Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Terapia de Juego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 235

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de


la Educación

Escuela de Psicología Educativa Terapéutica

“Manual para trabajar Problemas Psicológicos con


niños, hijos de padres divorciados, basado en la
Terapia de Juego”

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de


Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Psicología
Educativa Terapéutica

Autora: Andrea Catalina Cabrera Sánchez

Directora: Mst. Elisa Piedra Martínez

CUENCA-ECUADOR
2008
AGRADECIMIENTO

A mis padres, hermanas y mi novio que me


brindan su amor y apoyo para alcanzar todas las
metas que me he planteado.

ii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Agradecimientos ii
Índice de Contenidos iii
Índice de Cuadros ix
Índice de Gráficos xi
Resumen xiv
Abstract xv

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓTICOS 3

Introducción 3
1.1 Terápia de juego con niños, hijos de padres divorciados 3
1.1.1 Divorcio 3
1.1.2 Causas 7
1.1.3 Efectos que producen en los niños 9
1.1.3.1 Factores determinantes de la reacción del niño 9
1.1.3.2 Actitudes que presentan los niños 13
1.1.4 Terapia de Juego 14
1.1.4.1 Teoría Cognitivo-Conductual 14
1.1.4.2 Terapia Cognitivo-Conductual 15
1.1.4.3 Terapia de Juego Cognitivo-Conductual 16
1.1.4.4 Principios de la Terapia Cognoscitiva 18
1.1.4.5 Atributos de la Terapia de Juego Cognitivo-Conductual 20
1.1.4.6 Métodos de la Terapia de Juego Cognitivo-Conductual 20
1.1.4.7 Técnicas de la Terapia de Juego Cognitivo-Conductual 21
1.1.4.8 Etapas de tratamiento de la Terapia de Juego Cognitivo-
Conductual 25
Conclusión 28

CAPÍTULO II: CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO DE LOS NIÑOS DE


SEGUNDO A SÉPTIMO DE BÁSICA DE LA ESCUELA PARTICULAR
“LA ASUNCIÓN” 29

Introducción 29
2.1 Características de la escuela particular “la asunción” 29
2.2 Estudio de los niños de segundo a séptimo de básica 30
2.2.1 Entrevistas a los niños 30
2.2.1.1 Cuadros y gráficos de las respuestas a las entrevistas,
divididos por edades 31
2.2.1.1.1 Análisis de los resultados obtenidos en la
entrevista de los niños de seis años 42

iii
2.2.1.1.2 Análisis de los resultados obtenidos en la
entrevista de los niños de siete años 42
2.2.1.1.3 Análisis de los resultados obtenidos en la
entrevista de los niños de ocho años 43
2.2.1.1.4 Análisis de los resultados obtenidos en la
entrevista de los niños de nueve años 44
2.2.1.1.5 Análisis de los resultados obtenidos en la
entrevista de los niños de diez años 45
2.2.1.1.6 Análisis de los resultados obtenidos en la
entrevista de los niños de once años 46
2.2.1.2 Cuadros y gráficos de las respuestas a las entrevistas
de los niños de segundo a séptimo de básica 46
2.2.1.2.1 Análisis de los resultados obtenidos en la
entrevista de los niños de segundo a séptimo
de básica 56
2.2.2 Aplicación y valoración del test proyectivo La Familia a los niños 57
2.2.2.1 Cuadros y gráficos de los resultados del test de La Familia,
divididos por edades 58
2.2.2.1.1 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
La Familia de los niños de seis años 70
2.2.2.1.2 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
La Familia de los niños de siete años 70
2.2.2.1.3 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
La Familia de los niños de ocho años 71
2.2.2.1.4 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
La Familia de los niños de nueve años 71
2.2.2.1.5 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
La Familia de los niños de diez años 72
2.2.2.1.6 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
La Familia de los niños de once años 72
2.2.2.2 Cuadro y gráfico de los resultados del el test de La Familia
aplicado a los niños de segundo a séptimo de básica 73
2.2.2.2.1 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
La Familia aplicado a los niños de segundo a
séptimo de Básica 75
2.2.3 Aplicación y valoración del test de apercepción de Roberto 75
2.2.3.1 Cuadros y gráficos de los resultados del test de
apercepción de Roberto, dividido por edades 76
2.2.3.1.1 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
Roberto aplicado a los niños de seis años 88
2.2.3.1.2 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
Roberto aplicado a los niños de siete años 88
2.2.3.1.3 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
Roberto aplicado a los niños de ocho años 89
2.2.3.1.4 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
Roberto aplicado a los niños de nueve años 89
2.2.3.1.5 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
Roberto aplicado a los niños de diez años 90
2.2.3.1.6 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
Roberto aplicado a los niños de once años 90

iv
2.2.3.2 Cuadro y gráfico de los resultados del test de Roberto
aplicado a los niños de segundo a séptimo de básica 91
2.2.3.2.1 Análisis de los resultados obtenidos en el test de
Roberto aplicado a los niños de segundo a
séptimo de básica 94
2.2.4 Encuesta a los profesores 94
2.2.4.1 Cuadros y gráficos de las respuestas a las encuestas,
divididos por edades 95
2.2.4.1.1 Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta
sobre los niños de seis años 119
2.2.4.1.2 Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta
sobre los niños de siete años 120
2.2.4.1.3 Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta
sobre los niños de ocho años 121
2.2.4.1.4 Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta
sobre los niños de nueve años 123
2.2.4.1.5 Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta
sobre los niños de diez años 125
2.2.4.1.6 Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta
sobre los niños de once años 126
2.2.5 Análisis de los resultados 127
Conclusión 128

CAPÍTULO III: PROPUESTA DE MANUAL 129

Introducción 129
PORTADA 130
DEDICATORIA 131
INTRODUCCIÓN 132
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA TERAPIA DE JUEGO COGNITIVO-
CONDUCTUAL 133
Requerimientos y características del terapeuta de juego cognitivo-conductual. 134
Características del cuarto de juego 134
Materiales 134
Establecimiento de límites 135
Administración del tiempo 136
Etapas de tratamiento 136
PROBLEMAS COMUNES Y TÉCNICAS TERAPÉUTICAS 138
Problemas de Ansiedad 138
Objetivos 138
Estrategias 139
Aplicación 139
Técnicas 139
Identificación de los distintos tipos de emociones con respecto a la
separación de los padres del niño. 139
Termómetro de ansiedad 139
Señales de tráfico de las emociones 140
Entrenamiento en relajación. 141

v
Deportista 141
Las diez velas 142
Reconocimiento por parte del niño de las autoverbalizaciones en
situaciones elicitadoras de ansiedad. 144
Las vías de mis miedos 144
Construcción de una jerarquía sobre la situación generadora de
ansiedad en el niño. 145
Las vías de mis miedos 2 145
Desensibilización sistemática. 147
Que bien me siento 147
Entrenamiento en habilidades sociales. 148
Paula y Estefanía 148
Hey Arnold 150
Cofre del tesoro 151
Técnicas cognitivas de autocontrol 152
Replicar el miedo 152
Terribles sospechas 154
Alarmas verdaderas versus falsas 155
Sólo porque 156
Juego de los amigos 157
Práctica de las habilidades aprendidas en situaciones que no le provocan
ansiedad y posteriormente exposición a situaciones que le elicitan
ansiedad leve. 158
Imitaciones 158
Lo que puedo hacer 159
Exposición del niño a situaciones reales e imaginativas que le provocan
ansiedad elevada. 160
Uno, dos, tres, pica pared 160
Refuerzos para el niño 161
Medalla al valor 161
Fotografías 162
Problemas de Baja Autoestima 163
Objetivos 163
Estrategias 164
Aplicación 164
Técnicas 164
Programación de actividades de juego agradables para el niño. 164
Horario de imágenes 164
Entrenamiento en habilidades sociales. 165
Luís y Fernando 165
Introducción de técnicas sencillas de resolución de problemas. 167
Full House 167
Revisión de la adquisición y aplicación de actividades. 168
Cambio de monedas 168
Detección de los pensamientos y emociones de los niños. 169
Mira la expresión 169
Gráfico de caras 170
Tanque de gasolina 171
Volumen de la radio 172

vi
Enseñar a identificar pensamientos y emociones y explicar la conexión
entre pensamientos y emociones. 173
Jardín de flores de pensamientos 173
Llamadas de pensamientos 174
Técnicas de retribución 176
Pastel o pizza de responsabilidad 176
Técnicas de comprobación de hipótesis 177
El detective privado 177
Continuum 178
Práctica de las habilidades aprendidas 179
Un nuevo amigo 179
El hombre araña 180
Problemas de Conducta 181
Objetivos 182
Estrategias 182
Aplicación 182
Técnicas 182
Enseñar a los padres a controlar la conducta y a resolver problemas
en el entorno familiar. 182
Enseñar habilidades autoinstruccionales para ayudar a los niños a
reflexionar sobre las situaciones y reemplazar diálogos internos que
les mueven a actuar por otros que les tranquilicen. 182
Modelo ABC de Albert Ellis 183
Entrenamiento de habilidades sociales 184
Rellenar la jarra 184
¿Qué debo hacer? 185
Entrenamiento en empatía 181
Firulais 187
Enfoques autoinstruccionales 188
Enfriar peleas 188
Pinta esto 189
Simón dice 190
Procedimientos de análisis racional como la retribución centrándose en
la exploración de alternativas y en la corrección de errores de atributos. 191
Ventajas e inconvenientes 192
Continuum 194
Trabajo con el razonamiento moral 195
Adivina quién soy 195
Práctica de las habilidades aprendidas en situaciones no reales leves y
elevadas. 196
Títeres 196
Exposición del niño a situaciones reales de provocación leve y elevada. 197
Círculo de críticas 197
La púa 198
ÍNDICE 200
BIBLIOGRAFÍA 203
Conclusión 205

vii
CAPÍTULO IV:SOCIALIZACIÓN DEL MANUAL 206

Introducción 206
PLAN DE CAPACITACIÓN 206
Objetivos 206
Actividades 206
Recursos 206
RESULTADOS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN 207
Fotografías 208
Conclusión 210

CONCLUSIONES 211
RECOMENDACIONES 213
BIBLIOGRAFÍA 214
ANEXOS 216

viii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Pensamiento de los niños sobre el motivo de separación de sus padres.31


Cuadro 2: Sentimiento del niño con respecto a la separación de sus padres. 33
Cuadro 3: Cambios a partir a la separación de sus padres. 34
Cuadro 4: Explicación del niño sobre cómo se siente en casa de la persona con
quien vive. 36
Cuadro 5: Cómo se siente el niño en casa de su otro padre. 37
Cuadro 6: Creencia del niño sobre lo que piensan de él los padres. 38
Cuadro 7: Creencia del niño sobre lo que piensan de él los compañeros. 40
Cuadro 8: Pensamiento de todos los niños sobre el motivo de separación de sus
padres. 47
Cuadro 9: Sentimiento de todos los niños con respecto a la separación de sus
padres. 48
Cuadro 10: Cambios a partir a la separación de los padres de todos los niños. 49
Cuadro 11: Explicación de todos los niños sobre cómo se siente en casa de la
persona con quien vive. 51
Cuadro 12: Cómo se sienten todos los niños en casa de su otro padre. 52
Cuadro 13: Creencia de todos los niños sobre lo que piensan de ellos los padres. 53
Cuadro 14: Creencia de todos los niños sobre lo que piensan de ellos los
compañeros. 55
Cuadro 15: Resultados de los niños de seis años sobre el test de La Familia. 58
Cuadro 16: Resultados de los niños de siete años sobre el test de La Familia. 60
Cuadro 17: Resultados de los niños de ocho años sobre el test de La Familia. 62
Cuadro 18: Resultados de los niños de nueve años sobre el test de La Familia. 64
Cuadro 19: Resultados de los niños de diez años sobre el test de La Familia. 66
Cuadro 20: Resultados de los niños de once años sobre el test de La Familia. 68
Cuadro 21: Resultados de todos los niños sobre el test de La Familia. 73
Cuadro 22: Resultados de los niños de seis años sobre el test de Roberto. 76
Cuadro 23: Resultados de los niños de siete años sobre el test de Roberto. 78
Cuadro 24: Resultados de los niños de ocho años sobre el test de Roberto. 80
Cuadro 25: Resultados de los niños de nueve años sobre el test de Roberto. 82

ix
Cuadro 26: Resultados de los niños de diez años sobre el test de Roberto. 84
Cuadro 27: Resultados de los niños de once años sobre el test de Roberto. 86
Cuadro 28: Resultados de todos los niños sobre el test de Roberto. 91
Cuadro 29: Resultados de los niños de seis años a la encuesta. 95
Cuadro 30: Resultados de los niños de seis años a la encuesta por áreas. 98
Cuadro 31: Resultados de los niños de siete años a la encuesta. 99
Cuadro 32: Resultados de los niños de siete años a la encuesta por áreas. 102
Cuadro 33: Resultados de los niños de ocho años a la encuesta. 103
Cuadro 34: Resultados de los niños de ocho años a la encuesta por áreas. 106
Cuadro 35: Resultados de los niños de nueve años a la encuesta. 107
Cuadro 36: Resultados de los niños de nueve años a la encuesta por áreas. 110
Cuadro 37: Resultados de los niños de diez años a la encuesta. 111
Cuadro 38: Resultados de los niños de diez años a la encuesta por áreas. 114
Cuadro 39: Resultados de los niños de once años a la encuesta. 115
Cuadro 40: Resultados de los niños de once años a la encuesta por áreas. 118

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Pensamiento de los niños sobre el motivo de separación de


sus padres. 32
Gráfico 2: Sentimiento del niño con respecto a la separación de sus padres. 33
Gráfico 3: Cambios a partir a la separación de sus padres. 35
Gráfico 4: Explicación del niño sobre cómo se siente en casa de la persona con
quien vive. 36
Gráfico 5: Cómo se siente el niño en casa de su otro padre. 37
Gráfico 6: Creencia del niño sobre lo que piensan de él los padres. 39
Gráfico 7: Creencia del niño sobre lo que piensan de él los compañeros. 41
Gráfico 8: Pensamiento de todos los niños sobre el motivo de separación
de sus padres. 47
Gráfico 9: Sentimiento de todos los niños con respecto a la separación de
sus padres. 48
Gráfico 10: Cambios a partir a la separación de los padres de todos los niños. 50
Gráfico 11: Explicación de todos los niños sobre cómo se siente en casa de la
persona con quien vive. 51
Gráfico 12: Cómo se sienten todos los niños en casa de su otro padre. 52
Gráfico 13: Creencia de todos los niños sobre lo que piensan de ellos los padres. 54
Gráfico 14: Creencia de todos los niños sobre lo que piensan de
ellos los compañeros. 56
Gráfico 15: Resultados de los niños de seis años sobre el test de La Familia. 59
Gráfico 16: Resultados de los niños de siete años sobre el test de La Familia. 61
Gráfico 17: Resultados de los niños de ocho años sobre el test de La Familia. 63
Gráfico 18: Resultados de los niños de nueve años sobre el test de La Familia. 65
Gráfico 19: Resultados de los niños de diez años sobre el test de La Familia. 67
Gráfico 20: Resultados de los niños de once años sobre el test de La Familia. 69
Gráfico 21: Resultados de todos los niños sobre el test de La Familia. 74
Gráfico 22: Resultados de los niños de seis años sobre el test de Roberto. 77
Gráfico 23: Resultados de los niños de siete años sobre el test de Roberto. 79
Gráfico 24: Resultados de los niños de ocho años sobre el test de Roberto. 81
Gráfico 25: Resultados de los niños de nueve años sobre el test de Roberto. 83

xi
Gráfico 26: Resultados de los niños de diez años sobre el test de Roberto. 85
Gráfico 27: Resultados de los niños de once años sobre el test de Roberto. 87
Gráfico 28: Resultados de todos los niños sobre el test de Roberto. 93
Gráfico 29: Resultados de los niños de seis años sobre el comportamiento en clase. 96
Gráfico 30: Resultados de los niños de seis años sobre el comportamiento en el recreo. 96
Gráfico 31: Resultados de los niños de seis años sobre las relaciones con sus
compañeros. 97
Gráfico 32: Resultados de los niños de seis años sobre las relaciones con los adultos. 97
Gráfico 33: Resultados de los niños de seis años a la encuesta por áreas. 98
Gráfico 34: Resultados de los niños de siete años sobre el comportamiento en clase. 100
Gráfico 35: Resultados de los niños de siete años sobre el comportamiento en
el recreo. 100
Gráfico 36: Resultados de los niños de siete años sobre la relación con los
compañeros. 101
Gráfico 37: Resultados de los niños de siete años sobre la relación con los adultos. 101
Gráfico 38: Resultados de los niños de siete años a la encuesta por áreas. 102
Gráfico 39: Resultados de los niños de ocho años sobre el comportamiento
en clase. 104
Gráfico 40: Resultados de los niños de ocho años sobre el comportamiento
en el recreo. 104
Gráfico 41: Resultados de los niños de ocho años sobre la relación
con los compañeros. 105
Gráfico 42: Resultados de los niños de ocho años sobre la relación con
los adultos. 105
Gráfico 43: Resultados de los niños de ocho años a la encuesta por áreas. 106
Gráfico 44: Resultados de los niños de nueve años sobre el comportamiento
en clase. 108
Gráfico 45: Resultados de los niños de ocho años sobre el comportamiento
en el recreo. 108
Gráfico 46: Resultados de los niños de ocho años sobre la relación
con los compañeros. 109
Gráfico 47: Resultados de los niños de ocho años sobre la relación con los
adultos. 109
Gráfico 48: Resultados de los niños de nueve años a la encuesta por áreas. 110

xii
Gráfico 49: Resultados de los niños de diez años sobre el comportamiento
en clase. 112
Gráfico 50: Resultados de los niños de diez años sobre el comportamiento
en el recreo. 112
Gráfico 51: Resultados de los niños de diez años sobre la relación
con los compañeros. 113
Gráfico 52: Resultados de los niños de diez años sobre la relación con los
adultos. 113
Gráfico 53: Resultados de los niños de diez años a la encuesta por áreas. 114
Gráfico 54: Resultados de los niños de once años sobre el comportamiento
en clase. 116
Gráfico 55: Resultados de los niños de once años sobre el comportamiento
en el recreo. 116
Gráfico 56: Resultados de los niños de once años sobre la relación
con los compañeros. 117
Gráfico 57: Resultados de los niños de once años sobre la relación
con los compañeros. 117
Gráfico 58: Resultados de los niños de once años a la encuesta por áreas. 118

xiii
RESUMEN

Esta tesis propone un manual dirigido a psicólogos, que permite ayudar en los
diferentes problemas psicológicos que presentan los niños, hijos de padres
divorciados, en la Escuela “La Asunción”, basado en la Terapia de Juego Cognitivo-
Conductual, para ello se ha realizado una investigación de campo; la información fue
tomada de una muestra estadística de los niños, para conocer su realidad y
seleccionar los contenidos para el manual.

Esta investigación ha dado a conocer que son mínimas las diferencias que se dan
entre las diferentes edades y que los problemas más comunes que presentan los niños
son: baja autoestima, mal comportamiento y ansiedad.

xiv
ABSTRACT

This thesis proposes a manual addressed to psychologists with the purpose of


offering help in the different psychological problems presented by children of
divorced parents in “La Asunción” Elementary School. The manual is based on the
Cognitive-Behavioral Game Therapy and it is the result of field research. The
information was taken from a statistical simple of the children in order to know their
reality and select the contents for the manual. The research has shown that the
differences among the different ages are minimal and the most common problems are
their low self-esteem, bad behavior, and anxiety.

xv
INTRODUCCIÓN

La presente tesis elaboró un “Manual para Trabajar Problemas Psicológicos con


Niños, Hijos de Padres Divorciados, basado en la Terapia de Juego”, instrumento que
constituye una guía práctica y de fácil manejo para psicólogos, de tal forma que les
permita trabajar integralmente los problemas con hijos de padres divorciados,
consiguiendo intervenciones eficaces y buenos resultados.

En la Escuela Particular “La Asunción”, prestigiosa y popular institución de la


ciudad de Cuenca, ubicada en la parroquia Huayna – Capac, se evidenció la
existencia de baja autoestima en niños de segundo a séptimo de básica (hijos de
padres divorciados) mediante la observación de parte de los profesores, de las
psicólogas de la institución y de la autora, durante la realización de sus prácticas pre-
profesionales, que le dieron la oportunidad de compartir con algunos de los niños
quienes presentan este problema; luego de conversar con las psicólogas y profesores
se estimó que la principal causa de la baja autoestima en estos niños, es la
separación por divorcio de sus padres, debido a la incomprensión entre ellos, la
infidelidad, el maltrato, el exceso de trabajo, su inmadurez y materialismo, etc.

Los objetivos específicos de este trabajo son los siguientes: diagnosticar los
principales problemas que presentan los niños de Segundo a Séptimo de Básica de la
Escuela Particular “La Asunción”; diseñar y redactar el manual para trabajar con
niños hijos de padres divorciados; y, realizar un taller para socializarlo con las
psicólogas de la escuela.

Metodológicamente la tesis corresponde a una investigación de campo basada en


el método científico; la información fue tomada de una muestra estadísticamente
representativa de los niños hijos de padres divorciados, para conocer su realidad y
posteriormente se seleccionó los contenidos para el manual.

1
La tesis consta de cuatro capítulos. El primero describe los Fundamentos Teóricos
con contenidos tales como el divorcio, las causas, los efectos que produce en los
niños y la Terapia de Juego Cognitivo-Conductual, desde sus diversos avances.

En el segundo capítulo se presenta el Contexto -características de la Escuela


Particular “La Asunción”- y el Diagnóstico de los niños de Segundo a Séptimo de
Básica de la Escuela, para lo cual se aplicaron a los niños: entrevistas, test
proyectivo La Familia, test de Apercepción de Roberto; además se encuestó a los
profesores y finalmente se analizaron los resultados, descritos ampliamente.

En el tercer capítulo se presenta el “Manual para Trabajar Problemas Psicológicos


con Niños, Hijos de Padres Divorciados, basado en la Terapia de Juego” en el cual se
van describiendo los fundamentos teóricos y los problemas comunes dentro de los
cuales están las principales técnicas terapéuticas para tratarlos.

Finalmente, el cuarto capítulo señala el procedimiento de la socialización del manual,


realizada al finalizar la tesis y dirigida al equipo de psicólogas de la institución
educativa.

El esfuerzo de lectura en el tema estudiado, las aplicaciones realizadas y el


análisis e interpretación de este trabajo, se encuentra en sus páginas cuyos resultados
son fácilmente percibidos por el lector; por lo cual se invita a estudiantes,
profesores, profesionales de la psicología a que miren en esta tesis un real
instrumento para su trabajo.

2
CAPITULO I

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

INTRODUCCIÓN

En este primer capítulo daremos una mirada a lo que la literatura dice sobre el
proceso por el que pasan los niños en un divorcio, las causas del divorcio, los efectos
que produce en los niños, y una terapia que se considera eficaz para tratar la
problemática que presentan estos niños, como es la Terapia de Juego Cognitivo –
Conductual, todo ello con el fin de elaborar un manual para trabajar problemas
psicológicos con niños, hijos de padres divorciados, basado en la terapia de juego, y
de esta manera los niños puedan resolver sus problemas de una forma adecuada, para
que se desempeñen bien en la escuela, se sientan felices, relajados, satisfechos, y
tener además, una sólida percepción e imagen de sí mismos, y lo que es más
importante todavía, ser capaces de amar, tener buenas amistades y, con el transcurso
del tiempo, poder mantener relaciones íntimas positivas cuando sean adultos.

1.1 TERAPIA DE JUEGO CON NIÑOS, HIJOS DE PADRES


DIVORCIADOS

1.1.1 DIVORCIO

El divorcio es un proceso difícil para todos los involucrados, especialmente para


los niños, para quienes es una experiencia terrible antes, durante y después de la
separación de sus padres, en donde “llegan a sentirse en extremo indefensos,
aislados y confundidos” (Bienenfeld, 1999, 15), lo que les deja huellas en su
personalidad, pero aun así, son sumamente adaptables y la mayoría de niños
pueden y logran recuperarse si obtienen la ayuda necesaria.

3
Los conflictos y desacuerdos que surgen durante el proceso de ruptura de la
pareja contienen tanto aspectos emocionales y afectivos, como aspectos legales
y económicos, todos los cuales debieron haber contemplado para su adecuada
solución, ya que el divorcio, según, Jesús de la Torre Laso en su artículo
publicado en Internet “va a suponer en la mayor parte de las ocasiones una crisis
en el desarrollo familiar, va a generar un proceso de cambios y alteraciones e
implicará, inevitablemente, una reestructuración familiar, no sólo del núcleo de
los padres sino en mayor medida, de las relaciones entre los hijos con sus padres
y con las familias extensas”. Más aún, los niños y niñas, que están en edades
especialmente sensibles para su desarrollo, van a sufrir la separación de sus
progenitores por partida triple: por la situación de crisis, por el apego normal en
el desarrollo a la figura del padre y la madre, y por la ausencia de control sobre
la situación.

“Por sí sola la separación de los padres ya sería suficiente estresor para los
niños, imaginando que el padre y la madre se comportasen de una forma ideal y
no introdujeran —de forma voluntaria o involuntaria— a los niños en el
proceso” (Sánchez, Infancia y adolescencia, 96). En esta situación ideal, los
conflictos y las riñas previas a la separación, la separación en sí misma y la
reestructuración consiguiente ya serían el origen de problemas psicológicos en
los niños manteniendo respuestas de ansiedad mientras desarrollan nuevas
estrategias de afrontamiento. Esto ya justificaría la necesidad de intervención de
profesionales que ayuden a los niños a resolver sus problemas, así como
también para dotarles de habilidades adecuadas a su nueva situación. Mucho
más en las separaciones conflictivas, cuando las personas entienden este proceso
como una lucha entre dos, donde sólo existen ganadores y perdedores, las
consecuencias de este cambio se vuelven más perjudiciales y a veces
dramáticas, sobre todo para los hijos.

En un estudio sobre hijos de padres divorciados realizado por las doctoras


Judith Wallenstein y Joan B. Nelly, encontraron que si a un niño se le priva de
uno de los padres, o si sus padres suelen reñir y competir, el pequeño tiende a
tener una baja autoestima ocasionándole daños psicológicos. (Bienenfeld, 1999,
16)

4
Cuando el progenitor custodio se vuelve a casar con otra persona, algunos niños
aceptan felizmente la llegada de un padrastro o madrastra, mientras que para
otros es un nuevo y difícil ajuste; se sienten desanimados porque talvez ya no
podrán unir a sus padres, por lo tanto pueden rechazar los intentos del padrastro
o madrastra de ganarse su afecto o de disciplinarlos. Su lealtad se divide entre
sus padres y pueden sentirse culpables por creer que al sentir afecto por el
nuevo padre abandonan al padre no custodio. “A veces también les duele tener
que “compartir” a su progenitor con el nuevo cónyuge y a muchos les preocupa
“ser excluidos” de la nueva familia” (Craig, 2001, 327).

Debemos tener en cuenta que “los niños aprenden acerca de la vida a partir de
sus experiencias a lado de sus padres y de la forma cómo éstos se comportan y
se llevan entre sí, tendiendo a repetir los patrones con los que están
familiarizados, aun cuando tales patrones sean destructivos y, de esa manera, las
conductas se van transmitiendo de una generación a otra” (Bienenfeld, 1999,
14). Por esto los padres tienen que saber que si quieren que sus hijos triunfen,
deben:

Pasar con los hijos más “tiempo de calidad”, es decir, más tiempo
compartiendo con ellos directamente. Buscar tiempo para hacer juntos
cosas que ambos disfruten, incluso si sólo son unos pocos minutos.
Escuchar a los hijos. Permítales expresar sus sentimientos sobre el
divorcio y hablar abiertamente con ellos sobre las preguntas y
preocupaciones que tengan.
Infundir confianza a los hijos. Les deben decir que el divorcio no fue
culpa de ellos, que no es responsabilidad de ellos “arreglar” las cosas,
y que los padres siempre estarán allí para que los niños cuenten con
ellos.
Brindarles organización y disciplina. Todos los niños deben saber cuál
comportamiento es apropiado y cuál no.
Establecer reglas claras y ponerlas en práctica constantemente.
Aunque a los padres les resulta particularmente difícil mantener la
constancia durante períodos de mucha tensión, es precisamente en
estos períodos cuando los niños necesitan más organización.

5
Respaldar la relación de los hijos con el ex cónyuge. En casi todos los
casos es mejor que los niños mantengan una relación estrecha con los
dos padres.
Manejar las cosas directamente con el ex cónyuge. Establecer una
comunicación directa con el ex cónyuge sobre las visitas y la
manutención de los hijos, los asuntos legales y cualquier otra cuestión.
No utilizar al hijo como mensajero ni intermediario.
Demostrar que el cariño hacia los hijos no ha disminuido en absoluto.
Resolver las dudas por muy intimas que éstas puedan llegar a ser.
Cuidarse. La única manera de ayudar a los hijos durante este período
es que los padres se aseguren de que disponen de todo el apoyo que
necesitan. Pedir apoyo a los amigos y a la familia. Tomar cierto
tiempo para ellos mismo todos los días. Pueden leer un libro, escuchar
música, hablar con sus amigos, o simplemente pasar unos minutos en
silencio. Los padres deben prestarse atención durante los momentos
difíciles que pasará con el divorcio; eso beneficiará a sus hijos.

¿Qué deben evitar los padres?

Discutir con el ex cónyuge frente a los niños.


Criticar o hablar mal del ex cónyuge.
Preguntar a los hijos sobre el ex cónyuge, como pedirles detalles de su
nueva relación amorosa.
Depender del hijo para obtener apoyo o ayuda y manejar sus propios
sentimientos sobre el divorcio.
Ofrecer una expectativa falsa de esperanza si no la hay.
Realizar sentencias ambiguas del tipo: "tu padre-madre y yo nos
queríamos mucho", "era muy bueno-a", etc. Ya que el niño puede
preguntarse ¿y por qué se han separado?.

Esto dará a los hijos una mayor posibilidad de alcanzar la felicidad y les
demostrará el amor que los padres les tienen a sus hijos.

6
1.1.2 CAUSAS
Las causas de divorcio pueden ser muchas, pero unas de las principales causas
que provocan el fin de un matrimonio según información emitida por las
psicólogas de la Escuela Particular “La Asunción” (quienes han hablado con
algunos padres divorciados), depende de la naturaleza de la relación, las
circunstancias de cada uno, problemas económicos, familiares, hijos, etc. Entre
los problemas más frecuentes en toda relación de pareja están:

Infidelidad: Causa más frecuente, especialmente las rupturas se producen


por la infidelidad masculina.
Incompatibilidad: Debido a la falta de compenetración, llega a hacer
imposible la convivencia.
Inmadurez: Suele darse en parejas que se casan muy jóvenes. A las
presiones propias de la adolescencia, se unen las tensiones y compromisos
del matrimonio.
Drogadicción: Principalmente el abuso de alcohol, que no sólo termina
con matrimonios, sino también con vidas y familias enteras.
Maltrato: Tanto físicos como psíquicos. “El maltrato físico siempre se
acompaña de componentes psicológicos que pueden resultar aun más
nocivos que el maltrato propiamente dicho. El maltrato psicológico se
presenta en seis formas” (Craig, 2001, 328): rechazo, negación de
responsabilidad emocional, degradación, intimidación, aislamiento y
explotación.
Egoísmo: El gran problema se origina cuando en un matrimonio los
cónyuges se acostumbran a recibir y a no dar nada a cambio.
Problemas de dinero: El crédito excesivo, el conflicto por no respetar un
presupuesto o el materialismo, unido al bajo nivel económico o a
problemas en los negocios, pueden ser factores destructivos.
Exceso de trabajo: Un exceso de actividad laboral, supone un grave
problema sobre todo en parejas jóvenes, que terminan descuidando sus
hogares.
Problemas de comunicación: La mayoría de las veces no se habla de los
conflictos en su momento, se van acumulando las quejas con respecto al

7
otro y después se discuten a destiempo, dificultad para expresar
sentimientos, necesidades de afecto, y sobre todo creer que el otro sabe
"leer nuestro pensamiento" y por tanto que conoce lo que sentimos,
pensamos y necesitamos. Esto es un error que se comete con mucha
frecuencia y da lugar a malos entendidos difíciles de solucionar.
Discusiones destructivas: Falta de respeto hacia la opinión del otro, creer
que uno siempre lleva la razón, no saber ponerse en el lugar del otro para
comprender lo que le ocurre, etc.
Sentimiento de abandono: En ocasiones la falta de interés por la pareja
hace que se deteriore la relación y el otro sienta esa sensación de
abandono y de soledad que le lleve a buscar una solución al margen de su
pareja.
Rutina: Hacer siempre las mismas cosas, hablar siempre de lo mismo,
falta de interés en lo que le ocurre al otro, la monotonía, falta de ilusión,
etc.
Decepción: Muchas parejas achacan la culpa de los problemas a que ellos
o ellas no se habían casado con la persona que habían conocido en un
principio, se sienten chantajeadas, se produce decepción ya que se ha
perdido la admiración que pudo existir en su momento.

Así, los dos miembros de la pareja empiezan a tener vidas independientes, uno
al margen del otro, con intereses distintos, llegando el momento en que la pareja
puede ser vista como un estorbo o un freno para el desarrollo personal, llegando
finalmente al divorcio.

1.1.3 EFECTOS QUE PRODUCE EN LOS NIÑOS

Los efectos a nivel emocional, cognitivo y social, más importantes de la


separación, en los niños, se dan en los primeros años posteriores a la separación,
disminuyendo con el paso del tiempo, aunque se prolongarán si los conflictos y
tensiones entre los progenitores continúan. Sean como fueren, las situaciones de
crisis familiar en general, y las rupturas matrimoniales en particular, suponen

8
para los hijos menores de edad una serie de eventos estresantes y adaptativos, en
cuyas circunstancias se hace imprescindible la necesidad de proteger y respetar
el bienestar de los mismos en consonancia con el momento evolutivo por el que
están pasando.

El trauma de las hostilidades de los padres y la perdida de uno de ellos en el


hogar, puede sobrecargar las habilidades emocionales y cognoscitivas del niño.
El grado hasta el cual el divorcio es una interferencia en el desarrollo del niño,
dependerá de los siguientes factores:

1. La edad y el nivel de desarrollo del niño antes del divorcio.


2. La naturaleza del ambiente del niño y las interferencias en el
desarrollo, antes del momento del divorcio.
3. Las fuerzas constitucionales del niño.
4. La madurez de los padres y su habilidad para mantener al niño fuera
de las hostilidades matrimoniales y de divorcio.
5. La psicopatología versus la salud mental relativa del padre que se hará
cargo de la custodia (por lo general la madre), y su habilidad para ser
comprensiva y estar disponible emocionalmente para el niño, en vez
de ser negligente o utilizarlo como un objeto de sus propias
necesidades emocionales.
6. La disponibilidad, salud relativa y madurez del padre sin custodia.
7. El apoyo disponible, en términos de otros miembros de la familia y la
comunidad.
8. La disponibilidad de algún familiar y en quien el niño pueda confiar,
quien, en cierta forma, haga las veces del padre que falta.1

1.1.3.1 FACTORES DETERMINANTES DE LA REACCIÓN DEL NIÑO

Los factores más importantes que determinan el cómo reacciona el niño ante
el divorcio son:

1
SCHAEFER Charles E y O´CONNOR Kevin J, “Manual de Terapia de Juego”, volumen I, primera
edición, editorial Manual Moderno, México D.F- Santa Fe de Bogotá, 2000.

9
1. Grado de hostilidad que acompañó al divorcio. Si existió conflicto
entre los padres los niños tendrán menos sentido de bienestar, ya que
a ellos les resulta mucho más difícil adaptarse si hay mucha
hostilidad y amargura.
2. Grado de cambio real en la vida del niño. Mientras más cambios
experimente el niño en su vida, sobre todo después del divorcio, más
difícil es que se adapte.

3. Naturaleza de la relación de los padres. Es de gran ayuda el


compromiso y el apoyo emocional que los padres den a sus hijos, los
que pueden estar mejor que si sus padres no se hubieran separado y
siguieran discutiendo y riñendo.2

El conflicto del divorcio lleva por lo general un tiempo prolongado, cuyas


características determinaron el daño que recibe el niño. Una vez que se
ejecuta el divorcio, aparecen las respuestas a la separación en los niños, que
dependerán de una serie de factores como la historia previa del conflicto, la
edad del niño, las supuestas causas del divorcio, etc. De ese momento en
adelante, empieza el largo proceso de redefinición de la vida para todos los
involucrados, con todas las demandas de adaptación implicadas. Este
proceso también estará afectado por factores como la presencia o
ausencia/lejanía/cercanía del padre que no vive con el niño, la dinámica de
la relación entre los padres, la sabiduría del padre que vive con el niño, al
manejar la relación entre el hijo y el otro padre, etc. Los padres deberían
buscar ayuda, para aprender a manejar todas estas situaciones de una manera
que es útil para sus hijos y también deberían buscar ayuda para sus hijos
para que usen de la mejor manera posible sus recursos psicológicos y
sociales para minimizar la magnitud de las heridas, “como un acto de amor
genuino, interés y fortaleza” (Bienenfeld, 1999, 25).

2
CRAIG Grace, “Desarrollo Psicológico”, octava edición, editorial Pearson Education, México 2001.

10
En todo caso, la crisis del divorcio origina problemas en los niños que se
agravan cuando los niños se convierten en armas involuntarias usadas por
los padres para atacar y manipular el uno al otro, o cuando los niños se
convierten en prisioneros de guerra, atraídos de un campo al otro para ser
sometidos a lavados cerebrales. “En un principio, estos niños lucen heridos
y confundidos. Más tarde, demuestran ira, en especial con aquel padre que
haya sido el mayor manipulador” (Collins 1988, 462). Este problema del uso
de los hijos como armas se ve con mayor frecuencia en los casos en que el
conflicto se desborda, incluyendo batallas legales por la custodia. En esos
casos, los niños son siempre los perdedores, ya que aun después de que se
ha llegado a un acuerdo legal, se ve que los niños son utilizados para obtener
información acerca del padre que no vive con el niño cuando él o ella los
visita o son convertidos en portadores de mensajes desagradables. Lo que
ocurre normalmente es que en un principio el niño se puede aliar con el
padre con el que vive y desarrollar un rechazo hacia el otro padre, quien es
menospreciado. Esto agrava y perturba el proceso de despegamiento de ese
padre que el niño tiene que pasar. Sin embargo, más tarde en su vida, a
medida que el niño crece y puede darse cuenta de que la vida no es tan
concreta como él creía o como se le hizo creer, esta tendencia inicial cambia
y reacciona con ira contra el padre que envenenó y amargó su relación con
el otro.

De acuerdo a Schaefer y OConnor (2005, 293-297) el niño presenta


conflictos como:

Duelo y fantasías de reunión


Debido a que el yo del niño no está lo suficientemente desarrollado para
soportar la presión de la separación de los padres (duelo, que para Tessman,
es el estado afectivo de tristeza, dolor y desolación cuando hay una añoranza
no correspondida por una persona ausente en forma suprema), éste “trata de
burlar al proceso mediante una regresión infantil” (Schaefer y OConnor,
2005, 293), o por medio de las distorsiones cognitivas. El niño utiliza
distorsiones cognitivas como la negación, para contrarrestar la represión de
afectos dolorosos, fracasando en el reconocimiento de la realidad de la

11
situación, esta conciente de que sus padres se separaron, aunque
emocionalmente se rehúsa a aceptarlo. Presenta fantasías de reunión y
reconciliación de los padres, manteniendo o recreando la relación del padre
perdido, que se van alimentando si ellos aún tienen encuentros sexuales
continuos, riñas acerca de los niños como la custodia, los derechos a las
visitas, apoyo al niño y similares, para ver quien es el mejor de los padres, o
la culpa que siente el niño de la separación y un rechazo desafiante a aceptar
un padre substituto. “En ocasiones la fantasía permanecerá dormida o se
conservará en secreto durante años porque crea al niño conflicto en el
conocimiento de la realidad, sólo para abrirse, cuando la provoca un suceso
extremo amenazante como el nuevo matrimonio de uno de los padres o
decepción con un padre substituto” (Schaefer y OConnor, 2005, 295).

