Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Ají Dulce Yuleisca Aguilar 5to D Junio 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 66

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. “COLEGIO SANTA LUCÍA”
YARITAGUA – ESTADO YARACUY

CULTIVO DE AJÍ DULCE (Capsicum annuum) EN PATIO PRODUCTIVO


DE LA COMUNIDAD DE LAS VELAS SECTOR GRANVEL

JUNIO, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. “COLEGIO SANTA LUCÍA”
YARITAGUA – ESTADO YARACUY

CULTIVO DE AJÍ DULCE (Capsicum annuum) EN PATIO PRODUCTIVO


DE LA COMUNIDAD DE LAS VELAS SECTOR GRANVEL

Autor:

Yuleisca Aguilar V – 30.517.942


Prof. Tutor: Prof. Maritza Rodríguez
Asesor: Maryuly Rodríguez

JUNIO, 2021
• ACTA APROBATORIA DEL TUTOR ACADÉMICO

iii
• DEDICATORIA

A mí, quien he sido, soy y seré la protagonista de mi vida. Después de Dios,


soy la persona más importante para mí. Sin Dios y sin mí, esto no hubiese
sido posible.

A mi hijo, Dylham; quien ha sido la motivación al esfuerzo y la determinación.

A mi mamá, Maryuly Rodríguez; quien con sus sermones jamás se ha


cansado de procurar mi bienestar pues cuando he tirado la toalla, ella la
recoge y me empuja para continuar.

A la memoria de mi papá, Gregori Aguilar; de quien recuerdo su célebre


frase: “Estudia y échale …” Papá, sé que estarías muy feliz por mí.

A mi prima Oriana y demás personas que influyeron en mi vida dándome


ánimo.

Con todo mi amor y afecto, a ustedes.

Yuleisca Aguilar.

iv
• AGRADECIMIENTO

A Dios; Todopoderoso, que me conoció antes de que me formara en el


vientre de mi madre y me escogió antes de que yo naciera. A Él, que siempre
me ha sustentado con la diestra de su mano.

A mi mamá, quien ha estado para mí, creyendo que puedo, aun cuando ni yo
misma lo he creído. Por hacerme saber, que solo necesito a Dios y a mí
misma para hacer realidad mis sueños y planes.

A Dylham; mi hijo, por ser la bendición de Dios hecha ser humano,


mostrando un temperamento apacible permitiéndome cumplir mis actividades
académicas.

A mi profesora tutor; Maritza Rodríguez, por brindar su apoyo y conocimiento


para obtener un buen resultado.

A mis familiares, que de alguna manera apoyaron en este logro.

A miembros del Consejo Comunal Granvel y habitantes del sector Las Velas
por su receptividad.

Al colegio Santa Lucía, por la oportunidad de cursar estudios y completar mi


grado.

v
INDICE Pág.

APROBACION DEL TUTOR………………………………………………… III


DEDICATORIA………………………………………………………………... IV
AGRADECIMIENTO………………………………………………………….. V
INDICE GENERAL……………………………………………………………. VI
RESUMEN……………………………………………………………………... VIII
INTRODUCCION……………………………………………………………… IX
MOMENTO I: PREPARATORIA DIAGNOSTICA
Demográfico……………………………………………………………. 10
Social……………………………………………………………………. 10
Cultural………………………………………………………………….. 14
Ambiental……………………………………………………………….. 15
Descripción De Necesidades y Problemas
Matriz FODA……………………………………………………………. 16
Identificación y Jerarquización de Necesidades…………………… 17
Selección de Necesidades……………………………………………. 17
Contextualización……………………………………………………… 18
Propósitos………………………………………………………………. 20
Justificación…………………………………………………………….. 20
MOMENTO II: FUNDAMENTOS DE ACTUACION
Descripción del Plan de Acción………………………………………. 21
Cronograma de Actividades………………………………………….. 24
Referentes Conceptuales
Antecedentes…………………………………………………………... 25
Teorías………………………………………………………………….. 26
Fundamentación Legal………………………………………………... 32

vi
Teorías que sustentan La Temática Abordada…………………….. 36
Principios y Técnicas Agroecológicas vinculadas al Proyecto…… 37
Metodología Abordada
Metodología desarrollada…………………………………………….. 39
Tipo De Investigación…………………………………………………. 40
Diseño de investigación………………………………………………. 41
Actores Directos e indirectos…………………………………………. 41
Instrumentos y técnicas utilizadas…………………………………… 42
Sistematización de acciones: Comprensión Crítica……………….. 44
MOMENTO III: LA PROPUESTA
Presentación de la propuesta………………………………………… 51
Propósitos de la propuesta…………………………………………… 51
Justificación…………………………………………………………….. 52
Diseño de actividades…………………………………………………. 53
Procedimientos………………………………………………………… 55
MOMENTO IV: CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Conclusiones…………………………………………………………… 56
Sugerencias……………………………………………………………. 58
Anexos………………………………………………………………….. 60
Referencias…………………………………………………………….. 64

vii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E COLEGIO “SANTA LUCÍA”
YARITAGUA – YARACUY

Autor:
Yuleisca Aguilar V – 30.517.942
Prof. Tutor: Prof. Maritza Rodríguez
Asesor: Maryuly Rodríguez

CULTIVO DE AJÍ DULCE (Capsicum annuum) EN PATIO PRODUCTIVO


DE LA COMUNIDAD DE LAS VELAS

RESUMEN

El propósito de este trabajo es cultivar ají dulce (Capsicum anuun) en la


comunidad de Las Velas Sector Granvel, bajo un enfoque de investigación
de campo y diseño de Investigación Acción Participativa (IAP) sustentado en
prácticas agroecológicas como el uso de abono orgánico (excremento de
ovejos) y elaboración de compost, recolectando la información con la
aplicación del FODA diseñando un plan de acción con diferentes actividades
y estrategias con la participación de actores indirectos de 734 habitantes del
sector y directos de 15 representantes de la comunidad; actividades que
permitieron sistematizar los resultados de manera descriptiva y cualitativa
donde se establecen conclusiones: Se diagnosticó la condición actual, siendo
evidente la falta de proteínas en la dieta de la población en la comunidad de
Las Velas, Sector Granvel. Se determinan las características técnicas del
cultivo de Ají Dulce (Capsicum annuum) y se socializa con algunos
representantes del sector Las Velas las bondades de este cultivo, las cuales
eran desconocidas por ellos. Se cultivó el Ají Dulce (Capsicum annuum),
haciendo uso de técnicas agroecológicas, minimizando de este modo, los
costos de producción. Se dio a conocer la técnica de encurtido y envasado
de productos, en este caso del Ají Dulce (Capsicum annuum), como método
de conservación y almacenamiento del mismo en la Comunidad de Las Velas
– Sector Granvel, comercializando el producto, no solo para realzar el sabor
de las comidas, sino que puedan incluirlo por el aporte energético y
medicinal.
Descriptores: Hortalizas, semillero, producción, patios productivos, encurtido

viii
• INTRODUCCIÓN

Esta investigación de campo, enmarcada en un proyecto factible está


orientada a la observación y determinación de necesidades existentes en la
comunidad de Las Velas Sector Granvel del Municipio Peña del Estado
Yaracuy.

En la actualidad, esta comunidad cuenta con 250 familias, de las cuales se


desconocen cuantos son adultos, niños y ancianos; ya que la comunidad no
tiene buena organización a pesar de contar con un consejo comunal.

Para llevar a cabo este proyecto, se mostrarán las necesidades de manera


jerárquica para seleccionar la más viable para dar respuesta y solución a la
misma. Estableciendo una matriz FODA y haciendo planteamientos de
propósitos generales y específicos.

Entre las fortalezas ubicadas en el contexto, tenemos la existencia de lotes


de terreno que pueden ser utilizados para la siembra a modo de patios
productivos.

