Preguntas Examen Cine
Preguntas Examen Cine
Preguntas Examen Cine
1. sombras Chinescas
Sombras proyectadas sobre una pared que surgen en la isla de Java en el cambio de era (S.I a C. – S.I d C.),
se usan como elemento de discurso, se proyectan en una pared a través de una hoguera y con objetos o las
propias manos en movimiento, se intenta contar una historia.
2. Mito de la Caverna
Narración alegórica en la que Platón plantea su teoría sobre el mundo sensible de las apariencias (el que
percibimos por los sentidos) y el mundo de las ideas, el verdadero, solo alcanzable por la razón. Al hablar del
mundo de las imágenes en movimiento se habla de precine.
prisioneros encadenados solo pueden mirar hacia el muro del fondo Detrás de ellos hay una hoguera
entre esta y ellos hay un muro por él pasan unos hombres con distintos objetos que asoman por el muro
frente a los prisioneros se proyectan las sombras de los objetos. solo conocen es verdad. uno logra
escapar y salir de la caverna deslumbrado por la luz de sol no logra distinguir entre lo verdadero y lo que
él creía que lo era Mediante el razonamiento logra distinguir entre la idea que tiene de las cosas y lo que
son las cosas realmente.
3. La Cámara Oscura o Cámara estenopeica. Aristóteles y Euclides XVII Giovani Battista
En occidente los griegos, Aristóteles y Euclides la descubren. Es aquella cámara que carece de lente y
consiste en una caja de dimensiones no precisas con un pequeño orificio en uno de sus lados, delante del
orificio se colocará el motivo, una vez que entre la luz por el orificio lo que se va a ver en la pared contraria
es la imagen invertida del motivo, su imagen invertida es consecuencia de la propagación rectilínea de la luz.
Es en el siglo VI, en Oriente, donde se descubre el Haluro de plata es una sustancia que pueden fijar o
capturar las imágenes.
En el siglo XVII Giovani Battista colocan delante del orificio una lente
biconvexa (lupa), lo que le proporciona mayor nitidez y luminosidad.
4. La Linterna Mágica. XVII Kircher XVIIIGiuseppe Balsamo
Kircher, XVII basándose en el diseño de la cámara oscura pensó en
invertir su proceso, y llevar las imágenes de dentro a afuera. Lo consiguió con
un juego de lentes y un soporte corredizo en el que colocaban transparencias
pintadas sobre placas de vidrio (lo que le permitía poder ir pasando cada una
de las imágenes). Estas imágenes se iluminaban con una lámpara de aceite
(para que el humo pudiera tener salida había una chimenea). Un siglo después
Giuseppe Balsamo, mejoró este dispositivo con un juego de ruedas que
podía aumentar o disminuir el tamaño de la imagen proyectada, lo que
permitía que la imagen fuera más nítida.
Estas linternas mágicas cambian hacia 1880 cuando Edison inventa la lámpara incandescente (bombilla) con
la que se obtiene mayor cantidad de luz y se eliminaba la chimenea. Estas bombillas tenían una vida media
de 48 horas. Lo último que se hace en la linterna mágica es la sustitución de las placas de vidrio pintadas a
mano por placas fotográficas positivadas (diapositivas), por tanto, ya estaremos ante un aparato fotográfico.
5. Phantasmagoria. XVIII Paul Philidor
El arte de representar figuras por medio de ilusiones ópticas, utilizado por magos e ilusionistas desde 1793,
cuando las creó Paul Philidor. Con la linterna mágica proyectaba imágenes en una pantalla de humo, lo que
creaba un ambiente espectral.
- Persistencia Retiniana o Persistencia de la Visión. Peter Roget Joseph Plateau
Fenómeno visual descubierto por Peter Mark Roget que demostraría que una imagen permanece en la retina
humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo. Esto permitiría que veamos la realidad
como una secuencia de imágenes ininterrumpidas y que podamos calcular fácilmente la velocidad y
dirección de un objeto que se desplaza.
