Emilio Ribes Inesta Tecnicas de Modifica
Emilio Ribes Inesta Tecnicas de Modifica
Emilio Ribes Inesta Tecnicas de Modifica
L E I N ° 9 .6 1 0 , D E 19 D E F E V E R E I R O D E 1 9 9 8 .( L e g i s l a ç ã o d e D i r e i t o s A u t o r a i s )
A rt. 4 6 . N ã o c o n s titu i o fe n sa a o s d ire ito s a u to ra is:
I - a re p ro d u ç ã o :
d ) d e o b r a s l i t e r á r i a s , a r t í s t i c a s o u c i e n t í f i c a s , p a r a u s o e x c l u s i v o d e d e f i c i e n t e s v is u a i s , s e m p r e
q u e a re p r o d u ç ã o , s e m fin s c o m e rc ia is , s e ja fe ita m e d ia n te o s is te m a B ra ille o u o u tr o
p r o c e d im e n to e m q u a l q u e r s u p o r te p a r a e ss e s d e s tin a tá r io s ;
h ttp ://w w w .p la n a lto .g o v .b r /c c iv il_ 0 3 /le is /L 9 6 1 0 .h tm
h ttp ://w w w 2 .c a m a r a .le g .b r/le g in /f e d /le i/1 9 9 8 /le i- 9 6 1 0 -1 9 -fe v e re iro -1 9 9 8 -3 6 5 3 9 9 -
n o r m a a tu a liz a d a - p l.h tm l
B I B LI OTECA TÉCNI CA D E PSI COLOGÜl
b ajo la dir ec c ió n de
ROGELIO DÍAZ-GUERRERO
Di r e c t o r dei in stituto Na c i o n a l de
In ve s ti g a c i o n e s en Ci ê n c i a s d a l C o m -
p onam iento y de la Ac t i t u d Pú b l i c a
Primemedición,fulio1972
Segundaedictón,febrero1974
Reimpretíòn, 1975
Segunda reimpresión, abril 1976
Lapresentacióny dispouciónenconjuntode
Técnicasdemodificaciòndeconducta: tu
aplicaciônetMantoeneidesanotio,
sonpropiedaddeieditor, hohibidalartproducciôn
parcialototal, porcualquiermediaométodo,
deataobratinautorizaciónporescritodeieditor
Derechosreservadosconformealaley
©1972, Editorial Trillat. S.A„
Av. $dmMayo43-1OS,México1, D.F.
MientbrodelaCâmaraNacionaldela
industriaEditorial Reg. núm. 158
ImpresoenMéxico
V - ( 2 « w v u o ^ A o
V J t o j J ^ r - ~ J
E. R. I.
1974
PROLOGO A LA PRIMERA EDICION
7
8 Prólogo
E R
Jalapa, Vcr., 1970
PA R T E I
1
Retardo cn cl desarroilo y modificacíón dc conducta
2
Princípios dei anúlisis conductual aplicado
3
Programacíón dc repertorios conductualcs
FAR T E II
4
Programacíón dc conductas básicas
5
Programacíón dc conducta social
6
Programnción dc conducta acadêmica
10 I n d lc * g e n e ral
A PÊNDICES A , B, O, D, E, F 203
A . 205
D. 233
E. 238
F. Bibliografia 267
IS
14 C*i>> ! • Retardo en el desarroUo y modUlcacIfin do conduoti
511íonnaj su duración, etc. Sin embargo, lo que más nos inlcrcsa rcspccto
a cila cs su probabiiidad; cs dccir, cuán probable es que ocurra o no cn lo
futuro. Por esto, sc toma como. medida básicajdç Ja conducta la tasa
d&jrcspucstQ. \~l tasaderespuesta cs.igual al número o frccucncia de
respuestas por uríidad, de tiempç, o sea la frccucncia sobre el tiem
po (N/ L). Por eso, al describir un^ condueta, dçbenLÇS-xegistrar cuán-^
tas vcccs ocurre cn un ççpacio determinado dc ticmpOj U na dcscrip-
cíón conductual que no incluya~5u~ frccucncia cn el tiempo, omite el
dato más valioso. ,-Por qué? La única forma cn que podemos obtener
un índice grueso de la probabiiidad dc que una conducta tenga lugar,
consiste cn cstablccer cuántas veccs ocurre cn cl tiempo; cs dccir, cn
conoccr jfu tasa dçjrcspjyesiA. U na respuesta dc tasa elevada; es de-
cir, que ocurre muchas vcccs en un tiempo determinado, será una conduc
ta más probable que una respuesta de tasa baja, es dccir, que ocurre
pocas vcccs cn esc tiempo. La tasa dc respuesta constituyc una norma
cuantitativa gruesa que nos pcnnitc prcdccir, dentro dc cicrtos limites, la
probabiiidad de que una respuesta vuclva a ocurrir. Por _coasiguiciUc,
cuidquicr dcscripción dc una conducta debe comprcndcr una observa
tion deJa frccucncia con que csa conducta ocurre en un espacio deter-
piinado-dc tiem po^
iE l últimq’V.tcrccrj&jgjncn to dc la rclación es cl estímulo consecu^ntia
dc la conducta. Lstojjitimopcurrc, copiosu propio nombre lo indica, a
consecuenda d cla con dueta que ha tenído lugar. N o se présenta simplc-
mente cn relación temporal cstrccha con la conducta, sino que cs indis
pensable que ocurra a consccucncia dc dícha conducta. Esta consecuen-
cia tiene un cíccto característico que la define, y es que hacc que sca más
probable que la conducta vuelva a ocurrir cn lo futuro. A este aumento
çn ia probabiiidad futura de la conductasc.Ic denomina reforzatniento.
Es un^cfecto producido p orjd estimulo consccuencia dc laconducta, al
que llamarcmos estímulo _reforzndot,
*Un cuarto.gmpordc^clcmcritáã) puede. figurar cn cl análisis d e ja
relación contingcntia. Está formado por los llamados eventos fiispofi-
çionalcs, Son acciones cnvclmcdio quc.aJtcran la disposición .dcl orga
nismo a responder ante cicrtos estímulos. AUcran dircctaracntc la efccti-
vidad de. los (^tímuJbs discrimin^tiyas y ios rçforzadorcs; cjcmplos dc
cllos, son la privación dc. comida, que predispondrá a que un alimento
constituya un reforçador poderoso, o la privation dc sucno,-quc puede
haccr que la vista de un colchón constituya un estímulo discriminativo
para ir a dormir. Igualmente, la sacicdad de dulccs puede convertir
a otro dulcc en un estímulo aversivo y a un laxante en un reforçador
potencial. Es innumerablc la lista dc eventos que pueden tener funcio
nes dispo&icionalcs: estímulos verbales, drogas, etc. Así pues, resumiendo,
B, AnáUit» funcional dei retardo «n el dcsarrollo 17
B. A N A U S I S F UNCIONA L DE L R ET AR DO E N E L
DESAR R OLLO
C. DIAGNÓST ICO DE L R ET AR DO
A diferencia tambien de los esquemas tradicionales, en el análisis
conductual aplicado, el diagnóstico sc efectua en términos estrictamcnte
funçionalcs. Indcpcndicntementc de lacau sa o_causas orgânicas y am-
Í>icntales dcl retardo, cs fimdamental «n a la r los deteiTnin^t^ ^ tu a lo"
que controlan cl retardo en d desarrollo. La manipulación de dichoá
factores permite suplir las deficiencias e ir estableciendo conductas cada
vez más complejas. Establcccr que un sujeto muestra retardo por una
lesión cerebral mínima, o por un defecto cromosómico, no pasa dc ser un
dato dc interés. La irrevcrsibíUdad del dano orgânico nos maniata en casi
todos los sentidos. Sin embargo, esc dano ha contribuído parcialmente
al retardo cn d desarroUo al no permitir el dcspüegue dc las potencia
lidades conductualcs dcl sujeto y alterar la actión dc las influendas
ambicntalcs. La modificacióq. dc-CQnducta_rcquicrC-Cxclusivamcnte es-
tablcccr los factores o elementos que consUtuycn la triple relación^Hc
contingência, o s e a jo s estímulos discriminativos y los rdorzaclons,^
enjeste caso especial los déficit y los excesos conductuales que se presen-
ta i—Adcmás, cn las condiciones qü c"a sf lõ requieran^se tendrá que
scnalar la existencía de eventos dtsposidonales (determinantes biológicos
presentes). J
fil HinflpÓsticn trndir.innaL.rs dr. lipn-esiructuraL» Agrupa Una Serie
dc fcnómcnos seguii-siusanejanza- foqpaLy- les.poncn~r6ttflft. A veces,
cuando es posible indicarlo, se agrega a dicho rótulo una etiologia o
causa orgânica (mongolismo, idiotia fenilpirúbica, cretinismo, etc.).
Estas clasificaciones descansan primordialmcntc-en- distinaoncs^dqjipg
topográfico cn lo que a la conducta sc rçfiçrc, La topografia es d con
junto jlc propiedadfg fw ifW ^ ne drfiivfn la, ftffiftjflflfia.Hr. nna COpdllCta.
^ En d di^gnóstim fimr.inn^lj.lft dasificatión no se efectua de la misma
manera. Es importante indicar cuÃles son los factores que controlan o
projyccn el fcnómtmo ^ u ti^ da^ica^mdcpía^eiitemcnte d 0 ã fo ^ ü .
particular de este fenómeno. Asfy para_d„diagnóstico funcional dcl re-
tardo.cn. d dcsarrollov cs7necesaxu>.cfectuar un análisis deJos reperto-
jrios_quc_ poscc. cLsujçtQjjkYcriguar cuâles_^Qa_los.. factojrcs.. ambientales
qu e los controlan, „sabcrjintc .qjlt refgrzadores rcspondc^yJ0 .mis-im-«.
portante dc iado^scnalar^çyálesson las gur h ^ r^ n dr_ ser estabíecidas.
Se carece por completo de rótulos, pues no interesa darle un nombre
al problema, sino determinar sus causas funcionales.
j'2 Z Cap. 1. Retardo en el deaanrollo y niodUlcadón do conducta
F. CONSIDER ACIONES F IN A L ES
N o desçamos concluir este capitulo sia verter algunas optniones per-
sonales sobre el problema de la rchabilitaciôn social dei retardado pro
fundo y medio.
Es evidente que, aun después de un programa integral de modifi-
cación de conducta dirigido a superar los déficit más notorios en el
desarrollo, çijiujeto'con-'retardo'permanece en desventaja con respecto
a un sujeto normaLdc.su propia-comunidad., Pcsc a que esta desventaja
pueda no ser tan grande como se supone en términos de las conductas
finales alcarizables ( incluso cuando las diferencias son no solo de grado
sino de caiidad), si lo es desde el punto de vista de la necesidad continua
de programar un ambiente especial. El sujeto con retardo, ya lo hemos
dicho, requière un diseno cuidadoso de -las contingências diarias a las
que se verá expuesto, con objeto de mantener y seguir mejorando su
çonjunto de conductas. Sin embargo, por dcsgracia, padecemos limita*
ciones muy notables en este orden, que no son exclusivamente tec
nológicas, sino también físicas y sociales. Por un lado, uno de los
determinantes dei retardo (el biológico pasado), es poco susceptible de
modification; -por otro, es prácticamente imposible programar una co-
munidad de sujetos normales para que se ajusten a la necesidad de procu
rar un ambiente que resuite favorable u óptimo a sujetos con retardo
en el desarrollo.