Temor al abandono y resultado de la culpa


Cuando los padres se divorcian el niño se encuentra relativamente
abandonado por ambos padres, porque el uno se ha ido de casa y el otro, que
generalmente es la madre, tendrá que trabajar y preocuparse por otras cosas,
esto hace sentir inseguro al niño quien llega a pensar que si el padre fue
expulsado, él también puede serlo, y si el padre lo puede abandonar al niño,
también la mamá puede hacerlo. Los niños también tienden a culparse,
“sintiendo que si se hubieran comportado mejor o si no hubieran tenido
actitudes de “desobediencia” se hubiera evitado la tragedia” (Schaefer y
OConnor, 2005, 296), estos niños continúan con su “mala” conducta con el
fin de mantener la ilusión del control.

Problemas de identificación
“La identificación se define como una transformación del yo, donde éste se
vuelve similar al objeto exterior” (Schaefer y OConnor, 2005, 297). Los
niños, hijos de padres divorciados, de una forma transitoria, suelen
identificarse con el padre no custodio como una forma de retenerlo, pero
puede establecerse si el padre custodio hace que el niño asuma ciertos
aspectos del otro padre con el fin de continuar con la batalla matrimonial, o
retomar conflictos familiares de su propia infancia.

12
1.1.3.2 ACTITUDES QUE PRESENTAN LOS NIÑOS

Los niños, hijos de padres divorciados, presentan las siguientes actitudes


según las psicólogas de la “Asunción” y la Psicóloga Bienenfeld : baja
autoestima, depresión, inseguridad y recelo, usan como mecanismo de
defensa la negación del problema, se sienten solos y desean la unión de sus
padres, aunque estén con un integrante de la pareja, miedo de quedarse
solos, peleas con sus amigos y conocidos, sentimientos de culpabilidad,
llanto o ausencia de emociones y problemas para expresar sentimientos, no
pueden dormir, o más bien no quieren dormir, y si lo hacen tienen
pesadillas, no tienen apetito o no quieren comer, actúan como si tuvieran
más edad de la que tienen o toman una actitud infantil haciendo y diciendo
cosas inapropiadas a su edad, indisciplina, se convierten en niños mimados,
perdiendo el verdadero significado de las cosas cuando los padres les dan
todo para compensar su dolor, suelen tener ataques de ira, bajo rendimiento
en la escuela, no quieren ir a la escuela porque desean mantener en secreto
la separación de sus padres, pueden mentir descaradamente, timidez y
retraimiento, crisis de nervios incontrolables, hábito de orinarse en la cama,
reacciones psicosomáticas cuando esta cerca la cita con el progenitor con
quien no vive el niño, buscan inconscientemente unos “sustitutos” que
suplan su carencia ya sea de padre o madre, asma, alergias, vómito,
agresividad, soñar despiertos o alejarse de sus relaciones, comportamientos
autodestructivos y regresiones.

En conclusión, los efectos que el divorcio puede tener en los niños son tanto
serios como de larga duración. Podríamos decir que hay dos tipos de
efectos vistos desde dos perspectivas, el primero desde una perspectiva de
crisis en relación a los efectos del divorcio (problemas comportamentales y
relacionados al ajuste) y una perspectiva de trauma-prolongado (con efectos
inevitables en el desarrollo y efectos socio-emocionales, los que se llevan
hasta la edad adulta). Las investigaciones parecen apoyar esta visión dual,
en la que ambos tipos de efectos se reconocen (Plunkettet, 1986,1) y ambos
deben ser tenidos en cuenta para efectos de intervención terapéutica.

13
1.1.4 TERAPIA DE JUEGO

Para Schaefer y OConnor (292) la Terapia de Juego es un enfoque total de


tratamiento integrado para niños perturbados, que incluye trabajar con él o los
padres, y en ocasiones, con el personal de la escuela u otras figuras importantes
en el ambiente del niño. A veces, cuando el divorcio es el factor principal por el
que el niño presenta problemas, la terapia de juego no es necesaria siempre y
cuando se dé un apoyo educativo y orientado a la crisis, realizado con los padres
poco tiempo después del divorcio, pero generalmente los niños son enviados a
terapia varios años después de que ocurrió el divorcio, por lo que los efectos
sobre la personalidad del niño están más arraigados con la secuela interna de
otras influencias ambientales que interactúan con la personalidad en desarrollo
del niño.

1.1.4.1 TEORÍA COGNITIVO - CONDUCTUAL

Debido a esta realidad, en la presente tesis se va a trabajar la problemática


que presentan los niños, hijos de padres divorciados, a través de la Terapia
de Juego Cognitivo – Conductual que se basa en la Teoría Cognitivo –
Conductual, que a su vez se basa en las teorías cognoscitivas y
conductuales. La terapia cognoscitiva fue desarrollada por los pioneros Beck
y Ellis y es una teoría nueva en el trabajo con niños, que está estructurada y
enfocada para ayudar a que el niño haga cambios en el pensamiento,
percepción y conducta. Sostiene que hay cinco elementos interaccionados
que deben tenerse en cuenta en la conceptualización de las dificultades
psicológicas que presentan los niños (Beck, 1995). “Estos elementos
incluyen el contexto interpersonal y ambiental, la fisiología, las emociones,
la conducta y la cognición del niño. Todos estos diferentes factores
interaccionan unos con otros, dando lugar a un sistema dinámico y
complejo” (Friendberg y McClure, 2005, 16). La forma en que los niños
interpretan la experiencia del divorcio de sus padres determina
profundamente su funcionamiento emocional, los niños construyen modelos
mentales sobre sí mismos, sobre sus relaciones con otras personas, sobre sus
experiencias y sobre su futuro, lo que influye en sus reacciones emocionales.

14
Por otra parte, la terapia conductual incluye el modelo del condicionamiento
clásico para explicar ciertas conductas como el temor, basándose en algunas
técnicas como desensibilización sistemática, el condicionamiento operante
para el que la “conducta es una función de sus consecuencias; las conductas
con consecuencias gratificantes reciben un reforzamiento, en tanto que se
debilitan o se anulan aquellas que las tienen negativas o adversas” (Schaefer
y OConnor, 1997, 134), usando como técnica el reforzamiento positivo y la
economía de fichas, y por último, el aprendizaje social (Bandura, 1997) que
pone énfasis en el aprendizaje por medio de la observación y el control
cognoscitivo de la conducta. Se basa en la suposición de que el entorno, las
disposiciones personales y el comportamiento situacional del niño se
determinan mutuamente, y de que la conducta es un fenómeno dinámico y
en constante evolución. “Los contextos influyen en la conducta y la
conducta a su vez da forma a los contextos; en ocasiones, son los contextos
los que ejercen una mayor influencia sobre la conducta del niño, y otras
veces, son las preferencias, las disposiciones y las características del niño las
que determinan su conducta” (Friendberg y McClure, 2005, 15).”Las
terapias conductuales se desarrollaron para ayudar a que hijos y padres
trasladen el conocimiento obtenido en la terapia, hacia su ambiente natural”
(Schaefer y OConnor, 1997, 134).

1.1.4.2 TERAPIA COGNITIVO - CONDUCTUAL

En la Terapia Cognitivo – Conductual (TCC) el término "cognitivo" se


refiere a las cogniciones, que son los pensamientos racionales, los
pensamientos automáticos, las creencias y esquemas cognitivos
(inconscientes), y el término "conductual", se refiere a las conductas que
derivan de las emociones y cogniciones. La idea central es que la mayoría
de las emociones negativas y, por lo tanto, del padecimiento psicológico, se
siguen de trastornos cognitivos y conductuales en una interacción recíproca
que incluye factores fisiológicos, comportamentales, cognitivos, de
contexto, de enfermedades físicas, factores constitucionales innatos
(genéticos), sociales y de aprendizaje (es decir, condicionamiento,

15
reforzamiento, aprendizaje social, síntoma aprendido). Durante la TCC, el
niño aprende que los pensamientos negativos determinan sentimientos y
estados de ánimo que, por su parte, influyen en la conducta, por ejemplo
“nadie me quiere, por eso me siento muy triste y mejor me quedo solo en el
aula, en el momento del recreo” “La TCC se centra en los síntomas del “hoy
y ahora” y ayuda al niño a identificar las ideas erróneas y a adquirir nuevas
formas de pensamiento y comportamiento” (Healy, Psicoterápias para
niños y adolescentes, 2006, 1). Por ejemplo, un niño que siempre supone
que va a fallar, que exagera los hechos negativos y minimiza los hechos
positivos ("Yo ya sé que me va a ir mal en la prueba. Siempre me va mal.
Estudiar no sirve.") “La TCC pondría en duda la veracidad de estas ideas y
las reemplazaría por un pensamiento más racional que derivará en
sentimientos más positivos y conductas que ayudaran a superar los
problemas. A través de una terapia dirigida a síntomas específicos, como el
retraimiento social o la conducta agresiva, el niño aprende a controlar los
pensamientos negativos, a evaluar y poner en duda su validez y a fijar metas
más realistas” (Healy, Psicoterápias para niños y adolescentes, 2006, 1).

1.1.4.3 TERAPIA DE JUEGO COGNITIVO - CONDUCTUAL

Se empleará la Terapia de Juego Cognitivo – Conductual (TJCC) para tratar


los diversos problemas psicológicos que presentan estos niños, ya que es un
“método poderoso para que los niños aprendan a cambiar su conducta,
pensamientos y emociones, y se vuelvan participantes activos en el
tratamiento, logrando niveles crecientes de control sobre su conducta y
manejo del ambiente” (Schaefer y OConnor, 1997, 135). Es útil para
diferentes edades y problemas que puedan presentar estos niños.

“Utiliza actividades de juego, así como la comunicación verbal y no verbal


como una vía natural propicia de comunicación e interacción con los niños”
(Schaefer y OConnor, 1997, 135). El juego es el principal medio por el que
un niño ensaya actividades y papeles sociales y llega a las condiciones con

16
objetos y personas en su ambiente. A criterio de Nickerson (West, 2000,
15):

a) El juego es un medio natural para la autoexpresión,


experimentación y aprendizaje del niño.
b) Al sentirse como en casa en el ambiente de juego, el niño
puede relacionarse fácilmente con los juguetes y jugar sus
preocupaciones con ellos.
c) Un medio de juego le facilita la comunicación y expresión al
niño.
d) El juego es también un medio que permite una liberación
catártica de sentimientos, frustraciones, etc.
e) Las experiencias de juego pueden ser renovadoras, sanas y
constructivas en la vida del niño.
f) El adulto puede entender el mundo del niño de manera más
natural al observarlo durante el juego, y puede relacionarse de
modo más fácil con él a través de las actividades de juego
antes que por medio de una discusión totalmente verbal.

Crocker y Wroblewski (1975), citan seis posibles funciones de ayuda que


resultan de la utilización del juego en la terapia:

1. El uso de los juegos sirve como herramienta de evaluación.


2. La utilización de un juego puede provocar una situación en la que la
ansiedad a ciertas condiciones pueda confrontarse y penetrarse.
3. El uso de los juegos también ofrece al jugador la oportunidad de
aprender a enfrentar las “reglas del juego” como una analogía de
vivir en forma responsable según normas aceptables por la sociedad,
y de ver los derechos y privilegios propios en relación con los de los
demás.
4. El uso de los juegos también puede ayudar a que surjan fantasías (sin
importar la edad), y en el proceso se puede liberar potencial creativo
para la vida y la solución de problemas.

17
5. La utilización de los juegos, como cualquier situación fantástica de
juego, tiende a crear un clima seguro en el que puede experimentarse
con conductas nuevas y generalizarlas a otras situaciones de la vida.
6. Así, realizar juegos terapéuticos conduce a conductas más
novedosas. Explorar el significado personal de ganar o perder dentro
del contexto seguro del jugar terapéuticamente puede ayudar a que la
persona aprenda a enfrentarse a la agresividad con habilidad,
retando, aceptando retos, siendo criticada, hoslitizada o rechazada
por los demás.3

El terapeuta, a través de muñecos, títeres, el dibujo y el juego, observa la


forma en que el niño usa los materiales y “capta” los temas relacionados con
cuestiones del desarrollo (como la individuación, la separación y la pérdida)
o experiencias (como un trauma o el divorcio) al ser recreadas en presencia
de un adulto que le da seguridad y apoyo. El terapeuta da licencia para
expresar los sentimientos y pensamiento y los rotula logrando
desdramatizarlos y volverlos más comprensibles. Un componente
fundamental de la terapia de juego es el trabajo con los padres para
garantizar que el terapeuta esté al tanto de la vida cotidiana del niño y que se
traten los problemas prácticos de la crianza.

1.1.4.4 PRINCIPIOS DE LA TERAPIA COGNOSCITIVA

Los principios de la Terapia Cognoscitiva que son aplicables a los niños en


la TJCC son los siguientes: según Schaefer y OConnor (136):

1. La terapia cognoscitiva se basa en el modelo cognoscitivo de


trastornos emocionales: Existe influencia recíproca entre
cognición, emociones, conducta y fisiología, por lo que al

3
SCHAEFER Charles E y O´CONNOR Kevin J, “Manual de Terapia de Juego”, volumen I, primera
edición, editorial Manual Moderno, México D.F- Santa Fe de Bogotá, 2000.

18
intervenir sobre el pensamiento inadaptativo, se logran mejoras
generales.
2. La terapia cognoscitiva es breve y de tiempo limitado:
Generalmente duran menos de seis meses. Se emplean tareas
sencillas, específicas y concretas para lograr cambios rápidos en
los niños porque no hay una patología grave.
3. Una relación terapéutica firme es una condición necesaria para
la terapia cognoscitiva efectiva: Se basa en la confianza y la
aceptación para un buen resultado del tratamiento.
4. La terapia cognoscitiva es un esfuerzo de colaboración entre el
terapeuta y el paciente: Debido a que el niño no tiene la capacidad
de ser verbalmente colaborador dentro de su tratamiento se debe
hallar un equilibrio entre imponer una estructura al niño y no
interferir con los deseos del mismo y con su conducta espontánea.
Se debe adaptar a la edad del niño con creatividad.
5. La terapia cognoscitiva utiliza de un modo fundamental el método
socrático: Al niño no se le puede hacer preguntas directas, sino
abiertas como ¿Me pregunto qué piensas tú del divorcio de tus
padres? Para ayudar al individuo a modificar el pensamiento
inadaptativo.
6. La terapia cognoscitiva es estructurada y directiva: Con los niños
se trabaja con objetivos y agendas específicas para cada sesión.
7. La terapia cognoscitiva se orienta hacia los problemas: El niño y
el terapeuta trabajan en problemas relacionados con problemas
habituales, sin perder la imagen global.
8. La terapia cognoscitiva se basa en un modelo educativo: El
terapeuta funciona como un maestro que imparte habilidades y
conductas alternativas.
9. La teoría y las técnicas de la terapia cognoscitiva se apoyan en el
método inductivo: Se enseña a los niños un enfoque científico para
sus problemas. Las creencias se consideran hipótesis que ponen a
prueba a través de experimentos.

19
1.1.4.5 ATRIBUTOS DE LA TERAPIA DE JUEGO COGNITIVO –

CONDUCTUAL

Los atributos de la Terapia de Juego Cognitivo – Conductual, los que


demuestran su eficacia potencial, son: seis según Schaefer y OConnor (142):

1. Integra al niño al tratamiento por medio del juego: El niño es un


paciente activo, lo que permite encausar sus problemas.
2. Se enfoca sobre pensamientos, sentimientos, fantasías y ambiente del
niño.
3. Proporciona una estrategia para el desarrollo del pensamiento y
conductas más adaptativas.
4. Es estructurada, directa y se orienta a la consecución de objetivos: El
terapeuta establece los objetivos con el niño y sus padres y ayuda al
niño a que trabaje para cumplirlos.
5. Incorpora técnicas demostradas de modo empírico: La más utilizada
es el modelamiento.
6. Permite el análisis empírico del tratamiento: Se adapta al paciente.

1.1.4.6 MÉTODOS DE LA TERAPIA DE JUEGO COGNITIVO -


CONDUCTUAL

La TJCC utiliza métodos de intervención específica como son:

Modelamiento: Es el método más eficaz para adquirir y fortalecer


conductas, así como para debilitarlas. El modelo utiliza algún animal de tela
u otro juguete que muestra la conducta que el terapeuta quiere que el niño
aprenda. (Bandura, 1977)

Desempeño de roles: Permite al niño practicar con el terapeuta sus


habilidades y recibe retroalimentación actualizada, con niños pequeños es
conveniente usar el modelamiento con títeres y a partir de actuaciones del
niño, ir enseñando habilidades.

20
Contingencias conductuales: Se realiza mediante refuerzos y gratificación
por adquisición de nuevas habilidades, que van a ser utilizadas en cada
sesión y en el hogar.

1.1.4.7 TÉCNICAS DE LA TERAPIA DE JUEGO COGNITIVO -


CONDUCTUAL

Las técnicas que se utilizan en la TJCC según Schaefer y OConnor (148-


157) son las técnicas cognitivas y conductuales. Las técnicas cognitivas se
enfocan en que el terapeuta ayuda al paciente a identificar, modificar o
establecer cogniciones y son:

Registro de pensamientos disfuncionales: Se pide a los individuos que


verifiquen y registren sus pensamientos, puede ser de manera escrita, oral o
indirecta (hacer que uno de los padres registre el pensamiento del niño
aunque esto implica la percepción del padre con respecto a las afirmaciones
del hijo.

Estrategias de cambio cognoscitivo: Con adultos se usa la comprobación de


hipótesis de pensamientos, creencias, suposiciones y expectativas, para
modificar cogniciones defectuosas identificando las áreas problemáticas y
planteando experimentos para poner a prueba estos pensamientos. Esto
implica juzgar la evidencia, sondear las alternativas, analizar las
consecuencias. Debido a que esto es difícil realizar con niños, se necesita
ayuda de parte de los adultos para generar explicaciones alternativas, poner
a prueba y modificar creencias cambiando así sus cogniciones defectuosas.

La lista de distorsiones cognitivas que Albert Ellis presenta, es la siguiente:

Pensamiento todo-o-nada: Interpretar los eventos y personas en


términos absolutos, evidenciado en el uso de términos como "siempre",
"nunca", "todos", cuando su uso no está justificado por los acontecimientos
propiamente. Por ejemplo “mi compañero se ríe de mi porque mis papás

21
son divorciados, seguramente todos mis compañeros también se ríen de
mi”.
Sobregeneralización: Sacar conclusiones generales de hechos
particulares. Por ejemplo “Nadie me quiere”.
Filtro mental: Valorar una situación global de manera negativa por
determinados hechos particulares, como si toda la situación fuera solo ese
hecho. Por ejemplo “no soporto el hecho de que mis papás se hayan
divorciado”
Descalificar lo positivo: Continuamente echar abajo experiencias
positivas, por razones arbitrarias. Por ejemplo “cuando me felicitan por las
cosas buenas que he hecho, solo lo hacen por ser amables conmigo y
olvidar las estupideces que no debiera haber hecho”
Saltar a conclusiones: Suponer las razones o intenciones de las otras
personas sin prueba alguna. Dos subtipos han sido identificados:
Lectura de pensamiento: Presuponer las intenciones de otros. Por
ejemplo “sé que se están riendo de mí”.
Adivinación - Predecir o "profetizar" el resultado de eventos antes de
que sucedan. Por ejemplo “Mi papá se va a olvidar de mi”
Magnificación y Minimización: Subestimar y sobreestimar la manera
de ser de eventos o personas. Un subtipo identificado es la:
Catastrofización: Imaginarse el peor resultado posible, sin importar lo
improbable de su ocurrencia, o pensar que la situación es insoportable o
imposible, cuando en realidad es incómoda (o muy incómoda) o
inconveniente. Por ejemplo “soy un completo inútil”, “si hago las cosas
bien son pura casualidad y no son importantes. Pero las cosas que hago
mal, son un total desastre e inolvidables”.
Razonamiento emocional: Considerar que si uno se siente de un modo
determinado entonces es verdad que tiene que haber un motivo real para
sentirse así. Por ejemplo “siento que no puedo hacer mis deberes, por eso,
no puedo hacerlos”.
Debeísmo: Concentrarse en lo que uno piensa que "debería" ser en
lugar de ver las cosas como son, y tener reglas rígidas que se piensa que
deberían aplicarse sin importar el contexto situacional. Por ejemplo “Yo

22
debería irme de la casa para que mis papas dejen de pelearse aunque están
separados”.
Etiquetado: Relacionada con la sobregeneralización, consiste en
asignar un nombre a algo en vez de describir la conducta observada
objetivamente. La etiqueta asignada por lo común es en términos
absolutos, inalterables o bien con fuertes connotaciones prejuiciosas. Por
ejemplo “soy tonto”.
Personalización: También conocida como falsa atribución, consiste en
asumir que uno mismo u otros han causado cosas directamente, cuando
muy posiblemente no haya sido el caso en realidad. Cuando se aplica a uno
mismo puede producir ansiedad y culpa, y aplicado a otros produce enojo
exacerbado y ansiedad de persecución. Por ejemplo “es mi culpa que mis
papás se hayan divorciado”.

Autoafirmaciones: Se refiere a como el individuo interpreta los


acontecimientos. Cuando la persona tiene pensamientos negativos acerca de
si mismo puede presentar reacciones fisiológicas inadaptativas, las que
luego pueden impulsar a autoafirmaciones negativas continuas
conduciéndole a decisiones inadecuadas. Mediante esta técnica se le ayuda
al individuo a elaborar autoafirmaciones de enfrentamiento que resulten
adaptativas, que se van modificando en base a la edad y nivel cognoscitivo
que tenga. Las autoafirmaciones positivas puede modelarlas el padre para el
niño a través de la retroalimentación positiva, de esta manera los niños
interiorizan sentimientos positivos.

Biblioterapia: Son lecturas de modelamiento que se utilizan como un


accesorio de la terapia. Con adultos se utiliza para cuestionar creencias
irracionales y considerar opciones alternativas, y con niños para modelar sus
reacciones ante una situación determinada.

En las técnicas conductuales la motivación y retroalimentación de parte de


los padres es importante y son aplicables a todas las edades. Estas son:

Desensibilización sistemática: Es un proceso de reducción de la ansiedad o


temor en donde se reemplaza la respuesta inadaptativa con una adaptativa,

23
así se logra romper la asociación ante un estímulo particular y la ansiedad o
respuesta de temor. Se puede utilizar técnicas de relajación muscular y
actividades de juego.

Automonitoreo: El individuo observa y registra información acerca de


ciertos aspectos de su conducta como actividades, estado de ánimo,
utilizando escalas simples y concretas, así proporciona información
estructurada de sus experiencias.

Programación de la actividad: Se plantean tareas para que el individuo las


lleve a cabo. Con niños pequeños los padres deben proporcionar un rango
limitado de opciones aceptables y reales y el niño tener control sobre la
elección.

Manejo de contingencia: Se utilizan técnicas que modifican una conducta al


controlar sus consecuencias, las que pueden aplicarse en el ambiente natural
o en la terapia de juego. Estas técnicas son:

Reforzamiento positivo: Implica reforzadores sociales (elogio) y materiales


(caritas) que se pueden utilizar de manera directa y sutil.

Modelamiento: Se da un refuerzo positivo al niño por las aproximaciones


sucesivas, es decir, por la conducta que esta cada vez más cerca de la que se
desea.

Desvanecimiento de estímulos: Se le enseña al niño a generalizar las


habilidades positivas que aprende en la terapia, al convertirse el terapeuta en
un estímulo discriminativo.

Extinción y reforzamiento diferencial de otra conducta: Enseña al niño una


nueva conducta al mismo tiempo que se extingue otra por medio del
reforzamiento diferencial de otra conducta, es decir, que las conductas que
son diferentes con la conducta inadaptativa, reciben apoyo.

Tiempo fuera: Consiste en separar al niño de aquello que refuerza su


conducta ya sea en su ambiente natural o en la terapia, por ejemplo cuando

24
no acata una regla establecida. Se debe usar muy poco esta técnica, puede
apartar al niño de la interacción con el terapeuta.

1.1.4.8 ETAPAS DE TRATAMIENTO DE LA TERAPIA DE JUEGO


COGNITIVO -CONDUCTUAL

Las etapas de tratamiento de la Terapia de Juego Cognitivo – Conductual,


son las siguientes: según Schaefer y OConnor (160-167):

1. Evaluación: Puede ser informal como la observación, o formal como


las entrevistas y la aplicación de pruebas, recopilando de esta manera
información sobre el funcionamiento habitual del niño, su nivel de
desarrollo, los problemas actuales que presenta debido al divorcio de
sus padres, y su sentido de perspectiva en relación con sus problemas.
En el caso de niños pequeños se debe obtener los datos por medio de
los padres de los niños, observación, interacción, entrevista y
evaluación del juego.

Se utiliza también:

Inventario de información de los padres: Se utilizan cuando se


considera que los padres son informantes confiables. Son fáciles y
rápidas para llenar debido a que tienen normas, pueden proporcionar
un fundamento de desarrollo normal a partir del cual considerar el
propio desarrollo del niño.

Entrevista clínica: Se debe tomar en cuenta el nivel de desarrollo del


niño, el objetivo de la entrevista, la relación entre el niño y el
entrevistador, el escenario y los estilos interpersonales del niño y
entrevistador. La entrevista es una combinación del interrogatorio
verbal y observación del juego; y, evaluación.

25
Medidas de evaluación del juego: Pueden proporcionar gran cantidad
de información acerca del niño al considerarlas como apoyo al
informe del padre.

Pruebas cognoscitivas del desarrollo: proporcionan información de


las capacidades cognoscitivas del niño y de si se puede beneficiar más
con la terapia verbal.

Pruebas proyectivas: Completamiento de oraciones de manera escrita


y oral y tarea de completar enunciados con títeres en el caso de que
les cueste contar sus problemas. Se pueden utilizar fragmentos de
oración como: “cuando mi mamita y mi papito dejaron de vivir
juntos…”, “cuando mi papá llega a la casa a visitarme…”, “cuando
mis padres se enojan conmigo…”, mis papás piensan que yo…”, mis
compañeros piensan que yo…”, “no me gusta que mi mamá…”, no
me gusta que mi papá…”, “no me gusta que mis compañeros…”, etc.

Mediciones creadas por el terapeuta: Se utilizan gráficos para la


descripción de sentimientos como alegría, tristeza, etc. Se puede
peguntar al niño ¿como se siente con respecto a la separación de sus
padres? Y luego se le muestra dibujos de diferentes emociones para
que indique el dibujo que describe su sentimiento. Otra opción es
mostrar un dibujo de una famita en donde los padres se encuentran
separados y preguntarle al niño que es lo que siente el niño de la
imagen. Se pueden presentar al niño dibujos donde se pueda sentir dos
emociones distintas a la vez para ayudarlo al niño a reconocer esto,
pues por su pensamiento de todo o nada tienen una visión muy
limitada de sus propias emociones.

2. Introducción/orientación a la terapia: Se lo prepara al niño para la


terapia. Los padres le dicen al niño de una manera sencilla y concreta
que están preocupados por sus problemas por lo que el niño va a
hablar con alguien que ayuda a los niños, que simpatiza y juega con
ellos. Se puede usar la biblioterapia. Se requiere la participación de

26
los adultos significativos en la vida del niño para planificar el
tratamiento, ver si los padres necesitan o no ayuda de otro terapeuta.
3. Etapas Intermedias: Se brinda respuestas adaptativas para manejar
los diversos problemas que presentan los niños debido al divorcio de
sus padres, favorecer la generalización de las respuestas aprendidas y
la prevención de posibles recaídas.
4. Terminación: Varias sesiones antes de que termine la terapia se debe
conversar con el niño sobre la culminación de la terapia. Se debe
tratar de que sean previas y durante un acontecimiento importante
como la finalización del año escolar, el matrimonio de uno de los
padres. A los niños pequeños se les debe proporcionar una referencia
concreta con respecto al número de sesiones como una pieza de papel
con marcas para el número de sesiones que aun quedan y debido a que
algunos se enojan con la idea de que no van a volver a terapia es
bueno que envíen una carta al terapeuta así como saber que sus padres
llamarán con periodicidad para hacerle saber al terapeuta cual es el
desempeño del niño. Es muy importante tener una política de puertas
abiertas para que el niño regrese si es necesario.

27
CONCLUSIÓN

El divorcio es una experiencia difícil para los niños, quienes llegan a presentar
diversos problemas entre los cuales están la baja autoestima, mal comportamiento,
ansiedad, timidez, inseguridad, etc. Se considera que la Terapia de Juego Cognitivo –
Conductual, es un buen método para que los niños aprendan a cambiar su conducta,
pensamientos y emociones, y se vuelvan participantes activos en el tratamiento,
logrando niveles crecientes de control sobre su conducta y manejo del ambiente.

28
CAPITULO II

CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO DE LOS NIÑOS DE SEGUNDO A


SÉPTIMO DE BÁSICA DE LA ESCUELA PARTICULAR “LA
ASUNCIÓN”

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se presentarán las características de la Escuela Particular “La


Asunción” y un estudio de los noventa y tres niños, hijos de padres divorciados
pertenecientes a esta institución, a través de entrevistas y aplicación de dos tests a los
niños y las encuestas a los profesores; con esta información se realizará el análisis de
los resultados y su respectiva tabulación para conocer los problemas que presentan
los menores y de esta manera poderlos ayudar con varias técnicas correspondientes a
la Terapia de Juego Cognitivo-Conductual presentadas en el manual.

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA PARTICULAR “LA


ASUNCIÓN”

Ubicación geográfica
Provincia: Azuay
Cantón: Cuenca
Parroquia: Huayna – Cápac
Sector: Gapal

Dirección: Av. 24 de Mayo 7 -77 y Hernán Malo


Teléfono: 2816-998 2880-014
Población estudiantil: 1405 niños y niñas
Régimen: Sierra
Jornada: Matutina 07h30 – 12h20

29
Visión
La Escuela Particular “La Asunción” es una institución educativa que ha logrado
consolidar los conceptos fundamentales de la educación potencializadora y
personalizada a través de la creación de espacios adecuados de aprendizaje y
desarrollo, bajo el principio de respeto a la condición humana y a las potencialidades
latentes en cada uno de sus miembros.
Misión
La Escuela Particular “La Asunción”, es una institución privada que brinda
educación a niños de nuestra ciudad.
La misión de la Escuela Particular “La Asunción” es proporcionar una formación
integral, que permita a los alumnos, liberar sus capacidades, destrezas y actitudes
para que se incentive y facilite una educación permanente y continua.

2.2 ESTUDIO DE LOS NIÑOS DE SEGUNDO A SÉPTIMO DE BÁSICA

Para la recopilación de los datos se han aplicado algunas técnicas como son: la
entrevista a los trece niños de seis años, dieciocho niños de siete años, dieciséis niños
de ocho años, dieciocho niños de nueve años, dieciséis niños de diez años y doce
niños de once años, todos hijos de padres divorciados, que están cursando estudios de
Segundo a Séptimo de Básica, en la Escuela Particular “La Asunción”, y de esta
manera conocer la realidad que enfrentan todos los involucrados. La aplicación de
dos tests proyectivos a los niños, el Test de la Familia y de apercepción de Roberto,
para conocer más de cerca las características que presentan los niños, y encuestas a
los profesores para conocer cómo se presentan los niños dentro y fuera del aula.
Luego de aplicar todas estas técnicas se podrá determinar los problemas que
presentan los niños, los cuales me orientaran a la realización del manual.

2.2.1 ENTREVISTAS A LOS NIÑOS


Se realizó una entrevista estructurada para los niños, con catorce preguntas, de
las cuales, estratégicamente las siete primeras y la número once se realizaron
para no preguntar sobre la problemática de los niños, que les pueda afectar, las
cuales no serán analizadas. Los resultados obtenidos son los siguientes, y han

30
sido divididos por grupos de edad de los niños, para una mejor comprensión y
análisis de su realidad.

2.2.1.1 CUADROS Y GRÁFICOS DE LAS RESPUESTAS A LAS


ENTREVISTAS, DIVIDIDOS POR EDADES.

Cuadro 1: Pensamiento de los niños sobre el motivo de separación de sus


padres.

¿POR QUÉ PIENSAS QUE SE 6 7 8 9 10 11


SEPARARON TUS PADRES? años años años años años años
Problemas de comunicación 1 0 0 0 0 0
Peleas entre ellos 1 4 4 2 1 0
Maltrato 0 1 2 0 0 0
No sabe 5 8 7 6 9 8
El padre se fue a otra ciudad 2 0 0 0 0 0
Tenían problemas 2 1 0 1 0 0
El papá se fue y regreso al siguiente día 0 1 0 0 0 0
Cree que no están separados 0 2 0 1 0 0
No se comprendían 0 0 1 3 2 0
El padre golpeo a la madre 0 1 0 0 0 0
El padre se dedicaba solo a trabajar 0 1 0 0 0 0
El padre tenía otra mujer 1 0 1 2 1 2
El padre se fue cuando la mamá quedo
embarazada 0 0 0 0 1 0
Se casaron muy jóvenes 0 0 0 0 1 0
Problemas de dinero 0 0 1 1 0 0
El padre era muy celoso 0 0 0 0 1 1
El padre es alcohólico 0 0 0 1 0 0
El padre no trabajaba 0 0 0 0 0 1

31
R ES U L T A D O S D E L A P R EGU N T A ¿ P O R Q U É P IEN S A S Q U E S E S EP A R A R O N T U S P A D R ES ? R EA L IZ A D O P O R ED A D ES Y
A P L IC A D O A L O S N IÑ O S D E S EG U N D O A S ÉP T IM O D E B Á S IC A . ES C U EL A P A R T IC U L A R “ L A A S U N C IÓ N ”

10
9
9
8 8
8
7
7
6
6
5
5
44
4

Número de respuestas
3
3
2 2 2 2 2 2 2 2
2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 11 1 1
1
0 00 0 0 0 0 000 0 00 0 0 0 00 0 00 0 0 0 0 00 00 0 0 0 00 0 0 00 0 0 0 0 0 00 0 0 0 00 0 00 00 0 0 00 000 00 0 0 00 0
0

Maltrato
No sabe

Peleas entre ellos


Tenían problemas
No se comprendían
Problemas de dinero
El padre no trabajaba

El padre es alcohólico

El padre tenía otra mujer


El padre era muy celoso

Se casaron muy jóvenes

embarazada

El padre golpeo a la madre

Problemas de comunicación
El padre se fue a otra ciudad
Cree que no están separados
El padre se dedicaba solo a trabajar
El padre se fue cuando la mamá quedo

El papá se fue y regreso al siguiente día


6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años

Fuente: Entrevista Gráfico 1. Pensamiento de los niños sobre el motivo de separación de sus padres.
Elaboración: La autora

32
Cuadro 2: Sentimiento del niño con respecto a la separación de sus padres.

¿QUÉ SIENTES CON RESPECTO A LA 6 7 8 9 10 11


SEPARACIÓN DE TUS PADRES? años años años años años años
Me siento bien 4 0 0 0 1 0
Feliz 1 0 0 0 0 0
Tristeza 2 2 1 2 0 0
Nada 1 1 0 0 1 0
Me siento mal 4 12 13 13 13 11
Un poco mejor 0 1 0 0 0 0
Cree que no están separados 0 2 0 1 0 0
Ni bien ni mal 1 0 1 1 1 1

Gráfico 2: Sentimiento del niño con respecto a la separación de sus padres.

RESULTADOS DE LA PREGUNTA ¿QUÉ SIENTES CON RESPECTO A


LA SEPARACIÓN DE TUS PADRES? REALIZADO POR EDADES Y
APLICADO A LOS NIÑOS DE SEGUNDO A SÉPTIMO DE BÁSICA.
ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

14
131313

12
12
11
Número de respuestas

10

6 años
8 7 años
8 años
6 9 años
10 años
4 4
4 11 años

22 2 2
2
1 1 1 11 1 1 1 1 1 11 1

00 0 0 00 00 0 00 00 0 0 0 00 0 0 0 00 0
0
Ni bien ni mal
Me siento mal

Un poco mejor
Nada

Cree que no están


Tristeza
Me siento bien

Feliz

separados

Fuente: Entrevista
Elaboración: La autora

33
Cuadro 3: Cambios a partir a la separación de sus padres.

¿QUÉ HA CAMBIADO A PARTIR DE LA 10 11


SEPARACIÓN DE TUS PADRES? 6 años 7 años 8 años 9 años años años
No veo a mi padre 3 3 2 1 0 1
El padre vive en otra casa 3 4 4 7 5 4
El padre tiene otra mujer 1 0 0 0 0 0
El padre no se porta mal con el abuelito 1 0 0 0 0 0
Los padres ya no están juntos 1 0 0 0 0 0
El padre va a visitar al niño 1 1 0 0 0 0
El padre vive en otra ciudad 0 3 1 0 0 2
El niño va a visitar al padre 0 1 0 0 0 0
El padre se volvió a casar con otra 1 0 0 2 5 3
Nada 0 3 0 1 0 1
La mamá llora 0 1 0 0 0 0
El padre dice que no quiere ver a la madre 0 1 0 0 0 0
La madre se enoja con todos 0 1 0 0 0 0
Casi no veo a mi padre 2 0 0 0 0 1
Casi no veo a mi madre 0 0 1 0 0 1
No sé 0 0 1 2 0 0
Mi abuelo esta tratando de unir a mis padre 1 0 0 0 0 0
Ve al padre solo los fines de semana 0 0 7 7 6 4
Tiene que tomar decisiones entre los dos padres 0 0 1 0 0 0
El padre le golpea 0 0 1 0 0 0
Cree que no están separados 0 2 0 1 0 0
El padre vive en otro país 1 0 1 1 3 1
La madrastra le amenaza de muerte 0 0 0 0 1 0
Vive con el padre 0 0 0 1 2 0
No ve a la madre 0 0 0 0 1 0
La madre vive en otro país 0 0 0 0 1 0
Ve al padre cada dos semanas 0 0 0 0 1 0
La madre se volvió a casar con otro 0 0 0 0 4 2
Vive con los abuelos 0 0 1 0 0 1
La madre vive en otra ciudad 1 0 0 0 1 1
Los padres viven juntos y peleando 0 1 1 0 0 0
Los padres pelean más 0 0 1 0 0 0
Ve al padre cada mes 0 0 0 0 0 1
Ve a la madre los fines de semana 0 0 0 0 0 1
Vive con los abuelitos 0 0 1 0 1 1

34
Número de respuestas
0
1
2
3
4
5
6
7
8

33

No veo a mi padre
0
1 1
3

Fuente: Entrevista
44
7

El padre vive en otra casa


5

Elaboración: La autora
1

El padre tiene otra mujer


00 000
1

El padre no se porta mal con el abuelito


00000
1

Los padres ya no están juntos


00 000
11

El padre va a visitar al niño


0000 0
3

El padre vive en otra ciudad


00
2

El niño va a visitar al padre


0 0000
1

00

El padre se volvió a casar con otra


2
5

3
3

Nada
0 0 0
1 1
1

La mamá llora
1

6 años
El padre dice que no quiere ver a la madre
1

La madre se enoja con todos


0 0 000 0 0000 0 0 000
2

7 años
Casi no veo a mi padre
0000
1
1

Casi no veo a mi madre


00 00
1

8 años
00
1
2

No sé
00
1

Mi abuelo esta tratando de unir a mis padre

9 años
00 000 00
77

Ve al padre solo los fines de semana


6

Tiene que tomar decisiones entre los dos padres

10 años
1

El padre le golpea
2

Cree que no están separados


1

00 000 00 000 0 0 00

11 años
0
El padre vive en otro país
3

1 11 1
La madrastra le amenaza de muerte
1

000 0 0 000
Vive con el padre

1
2

Gráfico 3: Cambios a partir a la separación de sus padres.