Tras esto Joseph Plateau creyó descubrir que nuestro ojo ve con una cadencia de 10 imágenes por
segundo Por lo que en un principio el cine se basaba en ese número de fotogramas.
Cuantas más imágenes menos aceleración de la imagen, cuantas menos imágenes más aceleración de las
mismas.
Teoría del procesamiento cerebral.
La percepción del movimiento de imágenes estáticas se explica debido a que el procesamiento que hace el
cerebro de las señales provenientes de la retina es transmitido por medio del nervio óptico hasta distintas
zonas del cerebro para su posterior procesamiento. La ilusión de movimiento aparente tiene lugar en el
núcleo geniculado lateral, también llamado Sistema Magno Celular.
Efecto Phi
Ilusión óptica de nuestro cerebro que nos hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de
imágenes estáticas (en una discoteca con LUZ ESTROBOSCÓPICA. FOCO ESTROBOSCÓPICO
luz intermitente LUZ ESTROBOSCÓPICA
7. Estroboscopio o Fenakitoscopio 1829, Simón von Stanfer 1832, Simón von Stanfer y Joseph Plateau
1829 Simón Ritter von Stanfer Partiendo de la teoría de la percepción retiniana. El
estroboscopio es un instrumento que permite visualizar varias imágenes que están
girando como si fuesen solo una y esta se estuviera moviendo.
FENAQUISTOSCOPIO, ideado por Simón Ritter von Stanfer y Joseph Plateau en
1832 Estos fueron los primeros instrumentos capaces de crear la impresión de una
imagen que se movía realmente.
Consta de dos ruedas que se sujetan a una varilla con un tornillo a través de un agujero en el centro de la
rueda. Debemos colocar el lado con la imagen frente a un espejo, sujetando la varilla con una mano. A
continuación, girando la rueda con la otra mano se ven las imágenes reflejadas a través de rendijas trazadas a
lo largo del borde de la rueda y comienza la acción.
9. Zootropo
Se basa en la persistencia de las imágenes en la retina. Se ha denominado también tambor
mágico y su inventor fue William George Hörner en 1834. Es un aparato que consiste en
un tambor circular con una serie de ranuras, a través de las cuales mira el espectador los
dibujos que se encuentran dispuestos dentro del tambor, que al girar da la ilusión de
movimiento.
10. Praxinoscopio
El Praxinoscopio es un Zootropo perfeccionado Émile Reynaud en 1877. Consiste en un
tambor giratorio con un anillo de espejos colocado en el centro y los dibujos colocados en
el interior del tambor, según gira el tambor, los dibujos parecen cobrar vida, el espectador
mira por encima del tambor y observa las imágenes reflejadas en los espejos. Dos años
después se le añadió un escenario estático a su alrededor, lo que se denominó como “teatro
praxinoscópico”
11. Daguerrotipo 1839 Invención de la fotografía Louis Daguerre
Las primeras fotografías, llamadas
heliografías, fueron hechas en 1827 por
el físico francés Nicéphore Niépce.
Unos años después el pintor francés
Louis Daguerre.
Alexander Parkes, 1859 La
Parkesina material transparente,
duro pero flexible, que podía ser
calentado y moldeado manteniendo su
forma al enfriarse
John Wesley Hyattm 1869
Invención del CELULOIDE
permitió que la imagen fuera
perdurable, resistente, flexible y liviana.
12. Kinematoscopio
Coleman Sellers lo patentó, 1861 lograba animar una serie de
fotografías fijas montadas sobre una rueda giratoria con paletas y que
daba ligeramente la sensación de relieve
REVÓLVER FOTOGRÁFICO “Janssen”.