Estas limitationes son definitivas y están más allá de toda espccu-
lación. ^Qué posibiiidades reales existen?
El retardo puede, muy probablcmcnte, ser conducido a la autosufi-
ciencia y puede recibir un entrenamiento vocacional que le permita
realizar taicas productivas que beneficîen a la comunidad. Desde luego,
esto no constituye una rchabilitaciôn en sentido estricto puesto que cl
sujeto sigue siendo un retardado respecto a la norma del grupo y, por
consiguicnte, las contingências sociales siguen operando en base a esta
evaluación.
Estamos convencidos de que los métodos futuros de tratamiento
deberân encaminarse al diseno y establccimiento de comunidades expé
rimentales constituidas por retardados, que funcionen en base a un
l‘gobiemo-” de autogestion, bajo la supervision de un número muy redu-
tido de miembros profesionales de la “otra" comunidad: psicólogos,
médicos, etc. Estas comunidades pueden estar organizadas jerárquica-
mente en términos de los repertoríos conductuales alcanzados por los
propios sujetos, de m anera que los más capaces scan los responsables
de las tareas más importantes en la comunidad, e incluso puedan estar
preparados para entrenar ellos mismos a los nuevos miembros. N o sería
F. Conelderactone» fln ale » *7
A. ADQUISICIÔN DE CONDUCT AS
Los p r i n c í p i o s d e l análisis conductual aplicado se han dcsarrollado a
partir dei análisis experimental con sujetos animates y humanos, en con
diciones de laboratorio altamente controladas. Sc ha dedicado gran
atcnción al conjunto de operacioncs y procedímientos expcrimcntalcs
necesarios para que un organismo adquicra una conducta de la que pre
viamente carecia. Los estúdios se han Ucvado al cabo en gran variedad
de sujetos y situaciones expcrimcntalcs, de las que han podido extraerse
principio» comuncs basados en la identification de relaciones funcio
nalcs que pueden utilizarec para promover Ia adquisición de nuevas
conductas. A continuación mencionaremos con cicrto detallc los cuatro
procedímientos fundamentales.
Reforzamiento positivo
Sc entiende por reforzamiento positivo cl cfecto conseguido, con un
proccdimiento particular, que consiste en administrar una consecucncia
tan pronto se emite una conducta determinada. La consccuencia puede
ser, por cjcmplo, darie un dulcc a un nino tan pronto como se lave las
manos. Sin embargo, no basta con especificar cl proccdimiento para
definir qué cs c! reforzamiento positivo sino que, además, debemos ob
servar un efccto característico como resultado de dicha opcración.
£1 reforzamiento positivo se distingue porque produce consistenlemtníe
un aumento en la probabilidad de prcsentación dc la conducta; es
28
A. Adquislción do c o n d uc t » 29
to, o que tcnga alguna semejanza formal con dia. Lucgo dc elegida
aquella conducta que por supuesto el sujeto debe mostrar dentro de su
repertorio, ■sc la refuerza consistentemente hasta que se presente con
frecuencia. £1 paso slguiente consiste en restringir la amplitud de esta
conducta y hacerla cada vez más parecida a la conducta deseada, me
diante un reforzamiento de índole diferencial. Supóngasc, por ejcmplo,
que nuestro objetivo es conseguir en un nino que se aísla dei resto, que
permanezea cuando menos durante un minuto tomado dei brazo de un
adulto en el patio de juego. D ado que el nino no posee la respuesta,
tenemos que moldcarla. Lo primero que se hará es reforzar cualquier
movimiento que Ucvc al nino a acercarse al adulto en cuestión. £1 si-
guiente paso consistirá en reforzario unicamente cuando sc acerque a
una determinada distancia, y no reforzario cuando ésta aumente. Poste
riormente, se reforzará al nino cuando éste permanezea alrcdedor dei
adulto, aunque no haga contacto físico con dl. £1 paso inmcdiato será
reforzar al nino unicamente cuando haga contacto físico, no importa
cuán breve sea. A continuación, el reforzamiento se aplicará sólo cuando
el contacto físico tcnga la topografia (forma) especificada; es decir,
cuando el nino esté tomado dei brazo dei adulto. Paulatinamente, se
hará que el contacto sea cada vez más prolongado hasta que Ueguemos
al critério terminal que se había fijado originalmente. Este procedi*
miento promueve la adquisición de nuevas conductas a través dei refor
zamiento diferencial de respuestas cada vez más parecidas a la respuesta
final prevista. El resultado dei procedimíento es ima nucva respuesta, muy
diferente dc aquella a partir de la cual iniciamos el moldeamiento:
respuesta que se agrega al repertorio funcional dei sujeto.
Reforzamiento negativo
A veccs cs difícil utilizar reforzamiento positivo para la adqui
sición de una nueva conducta, porque debido a multitud de razones, el
sujeto no responde adecuadamente. En estos casos, es necesario utilizar
otra forma de reforzamiento, denominada reforzamiento negativo. Sc
llama reforzamiento negativo al aumento en la probabilidad de que una
respuesta se presente como consccucncia dc la omisión de un estimulo u
objeto.
A diferencia dei reforzamiento positivo, ahora se retira un objeto
o hecho que comúnmentc antecede a la respuesta que nos interesa; como
consccuencia de tal exdusión, aumenta la frecuencia de la respuesta.
Sin embargo, no basta la simple ausência dcl objeto o hecho para que Ia
respuesta sea reforzada negativamente, sino que es fundamental que
la respuesta sea el medio a través dcl cual se retire o excluya aquel
A. Adquisidón de conductas SI
Imitadón
Existe un procedimiento para fomentar la adquisidón de ima nueva
conducta: cs el de la imitación.En general, puede utilizarse unicamente
con sujetos que poseen un repertorio conductual mínimo prévio, lo cual
hace que no siempre sea posible recurrir a fl. En d capítulo 3 trataremos
extensamente lo relacionado con la adquisidón de las conductas de imi-
tación. Por d momento nos limitaremos a senalar en qué consiste la
82 Cap. 2. Principio« dei w A liiii conductual aplicado
Reforzamiento intermitente
Cuando examinamos la aplicación dei reforzamiento positivo para
aumentar la frccucncia con que sc presenta una conducta dc probabi-
lidad muy baja, recalcamos lã necesidad dc que el reforzador se admi
nistre dc mancra inmcdiata a todas y cada una dc las conductas dei
sujeto. Este es un requisito imprcscindible cn ese primer paso. Ahora
bien, cuando encontramos que la conducta sc presenta con la frecuencia
su/icientc como para considerar que el sujeto la ha adquirido> ^qué de-
bemos haccr para que esta conducta siga dándose sin necesidad de que la
reforcemos continuamente? Existe para ello un proccdimiento que se
conocc como reforzamiento intermitente, cl cual, como su nombre lo in
dica, consiste cn presentar el reforzador de manera discontinua, o sca
que no sc rcfucrzan todas y cada una de las respuestas dei sujeto, sino
solamcntc algunas dc cilas. El reforzamiento intermitente de Ia conducta-
puede basarse cn varias formas de prescntación temporal dei reforza
dor. Pucdc programarse teniendo cn cuenta el número dc respuestas o
también cl tiempo que transcurrc. Estos tipos de reforzamiento inter
mitente se denominan de razón y de intervalo, respectivamente. Antes
dc ilustrar las diversas mancras dc programar intermitentemente los
reforçadores, cs conveniente, sin embargo, haccr una aclaración: la tran-
sición dei reforzamiento continuo dc la conducta al reforzamiento inter
mitente debe ser gradual. Este cs un aspecto preeminente. N o sc pueden
dar grandes saltos cn un principio y disminuir bruscamente Ia cantidad
total dc reforçadores porque d sujeto emita una conducta determinada;
cs ncccsario por cl contrario, ir avanzando gradualmente (dc manera
semejante al moldcamicnto) cn la rcducción progresiva dei número de
reforçadores qu e sc van omitiendo conforme avanza la intermitcncia
dcl programa. D e no haccrlo así, sc corre cl peligro de que cl sujeto
deje de responder y haya que elaborar otra vez d proceso de adquisición.
El reforzamiento intermitente, dijimos anteriormente, puede admi-
nistrarse en base al número dc respuestas, o bien al transcurso dei tiempo.
Si Cap. Z. Principio » dei anállsU eoadiictual aplicpdo
debe Icer como mínimo, y d ticmpo máximo cn que debc haccrlo. Esto
cs un DTA* Si el sujcto no cumplc con d crítcrío al transcurrir d ticmpo
prcíijado, pierde d rcíorzamicato y vu dve a iniciarsc un nuevo período.
En cl DTB, haccmos justamente lo contrario; aqui lo que desçamos cs
que cl sujcto muestre escasas respuestas, pongamos por caso, respues-
tas que consisten en distractioncs al estar escribicndo. Establecemos en-
tonccs un máximo de respuestas admisiblcs dentro de un mínimo de
ticmpo; si cl sujcto da más respuestas de las que se han establecido como
crilcrios, perderá a su vez d reforzamiento, pero si produce un número
igual o inferior a aqud, cntonccs se le reforzará. Lo importante de los
programas de D TA y D TB cs que nos interesa directamente el número
de respuestas que va a dar d sujcto cn un lapso prcíijado; cl objetivo de
los programas cs, por consiguicnte, lograr que cl sujcto se ajuste a dichos
critérios. A diferencia de los programas de reforzamiento intermitente
de razón y de intervalo, en los que nunca se pierde un reforzamiento, cn
los programas diícrendalcs de tasa (D TB y D TA ), cuando el sujeto
dé respuestas de más o dc menos rcspcctivamente (cn los períodos espe
cificados) pierde el reforzamiento correspondiente.
El otro tipo dc programas a los que hicimos alusión anteriormente
son los denominados difcrcndales dc pausas, cortas y largas, que abre
viaremos rcspcctivamente D PC y D PL. En estos programas también se
persigue cl mantenimiento de írecuendas bajas o elevadas dc conducta,
solo que d critério se especifica ahora cn base al ticmpo que debe trans
currir entre respuesta y respuesta, esto es, las pausas entre respuestas.
En d D PC se refuerza al sujeto si no tarda más de cierto lapso máximo,
por cjcmplo uno o dos segundos entre cada respuesta. Si d sujcto tarda
más de esc lapso (qu e se fija arbitrariamente), dicho reforzamiento se
posponc hasta que emita dos respuestas que estén separadas entre sí por
un lapso íguai dc breve. En el D PL cn cambio, se establece d mínimo
dc ticmpo que debe transcurrir entre dos respuestas sucesivas, por ejem-
plo, 30 segundos; si d sujeto da ima respuesta antes de cumplido tal
periodo, sc posponc d reforzamiento hasta que se cumpla la pausa
especificada por cl programa.