No ve a la madre

1
La madre vive en otro país

1
NIÑOS DE SEGUNDO A SÉPTIMO DE BÁSICA. ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

Ve al padre cada dos semanas

0 000 0 0 0000 0 000 0 0 0000


La madre se volvió a casar con otro

1
Vive con los abuelos

00 00
1 1

000
La madre vive en otra ciudad

11

0
11
Los padres viven juntos y peleando

1
Los padres pelean más

RESULTADOS DE PREGUNTA ¿QUÉ A CAMBIADO A PARTIR DE LA SEPARACIÓN DE TUS PADRES? REALIZADA POR EDADES Y EPLICADA A LOS
Ve al padre cada mes

000 00 000 000 00


1
Ve a la madre los fines de semana

00000
1

35
00 0
Vive con los abuelitos

1 11
Cuadro 4: Explicación del niño sobre cómo se siente en casa de la persona con
quien vive.

¿CÓMO TE SIENTES EN CASA DE LA 6 7 8 9 10 11


PERSONA CON QUIEN VIVES? años años años años años años
Bien 10 18 15 13 16 9
Muy bien 2 0 0 1 0 0
Feliz 1 0 0 2 0 0
No muy bien 0 0 1 1 0 3

Gráfico 4: Explicación del niño sobre cómo se siente en casa de la


persona con quien vive.

RESULTADOS DE PREGUNTA ¿CÓMO TE SIENTES EN


CASA DE LA PERSONA CON QUIEN VIVES? REALIZADA
POR EDADES Y APLICADA A LOS NIÑOS DE SEGUNDO
A SÉPTIMO DE BÁSICA. ESCUELA PARTICULAR “LA
ASUNCIÓN”

20

18
18

16
16 15 6 años
Número de respuestas

14
7 años
13
8 años
12
9 años
10
10 9 10 años
8
11 años

4 3
2 2
2 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
No muy bien
Muy bien

Feliz
Bien

Fuente: Entrevista
Elaboración: La autora

36
Cuadro 5: Cómo se siente el niño en casa de su otro padre.

¿CÓMO TE SIENTES EN CASA DE TU 6 7 8 9 10 11


OTRO PADRE? años años años años años años
Bien 6 11 9 9 13 10
Muy bien 2 0 0 0 0 0
Feliz 1 1 0 1 1 0
No lo ve 3 3 5 2 2 1
Un poco bien 0 1 0 0 0 0
Un poco mal 1 0 0 1 0 0
No muy bien 0 0 2 2 0 1
Triste 0 2 0 1 0 0

Gráfico 5: Cómo se siente el niño en casa de su otro padre.

RESULTADOS DE PREGUNTA ¿CÓMO TE SIENTES EN CASA DE TU OTRO


PADRE? REALIZADA POR EDADES Y APLICADA A LOS NIÑOS DE SEGUNDO A
SÉPTIMO DE BÁSICA. ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”
14
13

12
11
6 años
Número de respuestas

10
10 7 años
9 9
8 años
8 9 años
10 años
6
6 11 años
5

4
3 3

2 2 2 2 2 2
2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Un poco mal

No muy bien
Muy bien

Triste
Un poco bien
No lo ve
Feliz
Bien

Fuente: Entrevista
Elaboración: La autora

37
Cuadro 6: Creencia del niño sobre lo que piensan de él los padres.

¿QUÉ CREES QUE PIENSAN DE TI TUS PADRES?


RESPUESTAS 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años
Que soy educado 1 0 0 0 0 0
Que soy bueno 3 5 2 3 1 3
Que me quieren mucho 7 7 7 5 5 2
Que soy obediente 2 1 1 0 2 0
Que soy buen estudiante 0 3 5 3 6 5
Nada 1 1 0 0 0 0
Que soy travieso 0 1 2 1 0 1
Que es el mejor hijo 0 0 1 0 0 0
Que a veces soy mal criado 0 0 0 1 0 0
Que soy caprichoso 0 0 0 0 1 0
Que soy inteligente 0 0 0 2 0 0
No sé 1 1 1 1 3 1
Que soy muy inquieto 0 0 0 1 0 0
Que soy tranquilo 0 0 0 0 0 1
Que tengo futuro 0 0 0 1 0 0
Que soy respondón 0 0 0 0 0 1
Que soy mal criado 0 0 0 1 0 1
Que tengo buen corazón 0 0 0 1 0 0
Que soy creativa 0 0 0 0 1 0

38
RES ULTADOS DE PREGUNTA ¿QUÉ CREES QUE PIENSAN DE TI TUS PADRES? REALIZADA POR EDADES Y APLICADA A LOS
NIÑOS DE SEGUNDO A SÉPTIMO DE BÁSICA. ES CUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

7 77
7

6
6

5 55 5 5
5

Número de respuestas
3 3 3 3 3 3
3

2 2 2 2 2 2
2

1 1 11 11 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1

00 0 00 0 0 0 0 0 00 0 0 00 0 00 0 00 00 0000 0 0 00 00 000 00 0 00 0 0 000 00 0 00 0 0 0 00 0 000 00 0 00 0 0


0

Nada
No sé
inquieto

mucho
corazón

estudiante
Que soy muy

criado

Que soy buen

Que soy bueno


Que me quieren
Que tengo buen

Que tengo futuro

Que soy travieso


Que soy creativa

Que soy tranquilo

Que soy educado


Que soy obediente
Que soy inteligente
Que soy mal criado

Que es el mejor hijo


Que soy respondón

Que soy caprichoso

Que a veces soy mal

6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años

Fuente: Entrevista

Elaboración: La autora Gráfico 6: Creencia del niño sobre lo que piensan de él los padres.

39
Cuadro 7: Creencia del niño sobre lo que piensan de él los compañeros.

¿QUÉ CREES QUE PIENSAN DE TI TUS COMPAÑEROS?


RESPUESTAS 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años
Que soy buen amigo 2 8 9 13 7 5
Que soy bueno 5 2 0 0 0 3
Que soy peleón 1 0 1 1 0 0
Que soy ladrón 1 0 1 0 0 0
Que soy buen
compañero 0 0 1 0 0 1
Que soy buen estudiante 0 1 0 0 2 1
Nada 1 1 0 0 0 0
Que sabe jugar bien 0 1 0 0 1 0
Que soy malo 0 2 0 0 1 0
Que soy alegre 0 1 0 0 1 0
Que soy muy callado 0 1 0 0 0 0
Que sabe ayudar 0 1 1 0 0 0
Que se lleva bien con
todos 0 1 0 0 0 0
Que soy chistoso 0 0 0 0 1 1
Que soy amigable 0 0 0 0 1 1
No sé 3 1 3 1 1 1
Que soy generoso 0 0 1 0 0 0
Que soy la reina de los
bichos 0 0 0 1 0 0
Que soy inteligente 0 0 0 1 0 0
Que soy tranquilo 0 0 0 0 0 1
Que soy enojón 0 0 0 0 0 1
Que me quieren 1 0 0 1 0 0
Que soy muy
complicado 0 0 0 0 1 0
Que soy ocioso 0 0 0 1 0 0
Que soy divertido 0 0 0 0 1 0
Que soy creído 0 0 0 0 1 0
Que soy molestoso 0 0 0 0 1 0
40
RESULTADOS DE PREGUNTA ¿QUÉ CREES QUE PIENSAN DE TI TUS COMPAÑEROS? REALIZADA POR EDADES Y APLICADA A
LOS NIÑOS DE SEGUNDO A SÉPTIMO DE BÁSICA. ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

14
13

12

10
9

8
8
7

6
5 5

Número de respuestas
4
3 3 3

2 2 2 2
2
1 11 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 11 1 11 11 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

00 0 0 00 0 0 0 0 00 00 0 00 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 00 00 0 0 00 00 0 0 00 00 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 00 0 00 0 0 0
0

Nada
No sé

Que soy malo

Que soy bueno


Que soy ladrón
Que soy alegre
Que soy creído

Que soy peleón


Que soy enojon
Que me quieren
Que soy ocioso

Que sabe ayudar


Que soy chistoso
Que soy tranquilo
Que soy divertido

Que soy amigable


Que soy generoso
Que soy inteligente
Que soy molestoso

Que sabe jugar bien

Que soy buen amigo


Que soy muy callado

Que soy buen estudiante


Que soy muy complicado

Que soy buen compañero


Que se lleva bien con todos
Que soy la reina de los bichos

6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años

Fuente: Entrevista Gráfico 7: Creencia del niño sobre lo que piensan de él los compañeros.
Elaboración: La autora

41
2.2.1.1.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA
ENTREVISTA A LOS NIÑOS DE SEIS AÑOS.
Al realizar el procesamiento de la información obtenida en las
entrevistas que se aplicaron a los trece niños de seis años de edad, los
resultados permiten ver un alto porcentaje a la pregunta ¿Por qué
piensas que se separaron tus padres?, el 38.4% de niños no saben, y el
15.3% de niños manifiestan que el padre se fue a otra ciudad y tenían
problemas; las respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué
sientes con respecto a la separación de tus padres?, el 30.7% de niños
se sienten bien y un grupo de similar porcentaje manifiestan sentirse
mal; el 15.3% de niños se sienten tristes; las respuestas de mayor
porcentaje a la pregunta ¿Qué ha cambiado a partir de la separación de
tus padres? el 23% de niños expresan que lo que ha cambiado es que
sus padres viven en otra casa y no los pueden ver, y un 15.3% de
niños dicen que casi no ven a su padre; las respuestas de mayor
porcentaje a la pregunta ¿Cómo te sientes en casa de la persona con
quien vives?, el 76.9% de niños se sienten bien y un 15.3% de niños
se sienten muy bien; las respuestas de mayor porcentaje a la pregunta
¿Cómo te sientes en casa de tu otro padre? , el 46.1% de niños se
sienten bien, un 23% de niños no ven a su padre y un 15.3% de niños
se sienten muy bien; las respuestas de mayor porcentaje a la pregunta
¿Qué crees que piensan de ti tus padres?, el 53.8% de niños dicen que
sus padres los quieren mucho, el 23% de niños dicen que son buenos y
un 15.3% de niños que son obedientes; finalmente, las respuestas de
mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué crees que piensan de ti tus
compañeros?, el 38.4% de niños dicen que sus compañeros piensan
que ellos son buenos, el 23% de niños dicen que no saben y un 15.3%
de niños, que son buenos amigos.

2.2.1.1.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA


ENTREVISTA A LOS NIÑOS DE SIETE AÑOS
Al realizar el procesamiento de la información obtenida en las
entrevistas que se aplicaron a los dieciocho niños de siete años de
edad, deja ver que las respuestas de mayor porcentaje a la pregunta

42
¿Por qué piensas que se separaron tus padres?, el 44.4% de niños no
saben, y un 22.2% de niños dicen por peleas entre ellos; la respuesta
de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué sientes con respecto a la
separación de tus padres? el 66.6% de niños se sienten mal; las
respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué ha cambiado a
partir de la separación de tus padres? , el 22.2% de niños dicen que lo
que ha cambiado es que sus padres viven en otra casa y un 15.3% de
niños dicen que sus padres viven en otra ciudad, no los ven y que no
ha cambiado nada; en cuanto a la pregunta ¿Cómo te sientes en casa
de la persona con quien vives?, el 100% de niños contestaron que
bien, las respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Cómo te
sientes en casa de tu otro padre? , el 61.1% de niños se sienten bien y
un porcentaje de 16.6% de niños no ven a su padre; las respuestas de
mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué crees que piensan de ti tus
padres?, el 38.8% de niños dicen que sus padres los quieren mucho,
un 27.7% de niños dicen que son buenos y un 16.6% de niños que son
buenos estudiantes; finalmente la respuesta de mayor porcentaje a la
pregunta ¿Qué crees que piensan de ti tus compañeros?, el 44.4% de
niños dicen que sus compañeros piensan que ellos son buenos amigos.

2.2.1.1.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA


ENTREVISTA A LOS NIÑOS DE OCHO AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en las


entrevistas que se aplicaron a los dieciséis niños de ocho años, deja
ver que las respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Por qué
piensas que se separaron tus padres? son: 43.7% de niños no saben, y
en un porcentaje de 25% de niños dicen por peleas entre ellos, la
respuesta de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué sientes con respecto
a la separación de tus padres? es: 81.2% de niños se sienten mal, las
respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué ha cambiado a
partir de la separación de tus padres? son: 43.7% de niños dicen que lo
que a cambiado es que ven a sus padres sólo los fines de semana y un

43
porcentaje de 25% de niños dicen que sus padres viven en otra casa, la
respuesta de mayor porcentaje a la pregunta ¿Cómo te sientes en casa
de la persona con quien vives? es: 93.7% de niños contestaron que
bien, las respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Cómo te
sientes en casa de tu otro padre? son: 56.2% de niños se sienten bien y
un porcentaje de 31.2% de niños no ven a su padre, las respuestas de
mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué crees que piensan de ti tus
padres? son: 43.7% de niños dicen que sus padres los quieren mucho y
un porcentaje de 31.25% de niños que son buenos estudiantes, y las
respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué crees que piensan
de ti tus compañeros? son: 56.2% de niños dicen que sus compañeros
piensan que ellos son buenos amigos y un porcentaje de 18.7% de
niños no saben.

2.2.1.1.4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA


ENTREVISTA A LOS NIÑOS DE NUEVE AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en las


entrevistas que se aplicaron a los dieciocho niños de nueve años, deja
ver que las respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Por qué
piensas que se separaron tus padres? son: 27.7% de niños no saben, y
en un porcentaje de 16.6% de niños dicen que no se comprendían, la
respuesta de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué sientes con respecto
a la separación de tus padres? es: 72.2% de niños se sienten mal, las
respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué ha cambiado a
partir de la separación de tus padres? son: 38.8% de niños dicen que
lo que a cambiado es su padre vive en otra casa y lo ven solo los fines
de semana, la respuesta de mayor porcentaje a la pregunta ¿Cómo te
sientes en casa de la persona con quien vives? es: 72.2% de niños
contestaron que bien, las respuestas de mayor porcentaje a la pregunta
¿Cómo te sientes en casa de tu otro padre? son: 50% de niños se
sienten bien, las respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué
crees que piensan de ti tus padres? son: 27.7% de niños dicen que sus

44
padres los quieren mucho y un porcentaje de 16.6% de niños que son
buenos estudiantes y buenas personas, y la respuesta de mayor
porcentaje a la pregunta ¿Qué crees que piensan de ti tus compañeros?
es: 72.2% de niños dicen que sus compañeros piensan que ellos son
buenos amigos.

2.2.1.1.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA


ENTREVISTA A LOS NIÑOS DE DIEZ AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en las


entrevistas que se aplicaron a los dieciséis niños de diez años, deja ver
que la respuesta de mayor porcentaje a la pregunta ¿Por qué piensas
que se separaron tus padres? es: 56.2% de niños no saben, la respuesta
de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué sientes con respecto a la
separación de tus padres? es: 81.2% de niños se sienten mal, las
respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué ha cambiado a
partir de la separación de tus padres? son: 37.5% de niños dicen que
lo que a cambiado es que ven a su padre solo los fines de semana, un
porcentaje de 31.2% de niños dicen que su padre vive en otra casa y
que se volvió a casar con otra mujer, un porcentaje de 25% de niños
dicen que la madre se volvió a casar con otro y un porcentaje de
18.7% de niños dicen que su padre vive en otro país, en cuanto a la
pregunta ¿Cómo te sientes en casa de la persona con quien vives? el
100% de niños contestaron que bien, las respuestas de mayor
porcentaje a la pregunta ¿Cómo te sientes en casa de tu otro padre?
son: 81.2% de niños se sienten bien, las respuestas de mayor
porcentaje a la pregunta ¿Qué crees que piensan de ti tus padres? son:
37.5% de niños dicen que son buenos estudiantes, un porcentaje de
31.2% de niños que sus padres los quieren mucho y un porcentaje de
18.7% de niños no saben, y la respuesta de mayor porcentaje a la
pregunta ¿Qué crees que piensan de ti tus compañeros? es: 43.7% de
niños dicen que sus compañeros piensan que ellos son buenos amigos.

45
2.2.1.1.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA
ENTREVISTA ALOS NIÑOS DE ONCE AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en las


entrevistas que se aplicaron a los doce niños de once años, deja ver
que las respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Por qué piensas
que se separaron tus padres? son: 66.6% de niños no saben, y en un
porcentaje de 16.6% de niños dicen que el padre tenía otra mujer, la
respuesta de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué sientes con respecto
a la separación de tus padres? es: 91.6% de niños se sienten mal, las
respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué ha cambiado a
partir de la separación de tus padres? son: 33.3% de niños dicen que
lo que a cambiado es su padre vive en otra casa y lo ven solo los fines
de semana, un porcentaje de 25% de niños dicen que su padre se
volvió a casar con otra y un porcentaje de 16.6% de niños dicen que el
padre vive en otra ciudad y la madre se volvió a casar con otro, las
respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Cómo te sientes en casa
de la persona con quien vives? es: 75% de niños contestaron que bien
y un porcentaje de 25% de niños contestaron que no muy bien, las
respuestas de mayor porcentaje a la pregunta ¿Cómo te sientes en casa
de tu otro padre? son: 83.3% de niños se sienten bien, las respuestas
de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué crees que piensan de ti tus
padres? son: 41.6% de niños dicen que son buenos estudiantes, un
porcentaje de 25% de niños que son buenos y un porcentaje de 16.6%
de niños dicen que sus padres los quieren mucho, y las respuestas de
mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué crees que piensan de ti tus
compañeros? son: 41.6% de niños dicen que sus compañeros piensan
que ellos son buenos amigos y un porcentaje de 25% de niños dicen
que son buenos.

2.2.1.2 CUADROS Y GRÁFICOS DE LAS RESPUESTAS A LAS


ENTREVISTAS A LOS NIÑOS DE SEGUNDO A SÉPTIMO
DE BÁSICA.

46
Cuadro 8: Pensamiento de todos los niños sobre el motivo de separación de sus
padres.
¿POR QUÉ PIENSAS QUE SE SEPARARON TUS
PADRES? TOTAL
Problemas de comunicación 1
Peleas entre ellos 12
Maltrato 3
No sabe 43
El padre se fue a otra ciudad 2
Tenían problemas 4
El papá se fue y regreso al siguiente día 1
Cree que no están separados 3
No se comprendían 6
El padre golpeo a la madre 1
El padre se dedicaba solo a trabajar 1
El padre tenía otra mujer 7
El padre se fue cuando la mamá quedo embarazada 1
Se casaron muy jóvenes 1
Problemas de dinero 2
El padre era muy celoso 2
El padre es alcohólico 1
El padre no trabajaba 1

Gráfico 8: Pensamiento de todos los niños sobre el motivo de separación de sus


padres.

RESUL TADOS DE L A PREGUNTA ¿ POR QUÉ PIENSAS QUE SE SEPARARON TUS PA DRES? REAL IZ ADA A L OS
NIÑOS DE SEGUNDO A SÉPT IM O DE BÁSICA. ESCUEL A PARTICUL AR “ LA ASUNCIÓN”

50

45
Número de respuestas

40

35

30

25

20

15

10

0
No se comprendían
Problemas de comunicación

El padre tenía otra mujer


Tenían problemas

El padre se fue cuando la mamá quedo

Problemas de dinero
El padre golpeo a la madre

El padre era muy celoso


El papá se fue y regreso al siguiente día
Maltrato

No sabe

El padre es alcohólico

El padre no trabajaba
El padre se dedicaba solo a trabajar
Peleas entre ellos

Cree que no están separados

Se casaron muy jóvenes


El padre se fue a otra ciudad

embarazada

Fuente: Entrevista

47
Cuadro 9: Sentimiento de todos los niños con respecto a la
separación de sus padres.

¿QUÉ SIENTES CON RESPECTO A LA


SEPARACIÓN DE TUS PADRES? TOTAL
Me siento bien 5
Feliz 1
Tristeza 7
Nada 3
Me siento mal 66
Un poco mejor 1
Cree que no están separados 3
Ni bien ni mal 5

Gráfico 9: Sentimiento de todos los niños con respecto a la


separación de sus padres.

RESULTADOS DE PREGUNTA ¿QUÉ


SIENTES CON RESPECTO A LA
SEPARACIÓN DE TUS PADRES? REALIZADA
A LOS NIÑOS DE SEGUNDO A SÉPTIMO DE
BÁSICA. ESCUELA PARTICULAR “LA
ASUNCIÓN”
70
Número de respuestas

60

50

40

30

20

10

0
Me siento mal

Ni bien ni mal
Un poco mejor
Tristeza

Nada
Me siento bien

Feliz

Cree que no están separados

Fuente: Entrevista
Elaboración: La autora

48
Cuadro 10: Cambios a partir a la separación de los padres de
todos los niños.
¿QUÉ HA CAMBIADO A PARTIR DE LA
SEPARACIÓN DE TUS PADRES? TOTAL
No veo a mi padre 10
El padre vive en otra casa 27
El padre tiene otra mujer 1
El padre no se porta mal con el abuelito 1
Los padres ya no están juntos 1
El padre va a visitar al niño 2
El padre vive en otra ciudad 6
El niño va a visitar al padre 1
El padre se volvió a casar con otra 11
Nada 5
La mamá llora 1
El padre dice que no quiere ver a la madre 1
La madre se enoja con todos 1
Casi no veo a mi padre 3
Casi no veo a mi madre 2
No sé 3
Mi abuelo esta tratando de unir a mis padre 1
Ve al padre solo los fines de semana 24
Tiene que tomar decisiones entre los dos padres 1
El padre le golpea 1
Cree que no están separados 3
El padre vive en otro país 7
La madrastra le amenaza de muerte 1
Vive con el padre 3
No ve a la madre 1
La madre vive en otro país 1
Ve al padre cada dos semanas 1
La madre se volvió a casar con otro 6
Vive con los abuelos 2
La madre vive en otra ciudad 3
Los padres viven juntos y peleando 2
Los padres pelean más 1
Ve al padre cada mes 1
Ve a la madre los fines de semana 1
Vive con los abuelitos 3

49
Número de respuestas
0
5
10
15
20
25
30

No veo a mi padre
Fuente: Entrevista

El padre vive en otra casa


Elaboración: La autora

El padre tiene otra mujer


El padre no se porta mal con el abuelito
Los padres ya no están juntos
El padre va a visitar al niño
El padre vive en otra ciudad
El niño va a visitar al padre
El padre se volvió a casar con otra
Nada
La mamá llora
El padre dice que no quiere ver a la madre
La madre se enoja con todos
Casi no veo a mi padre
Casi no veo a mi madre
No sé
Mi abuelo esta tratando de unir a mis padre
Ve al padre solo los fines de semana
Tiene que tomar decisiones entre los dos padres
El padre le golpea
ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

Cree que no están separados


El padre vive en otro país
La madrastra le amenaza de muerte
Vive con el padre
No ve a la madre
La madre vive en otro país

Gráfico 10: Cambios a partir a la separación de los padres de todos los niños.
Ve al padre cada dos semanas
La madre se volvió a casar con otro
Vive con los abuelos
La madre vive en otra ciudad
Los padres viven juntos y peleando RESULTADOS DE PREGUNTA ¿QUÉ A CAMBIADO A PARTIR DE LA SEPARACIÓN DE TUS PADRES? REALIZADA A LOS NIÑOS DE SEGUNDO A SÉPTIMO DE BÁSICA.
Los padres pelean más
Ve al padre cada mes
Ve a la madre los fines de semana
Vive con los abuelitos

50
Cuadro 11: Explicación de todos los niños sobre cómo se siente en casa
de la persona con quien vive.

¿CÓMO TE SIENTES EN CASA DE LA


PERSONA CON QUIEN VIVES? TOTAL
Bien 81
Muy bien 3
Feliz 3
No muy bien 5

Gráfico 11: Explicación de todos los niños sobre cómo se siente en casa
de la persona con quien vive.

RESULTADOS DE PREGUNTA
¿CÓMO TE SIENTES EN CASA DE
LA PERSONA CON QUIEN VIVES?
REALIZADA A LOS NIÑOS DE
SEGUNDO A SÉPTIMO DE BÁSICA.
ESCUELA PARTICULAR “LA
ASUNCIÓN”

90

80
Número de respuestas

70

60

50

40

30

20

10

0
No muy bien
Muy bien

Feliz
Bien

Fuente: Entrevista
Elaboración: La autora

51
Cuadro 12: Cómo se sienten todos los niños en casa de su otro padre.

¿CÓMO TE SIENTES EN CASA DE TU


OTRO PADRE? TOTAL
Bien 58
Muy bien 2
Feliz 4
No lo ve 16
Un poco bien 1
Un poco mal 2
No muy bien 5
Triste 3

Gráfico 12: Cómo se sienten todos los niños en casa de su otro padre.

RESULTADOS DE PREGUNTA ¿CÓMO TE


SIENTES EN CASA DE TU OTRO PADRE?
REALIZADA A LOS NIÑOS DE SEGUNDO A
SÉPTIMO DE BÁSICA. ESCUELA
PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

70

60
Número de respuestas

50

40

30

20

10

0
Un poco mal

No muy bien
Muy bien

No lo ve

Triste
Un poco bien
Feliz
Bien

Fuente: Entrevista
Elaboración: La autora

52
Cuadro 13: Creencia de todos los niños sobre lo que piensan de ellos los
padres.

¿QUÉ CREES QUE PIENSAN DE TI TUS


TOTAL
PADRES?
Que soy educado 1
Que soy bueno 17
Que me quieren mucho 33
Que soy obediente 6

Que soy buen estudiante 22


Nada 2
Que soy travieso 5
Que es el mejor hijo 1
Que a veces soy mal criado 1
Que soy caprichoso 1
Que soy inteligente 2
No sé 8
Que soy muy inquieto 1
Que soy tranquilo 1

Que tengo futuro 1


Que soy respondón 1
Que soy mal criado 2

Que tengo buen corazón 1


Que soy creativa 1

53
Número de respuestas

0
5
10
15
20
25
30
35
Que soy educado

Que soy bueno

Fuente: Entrevista
Elaboración: La autora
Que me quieren mucho
padres.

Que soy obediente

Que soy buen estudiante

Nada

Que soy travieso

Que es el mejor hijo

Que a veces soy mal criado

Que soy caprichoso

Que soy inteligente

No sé

Que soy muy inquieto


ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

Que soy tranquilo

Que tengo futuro

Que soy respondón


Gráfico 13: Creencia de todos los niños sobre lo que piensan de ellos los

RESULTADOS DE PREGUNTA ¿QUÉ CREES QUE PIENSAN DE TI TUS

Que soy mal criado


PADRES? REALIZADA A LOS NIÑOS DE SEGUNDO A SÉPTIMO DE BÁSICA.

54
Que tengo buen corazón

Que soy creativa


Cuadro 14: Creencia de todos los niños sobre lo que piensan de ellos los
compañeros.

¿QUÉ CREES QUE PIENSAN DE TI TUS


TOTAL
COMPAÑEROS?
Que soy buen amigo 44
Que soy bueno 10

Que soy peleón 3


Que soy ladrón 2
Que soy buen compañero 2
Que soy buen estudiante 4
Nada 2
Que sabe jugar bien 2

Que soy malo 3


Que soy alegre 2
Que soy muy callado 1

Que sabe ayudar 2


Que se lleva bien con todos 1
Que soy chistoso 2

Que soy amigable 2


No sé 10
Que soy generoso 1
Que soy la reina de los bichos 1
Que soy inteligente 1
Que soy tranquilo 1
Que soy enojon 1
Que me quieren 2
Que soy muy complicado 1
Que soy ocioso 1
Que soy divertido 1
Que soy creído 1
Que soy molestoso 1

55
Número de respuestas

50

0
20
30
40

10

5
25
35
45

15
Que soy buen amigo
Que soy bueno
Que soy peleón

Fuente: Entrevista
Que soy ladrón

Elaboración: La autora
Que soy buen compañero
Que soy buen estudiante
Nada
Que sabe jugar bien
Que soy malo
compañeros.

Que soy alegre


Que soy muy callado
Que sabe ayudar
Que se lleva bien con todos
Que soy chistoso

SÉPTIMO DE BÁSICA.
Que soy amigable
No sé
Que soy generoso
Que soy la reina de los bichos
Que soy inteligente
Que soy tranquilo
BÁSICA. ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

Que soy enojon


Que me quieren
Que soy muy complicado
RESULTADOS DE PREGUNTA ¿QUÉ CREES QUE PIENSAN DE TI TUS
COMPAÑEROS? REALIZADA A LOS NIÑOS DE SEGUNDO A SÉPTIMO DE

Que soy ocioso


Que soy divertido
Gráfico 14: Creencia de todos los niños sobre lo que piensan de ellos los

2.2.1.2.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA


ENTREVISTA A LOS NIÑOS DE SEGUNDO A

56
Que soy creído
Que soy molestoso
Al realizar el procesamiento de la información obtenida en las
entrevistas que se aplicaron a los noventa y tres niños de segundo a
séptimo de básica, deja ver que la respuesta de mayor porcentaje a la
pregunta ¿Por qué piensas que se separaron tus padres? es:, 46.2% de
niños no saben, la respuesta de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué
sientes con respecto a la separación de tus padres? es: 70.9% de niños
se sienten mal, la respuesta de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué a
cambiado a partir de la separación de tus padres? es: 29% de niños
dicen que su padre vive en otra casa y el 25.8% de niños dicen que
ven a su padre solo los fines de semana, la respuesta de mayor
porcentaje a la pregunta ¿Cómo te sientes en casa de la persona con
quien vives? es: 87% de niños se sienten bien, la respuesta de mayor
porcentaje a la pregunta ¿Cómo te sientes en casa de tu otro padre? es:
62.3% de niños se sienten bien y el 17.2% de niños no lo ven a su otro
padre, la respuesta de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué crees que
piensan de ti tus padres? es:35.4% de niños dicen que sus padres los
quieren mucho, el 23.6% que son buenos estudiantes y el 18.2% que
son buenos, y la respuesta de mayor porcentaje a la pregunta ¿Qué
crees que piensan de ti tus compañeros? es: 47.3% de niños dicen que
sus compañeros piensan que ellos son buenos amigos. Todos los
demás resultados se los ha agrupado debido a que el número de ellos
no es relevante y no ameritan un análisis.

2.2.2 APLICACIÓN Y VALORACIÓN DEL TEST PROYECTIVO LA


FAMILIA A LOS NIÑOS.

Se aplicó el test de La Familia a los noventa y tres niños, cuyos resultados son
los siguientes datos, que se han dividido por edades, para una mejor
comprensión y análisis de la realidad de los niños.

57
2.2.2.1 CUADROS Y GRÁFICOS DE LOS RESULTADOS DEL TEST
DE LA FAMILIA, DIVIDIDOS POR EDADES

Cuadro 15: Resultados de los niños de seis años sobre el test de La


Familia.

RESULTADOS DE LOS NIÑOS DE SEIS AÑOS TOTAL


Gran expansión vital y una fácil extraversión de las tendencias. 2
Fuertes pulsiones, audacia, violencia y liberación instintiva 4
Pulsiones débiles, suavidad, timidez 1
Ha perdido parte de su espontaneidad, vive y actúa muy sujeto a las
reglas 4
Cansado, neurótico, deprimido, asténico 3
Soñador e idealista 4
Regresión, siente que se le ha cerrado las puertas del porvenir 6
Mirar el porvenir 1
Tipo racional, se halla inhibida la espontaneidad. 2
Tipo sensorial, espontáneo, sensible al ambiente. 3
Negación de la realidad 5
Valorización a su madre 8
Desvaloriza al padre 1

Baja autoestima 4
Relación a distancia con el padre 3
Relación a distancia con los padres 1

Relación a distancia con el hermano mayor 1


Maltrato por parte del padre 1

58
Número de respuestas
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Gran expansión vital y una fácil


extraversión de las tendencias.
Elaboración: La autora

Fuertes pulsiones, audacia, violencia y


Fuente: Test de La Familia

liberación instintiva
Pulsiones débiles, suavidad, timidez
Ha perdido parte de su espontaneidad, vive
y actúa muy sujeto a las reglas
Cansado, neurótico, deprimido, asténico
Soñador e idealista
Regresión, siente que se le ha cerrado las
puertas del porvenir
Mirar el porvenir
Tipo racional, se halla inhibida la
espontaneidad.
Tipo sensorial, espontáneo, sensible al
ambiente.
Negación de la realidad
Valorización a su madre
ESCUELA PARTICULAR “ LA AS UNCIÓN”

Desvaloriza al padre
Baja autoestima
Relación a distancia con el padre

Gráfico 15: Resultados de los niños de seis años sobre el test de La Familia.
RES ULTADOS DEL TEST DE LA FAM ILIA AP LICADO A LOS NIÑOS DE S EIS AÑOS.
Relación a distancia con los padres
Relación a distancia con el hermano mayor
Maltrato por parte del padre

59
Cuadro 16: Resultados de los niños de siete años sobre el test de La
Familia.

RESULTADOS DE LOS NIÑOS DE SIESTE AÑOS TOTAL


Gran expansión vital y una fácil extraversión de las tendencias. 5

Inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí


mismo 1
Fuertes pulsiones, audacia, violencia y liberación instintiva 5
Pulsiones débiles, suavidad, timidez 4
Ha perdido parte de su espontaneidad, vive y actúa muy sujeto a las reglas 5
Cansado, neurótico, deprimido, asténico 8

Soñador e idealista 4
Regresión, siente que se le ha cerrado las puertas del porvenir 5
Mirar el porvenir 1

Tipo racional, se halla inhibida la espontaneidad. 6


Tipo sensorial, espontáneo, sensible al ambiente. 5
Valorización a su madre 7
Valorización a su abuelita 1
Valorización al padre 3
Valorización al primo 1
Desvaloriza al padre 3
Desvaloriza a sus padres 1
Desvaloriza a su hermano 1
Baja autoestima 5
Relación a distancia con el padre 7
Relación a distancia con los padres 1
Maltrato por parte del padre 1

60
Número de respuestas
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Gran expansión vital y una fácil extraversión


de las tendencias.
Inhibición de la expansión vital y una fuerte
tendencia a replegarse en sí mismo
Elaboración: La autora

Fuertes pulsiones, audacia, violencia y


Fuente: Test de la Familia

liberación instintiva
Pulsiones débiles, suavidad, timidez
Ha perdido parte de su espontaneidad, vive y
actúa muy sujeto a las reglas
Cansado, neurótico, deprimido, asténico
Soñador e idealista
Regresión, siente que se le ha cerrado las
puertas del porvenir
Mirar el porvenir
Tipo racional, se halla inhibida la
espontaneidad.
Tipo sensorial, espontáneo, sensible al
ambiente.
Valorización a su madre
“ LA ASUNCIÓN”

Valorización a su abuelita
Valorización al padre
Valorización al primo
Desvaloriza al padre
Desvaloriza a sus padres
Desvaloriza a su hermano
Baja autoestima
Relación a distancia con el padre
RES ULTADOS DEL TEST DE LA FAMILIA AP LICADO A LOS NIÑOS DE SIETE AÑOS. ESCUELA PARTICULAR

Gráfico 16: Resultados de los niños de siete años sobre el test de La Familia.
Relación a distancia con los padres
Maltrato por parte del padre

61
Cuadro 17: Resultados de los niños de ocho años sobre el test de La
Familia.

RESULTADOS DE LOS NIÑOS DE OCHO AÑOS TOTAL


Gran expansión vital y una fácil extraversión de las tendencias. 1
Inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí
mismo 2
Fuertes pulsiones, audacia, violencia y liberación instintiva 6
Pulsiones débiles, suavidad, timidez 3
Ha perdido parte de su espontaneidad, vive y actúa muy sujeto a las reglas 4
Cansado, neurótico, deprimido, asténico 11
Soñador e idealista 4
Regresión, siente que se le ha cerrado las puertas del porvenir 7
Mirar el porvenir 2
Tipo racional, se halla inhibida la espontaneidad. 8
Tipo sensorial, espontáneo, sensible al ambiente. 4
Valorización a su madre 3
Valorización al padre 2
Desvaloriza al padre 1
Desvaloriza a la madre 1
Desvaloriza a sus padres 1
Desvaloriza a su hermano 1
Baja autoestima 3
Relación a distancia con el padre 3
Relación a distancia con la madre 1

62
Número de respuestas
0
2
4
6
8
10
12

Gran expansión vital y una fácil


extraversión de las tendencias.
Elaboración: La autora

Inhibición de la expansión vital y una fuerte


Fuente: Test de la Familia

tendencia a replegarse en sí mismo


Fuertes pulsiones, audacia, violencia y
liberación instintiva
Pulsiones débiles, suavidad, timidez
Ha perdido parte de su espontaneidad,
vive y actúa muy sujeto a las reglas
Cansado, neurótico, deprimido, asténico
Soñador e idealista
Regresión, siente que se le ha cerrado las
puertas del porvenir
Mirar el porvenir
Tipo racional, se halla inhibida la
espontaneidad.
Tipo sensorial, espontáneo, sensible al
ambiente.
Valorización a su madre
PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

Valorización al padre
Desvaloriza al padre
Desvaloriza a la madre
Desvaloriza a sus padres
Desvaloriza a su hermano
RESULTADOS DEL TEST DE LA FAMILIA APLICADO A LOS NIÑOS DE OCHO AÑOS. ESCUELA
Baja autoestima

Gráfico 17: Resultados de los niños de ocho años sobre el test de La Familia.
Relación a distancia con el padre
Relación a distancia con la madre

63
Cuadro 18: Resultados de los niños de nueve años sobre el test de La
Familia.

RESULTADOS DE LOS NIÑOS DE NUEVE AÑOS TOTAL


Gran expansión vital y una fácil extraversión de las tendencias. 2
Inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí
mismo 2
Fuertes pulsiones, audacia, violencia y liberación instintiva 2
Pulsiones débiles, suavidad, timidez 3
Cansado, neurótico, deprimido, asténico 9
Soñador e idealista 2
Regresión, siente que se le ha cerrado las puertas del porvenir 9
Tipo racional, se halla inhibida la espontaneidad. 5
Tipo sensorial, espontáneo, sensible al ambiente. 4
Valorización a su madre 1
Valorización al padre 2
Desvaloriza al padre 2
Desvaloriza a la madre 1
Baja autoestima 4
Relación a distancia con el padre 2
Relación a distancia con la madre 3

64
Número de respuestas
0
2
3
4
6
8
9
10

5
7

Gran expansión vital y una fácil


extraversión de las tendencias.
Elaboración: La autora
Fuente: Test de la Familia

Inhibición de la expansión vital y una


fuerte tendencia a replegarse en sí
mismo
Fuertes pulsiones, audacia,
violencia y liberación instintiva
Pulsiones débiles, suavidad, timidez
Cansado, neurótico, deprimido,
asténico
Soñador e idealista
Regresión, siente que se le ha
cerrado las puertas del porvenir
Tipo racional, se halla inhibida la
espontaneidad.
Tipo sensorial, espontáneo, sensible
“LA ASUNCIÓN”

al ambiente.
Valorización a su madre
Valorización al padre
Desvaloriza al padre
Desvaloriza a la madre

Gráfico 18: Resultados de los niños de nueve años sobre el test de La Familia.
Baja autoestima
RESULTADOS DEL TEST DE LA FAMILIA APLICADO A LOS NIÑOS DE NUEVE AÑOS. ESCUELA PARTICULAR
Relación a distancia con el padre
Relación a distancia con la madre

65
Cuadro 19: Resultados de los niños de diez años sobre el test de La
Familia.

RESULTADOS DE LOS NIÑOS DE DIEZ AÑOS TOTAL


Gran expansión vital y una fácil extraversión de las tendencias. 1
Inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí
mismo 4
Fuertes pulsiones, audacia, violencia y liberación instintiva 7
Pulsiones débiles, suavidad, timidez 5
Soñador e idealista 2
Cansado, neurótico, deprimido, asténico 7
Regresión, siente que se le ha cerrado las puertas del porvenir 8
Tipo racional, se halla inhibida la espontaneidad. 6
Tipo sensorial, espontáneo, sensible al ambiente. 3
Valorización a su madre 5

Valorización al padre 2
Desvaloriza al padre 2
Desvaloriza a la madre 3

Baja autoestima 2
Relación a distancia con el padre 1
Relación a distancia con la madre 2

66
Número de respuestas
0
2
3
4
6
8
9

5
7

Gran expansión vital y una fácil


extraversión de las tendencias.
Elaboración: La autora

Inhibición de la expansión vital y


Fuente: Test de la Familia

una fuerte tendencia a replegarse


en sí mismo
Fuertes pulsiones, audacia,
violencia y liberación instintiva
Pulsiones débiles, suavidad,
timidez
Soñador e idealista
Cansado, neurótico, deprimido,
asténico
Regresión, siente que se le ha
cerrado las puertas del porvenir
Tipo racional, se halla inhibida la
espontaneidad.
Tipo sensorial, espontáneo,
sensible al ambiente.
“LA ASUNCIÓN”

Valorización a su madre
Valorización al padre
Desvaloriza al padre
Desvaloriza a la madre

Gráfico 19: Resultados de los niños de diez años sobre el test de La Familia.
Baja autoestima
RESULTADOS DEL TEST DE LA FAMILIA APLICADO A LOS NIÑOS DE DIEZ AÑOS. ESCUELA PARTICULAR
Relación a distancia con el padre
Relación a distancia con la madre

67
Cuadro 20: Resultados de los niños de once años sobre el test de La Familia.

RESULTADOS DE LOS NIÑOS DE ONCE AÑOS TOTAL


Gran expansión vital y una fácil extraversión de las tendencias. 1
Inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí
mismo 5
Fuertes pulsiones, audacia, violencia y liberación instintiva 1
Pulsiones débiles, suavidad, timidez 6
Ha perdido parte de su espontaneidad, vive y actúa muy sujeto a las reglas 1
Cansado, neurótico, deprimido, asténico 4
Soñador e idealista 5
Regresión, siente que se le ha cerrado las puertas del porvenir 8
Tipo racional, se halla inhibida la espontaneidad. 4
Tipo sensorial, espontáneo, sensible al ambiente. 2

Valorización a su madre 2
Desvaloriza al padre 3
Desvaloriza a la madre 1

Relación a distancia con la madre 1

68
Número de respuestas
0
2
3
4
6
8
9

5
7

Gran expansión vital y una fácil


extraversión de las tendencias.
Elaboración: La autora
Fuente: Test de la Familia

Inhibición de la expansión vital y


una fuerte tendencia a
replegarse en sí mismo
Fuertes pulsiones, audacia,
violencia y liberación instintiva
Pulsiones débiles, suavidad,
timidez
Ha perdido parte de su
espontaneidad, vive y actúa muy
sujeto a las reglas
Cansado, neurótico, deprimido,
asténico
Soñador e idealista
Regresión, siente que se le ha
cerrado las puertas del porvenir
Tipo racional, se halla inhibida la
PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

espontaneidad.
Tipo sensorial, espontáneo,
sensible al ambiente.
Valorización a su madre
Desvaloriza al padre

Gráfico 20: Resultados de los niños de once años sobre el test de La Famil
RESULTADOS DEL TEST DE LA FAMILIA APLICADO A LOS NIÑOS DE ONCE AÑOS. ESCUELA
Desvaloriza a la madre
Relación a distancia con la madre

69
2.2.2.1.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL
TEST DE LA FAMILIA DE LOS NIÑOS DE SEIS AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en la


aplicación del test de La Familia a los trece niños de seis años, deja
ver que las respuestas de mayor porcentaje son: 61.5% de niños
valoran a la madre, 46.1% de niños presentan regresión, sienten que
se le ha cerrado las puertas de su porvenir, 38.4% de niños niegan su
realidad, 30.7% de niños tienen fuertes pulsiones, audacia, violencia y
liberación instintiva, han perdido parte de su espontaneidad, viven y
actúan muy sujetos a las reglas y tienen baja autoestima, 23% de niños
están cansados, neuróticos, deprimidos o asténicos, son del tipo
sensorial, espontáneo, sensible al ambiente, y tienen una relación a
distancia con el padre, 15.3% de niños tienen una gran expansión vital
y una fácil extraversión de las tendencias, son del tipo racional, se
halla inhibida su espontaneidad.

