación
nacida del contrato, donde se presume 1a culpa del deudor. En materia de incumplimiento uno de los
efectos es el cumplimiento forzoso, en especie o por equivalencia, y un efecto subsidiario es la
responsabilidad civil cuando no hay cumplimiento forzoso.
De tal manera que la Persona Colectiva incurre en Responsabilidad Civil Contractual que afectará su
patrimonio. Ejemplo: en las Sociedades de Acciones, en materia comercial; o en las Asociaciones en
materia civil una responsabilidad afecta al “Patrimonio Aportado”, pero hay Sociedades en las que la
responsabilidad es ilimitada porque afecta no sólo al patrimonio aportado sino al patrimonio personal.
Consecuentemente, el patrimonio afectado es con el que la sociedad colectiva entra en relaciones jurídico
económicas con terceros y sobre ese patrimonio debe recaer la responsabilidad, pero en algunas
sociedades recae también o se extiende al patrimonio individual de cada socio o de cada asociado.
Sucede cuando se causa daño a un tercero por obligaciones que nacen de la ley, donde ésta de manera
expresa predetermina una determinada conducta o de manera implícita bajo el principio del derecho en
general: a nadie le está permitido causar un daño a terceros y si los causa tiene que repararlo, lo que se
conoce como: “Hecho Ilícito”. (El hecho ilícito es el primo hermano del delito).
Las fuentes extra contractuales son: administración unilateral de negocios, gestión de negocio ajeno, el
enriquecimiento sin causa, el hecho ilícito y el abuso del derecho. La fuente más resaltante de
responsabilidad civil es el "Hecho Ilícito” o lo que los romanos llamaban "Delito Civil” típicamente de
naturaleza patrimonial donde el ente colectivo responde por los hechos, acciones de sus dependientes o
empleados.
Una persona física puede responder por una persona colectiva, lo que algunos autores llaman
“responsabilidad civil directa”, y otros lo llamaban “responsabilidad civil indirecta”. El colombiano Jorge
Zuescuence Zuscum en su obra "Estudio de Derecho Civil Comercial Contemporáneo” dice: Antes se
trataba de distinguir entre los hechos cometidos por los órganos o representantes respecto de los hechos
cometidos por los auxiliares por los empleados, con el objetivo de llamarles a unos responsabilidad civil
directa o responsabilidad civil indirecta.
24
El Tribunal Supremo Colombiano no trata sobres responsabilidad civil directa o responsabilidad civil
indirecta, sino considera que en cuanto a la responsabilidad por hecho ilícito de las personas colectivas,
independientemente que el daño sea cometido a través de sus dependientes, auxiliares o por los órganos de
ejecución (directorio, representantes) la Responsabilidad Civil es la misma.
El problema es que la concepción tradicional no admitía la responsabilidad por hecho ilícito porque
sostenían que los representantes y los órganos del ente colectivo no pueden cometer hechos Ilícitos porque
si lo hicieren se estarían apartando del objeto social. Ningún objeto social puede facultarle al secretario
general, presidente, director a cometer hechos ilícitos cuando el objeto siempre es lícito, sería absurdo que
puedan cometer hechos ilícitos.
Si lo cometerían hechos ilícitos ya no es responsabilidad del ente colectivo sino de las personas porque se
aparta del objeto social.
Hoy en día, la corriente es que aun cuando se aparte del objeto social, el ente colectivo es responsable
civilmente, solo que hay una corresponsabilidad: Responsabilidad civil del representante como persona y
una Responsabilidad solidaria del ente colectivo. De tal manera, que la víctima del daño tiene ante si dos
responsables en procura de la reparación del daño: el Agente Material y en Ente Colectivo.
Pero también se ha establecido un principio: “Solo son responsables los representantes que han actuado a
nombre del ente colectivo (si eran 3 y solo 2 han actuado, el tercero no tiene ninguna responsabilidad),
aunque hay países desarrollados en el campo comercial que cuando no se puede precisar a ciencia cierta
quien realmente ha participado y quienes no han participado se concluye que todo el directorio o todos los
asociados o socios son responsables.
Lo que importa es la finalidad para que se le reconozca su personería jurídica y ésta le permita actuar en el
mundo del derecho: celebrando actos, negocios, convenios, intercambiando beneficios o perjuicios,
muchos de esos pueden ser delitos o hechos ilícitos.
Sistema de Imputación Subjetiva: En este sistema sólo se responde si el agente del daño ha
actuado con dolo, .culpa grave, culpa leve o culpa levísima. La culpa grave es lo que los autores
llaman “culpa inexcusable” y la culpa leve como “culpa ordinaria” que compara la conducta que
hubiera desarrollado un sujeto normal con un ente abstracto ideal llamado buen padre de familia.