El primero dc estos programas, d DPC , cs de rara aplicación, incluso
cn investigatión pura, pero cl D PL tiene múltiplcs usos, especialmente
cuando desçamos disminuir la vcloddad con que sc emite una respuesta,
sin disminufr por d lo su probabilidad futura. Supóngasc que tenemos un
sujcto que habla demasiado aprisa, a quien por consiguientc sc hace
difícil comprcndcr, pues no separa daramente una palabra de otra. Aqu i
sc justifica la utilización de un D PL, donde cada palabra sc especificaria
como una respuesta, y se establccería una pausa, digamos de 5 segundos,
entre palabra y palabra, de mancra que el sujeto empiecc a reducir su
S8 Cap. Z. Principio» dei t a i lU l» conductual aplicado
Coatrol de estímulos
Hasta ahora nos hemos limitado exclusivamente a hablar de la con
ducta o respuesta y de sus consccuenáas. N o obstante, hay que agregar
un nuevo aspecto que es de gran importanda en d control de la con
ducta. Se trata de los estímulos, objetos o eventos que preceden a Ia
respuesta que se refuerza. D e ninguna manera estos estímulos causan
necesariamente la respuesta,?sino que solo guardan una xdación tempo
ral con cila, con rcspccto a cuya cmisión son en derto modo neutrales.
40 Cap. Z. Principio* dei oiWUIaia conductual aplicado
Rcforzadores condicionados
E n i » j ul Bn i n n ÍAnfa>
c. e s t í m u l o s s u p l e m e n t a b i o s
Existe una serie de proccdimicntos aceesorios, de gran utilidad para
facilitar la cmisión de algunos tipos de conducta. Este» proccdimicntos,
que abarcan distintas dases dc operationes, se utilizan gcncralmcnte
dentro dei moldcamiento de la respuesta o bien vinculados a la aplica*
ción de reforzamiento positivo.
C. Estímulos kuplementarios 45
Estímulos Instigadores
Este tipo dc estímulo se utiliza gencralmentc cn el moldeamiento
itmmo dc la respuesta, o cn la "cxtracción” dc respuestas que cl sujeto
ya poscc dentro dc su repertório, pero fucra dei control de los refor-
zadores cn uso. Su función consiste en forxar la emisión de la respuesta;
cn consccucncia, debemos tencr la ccrteza previa de que tal respuesta
existe cn cl repertorio dcl sujeto como tambíén que el estímulo degido
para instigaria cs d apropiado. En. términos generales, podemos dividir
a los estímulos instigadores cn dos clases: a) físicos, y b ) verbales. Su
aplicación depende directamente de la conducta que deseemos forzar.
Los instigadores físicos sc utilizan para producir la emisión de respuestas
motoras como la articulatión vocal, movimientos corporales, actos
tales como cscribir, abrir una puerta, tomar un vaso, etc. La instigación
asume tantas formas posibles como formas físicas tenga la respuesta.
Así, si estamos ensenando a un nino a imitar cl movimiento dc lc- ‘
vantar un brazo hacia un lado, pero se da cl caso de que d nino no repita
cl movimiento efectuado por d adulto que lo entrena (de acuerdo con los
crítcríos que cstablccimos cn la sccción A dd presente capítulo), se ins
tigará cntonccs la respuesta dd siguiente modo: realizando dc nucvo el
movimiento modelo, a! mismo tiempo que se le toma d brazo al nino
para guiar la imitación y rcforzándolo al término de la respuesta. El pro*
ccdinucnto sc aplica cuantas vcccs sca nccesarío hasta que cl nino se
ajuMc j>or sí mismo a las condiciones de reforzamiento dc la imitación
y no sca ya nccesarío, por tanto, utilizar la instigadón física suplemen
taria. Otro caso sc plantca cuando desçamos ensenar a un sujeto a seguir
mstruccioncs. Si lc décimos al nino: “siéntatc”, y éste hacc caso omiso,
sc repite nucvamçntc la instrucción verbal: si cn cl lapso dc dos segun
dos cl niíío no la siguc, cntonccs d entrenador directamente lo toma y lo
sienta cn la silla, y lo rcfucrza. As í‘se continuará hasta que d nino, ante
la simplc orden verbal “siéntatc’', sc siente de inmediato. En estos ejem-
plos puede apreciarse que la forma misma dc la respuesta que vamos a
reforzar cs la que nos scnala la forma dc la instigadón física que sc utiliza.
46 Cap. 9. Princípios del an41(sis conductual apUcado
Estímulos de preparation
Los estímulos dc prcparación son otra clase de estímulos suplcmcn-
tarios dc gran utilidad para estrueturar una situación quc favorezea la
aparición de una conducta. La función primordial de los estímulos dc
C. Estím ulo« miplementartos 47
las cuales va a scr reforzada. £n este caso particular, d sujeto debe posccr
un repertorio doble: por un lado, debe scr capaz dc seguir instruccioncs,
y por cl otro, debe posccr un vocabularío lo suficicntcmcntc amplio como
para seguir dichas instruccioncs. El uso dc instruccioncs evita trabajar
dircctamcntc cn cl moldcamicnto dc una conducta, pues basta dccirlc
ai nino: “Quicro que hagas esto” , para que cl sujeto muestre la con
ducta y pueda rcforzársclc. Naturalmente, a medida que cl sujeto
aumenta la frccucncia con que emite la conducta, sc pueden ir supri-
miendo las instruccioncs. Debe rccordarsc que los estímulos dc prcpara
ción siempre son suplementarios, y por consiguicntc deben climinarsc
cuando ya no scan cstrictamcntc ncccsarios.
£1 terccr tipo dc estímulos dc prcparación que mencionamos son los
estímulos discriminativos sobreimpuestos. Este tipo dc estímulos son
solo estímulos discriminativos comuncs que sc agregan a una situación
de respuesta en donde ya existe un estímulo discriminativo. Aunquc su
naturaleza puede scr dcl todo arbitraria, por lo general cs más conve
niente utilizar un estímulo que sea igual o parecido al estímulo que
produce la respuesta dcl sujeto que va a refoizar; por cjcmplo, quere
mos que cl nino distinga entre los sonidos “ba” y “pa” ; para cllo lo
reforzaremos cuando apriete un botón que cncicndc una luz dc color
rojo, luego dc prcscntarlc cl estímulo “ba” ; tambien será reforzado, a
su vez, si apricta un botón que cncicndc una luz verde cuando presen-
tamos cl estímulo “pa”. Supongamos que cl sujeto muestre diíicultadcs
cn Ia difcrcnciación dc los estímulos, y que d uso dc instigadores físicos
(tomar la mano dcl nino y obligarlo a apretar cl botón corrcspondicntc)
no sca suficiente. Acudimos cntonccs a un proccdimicnto dc estímulos dc
prcparación, relativamente simplc; cl estímulo discriminativo corrcspon
dicntc a la respuesta dc apretar d botón dc la luz roja cs "ba” , y d
estímulo discriminativo dc la respuesta dc apretar cl botón dc la luz
verde es “pa”, pues bien, ahora sobreimponemos un nucvo estimulo dis
criminativo a cada uno dc los dtados, que sc presentará antes dc los
mismos. Así, clegimos utilizar las luccs roja y verde respectivamente
como estímulos de prcparación, dado que son iguales a la consccucnda
que tiene la cmisión dc la respuesta por parte dcl sujeto; ahora an
tes dc dccir “ba”, cnccndcrcmos la luz roja, diremos “ ba” , utiliza
remos la in5tigación física si cs ncccsario y reforzaremos al sujeto; cn el
caso dc “pa”, presen taremos primero la luz verde, despuós diremos “pa”,
usaremos instigación física y reforzaremos Ia respuesta. A medida que cl
proccdimicnto va cstabilizándosc, sc rctiran los instigadores físicos y sc
dejan exclusivamente los estímulos dc prcparación, los cuaics tambien
deben retirarse, dc un modo gradual, hasta circunscribir la tarca “pura”
dc apretar un botón ante “ba” y otro distinto ante “pa”. En este caso,
C. n Estim ulo » supleraentarlos 49
prcscntar cl dibujo con líncas más delgadas, cn seguida con Iíncas cor
tadas, después con líneas punteadas, cada vez más y más tenues hasta su
eiiminación completa. El niiío sc encontrará ahora diciendo “casa” ante
la palabra impresa “casa”, o sea que estará Icycndo correctamente. Este
procedimiento, donde se utilizan estímulos de apoyo y los dos tipos de
desvanecimicnto de estímulos, ha recibido cl nombre de discriminación
sin error, pues permite que cl sujeto aprenda una respuesta, algunas veccs
más compleja que la ilustrada, sin error alguno, siempre que sc mani*
pulcn apropiadamente las dimensiones de estímulo que controlan la
conducta.
D. BEDUCCIÓN DE CONDUCT AS
Hasta este momento nos hemos dedicado por completo a revisar los
proccdimientos que fortalcccn una conducta determinada, ya sea aumen
tando su piobabilidad futura o facilitando su cmisión bajo condidones
particulares. Ahora pasaremos a tratar un conjunto de procedimientos
que persiguen propósitos opuestos, es decir, debilitar, reducir la proba-
bilidad de la conducta. Estos procedimientos se aplican cuando desçamos
que desapaiezca una respuesta que está dentro dei repertorio de con
ductas de un sujeto. En general, se trata de suprimir aquellas conductas
cuyas consecuendas son aversivas o daninas para otros sujetos o para d
mismo sujeto, o que le impiden tener acceso a fuentes de reforzamiento
adicionales. Existe gran diversidad de proccdimientos supresores de
conducta. Nos limitaremos a revisar aqueüos que pueden ser de mayor
utilidaâ cn la práctica de modificadón dc conducta.
Extinción
Este procedimiento consiste en suspender la entrega dc reforzamien
to, es decir, suprimir las consecuendas que siguen a determinada con
ducta. La suspensión dd reforzamiento debe ser completa; d reforzador
ya no se debe administrar nunca para esa respuesta. El efecto de Ia
extinción es una disminución gradual en la frecuencia de las respuestas
hasta que desaparece completamente. Sin embargo, es conveniente se-
nalar que, al prindpio de la extindón, se produce un aumento transitorio
62 Cap. 2. Principio» del análUls conductual aplicado
Castigo positivo
Existen muchas concepciones proporcionadas por d sentido común
acerca de lo que cs cl castigo, casi síemprc cn términos de cfectos que se
suponen dcsagradables o dolorosos para cl sujeto que lo rccibc.Eviden-
temente, esto no puede utilizarse como critério objetivo dentro dc una
tecnologia conductual. Para definir et castigo hay que seguir los mismos
Imcamientos que hemos venido utilizando a lo largo de esta exposición;
cs decir, cstablcccr con toda darídad el procedimiento cn función dc la
opcración que se realiza y dc los clcctos conductualcs que sc obtienen.