Pierre Jules Janssen, 1874 primer aparato cronofotográfico
EADWEARD MUYBRIDGE
Fotógrafo que intentó demostrar que, durante el galope, el caballo tenía momentos en que sus cuatro patas
estaban simultáneamente en el aire. Muybridge diseñó un sistema de abertura-trampa de madera que
revolucionó la velocidad de obturación: medio segundo a casi unas dosmilésimas de segundo, sin embargo,
salió borrosa.
Tras varios intentos, en 1878 incorporó el uso de gatillos electromagnéticos activados por el paso de un
caballo logrando dos series de 12 fotografías cada una al paso de ella. Proyectó en público los resultados
utilizando el proyecto FENAKISTOCOPIO que, a partir de unas mejoras, él rebautizó
ZOOPRAXINOSCOPIO, logrando un enorme éxito en la prensa de la época. Con ello se había logrado la
descomposición fotográfica del movimiento rápido quedando libre la vía para la transición del dibujo a la
fotografía en la ilusión del movimiento.
Tras esto Étienne Marey redobló su interés y esfuerzos por la descomposición del
movimiento buscando. Adaptando el revólver fotográfico, logró en 1882 registrar
el movimiento de aves en vuelo gracias a su “fusil fotográfico” cuyo mecanismo
de obturación y apertura era análogo al de un fusil común.
16. KINETOSCOPIO
En el 1890 Thomas Alva Edison construyó el Black María, una casa que se convirtió
en los laboratorios donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en movimiento y
el primer estudio de cine del mundo. Edison inventó el fonógrafo en 1877 y para
proporcionar un acompañamiento visual, Edison encargo a William Diskson un
sistema de movimiento de imágenes en 1888. Dickson se basó en el trabajo de
Muybridge, pero fue el primero en combinar los dos fundamentos de la cara de
imágenes en movimiento y la tecnología de la proyección.
El KINETOSCOPIO es un diseñó el sistema de engranajes, todavía empleado en las
cámaras actuales, que permite que la película corra dentro de la cámara, e incluso fue él quien por vez
primera logró en 1889 una rudimentaria imagen con sonido. El KINETOSCOPIO, patentado por Edison
en 1891, tenía unos 15 metros de película en un bucle interminable que el espectador tenía que ver a
través de una pantalla de aumento.
19. Estereoscopia 3D
La estereoscopia nace del intento de mostrar en un plano bidimensional una imagen tridimensional.
Para que el cerebro pueda percibir una imagen en tercera dimensión, requiere de datos sobre la distancia de
los objetos dicha información se obtiene gracias a que tenemos dos ojos, así cada uno de ellos percibe los
objetos desde un ángulo distinto, dando como resultado una triangulación de la cual el cerebro obtiene la
distancia del objeto Si tomamos dos imágenes con un ángulo ligeramente distinto y se la proporcionamos a
cada ojo, el cerebro podrá reconstruir la distancia y por lo tanto la sensación de profundidad.
13. Mutoscopio
Creada por Herman Castler en 1894, consistía en una caja óptica de madera
que albergaba en su interior un gran número de fotografías en blanco y negro,
montadas en tarjetas que están fijadas por un lado a un eje que rotaba con el
empuje de una manivela, estas eran vistas a través de un binocular situado en
la parte superior del aparato, dando la impresión de que las imágenes
presentan movimiento. Para su funcionamiento era preciso insertar una
moneda y la manivela permitía al usuario controlar el movimiento a su gusto.
19. Cinematógrafo
Inspirándose el kinemascopio los hermanos Lumière crearon el cinematógrafo, la primera
máquina capaz de rodar y proyectar películas de cine.
La historia del cine como espectáculo comenzó en Paris el 28 de diciembre
de 1895. La primera presentación del cinematógrafo consistió en una serie de
imágenes documentales, por ejemplo, la de un tren (en la estación de Lyon)
que parecía abalanzarse sobre los espectadores, ante lo cual éstos reaccionaron
con un instintivo pavor. Otras personas intentaron imitarlo pero el ganador fue
el cinematógrafo.