Cultivar Ají Dulce (Capsicum annuum) para brindar una mejoría en la ingesta
de nutrientes para los habitantes de la comunidad de Las Velas Sector
Granvel será el propósito general de este proyecto.

Las limitaciones encontradas para el desarrollo de la investigación es la


carencia de recursos económicos y, de tecnología tales como computadora o
afín con acceso a internet, cámara digital entre otros. Además, que la
situación pandemia, hizo imposible el trabajo grupal, disminuyendo así la
posibilidad de interactuar abiertamente.

ix
MOMENTO I: PREPARATORIA DIAGNÓSTICA
• Demográfico

Las Velas es un poblado que se encuentra situado en la parte Sur del


Municipio Peña, Estado Yaracuy, próximo a los límites del Estado Lara, en la
región Centro – Occidental perteneciente al Asentamiento Campesino “El
Palmar”. Se encuentra en el eje Arenales – Los Tubos y está limitada al norte
con la ciudad de Yaritagua, al sur con la comunidad de Barrio Nuevo, al este
con el Cerro Espinal y al Oeste con el Cerro Agua Viva.

En la actualidad, en la comunidad de Las Velas Sector Granvel hay una


población de 734 habitantes que conforman 250 familias, de los cuales se
desconoce la cantidad de niños, adultos y ancianos.

• Social

La organización donde se realiza el proyecto es en la comunidad de Las


Velas, específicamente en el eje del Consejo Comunal “Granvel”.

10
Es oportuno mencionar que las casas en un porcentaje, fueron fabricadas
por Malariología, INAVI y Gran Misión Vivienda durante las campañas de
abastecimiento de Viviendas Rurales en diferentes gobiernos, las cuales son
de bloque y con techos de acerolit, también hay un porcentaje de casas
particulares las cuales algunas son de platabanda. En lo que respecta al
servicio público, la comunidad cuenta con electricidad, agua, aseo urbano, un
ambulatorio rural (ofrece sus servicios hasta la 1 de la tarde), un módulo de
Barrio Adentro, se cuenta con un Comité de Salud que se encarga de
organizar la comunidad para facilitarle el trabajo al médico.

Cuadro N° 1 Caracterización y condiciones de la comunidad de Las


Velas.

CARACTERIZACIÓN CONDICIONES

La comunidad cuenta con una línea de


transporte llamada “Nuestra Señora de La
Paz”. Diariamente trabajan de 2 a 3 buses,
trayendo como consecuencia el no poder
trasladarse de manera rápida. Éstas prestan
TRANSPORTE
un buen servicio con las condiciones que
cuentan los vehículos. En cuanto a la
vialidad; presenta condiciones inadecuadas
para el traslado de los diferentes medios de
transporte.

Es un servicio ofrecido por Alcaldía del


ASEO Municipio Peña, que brinda mejores
condiciones ambientales dentro la

11
comunidad, ya que pasa los días miércoles y
mantiene limpio el sector.
Actualmente este servicio no es efectivo, ya
GAS que no se cuenta con un suministro
adecuado por la situación país.
Es un servicio eficaz, ya que se cuenta con
AGUA POR TUBERIAS
servicio de agua diariamente.
La comunidad cuenta con muy buenas
condiciones, pero no se cuenta con todos los
SERVICIOS ELECTRICOS
elementos necesarios para distribuir la
electricidad de manera eficiente.

Se cuenta con un módulo policial, que


SERVICIOS DE SEGURIDAD prestan sus servicios para mantener el orden
público.
Esta institución es de educación primaria, en
ella se cursan desde 1ero a 6to grado.
E.P.B “JOSE ATANACIO Cuenta con la educación adecuada para
GONZALEZ” niñas y niños, buenas condiciones del
establecimiento; donde los obreros realizan
un buen mantenimiento de toda la escuela.
En este establecimiento se cuenta con
guardería y aula de preescolar. De igual
SIMONCITO
manera cuenta con una biblioteca que
funciona diariamente de lunes a viernes.
También cuenta con buenas condiciones. En
E.T. “JOSE ATANACIO
esta institución los estudiantes se gradúan de
GONZALEZ”
6to año; como técnicos medios en las

12
diferentes menciones: Forestal, Agrícola y
Alimento.
Se cuenta con un establecimiento que
funciona los fines de semana con servicios de
COMIDAS RAPIDAS comida rápida; Burger Shops, atendido por
sus propios dueños y presta un buen servicio
a sus clientes.
Se tiene una quincallería, la cual funciona en
el establecimiento Buena Vela Duran, allí se
QUINCALLERIA
encuentra todo en papelería y arreglos de
chucherías.
La comunidad cuenta con tres
establecimientos para abastecerse de
MINI ABASTOS
alimentos, a precios razonables y prestan un
buen servicio de atención.
Hay dos licorerías que funcionan los fines de
LICORERIAS semana y atienden solo mayores de edad en
este establecimiento.
Presta servicio de lunes a viernes, trabaja de
8:30am a 01:00pm. Las instalaciones están
AMBULATORIO
siendo remodeladas por la Alcaldía del
Municipio Peña.
Antes, este servicio atendía las 24 horas al
día por los cubanos, pero ahora trabajan
BARRIO ADENTRO
doctores de la misión en horario de lunes a
viernes de 8 a 12 pm.
Fuente: Aguilar (2021)

13
• Cultural

En la comunidad de Las Velas se encuentran diferentes organizaciones


que a continuación se mencionan:
Religiosas: Iglesia Católica “Nuestra Señora de La Paz”, Salón del reino
de los testigos de Jehová, Iglesia evangélica pentecostal.
Sitios turísticos: Yacimiento vivo la Facundera, El Chorro y el cerro de
Agua Viva.
Tradiciones:
Velorio de la Cruz de Mayo: todos los tres de mayo se celebra esta
actividad en los diferentes sectores y a raíz de que algunos actores devotos
han fallecido se ha perdido la tradición.
Velorio a San Juan: esta actividad la realizan personas devotas con su
respectivo Tamunangue.
Carnavales: Se realizan en el mes de febrero por la junta organizadora del
Club Las Velas, se hace elección y coronación de las reinas y se efectúan
fiestas conmemorativas.
Semana Santa: los misioneros Dios es Amor de la iglesia católica realizan
su viacrucis y los habitantes de la comunidad elaboran dulces tradicionales
(buñuelos, arroz con coco, dulce de batata con plátano, entre otros)
Feria de la Cachapa: actividad organizada por la junta organizadora del
Club Las Velas, hay talento en vivo, se venden las cachapas con queso o
cochino y demás gastronomía para el disfrute de los visitantes.
Fiestas en honor a la Virgen de La Paz, festividad de orden civico-religioso
celebradas en el mes de enero para celebrar el día de la patrona Virgen de
La Paz. Se organizan actividades religiosas como las misas, bautizos y
procesión de la imagen; juntamente con actividades deportivas como
14
los encuentros amistosos en diferentes categorías y se realiza un concurso
para elegir la reina de las festividades.
Toros Coleados: Son realizados en las fiestas patronales en honor a la
virgen de la paz todos los eneros de cada año.

• Ambiental

El sector Las Velas se encuentra ubicado en un valle y a sus lados se


visualiza una zona montañosa.

Dispone de zonas acuíferas subterráneas, razón por la cual el caserío se


abastece de agua a través de una turbina.

La mayor parte de la vegetación se encuentra ubicada en la zona


montañosa que le rodea, disponiendo de un buen pulmón vegetal,
permitiendo disponer de aire limpio con pocas o casi nulas partículas en
suspensión, apenas polvo. Entre los ejemplares que se encuentran están el
roble, la ceiba, el samán y especies frutales como el mango, el mamón, el
aguacate entre otros.

Dispone de fauna silvestre en la zona montañosa, como venados,


cachicamos, lapas, jabalíes, diversidad de aves y otros. También cuenta con
fauna domesticada como gallinas, pavos, patos, perros, gatos, loros y
ganado de cría como vacas y ovejos.