Dccimos cntonccs, que cl castigo cs un proccdimicnto mediante el
cual aplicamos un estimulo — que vamos a denominar punitivo— como
consccuencia dc una conducta; cl efccto que persigue cs la suprcsión dc
dicha conducta por reducción de su probabilidad futura. Hay que Ucnar,
pues, dos requisitos; uno, que cl estímulo punitivo se presente dcspués
dc la respuesta y como consccucnda de ésta; dos, que efectivamente sc
reduzea la probabilidad de la conducta en cuestión. Si no se cumplcn
ambos requisitos no podemos hablar dc castigo. Aqu i enfrentamos cl
mismo problema que cn d caso dc los reforçadores: ^Cómo identificar
previamente al estimulo punitivo? Se tienen que correr los mismos
riesgos. En general, podemos suponer que los estímulos muy intensos
que causan dano, dolor o algún tipo de molcstia pueden ser utilizados
’ como estímulos punitivos, pero de ninguna mancra esto constituyc una
regia a seguir. Los estímulos punitivos varían de sujeto a sujeto y según
todas las demás condiciones presentes, por lo que hay que identificarlos
en la práctica misma, o mediante la observación cuidadosa de aquellas
situaciones correspondientes al ambiente natural dd sujeto que parecen
funcionar como tales. El castigo representa d único proccdimicnto que,
bajo condiciones óptimas de aplicación, produce suprcsión o desaparidón
permanente e inmediata de la conducta. Naturalmente, dlo depende
de su intensidad, de que sea aplicado de inmediato, dc que la conducta
por suprimir no esté siendo reforzada al mismo tiempo, y de muchos
otros factores. Sin embargo, algunos autores piensan que su adminis-
tración produce cfectos secundários poco convenientes: conducta emo
cional, alejamiento social, etc.; esta posibilidad» no obstante no ha sido
demostrada hasta la fccha, dc mancra inobjctable con rcspccto a seres
humanos sujetos a las condiciones en que sc aplica d castigo cn cl campo
dc modíficación de conducta. D c todas mancra, cs prudente aconscjor
que no se recurra al castigo sino cn último extremo, dcspués dc haber
intentado otros proccdimicntos para disminuir la conducta cn cuestión.
U n cjemplo de aplicación de castigo es d siguiente: un nino utiliza
constantemente “malas palabras” con los padres, y estos dcscan, natu-
D. Reducclón de conducta« 66
partir dc csc momento, bastará la presencia física dcl papá para que
Ia conducta dc robar dc la alcancía sc suprima. Es una forma de esta-
blccer control dc estímulos sobre Ia supresión de una respuesta.
Sacicdad
Este último proccdimiento, igual que los dos anteriores, se basa en cl
manejo apropiado dei rcíorzamiento. En este caso la suprcsión de una
conducta se basa en la utilización dei propio reforzador que la mantiene.
Podemos desear suprimiria porque produce efectos desagradables en
otros, etc.; sc aplica de manera muy simple: se aumenta en forma consi-
derablc la adminístradón dei rcíorzamiento, como consecuencia o no
de la conducta indeseable que está manteniendo, hasta que se sacia al
sujeto, dc manera que el reforzador pierde su valor como taL U n refor
zador que se presenta con mucha frecuencia y en grandes cantidades
producc sacicdad y pierde su eficacia en el mantenimiento de la con
ducta: de eso nos aprovechamos en ocasiones para suprimir algunas
conductas que están mantenidas por reforzadores manifiestos. Supon-
gamos cl cjcmplo dc un nino a quien se. le sorprende fumando un ci-
garrillo.
Considerando que cs demasiado pequeão para juzgar por si mismo
sobre la convcniencia de fumar, se decide suprimir dicha conducta.
Lo más conveniente cn esta situación, es hacer uso dei proccdimiento dc
sacicdad. Entonces sc 1c toma amigablcmcnte, y se lc hace fumar un
cigarro tras otro, hasta que cl nino está tan mareado que empieza a toser
y sufre náuseas. Bastará repetir esta operación dos o tres veces más en
dias consecutivos para que la conducta sc suprima dei todo, y muchas
veces con una duración insospcchada.
3
P r o g r a m a c i ó n d e re p e rt o ri o s
c o n d uc t uale s
A. R EPERT OR ÍO IN IC IA L
L a p r o g r a m a c i ó n , cn general, consútc cn la cspccifícación de los pasos
sucesivos y de las diversas opcraciones que se utilizan para alcanzar una
conducta final. U no de los problemas fundamcntalcs en la programación
dc un repertorío conductual, cs cstablccer el punto de partida. Obvia-
igfptp, 1^ programación variará Hi»-arnrrdn rnnJn rpprU^t.i mirí^ a
paitir.de la mal ar fstahlf7ra un nnrvn ohjrfivo rir m piin fa . Preeijajr
el repertório inicial o repertorío d** mtrarfa, mi un programa conduc-
tUgl, »mpnr^ynrjja ilrw
0 Permite evaluar si d sujeto posce.el mínimo necesario de conducta
para desarrollar el programa, y si no sucede asi, aplicar programas que
establezcan repertorios antecedentes; (Zfy permite igualmente evaluar en
términos cuantitativos el progreso que se logra cn la consecución dc los
objetivos conductuales dei programa.
Examinaremos en primer lugar lo que se rettere al tipo dc registros
que pueden tomarse dc los repertorios de entrada, para tratar más ade-
lantc los problemas relativos al registro propiamente dicho.
Linea-baso simplo
58
A* K epertorio inlclol 69
vc n fc i Ó D Q n a a n i p u l a r JÃ n Jm p l i r a la a d m in is tr a c i^ g d e r e f o r za m i e n ^ p r *f i -
Línea-base concurrente
fete tipn dc línea^baaucomprendfexl-tcgistro de dQõL&más-conductas
q i ^ - p r t ^ n ^ n r ^ » cimn)tánramrr^ Es una línea-base que se re-
gistra también en general, bajo situaciones naturales. Este tipo de línea-
base, por lo común se computa como una medida de írccuencia o de
tasa de respuesta (frecuencia sobre tiempo).
La obtrnrión rir una Jínea-haw. c nnf unrnt e . puede dnhlc
pbjetivo; ei programa de intervención está planeado para abarcar
más de una conducta, y por consiguiente, sc toman medidas previas de
tantas conductas como programas específicos simultâneos se vayan a
disenar y aplicar, y Ç ) se proyecta la modificación de varias conductas,
pero solo se intervendrá sobre una o dos dc dias, sin afectar directamente
al resto. Se dcsca evaluar si la intervención sobre una de las conductas,
modifica también a una parte o a todas las conductas registradas, sin
ncccsidad dc disenar programas específicos para cada una de cilas. Sc pro
cede así cuando sc sospccha que varias conductas pueden estar contro
ladas por factores comuncs. Ejempiificarcmos ambos casos.
En cl primero dc cllos, deseamos entrenar a un sujeto para que siga
instrucciones y adquiera conducta verbal, es decir, hablc. Registramos
bajo condiciones naturalcs cuantas instrucciones siguc cl nino durante
A. R «pe rt o rlo Iniciai 63
Figura 3.2
IJnra-base múltiplo
La —linca-ba.sc múltiple cgairétc, cn. cl rcqistm snrreivn d<» dos coft-
.. diictas r f l iia l q f fn s i t y a r l p p r * d i f r _ r r n t r í r n H/» Ans. conductas cfilcrcntcs
cn juna. iiusma~siiijar_ián_. n riç una mjsma conducta cn situaciones dife
rentes. En realidad, los elementos que pueden configurar una Unea-base
múltiplc (o de elementos múltiples utilizando la nomenclatura de Sid-
man, 1960), son cuatro: la situación física, la topoprafip rnnthfrtyaJ
la f>CT<qfl(l rmitfff/ 1 At y e\jmnmeTLUy-*n~qut> la
ronduíJjÍT- Dados estos cuatro elementos, su combinación puede generar
muy diversas clascs de líncas-base múltiples:
ADDENDÜM
Figura 3.5
con Ia cscala dc observación indica que hay que precisarias para tener
una confiabilidad y sensibilidad mayores en la observación.
Los sistemas de observación inespecíficos, por lo contrario, no re-
quicren de una especificación previa dc las categorias conductuales a
ser registradas. Más bien, proporcionan, a partir de la evaluación di
recta de ciertos aspectos o circunstancias bajo las cuales se presenta Ia
conducta a observarse, el material crudo para elaI>orar posteriormente
catcgoriíu especificas y una cscala conductual ortodoxa. Los registros
Lncspccííicos requieren exclusivamente que los observadores describan en
los términos más concretos y someros posibles, las conductas que ocu-
rren en un momento dado: estar sentado en una banca, mirar el libro,
hablar a la maestra, rascarse la oreja, etc. Tcniendo en cuenta esta in-
formación, se elaboran posteriormente las categorias que incluyen a
las conductas ya observadas, sin que se pierdan los registros tomados
con anterioridad. Es necesario, solamente, traducir las conductas con
cretas a ias categorias especificadas con fines de codificación. U n ejem-
plo de observación incspecífica es una cscala que incluye tres aspectos
a registrar: qué conducta ocurre, en qué lugar ocurre y quién está
presente cuando ocurre. Otro tipo de escala semejante es que la re
gistra donde está ubicado espacialmente el sujeto, hacia donde dirige
sus ojos y con qué objeto o sujeto hace contacto su mano. A partir de
la observación incspecífica con estas escalas, se puede desprender
infcrmación respecto a conductas que ocurren con mayor frecuencia,
conductas diferentes que pueden ser incluidas en una misma categoria
o clase, agentes sociales que tienen propiedades discriminativas y refor-
zantes, lugares fisicamente definidos en donde ciertas conductas ocurren
con mayor probabilidad, etc.
Una función adicional de los sistemas de observación incspecíficos
es que permiten calibrar la sensibilidad de Ias escalas específicas. Dado
que el uso de una cscala con categorias específicas, concretas, es pro
longado, pueden ocurrir câmbios en el ambiente de signtficación-, que
no scan detectados por las dimensiones de registro de dicha escala.
£1 uso simultâneo de un procedimiento inespecífico permite establecer
una correlación entre lo que ambas escalas registran y anadir o su
primir, de ser necesario, las categorias específicas que no estén incluí
das y que scan de relevancia para la medición conductual en efecto.
Ahora examinaremos el tipo de técnicas de observación que pueden
utilizarse en los sistemas dc registro específicos e inespecífico*.
Pcdemos dividir las técnicas de observación en dos grandes grupos:
a) atemporales; b ) temporales. La diferencia entre ambos tipos dc téc
nicas se basa en el uso de parâmetros temporales para estrueturar el
procedimiento de registro.