2.2.2.1.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL


TEST DE LA FAMILIA DE LOS NIÑOS DE SIETE
AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en la


aplicación del test de La Familia a los dieciocho niños de siete años,
deja ver que las respuestas de mayor porcentaje son: 4.4% de niños
están cansados, neuróticos, deprimidos o asténicos, 38.8% valoran a la
madre y tienen una relación a distancia con el padre, 33.3% de niños
son del tipo racional, se halla inhibida su espontaneidad, 27.7% de
niños tienen una gran expansión vital y una fácil extraversión de las
tendencias, fuertes pulsiones, audacia, violencia y liberación
instintiva, han perdido parte de su espontaneidad, viven y actúan muy
sujetos a las reglas, presentan regresión, sienten que se le ha cerrado
las puertas de su porvenir, son del tipo sensorial, espontáneo, sensible

70
al ambiente y tienen baja autoestima, 22.2% de niños tienen pulsiones
débiles y son soñadores e idealistas, 16.6% de niños valoran al padre
y desvalorizan al padre.

2.2.2.1.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL


TEST DE LA FAMILIA DE LOS NIÑOS DE OCHO
AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en la


aplicación del test de La Familia a los dieciséis niños de ocho años,
deja ver que las respuestas de mayor porcentaje son: 68.7% de niños
están cansados, neuróticos, deprimidos o asténicos, 50% de niños son
del tipo racional, se halla inhibida su espontaneidad, 43.7% de niños
presentan regresión, sienten que se le ha cerrado las puertas de su
porvenir, 37.5% de niños tienen fuertes pulsiones, audacia, violencia y
liberación instintiva, 25 % de niños han perdido parte de su
espontaneidad, viven y actúan muy sujetos a las reglas, son soñadores
e idealistas y del tipo sensorial, espontáneo, sensible al ambiente,
18.75% de niños tienen pulsiones débiles, son suaves y tímidos,
valoran a la madre, tienen baja autoestima y una relación a distancia
con el padre.

2.2.2.1.4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL


TEST DE LA FAMILIA DE LOS NIÑOS DE NUEVE
AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en la


aplicación del test de La Familia a los dieciocho niños de nueve años,
deja ver que las respuestas de mayor porcentaje son: 50% de niños
están cansados, neuróticos, deprimidos o asténicos, presentan
regresión, sienten que se le ha cerrado las puertas de su porvenir,
27.7% de niños son del tipo racional, se halla inhibida su
espontaneidad, 22.2% de niños son del tipo sensorial, espontáneo,

71
sensible al ambiente, tienen baja autoestima, 16.6% de niños tienen
pulsiones débiles, son suaves y tímidos, y tienen una relación a
distancia con la madre.

2.2.2.1.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL


TEST DE LA FAMILIA DE LOS NIÑOS DE DIEZ AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en la


aplicación del test de La Familia a los dieciséis niños de diez años,
deja ver que las respuestas de mayor porcentaje son: 50% de niños
presentan regresión, sienten que se le ha cerrado las puertas de su
porvenir, 43.7% de niños tienen fuertes pulsiones, audacia, violencia y
liberación instintiva, están cansados, neuróticos, deprimidos o
asténicos, 37.5% son del tipo racional, se halla inhibida su
espontaneidad, 31.2% de niños tienen pulsiones débiles, son suaves y
tímidos, valoran a la madre, 25% inhibición de la expansión vital y
una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo, 18.7% de niños son del
tipo sensorial, espontáneo, sensible al ambiente, desvalorizan a la
madre.

2.2.2.1.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL


TEST DE LA FAMILIA DE LOS NIÑOS DE ONCE
AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en la


aplicación del test de La Familia a los doce niños de once años, deja
ver que las respuestas de mayor porcentaje son: 66.6% de niños
presentan regresión, sienten que se le ha cerrado las puertas de su
porvenir, 50% de niños tienen pulsiones débiles, son suaves y tímidos,
41.6% de niños tienen inhibición de la expansión vital y una fuerte
tendencia a replegarse en sí mismo, son soñadores e idealistas, 33.3%
están cansados, neuróticos, deprimidos o asténicos, son del tipo

72
racional, se halla inhibida su espontaneidad, 25% desvaloriza al padre,
16.3% de niños son del tipo sensorial, espontáneo, sensible al
ambiente, valora a la madre.

2.2.2.2 CUADRO Y GRÁFICO DE LOS RESULTADOS DEL TEST


DE LA FAMILIA APLICADO A LOS NIÑOS DE
SEGUNDO A SÉPTIMO DE BÁSICA

Cuadro 21: Resultados de todos los niños sobre el test de La


Familia.
RESULTADOS DE LOS NIÑOS Total
Gran expansión vital y una fácil extraversión de las tendencias. 30
Inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí
mismo 14
Fuertes pulsiones, audacia, violencia y liberación instintiva 15
Pulsiones débiles, suavidad, timidez 22
Ha perdido parte de su espontaneidad, vive y actúa muy sujeto a las reglas 14
Cansado, neurótico, deprimido, asténico 42
Soñador e idealista 21
Regresión, siente que se le ha cerrado las puertas del porvenir 43
Mirar el porvenir 4
Tipo racional, se halla inhibida la espontaneidad. 31
Tipo sensorial, espontáneo, sensible al ambiente. 21
Negación de la realidad 5
Valorización a su madre 26
Valorización a su abuelita 1
Valorización al padre 9
Valorización al primo 1
Desvaloriza al padre 21
Desvaloriza a la madre 6
Desvaloriza a sus padres 2
Desvaloriza a su hermano 2
Baja autoestima 18
Relación a distancia con el padre 16
Relación a distancia con la madre 7
Relación a distancia con los padres 2
Relación a distancia con el hermano mayor 1
Maltrato por parte del padre 2
Identificación con el padre del mismo sexo 93

73
Número de respuestas
10

0
20
30
40
50
60
70
80
90
100

Gran expansión vital y una fácil


extraversión de las tendencias.
Inhibición de la expansión vital y una
Elaboración: La autora

fuerte tendencia a replegarse en sí mismo


Fuente: Test de la Familia

Fuertes pulsiones, audacia, violencia y


liberación instintiva
Pulsiones débiles, suavidad, timidez
Ha perdido parte de su espontaneidad,
vive y actúa muy sujeto a las reglas
Cansado, neurótico, deprimido, asténico
Soñador e idealista
Regresión, siente que se le ha cerrado las
puertas del porvenir
Mirar el porvenir
Tipo racional, se halla inhibida la
espontaneidad.
Tipo sensorial, espontáneo, sensible al
ambiente.
Negación de la realidad
Valorización a su madre
Valorización a su abuelita
ASUNCIÓN”

Valorización al padre
Valorización al primo
Desvaloriza al padre
Desvaloriza a la madre
Desvaloriza a sus padres
Desvaloriza a su hermano
Baja autoestima

Gráfico 21: Resultados de todos los niños sobre el test de La Familia.


Relación a distancia con el padre
Relación a distancia con la madre
Relación a distancia con los padres
RESULTADOS DEL TEST DE LA FAMILIA APLICADO A LOS NIÑOS DE SEGUNDO A SÉPTIMO DE BÁSICA. ESCUELA PARTICULAR “LA
Relación a distancia con el hermano
mayor
Maltrato por parte del padre

74
Identificación con el padre del mismo sexo
2.2.2.2.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL
TEST DE LA FAMILIA APLICADO A LOS NIÑOS DE
SEGUNDO A SÉPTIMO DE BÁSICA

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en el test de


La Familia que se aplicó a los noventa y tres niños de segundo a
séptimo de básica, deja ver que, el 100% de niños se identifican con el
padre del mismo sexo, 46.2% presentan regresión, sienten que se le ha
cerrado las puertas de su porvenir, 45.1% están cansados, neuróticos,
deprimidos o asténicos, 33.3% de niños son del tipo racional, se halla
inhibida su espontaneidad, 32.2% tienen gran expansión vital y una
fácil extraversión de las tendencias, 27.9% valoran a la madre, 23.6%
de niños tienen pulsiones débiles, son suaves y tímidos, 22.5% de
niños son soñadores e idealistas, del tipo sensorial, espontáneo,
sensible al ambiente, desvalorizan al padre, 19.3% tienen baja
autoestima, 17.2% tienen una relación a distancia con el padre, 16.1%
de niños tienen fuertes pulsiones, audacia, violencia y liberación
instintiva, 15% de niños tienen inhibición de la expansión vital y una
fuerte tendencia a replegarse en sí mismo y han perdido parte de su
espontaneidad, viven y actúan muy sujetos a las reglas. Todos las
demás resultados se los ha agrupado debido a que el número de ellos
no es relevante para un análisis y más bien ameritan un tratamiento
individual.

2.2.3 APLICACIÓN Y VALORACIÓN DEL TEST DE APERCEPCIÓN DE


ROBERTO A LOS NIÑOS

Se aplicó el test de Roberto a los noventa y tres niños, cuyos resultados son los
siguientes datos, que se han dividido por edades, para una mejor comprensión y
análisis de la realidad de los niños.

75
2.2.3.1 CUADROS Y GRÁFICOS DE LOS RESULTADOS DEL TEST
DE APERCEPCIÓN DE ROBERTO, DIVIDIDOS POR
EDADES

Cuadro 22: Resultados de los niños de seis años sobre el test de


Roberto.

RESULTADOS DE LOS NIÑOS DE SEIS AÑOS TOTAL


Deseo tener amigos 6
Conciencia de su mal comportamiento 7
Deseo de unir a sus padres 2
Piensa que sus padres no le prestan atención 2
Piensa que no le presta atención en la escuela 2
Maltrato en la escuela por parte de los niños 6
Maltrato en la escuela por parte de la profesora 1
Maltrato en la casa por parte de los padres 4
Maltrato en la casa por parte de la madre 1
Maltrato en la casa por parte del padre 1
Deseo de estar solo 1
Piensa que no se dedica a los estudios por sacar malas notas 3
Piensa que los padres no le quieren 4
Tristeza por la separación de los padres 1
Piensa que es un mal niño 1
Deseo de comportarse mal 1
Deseo de comportarse bien 1
Sentimiento de tristeza por no tener amigos 1
Sentimiento de soledad 1
Necesidad de sacarse buenas notas para que los padres no le
hablen 1
Regresión 2
Pelea con los niños 2
Deseo de compartir más tiempo con su padre 1
Sentimiento de tristeza por las peleas de sus padres 1
Baja autoestima 10
Deseo de que sus padres estén bien 1
Deseo de sentirse querido 2
Deseo de un mejor trato 2
Sentimiento de impotencia por los malos tratos 1

76
Número de respuestas
0
2
4
6
8
10
12

Deseo tener amigos


Conciencia de su mal comportamiento
Elaboración: La autora

Deseo de unir a sus padres


Piensa que sus padres no le prestan atención
Fuente: Test de apercepción de Roberto

Piensa que no le presta atención en la


escuela
Maltrato en la escuela por parte de los niños
Maltrato en la escuela por parte de la
profesora
Maltrato en la casa por parte de los padres
Maltrato en la casa por parte de la madre
Maltrato en la casa por parte del padre
Deseo de estar solo
Piensa que no se dedica a los estudios por
sacar malas notas
Piensa que los padres no le quieren
Tristeza por la separación de los padres
Piensa que es un mal niño
Deseo de comportarse mal
Deseo de comportarse bien
Sentimiento de tristeza por no tener amigos
Sentimiento de soledad
Necesidad de sacarse buenas notas para
que los padres no le hablen
Regresión
Pelea con los niños
Deseo de compartir más tiempo con su padre
Sentimiento de tristeza por las peleas de sus

Gráfico 22: Resultados de los niños de seis años sobre el test de Roberto.
padres
Baja autoestima
RESULTADOS DEL TEST DE APERCEPCIÓN DE ROBERTO APLICADO A LOS NIÑOS DE SEIS AÑOS. ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”
Deseo de que sus padres estén bien
Deseo de sentirse querido
Deseo de un mejor trato
Sentimiento de impotencia por los malos tratos

77
Cuadro 23: Resultados de los niños de siete años sobre el test de
Roberto.

RESULTADOS DE LOS NIÑOS DE SIESTE AÑOS TOTAL


Deseo tener amigos 12
Conciencia de su mal comportamiento 10
Deseo de unir a sus padres 3
Piensa que sus padres no le prestan atención 1
Maltrato en la escuela por parte de los niños 5
Maltrato en la escuela por parte de la profesora 2
Maltrato en la casa por parte de los padres 7
Maltrato en la casa por parte de la madre 1
Maltrato en la casa por parte del padre 2
Deseo de estar solo 1
Piensa que no se dedica a los estudios por sacar malas notas 6
Piensa que los padres no le quieren 6
Piensa que es un mal niño 2
Sentimiento de soledad 3
Necesidad de sacarse buenas notas para que los padres no le hablen 1
Regresión 2
Temor a perder a su familia 1
Piensa que nadie le quiere 4
Pelea con los niños 3
Deseo de compartir más tiempo con sus padres 1
Sentimiento de tristeza por las peleas de sus padres 1
Baja autoestima 18
No le gusta la escuela 1
Deseo de sentirse querido 6
Deseo de un mejor trato 9
Timidez 3
Deseo de huir del maltrato 2
Deseo de venganza contra los padres y compañeros 1
Padre alcohólico 2
Temor a ser más maltratado 1
Deseo de mejorar en los estudios 1
Siente que no tiene lugar en su casa 1
Temor a sacar malas notas 1
Agresividad 1
Temor a perder el año 1

78
Número de respuestas
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20

Deseo tener amigos


Conciencia de su mal comportamiento
Elaboración: La autora

Deseo de unir a sus padres


Piensa que sus padres no le prestan atención
Maltrato en la escuela por parte de los niños
Fuente: Test de apercepción de Roberto

Maltrato en la escuela por parte de la profesora


Maltrato en la casa por parte de los padres
Maltrato en la casa por parte de la madre
Maltrato en la casa por parte del padre
Deseo de estar solo
Piensa que no se dedica a los estudios por sacar malas
notas
Piensa que los padres no le quieren
Piensa que es un mal niño
Sentimiento de soledad
Necesidad de sacarse buenas notas para que los padres
no le hablen
Regresión
Temor a perder a su familia
Piensa que nadie le quiere
Pelea con los niños
Deseo de compartir más tiempo con sus padres
Sentimiento de tristeza por las peleas de sus padres
Baja autoestima
No le gusta la escuela
Deseo de sentirse querido
Deseo de un mejor trato
Timidez
Deseo de huir del maltrato
Deseo de venganza contra los padres y compañeros

Gráfico 23: Resultados de los niños de siete años sobre el test de Roberto.
Padre alcohólico
RESULTADOS DEL TEST DE APERCEPCIÓN DE ROBERTO APLICADO A LOS NIÑOS DE SIETE AÑOS. ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

Temor a ser más maltratado


Deseo de mejorar en los estudios
Siente que no tiene lugar en su casa
Temor a sacar malas notas
Agresividad

79
Temor a perder el año
Cuadro 24: Resultados de los niños de ocho años sobre el test de
Roberto.

RESULTADOS DE LOS NIÑOS DE OCHO AÑOS TOTAL


Deseo tener amigos 10
Conciencia de su mal comportamiento 7
Deseo de unir a sus padres 2
Piensa que sus padres no le prestan atención 4
Maltrato en la escuela por parte de los niños 5
Maltrato en la escuela por parte de la profesora 1
Maltrato en la casa por parte de los padres 6
Maltrato en la casa por parte de la madre 2
Deseo de estar solo 1
Piensa que no se dedica a los estudios por sacar malas notas 7
Piensa que los padres no le quieren 3
Tristeza por la separación de los padres 1
Deseo de comportarse bien 1
Sentimiento de soledad 4
Necesidad de sacarse buenas notas para que los padres no le hablen 1
Regresión 2
Pelea con los niños 3
Deseo de ser grande 1
Rivalidad con el nuevo hermano 1
Deseo de compartir más tiempo con sus padres 3
Sentimiento de tristeza por las peleas de sus padres 2
Baja autoestima 16
Deseo de sentirse querido 4
Deseo de un mejor trato 8
Deseo de un mejor trato entre los padres 1
Timidez 2
Deseo de huir del maltrato 1
Padre alcohólico 1
Temor a ser más maltratado 1
Temor a que le manden esquela 1
Piensa que la profesora es injusta con él 1
Temor a sacar malas notas 1
Agresividad 1
Cansancio del mal trato 1
Cansado de que le hablen 3

80
Número de respuestas
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18

Deseo tener amigos


Conciencia de su mal comportamiento
Elaboración: La autora

Deseo de unir a sus padres


Piensa que sus padres no le prestan atención
Maltrato en la escuela por parte de los niños
Fuente: Test de apercepción de Roberto

Maltrato en la escuela por parte de la profesora


Maltrato en la casa por parte de los padres
Maltrato en la casa por parte de la madre
Deseo de estar solo
Piensa que no se dedica a los estudios por
sacar malas notas
Piensa que los padres no le quieren
Tristeza por la separación de los padres
Deseo de comportarse bien
Sentimiento de soledad
Necesidad de sacarse buenas notas para que
los padres no le hablen
Regresión
Pelea con los niños
Deseo de ser grande
Rivalidad con el nuevo hermano
Deseo de compartir más tiempo con sus
padres
Sentimiento de tristeza por las peleas de sus
padres
Baja autoestima
Deseo de sentirse querido
Deseo de un mejor trato
Deseo de un mejor trato entre los padres
Timidez
Deseo de huir del maltrato
Padre alcohólico

Gráfico 24: Resultados de los niños de ocho años sobre el test de Roberto.
Temor a ser más maltratado
Temor a que le manden esquela RESULTADOS DEL TEST DEAPERCEPCIÓN DE ROBERTO APLICADO A LOS NIÑOS DE OCHO AÑOS. ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”
Piensa que la profesora es injusta con él
Temor a sacar malas notas
Agresividad
Cansancio del mal trato

81
Cansado de que le hablen
Cuadro 25: Resultados de los niños de nueve años sobre el test de
Roberto.

RESULTADOS DE LOS NIÑOS DE NUEVE AÑOS TOTAL


Deseo tener amigos 11
Conciencia de su mal comportamiento 6
Deseo de unir a sus padres 4
Piensa que sus padres no le prestan atención 8
Maltrato en la escuela por parte de los niños 4
Maltrato en la casa por parte de los padres 3
Maltrato en la casa por parte de la madre 2
Maltrato en la casa entre los padres 1
Deseo de estar solo 2
Piensa que no se dedica a los estudios por sacar malas notas 5
Piensa que los padres no le quieren 5
Tristeza por la separación de los padres 3
Piensa que es un mal niño 2
Deseo de comportarse mal 1
Sentimiento de soledad 3
Regresión 5
Piensa que nadie le quiere 2
Pelea con los niños 3
Deseo de compartir más tiempo con sus padres 3
Deseo de compartir más tiempo con su padre 1
Sentimiento de tristeza por las peleas de sus padres 3
Baja autoestima 17
No le gusta la escuela 1
Deseo de sentirse querido 7
Deseo de un mejor trato 5
Timidez 1
Deseo de huir del maltrato 2
Deseo de mejorar en los estudios 1
Piensa que nadie quiere estar con ella 1
Extraña profundamente al padre 2
Deseo de que el padre regrese del exterior 1
Deseo de sentirse apoyado 1
Temor a perder a la madre 1

82
Número de respuestas
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18

Deseo tener amigos


Conciencia de su mal comportamiento
Elaboración: La autora

Deseo de unir a sus padres


Piensa que sus padres no le prestan
atención
Maltrato en la escuela por parte de los
Fuente: Test de apercepción de Roberto

niños
Maltrato en la casa por parte de los
padres
Maltrato en la casa por parte de la
madre
Maltrato en la casa entre los padres
Deseo de estar solo
Piensa que no se dedica a los estudios
por sacar malas notas
Piensa que los padres no le quieren
Tristeza por la separación de los
padres
Piensa que es un mal niño
Deseo de comportarse mal
Sentimiento de soledad
Regresión
Piensa que nadie le quiere
Pelea con los niños
Deseo de compartir más tiempo con sus
padres
Deseo de compartir más tiempo con su
padre
Sentimiento de tristeza por las peleas
de sus padres
Baja autoestima
No le gusta la escuela
Deseo de sentirse querido
Deseo de un mejor trato
Timidez
Deseo de huir del maltrato
Deseo de mejorar en los estudios

Gráfico 25: Resultados de los niños de nueve años sobre el test de Roberto.
RESULTADOS DEL TEST DE APERCEPCIÓN DE ROBERTO APLICADO A LOS NIÑOS DE NUEVE AÑOS. ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”
Piensa que nadie quiere estar con ella
Extraña profundamente al padre
Deseo de que el padre regrese del
exterior

83
Deseo de sentirse apoyado
Temor a perder a la madre
Cuadro 26: Resultados de los niños de diez años sobre el test de Roberto.

RESULTADOS DE LOS NIÑOS DE DIEZ AÑOS TOTAL


Deseo tener amigos 13
Conciencia de su mal comportamiento 4
Deseo de unir a sus padres 6
Piensa que sus padres no le prestan atención 7
Piensa que no le presta atención en la escuela 1
Maltrato en la escuela por parte de los niños 1
Maltrato en la escuela por parte de la profesora 1
Maltrato en la casa por parte de los padres 4
Maltrato en la casa por parte de la madre 2
Maltrato en la casa por parte del padre 1
Maltrato en la casa entre los padres 1
Deseo de estar solo 2
Piensa que no se dedica a los estudios por sacar malas notas 7
Piensa que los padres no le quieren 4
Tristeza por la separación de los padres 1
Piensa que es un mal niño 1
Sentimiento de soledad 6
Regresión 10
Piensa que nadie le quiere 3
Pelea con los niños 1
Deseo de ser grande 1
Deseo de compartir más tiempo con su padre 3
Sentimiento de tristeza por las peleas de sus padres 6
Deseo de que los padres no peleen 1
Piensa que la profesora le odia 1
Baja autoestima 16
No le gusta la escuela 1
Deseo de sentirse querido 5
Deseo de un mejor trato 6
Deseo de un mejor trato entre los padres 4
Timidez 5
Deseo de no ser tímido 1
Deseo de huir del maltrato 2
Padre alcohólico 2
Temor a ser más maltratado 2
Piensa que su mamá es injusta con él. 1
Siente que nadie le comprende 1
Cansancio de que le hable tanto la profesora 1
Temor a hacer mal las cosas 1
Piensa que es el culpable de la separación de los padres 1

84
Número de respuestas
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18

Deseo tener amigos


Conciencia de su mal comportamiento
Deseo de unir a sus padres
Elaboración: La autora

Piensa que sus padres no le prestan atención


Piensa que no le presta atención en la
escuela
Maltrato en la escuela por parte de los niños
Fuente: Test de apercepción de Roberto

Maltrato en la escuela por parte de la


profesora
Maltrato en la casa por parte de los padres
Maltrato en la casa por parte de la madre
Maltrato en la casa por parte del padre
Maltrato en la casa entre los padres
Deseo de estar solo
Piensa que no se dedica a los estudios por
sacar malas notas
Piensa que los padres no le quieren
Tristeza por la separación de los padres
Piensa que es un mal niño
Sentimiento de soledad
Regresión
Piensa que nadie le quiere
Pelea con los niños
Deseo de ser grande
Deseo de compartir más tiempo con su padre
Sentimiento de tristeza por las peleas de sus
padres
Deseo de que los padres no peleen
Piensa que la profesora le odia
Baja autoestima
No le gusta la escuela
Deseo de sentirse querido
Deseo de un mejor trato
Deseo de un mejor trato entre los padres
Timidez

Gráfico 26: Resultados de los niños de diez años sobre el test de Roberto.
Deseo de no ser tímido
RESULTADOSDELTESTDEAPERCEPCIÓNDEROBERTOAPLICADOALOSNIÑOSDEDIEZAÑOS. ESCUELAPARTICULAR“LAASUNCIÓN”

Deseo de huir del maltrato


Padre alcohólico
Temor a ser más maltratado
Piensa que su mamá es injusta con él.
Siente que nadie le comprende
Cansancio de que le hable tanto la profesora
Temor a hacer mal las cosas
Piensa que es el culpable de la separación de

85
los padres
Cuadro 27: Resultados de los niños de once años sobre el test de Roberto.

RESULTADOS DE LOS NIÑOS DE ONCE AÑOS TOTAL


Deseo tener amigos 8
Conciencia de su mal comportamiento 4
Deseo de unir a sus padres 2
Piensa que sus padres no le prestan atención 4
Maltrato en la escuela por parte de los niños 3
Maltrato en la casa por parte de los padres 1
Maltrato en la casa por parte de la madre 2
Maltrato en la casa por parte del padre 2
Deseo de estar solo 2
Piensa que no se dedica a los estudios por sacar malas notas 3
Piensa que los padres no le quieren 1
Tristeza por la separación de los padres 2
Piensa que es un mal niño 1
Deseo de comportarse bien 1
Sentimiento de soledad 4
Regresión 9
Pelea con los niños 1
Deseo de compartir más tiempo con sus padres 3
Deseo de compartir más tiempo con su padre 4
Baja autoestima 11
Deseo de sentirse querido 2
Deseo de un mejor trato 5
Deseo de un mejor trato entre los padres 1
Deseo de huir del maltrato 1
Temor a ser más maltratado 2
Extraña profundamente al padre 1
Sentimiento de tristeza por no saber que hacer con sus problemas 1
Piensa que su mamá es injusta con él. 1
Temor a sacar malas notas 1
Agresividad 1
Piensa que los padres no lo complacen 1
Deseo de que lo complazcan 1
Temor a hacer mal las cosas 1

86
Número de respuestas
0
2
4
6
8
10
12

Deseo tener amigos


Conciencia de su mal comportamiento
Elaboración: La autora

Deseo de unir a sus padres


Piensa que sus padres no le prestan
atención
Maltrato en la escuela por parte de los
Fuente: Test de apercepción de Roberto

niños
Maltrato en la casa por parte de los
padres
Maltrato en la casa por parte de la
madre
Maltrato en la casa por parte del padre
Deseo de estar solo
Piensa que no se dedica a los estudios
por sacar malas notas
Piensa que los padres no le quieren
Tristeza por la separación de los
padres
Piensa que es un mal niño
Deseo de comportarse bien
Sentimiento de soledad
Regresión
Pelea con los niños
Deseo de compartir más tiempo con
sus padres
Deseo de compartir más tiempo con su
padre
Baja autoestima
Deseo de sentirse querido
Deseo de un mejor trato
Deseo de un mejor trato entre los
padres
Deseo de huir del maltrato
Temor a ser más maltratado
Extraña profundamente al padre
Sentimiento de tristeza por no saber
que hacer con sus problemas

Gráfico 27: Resultados de los niños de once años sobre el test de Roberto
Piensa que su mamá es injusta con él.
RESULTADOS DEL TEST DEAPERCEPCIÓNDEROBERTOAPLICADOALOS NIÑOS DEONCEAÑOS. ESCUELAPARTICULAR“LAASUNCIÓN”
Temor a sacar malas notas
Agresividad
Piensa que los padres no lo complacen

87
Deseo de que lo complascan
Temor a hacer mal las cosas
2.2.3.1.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL
TEST DE ROBERTO APLICADO A LOS NIÑOS DE SEIS AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en la


aplicación del test de Roberto a los trece niños de seis años, deja ver
que las respuestas de mayor porcentaje son: 76.9% de niños tienen
baja autoestima, 53.8% de niños están concientes de su mal
comportamiento, 46.1% de niños desean tener amigos y son
maltratados en la escuela por parte de los otros niños, 30.7% de niños
son maltratados por los padres y piensan que los padres no los
quieren, 23% de niños piensan que no se dedican a los estudios por
sacar malas notas, 15.3% de niños desean de unir a sus padres,
piensan que sus padres no les prestan atención, piensan que no les
prestan atención en la escuela, tienen regresión, pelean con los niños,
desean sentirse queridos y desean un mejor trato.

2.2.3.1.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL


TEST DE ROBERTO APLICADO A LOS NIÑOS DE SIETE AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en la


aplicación del test de Roberto a los dieciocho niños de siete años, deja
ver que las respuestas de mayor porcentaje son: 100% de niños tienen
baja autoestima, 66.6% de niños desean tener amigos, 55.5% están
concientes de su mal comportamiento, 50% de niños desean un mejor
trato, 38.8% de niños son maltratados en la casa por parte de los
padres, 33.3% de niños piensan que no se dedican a los estudios por
sacar malas notas, que sus padres no los quieren y desean sentirse
queridos, 27.7% de niños son maltratados en la escuela por los otros
niños, 22.2% de niños piensan que nadie les quiere, 16.6% desean de
unir a sus padres, se sienten solos, pelean con otros niños y son
tímidos.

88
2.2.3.1.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL
TEST DE ROBERTO APLICADO A LOS NIÑOS DE OCHO AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en la


aplicación del test de Roberto a los dieciséis niños de ocho años, deja
ver que las respuestas de mayor porcentaje son: 100% de niños tienen
baja autoestima, 62.5% de niños desean tener amigos, 50% de niños
desean un mejor trato 43.7% de niños están concientes de su mal
comportamiento, piensan que no se dedican a los estudios por sacar
malas notas, 37.5% de niños son maltratados en la casa por parte de
sus padres, 31.2% de niños son maltratados en la escuela por los otros
niños, 25% piensan que sus padres no les prestan atención, se sienten
solos y desean sentirse queridos, 18.7% de niños piensan que sus
padres no los quieren, pelean con otros niños, desean compartir más
tiempo con los padres y están cansados de que les hablen.

2.2.3.1.4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL


TEST DE ROBERTO APLICADO A LOS NIÑOS DE NUEVE
AÑOS
Al realizar el procesamiento de la información obtenida en la
aplicación del test de Roberto a los dieciocho niños de nueve años,
deja ver que las respuestas de mayor porcentaje son: 94.4% de niños
tienen baja autoestima, 61.1% de niños desean tener amigos, 44.4% de
niños piensan que sus padres no les prestan atención, 38.8% de niños
desean sentirse queridos, 33.3% de niños están concientes de su mal
comportamiento, 27.7% de niños piensan que no se dedican a los
estudios por sacar malas notas, que sus padres no los quieren, tienen
regresión y desean un mejor trato, 22.2% de niños desean de unir a sus
padres, son maltratados en la escuela por los otros niños, 16.6% de
niños son maltratados en la casa por parte de sus padres, sienten
tristeza por la separación de sus padre, se sienten solos, pelean con
otros niños, desean compartir más tiempo con los padres y sienten
tristeza por las peleas de sus padres.

89
2.2.3.1.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL
TEST DE ROBERTO APLICADO A LOS NIÑOS DE DIEZ AÑOS
Al realizar el procesamiento de la información obtenida en la
aplicación del test de Roberto a los dieciséis niños de diez años, deja
ver que las respuestas de mayor porcentaje son: 100% de niños tienen
baja autoestima, 81.2% de niños desean tener amigos, 62.5% de niños
tienen regresión, 43.7% piensan que sus padres no les prestan
atención, que no se dedican a los estudios por sacar malas notas,
37.5% de niños desean unir a los padres, se sienten solos, sienten
tristeza por las peleas de sus padres y desean un mejor trato, 31.2% de
niños desean sentirse queridos, son tímidos, 25% están concientes de
su mal comportamiento, son maltratados en la casa por parte de sus
padres, piensan que sus padres no los quieren y desea un mejor trato
entre los padres, 18.7% de niños piensan que nadie los quiere, desean
compartir más tiempo con el padre, son maltratados en sus casa por
parte de sus madres, desean estar solos, huir del maltrato, sus padres
son alcohólicos, tienen temor a ser más maltratado.

2.2.3.1.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL


TEST DE ROBERTO APLICADO A LOS NIÑOS DE ONCE AÑOS
Al realizar el procesamiento de la información obtenida en la
aplicación del test de Roberto a los doce niños de once años, deja ver
que las respuestas de mayor porcentaje son: 91.6% de niños tienen
baja autoestima, 75% de niños tienen regresión, 66.6% de niños
desean tener amigos, 41.6% de niños desean un mejor trato, 33.3% de
niños están concientes de su mal comportamiento, piensan que sus
padres no les prestan atención, se sienten solos, desean compartir más
tiempo con el padre, 25% de niños son maltratados en la escuela por
los otros niños, que no se dedican a los estudios por sacar malas notas
y desean compartir más tiempo con los padres, 16.6% de niños desean
unir a los padres, maltratados en la casa por parte de la madre, del
padre, desean estar solos, sienten tristeza por la separación de sus
padres, desean sentirse queridos, tienen temor al maltrato, son
maltratados en la casa por parte de los padres, piensan que los padres

90
no los quieren y que son malos niños, desean comportarse bien, pelean
con los niños, deseo de un mejor trato entre los padres y de huir del
maltrato, extrañan profundamente a sus padres, se sienten tristes por
no saber que hacer con sus problemas, piensan que sus madres son
injustas con ellos, tienen temor a sacar malas notas, son agresivos,
piensan que los padres no los complacen, desean que los complazcan,
y tienen temor de hacer mal las cosas.