Los suelos tienen una alta fertilidad, aunque con cierto desgaste debido al
monocultivo.

El clima es variado entre periodo de lluvia y sequía, últimamente más


afectado por los cambios climáticos generados a nivel mundial.

15
Descripción de Necesidades y Problemas

• Matriz FODA
Cuadro N° 2 Matriz FODA de la comunidad de Las Velas.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


- Ubicados en -Asignación de
zona agrícola. -Habitantes con pocos créditos a
-Tierra fértil para conocimientos productores. -Índice de
la siembra. previos para la -Alto costo en familias mal
-Disponibilidad siembra. alimentos. alimentadas
de patios -Comercialización -Altos costos de elevado.
amplios. del producto final. herramientas -Terrenos con
-Probabilidad de -Bajo costo del para trabajar la malezas y
producción a producto tierra. plagas.
corto plazo. terminado. -Competencia -Que no se logre
-Acceso a -Planta que no para la el objetivo de
abonos ocupa mucho comercialización poder
orgánicos. espacio. del producto. comercializar el
-El ají se utiliza -Se cuenta con -Falta de producto final.
con fines agua en compromiso por
medicinales y abundancia. parte de algunos
alimenticios. habitantes.
Fuente: Aguilar (2021)

16
• Identificación y jerarquización de Necesidades

Mediante la observación directa, entrevistas no estructuradas y encuestas


realizadas a personas de la comunidad se pudo recolectar datos de interés y
detectar varios problemas. Se consultó a algunas jefas de calle del Consejo
Comunal “Granvel” sus opiniones con respecto a las necesidades en el
ámbito alimenticio que presenta la comunidad y en consenso respondieron
que existe una baja calidad alimenticia debido a que no se cuenta con los
productos necesarios para cumplir una dieta balanceada, a su vez
mencionaron que para los habitantes se les dificulta la adquisición de
alimentos debido a los altos costos que estos presentan. Además,
respondieron que no existe apoyo a productores con el financiamiento de sus
siembras ocasionando que la comunidad tenga que comprar productos del
agro lo cual trae como consecuencia un alto costo de los productos.

• Selección de Necesidades

Lo expuesto en el párrafo anterior causa dificultad a la población, es por


ello que se tomaron los siguientes casos como los más relevantes:

➢ Falta de nutrientes en la dieta de algunos habitantes.


➢ Dificultad de la comunidad para adquirir productos de la cesta básica.
➢ Escaso apoyo a los productores del sector.

Para realizar la selección de la necesidad a resolver, no solo se tomó en


cuenta los resultados obtenidos de las entrevistas y de las encuestas, sino
también la necesidad que tiene la comunidad para adquirir alimentos
saludables.

17
Por otra parte, considerando las problemáticas anteriormente
señaladas, se decidió trabajar en base a la dificultad de la comunidad para
adquirir productos de la cesta básica, debido a que los otros problemas
requieren soluciones por parte de otras áreas de estudios.

• Contextualización

La cultura de comer ají empieza desde el asentamiento del hombre en la


zona entre Bolivia y Perú. Aunque su origen está en América Latina, el fruto,
con forma de pimiento pequeño y colores rojizos y anaranjados, se ha
extendido por todo el mundo para sazonar comidas.

En España, se extendió como alternativa a la pimienta y el vinagre con los


que se preparaban los embutidos, hasta consolidarse como una referencia
gastronómica.

México y Perú son los líderes en consumo de ají, una especia que
incluyen como ingrediente hasta en caramelos y helados.

A raíz del descubrimiento de América, comenzaron a llegar de distintas


regiones del mundo inmigrantes: italianos, griegos, chinos, africanos…
generando una fusión gastronómica que perdura hasta nuestros días bajo el
nombre de comida criolla. El ají no fue ajeno a esta fusión, por el contrario,
se hizo tan popular que fue incorporado en preparaciones básicas de
muchas cocinas del mundo. El uso del ají se muestra en preparaciones
símbolo de varios países, lo que refuerza la teoría de la universalidad que
tiene porque está presente en la gastronomía de los cinco continentes.

En relación con la producción del ají en el mundo, son China y México los
principales productores a nivel mundial; ocupando el primer lugar China con

18
11,869,716.83 toneladas de ají fresco, seguido de México con 1,837,906.30
toneladas.

Entre los principales estados venezolanos productores se encuentra:


Nueva Esparta, Monagas, Sucre, Miranda, Anzoátegui, Carabobo, Mérida,
Trujillo y Zulia, pero su cultivo es una práctica que se ha extendido a todo el
territorio nacional.

Son ricos en vitaminas A, B1, B2, B3, B6 y C, además, contienen grandes


cantidades de minerales como el fósforo, magnesio, hierro y potasio.
Contienen mucha agua y fibra. Además del uso medicinal.

Ya que actualmente el pueblo venezolano se encuentra viviendo una crisis


económica, específicamente el sector Granvel de la Comunidad de Las
Velas; ha disminuido la ingesta adecuada de nutrientes; la importancia o el
significado que le dimos a esta investigación, fue proponer una solución a
este problema, con el enfoque del aporte alimenticio a bajo costo.

Pero de acuerdo a lo planteado surge la necesidad de realizar las


siguientes interrogantes:

• ¿Es la situación económica de Venezuela un problema para obtención


de productos?

• ¿Actualmente en el país existe la necesidad de obtener fuentes de


vitaminas, proteínas y minerales a través de hortalizas como el ají dulce?

19
• Propósitos

Propósito General:

➢ Cultivar ají dulce (Capsicum anuun) para abastecer la


comunidad de Las Velas Sector Granvel.

Propósitos Específicos:

➢ Diagnosticar la condición actual de la comunidad de Las Velas,


Sector Granvel.
➢ Determinar las características técnicas del cultivo del ají dulce.
➢ Realizar el cultivo del ají, utilizando técnicas agroecológicas.
➢ Envasar el producto utilizando la técnica de encurtido.
➢ Comercializar el producto final en forma de vinagreta.

• Justificación

El estudio de este tema en particular ha sido abordado con otros


enfoques. A lo largo de los años, en Venezuela se ha acentuado la obtención
de ají. El ají es una de las hortalizas más difundidas en todo el mundo. La
propuesta de siembra en patios productivos puede fomentar los
conocimientos que son ignorados acerca de los beneficios alimenticios y
medicinales de la misma. La producción nacional de esta hortaliza está
destinada en su mayor parte al consumo fresco y en general no está
destinada al uso industrial y procesamiento en forma de encurtido. Es por
ello, que éste es un rubro al que no se le ha dado el valor real para su
manejo, almacenamiento y aprovechamiento en la población venezolana.

20
MOMENTO II: FUNDAMENTOS DE ACTUACIÓN

• Descripción del Plan de Acción

Objetivo General: Cultivar ají dulce (Capsicum anuun) para abastecer la comunidad de Las Velas.

Cuadro N° 3
Propósito Actividad Responsable Recursos Fecha
Estrategias
Específico ¿Cómo? ¿Quien? ¿Con que? ¿Cuándo?
Se realizó encuestas
Diagnosticar la Uso de -Hoja de
y entrevistas no
condición encuestas de papel. 17/01/21
estructuradas a Yuleisca
actual de la tipo cerradas y -Lápiz. Al
representantes del Aguilar
comunidad de entrevistas no -Borrador. 19/01/21
CLAP (jefes de
Las Velas. estructuradas. -Sacapuntas.
calles).

-Hoja de
Determinar las Se buscó información Consulta a
papel.
características en internet y se fuentes 25/01/21
Yuleisca -Lápiz.
técnicas del realizó preguntas a bibliográficas, Al
Aguilar -Borrador.
cultivo del ají personas capacitadas web y 29/01/21
-Sacapuntas.
dulce. en la materia. agricultores.
-Computadora.