Sistema de Imputación Objetiva: Opera en los campos de hecho ilícitos, donde no interesa si ha
habido dolo, culpa sino lo que importa es el daño (se elimina la palabra culpa).
I. Las personas colectivas son responsables por el daño que sus representantes causen a terceros con un
hecho ilícito, siempre que dichos representantes hayan actuado en tal calidad.
25
La Jurisprudencia Argentina ha desarrollado la teoría de que la persona colectiva y sólo es responsable si
el representante ha actuado en el ejercicio de sus funciones. Si en el ejercicio de sus funciones la persona
ha cometido hecho ilícito, la persona colectiva es responsable; pero si ha cometido un delito al margen del
ejercicio de sus funciones el ente colectivo no podrá ser responsable ni civil ni penalmente.
Cuando hablamos sobre las personas naturales, la muerte pone fin a la personalidad. En las personas
colectivas existe un instituto parecido o similar, obviamente no se puede llamar muerte, sino “Extinción de
su Personalidad’’ a la cual se conoce como: DISOLUCIÓN.
a) CONCEPTO.-
La disolución es aquella que da lugar al cese de la personalidad jurídica, de tal manera que el ente
colectivo ya no puede seguir celebrando actos, negocios o interactuando en el mundo del derecho dentro
de su objeto social para el propósito de cumplir su finalidad social. La extinción de la personalidad de la
persona colectiva no es un acato sino un proceso, algo muy parecido a la muerte, que comienza con la
disolución y termina con la liquidación.
b) CAUSAS
En los Estatutos;
Rara vez estarán en el Apta de Fundación (Acto Constitutivo); y cuando no lo están
Supletoriamente están en las leyes.
1) Al vencimiento del término, es decir, personas colectivas con una existencia de un tiempo
determinado.
2) Queda automáticamente extinguida la personalidad cuando el ente colectivo se ha creado con un
determinado objeto social:
3) Cuando hay una pérdida del capital social (cuando ya no hay dinero o el dinero empieza a
mermar).
4) Cuando hay un acuerdo unánime entre todos los asociados o en una mayoría absoluta y en un
momento determinado dicen “ya no podemos seguir operando”, entonces, en esos casos tienen
que ponerse de acuerdo. Los estatutos dicen que sea por unanimidad o por mayoría absoluta
donde en materia de acuerdos las mayorías se imponen a las minorías.
5) Cuando desvían su fin socio-económico a fines ilícitos, entonces el Estado a través del Ministerio
Público puede demandar (nunca se ha visto, pero en teoría hipotéticamente la disolución de un
ente colectivo cuando desvían su fin licito y comienza a buscar fines ilícitos).
26
Normalmente, para que se disuelva la persona colectiva tiene que haber un Acta de la Asamblea General
Ordinaria o Extra Ordinaria en la que se-acuerde la disolución, o mediante Sentencia Judicial cuando se
trata de fines ilícitos.
LIQUIDACIÓN.- Ahí termina la personalidad jurídica pero se mantiene o subsiste la personalidad a los
efectos de la "liquidación", y cuando se disuelve la personalidad jurídica cesan los poderes y mandatos de
los representantes ordinarios o extra ordinarios; y surge la representación de: Los liquidadores, porque
tiene que nombrarse uno o varios liquidadores.
En materia comercial uno de los autores más renombrados: Vivante sostiene que cuatro son las
operaciones fundamentales en el proceso de liquidación:
2º Pagar las deudas y cargas del ente colectivo que tenga con tercero.
3º Administración y liquidación de los bienes con el propósito de convertir todo en dinero, es decir, de un
patrimonio bruto a un patrimonio neto.
4º Establecer el proceso de devolución de aportes o conforme disponga los estatutos del ente colectivo.
Todas estas operaciones no pueden tener otro objeto que "Liquidar” que es venderlo todo o aquello que
sea posible para pagar las deudas, cobrar los créditos, transformar todo en un patrimonio neto para hacer
las correspondientes devoluciones en el porcentaje que corresponde a cada socio.
Algunas veces cuando se presentan ciertas contingencias: reducción del capital social que es tan elemental
entre los asociados, nuevos objetivos; las personas colectivas, sobre todo aquellas que son de carácter
privado (sociedades y asociaciones), pueden transformarse. Algunos especialistas dicen que en lugar de ir
a un proceso que es la disolución y liquidación optan por transformar el ente colectivo de tal manera que
hacen desaparecer la entidad colectiva y la sustituyen por otra entidad colectiva.