A. Repertório Inldat 75
f i g ura 3.4
B. Sistemas motlvacionales 77
ladas perdurará largo tiempo una vez que ei sujeto haya sido restituído
a su medio natural, es lograr que cl mismo siga sometido, dentro de ese
ambiente, al control de los reforzadores y estímulos discriminativos que
son naiurales para dicha conducta.
N o tiene sentido alguno trabajar sistemáticamcntc con algún tipo de
reforzador que no existe en cl medio natural dei sujeto, pues, ^qué cs lo
que mantendrá entonces su conducta? Por cllo cs fundamental poder
disenar la programación de repertorias de mancra tal que los propios
reforzadores naturales de la conducta en la shuación académica particu
lar, o en hl medio en que sc emite, scan los utilizados en el programa.
N o obstante, cs conveniente aclarar que esto no siempre resulta
posiblc, y que cn multitud de ocasiones cs nccesario utilizar reforzadores
arbitrarios o “artificialcs” con respecto a la situación cn que se emplean,
pues de otra mancra no podría dcsarroUaree cl programa conductuaL
A l cmpleo de estos reforzadores arbitrarios debe agregarse, cuando
esto sca posiblc, un proccdimicnto adicional de transición hacia refor
zadores más naturalcs. Comenzarcmos por tratar lo que sc refiere a los
reforzadores naturalcs.
Reforzadores naturalcs
como tal bajo condiciones naturalcs, y quç por consiguicntc está siendo
empleado bajo condiciones cspecialcs dc control ambiental. Los reforza-
dores arbitrarios son de gran utilídad cn la modificación de conducta,
pues nos permiten desarrollar repertoríos conductualcs bajo condiciones
sumamente restringidas de acción, sin las cualcs seria muy difícil trabajar
con éxito alguno. Precisamente, a diferencia dc los reforçadores naturalcs,
a los que resulta prácticamcnte imposiblc controlar por su misma escn-
cia, los reforçadores arbitrarios pueden aplicarsc exclusivamente a las
conductas y bajo las condiciones que descemos, omitiendo su presen-
tación durante d resto dei tiempo. Esto los hace altamente efectivos cn un
principio. Los reforzadores arbitrarios pueden perteneccr a una de estas
tres clascs: consumibles, manipulables y sistemas de fichas o punias. Los
examinaremos uno por uno.
Los consumibles pcrtcnecen al tipo dc reforzadores que se mgiercn cn
forma dc alimento, como son los dulces, galletas, refrescos, Icchc, paletas,
lunetas, chicles, etc. Este tipo de reforzadores son muy eficaces especial
mente cn d caso dc los sujetos retardados, y constituyen los reforzadores
básicos cn cualquicr medio controlado para la rchabilitación dc este tipo
dc sujetos. En general, hay tres aspectos importantes en lo que sc refiere
al uso de “consumibles” : a) su efcctividad puede ser aumentada de
mancra notáblc privando espccíficamcntc al sujeto dc dicho consumiblc,
excepto durante cl dcsarrollo dc los programas dc intervcnción conduc-
tual. En algunos casos sc pueden emplear el desayuno, la comida, la
cena como reforzadores, cuando cl sujeto muestra poca responsivídad
a otro tipo dc reforzadores; b ) sc debe procurar evitar la sacicdad me
diante la administración calculada dei reforzamiento. Grandes cantidades
de. consumibles pueden resultar contraproducentes, y haccr que cl refor-
zador pierda toda su cfcctividad, y c) a vcces representan una desventaja
ya que, dado que deben ser consumidos, intcrficren momentáncamente
en la conducta que d programa desarrolla. Por consiguicntc, debe tenerse
cuidado en administrar el reforzamiento de tal mancra que la intcmipdón
que produzea su consumo sca mínima.
Los manipulables son todos aqucllos objetos que funcionan como
reforzadores por medio dei manejo manual, como son juguetcs, cubos
dc madera, pdotas, etc. Su poder reforzante es menor que d dc los
consumibles, pues cs más difícil controlar los factores relativos a su priva-
ción y sacicdad. Adcmás, igual que cn el caso de los consumibles, su
administradón puede interferir en la conducta misma que se refucrza,
por lo que su aplicación debe hacerse con base en un intervalo limitado
previamente cstablccido. Es conveniente anotar que cn muchas ocasiones
cn que los consumibles no fundonan efectivamente como reforzadores,
los manipulables lo haccn adrrirablcmcntc bien.
B. Slttemas m o t lv ado nale » 8S
Rcíorzadorcs generalizados
Sc habla dc rcíorzadorcs generalizados cuando sc disponc dc rcíor
zadorcs que pueden ser utilizados para incrementar cualquicr conducta
bajo cualquicr condición, independientemente dc la cspecificidad dc la
situación u otro factor. U no dc los objetivos fundamcntalcs dentro dc
la programación dc repertorios conductuales, cs cl cstablccimicnto dc re
forçadores generalizados a causa dc la flexibilidad operacional que permi-
tcn. Los rcíorzadorcs generalizados pueden cstablcccrsc con rcíorzadorcs
C. R c p c r t o r l o i do ap o y o U
Repertorios atentivos
Otro tipo de repertorio generalizado de apoyo muy importante, es cl
que genéricamente conocemos por "atender”, que abarca gran variedad
de respuestas. Igual que los dos repertorios antes mencionados, es una
condición nccesaria en cualquicr situactón en que se présentan estímulos
discriminativas o estímulos suplementarias de preparación. Si cl sujeto
no atiende a los estímulos que se asocian al reforzamiento, difícil mente
podrá emitir la respuesta correcta exigida por cl programa. Cada tipo
particular de programa requière formas cspccialcs de “atención’*. N o sc
requière la misma conducta de atención para entrenar a un nino a imitar,
que para cnscnarlc a lecr, o a contar, en tanto que las formas especí
ficas de estimulación y los requerimientos de respuesta varían dc programa
a programa. Sin embargo, todas esta conductas particulares dc atención,
prccurrente para cada uno dc los programas, en último caso no son más
que instancias particulares de un repertorio generalizado dc atender, que
depende directamente de que cl sujeto se exponga a los estímulos perti
nentes dentro dc una situación cn que tiene que dar una respuesta a ser
reforzada. Si se posce cl repertório generalizado dc apoyo, muchas vcces
cl establccimiento de la conducta prccurrente específica dcl programa sc
produce automàticamente, sin necesidad de trabajar especialmente so
bre ella.
C. R éperto ries de-apoy o
Rcpcrtorios discriminativos
Tcncmos un último tipo de répertoria generalizado de apoyo : los rc
pcrtorios discriminativos. Este tipo de conductas son aquellas que estân
bajo control discriminativo de estímulos físicos o verbales. Su importancia
es de primer orden, en tanto es difícil encontrar una forma de progra-
maciûn conductual que en última instancia no aspire a poncr la conducta
particular l>ajo cl control de estímulos apropiados. Asi, en ocasiones, un
programa como cl de lectura, puede requérir en un principio que cl niiïo
posca la conducta prccurrcnte particular de discriminar entre colores o
formas geométricas, asi como otro de lenguaje puede requerir que el nino
pucela discriminar entre sonidos. Eso es lo que constituye las conductas
prccurrcntes en dichos programas. Independientemente de cuáles sean
las conductas discriminativas espcciales que requiera cada programa en
especial, cs conveniente desarrollar, previa o paralelamente a cada una
de las conductas prccurrcntes, un repertorio discriminativo generalizado.
Este debç pascer dos características: la variedad de estímulos que com
prenda debe abarcar la mayor cantidad posiblc de modalidades senso
rielles posibles (auditiva, visual, cinestcsica, etc.) y además, cl requisito
de respuesta debe scr completamente arbitrario. N o es de primordial
intercs que cl sujeto aprenda una respuesta discriminativa en especial
ante esos estímulos, sino que aprenda a discriminar con cualquier respues
ta ante toda una gama de situaciones de estimulación. Este debe ser el
propósito inmediato al cstablecer en cl sujeto un repertorio discrimina
tivo generalizado. Las conductas prccurrcntes se gcncran después con
mayor facilidad.
Asi pues, para resumir, debemos distinguir las conductas precurrcntcs
espccialcs de los rcpcrtorios generalizados de apoyo. Las conductas pre
currcntcs siempre se cspecifican y definen teniendo en cuenta los requisi
tos particulares de ,respuesta’de un programa determinado. Constîtuyen
las conductas concretas que se nccesitan como repertorio mínimo de
entrada a un programa conductual.' Por su parte, los rcpcrtorios gene
ralizados de apoyo están formados por conductas que constituyen para
digmas de respuesta ante situacioncs que poseen en comûn un requisito:
que dicha conducta se ajuste a una norma general, independientemente .
de cuáles scan los estímulos y las conductas particulares dei momento.,
Lo importante cs poder imitar, no importa qué. Lo importante es seguir
imlruccioncs, no importa cuáles. L o importante cs atender a los estímu
los requeridos, no importa bajo que condiciones. Lo importante es
responder de mancra discriminativa, no importa cómo ni ante qué.
CIhan do se particulariza la conducta prccurrcnte ncccsaria, disponcr
90 Cap. S. Programmclón d « reperto rio» conductuales
D. SECUEN C1ACIÓN
El objetivo básico de la programación conductual cs poder cstablccer
dc mancra precisa la sucesión dc pasos ncccsarios para obtener un reper
torio terminal, dc mancra tal que sc eviten los requisitos dc respuesta
cxccsivos o se reitere la presentadón dc pasos innccesarios. Sccucnciar
significa especificar cuáles son los pasos precedentes indispensables para
poder dcsaiTollar aspectos posteriores d d programa. Implica una relatión
dc dependencias entre las scccioncs iniciales y las secciones siguientes dd
programa conductual. En otras palabras, la sccucnciación de un progra
ma conductual consistc en la cspccificación dctallada de cada una de las
conductas y estímulos que deben estar presentes en cl transcurso dc ese
programa con d Í L n de obtener el repertorio terminal dcscado. Hay tres
aspectos fundamcntales en la sccucnciación: a) orden y tamano de los
pasos; b ) estímulos de apoyo, y c) programas correctivos.
Estímulos do apoyo
£1 conjunto dc operacioncs que forma un programa, incluyc la uti-
lización de estímulos discriminativos, estímulos instigadores, estímulos dc
preparación y estímulos sobreimpuestos. Es parte fundamental de la pro-
gramación especificar cl tipo de estímulos de apoyo ncccsaríos para
dcsarrollar Ia respuesta en forma óptima. Cuando discutimos los proccdi-
mientos de cstimulación suplementaria, d imos varíos ejemplos dc su
utilización. En términos generales, y repitiendo un poco lo dicho ante
riormente: siempre sc utilizan estímulos instigadores en las partes ini-
eíalçs dcl programa en las que es nccesario producir la cmisión dc Ia o
las respuestas. Cuando los estímulos instigadores por sí mismos no con-
troian la cmisión discriminada dc la respuesta correcta, sc anaden estímu
los dc preparación, cosa que también ocurre en la iniciación dcl programa.