2.2.3.2 CUADRO Y GRÁFICO DE LOS RESULTADOS DEL TEST DE


ROBERTO APLICADO A LOS NIÑOS DE SEGUNDO A
SÉPTIMO DE BÁSICA
Cuadro 28: Resultados de todos los niños sobre el test de
Roberto.
RESULTADOS DE LOS NIÑOS Total
Deseo tener amigos 60
Conciencia de su mal comportamiento 38
Deseo de unir a sus padres 19
Piensa que sus padres no le prestan atención 26
Piensa que no le presta atención en la escuela 3
Maltrato en la escuela por parte de los niños 24
Maltrato en la escuela por parte de la profesora 5
Maltrato en la casa por parte de los padres 25
Maltrato en la casa por parte de la madre 10
Maltrato en la casa por parte del padre 6
Maltrato en la casa entre los padres 2
Deseo de estar solo 9
Piensa que no se dedica a los estudios por sacar malas notas 31
Piensa que los padres no le quieren 23
Tristeza por la separación de los padres 8
Piensa que es un mal niño 7
Deseo de comportarse mal 2
Deseo de comportarse bien 3
Sentimiento de tristeza por no tener amigos 1
Sentimiento de soledad 21
Necesidad de sacarse buenas notas para que los padres no le hablen 3
Regresión 30
Temor a perder a su familia 1
Piensa que nadie le quiere 5

91
Pelea con los niños 13
Deseo de ser grande 2
Rivalidad con el nuevo hermano 1
Deseo de compartir más tiempo con sus padres 10
Deseo de compartir más tiempo con su padre 9
Sentimiento de tristeza por las peleas de sus padres 13
Deseo de que los padres no peleen 1
Piensa que la profesora le odia 1
Baja autoestima 88
Deseo de que sus padres estén bien 1
No le gusta la escuela 3
Deseo de sentirse querido 26
Deseo de un mejor trato 35
Deseo de un mejor trato entre los padres 6
Timidez 11
Deseo de no ser tímido 1
Deseo de huir del maltrato 8
Sentimiento de impotencia por los malos tratos 1
Deseo de venganza contra los padres y compañeros 1
Padre alcohólico 5
Temor a ser más maltratado 5
Temor a que le manden esquela 1
Deseo de mejorar en los estudios 2
Siente que no tiene lugar en su casa 1
Piensa que nadie quiere estar con ella 1
Extraña profundamente al padre 3
Sentimiento de tristeza por no saber que hacer con sus problemas 1
Piensa que su mamá es injusta con él. 2
Piensa que la profesora es injusta con él 1
Siente que nadie le comprende 1
Temor a sacar malas notas 3
Deseo de que el padre regrese del exterior 1
Deseo de sentirse apoyado 1
Temor a perder a la madre 1
Cansancio de que le hable tanto la profesora 1
Agresividad 3
Cansancio del mal trato 1
Temor a perder el año 1
Cansado de que le hablen por las malas notas 3
Piensa que los padres no lo complacen 1
Deseo de que lo complascan 1
Temor a hacer mal las cosas 1
Piensa que es el culpable de la separación de los padres 1

92
Número de respuestas
10
100

0
20
30
40
50
60
70
80
90

Deseo tener amigos


Deseo de unir a sus padres
Elaboración: La autora

Piensa que no le presta atención en la


Maltrato en la escuela por parte de la
Maltrato en la casa por parte de la madre
Fuente: Test de apercepción de Roberto

Maltrato en la casa entre los padres


Piensa que no se dedica a los estudios
Tristeza por la separación de los padres
Deseo de comportarse mal
Sentimiento de tristeza por no tener
Necesidad de sacarse buenas notas para
Temor a perder a su familia
Pelea con los niños
Rivalidad con el nuevo hermano
Deseo de compartir más tiempo con su
Deseo de que los padres no peleen
Baja autoestima
No le gusta la escuela
ASUNCIÓN”

Deseo de un mejor trato


Timidez
Deseo de huir del maltrato
Deseo de venganza contra los padres y
Temor a ser más maltratado
Deseo de mejorar en los estudios

Gráfico 28: Resultados de todos los niños sobre el test de Roberto.


Piensa que nadie quiere estar con ella
Sentimiento de tristeza por no saber que
Piensa que la profesora es injusta con él
Temor a sacar malas notas
Deseo de sentirse apoyado
Cansancio de que le hable tanto la

RESULTADOS DEL TEST DE ROBERTO APLICADO A LOS NIÑOS DE SEGUNDO A SÉP TIM O DE BÁSICA. ESCUELA PARTICULAR “LA
Cansancio del mal trato
Cansado de que le hablen por las malas
Deseo de que lo complascan

93
Piensa que es el culpable de la separación
2.2.3.2.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL
TEST DE ROBERTO APLICADO A LOS NIÑOS DE SEGUNDO A
SÉPTIMO DE BÁSICA

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en el test de


Roberto que se aplicó a los noventa y tres niños de segundo a séptimo
de básica, deja ver que, el 94.6% de niños tienen baja autoestima,
64.5% de niños desean tener amigos, 40.8% de niños están concientes
de su mal comportamiento, 37.6% de niños desean un mejor trato,
33.3% de niños que no se dedican a los estudios por sacar malas
notas, 32.2% de niños tienen regresión, 27.9% de niños piensan que
sus padres no les prestan atención, desean sentirse queridos, 26.8% de
niños son maltratados en la casa por parte de los padres, 25.8% de
niños son maltratados en la escuela por los otros niños, 24.7% de
niños piensan que los padres no los quieren, 22.5% de niños se sienten
solos, 20.4% de niños desean unir a sus padres. Todos las demás
resultados se los ha agrupado debido a que el número de ellos no es
relevante para un análisis y más bien ameritan un tratamiento
individual.

2.2.4 ENCUESTAS A LOS PROFESORES


Se realizó una encuesta a los profesores de los niños, hijos de padres
divorciados de segundo a séptimo de básica, que constaba de cuatro partes: el
comportamiento en clase, comportamiento en el recreo, relaciones con los
compañeros y relaciones con los adultos, la primera parte consta de diez ítems
que son las características que pueden presentar los niños siempre, a veces y
nunca, la segunda, tercera y cuarta partes constan de cinco ítems que igualmente
son las características que pueden presentar los niños siempre, a veces y nunca.
Se analizaran los ítems que obtuvieron como respuesta siempre y nunca, que
son los que interesan. Los resultados obtenidos de la encuesta son los siguientes
datos, que se han dividido por edades, para una mejor comprensión y análisis de
la realidad de los niños.

94
2.2.4.1 CUADROS Y GRÁFICOS DE LAS RESPUESTAS A LAS
ENCUESTAS, DIVIDIDOS POR EDADES

Cuadro 29: Resultados de los niños de seis años a la encuesta.

NIÑOS DE SEIS AÑOS


ÁREA PERSONAL Y SOCIAL SIEMPRE A VECES NUNCA
COMPORTAMIENTO EN CLASE
Se pone muy nervioso cuando tiene que participar, 0 5 8
o en exámenes
Pelea con sus amigos y compañeros 0 8 5
Tiene dificultad para expresar sus sentimientos 2 4 7

Actúa como si tuviera más edad de la que tiene 1 2 10

Es indisciplinado 1 7 5
Suele tener cambios bruscos en su estado de ánimo 0 3 10

Tiene bajo rendimiento 1 7 5


Se queja de dolor de la cabeza, estomago, etc. 0 2 11

Toma una actitud infantil haciendo y diciendo 0 3 10


cosas inapropiadas para su edad

Se distrae, parece que sueña despierto 0 6 7


COMPORTAMIENTO EN EL RECREO
No tiene apetito o no quiere comer 0 2 11
Sus compañeros se quejan de que no respeta las 1 3 9
reglas de juego.
Es inseguro y receloso con sus pares 0 2 11
Permanece solo 0 2 11
Incita a que los demás se porten mal 0 3 10

RELACIONES CON SUS COMPAÑEROS

Se presenta tímido y retraído 0 5 8


Es agresivo 0 1 12
No tiene amigos 2 1 10
Sus compañeros lo ignoran 0 1 12
Pelea con sus amigos y compañeros 0 8 5
frecuentemente.
RELACIONES CON LOS ADULTOS
Miente reiteradamente 0 1 12
Se presenta tímido y retraído 0 4 9
Hace berrinches 0 0 13
No obedece a la maestra 0 8 5
Trata de llamar la atención 0 1 12

95
Número de respuestas

0
2
4
6
8
10
12

Se pone muy nervioso cuando


tiene que participar, o en

Fuente: Encuesta
exámenes

Elaboración: La autora
Pelea con sus amigos y
compañeros

Número de respuestas
clase.

Tiene dificultad para expresar

recreo.

0
2
4
6
8
10
12
sus sentimientos

No tiene apetito o no quiere

Fuente: Encuesta
Actúa como si tuviera más edad
comer
de la que tiene

Elaboración: La autora
SIEMPRE
Sus compañeros se quejan
Es indisciplinado
de que no respeta las reglas
de juego.

SIEMPRE
A VECES Suele tener cambios bruscos en
Es inseguro y receloso con su estado de ánimo
sus pares
PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

A V ECES
Tiene bajo rendimiento
NUNCA

Permanece solo

NUNCA
Se queja de dolor de la cabeza,
estomago, etc.

ES CUEL A P ART ICUL AR “ L A AS UNCIÓN”


Incita a que los demás se
RES UL TADO S DEL CO M P O RT AM IENTO EN
EL RECREO DE L OS NIÑOS DE S EIS AÑOS .
Toma una actitud infantil
porten mal haciendo y diciendo cosas
inapropiadas para su edad
RESULTADOS DEL COM PORTAM IENTO EN CLASE DE LOS NIÑOS DE SEIS AÑOS. ESCUELA
Gráfico 29: Resultados de los niños de seis años sobre el comportamiento en

Se distrae, parece que sueña


despierto
Gráfico 30: Resultados de los niños de seis años sobre el comportamiento en el

96
Gráfico 31: Resultados de los niños de seis años sobre las relaciones con sus
compañeros.

RES ULT ADO S DE LAS RELACIO NES CO N S US


CO M P AÑERO S DE L O S NIÑO S DE S EIS AÑO S .
ES CUELA P ARTICULAR “ LA AS UNCIÓ N”

14

12

Número de respuestas
10

0
tímido y retraído

No tiene amigos
Es agresivo

Sus compañeros

frecuentemente.
Pelea con sus
Se presenta

compañeros
lo ignoran

amigos y
SIEMPRE A V ECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

Gráfico 32: Resultados de los niños de seis años sobre las relaciones con los
adultos.

RES U LTA DO S D E LA S R EL ACIO NES C O N LO S


A D U L T O S D E L O S N I Ñ O S D E S E IS A Ñ O S .
ES C U E L A P A R T IC U L A R “ L A A S U N C IÓ N ”

14

12
Número de respuestas

10

0
Trata de llamar
reiteradamente

No obedece a
Se presenta

berrinches

la maestra

la atención
tímido y
retraído

Hace
Miente

S IEM PR E A V EC ES NUN CA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

97
Cuadro 30: Resultados de los niños de seis años a la encuesta por
áreas.

NIÑOS DE SEIS AÑOS


ÁREA PERSONAL Y A
SIEMPRE NUNCA
SOCIAL VECES
COMPORTAMIENTO EN 5 47 78
CLASE
COMPORTAMIENTO EN EL 1 12 52
RECREO
RELACIONES CON SUS 2 16 47
COMPAÑEROS
RELACIONES CON LOS 0 14 51
ADULTOS

Gráfico 33: Resultados de los niños de seis años a la encuesta por


áreas.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS


PROFESORES DE LOS NIÑOS DE SEIS AÑOS.
ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”
Número de respuestas

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
COMPORTAMIENTO

COMPORTAMIENTO

RELACIONES CON

RELACIONES CON
COMPAÑEROS
EN EL RECREO

LOS ADULTOS
EN CLASE

SUS

SIEMPRE A VECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

98
Cuadro 31: Resultados de los niños de siete años a la encuesta.
NIÑOS DE SIETE AÑOS
ÁREA PERSONAL Y SOCIAL SIEMPRE A VECES NUNCA
COMPORTAMIENTO EN CLASE
Se pone muy nervioso cuando tiene que 0 13 6
participar, o en exámenes
Pelea con sus amigos y compañeros 1 9 9
Tiene dificultad para expresar sus sentimientos 1 9 9

Actúa como si tuviera más edad de la que tiene 6 5 8

Es indisciplinado 1 9 9
Suele tener cambios bruscos en su estado de 3 2 14
ánimo
Tiene bajo rendimiento 2 8 9
Se queja de dolor de la cabeza, estomago, etc. 0 1 18

Toma una actitud infantil haciendo y diciendo 2 3 14


cosas inapropiadas para su edad

Se distrae, parece que sueña despierto 3 13 3

COMPORTAMIENTO EN EL RECREO

No tiene apetito o no quiere comer 0 3 16


Sus compañeros se quejan de que no respeta las 1 6 12
reglas de juego.
Es inseguro y receloso con sus pares 2 11 6
Permanece solo 0 9 10
Incita a que los demás se porten mal 1 4 14

RELACIONES CON SUS COMPAÑEROS

Se presenta tímido y retraído 3 8 8


Es agresivo 1 3 15
No tiene amigos 0 6 13
Sus compañeros lo ignoran 0 6 13
Pelea con sus amigos y compañeros 1 7 11
frecuentemente.

RELACIONES CON LOS ADULTOS

Miente reiteradamente 0 7 12
Se presenta tímido y retraído 3 8 8
Hace berrinches 0 4 15
No obedece a la maestra 0 5 14
Trata de llamar la atención 0 12 7

99
Número de respuestas
20

0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Se pone muy nervioso cuando

Fuente: Encuesta
tiene que participar, o en
exámenes

Elaboración: La autora
Número de respuestas Pelea con sus amigos y
compañeros

0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
Tiene dificultad para expresar

Fuente: Encuesta
No tiene apetito o no quiere
clase.

recreo.
comer sus sentimientos

Elaboración: La autora
Actúa como si tuviera más edad
Sus compañeros se quejan de la que tiene
de que no respeta las reglas
de juego.

SIEMPRE
SIEMPRE
Es indisciplinado

Es inseguro y receloso con Suele tener cambios bruscos en


sus pares

A V ECES
A V ECES su estado de ánimo

Tiene bajo rendimiento

NUNCA
Permanece solo
NUNCA

P AR T ICU L A R “ L A A S UN CIÓ N ”
Se queja de dolor de la cabeza,
estomago, etc.

RES U L TA DO S DEL CO M P O RT AM IENT O EN EL


SIETE AÑOS. ES CUELA P ARTICULAR “ LA AS UNCIÓN”

Incita a que los demás se


Toma una actitud infantil haciendo

RECR EO D E LO S NIÑO S DE S IET E AÑ O S . ES CU EL A


porten mal
y diciendo cosas inapropiadas
para su edad
RESULTADOS DEL COM PORTAMIENTO EN CLASE DE LOS NIÑOS DE

Se distrae, parece que sueña


despierto
Gráfico 34: Resultados de los niños de siete años sobre el comportamiento en

Gráfico 35: Resultados de los niños de siete años sobre el comportamiento en el

100
Gráfico 36: Resultados de los niños de siete años sobre la relación con los
compañeros.

R ESULTADO S D E LAS R ELACIO NES CO N SUS


C O M PAÑER O S DE LO S NIÑO S DE SIETE AÑO S.
ESCU ELA PARTIC ULAR “LA ASU NCIÓ N”

16

14

Número de respuestas
12

10

0
tímido y retraído

No tiene amigos
Es agresivo

Sus compañeros

frecuentemente.
Pelea con sus
Se presenta

compañeros
lo ignoran

amigos y
SIEMPRE A V ECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

Gráfico 37: Resultados de los niños de siete años sobre la relación con los
adultos.

RES UL T ADO S DE L AS REL ACIO NES CO N L O S


ADUL T O S DE L O S NI ÑO S DE S IET E AÑO S .
ES CUEL A P ART I CUL AR “ L A AS UNCIÓ N”

16

14
Número de respuestas

12

10

0
Trata de llamar
reiteradamente

No obedece a
Se presenta

berrinches

la maestra

la atención
tímido y
retraído

Hace
Miente

SIEMPRE A V ECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

101
Cuadro 32: Resultados de los niños de siete años a la encuesta por
áreas.

NIÑOS DE SIETE AÑOS


ÁREA PERSONAL Y SOCIAL SIEMPRE A VECES NUNCA
COMPORTAMIENTO EN 18 72 99
CLASE
COMPORTAMIENTO EN EL 4 33 58
RECREO
RELACIONES CON SUS 5 30 60
COMPAÑEROS
RELACIONES CON LOS 3 36 56
ADULTOS

Gráfico 38: Resultados de los niños de siete años a la encuesta por


áreas.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS


PROFESORES DE LOS NIÑOS DE SIETE AÑOS.
ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

120
Número de respuestas

100

80

60

40

20

0
COMPORTAMIENTO

COMPORTAMIENTO

RELACIONES CON

RELACIONES CON
COMPAÑEROS
EN EL RECREO

LOS ADULTOS
EN CLASE

SUS

SIEMPRE A VECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

102
Cuadro 33: Resultados de los niños de ocho años a la encuesta.
NIÑOS DE OCHO AÑOS
ÁREA PERSONAL Y SOCIAL SIEMPRE A VECES NUNCA
COMPORTAMIENTO EN CLASE SIEMPRE A VECES NUNCA
Se pone muy nervioso cuando tiene que 2 10 3
participar, o en exámenes
Pelea con sus amigos y compañeros 0 9 6
Tiene dificultad para expresar sus sentimientos 1 8 6

Actúa como si tuviera más edad de la que tiene 0 6 9

Es indisciplinado 0 4 11
Suele tener cambios bruscos en su estado de 0 6 9
ánimo
Tiene bajo rendimiento 0 10 5
Se queja de dolor de la cabeza, estomago, etc. 0 3 12

Toma una actitud infantil haciendo y diciendo 0 1 14


cosas inapropiadas para su edad

Se distrae, parece que sueña despierto 2 8 5


SIEMPRE A VECES NUNCA
COMPORTAMIENTO EN EL RECREO

No tiene apetito o no quiere comer 0 3 12


Sus compañeros se quejan de que no respeta 0 4 11
las reglas de juego.
Es inseguro y receloso con sus pares 0 8 7
Permanece solo 1 2 12
Incita a que los demás se porten mal 0 1 14
SIEMPRE A VECES NUNCA
RELACIONES CON SUS COMPAÑEROS

Se presenta tímido y retraído 0 5 10


Es agresivo 0 3 12
No tiene amigos 1 4 10
Sus compañeros lo ignoran 0 6 9
Pelea con sus amigos y compañeros 0 8 7
frecuentemente.
SIEMPRE A VECES NUNCA
RELACIONES CON LOS ADULTOS

Miente reiteradamente 0 5 10
Se presenta tímido y retraído 0 8 7
Hace berrinches 0 1 14
No obedece a la maestra 1 10 4
Trata de llamar la atención 0 2 13

103
Número de respuestas

0
2
4
6
8
10
12
14
16

Se pone muy nervioso


cuando tiene que participar,

Fuente: Encuesta
o en exámenes

Elaboración: La autora
Pelea con sus amigos y
Número de respuestas compañeros

recreo.
clase.

0
2
4
6
8
10
12
14
16
Tiene dificultad para
No tiene apetito o no quiere

Fuente: Encuesta
expresar sus sentimientos
comer

Elaboración: La autora
Actúa como si tuviera más
Sus compañeros se quejan edad de la que tiene

SIEMPRE
de que no respeta las
reglas de juego.

SIEMPRE
Es indisciplinado
A VECES
Es inseguro y receloso con
sus pares
Suele tener cambios bruscos

A V ECES
en su estado de ánimo
NUNCA

Permanece solo

NUNCA
Tiene bajo rendimiento
ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

ESCUELA PARTICULAR “ LA ASUNCIÓN”


RECREO DE LOS NIÑOS DE OCHO AÑOS .
Incita a que los demás se Se queja de dolor de la

RES ULTADOS DEL COM PORTAMIENTO EN EL


porten mal cabeza, estomago, etc.

Toma una actitud infantil


haciendo y diciendo cosas
RESULTADOS DEL COMPORTAMIENTO EN CLASE DE LOS NIÑOS DE OCHO AÑOS.

inapropiadas para su edad


Gráfico 40: Resultados de los niños de ocho años sobre el comportamiento en el

104
Gráfico 39: Resultados de los niños de ocho años sobre el comportamiento en

Se distrae, parece que


sueña despierto
Gráfico 41: Resultados de los niños de ocho años sobre la relación con los
compañeros.

RES ULTADO S DE LAS REL ACIO NES CO N S US


COM P AÑERO S DE L OS NIÑO S DE OCHO AÑO S .
ES CUEL A P ART ICUL AR “ LA AS UNCIÓ N”

14

Número de respuestas
12

10

tímido y retraído

No tiene amigos
Es agresivo

Sus compañeros

frecuentemente.
Pelea con sus
Se presenta

compañeros
lo ignoran

amigos y
SIEMPRE A V ECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

Gráfico 42: Resultados de los niños de ocho años sobre la relación con los
adultos.

RESULTADOS DE LAS RELACIONES CON LOS ADULTOS DE


LOS NIÑOS DE OCHO AÑOS. ESCUELA PARTICULAR “ LA
ASUNCIÓN”

16

14
Número de respuestas

12

10

0
tímido y retraído

Trata de llamar
No obedece a la
reiteradamente

berrinches
Se presenta

la atención
Hace

maestra
Miente

SIEMPRE A V ECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

105
Cuadro 34: Resultados de los niños de ocho años a la encuesta por
áreas.

NIÑOS DE OCHO AÑOS


ÁREA PERSONAL Y SIEMPRE A VECES NUNCA
SOCIAL
COMPORTAMIENTO EN 5 65 80
CLASE
COMPORTAMIENTO EN EL 1 18 56
RECREO
RELACIONES CON SUS 1 26 48
COMPAÑEROS
RELACIONES CON LOS 1 26 48
ADULTOS

Gráfico 43: Resultados de los niños de ocho años a la encuesta por


áreas.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA


A LOS PROFESORES DE LOS NIÑOS DE
OCHO AÑOS. ESCUELA PARTICULAR “LA
ASUNCIÓN”

90
Número de respuestas

80

70

60

50

40

30

20

10

0
COMPORTAMIENTO

COMPORTAMIENTO

RELACIONES CON

RELACIONES CON
COMPAÑEROS
EN EL RECREO

LOS ADULTOS
EN CLASE

SUS

SIEMPRE A VECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

106
Cuadro 35: Resultados de los niños de nueve años a la encuesta.

NIÑOS DE NUEVE AÑOS

ÁREA PERSONAL Y SOCIAL SIEMPRE A VECES NUNCA

COMPORTAMIENTO EN CLASE SIEMPRE A VECES NUNCA

Se pone muy nervioso cuando tiene que 4 9 5


participar, o en exámenes
Pelea con sus amigos y compañeros 1 13 4
Tiene dificultad para expresar sus sentimientos 3 10 5

Actúa como si tuviera más edad de la que tiene 3 5 10


Es indisciplinado 1 10 7
Suele tener cambios bruscos en su estado de 1 8 9
ánimo
Tiene bajo rendimiento 5 10 3
Se queja de dolor de la cabeza, estomago, etc. 1 8 9

Toma una actitud infantil haciendo y diciendo 1 6 11


cosas inapropiadas para su edad

Se distrae, parece que sueña despierto 4 6 8

COMPORTAMIENTO EN EL RECREO SIEMPRE A VECES NUNCA

No tiene apetito o no quiere comer 0 5 13


Sus compañeros se quejan de que no respeta 1 8 9
las reglas de juego.
Es inseguro y receloso con sus pares 2 8 8
Permanece solo 0 5 13
Incita a que los demás se porten mal 1 7 10

RELACIONES CON SUS COMPAÑEROS SIEMPRE A VECES NUNCA

Se presenta tímido y retraído 4 4 10


Es agresivo 1 4 13
No tiene amigos 1 6 11
Sus compañeros lo ignoran 0 4 14
Pelea con sus amigos y compañeros 1 12 5
frecuentemente.

RELACIONES CON LOS ADULTOS SIEMPRE A VECES NUNCA

Miente reiteradamente 2 11 5
Se presenta tímido y retraído 4 3 11
Hace berrinches 0 3 15
No obedece a la maestra 1 10 7
Trata de llamar la atención 1 9 8

107
Número de respuestas

0
2
4
6
8
10
12
14
Se pone muy nervioso
cuando tiene que participar, o

Fuente: Encuesta
en exámenes

Elaboración: La autora
Número de respuestas Pelea con sus amigos y
compañeros

0
2
4
6
8
10
12
14
clase.

recreo.
Tiene dificultad para
No tiene apetito o no quiere

Fuente: Encuesta
expresar sus sentimientos
comer

Elaboración: La autora
Actúa como si tuviera más
edad de la que tiene
Sus compañeros se quejan

SIEMPRE
de que no respeta las
reglas de juego.
Es indisciplinado

SIEMPRE
Es inseguro y receloso con A VECES
Suele tener cambios bruscos
sus pares
en su estado de ánimo

A V ECES
NUNCA

Tiene bajo rendimiento

NUNCA
ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

Permanece solo

Se queja de dolor de la

ES CUELA P ARTICULAR “LA AS UNCIÓN”


RECREO DE LOS NIÑOS DE NUEVE AÑOS.
cabeza, estomago, etc.

RESULTADOS DEL COM P ORTAM IENTO EN EL


Incita a que los demás se
porten mal Toma una actitud infantil
haciendo y diciendo cosas
RESULTADOS DEL COMPORTAMIENTO EN CLASE DE LOS NIÑOS DE NUEVE AÑOS.

inapropiadas para su edad

Se distrae, parece que sueña


despierto

108
Gráfico 45: Resultados de los niños de ocho años sobre el comportamiento en el
Gráfico 44: Resultados de los niños de nueve años sobre el comportamiento en
Gráfico 46: Resultados de los niños de ocho años sobre la relación con los
compañeros.

RESULTADOS DE LAS RELACIONES CON SUS


COMPAÑEROS DE LOS NIÑOS DE NUEVE AÑOS.
ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

16

14

Número de respuestas
12

10

0
tímido y retraído

No tiene amigos
Es agresivo

Sus compañeros

frecuentemente.
Pelea con sus
Se presenta

compañeros
lo ignoran

amigos y
SIEMPRE A VECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

Gráfico 47: Resultados de los niños de ocho años sobre la relación con los
adultos.

RESULTADOS DE LAS RELACIONES CON LOS


ADULTOS DE LOS NIÑOS DE NUEVE AÑOS.
ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

14
Número de respuestas

12

10

0
Trata de llamar
reiteradamente

No obedece a
Se presenta

berrinches

la maestra

la atención
tímido y
retraído

Hace
Miente

SIEMPRE A VECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

109
Cuadro 36: Resultados de los niños de nueve años a la encuesta por
áreas.
NIÑOS DE NUEVE AÑOS
ÁREA PERSONAL Y SIEMPRE A NUNCA
SOCIAL VECES
COMPORTAMIENTO EN 24 85 71
CLASE
COMPORTAMIENTO EN EL 4 33 53
RECREO
RELACIONES CON SUS 7 30 53
COMPAÑEROS
RELACIONES CON LOS 8 36 46
ADULTOS

Gráfico 48: Resultados de los niños de nueve años a la encuesta por


áreas.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A


LOS PROFESORES DE LOS NIÑOS DE NUEVE
AÑOS. ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

90

80
Número de respuestas

70

60

50

40

30

20

10

0
COMPORTAMIENTO

COMPORTAMIENTO

RELACIONES CON

RELACIONES CON
COMPAÑEROS
EN EL RECREO

LOS ADULTOS
EN CLASE

SUS

SIEMPRE A VECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

110
Cuadro 37: Resultados de los niños de diez años a la encuesta.
NIÑOS DE DIEZ AÑOS

ÁREA PERSONAL Y SOCIAL SIEMPRE A VECES NUNCA

COMPORTAMIENTO EN CLASE SIEMPRE A VECES NUNCA

Se pone muy nervioso cuando tiene que 3 9 4


participar, o en exámenes
Pelea con sus amigos y compañeros 0 6 10
Tiene dificultad para expresar sus 4 4 8
sentimientos
Actúa como si tuviera más edad de la que 0 2 14
tiene
Es indisciplinado 0 3 13
Suele tener cambios bruscos en su estado de 1 3 12
ánimo
Tiene bajo rendimiento 6 3 7
Se queja de dolor de la cabeza, estomago, etc. 0 6 10
Toma una actitud infantil haciendo y diciendo 0 3 13
cosas inapropiadas para su edad
Se distrae, parece que sueña despierto 5 6 5

COMPORTAMIENTO EN EL RECREO SIEMPRE A VECES NUNCA

No tiene apetito o no quiere comer 0 5 11


Sus compañeros se quejan de que no respeta 0 6 10
las reglas de juego.
Es inseguro y receloso con sus pares 1 10 5
Permanece solo 0 3 13
Incita a que los demás se porten mal 0 2 14
RELACIONES CON SUS SIEMPRE A VECES NUNCA
COMPAÑEROS
Se presenta tímido y retraído 5 5 6
Es agresivo 0 1 15
No tiene amigos 0 3 13
Sus compañeros lo ignoran 0 3 13
Pelea con sus amigos y compañeros 0 5 11
frecuentemente.

RELACIONES CON LOS ADULTOS SIEMPRE A VECES NUNCA

Miente reiteradamente 0 6 10
Se presenta tímido y retraído 4 4 8
Hace berrinches 0 0 16
No obedece a la maestra 1 1 14
Trata de llamar la atención 0 4 12

111
Número de respuestas

10
12
14
16

0
2
4
6
8
Se pone muy nervioso cuando
tiene que participar, o en

Fuente: Encuesta
exámenes

Elaboración: La autora
Pelea con sus amigos y
clase.

compañeros

recreo.
Número de respuestas

0
2
4
6
8
10
12
14
16
Tiene dificultad para expresar
sus sentimientos
No tiene apetito o no quiere

Fuente: Encuesta
comer
Actúa como si tuviera más

Elaboración: La autora
edad de la que tiene
Sus compañeros se quejan

SIEMPRE
de que no respeta las reglas
de juego. Es indisciplinado

SIEMPRE
Es inseguro y receloso con Suele tener cambios bruscos
A V ECES en su estado de ánimo
sus pares

A V ECES
Tiene bajo rendimiento
NUNCA

Permanece solo

NUNCA
Se queja de dolor de la

RECREO DE LOS NIÑOS DE DIEZ AÑOS.


cabeza, estomago, etc.

ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”


Incita a que los demás se
DIEZ AÑOS. ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

RES ULTADOS DEL COMP ORTAMIENTO EN EL


porten mal Toma una actitud infantil
haciendo y diciendo cosas
inapropiadas para su edad
RESULTADOS DEL COMPORTAMIENTO EN CLASE DE LOS NIÑOS DE

Se distrae, parece que sueña


despierto
Gráfico 50: Resultados de los niños de diez años sobre el comportamiento en el

112
Gráfico 49: Resultados de los niños de diez años sobre el comportamiento en
Gráfico 51: Resultados de los niños de diez años sobre la relación con los
compañeros.

RESULTADOS DE LAS RELACIONES CON SUS


COMPAÑEROS DE LOS NIÑOS DE DIEZ AÑOS.
ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

16

14

Número de respuestas
12

10

0
tímido y retraído

No tiene amigos
Es agresivo

Sus compañeros

frecuentemente.
Pelea con sus
Se presenta

compañeros
lo ignoran

amigos y
SIEMPRE A VECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

Gráfico 52: Resultados de los niños de diez años sobre la relación con los
adultos.

RESULTADOS DE LAS RELACIONES CON LOS


ADULTOS DE LOS NIÑOS DE DIEZ AÑOS.
ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

18

16
Número de respuestas

14

12

10

0
Trata de llamar
reiteradamente

No obedece a
Se presenta

berrinches

la maestra

la atención
tímido y
retraído

Hace
Miente

SIEMPRE A VECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

113
Cuadro 38: Resultados de los niños de diez años a la encuesta por
áreas.
NIÑOS DE DIEZ AÑOS
ÁREA PERSONAL Y
SIEMPRE A VECES NUNCA
SOCIAL
COMPORTAMIENTO EN 19 45 96
CLASE
COMPORTAMIENTO EN EL 1 26 53
RECREO
RELACIONES CON SUS 5 17 58
COMPAÑEROS
RELACIONES CON LOS 5 15 60
ADULTOS

Gráfico 53: Resultados de los niños de diez años a la encuesta por


áreas.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A


LOS PROFESORES DE LOS NIÑOS DE DIEZ
AÑOS. ESCUELA PARTICULAR “LA
ASUNCIÓN”

120
Número de respuestas

100

80

60

40

20

0
COMPORTAMIENTO

COMPORTAMIENTO

RELACIONES CON

RELACIONES CON
COMPAÑEROS
EN EL RECREO

LOS ADULTOS
EN CLASE

SUS

SIEMPRE A VECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

114
Cuadro 39: Resultados de los niños de once años a la encuesta.
NIÑOS DE ONCE AÑOS
ÁREA PERSONAL Y SOCIAL SIEMPRE A VECES NUNCA

COMPORTAMIENTO EN CLASE SIEMPRE A VECES NUNCA

Se pone muy nervioso cuando tiene que 2 6 4


participar, o en exámenes
Pelea con sus amigos y compañeros 0 5 7
Tiene dificultad para expresar sus 1 7 4
sentimientos
Actúa como si tuviera más edad de la que 0 2 10
tiene
Es indisciplinado 0 4 8
Suele tener cambios bruscos en su estado de 0 3 9
ánimo
Tiene bajo rendimiento 1 7 4
Se queja de dolor de la cabeza, estomago, 0 3 9
etc.
Toma una actitud infantil haciendo y 0 3 9
diciendo cosas inapropiadas para su edad
Se distrae, parece que sueña despierto 1 4 7

COMPORTAMIENTO EN EL RECREO SIEMPRE A VECES NUNCA

No tiene apetito o no quiere comer 0 2 10


Sus compañeros se quejan de que no respeta 0 5 7
las reglas de juego.
Es inseguro y receloso con sus pares 0 1 11
Permanece solo 0 2 10
Incita a que los demás se porten mal 0 2 10

RELACIONES CON SUS COMPAÑEROS SIEMPRE A VECES NUNCA

Se presenta tímido y retraído 1 6 5


Es agresivo 0 1 11
No tiene amigos 0 3 9
Sus compañeros lo ignoran 0 2 10
Pelea con sus amigos y compañeros 0 5 7
frecuentemente.

RELACIONES CON LOS ADULTOS SIEMPRE A VECES NUNCA

Miente reiteradamente 0 2 10
Se presenta tímido y retraído 1 6 5
Hace berrinches 0 2 10
No obedece a la maestra 2 2 8
Trata de llamar la atención 1 7 4

115
Número de respuestas

0
2
4
6
8
10
12

Se pone muy nervioso


cuando tiene que participar, o

Fuente: Encuesta
en exámenes

Elaboración: La autora
Pelea con sus amigos y
compañeros

recreo.
Número de respuestas
clase.

10
12

0
2
4
6
8
Tiene dificultad para expresar
sus sentimientos
No tiene apetito o no quiere

Fuente: Encuesta
comer
Actúa como si tuviera más

Elaboración: La autora
edad de la que tiene
Sus compañeros se quejan
de que no respeta las

SIEMPRE
reglas de juego. Es indisciplinado

SIEMPRE
Es inseguro y receloso con A VECES Suele tener cambios bruscos
sus pares en su estado de ánimo

A VECES
Tiene bajo rendimiento
NUNCA

Permanece solo

NUNCA
Se queja de dolor de la
AÑOS. ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

cabeza, estomago, etc.

ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”


RECREO DE LOS NIÑOS DE ONCE AÑOS.
Incita a que los demás se

RESULTADOS DEL COMPORTAMIENTO EN EL


porten mal
Toma una actitud infantil
haciendo y diciendo cosas
inapropiadas para su edad
RESULTADOS DEL COMPORTAMIENTO EN CLASE DE LOS NIÑOS DE ONCE

Se distrae, parece que sueña


despierto

116
Gráfico 55: Resultados de los niños de once años sobre el comportamiento en el
Gráfico 54: Resultados de los niños de once años sobre el comportamiento en
Gráfico 56: Resultados de los niños de once años sobre la relación con los
compañeros.

RESULTADOS DE LAS RELACIONES CON SUS


COMPAÑEROS DE LOS NIÑOS DE ONCE AÑOS.
ESCUELA PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

12

Número de respuestas
10

0
tímido y retraído

No tiene amigos
Es agresivo

Sus compañeros

frecuentemente.
Pelea con sus
Se presenta

compañeros
lo ignoran

amigos y
SIEMPRE A VECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

Gráfico 57: Resultados de los niños de once años sobre la relación con los
compañeros.

RESULTADOS DE LAS RELACIONES CON LOS


ADULTOS DE LOS NIÑOS DE ONCE AÑOS. ESCUELA
PARTICULAR “LA ASUNCIÓN”

12
Número de respuestas

10

0
Trata de llamar
reiteradamente

No obedece a
Se presenta

berrinches

la maestra

la atención
tímido y
retraído

Hace
Miente

SIEMPRE A V ECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

117
Cuadro 40: Resultados de los niños de once años a la encuesta por
áreas.
NIÑOS DE ONCE AÑOS

ÁREA PERSONAL Y SOCIAL SIEMPRE A VECES NUNCA

COMPORTAMIENTO EN 5 44 71
CLASE
COMPORTAMIENTO EN EL 0 12 48
RECREO
RELACIONES CON SUS 1 17 42
COMPAÑEROS
RELACIONES CON LOS 4 19 37
ADULTOS

Gráfico 58: Resultados de los niños de once años a la encuesta por


áreas.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA


A LOS PROFESORES DE LOS NIÑOS DE
ONCE AÑOS. ESCUELA PARTICULAR “LA
ASUNCIÓN”

80

70
Número de respuestas

60

50

40

30

20

10

0
COMPORTAMIENTO

COMPORTAMIENTO

RELACIONES CON

RELACIONES CON
COMPAÑEROS
EN EL RECREO

LOS ADULTOS
EN CLASE

SUS

SIEMPRE A VECES NUNCA

Fuente: Encuesta
Elaboración: La autora

118
2.2.4.1.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA
ENCUESTA SOBRE LOS NIÑOS DE SEIS AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida en el


comportamiento en clase de la encuesta a los trece niños de seis años,
deja ver que en comportamiento en clase, los ítems que tuvieron como
respuesta que siempre se presentan son: tiene problemas para expresar
sus sentimientos con 15.3% de porcentaje, actúa como si tuviera más
edad de la que tiene con 7.6%, es indisciplinado con 7.6% y tiene bajo
rendimiento con 7.6%, dando un total de 3.8% de respuestas en esta
área, los ítems que tuvieron como respuesta que a veces se presentan
son: se pone muy nervioso cuando tiene que participar, o en exámenes
con 38.4% de porcentaje, pelea con sus amigos y compañeros con
61.5%, tiene dificultad para expresar sus sentimientos con 30.7%,
actúa como si tuviera más edad de la que tiene con 15.3%, es
indisciplinado con 53.8%, suele tener cambios bruscos en su estado de
ánimo con 23%, tiene bajo rendimiento con 53.8%, se queja de dolor
de la cabeza estomago, etc. con 15.38%, toma una actitud infantil
haciendo y diciendo cosas inapropiadas para su edad con 23%, se
distrae, parece que sueña despierto con 46.1%, dando un total de
36.1% de respuestas en esta área, en el comportamiento en el recreo
los ítems que tuvieron como respuesta que siempre se presentan son:
sus compañeros se quejan de que no respeta las reglas de juego con
1% de porcentaje, dando un total de 7.6% de respuestas en esta área,
los ítems que tuvieron como respuesta que a veces se presentan son:
no tiene apetito o no quiere comer con 15.3% de porcentaje, sus
compañeros se quejan de que no respeta las reglas de juego con 23%,
es inseguro y receloso con sus pares con 15.3%, permanece solo con
15.3%, incita a que los demás se porten mal, con 23%, dando un total
de 18.4% de respuestas en esta área, en relaciones con sus compañeros
el único ítem que tuvo como respuesta que siempre se presenta es: no
tiene amigos con 15.3% de porcentaje, dando un total de 15.3% de
respuestas en esta área ,los ítems que tuvieron como respuesta que a
veces se presentan son: se presenta tímido y retraído con 38.4%, es

119
agresivo con 7.6%, no tiene amigos con 7.6%, sus compañeros lo
ignoran con 7.6%, pelea con sus amigos y compañeros frecuentemente
con 61.5%, en relaciones con los adultos, dando un total de 24.6% de
respuestas en esta área, no hubieron ítems que tuvieron como
respuesta siempre en relaciones con los adultos, y los ítems que
tuvieron como respuesta que a veces se presentan son: miente
reiteradamente con 7.6%, se presenta tímido y retraído con 30.7%, no
obedece a la maestra con 61.5% y trata de llamar la atención con
7.6%, dando un total de 21.5% de respuestas en esta área.