Algunos autores piensan que la sociedad debe convertirse en asociación de tal manera que los aportes que
se han hecho y los fines que se buscaban que eran fines de lucro, ventaja económica para los asociados;
puede convertirse en fines comunes. Pero más bien se piensa que una asociación no puede convertirse en
una sociedad.
Si va haber un proceso de transformación es suficiente que cumpla con los requisitos señalados por ley y
con esta observancia es independiente que una asociación se convierta en sociedad y que una sociedad se
convierta en asociación.
b) REQUISITOS
27
En primer lugar, que haya voluntad de los asociados por unanimidad o por mayoría que según se
determine en el acto constitutivo o en su estatuto. Esa voluntad solo puede expresarse en
Asamblea General ordinaria o extraordinaria.
En segundo lugar, se determine de manera expresa, por escrito y precisa que tipo de sociedad o
asociación se pretende constituir y que fin o fines se buscaran, se establezca en nuevo objeto
social.
En tercer lugar, que cumpla con los requisitos de orden formal que establece la ley: suscripción
de estructura pública, redacción de nuevos estatutos y reglamentos, aprobación por parte del
órgano público, por ejemplo: en la superintendencia de bancos y entidades financieras.
Y que también los socios tengan capacidad de obrar es fundamental ósea entiendan y comprenda
el acto, los efectos y las consecuencias de su proceder.
c) OBTETIVOS.-
Con el cumplimiento de esos requisitos se va poder transformar a una persona colectiva por otra persona
colectiva, con el tema de la trasformación lo que se busca es evitar la disolución porque lo que hubiera
correspondido en un caso normal, cotidiano, corriente o que corresponde es extinguir la persona colectiva
y crea una nueva persona colectiva, de tal manera que la transformación de la persona colectiva busca:
Proteger a los acreedores del ente colectivo transformado porque ellos van a poder dirigir su
acción contra el nuevo ente colectivo.
Proteger a los socios o asociados minoritarios, aquellos que tienen aportes pequeños porque de
lo contrario serían presa de la voluntad de aquellos que tienen aportes mayoritarios
Proteger al mismo ente colectivo, por las relaciones jurídicas que tenía el ente colectivo anterior,
en el fondo es subyacente una forma de disolución aunque propiamente en la transformación no
hay disolución pero hay disolución en el sentido de que la personalidad jurídica del ente anterior
en cuanto al objeto social desaparece en el nuevo ente social con los mismos derechos o con
derechos distintos según el nuevo pacto social que se sostiene.
a) CONCEPTO.-
Dos o más personas colectivas de la misma naturaleza por un acto voluntario o por disposición de la ley
pueden fusionarse constituyendo un nuevo ente colectivo o bien que uno de ellos absorba al otro tanto
subjetivamente ósea a los socios y asociados, como objetivamente respecto a la suma patrimonial. En el
fondo, en la fusión existe disolución pero no existe liquidación, hay ente colectivo que se disuelve pero no
liquida su patrimonio sino que ese patrimonio pasa a formar: cuando dos patrimonios de dos entidades se
dirigen a un nuevo patrimonio con un nuevo objeto social.
b) CAUSAS.-
Cambio de voluntad
Nuevos objetivos
Dinámica del comercio, la industria
28
Lo que importa es resaltar que hay disolución y no liquidación pero tiene que tratarse de personas
colectivas de la misma naturaleza porque no podrían fusionarse personas colectivas que tengan naturaleza
jurídica distinta. Una sociedad anónima no podría fusionarse con una asociación o una fundación con una
asociación.
c) TIPOS DE FUSIÓN.-
Fusión por Absorción, cuando se mantiene la personería jurídica de un ente colectivo pero lo que se hace
es absorber a los asociados y el patrimonio del otro ente colectivo.
Si observan en la fusión también hay disolución pero aquí se va a la constitución sin pasar por el proceso
de la liquidación a constituir otro ente colectivo o a ir pertenecer a otro ente colectivo.
d) REQUISITOS.-
Acta de declaración de voluntad de los asociados por unanimidad, por mayoría de votos según lo
que dispongan sus estatutos acuerden la fusión con otro ente colectivo
En el otro ente colectivo, también tiene que haber esa voluntad de aceptación
Estas voluntades tienen que expresarse en escritura pública donde se puede determinar el cambio
o modificación del objeto social. Hay una modificación subjetiva porque hay nuevos o la fusión
de elementos subjetivos de los socios o asociados o del elemento patrimonial con el que se pone
nuevo patrimonio
Redacción de nuevos estatutos y reglamentos
Un nuevo régimen legal de ese nuevo ente colectivo que se genera a través de la fusión.