21
-Cartones de
Se recolectaron
huevo.
semillas.
-Tierra.
Realizar el Se realizó semilleros Siembra con 08/02/2021
Yuleisca -Semillas.
cultivo del ají de ají dulce. recursos al
Aguilar -Abono
dulce. Se trasplantó en ecológicos. 12/02/2021
orgánico.
patios de la
-Agua.
comunidad.
-Terrenos.

Preparación
Colocar los ajíes -Balanza
Cosechar y de producto Una vez
dulces encurtidos en Yuleisca -Frascos de
envasar el ají destinado a obtenida la
frascos de vidrios una Aguilar vidrio
dulce. ser cosecha.
vez clasificados. reciclados.
comercializado

22
-Hoja de
papel.
-Lápiz.
Se venderá a
-Borrador. Una vez
Comercializar habitantes de la
Oferta del Yuleisca -Sacapuntas. obtenido el
el producto comunidad ajíes
encurtido. Aguilar -Balanza producto
final. encurtidos, a un
-Frascos de final.
precio razonable.
vidrio
reciclados.
-Ajíes dulces
Fuente: Aguilar (2021)

23
• Cronograma de Actividades. Cuadro N° 4

ACTIVIDAD NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO


1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Visita a los posibles
actores directos.
Conversatorio previo con
miembros del Consejo
Comunal.
Inspección de espacios a
ser productivos.
Construcción de árbol del
problema y matriz FODA.
Determinación de
actividades a desarrollar
en tiempo y espacio.
Localización de espacios y
recursos.
Visitas al terreno para
desmalezamiento.
Recolección de semillas.
Recolección de abono
orgánico.
Creación de semilleros.
Trasplante de plántulas de
ají
Revisión del terreno y
crecimiento de las plantas.
Cosecha del producto.
Preparación del encurtido
de ají.
Promoción y venta del
producto.

24
Referentes Conceptuales

• Antecedentes

En primer lugar, se consultó el trabajo realizado por Ruiz (2016)


denominado “Implementación de un proyecto productivo de ají dulce como
modelo de desarrollo agrícola para pequeños productores en el Municipio de
Córdoba, Bolívar”. El cual tiene como objetivo principal implementar un
proyecto productivo de ají dulce para incentivar la práctica agrícola de
pequeños productores en el Municipio de Córdoba, Bolívar.

Este proyecto proporciono información de interés para la elaboración de


los objetivos específicos de esta investigación, puesto que tiene directrices
similares.

En el mismo orden de ideas se consultó la investigación de Altuve,


Álvarez, Colmenarez y Tovar (2011). Titulada “Diseñar estrategias que
permitan desarrollar el cultivo de ají”. El propósito de esta investigación fue
diseñar proyectos productivos viables sobre el cultivo del ají en el sector Las
Casitas del Municipio San Gerónimo de Guayabal del Estado Guárico.

De tal forma este trabajo ha contribuido al proyecto, para aplicar políticas


de producción y determinar las causas de la escasez de la siembra del ají en
la comunidad.

Finalmente, el proyecto de Márquez (2013). El cual lleva por nombre


“Implementar los patios productivos de ají dulce como mecanismo de
motivación agrícola en la comunidad de Nueva Patria del Municipio Alberto
Adriani, El Vigía Estado Mérida”. El estudio está basado en motivar a la

25
comunidad de Nueva Patria del Municipio Alberto Adriani a implementar
patios productivos de ají dulce.

Esta investigación proporcionó datos de interés para el cálculo y


dimensionamiento de composteros para la germinación del ají.

• Teóricos
➢ Etimología: El nombre Capsicum deriva del vocablo capsula, a través
de la palabra griega kapsakes, con el mismo sentido, en alusión al
fruto que es un envoltorio casi vacío. El término ají se deriva del taíno
“haxi” lengua que hablaban los pobladores precolombinos en el
continente americano.
El cultivo de ají o pimiento, el nombre varía de acuerdo con la
ubicación geográfica, es una hortaliza de porte alto, mediano o bajo,
de acuerdo con la variedad, que cuenta con un alto valor nutritivo.
Pertenece al género Capsicum, descrito por Carlos Linneo, quién lo
publicó en el año 1753 en su monumental obra Species Plantarum.
Son plantas angiospermas, dicotiledóneas, nativo de las regiones
tropicales y subtropicales de América y pertenece a la familia de las
solanáceas; es consumido a nivel mundial y su nombre científico más
generalizado es Capsicum annuun, ya que es la especie más
cultivada a nivel mundial.
Además, cumple con las exigencias nutricionales que demanda
cualquier comensal ya que contiene más vitamina A que cualquier otra
planta comestible, es una excelente fuente de vitaminas B y C, hierro,
tiamina, niacina, potasio, magnesio y riboflavina. A parte de ser un
excelente alimento tiene varios usos medicinales y aplicaciones
curativas. (DEFINICIONA 2014).

26
➢ Características morfológicas y fisiológicas: El cultivo de ají es una
planta herbácea, de cultivo generalmente anual, su aspecto, en
muchas ocasiones, es de colores naranja, amarillo, rojo o morado,
dependiendo del tipo de ají que se busca. El ciclo de vida del pimiento
comprende cuatro fases principales: plántula, vegetativa, floración y
fructificación.
➢ Morfología del ají
- Sistema radical: se caracteriza por poseer un sistema radical
pivotante y profundo (dependiendo de la profundidad y textura
del suelo), una raíz primaria corta pero muy ramificada con
numerosas raíces adventicias, que horizontalmente pueden
alcanzar una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1
metro. Las raíces secundarias pueden extenderse hasta 1.20 m
de diámetro y la mayoría de las raíces se localizan entre 5 y 40
cm de profundidad.
- Tallo: posee un tallo de crecimiento limitado y porte erecto que
alcanza entre 0,5 y 1,5 m de altura, lignifica cuando tiene una
determinada edad. Es anguloso y provisto de ramificaciones de
forma dicotómica hasta el final de su ciclo. Aunque se considera
al ají como una planta herbácea, tiene la particularidad de que
su parte inferior es leñosa. A partir de cierta altura (“cruz”) emite
2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continúa
ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los
tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y
así sucesivamente).
- Hojas: son enteras, su inserción en el tallo es de forma alterna
y su tamaño varía, son brillantes con lámina ovada o elíptica,

27
color verde oscuro y margen entero. La expansión de las
láminas foliares está en relación con las dimensiones de los
frutos; el haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde
más o menos intenso y brillante. El nervio principal parte de la
base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del mismo
modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y
llegan casi al borde de la hoja. Existe cierta correlación entre el
tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto.
- Flores: aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción
en las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una
corola blanca. Son hermafroditas, con 6 sépalos que forman un
cáliz persistente, 6 pétalos y 6 estambres. Poseen ovario
súpero y el estigma en la mayoría de los casos está a nivel de
las anteras, lo que facilita la autopolinización. Localizadas en
los puntos donde se ramifica el tallo, encontrándose en número
de 1 – 5 por cada ramificación. Son de color blanco. La
inserción con el tallo es axilar y predomina la fecundación
autógama.
- Frutos: Existe una diversidad de formas y tamaños en los
frutos, pero generalmente se agrupan en redondeados y
alargados, con peso variando desde escasos gramos hasta 100
gramos o más. El fruto consiste en una baya hueca, de color
variable, con 2 – 4 lóculos, los cuales forman cavidades
inferiores con divisiones visibles en el caso de ajíes alargados,
pero no en los redondeados. La constitución anatómica del
fruto está representada básicamente por el pericarpio y la
semilla.