2.2.4.1.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA


ENCUESTA SOBRE LOS NIÑOS DE SIETE AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida de la


encuesta, a los dieciocho niños de siete años, deja ver que los ítems
que tuvieron como respuesta que siempre se presentan son: Pelea con
sus amigos y compañeros con 5.5% de porcentaje, tiene dificultad para
expresar sus sentimientos con 5.5%, actúa como si tuviera más edad
de la que tiene con 33.3%, es indisciplinado con 5.5%, suele tener
cambios bruscos en su estado de ánimo con 16.6% y tiene bajo
rendimiento con 11.1%, dando un total de 13.8% de respuestas en esta
área, los ítems que tuvieron como respuesta que a veces se presentan
son: se pone muy nervioso cuando tiene que participar, o en exámenes
con 72.2% de porcentaje, pelea con sus amigos y compañeros con
50%, tiene dificultad para expresar sus sentimientos con 50%, actúa
como si tuviera más edad de la que tiene con 27.7%, es indisciplinado
con 50%, suele tener cambios bruscos en su estado de ánimo con
11.1%, tiene bajo rendimiento con 44.4%, se queja de dolor de la
cabeza estomago, etc. con 5.5%, toma una actitud infantil haciendo y
diciendo cosas inapropiadas para su edad con 16.6%, se distrae,
parece que sueña despierto con 72.2%, en el comportamiento en el
recreo, dando un total de 55.3% de respuestas en esta área, los ítems
que tuvieron como respuesta que siempre se presentan son: sus

120
compañeros se quejan de que no respeta las reglas de juego con 5.5%
de porcentaje, es inseguro y receloso con sus pares con 11.1% e incita a que
los demás se porten mal con 5.5%, dando un total de 6.1% de respuestas
en esta área, los ítems que tuvieron como respuesta que a veces se
presentan son: no tiene apetito o no quiere comer con 16.6% de
porcentaje, sus compañeros se quejan de que no respeta las reglas de
juego con 33.3%, es inseguro y receloso con sus pares con 61.1%,
permanece solo con 50%, incita a que los demás se porten mal, con
22.2%, en relaciones con sus compañeros, dando un total de 50.7% de
respuestas en esta área, los ítems que tuvieron como respuesta que
siempre se presentan son: se presenta tímido y retraído con 16.6%, es
agresivo con 5.5%, pelea con sus amigos y compañeros
frecuentemente con 5.5%, dando un total de 7.6% de respuestas en
esta área, los ítems que tuvieron como respuesta que a veces se
presentan son: se presenta tímido y retraído con 44.4%, es agresivo
con 16.6%, no tiene amigos con 33.3%, sus compañeros lo ignoran
con 33.3%, pelea con sus amigos y compañeros frecuentemente con
38.8%, en relaciones con los adultos, dando un total de 46.1% de
respuestas en esta área, el único ítem que tuvo como respuesta que se
presenta siempre es: se presenta tímido y retraído con 16.6% de
porcentaje, dando un total de 16.6% de respuestas en esta área, y los
ítems que tuvieron como respuesta que a veces se presentan son:
miente reiteradamente con 38.8%, se presenta tímido y retraído con
44.4%, hace berrinches con 22.2%, no obedece a la maestra con
27.7% y trata de llamar la atención con 66.6%, dando un total de
55.3% de respuestas en esta área.

2.2.4.1.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA


ENCUESTA SOBRE LOS NIÑOS DE OCHO AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida de la


encuesta, a los dieciséis niños de ocho años, deja ver que en
comportamiento en clase los ítems que tuvieron como respuesta que

121
siempre se presentan son: se pone muy nervioso cuando tiene que
participar, o en exámenes con 12.5% de porcentaje, tiene dificultad para
expresar sus sentimientos con 6.2%,se distrae, parece que sueña
despierto con 12.5%, dando un total de 3.8% de respuestas en esta
área, los ítems que tuvieron como respuesta que a veces se presentan
son: se pone muy nervioso cuando tiene que participar, o en exámenes
con 62.5% de porcentaje, pelea con sus amigos y compañeros con
56.2%, tiene dificultad para expresar sus sentimientos con 50%, actúa
como si tuviera más edad de la que tiene con 37.5%, es indisciplinado
con 25%, suele tener cambios bruscos en su estado de ánimo con
37.5%, tiene bajo rendimiento con 62.5%, se queja de dolor de la
cabeza estomago, etc. con 18.7%, toma una actitud infantil haciendo y
diciendo cosas inapropiadas para su edad con 6.2%, se distrae, parece
que sueña despierto con 50%, en el comportamiento en el recreo
dando un total de 50% de respuestas en esta área, los ítems que
tuvieron como respuesta que siempre se presentan son: permanece
solo con 6.2% de porcentaje, dando un total de 1.5% de respuestas en
esta área, los ítems que tuvieron como respuesta que a veces se
presentan son: no tiene apetito o no quiere comer con 18.7% de
porcentaje, sus compañeros se quejan de que no respeta las reglas de
juego con 25%, es inseguro y receloso con sus pares con 50%,
permanece solo con 12.5%, incita a que los demás se porten mal, con
6.2%, en relaciones con sus compañeros, dando un total de 27.6% de
respuestas en esta área, los ítems que tuvieron como respuesta que
siempre se presentan son: no tiene amigos con 6.2% de porcentaje,
dando un total de 1.5% de respuestas en esta área, los ítems que
tuvieron como respuesta que a veces se presentan son: se presenta
tímido y retraído con 31.2%, es agresivo con 18.7%, no tiene amigos
con 25%, sus compañeros lo ignoran con 37.5%, pelea con sus amigos
y compañeros frecuentemente con 50%, dando un total de 40% de
respuestas en esta área, en relaciones con los adultos, el único ítem
que tuvo como respuesta que se presenta siempre es: no obedece a la
maestra con 18.7% de porcentaje, dando un total de 1.5% de
respuestas en esta área, y los ítems que tuvieron como respuesta que a

122
veces se presentan son: miente reiteradamente con 31.2%, se presenta
tímido y retraído con 50%, hace berrinches con 6.2%, no obedece a la
maestra con 62% y trata de llamar la atención con 12.5%, dando un
total de 40% de respuestas en esta área.

2.2.4.1.4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA


ENCUESTA SOBRE LOS NIÑOS DE NUEVE AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida de la


encuesta, a los dieciocho niños de nueve años, deja ver que en
comportamiento en clase, los ítems que tuvieron como respuesta que
siempre se presentan son: se pone muy nervioso cuando tiene que
participar, o en exámenes con 22.2%, pelea con sus amigos y
compañeros con 5.5% de porcentaje, tiene dificultad para expresar sus
sentimientos con 16.6%, actúa como si tuviera más edad de la que
tiene con 16.6%, es indisciplinado con 5.5%, suele tener cambios
bruscos en su estado de ánimo con 5.5%, tiene bajo rendimiento con
27.7%, se queja de dolor de la cabeza estomago, etc. con 5.5%, toma
una actitud infantil haciendo y diciendo cosas inapropiadas para su
edad con 5.5%, se distrae, parece que sueña despierto con 22.2%,
dando un total de 13.3% de respuestas en esta área, los ítems que
tuvieron como respuesta que a veces se presentan son: se pone muy
nervioso cuando tiene que participar, o en exámenes con 50% de
porcentaje, pelea con sus amigos y compañeros con 72.2%, tiene
dificultad para expresar sus sentimientos con 55.5%, actúa como si
tuviera más edad de la que tiene con 27.7%, es indisciplinado con
55.5%, suele tener cambios bruscos en su estado de ánimo con 44.4%,
tiene bajo rendimiento con 55.5%, se queja de dolor de la cabeza
estomago, etc. con 44.4%, toma una actitud infantil haciendo y
diciendo cosas inapropiadas para su edad con 33.3%, se distrae,
parece que sueña despierto con 33.3%, dando un total de 47.2% de
respuestas en esta área, en el comportamiento en el recreo los ítems

123
que tuvieron como respuesta que siempre se presentan son: sus
compañeros se quejan de que no respeta las reglas de juego con 5.5%
de porcentaje, es inseguro y receloso con sus pares con 11.1% e incita a que
los demás se porten mal con 5.5%, dando un total de 4.4% de respuestas
en esta área, los ítems que tuvieron como respuesta que a veces se
presentan son: no tiene apetito o no quiere comer con 27.7% de
porcentaje, sus compañeros se quejan de que no respeta las reglas de
juego con 44.4%, es inseguro y receloso con sus pares con 44.4%,
permanece solo con 27.7%, incita a que los demás se porten mal, con
38.8%, dando un total de 36.3% de respuestas en esta área, en
relaciones con sus compañeros los ítems que tuvieron como respuesta
que siempre se presentan son: se presenta tímido y retraído con
22.2%, es agresivo con 5.5%, no tiene amigos con 5.5%, pelea con sus
amigos y compañeros frecuentemente con 5.5%, dando un total de
7.7% de respuestas en esta área, los ítems que tuvieron como
respuesta que a veces se presentan son: se presenta tímido y retraído
con 22.2%, es agresivo con 22.2%, no tiene amigos con 33.3%, sus
compañeros lo ignoran con 22.2%, pelea con sus amigos y
compañeros frecuentemente con 66.6%, dando un total de 33.3% de
respuestas en esta área, en relaciones con los adultos, los ítems que
tuvieron como respuesta que se presentan siempre son: miente
reiteradamente con 11.1% de porcentaje, se presenta tímido y retraído
con 16.6% de porcentaje, no obedece a la maestra con 5.5% y trata de
llamar la atención con 5.5%, dando un total de 8.8% de respuestas en
esta área, y los ítems que tuvieron como respuesta que a veces se
presentan son: miente reiteradamente con 61.1%, se presenta tímido y
retraído con 16.6%, hace berrinches con 16.6%, no obedece a la
maestra con 55.5% y trata de llamar la atención con 50%, dando un
total de 51.1% de respuestas en esta área.

124
2.2.4.1.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA
ENCUESTA SOBRE LOS NIÑOS DE DIEZ AÑOS

Al realizar el procesamiento de la información obtenida de la


encuesta, a los dieciséis niños de diez años, deja ver que en el
comportamiento en clase los ítems que tuvieron como respuesta que
siempre se presentan son: se pone muy nervioso cuando tiene que
participar, o en exámenes con 18.7%, tiene dificultad para expresar
sus sentimientos con 25%, suele tener cambios bruscos en su estado
de ánimo con 6.2%, tiene bajo rendimiento con 37.5%, se distrae,
parece que sueña despierto con 31.2%, dando un total de 11.8% de
respuestas en esta área, los ítems que tuvieron como respuesta que a
veces se presentan son: se pone muy nervioso cuando tiene que
participar, o en exámenes con 56.2% de porcentaje, pelea con sus
amigos y compañeros con 37.5%, tiene dificultad para expresar sus
sentimientos con 25%, actúa como si tuviera más edad de la que tiene
con 12.5%, es indisciplinado con 18.7%, suele tener cambios bruscos
en su estado de ánimo con 18.7%, tiene bajo rendimiento con 18.7%,
se queja de dolor de la cabeza estomago, etc. con 37.5%, toma una
actitud infantil haciendo y diciendo cosas inapropiadas para su edad
con 18.7%, se distrae, parece que sueña despierto con 37.5%, en el
comportamiento en el recreo, dando un total de 56.2% de respuestas
en esta área, los ítems que tuvieron como respuesta que siempre se
presentan son: es inseguro y receloso con sus pares con 6.2% de
porcentaje, dando un total de 1.2% de respuestas en esta área, los
ítems que tuvieron como respuesta que a veces se presentan son: no
tiene apetito o no quiere comer con 31.2% de porcentaje, sus
compañeros se quejan de que no respeta las reglas de juego con
37.5%, es inseguro y receloso con sus pares con 62.5%, permanece
solo con 18.7%, incita a que los demás se porten mal, con 12.5%,
dando un total de 32.5% de respuestas en esta área, en relaciones con
sus compañeros los ítems que tuvieron como respuesta que siempre se
presentan son: se presenta tímido y retraído con 31.2%, dando un total
de 6.2% de respuestas en esta área, los ítems que tuvieron como

125
respuesta que a veces se presentan son: se presenta tímido y retraído
con 31.2%, es agresivo con 6.2%, no tiene amigos con 18.7%, sus
compañeros lo ignoran con 18.7%, pelea con sus amigos y
compañeros frecuentemente con 31.2%, dando un total de 21.2% de
respuestas en esta área, en relaciones con los adultos los ítems que
tuvieron como respuesta que se presentan siempre son: se presenta
tímido y retraído con 25% de porcentaje, no obedece a la maestra con
6.2%, dando un total de 6.2% de respuestas en esta área, y los ítems
que tuvieron como respuesta que a veces se presentan son: miente
reiteradamente con 37.5%, se presenta tímido y retraído con 25%, no
obedece a la maestra con 6.2% y trata de llamar la atención con 25%,
dando un total de 18.7% de respuestas en esta área.

2.2.4.1.6 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA


ENCUESTA SOBRE LOS NIÑOS DE ONCE AÑOS
Al realizar el procesamiento de la información obtenida de la
encuesta, a los doce niños de once años, deja ver que en el
comportamiento en clase los ítems que tuvieron como respuesta que
siempre se presentan son: se pone muy nervioso cuando tiene que
participar, o en exámenes con 16.6%, tiene dificultad para expresar
sus sentimientos con 8.3%, bajo rendimiento con 8.3%, se distrae,
parece que sueña despierto con 8.3%, dando un total de 4.1% de
respuestas en esta área, los ítems que tuvieron como respuesta que a
veces se presentan son: se pone muy nervioso cuando tiene que
participar, o en exámenes con 50% de porcentaje, pelea con sus
amigos y compañeros con 41.6%, tiene dificultad para expresar sus
sentimientos con 58.3%, actúa como si tuviera más edad de la que
tiene con 16.6%, es indisciplinado con 33.3%, suele tener cambios
bruscos en su estado de ánimo con 25%, tiene bajo rendimiento con
58.3%, se queja de dolor de la cabeza estomago, etc. con 25%, toma
una actitud infantil haciendo y diciendo cosas inapropiadas para su
edad con 25%, se distrae, parece que sueña despierto con 33.3%,
dando un total de 73.3% de respuestas en esta área, en el

126
comportamiento en el recreo no hubieron ítems que tuvieron como
respuesta que siempre y los ítems que tuvieron como respuesta que a
veces se presentan son: no tiene apetito o no quiere comer con 16.6%
de porcentaje, sus compañeros se quejan de que no respeta las reglas
de juego con 41.6%, es inseguro y receloso con sus pares con 8.3%,
permanece solo con 16.6%, incita a que los demás se porten mal, con
16.6%, en relaciones con sus compañeros los ítems que tuvieron como
respuesta que siempre se presentan son: se presenta tímido y retraído
con 8.3% de porcentaje, dando un total de 20% de respuestas en esta
área, los ítems que tuvieron como respuesta que a veces se presentan
son: se presenta tímido y retraído con 50%, es agresivo con 8.3%, no
tiene amigos con 25%, sus compañeros lo ignoran con 16.6%, pelea
con sus amigos y compañeros frecuentemente con 41.6%, en
relaciones con los adultos, dando un total de 1.6% de respuestas en
esta área, los ítems que tuvieron como respuesta que se presentan
siempre son: se presenta tímido y retraído con 8.3% de porcentaje, no
obedece a la maestra con 16.6% y trata de llamar la atención con
8.3%, dando un total de 6.6% de respuestas en esta área, y los ítems
que tuvieron como respuesta que a veces se presentan son: miente
reiteradamente con 16.6%, se presenta tímido y retraído con 50%,
hace berrinches con 16.6%, no obedece a la maestra con 16.6% y trata
de llamar la atención con 58.3%, dando un total de 31.6% de
respuestas en esta área.

2.2.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Al realizar el procesamiento de la información obtenida de la encuesta, tests de
Roberto, y La Familia y la encuesta a los noventa y tres niños de seis a once
años, deja ver que son mínimas las diferencias que se dan entre las diferentes
edades y que los problemas que más se presentan en los niños hijos de padres
divorciados son la regresión, sienten que se le ha cerrado las puertas de su
porvenir, cansancio, tienen inhibida la espontaneidad, baja autoestima, mal
comportamiento, la mayoría de niños no tienen amigos, pelean con los otros
niños, la mayoría son tímidos, son distraídos e inseguros, y se sienten mal por la
separación de sus padres.

127
CONCLUSIÓN
El estudio de los noventa y tres niños, hijos de padres divorciados, ha dado a
conocer los problemas que ellos presentan, los cuales se los puede agrupar en tres
grupos: problemas de ansiedad, problemas de baja autoestima y problemas de
conducta. Gracias a estos datos obtenidos del análisis y tabulación de los datos se
podrá elaborar el manual para trabajar la problemática de los niños.

128
CAPÍTULO III

PROPUESTA DE MANUAL

INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se presentará el “Manual para trabajar problemas psicológicos

con niños, hijos de padres divorciados, basado en la Terapia de Juego”, el cual

servirá para trabajar con éstos niños y mejorar su problemática.

129
130
DED ICATORIA

A toda mi familia que me apoyo incondicionalmente.

131
I NTRODUCCIÓN

El divorcio es un proceso difícil para todos los involucrados,


especialmente para los niños, para quienes es una experiencia terrible, antes,
durante y después de la separación de sus padres, en donde “ llegan a
sentirse en extremo indefensos, aislados y confundidos” (Bienenfeld, 1999,
15), lo que les deja huellas en su personalidad, pero aun así, son sumamente
adaptables y la mayoría de niños pueden y logran recuperarse si obtienen la
ayuda necesaria.

Este manual se ha elaborado con el fin de ayudar en los diferentes


problemas que presentan los niños, hijos de padres divorciados a través de la
terapia de juego, el mismo que está compuesto por dos partes, en la primera
parte se titula fundamentos teóricos de la Terapia de Juego Cognitivo-
Conductual, que consta los requerimientos y características del terapeuta de
juego, las características del cuarto de juego, los materiales en general, el
establecimiento de límites, la administración del tiempo y las etapas de
tratamiento; la segunda parte consta de los problemas comunes y técnicas
terapéuticas que aborda el manual, las mimas que siguen el orden de la
teoría Cognitivo-Conductual.

Para usar el presente manual, los psicólogos disponen de un índice de


contenidos donde podrán ubicar fácilmente un conjunto de técnicas para
tratar los problemas psicológicos que presenta los niños, hijos de padres
divorciados.

132
FUN DAMENTOS TEÓRICOS
DE LA TERAPIA DE JUEGO
COGN ITI VO-CON DUCTUAL

En el presente manual se va a tratar la problemática que presentan los


niños, hijos de padres divorciados, basándose en la Teoría Cognitivo–
Conductual, que a su vez se basa en las teorías cognoscitivas y conductuales.
La terapia cognosciitiva fue desarrollada por los pioneros Beck y Ellis y es
una teoría nueva en el trabajo con niños, que está estructurada y enfocada
para ayudar a que el niño haga cambios en el pensamiento, percepción y
conducta. La terapia conductual incluye el modelo del condicionamiento
clásico para explicar ciertas conductas basándose en algunas técnicas como
desensibilización sistemática, el condicionamiento operante para el que la
“conducta es una función de sus consecuencias” (Schaefer y OConnor, 1997,
134) usando como técnica el reforzamiento positivo y la economía de fichas,
y el aprendizaje social (Bandura) que pone énfasis en el aprendizaje por
medio de la observación y el control cognoscitivo de la conducta.

Se empleará la Terapia de Juego Cognitivo–Conductual para tratar los


diversos problemas psicológicos que presentan estos niños, ya que es un
“ método poderoso para que ellos aprendan a cambiar su conducta,
pensamientos y emociones y se vuelvan participantes activos en el
tratamiento, logrando niveles crecientes de control sobre su conducta y
manejo del ambiente” (Schaefer y OConnor, 1997, 135). Es útil para diferentes
edades y problemas.

“ Utiliza actividades de juego, así como la comunicación verbal y no


verbal como una vía natural propicia de comunicación e interacción con los
niños” (Schaefer y OConnor, 1997, 135). El terapeuta, a través de muñecos,
títeres, el dibujo y el juego, observa la forma en que el niño usa los materiales
y “ capta” los temas relacionados con cuestiones del desarrollo (como la
individuación, la separación y la pérdida) o experiencias (como un trauma o
el divorcio) al ser recreadas en presencia de un adulto que le da seguridad y
apoyo.

Algunos aspectos involucrados dentro de la Terapia de Juego Cognitivo-


Conductual son los siguientes, los mismo que hay que tomar en cuenta para
la realización de la terapia con los niños, hijos de padres divorciados:

133
REQUERIM IENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA DE JUEGO
COGNITIVO-CONDUCTUAL

Es muy importante que el terapeuta cumpla con lo siguiente:

Preparación profesional en psicología, trabajo social o psiquiatría.


Tener una experiencia supervisada por medio de un título.
Tener experiencia de trabajo con niños escolares.
Conocer la teoría cognitivo–conductual y ser creativo para adaptarla a
los niños.
Estar constantemente actualizándose en este campo.4

CARACTERÍSTICAS DEL CUARTO DE JUEGO

Un ambiente adecuado de trabajo con los niños debe tener:

Buena iluminación y ventilación sin distracciones al exterior.


La decoración no debe ser demasiado estimulante.
El piso debe ser fácil de limpiar.
Alfombra removible.
Tener mesas y sillas adecuadas para los niños, además de un espejo y
basurero.
Tener cerca un baño y lavabo.5

M ATERIALES

Los materiales que se usan en la Terapia de Juego Cognitivo–


Conductual son similares a los de cualquier modalidad de terapia de juego,
pero deben estar planificados y premeditados para tratar la problemática del
divorcio, ser adecuados para las edades de los niños y deben ser adaptables y
flexibles para que motiven la creatividad en el niño. Se debe acomodar el
material antes de cada sesión, esto hará que el niño se sienta más cómodo y
participe. 6

4
SHAEFER Charles E y O´CONNOR Kevin J, “Manual de Terapia de Juego”. Volumen II, primera edición, editorial Manual
Moderno, México D.F- Santa Fe de Bogotá, 1997.

5
WEST Jane, “Terapia de Juego centrada en la niñez”, segunda edición, editorial Manual Moderno, México D.F- Santa Fe de
Bogotá, 2000.

6
SCHAEFER Charles E y O´CONNOR Kevin J, “Manual de Terapia de Juego”, volumen II, primera edición, editorial Manual
Moderno, México D.F- Santa Fe de Bogotá, 1997.

134
La lista de juguetes, adaptada de Axline, para tratar el divorcio, es la
siguiente:

Familia de muñecas: varón, mujer, bebé, adolescente, niños y


niñas con ropa que pueda quitárseles y lavarse.
Una casita y algunos muebles.
Crayolas, plastilina, tijeras, pegamento, pizarrón, borrador, lápiz,
arcilla, cordel, cinta de pegar, pinturas, vasos de plástico, cinta
másking.
Suficiente papel y cartulina.
Animales de juguete.
Carritos y trenes.
Títeres, que sean preferentemente de guante para utilizarlos de
diferente forma. La colección podría incluir grupos de familias,
animales, figuras de fantasía y de personajes como policía, bruja,
diablo, rey, reina.
Teléfonos (dos)
Cajas
Libros de cuentos e historietas, algunos niños prefieren la lectura
y hacer historias con material de sus propias vidas.
Videos de películas y series para niños.

Deben evitarse:

Artículos filosos con punta o de vidrio, que puedan causar daño


físico al niño.
Juguetes elaborados, costosos, complicados o mecánicos porque
interfieren las expresiones de los niños.
Materiales muy estructurados que no promuevan la creatividad y
la exploración.
Rompecabezas complicados, juguetes rotos.

ESTABLECIM IENTO DE LÍMITES

El establecimiento de los límites tiene que ver con la seguridad personal,


la protección del cuarto de juego y los juguetes, el mantenimiento de la
integridad de las sesiones de juego y la restricción de los comportamientos
antisociales. Se dan generalmente en la primera sesión.

Los límites que se imponen con mayor frecuencia son:

135
1. Los niños no deben lastimarse a sí mismos, atacar físicamente al
terapeuta de juego o crear una situación peligrosa sin
justificación.
2. No deben comer o beber materiales inadecuados.
3. No deben dañar el cuarto de juego o los juguetes.
4. No se pueden sacar los juguetes del cuarto de juego.
5. Deben permanecer dentro del cuarto de juego, con acceso al baño
sin deambular por el edificio.
6. Las sesiones de juego no deben extenderse de manera usual y
usualmente solo se verá a los niños durante las citas.
7. Las sesiones de juego no se interrumpirán por llamadas
telefónicas o interferencia del exterior.7

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

La sesión de Terapia de Juego Cognitivo–Conductual puede durar de 30


a 60 minutos, dependiendo de la problemática que presenten los niños.

ETAPAS DE TRATA MIENTO

1. Evaluación: Puede ser informal como la observación, o formal como las


entrevistas y la aplicación de pruebas, recopilando de esta manera
información sobre el funcionamiento habitual del niño, su nivel de
desarrollo, los problemas actuales que presenta debido al divorcio de
sus padres, y su sentido de perspectiva en relación con sus problemas.
En el caso de niños pequeños se debe obtener los datos por medio de
los padres de los niños, observación, interacción, entrevista y
evaluación del juego.
2. Introducción/orientación a la terapia: Se lo prepara al niño para la terapia.
Los padres le dicen al niño de una manera sencilla y concreta que
están preocupados por sus problemas por lo que el niño va a hablar
con alguien que ayuda a los niños, que simpatiza y juega con ellos. Se
requiere la participación de los adultos significativos en la v ida del
niño para planificar el tratamiento, ver si los padres necesitan o no
ayuda de otro terapeuta.
3. Etapas Intermedias: Se brinda respuestas adaptativas para manejar los
diversos problemas que presentan los niños debido al divorcio de sus
padres, favorecer la generalización de las respuestas aprendidas y la
prevención de posibles recaídas.

7
WEST Jane, “Terapia de Juego centrada en la niñez”. Segunda edición, editorial Manual Moderno, México D.F- Santa Fe de
Bogotá, 2000.

136
4. Terminación: Varias sesiones antes de que termine la terapia se debe
conversar con el niño sobre la culminación de la terapia. Se debe tratar
de que sean previas y durante un acontecimiento importante como la
finalización del año escolar. A los niños pequeños se les debe
proporcionar una referencia concreta con respecto al número de
sesiones. Es muy importante tener una política de puertas abiertas
para que el niño regrese si es necesario. 8

8
SCHAEFER Charles E, “Terapia de Juego con adultos”, primera edición, editorial Manual Moderno, 2005.

137
PROBLEM AS CO M UNES Y
TÉCN ICAS TERAPÉUTICAS

El presente manual aborda los problemas comunes que presentan los


niños, hijos de padres divorciados, a los cuales se los ha agrupado en
problemas de ansiedad, baja autoestima y problemas de conducta.

Cada problema se abordará especificando su objetivo general, sus


objetivos específicos, las estrategias que utilizará, la forma de aplicación y las
técnicas que corresponden a cada una de las actividades, y en cada actividad
se cita un objetivo, los materiales necesarios, el tiempo aproximado que
tomará, la estrategia que utiliza, la reflexión y conclusión y en algunas
actividades se especifica si la actividad se debe ejecutar de forma grupal.

PROBLEM AS DE ANSIEDAD
Los problemas de ansiedad que generalmente presentan los niños, hijos
de padres divorciados son: soledad y deseo de unión de sus padres aunque
esté con un integrante de la pareja, timidez y retraimiento, inseguridad,
reacciones psicosomáticas cuando está cerca la cita con el progenitor con
quien no vive el niño, soñar despiertos o alejarse de sus relaciones.

OBJETIVOS

General:

Calmar los síntomas que provocan malestar, mejorando la capacidad


de afrontamiento de los niños.

Específicos:

Reconocer los sentimientos de ansiedad y las reacciones


somáticas.
Detectar los pensamientos del niño en las situaciones que le
provocan ansiedad.
Desarrollar un plan de afrontamiento de la ansiedad.

138
Hacer que el niño evalúe su propia actuación y se autorrefuerce
cuando ponga en práctica las habilidades aprendidas.

ESTRATEGIAS

Modelado.
Exposición
Role-playing.
Relajación.
Automonitoreo
Refuerzo contingente
Desensibilización sistemática
Estrategias de cambio cognoscitivo
Biblioterapia
Autoafirmaciones de enfrentamiento positivas

APLICACIÓN Individual

TÉCNICAS

Identificación de los distintos tipos de emociones con respecto a la


separación de los padres del niño.

Termómetro de ansiedad

Objetivo:

Permitir identificar a los


niños la intensidad de sus
emociones.

Materiales:

Lápiz
Cartulina
Pinturas
Termómetro de
juguete.
Tiempo: De 10 a 12 minutos

Estrategia: Automonitoreo

139
Actividad:

El niño debe dibujar un termómetro o utilizar el de juguete; como casi


todos los niños saben para que sirve, se le pide que enseñe a qué
temperatura llega su ansiedad a punto de ebullición, si no lo sabe se le
explica y luego se le enseña la actividad.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a identificar la intensidad


de sus diferentes emociones, que es muy necesario para que se
aprenda a controlar posteriormente.

Señales de tráfico de las emociones

Objetivo:

Permitir que los niños


identifiquen la intensidad
de sus emociones y
facilitar el uso de
metáforas fáciles de
comprender para los
niños.

Materiales:

Lápiz
Cartulina
Pinturas
Semáforo de
juguete
Carro de juguete

Tiempo: De 10 a 12 minutos

Estrategia: Automonitoreo

140
Actividad:

El niño debe dibujar un semáforo o utilizar el de juguete, ya que casi


todos los niños saben para qué sirve; luego el niño, mientras maneja
un carrito de juguete a velocidad, al ver la luz roja en el semáforo, se
detiene; le hacemos que se dé cuenta que una emoción intensa puede
hacer que se detenga como si fuera un semáforo en rojo (parálisis
conductuales y cognitivas). Cuando está la luz en verde puede
continuar tranquilamente y cuando está en amarilla tiene que esperar
porque enseguida se va a cambiar la luz a rojo y no puede pasar.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a identificar la intensidad


de sus diferentes emociones que es muy necesario para que se
aprenda a controlar posteriormente, así como también, a comprender
que una emoción intensa puede hacer que se quede paralizado.

Entrenamiento en relajación.

Deportista

Objetivo:

Disminuir la tensión y
regular la respiración.

Materiales:

Video de un
deportista
relajándose (space
jam)
Televisor
DVD
Silla

141
Tiempo: De 20 a 30 minutos

Estrategia: Relajación

Actividad:

El terapeuta le pide al niño que se siente en una silla cómodamente y


observe el video en donde el deportista se prepara para un tiro libre,
para un golpe importante o tiro importante, luego se comenta con el
niño sobre el video haciendo preguntas tales como: ¿Qué es lo que
hace el jugador para relajarse?, ¿Cómo de quieto está?, ¿Por qué no
intentas hacer tú lo mismo?.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a relajarse, al disminuir su


tensión y regular su respiración. Esto le permitirá realizar la
desensibilización sistemática posteriormente.

Las diez velas

Objetivo:

Disminuir la tensión
muscular, las quejas
somáticas y regular la
respiración.

Materiales:

Música clásica
Incienso
Alfombra
Peluches
Pato de hule
Tiempo: De 10 a 15 minutos

Estrategia: Relajación

142
Actividad:

Se le pide al niño que se coloque en una posición cómoda para él en la


alfombra y que escuche la música, la cual es muy suave; le pedimos
que ponga las manos tensas o apriete el peluche o el patito de hule, lo
más que pueda y luego que las relaje; ahora que ponga tensos los pies
y los relaje. Decimos al niño cosas para que se relaje como la siguiente:
que se imagine encontrarse en un campo caminando por toda el área,
en donde existen muchas flores de todos los colores, las que huelen
muy bien y dan vida a todo el paisaje, el niño juega en aquel lugar
soplando unas velas que se encuentran cerca a las flores, caminando
de un lado a otro mientras admira todo lo que se encuentra a su
alrededor. Se siente muy feliz. Posteriormente se le dice que las flores
van desapareciendo, toda el área verde ya no está, que el niño no se
encuentra caminando, sino que está acostado en la sala, que sienta
todo su cuerpo parte por parte, que mueva las manos, los pies, los
brazos y que muy despacio se vaya sentando si es que se acostó.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a relajarse, a disminuir su


tensión muscular, quejas somáticas que pueda tener y a regular su
respiración. Esto le permitirá realizar la desensibilización sistemática
posteriormente.

143
Reconocimiento por parte del niño de las autoverbalizaciones en
situaciones elicitadoras de ansiedad.

Las vías de mis miedos

Objetivo:

Obtener datos más


concretos sobre los miedos
de los niños y reconocer la
relación existente entre
situaciones, pensamientos,
emociones y acciones.

Materiales:

Tren de juguete
Vías de juguete
Seis estaciones de
tren
Papel
Esferos
Cinta masking
Tiempo: De 20 a 30 minutos

Estrategia: Automonitoreo

Actividad:

El niño debe jugar con el tren, haciéndolo recorrer las vías; se le


explica que los pasajeros o conductores son las preocupaciones y / o los
miedos que él tenga. El terapeuta le da la instrucción de que debe
parar en todas las estaciones, éstas se denominan: Estación Quién (las
personas presentes), Estación de la Mente (pensamientos que
despiertan su ansiedad), Estación Dónde (lugar donde se produce la
ansiedad), Estación de la Acción (conducta que se presenta), Estación
del Cuerpo (componentes fisiológicos) y Estación de la Emoción
(emoción que experimentan). No interesa el orden del recorrido por
las estaciones. Se debe responder a la pregunta que tiene cada estación
de manera concreta, se anotará la respuesta en el papel que hay
disponible en cada estación.

Las preguntas son las siguientes:

Estación de la Mente: ¿Qué te pasa por la cabeza cuando tienes


ansiedad?

144
Estación Quién ¿Quién está ahí cuando tienes ansiedad?

Estación Donde ¿En qué lugares tienes ansiedad?

Estación de la Acción ¿Qué haces cuando tienes ansiedad?

Estación del Cuerpo ¿Qué sensaciones corporales tienes cuando


presentas ansiedad?

Estación de la Emoción ¿Cómo te sientes cuando tienes ansiedad?

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad se obtendrá datos más concretos sobre la


ansiedad del niño, y él mismo aprenderá a reconocer la relación que
existe entre situaciones, pensamientos, emociones y acciones.

Construcción de una jerarquía sobre la situación generadora de ansiedad


en el niño.

Las vías de mis miedos 2

Objetivo:

Establecer una jerarquía de


ansiedad del niño.

Materiales:

Tren de juguete
Vías de juguete
Seis estaciones de
tren de juguete
Papel
Esferos
Cinta masking

145
Tiempo: De 15 a 20 minutos

Estrategia: Automonitoreo

Actividad:

Se recuerda al niño el ejercicio de las vías de mis miedos que se hizo


anteriormente al sacar las anotaciones que se escribieron en cada
estación de tren, a partir de ello se va construyendo la jerarquía de
ansiedad colocando las escenas y la puntuación que da a cada una, ya
sea mediante el termómetro, el agua de colores o la escala de 1 a 5 o
más si es necesario y haciendo preguntas como: ¿Qué haces cuando
sientes un 3?, ¿Qué sensaciones corporales tienes con un 3?, ¿Qué te
pasa por la cabeza cuando sientes un 3?. Los pequeños pueden ir
dibujando cada escena si lo desean.

En el caso de que por ejemplo al niño le cause ansiedad ver a su padre


los fines de semana, la jerarquía se construiría de la siguiente manera:

PUNTUACIÓN ESCENA
5 Día de ver a mi papá, recuerdo que él nos abandono, me
asomo a la ventana y lo miro, empiezo a sentir mucha rabia y
pánico.
4 Papá llama a avisar que ya esta saliendo de su casa para
venirme a ver, mamá se enoja y me dice que me arregle,
pienso que no quiero verlo y empiezo a sentir dolor de
barriga.
3 La noche anterior a que me vaya a ver mi padre, estoy en la
cama pensando que talvez si finjo que estoy enfermo mi
mamá no me deje salir con papá.
2 Tres días antes de que mi papá me venga a ver él llama a casa
para confirmar que si vendrá por mí, y empieza a discutir con
mamá, me siento triste, enojado y resfriado.
1 Seis días antes de que mi papá me venga a ver, nuevamente
empiezo a pensar en el siguiente fin de semana que vendrá,
también será así y me preocupo porque no me gusta ya que a
mamá tampoco le gusta.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

146
Conclusión:

Al realizar esta actividad se podrá establecer una jerarquía de


ansiedad del niño para poder realizar posteriormente la
desensibilización sistémica.

Desensibilización sistemática.

Que bien me siento

Objetivo:

Romper la asociación entre


las claves que producen
ansiedad y la respuesta de
ansiedad.

Materiales:

Música clásica
Radio
Incienso
Silla

Tiempo: De 50 a 60 minutos

Estrategia: Desensibilización sistemática

Actividad:

Se le da al niño la instrucción de que se coloque en una posición


cómoda y se relaje al imaginarse una escena agradable para él, cuando
esté relajado se le presenta la escena más baja de la jerarquía que se
construyó y se le da la instrucción de levantar suavemente el dedo si
experimenta ansiedad. Cuando el niño haga esto se le dice que deje de
imaginar la escena y vuelva a la escena agradable de antes. A medida
que el niño va dominando las escenas, se va avanzando por la
jerarquía hasta que se logra dominar el nivel más intenso. Se debe
presentar tres o cuatro veces cada escena generadora de ansiedad. La
primera escena debe durar entre unos 5 a 10 segundos y el resto se va
ampliando hasta 10 o 15 segundos, mientras que el periodo de
relajación debe durar entre 15 a 20 segundos.

En el caso del ejemplo anterior, en el cual al niño le causaba ansiedad


ver a su padre los fines de semana, se podría realizar la

147
desensibilización sistemática con la parte más baja de la jerarquía de la
siguiente manera:

Te voy a pedir que te coloques en una posición cómoda para ti, ya sea
en la alfombra o sentado en la silla y que escuches la música. Imagina
que te encuentras en el campo, caminando por toda el área verde que
hay, en donde existen muchas flores de todos los colores, las que
huelen muy bien y dan v ida a todo el paisaje, tu te encuentras jugando
en aquel lugar, soplando una a una cada vela que se encuentran entre
las flores y caminando de un lado a otro, admiras todo lo que se
encuentra a tu alrededor y te sientes muy feliz. Ahora nos imaginamos
que faltan seis días para que tu papá te vaya a ver a la casa como casi
todos los fines de semana. Te voy a pedir que levantes suavemente tu
dedo si sientes ansiedad. Regresamos nuevamente a la escena del
paisaje con las flores y velas, tú te encuentras en aquel lugar
divirtiéndote mucho. Nuevamente nos encontramos seis días antes de
que tu papá te vaya a ver a la casa.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad se podrá romper la asociación que existe


entre las claves que producen ansiedad en el niño y la respuesta de
ansiedad que se genera, logrando que el niño deje de sentir ansiedad
en aquella situación que la produce.

Entrenamiento en habilidades sociales.

Paula y Estefanía

Objetivo:

Dar habilidades y
seguridad al niño para que
evite que otros niños le
molesten.