ILUMINACIÓN HISTORIA
Las primeras emulsiones eran muy lentas y poco sensibles por lo que solo podían tener una
exposición aceptable en exteriores, a la luz solar. Por ello, cuando Edison construye el primer
estudio cinematográfico, el “Black María”, crea un espacio de rodaje abierto por su parte
superior y orientable al sol. PLEIN AIR
En el caso de Méliès lo hizo totalmente acristalado.
1905 primeros proyectores de luz artificial de vapor de mercurio fueron los Cooper-Hewitt.
A ellos les siguieron los de arco voltaico y de carbón, que eran adaptaciones de las farolas de la
época, pero con más potencia. Los utilizados para el cine serían los denominados “Broadsides”,
ofreciendo alto rendimiento y luz fría parecida a la diurna.
Hasta 1927 las emulsiones eran en blanco y negro. Por esta razón, no se utilizaban demasiado
las lámparas de “Tungsteno” ya que su componente de color rojo quedaría registrado como
negro. El primer filme rodado íntegramente con luz de tungsteno fue “Broadway” (1929).
1934 se introduciría el “Fresnel”: Era un dispositivo que permitía controlar y dirigir el haz
de luz. Sigue siendo la fuente más utilizada incluso en la actualidad.
1939 Con la aparición del Technicolor Proceso 4 se volvió a utilizar el arco de carbón pues
proporcionaba un mejor espectro cromático próximo a la luz diurna natural, pero con una
intensidad más elevada. Estos arcos de llama blanca se insonorizaron y se les incorporó una
lente Fresnel.
1951 apareció la primera película en color equilibrada para luz artificial, lo que permitía
volver a rodar con tungsteno. tungsteno vs el arco voltaico = se lanzaría al mercado el
denominado “Arco de luz amarilla”.
En los años 70 se desarrolló el tungsteno halógeno, con una vida útil mucho más larga que
las anteriores. Su tamaño era también más reducido y, por tanto, menos pesado, lo que hizo más
cómodo el trabajo de iluminación.
Uno de los pasos más importantes fue la aparición del HMI: potencia mucho mayor que los
Fresnel, consumo eléctrico menor, más pequeño, menor cableado. Tiene el inconveniente de que
al producir luz alterna debe ajustarse el obturador para evitar el parpadeo en la imagen.
1995, Shuji Nakamura las fuentes de fluorescencia = incorporan lámparas de muy bajo
consumo y alto rendimiento con una buena resolución cromática, lo que las ha introducido con
fuerza en los estudios de cine y televisión. Son las luces LED
- NACIMIENTO DEL CINE SONORO
Desde sus inicios, el cine fue sonoro. Thomas Alva Edison inventó en la década de 1890 el kinetófono,
antecedente de la cámara cinematográfica. Grababa imágenes y sonido y fue, junto con el kinetoscopio, el
primer proyector de la historia. Lo creó William Dickson pero lo patentó a su nombre.
Debido a la popularidad de los cortometrajes mudos de los Hermanos Lumière y las cintas de Charles Pathé
(quien combinó fonógrafo y cinematógrafo), su comercialización se demoró alrededor de veinte años. Los
primeros films sonoros se limitaban a piezas cortas como canciones, sainetes, sermones o discursos. Los
primeros experimentos con el cine sonoro llegaron de la mano del físico francés Démeny quien en 1893
inventó la fotografía parlante.
En la misma época Leon Gaumont desarrolló un sistema de sonorización de las películas que presentó en la
Exposición Universal de París de 1.900.
SLAPSTICK es un género que utiliza gaps visuales: porrazos, trompicones, pancazos, persecuciones…, con
una línea argumental sencilla, con acontecimientos que se producen rápidamente y que son cómicos.
Banda Sonora: La música de fondo de una película y que es ajena a la historia. La primera película en usar
una banda sonora fue “El nacimiento de una nación” 1.915 D.W. Griffith
Tri-Ergon: 1918 sistema sonoro que permitía la grabación directamente en el celuloide.