28
Al llegar a la madurez botánica el color varía, según la variedad
puede ser: verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco. Su
tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos
hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas
en una placenta cónica de disposición central. Son
redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y
longitud entre 3 y 5 milímetros.
- Semilla: Las semillas (0,25% en peso del fruto) Una hojilla
cortando un aji largo y rojo con las semillas expuestas son
reniformes aplastadas, de pequeño tamaño, lisas y de
coloración amarillenta o blanco. La viabilidad dura tres o cuatro
años, según las condiciones de humedad y temperatura
durante su almacenamiento.
No presenta dormición, por lo que para germinar solo necesitan
agua, oxígeno y temperatura. El porcentaje de germinación
generalmente es alto (95 – 98%), con una longitud variable
entre 3 y 5 milímetros.
Se insertan sobre una placenta cónica de disposición central en
el interior de la baya. En un gramo se pueden encerrar 150-300
semillas con un poder germinativo de 4 años.
➢ Clasificación taxonómica del ají:
La clasificación de los Capsicum cultivados es difícil debido a la falta
de características distintivas entre ciertas especies.
- Reino: Plantae.
- División: Spermatofita.
- Clase: Dicotiledoneae.
- Orden: Solanales.

29
- Familia: Solanaceae.
- Género: Capsicum.
Especies domesticadas: Capsicum annuum, C. chinense, C.
baccatum, C. frutescens, C. pubescens. Fuente: López (1977) citado
por Palacios y García (2008)
➢ Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de ají: El cultivo de ají,
debe contar con las condiciones agroecológicas requeridas por el
mismo, para que éste exprese su máximo potencial en crecimiento,
desarrollo y producción (Rodríguez, 2010). El manejo de los factores
edafoclimáticos, es fundamental para el correcto seguimiento del
cultivo. Es una planta que no soporta heladas ya que exige un clima
cálido o templado. Por esta razón, en otoño e invierno sólo es posible
cultivarlo en invernadero. La temperatura mínima para germinar y
crecer es de 15ºC mientras que para florecer y fructificar es de 18ºC.
Las temperaturas óptimas oscilan entre los 20 y 30ºC.
➢ Ciclo de vida, y velocidad de crecimiento: El ciclo vegetativo de
esta planta depende de las variedades, de la temperatura en las
diferentes épocas (germinación, floración, maduración), de la
duración del día y de la intensidad luminosa. El ají necesita una
temperatura media diaria de 24°C. Debajo de 15° C el crecimiento es
malo y con 10°C el desarrollo del cultivo se paraliza. Con
temperaturas superiores a los 35°C la fructificación es muy débil o
nula, sobre todo si el aire es seco.
➢ Usos medicinales del cultivo de ají:
1. Es usado para combatir los dolores producidos por la artritis
reumatoide y osteoartritis.

30
2. Su consumo provoca la producción de endorfinas que producen
satisfacción y bienestar.
3. Usado para combatir la parasitosis intestinal, triturando el fruto en
agua, se filtra y el líquido resultante, mezclado con agua tibia, se usa
en lavativas por las noches.
4. A nivel del estómago, el ají, ayuda a eliminar las bacterias
presentes.
5. La aplicación de las hojas con aceite sobre los abscesos abiertos.
6. Gracias al contenido de capsaicina, es recomendado para
personas que presentan riesgos de infarto. La capsaicina es un
anticoagulante natural.
7. Son ricos en vitaminas A, B1, B2, B3, B6 y C, además, contienen
grandes cantidades de minerales como el fósforo, magnesio, hierro,
potasio, ácido ascórbico, fibra y agua. Es uno de los mejores
alimentos para mantener el cuerpo con altas dosis de energía.
8. Regula la circulación de la sangre, fortalece el corazón, arterias y
nervios y propulsa la rápida sanación de infecciones en las encías y
dientes.
9. Entre las propiedades curativas se puede mencionar la capacidad
para calmar las gripes fuertes, los dolores intestinales, reumáticos y
musculares. También ayuda en la cicatrización de heridas y en la
reducción de inflamación por picadura de insectos.
➢ Variedades de ají dulce: En distintas regiones de Venezuela se
cultivan distintas variedades de ají, las cuales le confieren nombre a
las mismas:
- Ají dulce Pepón: es una variedad prácticamente sin nada de
picante, globoso con colores verde cuando es inmaduro y

31
cambia al madurar a rojo, morado o amarillo. La planta es la
más susceptible al ataque de trips y ácaros, es ampliamente
apreciada en Caracas y centra las preferencias de los guisos
caraqueños, sin embargo, los maracuchos también tienen cierta
predilección hacia este tipo de ají en Maracaibo.
- Ají dulce Llanerón: es una variedad sembrada en los llanos
venezolanos, se caracteriza por tener los frutos alargados, color
naranja o rojo al madurar, el sabor es intenso y se acepta que
sea algo de picante, sin embargo, cuando la planta sale
excesivamente picante es rechazada por el mercado. Se cultiva
en los llanos venezolanos principalmente en el estado Guárico
y se comercializa en Caracas en cuyo mercado se prefiere el
Pepón, pero se acepta al Llanerón.
- Ají dulce Oriental: es una variedad que se cultivaba en el
oriente venezolano en los estados Sucre, Anzoátegui y
Monagas, sin embargo, ahora se cultiva en la zona central del
país, es un fruto muy gustoso, de sabor intenso, pero no
picante, de forma globosa y de color rojo intenso al madurar.
- Ají dulce Rosita: El Ají dulce Rosita es una variación del ají
dulce oriental que es globoso, pero con filos en el ápice del
fruto que sobresalen dando a la fruta un aspecto de una flor de
rosa, el color es rojo intenso al madurar y no se acepta que sea
nada picante, el sabor es similar al oriental.

• Fundamentación Legal

Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que leyes
que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las

32
bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite”.

En primer lugar, se tiene a la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela:

Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras,


así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras
formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de
actividad económica, de conformidad con la Ley. La Ley reconocerá las
especificaciones de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto
cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios
colectivos. El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a
mejorar la economía popular y alternativa.

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


de estrategia del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población, entendida como la disponibilidad suficiente y
establecer de alimentos. En el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a estos por parte del pueblo consumidor, la seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agropecuarias pesquera y avícola. La producción de alimentos es
de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la
nación.

Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana


industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa

33
familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria
para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva,
con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno.

En un segundo plano, la Ley Orgánica de Educación de Venezuela


decreta lo siguiente: Principios de la responsabilidad social y la
solidaridad.

Artículo 13. La responsabilidad social y la solidaridad constituyen


principios básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Todo y toda
estudiante cursante en instituciones y centros educativos oficiales o privados
de los niveles de educación media general y media técnica del subsistema
de educación básica, así como del subsistema de educación universitaria y
de las diferentes modalidades educativas del Sistema Educativo, una vez
culminado el programa de estudio y de acuerdo con sus competencias, debe
contribuir con el desarrollo integral de la Nación, mediante la práctica de
actividades comunitarias, en concordancia con los principios de
responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la ley.

En tercer lugar, se puede citar a la Ley para el Fomento de Desarrollo


de la Economía Popular (creada el 10 mayo de 2010) en donde su Capítulo
I de las Disposiciones Generales, expresa:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer los principios,


normas y procedimientos que rigen el sistema económico comunal para
desarrollar el modelo productivo socialista, con base en los planes y

34
proyectos impulsados por las organizaciones del poder popular en los
ámbitos comunal y comunitario, y en el intercambio de saberes, bienes y
servicios para la reinversión social del excedente, dirigidos a la satisfacción
de las necesidades colectivas.

Artículo 2. La presente Ley tiene las siguientes finalidades:

1.- Incentivar en los Consejos Comunales, comunidades y comunas


valores y principios socialistas.

2.- Promover las formas de organización socio-productivas dirigidas a


satisfacer las necesidades de los Consejos Comunales y comunidades,
respetando las características locales.

3.- Fomentar el Sistema Económico Comunal en el marco del modelo


productivo socialista y sus diversas formas de organización socio-productiva
en todo el territorio nacional.