Materiales:

Historia

148
Tiempo: De 10 a 15 minutos

Estrategia: Biblioterapia

Actividad:

El terapeuta lee o hace que el niño lea en voz alta historias como la
siguiente:

Había una vez una niña llamada Paula que era muy mala con los
demás niños porque siempre les molestaba cada vez que tenía la
oportunidad, les hacia bromas pesadas y cuando jugaban hacia
trampa para ser ella quien gane de cualquier manera. Un día la
maestra del aula presentó a otra niña (nueva en el grado) llamada
Estefanía, ella era muy amable, responsable y respetuosa; Paula al
verla decidió que a ella también le molestaría para divertirse un poco
y en el momento del recreo se le acercó cuando estaba sirv iéndose un
refrigerio y empezó a molestarla diciéndole cosas como: “ eres una
tonta al venir a esta escuela, aquí no tendrás ni una sola amiga, nadie
querrá jugar contigo porque eres fea; además yo te haré la vida
imposible. Paula siguió comiendo como si Estefanía no estuviera
presente ni le estuviera diciendo nada, eso hizo enfurecer a Paula por
lo que se acercó más a ella y le dijo: “Oye, tu acaso no me estas
escuchando o eres sorda?, Estefanía seguía ignorándola y Paula le
quedaba viendo porque ya no sabia que decirle a la nueva niña para
seguirle molestando porque no le prestaba atención y nadie le había
hecho eso, antes. Estefanía se levantó y se fue a avisar a su maestra lo
que estaba sucediendo, la que se encargó del asunto avisando a los
padres de Paula quienes la castigaron y le prohibieron molestar a los
niños, así Estefanía se sintió mucho mejor en su nueva escuela y pudo
hacer muchos amigos.

Reflexión:

¿Qué fue lo que Estefanía hizo para ya no sentirse ansiosa y para que
Paula ya no le molestara?

¿Cómo se sintió ella al hacerlo?

¿Cómo terminaron las cosas?

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

149
Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá habilidades sociales y


podrá estar más seguro evitando que otros niños le molesten.

Hey A rnold

Objetivo:

Aprender habilidades para


resolver problemas.

Materiales:

Videos sobre
algunos capítulos
de Hey A rnold en
donde este niño
resuelve algunos
problemas.
Televisor

Tiempo: De 40 a 45 minutos

Estrategia: Modelamiento

Actividad:

El terapeuta y el niño observan atentamente uno o varios capítulos de


los videos dependiendo del tiempo disponible, cuando se termine se
razona con el niño haciéndole varias preguntas.

Reflexión:

¿Qué fue lo que Arnold hizo para resolver su problema?

¿Cómo se sintió él al hacerlo?

¿Cómo terminaron las cosas?

¿Podrías hacer tú también lo mismo?

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

150
¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá diferentes habilidades


para resolver algunos problemas que generalmente se presentan en
los niños.

Cofre del tesoro

Objetivo:

Aprender frases de
afrontamiento para
problemas.

Materiales:

Caja de cartón
Cartulinas de
diferentes colores
Cinta
Pinturas
Goma
Estilete
Tarjetas
Esfero

Tiempo: De 20 a 30 minutos

Estrategia: Autoafirmaciones de enfrentamiento positivas

Actividad:

Se construye junto con el niño un “cofre de tesoro” con una caja de


cartón o cartulina pintada y colocando los accesorios que el niño
desee. En tarjetas hechas de cartulinas de diferentes colores se
escriben frases positivas de afrontamiento o cosas que le gusten de sí
mismo al niño, las que se colocan dentro del cofre. El terapeuta da la
instrucción al niño de que debe ir al “ cofre del tesoro” y coger su botín
de frases positivas siempre que se sienta mal o crea que las necesita.

151
En las tarjetas se pueden escribir frases de afrontamiento como las
siguientes:

Cometer un error no tiene nada de malo, ya que es algo normal.


Si mis padres discuten no es mi culpa.
El hecho de que me pase algo malo no significa que todo esta
mal.
Sacar una mala nota no significa que sea un perdedor.
Si mis padres no me prestan atención todo el tiempo no
significa que no les importo.
Si mi padre no me viene a visitar este fin de semana, no
significa que no me quiera.
Si algún amigo me deja a un lado no debo darle mucha
importancia porque puedo salir a jugar con otro.
Hacer amigos es fácil, sólo debo poner de mi parte.
Cuando hago algo debo estar seguro de que lo que estoy
haciendo está bien.
No necesito tener muchos amigos para estar bien, con tener
pocos y verdaderos me basta.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

¿En qué crees que te ayudarán las frases que hicimos?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño ha aprendido algunas frases de


afrontamiento a algunos problemas, para que las ponga en práctica
cada vez que las necesite.

Técnicas cognitivas de autocontrol.

Replicar el miedo

152
Objetivo:

Facilitar la adquisición y la
aplicación de diálogos
internos más adaptativos.

Materiales:

Dos muñecos de
niños
Casa de muñecos
Tarjetas de frases de
afrontamiento.
Tiempo: De 10 a 15 minutos

Estrategia: Role-playing y autoafirmaciones de enfrentamiento


positivas

Actividad:

Iniciar un juego con muñecos en donde uno representará el diálogo


adaptativo del niño consigo mismo y el otro la voz de su miedo. El
terapeuta pregunta al niño qué papel quiere tener él, si ha adquirido la
habilidad de replicar el miedo podemos animarle a que represente el
papel de diálogo consigo mismo ayudándose de las tarjetas con frases
de afrontamiento que hizo, y si no es tan hábil para ello asume el
papel el terapeuta. En el caso de que el terapeuta sea la voz de miedo
indica al niño que él le va a decir muchas cosas que puede decirse
cuando el niño se pone nervioso y que el muñeco del niño tiene que
replicarlas utilizando las habilidades que aprendió.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño logrará adquirir y aplicar diálogos


internos más adaptativos

153
Terribles sospechas

Objetivo:

Contrarrestar patrones de
pensamiento catastrófico.

Materiales:

Títere que
representa a un
niño
Teatrino
Funda de papel.
Pinturas
Vaso de plástico
Canicas
Tiempo: De 20 a 30 minutos

Estrategia: Modelamiento

Actividad:

El terapeuta explica al niño que muchas de las veces, cuando los niños
y las niñas se preocupan, se preguntan a sí mismos ¿Y si…?. Por
ejemplo una vez un niño al ingresar a la escuela pensó “¿Y si los otros
niños y niñas se ríen de mi al enterarse que mis padres son
divorciados?”. Otra vez una niña pensó luego del divorcio de sus
padres: “ Y si mi madre me abandona a mi también, así como le
abandonó a mi padre?. A esto le llamamos pensamientos con terribles
sospechas. Las terribles sospechas hacen que nos alejemos de las cosas
que tenemos. Imaginamos que va a pasar lo peor y que no vamos a
poder controlarlo. Lo único que conseguimos cuando escuchamos
estos pensamientos es sentirnos peor, de modo que vamos a aprender
a replicar a las terribles sospechas para ver si podemos vencerlas. El
terapeuta indica al niño que haga un muñeco que represente a las
terribles sospechas pegando el dibujo que el niño haga en una bolsa de
papel y empieza una función junto con otro títere que representará a
un niño que se dice a si mismo ¿Y si me abandonan mis padres así
como ellos también se abandonaron?; o cualquier otro pensamiento o
creencia equivocada que tenga el niño, entonces el títere del niño dice:
“ un momento, ¿hasta que punto estoy seguro de que me vayan a
abandonar mis padres, va a pasar realmente?” , el niño debe indicar
por medio de los vasos con canicas la cantidad, luego el títere se
pregunta ¿Ha pasado alguna vez antes?, el niño contesta si o no, el
títere se pregunta si no ha pasado antes, ¿Por qué pienso que puede

154
pasar ahora? El niño dice el por qué, el títere continua preguntándose
¿Qué cosa puedo decirle ahora a mis terribles sospechas?

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño logrará contrarrestar patrones de


pensamiento catastrófico teniendo así un pensamiento más
adaptativo.

Alarmas verdaderas versus falsas

Objetivo:

Facilitar a los niños una


forma de comprobar si sus
preocupaciones son
adecuadas o no.

Materiales:

Mandil
Papel
Esfero
Vaso de plástico
Agua de colores

Tiempo: De 10 a 15 minutos

Estrategia: De cambio cognoscitivo

Actividad:

Se le dice al niño que vamos a jugar a que él es un científico muy


famoso que realiza experimentos en su laboratorio que será la sala de
juegos y que recientemente el gobierno le ha pedido que compruebe la
fiabilidad de sus preocupaciones para de esa manera tener más
certeza de su trabajo tan importante, para ello el niño científico realiza
un experimento en donde debe hacer un cuadro de tres columnas en
una hoja de papel para realizar sus anotaciones, en la primera

155
columna se coloca la pregunta “¿Cuánto me preocupo?”, en donde el
niño a través de los vasos de plástico transparentes y el agua de
colores coloca la puntuación, en la segunda columna se pone “ La cosa
mala que pasó” en donde escribe cualquier cosa mala que haya
pasado, y en la tercera columna se escribe “¿Cómo de malo fue?” y se
puntúa también con los vasos con agua, así el científico se da cuenta si
sus preocupaciones son adecuadas o no.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño logrará comprobar si sus


preocupaciones son adecuadas o no.

Sólo porque

Objetivo:

Conseguir que los niños


diferencien la opinión de
los demás de las suyas
sobre hechos.

Materiales:

Títeres de animales
Teatrito

Tiempo: De10 a 15 minutos

Estrategia: Modelamiento y autoafirmaciones de enfrentamiento


positivas

Actividad:

El niño y el terapeuta juegan con títeres de animales escogidos por el


niño. Se da la indicación al niño de que el títere de él debe molestar
por cualquier situación referente al problema que padezca al títere del
terapeuta. Cuando se da esto el títere del terapeuta dice al del niño

156
“Sólo porque tu pienses que soy… eso no quiere decir que lo sea” ,
luego el terapeuta invita al niño a reflexionar de que aunque las
evaluaciones que los demás nos hacen pueden ser más o menos
acertadas, difícilmente pueden definirnos por completo.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño logrará diferenciar la opinión de los


demás de las suyas sobre los hechos.

Juego de los amigos

Objetivo:

Lograr que los niños


reconozcan que hay niños
a los que les gusten, otros
niños a los que no les
gusten y otros a los que les
sean completamente
indiferentes.

Materiales:

Muñecos
Cartulina
Lápiz

Tiempo: De 30 a 35 minutos

Estrategia: Autoafirmaciones

Actividad:

Se hace algunas caretas con cartulina, unas sonrientes que representan


a unos amigos que deben ser bastantes, una tristes que representa a
alguien que no es un amigo y unas en blanco que representan a
personas neutrales, se escoge algunos muñecos de juguete y se les

157
coloca las diferentes máscaras. Luego se le pregunta al niño ¿cuántos
muñecos tienen la cara feliz?, ¿Cuántos muñecos tienen la cara triste?
y ¿Cuántos muñecos tienen la cara que no tiene nada?, ¿Cuáles son los
muñecos de mayor cantidad?, con esto se va razonando con el niño.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño logrará reconocer que hay niños a los
que les gusten compartir con él, otros niños a los que no les gusten y
otros a los que les sean completamente indiferentes, ya que no
necesariamente tiene que caerles bien a todos los niños.

Práctica de las habilidades aprendidas en situaciones que no le provocan


ansiedad y posteriormente exposición a situaciones que le elicitan
ansiedad leve.

Imitaciones

Objetivo:

Ayudar a los niños a


habituarse al miedo y a
contrastar sus creencias.

Materiales:

Esferos
Cartulina

Tiempo: De10 a 15 minutos

Estrategia: Role-playing y autoafirmaciones de enfrentamiento


positivas

158
Actividad:

Se escriben personajes, animales, cosas, etc., en tarjetas que el niño y el


terapeuta deben coger al azar para imitarlos. Después de hacerlo se le
pregunta al niño ¿que te ha parecido imitar?, ¿te ha parecido gracioso,
divertido? y se le explica que a veces es bueno reírse de uno mismo,
que no por hacer algo diferente uno sea un tonto o algo parecido, sino
que es bueno soltarse y hacer cosas que uno talvez cree que no es
capaz de hacerlas por vergüenza.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño logrará habituarse al miedo y a


contrastar sus creencias equivocadas.

Lo que puedo hacer

Objetivo:

Lograr que los niños


mejoren su autocontrol y
determinación.

Materiales:

Kits para hacer


collares
Kits para pintar
botellas
Kits para modelar
figuras

Tiempo: De 30 a 40 minutos

Estrategia: Exposición y autoafirmaciones de enfrentamiento positivas.

159
Actividad

Se le pide al niño realizar el collar, figura o botella en la sesión, él solo,


y se le advierte que se le va a ir preguntando cómo se siente y lo que le
pasa por la cabeza mientras lo está realizando. Si manifiesta miedo,
debe hacer predicciones sobre lo que va a pasar y comprobarlas al
final, así como también preguntarle ¿Que le ha parecido hacer tareas
nuevas?

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer tareas nuevas?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño logrará mejorar su autocontrol y


determinación.

Exposición del niño a situaciones reales e imaginativas que le provocan


ansiedad elevada.

Uno, dos, tres, pica pared

Objetivo:

Lograr que los niños


mejoren su autocontrol y
determinación.

Materiales:

Ninguno
Tiempo: De 30 a 40 minutos

Estrategia: Exposición y autoafirmaciones de enfrentamiento positivas

Actividad

160
El niño se coloca de espaldas a la pared , lo más lejos del terapeuta,
éste empieza a contar “ uno, dos tres, pica pared” . Cuando el terapeuta
está de cara a la pared, el niño puede avanzar acercándose a él y
cuando acaba de decir la frase y se gira el niño debe quedarse
congelado en su sitio, en este momento se les habla de los efectos de la
ansiedad, es decir que el quedarse congelados refleja simbólicamente
la tensión que produce el miedo y representa la parálisis emocional. Se
le puede pedir al niño que busque signos de tensión en su cuerpo y
que apliquen la relajación. Cuando los niños se quedan congelados
podemos aprovechar la oportunidad para hacer una exposición
introduciendo imágenes que generan ansiedad como el hecho de que
los padres no le presten mucha atención, no tener amigos, etc., y
pidiéndole que se imagine esto y aplique las habilidades de
afrontamiento.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño logrará mejorar su autocontrol y


determinación.

Refuerzos para el niño

Luego de realizar todas las actividades de exposición, se entrega un


refuerzo al niño como por ejemplo:

Medalla al valor

Objetivo:

Reforzar lo prendido

Materiales:

Cartulina
Pinturas
Esfero

161
Tiempo: De 5 a 10 minutos

Estrategia: Refuerzo contingente

Actividad:

El niño se hace la medalla con cartulina y pinturas, junto con tres


preguntas que debe contestar: ¿A qué miedo me he enfrentado?,
¿Durante cuanto tiempo y con qué frecuencia afronté mi miedo?, ¿Qué
cosas me han ayudado a afrontarlo?; se escriben estrategias y
habilidades concretas, y luego el terapeuta se la coloca al niño en el
pecho.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

Conclusión:

Al realizar esta actividad se logrará que al niño se le quede arraigado


lo que ha aprendido, haciendo que se repita nuevamente su
comportamiento.

Fotografías

Objetivo:

Reforzar lo prendido

Materiales:

Hojas
Pinturas
Esfero
Cámara

Tiempo: De 20 a 30 minutos

Estrategia: Refuerzo contingente

Actividad:

162
Fotografiar al niño cuando intenta realizar la actividad temida y acaba
dominándola con éxito y hacer junto con el un álbum de éxitos con las
hojas de papel y pinturas.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

Conclusión:

Al realizar esta actividad se logrará que al niño se le quede arraigado


lo que ha aprendido, haciendo que se repita nuevamente su
comportamiento.

BAJA AUTOESTI M A
Los síntomas de baja autoestima que generalmente presentan los
niños, hijos de padres divorciados, son: sentimientos de culpabilidad por el
divorcio, llanto o ausencia de emociones y problemas para expresar
sentimientos, quejas somáticas recurrentes como: dolor de cabeza y
estómago, problemas con la alimentación, menor rendimiento, visión
negativa de sí mismos, de los demás, de su entorno y de su futuro.

OBJETIVOS

General:

Cuestionar la visión negativa que tienen los niños de sí mismos, de los


demás, de su entorno y de su futuro, así como también su
culpabilidad por el divorcio y tristeza por no tener amigos,
proporcionándoles una visión más ajustada y equilibrada.

Específicos:

Reconocer los sentimientos de desvalorización y las quejas


somáticas o distanciamiento social.

163
Detectar los pensamientos equivocados del niño con respecto a
sí mismo y a los demás.
Proporcionar una visión más ajustada y equilibrada a los
pensamientos equivocados del niño.
Hacer que el niño evalúe su propia actuación y se autorrefuerce
cuando ponga en práctica las habilidades aprendidas.

ESTRATEGIAS

Modelado.
Estrategias de cambio cognoscitivo
Role-playing.
Biblioterapia
Automonitoreo
Refuerzo contingente
Programación de la actividad
Autoafirmaciones de enfrentamiento positivas

APLICACIÓN: Individual

TECNICAS

Programación de actividades de juego agradables para el niño.

Horario de imágenes

Objetivo:

Programar actividades de
juego agradables para el
niño.

Materiales:

Cartulina
Revistas
Goma
Esferos

164
Tiempo: De 50 a 60 minutos

Estrategia: Programación de la actividad

Actividad:

El terapeuta debe preguntar al niño ¿Qué juegos son los que le


divierten a él o a otros niños? y ayudarlo a hacer un calendario
semanal con fotografías recortadas de las revistas o con dibujos
realizados por el propio niño, las mismas que representarán a las
actividades escogidas entre los dos, que se realizarán cada cierto
tiempo, dependiendo de la disponibilidad y del caso en particular. Se
coloca los dibujos en los días que correspondan a cada actividad
planificada.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué piensas que te va a ayudar?

Conclusión:

Al realizar esta actividad se logrará planificar las actividades de juego


que se realizarán con el niño, las cuales son de acuerdo a los gustos e
intereses de cada niño, de esta manera el proceso terapéutico será más
factible.

Entrenamiento en habilidades sociales.

Luis y Fernando

Objetivo:

Dar habilidades y
seguridad al niño para que
evite que otros niños lo
molesten e inicie
interacciones con otros
niños.

Materiales:

Historia

165
Tiempo: De 10 a 15 minutos

Estratégia: Biblioterapia

Actividad:

El terapeuta lee o hace que el niño lea en voz alta, historias como la
siguiente:

Había una vez un niño llamado Fernando que era muy malo con los
demás niños porque siempre les molestaba cada vez que tenía la
oportunidad, les hacia bromas pesadas y cuando jugaban hacía
trampas para ser él quien gane de cualquier manera. Un día la maestra
del aula presentó a un niño nuevo llamado Luís, él era un niño muy
amable, responsable y respetuoso, Fernando al verlo decidió que a él
también le molestaría para divertirse un poco. Luís se sentó en su sitio
y se sentía nervioso porque no conocía a nadie y estaría solo en el
recreo pero se armó de valor y decidió acercarse a un niño que se
encontraba a su lado y preguntarle acerca de la maestra, juegos y
cosas así, entonces inició una conversación, hizo un nuevo amigo y se
sintió muy bien. En el momento del recreo, Fernando se acercó a Luís
y le dijo que jugaran fútbol con otros niños. Luís aceptó gustoso pero
Fernando empezó a hacer trampas y burlarse de todos los niños que
no eran de su equipo, entonces Luís se acercó a él, lo miró a los ojos y
muy cordialmente le dijo que no le parecía correcto las trampas que
estaba haciendo y cómo se burlaba de él y de los otros niños.
Fernando se sorprendió mucho porque ningún niño antes le había
dicho algo así. Luís le dijo que sería mucho mejor y más divertido
seguir las reglas del juego para de esa manera aprender a jugar bien e
incluirse en la selección de la escuela y ganar como equipo; Fernando
se quedó en silencio un momento pero luego aceptó lo que le dijo Luís
y empezó a jugar correctamente y ya no molestaba más a los otros
niños porque quería ser un equipo correcto y llegar a ganar todos
juntos; de esa manera Luís ganó muchos amigos y Fernando también
al no molestar y maltratar a los otros niños.

Reflexión:

¿Qué fue lo que Luís hizo para hacer un nuevo amigo?

¿Qué fue lo que Luís hizo para evitar que Fernando le molestara?

¿Cómo se sintió Luís al hacerlo?

¿Cómo terminaron las cosas?

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

166
¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá habilidades sociales al


estar más seguro, evitando que otros niños le molesten y pudiendo
iniciar interacciones con otros niños.

Introducción de técnicas sencillas de resolución de problemas.

Full House

Objetivo:

Aprender habilidades para


resolver problemas.

Materiales:

Videos sobre
algunos capítulos
de Full House.
Televisor
DVD
Tiempo: De 40 a 45 minutos

Estrategia: Modelamiento

Actividad:

El terapeuta y el niño observan atentamente uno o varios capítulos de


los videos dependiendo del tiempo disponible; cuando termine, se
razona con el niño, haciéndole varias preguntas.

Reflexión:

¿Qué fue lo que la familia hizo para resolver su problema?

¿Cómo se sintió el personaje al hacerlo?

¿Cómo terminaron las cosas?

¿Podrías hacer tú también lo mismo?

167
¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá diferentes habilidades


para resolver algunos problemas que generalmente se presentan en
los niños.

Revisión de la adquisición y aplicación de actividades.

Cambio de monedas

Objetivo:

Enseñar herramientas
autoinstruccionales a los
niños.

Materiales:

Papel gastado y roto


Papel nuevo
Pinturas
Esfero

Tiempo: De 20 a 30 minutos

Estrategia: Autoafirmaciones

Actividad:

El terapeuta menciona al niño que van a jugar al banco, el cual estará


ubicado en la mesa del escritorio o cualquier otra disponible. Con el
papel viejo y nuevo se hacen varios billetes de diferente valor, en los
viejos se escriben los pensamientos negativos que generalmente tiene
el niño y en los nuevos los pensamientos positivos de afrontamiento.
Se explica al niño que los billetes viejos representan los pensamientos
negativos y los nuevos los pensamientos positivos que tiene, así como
también que deben ir al banco a cambiar sus billetes viejos por los
nuevos cuando lo necesiten y dentro del banco se pueden destruir los
negativos.

Reflexión:

168
¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

¿En qué crees que te ayudarán las frases que hicimos?

Conclusión:

Al realizar estas actividades el niño ha aprendido herramientas


autoinstruccionales como algunas frases de pensamientos positivos a
varios problemas, para que los lea cada vez que los necesite.

También se puede emplear la actividad del “cofre del tesoro” que se


utiliza en los problemas de ansiedad.

Detección de los pensamientos y emociones de los niños.

Mira la expresión

Objetivo:

Permitir identificar a los


niños sus emociones.

Materiales:

Cualquier libro
ilustrado de manera
representativa.
Película Mago de
Oz
Capítulos de
Doraemon
Pinturas
Termómetro de
juguete

Tiempo: De 40 a 50 minutos

Estrategia: Modelamiento

Actividad:

Se lee junto con el niño el libro o se ve la película o capítulos que se


mencionan, o cualquier otra película o serie que desee el niño o posea

169
y crea conveniente el terapeuta, haciendo pausas para comentar los
componentes emocionales que aparecen. Se le pide al niño que
identifique las emociones de los personajes y que diga en qué se
parecen o diferencian a las suyas. Se le pide que enseñe la cara que
ponía cuando estaba triste, feliz, etc., y se le pregunta que le pasaba
por la cabeza cuando se sentía de las diferentes formas.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a identificar sus diferentes


emociones, de esta manera sabrá distinguir cuando está feliz, triste,
enojado, etc.

Gráfico de caras

Objetivo:

Permitir identificar a los


niños sus emociones.

Materiales:

Lápiz
Paletas de helado
Vasos de plástico
Agua de colores
Cartulina
Pinturas
Revistas
Tijeras
Goma

Tiempo: De 30 a 40 minutos

Estrategia: Automonitoreo

Actividad:

170
Se anima a los niños a recortar caras en blanco donde ellos escogen las
características faciales, ponen sus propias etiquetas a las emociones y
las pegan en las paletas, éstas caras pueden pertenecer a un personaje
animado para que exista distancia y se facilite la expresión emocional.
Se puede también utilizar fotografías de revistas. Una vez hecho esto
se pregunta al niño ¿Cuándo se siente triste?, ¿Cuándo se siente feliz?,
etc., y que vaya poniendo las facciones correspondientes en su rostro.
Se pueden utilizar vasos de plástico transparente con agua de colores
en diferente cantidad para simbolizar la intensidad de las emociones
con niños pequeños en donde ellos indican la cantidad de emoción
que sienten, y con niños de más edad una escala sencilla del 1 al 5.
Luego se le pregunta ¿Qué te pasa por la cabeza cuando te sientes
feliz?, ¿Qué te pasa por la cabeza cuando te sientes triste?, y así con
todas las emociones que se representaron junto con el niño.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a identificar sus diferentes


emociones y la intensidad de las mismas, de esta manera sabrá
identificar cuándo está feliz, triste, enojado, etc., y con qué intensidad.

Tanque de gasolina

Objetivo:

Permitir identificar a los


niños la intensidad de sus
emociones.

Materiales:

Lápiz
Cartulina
Pinturas
Carro en el que se
vea el depósito de
gasolina.

171
Tiempo: De 5 a 10 minutos

Estrategia: Automonitoreo

Actividad:

El niño debe dibujar un carro en cuyo panel se observe con una flecha
la cantidad de gasolina que posee el vehículo; podría también utilizar
el vehículo de juguete; como casi todos los niños saben para qué sirve,
se le pide al niño que enseñe a qué cantidad de gasolina llega su
emoción cuando está enojado, por ejemplo. Si no comprende lo que se
le dice se le explica la actividad y luego se le enseña a aplicarla.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a identificar la intensidad


de sus diferentes emociones, que es muy necesario para que se
aprenda a controlar posteriormente.

Volumen de la radio

Objetivo:

Permitir identificar a los


niños la intensidad de sus
emociones.

Materiales:

Lápiz
Cartulina
Pinturas
Radio de juguete

Tiempo: De 5 a 10 minutos

Estrategia: Automonitoreo

172
Actividad:

El terapeuta pide al niño que dibuje un radio especificando el control


del volumen; podrá también utilizar el de juguete; se le pide al niño
que enseñe a qué volumen llega su emoción cuando está triste, por
ejemplo. Si no comprende lo que se le dice se le explica y luego se le
enseña la actividad.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a identificar la intensidad


de sus diferentes emociones, que es muy necesario para que se
aprenda a controlar posteriormente.

Enseñar a identificar pensamientos y emociones y explicar la conexión


entre pensamientos y emociones.

Jardín de flores de pensamientos

Objetivo:

Identificar pensamientos y
conectar pensamientos y
emociones.

Materiales:

Papel
Pinturas
Esfero

Tiempo: De 15 a 20 minutos

Estrategia: Automonitoreo

173
Actividad:

El niño debe dibujar suelos y flores, en una hoja de papel. El


terapeuta le explica que los pétalos de las flores representarán las
emociones y sus tallos representarán los pensamientos. El niño debe
pintar los pétalos de un color diferente para cada emoción. Se le indica
al niño que las flores salen del suelo y que el suelo son las cosas que
suceden que hacen que el niño se sienta mal, juntos identifican algún
acontecimiento y lo escriben en el suelo, así como también los
pensamientos y sentimientos.

Por ejemplo en el suelo del dibujo se escribiría “ mis padres no me


prestan atención desde que se divorciaron”, en el tallo iría “ pienso que
mis padres ya no me quieren”, y en los pétalos iría “ tristeza,
melancolía, pesadumbre, etc.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a identificar sus


pensamientos y a conectar sus emociones con sus pensamientos.

Llamadas de pensamientos

Objetivo:

Identificar pensamientos y
conectar pensamientos y
emociones.

Materiales:

Papel
Pinturas
Esfero

Tiempo: De 20 a 30 minutos

Estrategia: Automonitoreo

174
Actividad:

El terapeuta dibuja junto con el niño un niño / niña, animal o


personajes de dibujos animados, dependiendo del género del menor,
el dibujo deberá llevar un globo en la mano y una llamada vacía en
cima de la cabeza, en donde la cara no tiene ninguna expresión. El
terapeuta pregunta al niño cómo quiere que se llame el niño del dibujo
y comienza a contarle la siguiente historia:

A este niño llamado________ le encantan los globos. _______; creía


que si tenía un globo seria el niño más feliz del mundo. De modo que
su madre le compró un globo. Aquí está en el dibujo el niño_______
que ya consiguió su globo. ¿Cómo crees que se sintió?

Generalmente el niño contesta que se puso contento, entonces el


terapeuta dice que tienen que encontrar un lugar en ese dibujo donde
se vea lo que el niño siente. Le pide al niño que vea encima de la
cabeza del dibujo la llamada en donde se pone lo que el dibujo piensa
y se le pregunta ¿Qué crees que se la pasa por la cabeza al niño del
dibujo?, y lo que conteste se escribe en la llamada. El terapeuta
continua la historia diciendo que________va caminando con su globo
por la calle cuando de repente un carro pasa a su lado levantando
unas piedritas que pinchan su globo y se rev ienta, y le pregunta al
niño ¿Qué cara tendrá ahora el niño del dibujo?, ¿Qué le pasará por la
cabeza ahora al niño del dibujo?, ¿Las cosas siguen igual o han
cambiado?.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a identificar sus


pensamientos y a conectar sus emociones con sus pensamientos.

175
Técnicas de retribución.

Pastel o pizza de responsabilidad

Objetivo:

Lograr que los niños


consideren explicaciones
alternativas en especial
cuando piensan que son
los culpables del divorcio
de los padres.

Materiales:

Arcilla
Papel nuevo
Pinturas
Esfero
Tiempo: De 30 a 40 minutos

Estrategia: De cambio cognoscitivo y autoafirmaciones de


enfrentamiento positivas

Actividad:

Se hace una lista con el niño de por ejemplo las circunstancias que
hicieron que los padres del niño se divorciaran (peleaban mucho,
infidelidad, etc.), que vendrían a ser los ingredientes. El terapeuta
explica al niño que para averiguar cuales son las más importantes van
a jugar con un pedazo de arcilla que va a ser la pizza o pastel, en
donde el niño va sacando un pedazo grande o pequeño de arcilla de
acuerdo a cada uno de los motivos por los que se dió el divorcio. El
motivo de ser el niño el culpable se deja al final para que se dé cuenta
de que no es su culpa que sus padres se hayan divorciado.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a consideren explicaciones


alternativas a sus situaciones, en especial cuando el niño piensa que él
es el culpable de que sus padres se hayan divorciado.

176
Técnicas de comprobación de hipótesis.

El detective privado

Objetivo:

Enseñar a los niños a


estudiar las pruebas que
tienen antes de extraer
conclusiones

Materiales:

Arcilla
Papel nuevo
Pinturas
Esfero

Tiempo: De 15 a 20 minutos

Estrategia: De cambio cognoscitivo

Actividad:

El terapeuta le pregunta al niño si sabe lo que hace un detective, si no


lo sabe se lo explica diciendo que un detective busca pistas o pruebas
que le permitan responder preguntas. Esas preguntas pueden
ayudarle a resolver misterios o a encontrar objetos o personas
desaparecidas. Los detectives hacen muchas averiguaciones sobre lo
que ha pasado, toman nota de lo sucedido, reúnen todos los hechos y
elaboran una respuesta a partir de sus investigaciones. Le dice que el
niño y el terapeuta van a jugar que son detectives privados recogiendo
pistas que les permitan responder a la pregunta ¿Es correcta mi
suposición / hipótesis?. Eso les ayudará a responder preguntas sobre
los problemas del niño, a contrastar las pruebas que se tienen y a
asegurarse de que todo encaje. El terapeuta dice al niño que él va a ser
un detective que va a intentar averiguar que hay de cierto en las cosas
que se dice a si mismo. Luego se ilustra la técnica con un ejemplo de
la vida del niño.

A lgo que me está molestando. ¿Cuál es mi corazonada?

Pistas (cosas que haga, vea, oiga, aprenda, etc)

Conclusión

177
Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a estudiar las pruebas que


tienen antes de extraer conclusiones.

Continuum

Objetivo:

Permite a los niños


cuestionar sus
pensamientos absolutistas.

Materiales:

Cajas de zapatos
Cinta

Tiempo: De 20 a 30 minutos

Estrategia: De cambio cognoscitivo

Actividad:

El terapeuta traza una línea con cinta en el piso y la divide en más o


menos ocho partes, colocando en los extremos una caja por cada
esquina. En el caso de que el niño piense que su padre es una persona
mala por haberse ido de la casa cuando se divorcio de su madre o
cualquier otro pensamiento absolutista, en una de las cajas ponemos
mala persona y en el otra caja buena persona y le preguntamos al niño
¿Qué es lo que hace que una persona sea buena?, ¿Qué es lo que hace
que una persona sea mala?; anotamos sus respuestas en tarjetas y las
colocamos dentro de la caja que corresponda; ponemos ejemplos de
personas en cada línea restante de acuerdo a si es buena o mala según
el niño. Después vemos junto con el niño cómo quedo lo que realizó y
razonamos con él como por ejemplo explicar a los niños que las
etiquetas meten en las cajas a las personas.

178
Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a cuestionar sus


pensamientos absolutitas para cambiarlos por otros más adaptativos.

Práctica de las habilidades aprendidas.

Un nuevo amigo

Objetivo:

Poner en práctica las


habilidades para hacer
amigos.

Materiales:

Dos títeres de niños


Revista
Teatrito

Tiempo: De 10 a 15 minutos

Estrategia: Modelamiento y role-playing

Actividad:

El terapeuta inicia un juego con los títeres en el cual el niño puede


manejar el títere de un niño quien se va a llamar “Juanito”, por
ejemplo, y “el terapeuta” al títere del otro niño. El terapeuta le dice al
niño que es el primer día de clase y el niño que él maneja esta sentado
a lado de Juanito leyendo una revista, y que usando el títere de Juanito
el niño debe poner en práctica lo que aprendió sobre cómo acercarse a
los demás en este caso para hacer nuevos amigos. La función inicia
cuando el terapeuta empieza a hojear la revista y Juanito empieza a
poner en práctica lo aprendido y el terapeuta le sigue la corriente. Si es
necesario el niño puede sacar las frases de afrontamiento que hizo
para ayudarse en la actividad. Cuando terminen, es decir cuando

179
Juanito ya haya hecho su nuevo amigo se le pregunta ¿Qué fue lo que
hizo Juanito?

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta simulación?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño logrará poner en práctica, recordar y


memorizar las habilidades que aprendió para hacer amigos.

El hombre araña

Objetivo:

Poner en práctica las


habilidades para resolver
problemas.

Materiales:

Disfraz del hombre


araña
Disfraz de un niño
fracturado el brazo

Tiempo: De 10 a15 minutos

Estrategia: Role-playing

Actividad:

El terapeuta se disfraza de un niño fracturado y hace que el niño se


disfrace del hombre araña o cualquier otro héroe que el niño admire y
le explica que van a simular una situación en la que él debe poner en
práctica lo que aprendió, sobre cómo resolver problemas. La función
inicia cuando el niño se encuentra en la escuela llorando porque sus
padres no le prestan la atención que él necesita a partir de que ellos se
divorciaron, entonces se acerca el hombre araña y pone en práctica el
cómo resolver problemas; le dice, por ejemplo, que no tiene que
sentirse mal porque él sabe que sus padres lo quieren mucho, sino que

180
a diferencia de lo común de los padres ellos deben dedicarse un poco
más a sus trabajos, sobre todo la madre que es con quien v ive el niño,
que él debe buscar un tiempo para compartir con sus padres, en
especial los fines de semana que son libres para compartir padres e
hijos. Si es necesario el niño puede sacar las frases de afrontamiento
que hizo para ayudarse en la actividad.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta simulación?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño ha logrado poner en práctica,


recordar y memorizar las habilidades que aprendió para resolver
diferentes problemas.

PROBLEM AS DE CO N DUCTA
Los síntomas de problemas de conducta que generalmente presentan
los niños, hijos de padres divorciados son: peleas con sus amigos y
conocidos, actúan como si tuvieran más edad de la que tienen o toman una
actitud infantil haciendo y diciendo cosas inapropiadas a su edad,
indisciplina, bajo rendimiento en la escuela, agresividad, menos habilidades
sociales y un mayor rechazo por parte de sus iguales.

OBJETIVOS

General:

Enseñar habilidades básicas de conducta a los niños, para ayudarles a


reflexionar sobre las situaciones y a reemplazar los diálogos internos
que les mueven a actuar por otros que les tranquilicen.

Específicos:

Reconocer los problemas conductuales que presentan los niños.


Detectar los pensamientos del niño en las situaciones en que
presenta mala conducta.

181
Proporcionar una visión más ajustada y equilibrada a los
pensamientos equivocados del niño.
Enseñar habilidades básicas de conducta al niño y enseñar a los
padres a controlar la conducta y a resolver problemas en el
entorno familiar.
Hacer que el niño evalúe su propia actuación y se autorrefuerce
cuando ponga en práctica las habilidades aprendidas.

ESTRATEGIAS

Modelado.
Biblioterapia
Role-playing.
Economía de fichas
Autoafirmación
Refuerzo contingente
Exposición
De cambio cognoscitivo
Autoafirmaciones de enfrentamiento positivas

APLICACIÓN: Individual y grupal.

TÉCNICAS

Enseñar a los padres a controlar la conducta y a resolver problemas en el


entorno familiar.

Se les debe enseñar a ambos padres algunas formas de dar órdenes y


técnicas que ayudarán a sus hijos a mejorar sus problemas de
conducta como:

Modelar, para los padres, el cómo dar las instrucciones


correctamente, es decir, dar la orden con autenticidad,
prestando atención a lo que dicen y cómo lo dicen, tomando en
cuenta también su postura corporal y su expresión facial.
Ayudarles a practicar con role playings, tomando la posición de
padres e hijos y retroalimentando su correcta actuación.
Incorporar al niño en la sesión y hacerles practicar de nuevo
dándoles órdenes al niño y darles otra vez retroalimentación.
Los padres deben dar la oportunidad a su hijo de hacer algo
que le guste y reforzarle después por haberles obedecido. Los
padres se deben dar la oportunidad de practicar cómo dar
órdenes y reforzar su cumplimiento sin contradecirse el uno al
otro cuando el niño este cambiando de casa al momento de
visitar al padre con el cual no convive, así mejora el clima

182
familiar y se restablecerá el papel de los padres, permitiéndose
reafirmarse como autoridad legítima de la casa.
Deben halagar al niño por su obediencia espontánea que hará
que aumente las conductas deseadas y los refuerzos que el niño
obtiene de su familia.

Enseñar habilidades autoinstruccionales para ayudar a los niños a


reflexionar sobre las situaciones y reemplazar diálogos internos que les
mueven a actuar por otros que les tranquilicen.

Modelo ABC de Albert Ellis

Esta técnica se puede usar con los niños de 8 a 11 años, en donde A


son los antecedentes o estímulos de la conducta, B es la conducta y C
son las consecuencias del aumento o disminución de la frecuencia de
la conducta.

Objetivo:

Demostrar que aunque


hay situaciones que suelen
provocar típicamente una
respuesta acción,
particular, las
circunstancias no
determinan
completamente la además
que le permite generar
nuevas posibilidades.

Materiales:

Pelota de espuma

Tiempo: De 5 a 8 minutos

Estrategia: Autoafirmación

183
Actividad:

El terapeuta juega con la pelota de espuma lanzándola a la pared y al


aire y le pregunta al niño ¿Sabes coger la pelota?; cuando conteste le
decimos ¿Me dejas que te tire la pelota?, entonces lo hacemos y
cuando la coja le preguntamos ¿He sido yo quien ha hecho que cojas
la pelota?. Luego se le dice que haga cualquier otra cosa que no sea
coger la pelota y cuando lo haga se le pregunta ¿Qué te ha parecido
hacer algo diferente?. Procesamos la información con él al decirle que
porque uno le haya lanzado la pelota no significa que el niño tenga la
obligación de cogerla, que él puede hacer cualquier otra cosa si lo
desea y que esto se aplica a cualquier otra situación que amerite.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá que aunque hay


situaciones que suelen provocar típicamente una respuesta particular,
las circunstancias no determinan completamente la acción, es decir
que el niño podría hacer otra cosa, además que le permite generar
nuevas posibilidades abriendo el camino para la resolución de
problemas.