Cuando cl control discriminativo dc la respuesta cs complcjo, como puede
scrlo en un programa de lectura o dc aritmética, cntonccs sc rccurre a
estímulos discriminativos sobreimpuestos, como son los colores, por ejem-
plo. Así, al principio de un programa de lectura, la respuesta correcta
ante cl estímulo discriminativo adecuado sc debe a que están impresas
en un mismo color, a difcrcncía de las respuestas incorrectas. Esto ayuda
una y otra vez a que la respuesta sc pueda dar con cl mínimo esfuerzo
y favorccc la probabilidad dc reforzamiento. U na dc las características dc
todo buen programa, cs que haya logrado el dcsvanccimicnto dc toda
forma suplementaria de cstimulación, dc modo que en sus secciones
finalcs cl sujeto sca capaz de responder bajo condiciones casi "naturales”,
cs decir, sin estímulos dc apoyo adicíonalcs a los cstimulos discrimina
tivos que deben mantener la respuesta y controlar su cmisión una vez
terminado cl programa. El cmplco adccuado dc los estímulos dc apoyo
constituyc gran ayuda en cl desarrollo óptimo dc un programa conduc-
tual. Sin embargo, cs conveniente también graduar su prcscntación, como
ocurre con los pasos que componcn un programa con base en unidades
de repertorio. La introducción dc estímulos dc apoyo en número cxcc-
sivo, no contribuyc cn nada a mejorar la cficacía dcl programa. Por lo
contrario, puede cntorpcccr cl cstablccimicnto dc controles discrimina
tivas adccuados. Solo deben utilizarse aqucllas formas dc cstimulación
suplementaria que demuestren cjcrccr alguna forma dc control sobre la
conducta dcl sujeto. También cs importante, sin cml>argo, no cacr cn cl
otro extremo, cs decir, retirar subitamente toda forma dc cstimulación
dc apoyo. En ocasiones, puede observarse que cl sujeto marcha esplên
dida mente cn cl programa, y por consiguicntc puede juzgarsc que ya no
cs nccesario mantener la cstimulación suplementaria incluída. Sc retira,
y la consccucncia cs que cl sujeto empieza a responder nucvamcntc cn
D. SecuenclaciOn 93
P r og r a m a s correctivos
Seguira lento
101
P r o g r a m a c i ó n de c o ri d uc t as
bá si c a s
índicc inferior para serialar que se instigó ia respuesta o una d para indi
car que sc comcnzó a desvanecer la instigación. A continuación propor
cionamos un modelo dcl registro.
Figura 4.1
1. Ve n. .
2. Vete.
3. Sicntatc.
4. Tra e esto (cualquier ob jeto).
5. D cja eso (cualquier ob jeto).
6. ;N o !
7. Párate.
8. Acu&tatc.
9. Cicrra la puerta.
10. Ab re la puerta.
11. M ira aquí (cl experimentador scnalará con cl dedo ín d ice).
12. Ab re la boca.
13. N o te muevas.
14. Come.
15. Bebe.
16. Ab re la llave.
17. Lávatc.
18. Sccatc.
19. Tom a cl lápiz.
20. Cáliatc.
Las cinco respuestas adicionalcs para probar la gcncralización dei
control instruccional, repetimos, pucdcn tomarse al azar de entre Ias trein-
ta y nucve dcl programa dc imitación generalizada.
Proccdimicnto. Los pasos dcl proccdimiento son semejantes a los
dcl programa dc imitación generalizada, salvo que sc podrán utilizar,
además, estímulos imitativos de prcparación.
a) LSnca-bo.se. El registro dc la línca-basc consistirá cn computar
cl número o porccntajc dc conductas que cl sujeto emite bajo instrucción
verbal, sobre un totat de 15 conductas dd programa, exceptuando Ias
(1 4 ), (1 5 ), (1 6 ), (17) y (1 8 ). Cada instrucción sc presentará dos
112 Cap. 4. P ro p am ad 6 n do conducbu bátlc ai
/ x A t í ! Í ! Í ! Í zx 2 “ t f t i l i 2 i y i '
r
Figu ra 4. 2
C. C O N D U C TAS D E A TE N C IÓ N
índice frente a los propios ojos, y reforzar cada contacto, por breve
que sea.
IV . £1 siguiente paso dei programa es aumentar la duracíón dei con
tacto. Sc puede aumentar gradualmente desde un contacto breve, a dos,
tres, cuatro y hasta cinco segundos de contacto. £1 critério es totalmente
arbitrarío y depende fundamentalmente dc los propósitos últimos dcl cn>
trenamiento que se persígue.
V. £1 último paso, una vez logrado el critério terminal, espe
cificado cn términos dc un número mínimo dc contactos en un periodo
fijo, consiste cn disminuír el reforzamiento haciéndolo intermitente, hasta
que el sujeto establezca los contactos sin reforzamiento alguno.
b) En el programa dc fijación visual, podemos cstableccr los si-
guientes pasos:
I. Se presentará cada una dc Ias tarjetas dc colores (amariilo, verde,
azul, roja, naranja, negra, blanca y café) y, ante la instrucción verbal:
“M ira aqui” (indicándola con cl dedo índice), sc reforzará al sujeto por
atender a dicha tarjeta, aun cuando cn un principio la fijación sea muy
breve. El reforzamiento, serÁ inmcdiato. Esto sc hace cinco vcccs con
cada uno de los estímulos. N o es ncccsario obtener un registro dc línca-
base, porque el repertorio terminal está definido cn términos dc una
respuesta discriminativa; pero, si sc desea, sc puede sacar una línea-base
adicional al ir avanzando cn cl programa, que puede consistir cn cl
simple registro dc la duración dcl primer contacto con cada una dc las
tarjetas de colores durante la primera sesión. Este registro puede compa-
rarse con la duración máxima obtenida en la fijación visual, cn los
últimos pasos dei programa.
Cuando el sujeto no atiende las instruccioncs (aun cuando dcbicra
hacerlo si ha cumplido con el programa de control instraccional), se
pueden usar instigadores físicos, como tomar dc la cabeza al nino y for-
zarlo a que dirija la vista a la tarjeta, para de esta mancra rcforzarlo.
II. Ei lapso de atención o duración de la fijación visual hacia cada
una de las tarjetas de colores, se irá alargando, progresivamente, hasta
alcanzar un máximo dc cinco segundos cn cada una. Sc podrá utilizar
un cronómetro, que deberá ser advertido por el sujeto y cuyos clicks
constituirán estímulos discriminativos, en cl sentido de que evidcncicn
que sc está cumplicndo con cl requisito temporal. El aumento dc la
duración de la respuesta dc atención deberá ser gradual y sc aplicará
solo cuando sea neccsario; tal graduación debe estar dictada por la propia
conducta dei sujeto.
III. £1 siguiente paso consiste en cl establccímiento dc respuesta dc
atención compleja, por encadenamiento. Sc utiltzarán tres tarjetas — dos
C. Co nduct «« do atención 117
del misnio color y una dc color diferente (por cjcmplo, dos rojas y una
azu l)— , dispuestas dc tal modo que constituyan un conjunto similar
ai dc un procedimien to de igualación dc Ia muestra. U na de las tarjetas
duplicadas se colocará en la porción superior y las otras dos, de diferente
color, abajo. A la tarjeta de arriba se le denomina estímulo de muestra,
y a las dc abajo, estímulos de comparaciân. A continuación, se repro
duce el arreglo.
Figura 4.3
Figura 4.4
Figura 4.5
Cap. 1 Progrsmaclón de conducUs básicas
Flgwni 4.6
Figur« 4.7
DIscriminarfón auditiva
D efinidón. El objetivo de este programa cs entrenar al sujeto
para que distinga diferencias de sonido. Para d lo se establece una situa*
ción de discriminación arbitraria, en la que d sujeto debe responder
cuándo dos sonidos son iguales y no responder cuándo soir distintos.
Ta l entrenamiento persígue dos objetivos fundamentales: por una parte,
cstablccer un repertorio discriminativo arbitrario que, junto al visual y de
otros tipos, contribuya a la formacíón de un repertorio discriminativo
generalizado; con independência, entonces, de la tarea espedfica que
com prende d programa, se intenta entrenar al sujeto para que responda
discriminativamente.
D. Repertorío» discriminativos m
P R I M BR A S E C C I Ó N :
aa, aa, aa, ai, aa, au, aa, ao, aa, ao, aa, ac, aa, ai, ae, ao, au, aa.
ee, ee, èe, ci, ee, eu, ee, eo, ec, eo, ee, ca, ee, ei, ea, eo, eu, ee.
ii, ii, i», ia, ii, iu, ii, io, ii, io, ii, ic, ti, ia, ie, io, iu, íi.
oo, oo, oo, oi, oo, ou, oo, oa, oo, oa, oo, oe, oo, oi, oe, oa, oo, oo.
♦
uu, uu, uu, ui, uu, ua, uu, uo, uu, uo, uu, ue, uu, uí, ue, uo, ua, uu.
Se c u n d a s e c c ió n :
ba, ha, ba, ce, ba ca, ba ba, ba de, ba be, ba ba, ba da, ba ta, ba ba
ba ba, ba ma, ba na, ba sa, ba ba, ba ra, ba ga, ba ba, ba ba,
ba fa, ba ba.
na na, na ce, na ca, na na, na de, na be, na na, na ba, na ta, na na,
na na, na ma, na na, na ma, na pa, na ra, na ga, na na, na na,
na da, na na.
ra ra, ra re, ra ca, ra ra, ra re, ra be, ra ra, ra da, ra ta, ra ra,
ra ra, ra ma, ra na, ra pa, ra fa, ra ra, ra ga, ra ba, ra ma,
ra ra, ra da, ra ra.
ce ce, ce ci, ce be, ce ce, ce di, ce ci, ce ce, ce ce, ce te, ce ce,
ce ca, ce me, ce ne, ce ca, ce pa, ce re, ce ge, ce ce, ce ce,
ce sa, ce ce.