Y en cuarto lugar tenemos Decreto Nº 1.409, mediante el cual se dicta el


Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de la Gran Misión
AgroVenezuela.: “El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley;
tiene por objeto fortalecer y optimizar la producción nacional de alimentos,
mediante el apoyo científico tecnológico, técnico, financiero, logístico y
organizativo a productores y productoras, así como a los demás actores y
sectores del encadenamiento productivo agroalimentario, principalmente en
los rubros vegetal, forestal, pecuario y acuícola; para garantizar la
consolidación de la seguridad y soberanía alimentaria en el marco de las
políticas de desarrollo integral de la Nación.

35
Al momento de relacionar estos artículos con el proyecto se entiende que
la seguridad alimentaria surge como una proyección preventiva. La misma
tiene como propósito garantizar el acceso de los alimentos básicos a una
determinada comunidad, incorporando la capacidad económica de obtenerlo,
los suministros y los recursos que pueden obtener a mediano o largo plazo.

• Teorías que sustentan la Temática Abordada


Los cultivos orgánicos son aquellos sistemas de producción de
alimentos libres de fertilizantes y pesticidas químicos que, en un principio,
nutren al suelo y combaten las plagas, respectivamente. En los cultivos
orgánicos se incorpora el conocimiento tradicional y científico en la práctica
agrícola para satisfacer las necesidades alimenticias y de salud de los
consumidores.
Los agroecólogos coinciden en que uno de los objetivos al promover los
cultivos orgánicos es reducir el impacto negativo en el ambiente (ocasionado
por las prácticas convencionales de la agricultura) y fomentar el reciclaje de
nutrientes, así como hacer un uso eficiente de los recursos que nos rodean.
➢ Semillero: Podemos llamar semillero tanto a los pequeños espacios
de tierra en las que se plantan semillas con la finalidad de que, una
vez depositada la semilla, ésta germine por lo cual también se conoce
como germinador. Básicamente su función no es otra que ayudar a
que las plantas germinen y empiecen a desarrollarse de la mejor
manera posible. El semillero es el sitio adecuado para que la semilla
inicie su primera fase de desarrollo, luego la planta crecerá y será
trasplantado al terreno definitivo.
➢ Semillero de ají dulce: se puede hacer en canteros o en bandejas, el
manejo es muy similar al del pimentón, con la diferencia que el ají
tarda más tiempo en germinar, es más exigente en temperatura (35ºC)

36
al momento de germinar y está lista para el trasplante de 35 a 40 días
después de la siembra, la profundidad de la siembra no debe superar
los 2 cm.
➢ Plagas y enfermedades del ají dulce: Entre las plagas que afectan al
ají dulce resaltan los trips y los ácaros que producen daños similares
caracterizados por un encrespamiento de las hojas del cogollo y
amarilleamiento generalizado de la planta, dentro de la onda ecológica
hemos tenido resultado usando caldo sulfocalcico y extractos de ajo y
ají. El insecticida botánico a base del aceite del árbol de neem
también produce resultados excelentes.

• Principios Y Técnicas Agroecológicas Vinculadas Al Proyecto


La elaboración de compost es la manera perfecta para reutilizar los
residuos orgánicos que tenemos en casa.
El compost es un tipo de abono orgánico que se prepara con diferentes
materiales orgánicos, los cuales los podemos encontrar en nuestra casa o
comunidad, aportando nutrientes y mejorando la estructura del suelo. El
compost convierte los desperdicios del hogar en fertilizante y materia
orgánica valiosa para los suelos.
Cómo Elaborar el Compost
El espacio que utilizamos para la elaboración de este interesante abono
orgánico es llamado Compostero y no es más que un espacio con
especificaciones acordes para la realización de este tipo de prácticas. Todo
es cuestión de estilos, se puede realizar directamente en el suelo, con
troncos secos o con bloques de concreto, o utilizar dos estantes
descontinuados.

37
El Compostero se convierte en una herramienta pedagógica propia para
la investigación. La ejecución de este proyecto se presta para despertar el
interés en los cambios físicos de los materiales y para la preparación de un
abono alternativo ecológico.
Pasos a seguir
Materiales:
• Residuos orgánicos
• Tierra orgánica (tierra común)
• Dos contenedores a los cuales llamaremos composteros.
• Serrín que impide la liberación de malos olores y absorbe el
exceso de humedad.
• Cernidor para separar el producto ya biodegradado (que será el
compost), de la materia orgánica todavía en proceso.
• Varilla para revolver la materia orgánica.
Primer paso: Se coloca en el fondo del compostero una capa de
serrín. Este impide la liberación de malos olores, la procreación de
insectos y absorbe el exceso de humedad.
Segundo paso: Se coloca una segunda capa con los desechos
alimenticios, si éstos están muy secos agregar un poco de agua para
mantener la humedad. Las siguientes capas se intercalan siempre con
una de serrín. Antes de depositar la siguiente capa de desechos
alimenticios, es recomendable revolver y humedecer las anteriores y
siempre se rematará con una capa de serrín seco.
Tercer paso: Aunque no haya desechos alimenticios que agregar,
debe airearse cada tercer día, para permitir la liberación de gases,
producto de la descomposición y para proporcionar oxígeno al sistema.
Se airea, vaciando el contenido al otro contenedor, revolviendo con la

38
varilla y se rocía con poca agua, sólo para mantener la humedad. Si se
presenta mal olor, agregar más serrín. Cuando esté casi lleno, se termina
con una última capa de serrín y se empieza a llenar otro compostero.
Cada tres días, se destapa para revolver el contenido.
Cuarto paso: Los desechos alimenticios se convertirán en compost
entre los 60 y 90 días, dependiendo de la naturaleza de los desperdicios.
Esto será, cuando el producto se observe homogéneo (café oscuro y
desmenuzado). Se recomienda cernir a los dos meses este compost. El
producto del cernido, se puede utilizar, y lo que queda en el cernidor se
puede incorporar como materia orgánica a otro compostero. El producto
resultante (el compost), se utiliza como abono, ya que contiene todos los
nutrientes que se necesita para ayudar a crecer a las plantas. Se puede
usar en macetas o jardines, mezclándola con la tierra.

Metodología Abordada

• Metodología Desarrollada
Se encuentra ubicada en la metodología de investigación acción
orientada a la práctica educativa. Desde esta perspectiva, la finalidad
esencial de la investigación no es la acumulación de conocimientos
sobre la enseñanza o la comprensión de la realidad educativa, sino,
fundamentalmente aportar información que guie a la toma de
decisiones y los procesos de cambio para la mejora de la misma. El
objetivo prioritario de la investigación acción consiste en mejorar la
práctica en vez de generar conocimientos; así, la producción y
utilización del conocimiento se subordina este objetivo fundamental y
está condicionado por él (Elliott, 1993).

39
• Tipo de Investigación.

Este estudio se basa en una investigación factible; el manual UPEL


(2010), la define como la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnología,
métodos o procesos.
Del mismo modo, este proyecto tiene apoyo en una investigación de
campo, según el manual UPEL (2006) el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar
causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. El enfoque de la fenomenológica
investigación es lo que la gente experimenta en relación con algún
fenómeno o de otro tipo y cómo se interpretan esas experiencias.

Según Jacqueline Hurtado (2010) una investigación proyectiva es


también conocida como “proyecto factible”, consiste en la elaboración de
una propuesta o modelo para solucionar determinadas situaciones.

De las definiciones anteriores se deduce que, un proyecto factible


consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya
ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en
atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo
social en un momento determinado. Es decir, la finalidad del proyecto
factible radica en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver
un problema o necesidad previamente detectada en el medio.

40
Este proyecto consiste en la investigación, elaboración y desarrollo del
cultivo del ají dulce (Capsicum anuun); para solucionar las necesidades de la
comunidad de Las Velas, en cuanto a la adquisición de algunos productos de
la cesta básica y de este modo colaborar con la alimentación de los
habitantes de la comunidad.