Entrenamiento de habilidades sociales

Rellenar la jarra

Objetivo:

Fomentar la aplicación de
habilidades sociales.

Aplicación: Grupal

Materiales:

Jarras
Estiquers de caras
felices
Canicas
Tiempo: De 5 a 8 minutos

184
Estrategia: Reforzamiento contingente

Actividad:

El terapeuta explica a los niños que cada vez que alguno de los niños
del grupo muestre una conducta prosocial, como ser empático,
escuchar o responder a las críticas sin agresividad, el terapeuta o
algún miembro del grupo pone una canica en la jarra o le da un
estiquer; en el caso de los más pequeños al niño, reforzándose de esa
manera también los unos a los otros. Los miembros del grupo reciben
recompensas cuando las canicas llegan a una marca en la jarra o
cuando han obtenido un número determinado de caras felices como
por ejemplo una fiestita en grupo, algún regalo, etc., y de esta manera
sentirse mejor consigo mismo al saber que esta haciendo bien las
cosas.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a comportarse de mejor


manera al ser estimulado con algo tangible que en lo posterior se
convertirá en satisfacción a sí mismo por realizar las cosas
correctamente.

¿Qué debo hacer?

Objetivo:

Enseñar habilidades
sociales.

Materiales:

Historias
Películas
Canciones
Títere

Tiempo: De 20 a 30 minutos

185
Estrategia: Biblioterapia

Actividad:

El terapeuta lee o hace que el niño lea historias como la siguiente


mientras se manejan los títeres.

Érase una vez un niño / niña que v ivía muy feliz junto a sus padres en
una hermosa casa en la playa, un día sus padres decidieron que no
querían seguir juntos puesto que ya no se comprendían, el niño se
puso muy triste porque él quería v ivir con sus dos padres juntos y
ahora debía vivir solo con uno de ellos, por lo tanto empezó a
comportarse mal para de esta manera llamar la atención de sus
padres, peleaba con sus compañeros, no cumplía las tareas de la
escuela, hacia berrinches cuando algo no le gustaba, y no obedecía a
sus padres, por esta razón se fue quedando solo, sin nadie que
quisiera jugar con él por su mal comportamiento. Sus padres se
encontraban muy preocupados por su comportamiento, por lo tanto
decidieron conversar muy seriamente con el niño para saber qué era lo
que estaba sucediendo, el por qué de su comportamiento y para ver si
podían llegar a un acuerdo con él para que las cosas mejoren entre los
miembros de la familia. A l hacerlo el niño expresó que se sentía solo a
partir de la separación de sus padres, que sentía que ellos no le
prestaban atención, así como sus amigos, que nadie le quería, sus
padres le pidieron disculpas por el poco tiempo que le habían
dedicado y le explicaron que el no está solo, que los tiene a ellos, a la
familia y a sus amigos que se han alejado un poco de él porque no se
había estado comportando bien con ellos pero que en el momento que
sus compañeros se den cuenta de que sigue siendo el mismo niño
amable y respetuoso que siempre fue volverán a llevarse con él, que
solo debe poner de su parte para que las cosas cambien para mejorar.
El niño al escuchar todo esto se puso muy feliz y decidió cambiar, así
sus padres también se sintieron bien y llegaron a ser una familia muy
feliz.

Se pueden emplear películas o canciones y hacerlo de manera grupal


para que los niños practiquen lo aprendido a través de historias como
éstas.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

186
Al realizar esta actividad el niño aprenderá diferentes habilidades
sociales que le permitirán desenvolverse mejor entre las personas que
le rodean.

Entrenamiento en empatía

Firulais

Objetivo:

Crear empatía hacia el


objeto de agresión del
niño.

Materiales:

Historias
Tiempo: De 10 a 15 minutos

Estrategia: Biblioterapia

Actividad:

El terapeuta lee o hace que el niño lea historias como la siguiente:

Había una vez un perrito llamado Firulais que estaba caminando por
la calle cuando de repente se encontró con un amigo que estaba
comiendo un delicioso hueso, a Firulais le gustaban mucho los huesos
por lo que le quitó el hueso a su amigo y se lo comió, su amigo se puso
muy triste porque ese hueso era su almuerzo, así que fue a contarle
todo a la mamá de Firulais y esta lo castigó impidiéndole jugar
durante dos días. Al estar castigado Firulais se quedó en su casa
pensando en lo que hizo y se dio cuenta de lo que sintió su amigo, de
lo malo que seria que a él le hicieran lo mismo, entonces fue a la casa
de su amigo y le dijo que le perdone por haberle quitado su hueso y
que no lo va a volver a hacer, y así fue, Firulais y su amigo se llevaron
muy bien a partir de ese día, teniendo una sincera y respetuosa
amistad.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

187
¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño logrará sentir empatía hacia el objeto


de agresión.

Enfoques autoinstruccionales

Enfriar peleas

Objetivo:

Calmar la ira del niño.

Materiales:

Dos muñecos de
niños / niñas
Muñeco de profesor
Revistas
Tijeras

Tiempo: De 15 a 20 minutos

Estrategia: Modelamiento y Role-playing

Actividad:

Se inicia el juego al hacer una función en donde el terapeuta maneja


un niño muñeco que se burla de otro niño muñeco que maneja este
niño, por haberse caído al piso en un tropezón; entonces el niño se
enoja mucho por las burlas de su compañero y quiere comenzar una
pelea; en este momento el terapeuta maneja otro muñeco que es el
profesor, el que le pregunta al niño burlado ¿Qué es lo que siente en
ese momento?, ¿Crees que sería bueno encontrar alguna forma para
que te calmes?. Entonces se le pide al niño que se imagine que esta
sentado en un bloque de hielo y que piense que podría decirse a si
mismo para calmarse como por ejemplo: cálmate, no escuches lo que

188
te dice, síguele la corriente y ríete con, ignóralo. El niño debe dar
varias opciones.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a calmar su ira para


poderse desenvolver mejor.

Pinta esto

Objetivo:

Disminuir la impulsividad
en el niño.

Aplicación: Grupal

Materiales:

Revistas donde se
puedan sacar
fotografías llenas de
estímulos y en las
que pasen muchas
cosas.
Lápiz

Tiempo: De 20 a 30 minutos

Estrategia: Autoafirmación de enfrentamiento positivas

Actividad:

El juego consiste en dos rondas, en la primera se presenta cualquier


imagen durante unos cinco minutos y después los participantes tienen
diez segundos para anotar todo lo que pueden recordar. Los
jugadores comparten sus listas y ganan puntos por cada respuesta que
solo hayan dado ellos. También se recompensa la profundidad del
procesamiento. Los jugadores que sintetizan, integran o combinan
estímulos reciben puntos adicionales de bonificación. En la segunda

189
ronda, la presentación se alarga quince minutos y se vuelven a dar
diez segundos más a los niños para anotar lo que recuerden. Cuando
acaban esta ronda, el terapeuta ayuda a los niños a relacionar este
juego con el proceso de paparse a pensar las cosas haciendo
preguntas. Después se establece una conexión entre el hecho de
pararse, pensar y sus problemas presentes.

Reflexión:

¿En qué ronda has v isto más cosas?

¿Qué te ha parecido pararte a pensar?

¿Cuándo te ha sido más fácil resolver el problema, cuando te has


parado a pensar las cosas o cuando simplemente has actuado sin más?

¿Cuándo te paras a pensar?

¿Crees que el hecho de pararte a pensar puede ayudarte a comprender


mejor tus problemas?

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a disminuir su


impulsividad logrando desenvolverse de mejor manera.

Simón dice

Objetivo:

Enseñar a los niños los


beneficios que tiene el
hecho de pararse a pensar,
y enseñar a obedecer
órdenes.

Materiales:

Bolsas de papel
Lápiz
Cartulinas de
colores
Tijeras

190
Tiempo: De 10 a 15 minutos

Estrategia: Autoafirmación de enfrentamiento positivas

Actividad:

El juego consiste en que el terapeuta es Simón, el cual da diferentes


órdenes a los niños, las que deben ser cumplidas de inmediato y
correctamente, sino perderán y serán eliminados uno a uno hasta que
quede el ganador. Los niños deben prestar atención, escuchan e
inhiben sus conductas siguiendo la serie de órdenes sencillas. Luego
de jugar se les hace una serie de preguntas a los niños.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer lo que Simón decía?

¿Qué cosas te han ayudado a hacer bien lo que Simón decía?

¿Qué es lo que hay que hacer bien en este juego?

¿Cómo has podido controlarte para hacer lo que Simón decía?

¿Qué necesitas para hacer lo mismo cuando no estés jugando?

¿Cuáles de las habilidades que pones en práctica jugando a Simón


dice puedes utilizar en la escuela y en casa?

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá los beneficios que tiene el


hecho de pararse a pensar y de obedecer órdenes.

Procedimientos de análisis racional como la retribución centrándose en la


exploración de alternativas y en la corrección de errores de atributos.

191
Ventajas e inconvenientes

Objetivo:

Lograr que el niño evalúe


las ventajas e
inconvenientes de
determinadas elecciones,
conductas y decisiones.

Materiales:

Plastilina
Papel
Esfero

Tiempo: De 20 a 30 minutos

Estrategia: De cambio cognoscitivo

Actividad:

El terapeuta explica al niño que juntos van a realizar un juego llamado


ventajas e inconvenientes y que para ello deben seguir los siguientes
pasos:

1. El terapeuta junto con el niño identifican el asunto sobre el que el


niño debe obtener una perspectiva más amplia como por ejemplo
molestar a sus compañeros.
2. El niño debe hacer una lista con todas las ventajas e inconvenientes
que se le ocurran y al mismo tiempo por cada ventaja se va
construyendo un muñeco de plastilina de un color, de igual
manera con cada inconveniente se construye otro muñeco de otro
color. Se debe animar al niño para que estudie a fondo las dos
caras de la cuestión.
3. El terapeuta junto con el niño revisan las ventajas y los
inconvenientes que se han encontrado y qué muñeco de plastilina
es el que ha quedado con menos partes del cuerpo o se ha
construido más, para explicarle al niño que los inconvenientes (
muñeco con menos partes) representan las cosas malas que traen
consigo determinada elección, conducta o decisión, y que es como
que nos mutilan, y que las ventajas (muñeco más construido)
representa las cosas buenas que traen consigo determinada
elección, conducta o decisión y que es como que nos hacen crecer.
Pueden hacerse preguntas como: ¿Qué es lo que hace que esto sea

192
una ventaja?, ¿Qué es lo que hace que esto sea un inconveniente?,
¿Qué valor o que importancia tiene esta ventaja?, ¿Qué valor o que
importancia tiene este inconveniente?
4. Niño y terapeuta deben llegar a una conclusión después de tener
en cuenta todas las ventajas e inconvenientes. Se debe ayudar al
niño a exponer tanto las ventajas como los inconvenientes en su
conclusión. Debemos recordar que el objetivo es que estudie de
manera reflexiva las dos caras del tema escogido.

VENTAJAS I NCON VENIENTES


Es divertido Ningún compañero quiere salir conmigo
al recreo.
La profesora me presta atención.
Mis compañeros le avisan a la profesora
Mis compañero me tienen miedo que les molesto y ella me manda más
porque yo soy el que tiene el tarea a casa.
control y ellos no pueden
defenderse solos. Mis padres me castigan al enterarse de
mi mal comportamiento en clase.

No tengo amigos.

Mis compañeros me hacen a un lado en


el momento de hacer trabajos grupales.

Me siento solo.

Me pusieron de apodo “la bestia”

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a evaluar las ventajas e


inconvenientes de determinadas elecciones, conductas y decisiones
como una intervención para la resolución de problemas. El niño
aprenderá a estudiar las dos caras de un asunto para actuar del modo
que mejor sirva sus intereses.

193
Continuum

Objetivo:

Ayudar a los niños a


cuestionar sus
pensamientos absolutistas.

Materiales:

Muñecos
Cinta

Tiempo: De 15 a 20 minutos

Estrategia: De cambio cognoscitivo y autoafirmaciones de


enfrentamiento positivas

Actividad:

El terapeuta traza una línea con cinta en el piso y la divide en más o


menos ocho partes, colocando un muñeco en cada parte. En el caso de
que el niño piense que su padre es una mala persona por haberse ido
de la casa cuando se divorció de su madre o cualquier otro
pensamiento absolutista, en uno de los extremos de la cinta ponemos
“ mala persona” y en el otro “ buena persona” y le preguntamos al niño
¿Qué es lo que hace que una persona sea buena?, ¿Qué es lo que hace
que una persona sea mala? y ponemos ejemplos de personas en cada
línea restante de acuerdo a si es buena o mala para el niño,
representadas por los muñecos. En una hoja escribimos lo que hace
que una persona sea buena o mala según lo que nos ha dicho el niño.
Después vemos como quedó lo que realizó el niño y razonamos con él.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño aprenderá a cuestionar sus


pensamientos absolutitas para cambiarlos por otros más adaptativos.

194
Trabajo con el razonamiento moral.

Adivina quién soy

Objetivo:

Lograr que el niño pase de


un nivel de razonamiento
moral inmaduro a un nivel
de razonamiento más
elevado, más sofisticado.

Aplicación: Grupal

Materiales:

Tarjetas
Esferos

Tiempo: De 20 a 30 minutos

Estrategia: Modelamiento

Actividad:

El terapeuta explica a los niños que el juego consiste en que a cada


uno de los niños se les da una tarjeta en donde deben escribir el
nombre de un personaje de disney o del personaje que ellos deseen,
luego uno a uno de los niños pasarán al frente para hacer mímicas
sobre el personaje que escribieron para que los demás niños adivinen
de qué personaje se trata. El terapeuta también debe explicar que se va
a experimentar con nuevos puntos de vista, que no hay preguntas
correctas e incorrectas, que todos van a poder hablar y que son ellos
quienes tienen la responsabilidad de generar la discusión, que lo que
vamos a evaluar es que todos sigan las normas del grupo y tienen la
oportunidad de hablar. Se dice las normas éticas que deben guiar la
conducta dentro del grupo como: no insultar ni hacer daño a los
compañeros, centrarse en el tema de discusión, permitir que todos
participen. El terapeuta observa los estados de razonamiento moral
que los niños ponen de manifiesto e introduce un debate entre los que
tienen niveles más altos y los más bajos para desequilibrar los
patrones de razonamiento señalando injusticias y contradicciones.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

195
¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño logrará pasar de un nivel de


razonamiento moral inmaduro a un nivel de razonamiento más
elevado, más sofisticado.

Práctica de las habilidades aprendidas en situaciones no reales leves y


elevadas.

Títeres

Objetivo:

Poner en práctica lo
aprendido.

Materiales:

Bolsas de papel
Lápiz
Cartulinas de
colores
Tijeras

Tiempo: 15 o 20 minutos

Estrategia: Modelamiento y role-playing

Actividad:

El terapeuta pide al niño dibujar un personaje o pegar uno, hecho con


cartulinas de colores en el fondo de una bolsa de papel. El niño coge el
personaje que desee y el terapeuta toma otro e inicia una función
sobre “estar enfadado” . El niño escoge el porque podría su personaje
estar enfadado. Cuando sea preciso el terapeuta le propone al niño
que un nuevo personaje que haga de maestro le enseñe al personaje
del niño las herramientas que ha aprendido, el cual puede manejar el
mismo niño o el terapeuta, entonces el terapeuta le hace una serie de
preguntas al personaje agresivo.

Reflexión:

¿Cómo te sientes?

196
¿Qué es lo que quieres demostrarle al personaje agredido con tu mal
comportamiento?

¿Cómo crees que se siente el otro?

¿Qué se puede decir el agresor a si mismo para calmar su ira?

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño podrá poner en práctica lo aprendido


de cómo controlar su enojo, de esta manera lo recordará y podrá
memorizarlo más.

Exposición del niño a situaciones reales de provocación leve y elevada.

Círculo de críticas

Objetivo:

Dar la oportunidad de que Esferos


los niños puedan Caja
demostrarse a si mismos
que pueden controlar sus
emociones.

Aplicación: Grupal

Materiales:

Sillas
Tarjetas

Tiempo: 30 o 40 minutos

Estrategia: Exposición y autoafirmaciones de enfrentamiento positivas

Actividad:

El terapeuta junto con los niños hace una caja con frases provocativas
que deben ir en su interior como las siguientes:

No pudiste hacer la tarea, eres un tonto.

197
Tú no tienes ningún amigo.
Eres un mal criado
No te vamos a hacer jugar con nosotros
Eres un enano

Se les indica a los niños que se sientan en un círculo y que deben


criticar a la persona que tienen sentada a su derecha. Él empieza a
hacer la crítica para controlar su intensidad cogiendo una tarjeta de la
caja al azar. Al niño que recibe la crítica se le da la instrucción de
responder a la provocación con la técnica del banco de niebla (dar la
razón a quienes se meten con nosotros). Los miembros del grupo
reciben recompensas o fichas si participan adecuadamente. A medida
que van aprendiendo a tolerar se escriben tarjetas más provocativas.
El niño puede autoreforzarse cuando ha hecho las cosas correctas al
decirse a si mismo “buen trabajo”, “ pudiste controlarte”, etc.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño podrá demostrarse a si mismos que


pueden controlar sus emociones.

La púa

Objetivo:

Dar la oportunidad de que


los niños puedan
demostrarse a si mismos
que pueden controlar sus
emociones.

Materiales:

Sillas
Tarjetas
Esferos
Caja

198
Tiempo: De 30 a 40 minutos

Estrategia: Exposición y autoafirmaciones de enfrentamiento positivas

Actividad:

El terapeuta junto con el niño, escriben frases provocativas en tarjetas,


que son las que generalmente dicen los padres, cuidadores y
profesores como las siguientes:

Eres un majadero
Ni si quiera eres capaz de hacer bien tu tarea
Ordena tu cuarto que parece un cuchitril
Pareces un bebé al querer que yo haga tus cosas
Tienes que hacer lo que yo te digo, aunque no te guste
Te quedas castigado sin televisión durante toda la semana, por
desobediente

El terapeuta que está sentado a lado del niño, le advierte diciéndole


“Te voy a pinchar ” y le pincha al decirle una frase provocativa, a la
que el niño debe responder con estrategias de autocontrol
(autoinstrucciones como cálmate, mantén el control) o habilidades
sociales (asertividad empática, banco de niebla) que pueden estar
anotadas en una lista para facilidad del niño. El niño puede
autoreforzarse cuando ha hecho las cosas correctas al decirse a si
mismo “buen trabajo”, “ pudiste controlarte” , etc.

Reflexión:

¿Qué te ha parecido hacer esta actividad?

¿En qué te ha ayudado?

Conclusión:

Al realizar esta actividad el niño podrá demostrarse a si mismos que


pueden controlar sus emociones.

199
Í N D ICE
PORTADA 1
DED ICATORIA 2
I NTRODUCCI ÓN 3
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA TERAPIA DE JUEGO
COG NI TI V O-CON DUCTUAL 4
Requerimientos y características del terapeuta de juego cognitivo-
conductual. 5
Características del cuarto de juego 5
Materiales 5
Establecimiento de límites 6
Administración del tiempo 7
Etapas de tratamiento 7
PROBLE M AS CO M UNES Y TÉCNICAS TERAPÉUTICAS 8
Problemas de Ansiedad 8
Objetivos 8
Estrategias 9
Aplicación 9
Técnicas 9
Identificación de los distintos tipos de emociones con respecto a la
separación de los padres del niño. 9
Termómetro de ansiedad 9
Señales de tráfico de las emociones 10
Entrenamiento en relajación. 11
Deportista 11
Las diez velas 12
Reconocimiento por parte del niño de las autoverbalizaciones en
situaciones elicitadoras de ansiedad. 13
Las vías de mis miedos 13
Construcción de una jerarquía sobre la situación generadora de
ansiedad en el niño. 15
Las vías de mis miedos 2 15
Desensibilización sistemática. 16
Que bien me siento 16
Entrenamiento en habilidades sociales. 18
Paula y Estefanía 18
Hey Arnold 19
Cofre del tesoro 20
Técnicas cognitivas de autocontrol 22
Replicar el miedo 22
Terribles sospechas 23
A larmas verdaderas versus falsas 24
Sólo porque 25

200
Juego de los amigos 26
Práctica de las habilidades aprendidas en situaciones que no le
provocan ansiedad y posteriormente exposición a situaciones que
le elicitan ansiedad leve. 27
Imitaciones 27
Lo que puedo hacer 28
Exposición del niño a situaciones reales e imaginativas que le
provocan nsiedad elevada. 29
Uno, dos, tres, pica pared 29
Refuerzos para el niño 30
Medalla al valor 30
Fotografías 31
Problemas de Baja Autoestima 31
Objetivos 32
Estrategias 32
Aplicación 32
Técnicas 32
Programación de actividades de juego agradables para el niño. 33
Horario de imágenes 33
Entrenamiento en habilidades sociales. 34
Luís y Fernando 34
Introducción de técnicas sencillas de resolución de problemas. 35
Full House 35
Rev isión de la adquisición y aplicación de actividades. 36
Cambio de monedas 36
Detección de los pensamientos y emociones de los niños. 37
Mira la expresión 37
Gráfico de caras 38
Tanque de gasolina 40
Volumen de la radio 41
Enseñar a identificar pensamientos y emociones y explicar la conexión
entre pensamientos y emociones. 42
Jardín de flores de pensamientos 42
Llamadas de pensamientos 43
Técnicas de retribución 44
Pastel o pizza de responsabilidad 44
Técnicas de comprobación de hipótesis 45
El detective privado 45
Continuum 46
Práctica de las habilidades aprendidas 47
Un nuevo amigo 47
El hombre araña 48
Problemas de Conducta 49
Objetivos 49
Estrategias 50
Aplicación 50

201
Técnicas 50
Enseñar a los padres a controlar la conducta y a resolver problemas
en el entorno familiar. 50
Enseñar habilidades autoinstruccionales para ayudar a los niños a
reflexionar sobre las situaciones y reemplazar diálogos internos que
les mueven a actuar por otros que les tranquilicen. 51
Modelo ABC de Albert Ellis 51
Entrenamiento de habilidades sociales 52
Rellenar la jarra 52
¿Qué debo hacer? 53
Entrenamiento en empatía 55
Firulais 55
Enfoques autoinstruccionales 56
Enfriar peleas 56
Pinta esto 57
Simón dice 58
Procedimientos de análisis racional como la retribución centrándose
en la exploración de alternativas y en la corrección de errores de
atributos. 59
Ventajas e inconvenientes 59
Continuum 61
Trabajo con el razonamiento moral 62
A divina quién soy 62
Práctica de las habilidades aprendidas en situaciones no reales leves
y elevadas. 63
Títeres 63
Exposición del niño a situaciones reales de provocación leve y
elevada. 64
Círculo de críticas 64
La púa 66
Í N D ICE 68
BIBLI OGRAFÍA 71

202
BIBLIOGRAFÍA

BIENENFELD, Florence, “ Cómo ayudar a los hijos de padres

divorciados” , editorial Selector, México D.F , colección Familia,

1999.

FRIEDBERG Roberto D y McCLURE Jessica M, “ Práctica clínica

de terapia cognitiva com niños y adolescentes”, editorial

Paidos, Espana, 2005.

SCH AEFER Charles E y O´CONNOR Kevin J, “ Manual de

Terapia de Juego”, volumen II, primera edición, editorial

Manual Moderno, México D.F- Santa Fe de Bogotá, 1997.

SCH AEFER Charles E y O´CONNOR Kevin J, “ Manual de

Terapia de Juego”, volumen II, primera edición, editorial

Manual Moderno, México D.F- Santa Fe de Bogotá, 1997.

WEST Jane, “Terapia de Juego centrada en la niñez ”, segunda

edición, editorial Manual Moderno, México D.F- Santa Fe de

Bogotá, 2000.

203
Reservados todos los derechos. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la
autorización escrita de los titulares de copyright, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante
alquiler o préstamos públicos.

204
CONCLUSIÓN
El “Manual para tratar problemas psicológicos con niños, hijos de padres
divorciados, basado en la Terapia de Juego” trata los problemas más comunes que
presentan estos niños, a los cuales se los ha agrupado en tres grupos: problemas de
ansiedad, problemas de baja autoestima y problemas de conducta.

205
CAPITULO IV

SOCIALIZACIÓN DEL MANUAL

INTRODUCCIÓN

En este último capítulo, se dará a conocer el plan que se diseño para explicar a
las psicólogas de la Escuela Particular “La Asunción” el funcionamiento del manual
y los datos y cuadros estadísticos sobre la problemática de los noventa y tres niños
pertenecientes a esta institución, así como también los resultados de la presentación y
explicación del “Manual para trabajar problemas psicológicos con niños, hijos de
padres divorciados, basado en la Terapia de juego”.

PLAN DE CAPACITACIÓN

Objetivos:

Hacerles conocer los resultados finales obtenidos del estudio sobre el grupo
de niños de la Escuela Particular “La Asunción”, a su equipo de psicólogas.
Entregar los datos para que sean archivados dentro de la institución.
Presentar y entregar el manual a las psicólogas de la institución.
Explicarles cómo funciona el manual.
Obtener la validación de las psicólogas sobre “Manual para trabajar
problema psicológico con niños, hijos de padres divorciados, basado en la
Terapia de juego”.

Actividades:

Las siguientes actividades se llevarán a cabo en el departamento psicológico de


la Escuela Particular “La Asunción”, el día Lunes, 21 de enero del 2008 a las 11
y 30 de la mañana.

206
Presentación de los resultados finales obtenidos sobre la problemática del
divorcio de los noventa y tres niños de segundo a séptimo de básica de la
Escuela Particular “La Asunción”, a su equipo de psicólogas.
Entrega en archivo digital de todos los datos y gráficos estadísticos obtenidos
del estudio a los niños hijos de padres divorciados, para que sean archivados
dentro de los datos de la institución.
Presentar y entregar el Manual a las psicólogas de la institución educativa.
Disertación y explicación de los contenidos del Manual y su funcionamiento.
Evaluación del manual a través de un diálogo entre las psicólogas y la
investigadora.
Recursos:

Materiales:
Documento impreso y en archivo digital, sobre los datos y cuadros
estadísticos.
Cuatro manuales impresos
Humanos:
Investigadora
Psicólogas de la institución.

RESULTADOS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

El plan de capacitación se llevó a cabo el día destinado a las doce del día, al
cual asistieron dos de las tres psicólogas pertenecientes a la Escuela Particular
“La Asunción”, puesto que una de ellas tuvo una reunión urgente con la señora
directora de la institución justamente a esa hora, pero sus compañeras de trabajo
se comprometieron a entregarle y explicarle el funcionamiento del manual.

Las actividades se llevaron a cabo tal como estuvieron planificadas, las


psicólogas entendieron muy bien el funcionamiento del manual, realizaron
varias preguntas, no hubo sugerencias y me felicitaron por todo el arduo trabajo
realizado en su escuela.

207
Fotografías

208
Junto con Nancy y Jenny en la explicación del Manual

209
CONCLUSIÓN

Al socializar el Manual para tratar problemas psicológicos con niños, hijos de padres
divorciados, basado en la Terapia de Juego, a las psicólogas pertenecientes a la
institución, se logró dar a conocer su contenido y aplicación para los diversos niños
de la escuela, que presentan esta problemática, así al obtener la ayuda que ellos
necesitan podrán llevar una vida más armoniosa al mejorar sus problemas.

Además en base a los comentarios emitidos por las psicólogas de la Escuela


Particular “La Asunción” durante la explicación del Manual, se deduce que el diseño
y contenidos del manual son correctos, fáciles de manejar y aplicar.

210
CONCLUSIONES

Al haber culminado la presente tesis, cumpliendo con todos los objetivos planteados
se puede llegar a las siguientes conclusiones:

El divorcio es una experiencia difícil para los niños, antes, durante y después
de la separación de sus padres, quienes llegan a presentar diversos problemas,
pero aún así, la mayoría de niños pueden salir adelante si obtienen la ayuda
necesaria.

Se considera que la Terapia de Juego Cognitivo – Conductual, es un buen


método para que los niños aprendan a cambiar su conducta, pensamientos y
emociones, y se vuelvan participantes activos en el tratamiento, logrando
niveles crecientes de control sobre su conducta y manejo del ambiente.

El estudio de los noventa y tres niños, hijos de padres divorciados, de la


Escuela Particular “la Asunción”, ha dado a conocer que son mínimas las
diferencias que se dan entre las diferentes edades.

El mismo estudio también a dado a conocer que los problemas más comunes
que presentan en los niños hijos de padres divorciados son: regresión, sienten
que se le ha cerrado las puertas de su porvenir, cansancio, tienen inhibida la
espontaneidad, baja autoestima, mal comportamiento, la mayoría de niños no
tienen amigos, pelean con los otros niños, la mayoría son tímidos, son
distraídos e inseguros, y se sienten mal por la separación de sus padres.

El “Manual para tratar problemas psicológicos con niños, hijos de padres


divorciados, basado en la Terapia de Juego” trata los problemas más comunes

211
que presentan estos niños, a los cuales se los ha agrupado en tres grupos:
problemas de ansiedad, problemas de baja autoestima y problemas de
conducta.

Socializando el “Manual para tratar problemas psicológicos con niños, hijos


de padres divorciados, basado en la Terapia de Juego”, a las psicólogas
pertenecientes a la institución, se logró dar a conocer su contenido y
aplicación para los diversos niños de la escuela, que presentan ésta
problemática, así al obtener la ayuda que ellos necesitan podrán llevar una
vida más armoniosa al mejorar sus problemas.

En base a los comentarios emitidos por las psicólogas de la Escuela Particular


“La Asunción” durante la explicación del Manual, se deduce que el diseño y
contenidos del manual son correctos, fáciles de manejar y aplicar.

212
RECOMENDACIONES

En base a este trabajo se cree necesario hacer las siguientes recomendaciones:

Que la directora de la Escuela Particular “la Asunción” facilite las


condiciones para su aplicación, tales como: programar un tiempo para
realizar las diferentes actividades del manual, crear una base de datos de
los niños, hijos de padres divorciados, disponga tiempo para la
actualización de su equipo de psicólogas en áreas relacionadas con la
Teoría Cognitivo-Conductual y áreas relacionadas con hijos de padres
divorciados, evaluar la aplicación del manual conjuntamente con el
equipo de psicólogas.

Que el equipo de psicólogas estudien el manual y tomen la decisión de


aplicarlo en los casos que ellas crean convenientes a partir de la
presentación y exposición del mismo, que se realizó en la escuela.

Que se instalen mecanismos de seguimiento y monitoreo a los noventa y


tres niños que fueron sujetos de ésta práctica profesional de tesis.

Que el Estado Ecuatoriano, a través de la Dirección de Educación,


implemente políticas de apoyo a la creación de instrumentos educativos
tales como éste manual, y los aplique en las distintas unidades educativas.

Dada la tendencia positiva de apoyo a la equidad en la educación de parte


del actual Gobierno del Presidente Correa, es necesario que los directivos
de las escuelas aprovechen esta situación para implantar la aplicación de
éstos instrumentos.

213
BIBLIOGRAFÍA

BIENENFELD, Florence, “Cómo ayudar a los hijos de padres


divorciados”, editorial Selector, México D.F , colección Familia,
1999.
CRAIG Grace, “Desarrollo Psicológico”, octava edición, editorial
Pearson Education, México 2001.
FRIEDBERG Roberto D y McCLURE Jessica M, “Práctica clínica de
terapia cognitiva com niños y adolescentes”, editorial Paidos, Espana,
2005.
MAC GRAGOR, Cynthia, “El divorcio explicado a los niños. Cómo
ayudar al niño a afrontar el divorcio de sus padres”, editorial Obelisco,
2004.
SCHAEFER Charles E y O´CONNOR Kevin J, “Manual de Terapia
de Juego”, volumen I, primera edición, editorial Manual Moderno,
México D.F- Santa Fe de Bogotá, 2000.
SCHAEFER Charles E y O´CONNOR Kevin J, “Manual de Terapia
de Juego”, volumen II, primera edición, editorial Manual Moderno,
México D.F- Santa Fe de Bogotá, 1997.
SCHAEFER Charles E, “Terapia de Juego con adultos”, primera
edición, editorial Manual Moderno, 2005.
WEST Jane, “Terapia de Juego centrada en la niñez”, segunda
edición, editorial Manual Moderno, México D.F- Santa Fe de Bogotá,
2000.

HEMEROGRAFÍA:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/cip/pu
blicaciones/papers/hijos-divorcio.pdf
http://80.24.158.110:8080/omi/enfermeria/Apuntes_Padres_divorciad
os_Javier.doc
http://www.cop.es/ delegaci/anducci/VOL%2023_2_2005_7.pdf

214
http://www.cop.es/delegaci/andocci/VOL.23_1_6.pdf

http://www.uandes.cl/dinamicas/PDF%20pag%20web,%20%20Infor

me%20sobre%20Divorcio.doc

http://www.cop.es/ delegaci/anducci/VOL%2019_3_2.pdf

215
ANEXOS
ENCUESTA A PROFESORES

Nombre del alumno/a:_________________________________________________


Grado: ________________________
Edad:_________________
Fecha: _________________________

Por favor marque con una X los aspectos que presenta el niño/niña.

ÁREA PERSONAL Y SOCIAL SIEMPRE A VECES NUNCA


1. COMPORTAMIENTO EN CLASE
Se pone muy nervioso cuando tiene que
participar, o en exámenes
Pelea con sus amigos y compañeros
Tiene dificultad para expresar sus sentimientos
Actúa como si tuviera más edad de la que tiene
Es indisciplinado
Suele tener cambios bruscos en su estado de
ánimo
Tiene bajo rendimiento
Se queja de dolor de la cabeza, estomago, etc.
Toma una actitud infantil haciendo y diciendo
cosas inapropiadas para su edad
Se distrae, parece que sueña despierto
2. COMPORTAMIENTO EN EL RECREO
No tiene apetito o no quiere comer
Sus compañeros se quejan de que no respeta las
reglas de juego.
Es inseguro y receloso con sus pares
Permanece solo
Incita a que los demás se porten mal
3. RELACIONES CON SUS
COMPAÑEROS
Se presenta tímido y retraído
Es agresivo
No tiene amigos
Sus compañeros lo ignoran
Pelea con sus amigos y compañeros
frecuentemente.
4. RELACIONES CON LOS ADULTOS
Miente reiteradamente
Se presenta tímido y retraído
Hace berrinches
No obedece a la maestra
Trata de llamar la atención

216
ENTREVISTA AL NIÑO

Nombre:____________________________________________________________
Grado: ________________________ Edad:__________________
Fecha: __________________________________________

1. ¿Cómo se llama tu padre?


______________________________________________________________
2. ¿A qué se dedica?
______________________________________________________________
3. ¿Cómo se llama tu madre?
______________________________________________________________
4. ¿A qué se dedica?
______________________________________________________________
5. ¿Cuántos hermanos tienes?
______________________________________________________________
6. ¿A qué te dedicas en tu tiempo libre?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

7. ¿Tus padres están casados o separados?


______________________________________________________________
8. ¿Por qué piensas que se separaron tus padres?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
9. ¿Qué sientes con respecto a la separación de tus padres?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
10. ¿Qué ha cambiado en ti a partir de ello?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
11. ¿Con quien o quienes vives?
______________________________________________________________
12. ¿Cómo te sientes en casa de la persona con quien vives?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
13. ¿Cómo te sientes en casa de tu otro padre?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

14. ¿Qué crees que piensan de ti?


Tus padres Tus compañeros
_____________________________ ___________________________
_____________________________ ___________________________
_____________________________ ___________________________
_____________________________ ___________________________
_____________________________ ___________________________

217
ROBERTO

Nombre:________________________________________
Edad:___________________________________________
Grado:__________________________________________
Fecha:__________________________________________

INSTRUCCIONES: Conozco un niño que se llama Roberto, quiero saber si tu


puedes adivinar qué clase de niño es y por qué se comporta en esta forma. Dime
lo primero que se te ocurra.

1. Roberto no juega con otros niños, ¿por qué?


____________________________________________________________________
2. El profesor de Roberto quiso hablar después de clases con él, ¿por qué?
____________________________________________________________________
3. Roberto se despierta a media noche, ¿por qué?
____________________________________________________________________
4. ¿Cuando el papá de Roberto llega a casa qué pasa?
____________________________________________________________________
5. Roberto tuvo un sueño en la noche, ¿qué soñó?
____________________________________________________________________
6. Roberto trajo la libreta de notas, ¿qué pasó?
____________________________________________________________________
7. Roberto llegó a la casa llorando el otro día, ¿por qué?
____________________________________________________________________
8. Roberto hizo enojar a su mamá el otro día, ¿por qué?
____________________________________________________________________
9. Roberto se fue a su cuarto el otro día, ¿por qué?
____________________________________________________________________
10. Roberto siente que le tratan mal a veces, ¿por qué?
____________________________________________________________________
11. Roberto le tiene mucho miedo a algo, ¿por qué?
____________________________________________________________________
12. La mamá de Roberto está muy enojada por algo, ¿por qué?
____________________________________________________________________
13. Ayer pasó algo malo, ¿qué fue?
____________________________________________________________________

218
14. Hay algo que a Roberto no le gusta de su papá, ¿qué es?
____________________________________________________________________
15. Roberto piensa que su papá y su mamá no lo quieren, ¿por qué?
____________________________________________________________________
16. Roberto no quiere ir hoy a la escuela, ¿por qué?
____________________________________________________________________
17. Hay algo de su profesora que no le gusta a Roberto, ¿qué es?
____________________________________________________________________
18. A veces Roberto se enoja en la escuela, ¿por qué?
____________________________________________________________________
19. Hay un amigo de Roberto que le dice cosas, ¿qué le dice?
____________________________________________________________________
20. Roberto desearía ser grande, ¿por qué?
____________________________________________________________________
21. A veces Roberto se pone nervioso en clase, ¿por qué?
____________________________________________________________________
22. A Roberto no le gusta un niño de su clase, ¿por qué?
____________________________________________________________________
23. Un día Roberto y su mamá tuvieron un gran problema, ¿por qué?
____________________________________________________________________
24. Un día Roberto se fue de la casa, ¿por qué?
____________________________________________________________________
25. A Roberto le desagrada algo de su profesora, ¿por qué?
____________________________________________________________________
26. A veces Roberto se siente muy triste, ¿por qué?
____________________________________________________________________
27. Roberto casi siempre quiere estar solo, ¿por qué?
____________________________________________________________________
28. Un día Roberto quiso correr lejos de la escuela o casa, ¿por qué?
____________________________________________________________________
29. A Roberto no le gusta que le llamen delante de la clase, ¿por qué?
____________________________________________________________________
30. ¿Cuántos años crees tú que tiene Roberto?
____________________________________________________________________

219
31. Si Roberto pudiera hacer lo que él quisiera, ¿qué crees tú que haría?
____________________________________________________________________
32. ¿Qué es lo que Roberto desearía más que nada en el mundo?
____________________________________________________________________
33. Si Roberto tuviera poderes mágicos y pudiera cambiar a sus padres,
profesores y conocidos, ¿cómo los cambiaría?
____________________________________________________________________
34. Si Roberto pudiera convertirse en animal, ¿qué le gustaría ser y por qué?
____________________________________________________________________

APRECIACIÓN PSICOLÓGICA
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________

220

También podría gustarte