Normalmente las fusiones se hacen por escrito, protocolizarse y obtener la autorización del órgano
competente. Todo va depender si es una sociedad: en el Código de Comercio, en el campo de las
sociedades regula los requisitos cuando se trata de sociedades anónimas, sociedades de economía
mixta, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades colectivas o sociedades en comandita; y
es distinta a lo que opera cuando se trata de asociaciones de rurales, religiosas, profesionales, etc.
Son aquellas que tienen la función de cumplir en el seno de la sociedad servicios o cumplir los objetivos
del Estado, entre ellos las llamadas empresas pública, se estudia en derecho constitucional,
administrativo. Son creadas por la constitución, por las llamadas leyes orgánicas. En nuestro código civil y
en nuestra legislación se reconoce como personas colectivas de derecho público al Estado Boliviano,
Gobiernos Autónomos, Gobernaciones, Municipios, Universidades Públicas y Entidades Descentralizadas
o Desconcentradas.
29
Se ocupa de las empresas de derecho público justamente en derecho administrativo, pero aquí hay que
establecer que no todas las personas colectivas tienen personería jurídica, por ejemplo, el Congreso,
Tribunales de Justicia no son personas colectivas en ese sentido.
Hoy en día con la nueva CPE, la iglesia católica tampoco tiene personería jurídica, pero algunos dicen que
los tratados y convenios suscritos por la iglesia católica con el Estado Boliviano, éstos deben cumplirse y
posteriormente reconocerse su personería.
Cuando hablamos de las personas colectivas de derecho público, unas veces el estado actúa con su poder
de imperio que se llama: Estado Poder, quiere decir que ese poder actúa en un plano supraindividual,
otras veces aunque muchos niegan que el Estado tenga doble personalidad, todavía se reconoce que otras
veces el Estado actúa como persona particular, entonces el Estado actúa: Estado Patrimonio, en igualdad
de condiciones que cualquier particular.
En el derecho administrativo hay una discusión muy amplia y extensa sobre eso porque algunos dicen que
el Estado solo tiene una sola personalidad y no una doble; y que nunca actúa en un plano de igualdad con
los particulares sino actúa siempre con su poder de imperio, pero muchos discuten esa situación y también
reconoce no más que en ciertas relaciones jurídicas el Estado actúa en igualdad de condiciones como con
cualquier particular como:
Estado Patrimonio, por lo tanto afecta su patrimonio social o estatal como con las universidades,
municipios, gobiernos locales.
Se denomina personas colectivas de derecho privado porque los fines que persiguen son fines particulares,
y las personas colectivas de derecho privado se clasifican en dos:
En las cuales están todas las sociedades que se estudia en el campo del derecho comercial: Sociedad
Anónima, Sociedad de Economía Mixta, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad en comandita,
Sociedades Colectivas. En el mundo del derecho civil también tenemos sociedades que buscan fines de
lucro que se denominan sociedades civiles, sus componentes buscan fines de lucro pero no son
comerciantes a través de un pacto social. De esas nos ocupamos en temas de contrato de sociedad civil.
Son aquellas que no buscan bienes de utilidad, ventaja, rédito, no buscan repartirse las ganancias y las
perdidas pero buscan fines comunes o fines de interés social.
30
El derecho civil sí ocupa, pero no solo el código civil sino que también otras leyes.
Se consideran personas colectivas de derecho privado sin fines de lucro regulados por la legislación civil y
leyes especiales a las asociaciones, fundaciones, comités sin personería, comunidades indígenas
originarías campesinas, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones sociales y
fundaciones. Esas serán objeto de estudio en esta segunda parte con la denominación de personas
colectivas de derecho privado.
Hablando de las personas colectivas de derecho público hemos visto la llamada teoría de la realidad
técnica que consideran que su existencia es más cierta que la existencia de las personas naturales y a lado
de las personas colectivas de derecho privado la existencia posible (ósea no necesaria en una sociedad,
puede no haber necesariamente sociedades u asociaciones pero lo que si lo que no puede faltar es el
Estado, el Municipio)
I. Son también personas colectivas las organizaciones internacionales, la Santa Sede, los Estados extranjeros y
sus organismos, conforme a las normas del Derecho Internacional.
Todo estado extranjero es una persona colectiva de derecho público internacional, pero no solamente los
Estados sino que también los organismos internacionales bilaterales, multilaterales: La Organización de
Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas, MERCOSUR, Comunidad de Naciones Sudamericanas y
todas ellas se regulan por convenios y tratados. Lo que nos importa es resaltar que son personas colectivas
de derecho público internacional, consecuentemente la regulación de las normas se estudian en el campo
del derecho internacional público en base a convenios y tratados.
31