Phonofilm: Invento del ingeniero Lee de Forest y Theodor Case (1923) quien resuelve los problemas de
sincronización y amplificación del sonido grabando encima de la película, el invento se posterga hasta que en
1925 la Western Electric apuesta por él. La considerada primera película sonora española está rodada bajo
esta misma técnica, se trata de 11 minutos de grabación de la cantante y actriz Concha Piquer.
Vitaphone: En 1927 Los estudios Warner Bros apostaron por el sistema de sonido Vitaphone el cual
presenta la banda sonora en discos de vinilo sincronizados con la proyección. El primer largometraje con
sonido y palabras está fechado en 1927 con la película “El cantor de Jazz” de Alan Crosland.
En esos tiempos se perdió cierta fluidez, creatividad y ritmo. Las cámaras hacían mucho ruido, y las filmaciones debían hacer se en riguroso silencio.
Los micrófonos lo captaban todo y al mismo tiempo no se entendían correctamente las voces de los actores. Los actores perdían agilidad en los
movimientos narrativos ya que tenían que hablar cerca de los micrófonos. Los equipos de sonido de la época exigían que la per sona que hablaba se
dirigiese al micrófono y a corta distancia. Los micrófonos se escondían en los floreros o en la peluca de los actores.
En el mundo de los actores se produjo el pánico, ya que temieron que sus voces no fueran adecuadas a los cambios (algo que a algunos les ocurrió).
Caso diferente fue el de Charles Chaplin. La llegada del cine sonoro le supuso un duro golpe, al principio se negó a aceptarlo, negándole validez
artística. Chaplin habló por primera vez en la pantalla en El gran dictador (1941), cuando lo hizo, volvió a tener el éxito de siempre.
Hacia 1928 ya se habían superado muchos de estos problemas técnicos. Se inventó la “jirafa”, el
micrófono que se coloca en lo alto de la escena y se evitaron así las cámaras insonorizadas. Vuelven las
guerras comerciales por estas fechas para repartirse el mercado mundial de los equipos para estudios y salas.
Hacia 1930 el cine sonoro era ya un hecho evidente, se mostraba rentable e hizo tambalear todos los
planes del momento del cine mudo.
La diversidad idiomática dificulta la distribución internacional de las películas. Para salvar este obstáculo, las productoras filman la
misma película en varios idiomas, sustituyendo a los actores y actrices, pero utilizando los mismos decorados y el mismo equipo
técnico.
CINEMASCOPE
La primera industria de Hollywood en competir contra la televisión fue Twentieth Century
Fox con el CinemaScope en 1953, siendo el primero de los sistemas anamórficos.
Hipergonar Sistema de grabación caracterizado por el uso de imágenes amplias en las tomas
de filmación, logradas al comprimir una imagen normal dentro del cuadro estándar de 35
mm, para luego descomprimirlas durante la proyección, produciendo una imagen de
pantalla panorámica. Esto se lograba con el uso de lentes anamórficos especiales (lentes
Hipergonar) que eran instaladas en las cámaras y las máquinas de proyección.
Gran éxito los cines solo tenían que adquirir una lente descompresora, una ventanilla de
proyección acorde y una pantalla panorámica.
Disney y la MGM firmaron para usar esa lente mientras que las otras industrias crearon las propias
El go motion es una variante de la técnica de animación stop motion, para la animación de modelos en
frente de una cámara cinematográfica. En el stop motion los objetos o modelos son fotografiados estando
completamente inmóviles. En cambio, en el go motion, al modelo u objeto al que se está animando se
le aplica un movimiento mientras se lo está fotografiando. De este modo se obtiene en el fotograma un
barrido de movimiento o "foto movida" que está presente en las filmaciones convencionales de objetos
en movimiento. La ilusión de movimiento del objeto gana, así, en realismo.