D. Aepertorlo» discriminativo» 123
te tc, te d, te cc, te te, te di, te mi, te te, te te, te ne, te te, te te,
tc me, te ne, te cc, te te, te re, te ge, te te, te te, te ce, te te,
mi mi, rai co, mi si, mi mi, mi do, mi mo, mi mi, mi di, mi ti, mi mi,
mi mi, mi fi, mi mi, mi si, mi pi, mi ri, mi gi, mi mi, mi mi,
mi d, mi mi.
do do, do cu, do ca, do do, do pe, do bu, do do, do bu, do do, do do,
do do, do mo, do no, do so, do po, do n>, do go, do do, do do,
do so, do do.
sa sa, sa si, sa ca, sa sa, sa di, sa di, sa sa, sa da, sa ta, sa sa, sa sa,
sa ma, sa na, sa pa, sa fa, sa ra, sa ca, sa sa, sa sa, sa ba, sa sa.
ge, ge, ge co, ge ce, ge ge, ge do, ge bo, ge ge, ge de, ge te, ge ge,
ge fe, ge me, ge ne, ge se, ge pe, ge re, ge ge, ge be, ge ge,
ge ce, ge ge.
fa fa, fa co, fa ca, fa (a, fa do, fa bo, fa ía, fa da, ía ta, fa, fo, fa fa,
fa ma, ía na, fa fa, fa pa, fa ra, fa ga, fa pa, fa ra, fa sa, fa fa.
lc le, le cu, le ca, le le, le du, le du, le le, le de, le te; le le, le le,
lc te, le ’ne, le ce, le pe, lc re, le ge, le le, le le, le se, le le.
pa pa, pa cu, pa ca, pa pa, pa'du, pa pu, pa pa, pa ga, pa ta, pa pa,
pa pa, pa ma, pa na, pa sa, pa ba, pa ra, pa ga, pa pa, pa fa,
pa sa, pa pa. >
H g vra 4 .1
Dlscrlminación visual
D cfíniáón. Este programa está encaminado a que el sujeto pueda
discriminar formas visualcs. La respue&ta que debe lograise para discri
minarias es totalmente arbitraria (p or cjemplo, senalar con el dedo,
marcar con un lápiz, etc.) e igual que en d caso dei programa anterior,
se espera que contribuya ai desarrollo de un repertorio discriminativo
generalizado. Además, se considera que la conducta discriminativa de
formas geométricas se constituye en una conducta previa fundamental
para poder iniciar programas académicos como los de la lectura o la
aritmética. El programa consta de formas geométricas básicas, presen-
tadas en un diseno de igualación de la muestra, de manera que el sujeto
tenga que jresponder discriminativamente estableciendo Ia igualación
de dos estímulos. Dicho programa está compucsto por todas las combi-
naciones posibles de las diversas formas geométricas, las que funcionan
como estímulos de muestra en la igualación.
D. R cpcrto rio » discrim inativ o» 127
Figura 4.10
Figura 4.11
Figura 4.12
Figu ra 4 .1 3
Figu ra 4 .1 4
A 2 0 V* /O 6 ¥
Figura 4.15
Discriminacióa táctil
4. Peinarse.
5. Amarrane los zapatos.
6. Lavarse la s manos y
Ia cara.
7. Banarse.
8. Cepillarse los dientes.
9. Sonarse la nariz.
10. Hacer la cama.
140
141
XL C O N D U C TA D E AFE C TO
F. AG RE S IO N
Po r c o n d u c t a a c a d é m ic a e n te n d e m o s te d a s a q u c lia s fo rm a s d e c o m -
a la c o n d u c ta v e rb a l vo c a l (h a b la r ) p o r c o n s id e ra r q u e la c o n d u c ta
a c a d é m ic a , c n p r in c ip io , n o cs m á s q u e u n a c o n d u c ta v e r b a l c o m p lc ja .
a d a p ta tiv o e ve n tu a l, y b) a u m e n ta la s o p o rtu n id a d e s d c c xp o s ic ió n a
fo r m a s c o m p lc ja s d e a c tivid a d y r e f o r za m i e n t o s o c ia l, p o r s e r la c o n
d u c ta ve rb a l u n fa c to r d e te rm in a n te c n c l d c s a rro llo d e la c o n d u c ta
s o c ia l.
U n a d e la s p ro p ie d a d e s m á s im p o rta n te s d c la c o n d u c ta a c a d é m ic a ,
p e n d e n c ia inicial d c c a d a u n o d c sus c o m p o n e n te s o in te g ra n te s , a l
p u n to d c q u e d ic h a c o n d u c ta p u e d e d c sc o m p o n c rsc o fr a c c io n a r s c c n
m u ltitu d d e se c c io n e s , c n la s q u e se p u e d e tr a b a ja r p o r s e p a ra d o s in
in c o n ve n ie n te a lg u n o . C u a n d o se d is p o n c d e lo s r e p e r to r ío s b ásic os a
n ív e l v e r b a l ,* la p ro g ra m a c ió n es m á s u n p ro b le m a d e in tc rrc la c ió n
d c r e p e r to r ío s y d c v a r ía c io n c s c n c l c o n tro l d c e s tím u lo s , q u e d c u n
c s ta b lc c im ic n to p e r sc d c n u e va s c o n d u c ta s . P o r este m o tiv o , cs u n a
c o n d u c ta q u e sc p re s ta a u n a n á lís is e xp e rim e n ta l (d c la b o r a to r io )
m u y e sc ru p u lo s o , c n c l c u a l sc p u e d e n a is la r, re la tiva m e n te , lo s d ive rs o s
p a râ m e tro s y va ria b le s d c in te ré s .
* V í » « S k i n n p .R , D. F. Verbal Behavior, 19 5 7.
158
A. Conducta verbal vocal 189
Kt /JL:. á á
4 4 tf <
4 4 / / /
Figura 6.1
B. E S C RITU RA
TTTTT
Pa s o H.
Pa s o V II.
Paso V III. El último paso dei programa consiste en encadenar dos le
tras para que se copicn sílabas y así, succsivãmente, hasta que el sujeto
pueda rcproducir palabras completas, a partir de las cuales debe eíec-
tuarse el registro de la iínca-basc,
N o cs imprescindible que d programa incluya todas las letras dcl
alfabeto, ya que puede estrueturarse en base a seis o a sícte de dias
que involucrcn d rango completo de movimientos nccesaríos para cs
cribir todas ias demás: curvas, líneas vcrticalcs, lincas horizontales, etc.
Dichas letras pueden scr las sfguichtes; C, D, E, N , T, y U , aunque,
naturalmente, pueden agregarse algunas otras. Es de suponcr que, una
vez dominados los movimientos básicos, pueda prcscindirsc, cuando
menos, de los tres primeros pasos dcl programa.
En d registro deberá constar d número de errores cometidos cçi
cada uno de los pasos dei programa; además, aclaremos que el número
de respuestas que se restringen por hoja es arbitrario y depende de las
necesidadcs dcl caso.
Cap, 0. ProgramãcU a de conducta acadftiulca
C. LE C TU R A *
Papa “ Papá
Papá dado lalo papá
Papá papá
m Papá 1V Papá
Papá dedo Papá lona
Papá Papá
v Papá VI Papá
dado Papá mesa Papá
Papá Papá
vu Papá Papá
Papá tifo Papá lalo
Papá Papá
O. Loctura 171
Papá x Papá
Papá dedo dado Papá
Papá Papá
En este bosquejo, que abarca un número menor de pasos que el dei
programa normal, se describe d dcsvanecimiento dei color en una situa-
ción de igualación de la muestra con solo dos alternativas de respuesta.
Como mencionamos anteriormente, las alternativas de respuesta pueden
aumentarse a tres. Durante el desarrollo de esta seceíón dei programa
deben observarse dos regias fundamcntales: a) la palabra de igualación
nunca debe inantcncrsc en la misma position, pues si asi fuese, el sujeto
estaria respondiendo inducido más por el lugar que por la forma de la
palabra; b ) en un principio deben utilizarse palabras de comparación
distintas, las que deben diferir, tanto en su longitud como en su forma,
de la alternativa correcta de respuesta. Solo gradualmente puede irse
aumentando cl parecido, en lo que respecta a la forma (por ejcmplo,
tipos de Gonsonantes y de vocales) y a la longitud (nú mero). El propó
sito que nos guta, ai utilizar palabras muy diferentes en un principio, es
cl de facilitar la discriminación.
Sccdón 2 dei programa de lectura. En esta segunda sección se
separarán en sílabas las palabras aprendidas en el curso de la primera
y se establecerá, mediante nuevas combinaciones de dichas sílabas, un
conjunto adicional de palabras. Las técnicas que pueden utilizarse son
muy semejantes a las de la primera sección, aunque se observen algunas
variantes. El proccdimiento consiste en la presentación de un estímulo
de muestra — cuyas sílabas componentes están impresas en distintos
colores— y Ia utiUzación intermedia de un estímulo instigador — la pri
mera sílaba de la muestra. Existen tres alternativas de respuesta, una
de las cuales, la corretta, es la sílaba que completa el estímulo instigador
para igualar la muestra y que se imprime en el mismo color que la se
gunda sílaba de la muestra. A través de pasos succsivos, se va dcsvanc-
ciendo cl color como estímulo de apoyo; primeramente en cl estímulo
de muestra y luego en cl de comparación, que constituye la respuesta
correcta. Dcspués se retira cl estímulo de muestra y solo se mantienc el
estímulo instigador. E l número de pasos es variable, ya que depende
de Ias nccesidades particulares de cada sujeto. En la última parte de
esta sección, se présenta una hoja en que consta en forma mezclada,
172 Cap. 6. Frogramaclóii de conducta ac adé mie»
I II
la lo lajo.
la . . la . ,
ma lo ca ze ya lo
m iv
lalo lalo
la la - -
to do lo lo 1(1 10
VI
lalo lalo
lo . . |„
fo lo. le | |fl to
O. Leotora 173
vu vm
lalo
la . . la. m
le fo lo lo ye za
DC X
la . . la . .
le lo ma lu la lo
XI
la . . PABTE ULTIMA:
me J? za bi ma lo
XU
■
>
mo lo lu
la . . mu lo bu
*1
ca me Jo la to lo
x in
me za lo
la . . lo ca mi
lu lo la la lo le
174 Cap. 6. rrogramjMsMn de conduct» i c t d i h i lc »
I
Lu pe
Lu pe
II
ni
Lu pe
Lu pe
IV
v
Lu pe
Lu pe
VI
vu
Lupe
Registro. El registro dcl programa de lcctura ofrcce des aspectos
diferentes: cl primera está relacionado con cl conjunto de pasos que
integran la adquisición de una palabra; cl segundo, con las pruebas
individualcs y mezclada de todas las palabras que constituycn cl pro-
,grama. En cl primer caso, se enumera una columna teniendo cn cucnta
cl número de pasos ncccsarios para la adquisición de cada palabra.
Para tal fin, la hoja puede dividirse en una serie de columnas más anchas,
en las que se efectuará cl registro de palabras diferentes (se dedicará
cada columna a una sola palabra). De cada palabra se registran cuatro
aspectos: aciertos, errores (cuando cl sujeto se equivoca dos vcces con
secutivas, ya sca en la cmisión de la palabra o cn la clccciôn de la respucs-
ta textual, a los quincc segundos de haber rccibido las instrucciones),
errores ccoicos (cuando cl sujeto iguala cl estímulo textual pero no cl
O, Le o t ura 175
1 / /
2/ /
*
3 / /
4 /
/
5 / /
6 /
/
7 / /
n/ /
9 / /
10 /
/
11 /
/
12 / • / L—.
Figura 6.2
SESI ONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
< f n O JT M , / / / / / /
O
3
o / X / K / / / / /
M
UI
z f t ju n l / / / /
o
•v.
>* / / /
=> d d sà sC L / /
O
> h vu u u 1
Õ
z '
fryü ru *
f t if H X .