• Diseño de Investigación
Diseño de Investigación Acción Participativa (IAP) Es un diseño
basado en el posicionamiento de intervención –no neutro ni distante-
del investigador cuya acción y participación, junto a la de los grupos
implicados, ayuda a transformar la realidad a través de dos procesos;
conocer y actuar, pues su finalidad es práctica, la de que los
participantes puedan dar respuesta a un problema a partir de sus
propios recursos (Conocimiento y reflexión, intervención, acción y
resolución)
Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el
investigador, ni la investigación son neutrales. Es una investigación
que se alía con los menos favorecidos y el investigador es un
catalizador que estimula la transformación y el cambio social.

• Actores Directos e Indirectos


Los actores en un proyecto son las personas que obtendrán algún tipo
de beneficios de la implementación del mismo.
Actores directos: son aquellos que participaran directamente en el
proyecto y, por consiguiente, se beneficiaran de su implementación.
En este caso los actores directos son 15 personas.

41
Actores indirectos: son aquellos que no participan con frecuencia en el
desarrollo del proyecto. En este caso los actores indirectos son 734
personas.

• Instrumentos y Técnicas utilizadas

Brito (1992) plantea que las técnicas “son las que permiten obtener
información de fuentes primarias y secundarias. Entre las técnicas más
utilizadas por los investigadores se pueden nombrar: Encuestas, entrevistas,
observación, análisis de contenido y análisis de documento". (Pág.50).

La aplicación de técnicas en este proyecto de investigación, facilitó la


recolección de diferentes informaciones proporcionando datos importantes,
para esta investigación, utilizándose entre ella:

La Observación directa participante: el cual pone en manifiesto el uso


sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que
queremos estudiar, y a la necesidad de resolver un problema de
investigación.

En este orden de ideas, Sabino (1992) define que “Un instrumento de


recolección de datos es, en un principio, cualquier recurso del que se vale el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información”.

El análisis FODA es un instrumento de planificación estratégica, por lo


general se usa como parte de hacer una exploración del entorno, que ayudan
a identificar los factores externos que deben ser previsto, y los factores
internos (fortalezas y debilidades, es decir) que necesitan ser planificadas en
la determinación de que una empresa debe ir en el futuro.

42
Además, del uso de la encuesta, que es un procedimiento de investigación
en el que se intenta obtener (mediante un formulario o pregunta) la opinión o
respuesta individual de un determinado grupo de personas ante algún evento
o situación. Que, según el tipo de preguntas planteadas, se utilizó Preguntas
cerradas: Se utilizan para respuesta corta y enfocada; normalmente (no en
todos los casos) pueden ser preguntas de “Si o No” o “Cierto y Falso” y
suelen ser más rápidas de responder ya que las respuestas u opciones son
limitadas, también pueden ser analizadas de manera automática y no
requieren acciones manuales de evaluación de la respuesta.
(https://easycsat.com/app-encuestas/que-es-una-encuesta-y-tipos.php)

Se muestran los resultados obtenidos y análisis del mismo, seguido del


instrumento tipo encuesta utilizado.

Cuadro N° 5
Respuesta
Pregunta N°
SI NO
1 90% 10%
2 90% 10%
3 50% 50%
4 90% 10%
5 100% 0%
6 30% 70%
Mas de 1$ Entre 0,1 y 1$ Gratis
7
50% 50$ 0%
De esta información obtenida, se hace notoria la importancia y factibilidad
de este proyecto socio-productivo.

43
• Sistematización de Acciones
➢ Selección de semillas:
Este es, tal vez; el aspecto más importante de este cultivo. A pesar de
existir en el mercado semillas de ají dulce, no hay garantía de la
calidad genética, por lo que se recomienda extraer la semilla por el
propio agricultor seleccionando lotes con plantas y frutos de calidad

44
comprobada libre de frutos picantes. En el proceso de extracción de
semillas se debería probar la placenta de la fruta con la lengua para
estar seguros que no tiene capcicina.
La semilla se lava con agua, y se extiende en un periódico a la sombra
para que se seque, posteriormente está lista para la siembra, si lo
desea puede guardarla en la nevera por uno o dos años si la semilla
permanece seca.
La variedad de ají dulce, seleccionada para nuestro cultivo es el
conocido como ají dulce pepón.

45
Recolección de abono orgánico

Preparación de mezcla de tierra y abono orgánico para el semillero

46
Llenado de tierra preparada

47
Colocación de las semillas

Riego del semillero

48
Semillero Germinado:

Preparación de la tierra para trasplante

49
Trasplante de ají

Floración del ají

Fruto

50
• Presentación de la Propuesta

Las Velas es un poblado que se encuentra situado en la parte Sur del


Municipio Peña, Estado Yaracuy, próximo a los límites del Estado Lara.

En la actualidad, en la comunidad de Las Velas hay una población de 734


habitantes y 250 familias.

En cumplimiento de la ordenanza emanada del Ministerio de Educación para


optar por el título de Bachiller en Ciencias y en consecuencia obtener una
experiencia real en materia de proyectos socio productivos, se da curso a la
presente.

La organización donde se realiza el proyecto es en la comunidad de Las


Velas, específicamente en el Consejo Comunal “Granvel”.

Siendo una zona agrícola, se cuenta con espacios de tierra fértil que son
viables para el cultivo de cualquier rubro.

• Propósito de la Propuesta

Mediante esta propuesta se pretende:

- Presentar un producto a base de ají dulce preparado con cebollín,


cilantro, sal y vinagre que puede ser utilizado para aderezar comidas de
manera directa o bien en forma de aliño para realzar la sazón de las
comidas. El cual, siendo presentado en forma de vinagreta puede ser
conservado durante un tiempo prudente manteniendo su valor energético y
nutricional.

51
• Justificación

En la comunidad de Las Velas existe una baja calidad alimenticia debido a


que no se cuenta con los productos necesarios para cumplir una dieta
balanceada, ya que para los habitantes se les dificulta la adquisición de
alimentos debido a los altos costos que estos presentan.

El ají tiene muchos beneficios como el uso medicinal y el aporte de vitaminas


A, B1, B2, B3, B6 y C, además, contienen grandes cantidades de minerales
como el fósforo, magnesio, hierro, potasio ácido ascórbico, fibra y agua. Es
uno de los mejores alimentos para mantener el cuerpo con altas dosis de
energía.

Siendo factible su cultivo y envasado en forma de vinagreta para beneficiar a


la comunidad de Las Velas a través de su ingesta diaria.

52
Diseño de Actividades

PROPOSITOS Actividad Estrategias Responsable Recursos Fecha

Cosechar.
-Ajíes.
Cortar el ají en
-Cebollín.
trozos.
Cosechar y Cosechar, -Cilantro.
Mezclar con
envasar el elaborar una -Sal. 24/05/21
cebollín, cilantro y
producto, vinagreta y Yuleisca Aguilar -Vinagre. Al
sal.
elaborando una envasar el -Envases de 31/05/21
Envasar en un
vinagreta. producto. vidrio con tapa
frasco de vidrio
metálica
con vinagre.
-Etiqueta.
Colocar etiqueta.

53
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
ACTIVIDAD: Preparación del producto (Vinagreta de Ají Dulce)

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
ACTIVIDAD: Etiqueta del producto

54
• Procedimientos

Preparación del encurtido de Ají

Ingredientes

100 gramos de ají dulce - "No picante".

100 gramos de cebolla "en rama" o cebollín.

50 gramos de cilantro - "opcional".

100 ml de vinagre.

Sal al gusto.

Preparación

Saca las semillas al ají y pica en trozos pequeños.

Luego pica menudamente la cebolla en ramas (cebollín) - el cilantro es


opcional.

Mezcla el ají, la cebolla en ramas (cebollín) y el cilantro, agregue un poco de


sal y revuelva.

Empaca en un frasco de vidrio esterilizado de boca ancha, completando el


contenido con suficiente vinagre hasta cubrir.

Lo puede consumir con las empanadas, con arroz sudado, con los fríjoles,
con cualquier comida de sal.

También lo puedes usar como aliño inicial para las mismas comidas.

55
VI MOMENTO

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

• CONCLUSIONES

Al concluir el momento correspondiente a la propuesta sugerida desde la


presente investigación, se presentan las reflexiones obtenidas a partir del
estudio realizado, las cuales están conformadas en un primer lugar por las
conclusiones, que se describen en función de los objetivos planteados en el
primer momento de la investigación. Al respecto, Según Soriano, Bauer y
Turco (2011), las conclusiones en una investigación son constructos teóricos
los cuales exponen aquellos datos confirmatorios o limitaciones finales de la
investigación, es decir, son las ideas de cierre de la investigación ejecutada a
fin de colaborar con el acervo académico. A continuación, se detallan cada
una de ellas:

Con respecto al primer propósito específico de la investigación, se pudo


diagnosticar la condición actual, por falta de nutrientes en la dieta de la
población en la comunidad de Las Velas, Sector Granvel, a partir de indagar
sobre la alimentación que mantienen sus habitantes, puesto que intervienen
diversos factores como lo lejano de la comunidad para trasladarse a
Yaritagua; donde pueden acceder a una mayor oferta de productos
alimenticios, aunque la comunidad cuenta con grandes extensiones de
terreno que han sido utilizadas para la siembra y cosecha, no posee la
dotación de insumos y afines necesarios para estas labores a gran escala.
Por otro lado, los vecinos del sector manifiestan la importancia de poder

56
producir alimentos del agro, ante el costo de la cesta básica, esta idea
sugiere solventar desde los patios productivos.

En cuanto al segundo propósito específico de la investigación, se


determinan las características técnicas del cultivo de Ají Dulce (Capsicum
annuum), se pudo socializar con algunos representantes de la comunidad de
Las Velas Sector Granvel, las bondades de este cultivo, que posee múltiples
beneficios que han sido aplicados desde hace muchos años y que lo han
catalogado como fuente de vitaminas y minerales. Cabe señalar también la
importancia de la utilización del fruto para atender ciertas enfermedades y al
mismo tiempo darles un sabor particular a las comidas.

En relación con el tercer propósito investigativo, se pudo cultivar el Ají


Dulce (Capsicum annuum), haciendo uso de técnicas agroecológicas,
minimizando de este modo, los costos de producción.

En relación al cuarto y quinto propósito de la presente investigación, se


dio a conocer la técnica de encurtido y envasado de productos, en este caso
del Ají Dulce (Capsicum annuum), como método de conservación y
almacenamiento del mismo en la Comunidad de Las Velas – Sector Granvel,
comercializando el producto entre vecinos para mostrar sus beneficios, como
parte del aprovechamiento que se le puede dar al fruto, no solo desde lo
gastronómico que es lo fundamental para los vecinos, para realzar el sabor
de las comidas, sino que puedan incluirlo por el aporte energético y
medicinal. Del mismo modo, se presenta como una posibilidad para crear
nuevas formas de economía comunal que permitan el sustento de las
familias y el apoyo comunitario.

57
• SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Finalizando la presente investigación, seguidamente se muestran el


conjunto de recomendaciones, conformado por sugerencias dadas a los
diferentes entes que pueden afianzar y/o redireccionar el propósito del
presente estudio. Las recomendaciones, según Manrique (2004), en un
estudio de investigación están dirigidas a proporcionar sugerencias a la luz
de los resultados, en este sentido las recomendaciones están dirigidas a:

- Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio.

- Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias.

- Sugerencias para futuras investigaciones.

En vista de esto, se describen a continuación las siguientes


recomendaciones y sugerencias:

Los Habitantes de la Comunidad de Las Velas Sector Granvel, pueden


convenir en establecer bancos de semillas, factibles de ser cultivadas en
patios productivos, para así ampliar la gama de productos alimenticios para
mejorar su dieta.

Al Consejo Comunal Granvel, mejorar la organización para el manejo de


información pertinente y oportuna, además de gestionar el apoyo a través de
profesionales capacitados como peritos para transmitir de manera
personalizada los conocimientos de prácticas agroecológicas a las personas
interesadas.

Para la U.E Colegio “Santa Lucia”, promover y fortalecer el estudio de


situaciones que permitan vivir la experiencia de la investigación,
estableciendo clubes de ciencias diversas.

58
A los Docentes en general, preparar, documentar y motivar a los
estudiantes, estando a la orden para servir como asesores en estos
proyectos de investigación pues no todos cuentan con recursos intelectuales.

A los Padres, Madres y Representantes, apoyar de forma significativa y


protagónica a los estudiantes representados, sabiendo que el conocimiento
adquirido traerá un provecho colectivo.

A las Nuevas Generaciones estudiantiles, motivarse a desarrollar sus


ideas mostrando iniciativas que generen emprendimientos e innovación.

59
• ANEXOS

Ingredientes para la vinagreta

Corte de ají y extracción de semillas

60
Esterilización del frasco de vidrio y tapa metálica

Envasado

61
Llenado con vinagre

Cerrado en baño maría

62
Producto listo para comercializar

63
• REFERENCIAS

• Altuve, Álvarez, Colmenarez y Tovar (2011). “Diseñar estrategias que


permitan desarrollar el cultivo de ají”. Sector Las Casitas del Municipio
San Gerónimo de Guayabal del Estado Guárico.

• Brito, José (1992). Como elaborar una tesis. Editado por CENDES.
Universidad Central de Venezuela. Caracas.

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.

• Decreto 1.409 de Ley de la Gran Misión Agrovenezuela.

• DEFINICIONA. 2014. Definición y etimología de ají. Disponible en


https://definiciona.com/aji/#etimologia

• Diseño de Investigación Acción Participativa (IAP).


http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_investigacion.html

• Eiott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción,


Madrid: Morata.

• https://easycsat.com/app-encuestas/que-es-una-encuesta-y-tipos.php

• Hurtado de Barrera, Jacqueline. Metodología de la investigación; guía


para una comprensión holística de la ciencia. 4ta. Ed. Caracas. Quirón
Ediciones, 2010.

• Ley Orgánica de Educación.

• Ley para el Fomento de Desarrollo de la Economía Popular. 10 mayo


de 2010.

64
• Manrique, M. (2004). Valencia, Venezuela. Conclusiones y
recomendaciones en un trabajo de Investigación. Un enfoque
constructivista. Universidad de Carabobo. Área de Estudios de
Postgrado. Maestría en Gerencia de los Servicios en Salud y
Enfermería.

• Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis


Doctoral según las Normas de la UPEL, Mayo 2006.

• Márquez (2013). “Implementar los patios productivos de ají dulce


como mecanismo de motivación agrícola en la comunidad de Nueva
Patria del Municipio Alberto Adriani, El Vigía Estado Mérida”.

• Palacios, S.; García M. 2008. Caracterización Morfológica de


Accesiones de Capsicum spp. Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v57n4/v57n4a05.pdf.

• Rodríguez, E. 2010. Efecto de la fertilización química, orgánica y


biofertilización sobre la nutrición y rendimiento de ají (Capsicum spp)
en el Valle del Cauca. Colombia. Disponible en
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/14
032/14936.

• Ruiz. (2016) “Implementación de un proyecto productivo de ají dulce


como modelo de desarrollo agrícola para pequeños productores en el
Municipio de Córdoba, Bolívar”.

• Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Editorial Panapo.


Caracas.

65
• Soriano N.; Bauer, C.; Turco, C. (2011). “Aprender en la Universidad:
La formación del estudiante en comprensión y producción académica:
entre el conocimiento y el saber hacer”. Editorial: FACE, UNCo, p. 28.

• Villafranca D. (2002) Metodología de la Investigación. Bases legales.


https://bianneygiraldo77.wordpress.com/

66

También podría gustarte