Figura 4.3
9
Figura 6.4
178 Cap. 6- P ro K n m t ddn do conduct» académie«
4 jfc
*?
1
ARB OL FLOR PA LM A
Figura 6.5
ç f
f
n S RfiÍIR FLOS PALM A
ç ? Figura 6.6
E. Trantcripclón 179
ARBOL
Figura 6.7
E. T KA N SCRIPCIÓ N
a rosa La rosa
a ro_. . . rosa
u u
rosa La rosa
ro.. .. rosa
m ui
a rosa La rosa
a ro.. . . rosa
IV IV
a rosa La rosa
a ro .. . . rosa
rosa La rosa
rosa . . rosa
F. I n t n v e rbal textual (O r un i t l c a ) ígj
I m
La rosa La rosa
La ..s a La ..s a
u IV
La rosa La rosa
La ..s a La ..s a
V
La rosa
La rosa
U na vez establecidas las diversas relaciones intraverbalcs de esta
porción de la cadena, se pasa a una situación dc igualación de la mues-
tra, cn la cual d sujeto de la cadcna funciona como muestra y se dispone
de dos estímulos de comparación ante los cuales se debe responder.
La rosa
El rosa La rosa
Seguidamente se aumenta la cadcna al incorporar un segundo seg
mento (complementario), mediante la prcscntación de respuestas ver*
bales dc concxión (verbo y preposición). La respuesta que se encuentra
al final dc Ia cadcna se sometc a un proceso similar al comentado cn esta
184 Cap. 6. ProgromaclÒD de eonduot* académica
La rosa es de Lupe
La rosa es mm L u ..
La rosa es de Lupe
La rosa es Lu ..
La rosa es de Lupe
La rosa es Lu ..
La rosa es de Lupe
La rosa es M m L u ..
La rosa es de Lupe
La rosa es mm L u ..
P. Int rav e rbal textual (Gram át ic a) 189
I
La rosa es de Lupe
La rosa- - - - Lupe
u
La rosa es de Lupe
La rosa — Lupe
m
La rosa es de Lupe
La r o s a _ _ _ Lupe
IV
La rosa es de Lupe
La r o s a _ _ _ Lupe
v
La rosa es de Lupe
La rosa . . . Lupe
Cap. G. Pro gram m e ra de conducta académica
La rosa es de Lupe
La rosa . . de __pe
La rosa es de Lupe
La rosa . . de ..p é
La rosa es de Lupe
La rosa . . d e . .pe
La rosa es de Lupe
La rosa d e . .pe
La rosa es de Lupe
La rosa . . de ..p e
F. In t r a v e r b & l t e x t u a l ( G r a m iU c a ) 187
La rosa es de Lupita
L . ros. es de Lupit.
H
La rosa es de Lupita
L. ros. es de Lupit.
ui
La rosa es de Lupita
L. ros. es de Lupit.
IV
La rosa es de Lupita
L. ros. es de Lupit.
La rosa es de Lupita
La rosa es de Lupita
Gap. 6. Proçram sclón de conduct* académ ie»
(a) Lá r os a es d e Lu p e
La r os a es d e Lu p e El r os a es d e Lu p e
La r o s a es d e Lu p e
Lo r os a es d e Lu p e La r os a es d e Lu p e
(b) La r o s a es d e Lu p e
.. r o s a es d e Lu p e
Lo l as la
La r o s a e s d e Lu p e
La . . . . es d e Lu p e
r os e r os as r os a
O. Conv wuclta 188
Q. CONVEKSACIÓN
Este programa peisigue un objetivo muy concreto: desarrollar ca*
denas de emisión vocal más complejas. Los repertorios de entrada a
este programa consisten cn: haber cumplído con d programa de con-
dueta verbal vocal, haber iniciado d de conducta intraverbal textual
y haber terminado d de idcntifícadón de objetos.
La conducta implicada en la “conversatión” no es más que una
conducta intraverbal. A diferenda de la conducta intraverbal textual,
los estímulos verbales que la controlan son de naturaleza auditiva. Por
ser evanescentes dichos estímulos -—y, por consiguiente, menor la posi-
büidad de un control permanente de ellos sobre 1% secuencía completa
de respuesta— del?en utilizasse1estímulos no verbales de apoyo.
Las secuencias de conducta intraverbal se establecen por encade-
namiento; es a causa de esto que d programa se desarrolla utilizando
dos tipos de estimulación suplementaria: a) instigadores verbales, y
b ) estímulos no verbales de apoyo, que controlen tactos verbales.
A l final d d programa debe suprimirse totalmente la cstimulatión .
suplementaria, con objeto de que d sujeto adquiera fluidez verbal en
sus tactos complcjos y en sus respuestas propiamente intraverbales.
E l proccdimiento comprenderá d desarrollo de tres aspectos: a) Ia
prcsentación de un estímulo no verbal que sirva de apoyo a la emisión
de la cadena intraverbal; b ) d encadenamiento de las respuestas ver-
b;des dd sujeto a los estímulos verbales d d experimentador; c) la climi-
nación progresiva de los instigadores verbales, hasta que la propia
conducta d d sujeto adquiera control sobre las respuestas verbales sub*
siguientes.
Para aplicar este programa debe contarse con una serie de objetos
y fotografias o dibujos. Vamos a ilustrar d proccdimiento mediante
dos ejempios.
Se 1c muestra al sujeto un lápiz amarillo, didéndolc: “Este es un
lápiz amarillo” ; se le pide que repita la misma frase (respue&a ecoica),
190 Cap. 0. rro grm m *dó n do conducta súdé nilc ft
IL A R ITM É TIC A
1 m
tres tres
tres cinco cuatro tres
tres tres
ii IV
tres tres
dos tres tres seis
tres tres
192 Cap. 6. Progra nw d6n de conducta académica
tres
tres ocho
tres
Este paso se completa con cada una dc las unidades numéricas que
corresponden a la serie dei uno al nuevc. Ta l como en cl programa
de lectura, posteriormente se pucdcn aumentar a tres los estímulos de
comparación, y cada uno de los pasos succstvos en d desvanecimiento
dd color puede ajustarse a las nccesldadcs particulares d d sujeto.
Cumplida esta sección dd programa, se procede a dcsarrollar igua-
ladón de la muestra arbitraria entre la palabra y d símbolo numérico,
de manera que el sujeto trans/íera la respaesta textual ante cl número:
UI
tres tres
3 4 3 5
3 3
li IV
tres tres
2 3 3 7
3 3
v tres
8 3
3
B. A iitm éttcs 19,5
1 3 1,1 3
tres cinco seis tres
tres tres
" 3 " 3
cuatro tres tres siete
tres tres
3
ocho tres
tres
Pa s o A
(a ) (C )
3 3
3 2 3
3 3
(b ) (d)
3 3
5 3 3 6
3 3
(e )
3
8 3
3
Pa s o D
• • •
• • • • • •
• • • • • ••• • • • • • •
• Mt t • •
• • • • • • • • • #• • • • • • • • •
• •
• • • •
♦• • • • •
• • •
• • • •
Pa s o C
3 •* 3 #• 3 * 3 *
C O
« • V t
• • • • •
3 • 3 3 . * . 3 A 3 . * .
3 . 3 _ 3 _ 3 _
C O
(0 (o) ih) CO 0)
Pa so D
3 3 3 3 3
• • • •
• • • • • • • • •• • • •
------ pí. ■
'V
' A • '-"â
(a) (« ___ M
3 3 3
• ••• m
S8S
_•
s•• •N• •• ••« M t MM
#•
••
•••
•••
t •
•
3 t
3 3
• • • MM •M « M#
• ; m m
•••
•M
t
•
•
M« • / \
W) (• ) W
(a)_________________ ( b ) (c )
•
• #
9 3 6 3 4 5 2 7 3
•I \
1 3 6 3 8 7
(d ) (* )
li . Aritmética 199
Paso 11. P a so I I I
* ----------*
Pa so V
I I
L t - ____ - t !
• •
L A - J K ..0 J • • •
Pa so V I P a s o V II
• • •
1
3
H. Aritmética 201
Pa so V III Pa so IX
2 2
+ 1 + 1
3 3
A l concluir este programa, se pueden utilizar objetos físicos como
prueba dcl control que ejerce Ia numerosidad sobre la respuesta de
sumar o de restar, según sea el caso.
ap ê n d ic e s a ,b, c, d ,e , p
A .
Program a
Guia para un modificador de conducta que pretende iniciar sus
trabajos en cl Centro de Entrenamiento y Educación Especial (C £ £ £ )
de la Universidad Veracruzana.
Bosquejo
' DesarroUar conductas de apoyo
205
206 Apêndice A
Prerrequlsi tos
PR UEBA I
( ) terapia ocupacional
( ) modificación de conducta
( ) ludoterapia
( ) terapia de apoyo
acclcrado positivamente ( ) A
( )B
( ) c
( ) -O
acelerado negativamente( ) A
( ) &
( )c
( ) D
acelerado continuamente ( ) A
( ) B
( ) c
( ' ) X>
' N o t a : FrX = frecuencia acumulada de la respuesta X.
208 Ap 6od ic0 A
Sesfanes
7. ^Cuál(es) gráfica(s) indica(n) que el procedimiento que se está
empleando marcha adecuadamentc?
( ) acelerado positivamente
( ) ^celerado negativamente
( ) acelerado continuamente
■ * ) .
b)
e)
9. Sabiendo los programas que se desarroüan en el CEE, los cuales
persiguen:
DV discriminación visual
DA discríminación auditiva
DT discríminación táctil
S social
IG imitadón generalizada
L lectura
V verbal
Sl «guimiento de instruccíones
Ac autocuidado
- - 1
*
Apêndice A * 0*
At atcndón
E escritura
Ar aritmética
y pensando en las metas que d CEEE pretende desarroüar, agrupe usted los
programás cn 3 secciones, según sean las metas a que cada uno corresponda ‘
(use las inicialcs cn lugar de los nombres para identificar los programas).
10. Si d director dei CEEE le encarga aplicar uno de los programas cita
dos arriba, £cuáles son las medidas iniciales que tomará antes de aplicarlo?
a)
b)
11. Cuando usted está encargado de trabajar con un nino, ^qué debe
haccr antes de Uevarlo al cubículo de trabajo?
a)
V
c)
( ) alimento
( ) social
Se si o n e s Sesiones
Flgv ro A.2
210 Apêndice A
Programa
Guia para d modificador que pretende iniciar sus trabajos cn el
Centro de Entrcnamiento y Educación Espcdal (C E E E ), dc la Uni-
versidad Veracruzana.
Instrucciones
Programa
1. El alumno que cs admitido cn d Centro dc Entrcnamiento y Edu-
cación Especial (CEEE) presenta problemas conductualcs que Ic impiden
scr admitido cn una cscucla común — cscucla dc alumnos “normalcs'\
El papel dd CEEE es tratar tales problemas, dcsarrollando conductas de
apoyo, rcpcrtorío social y conduetas académicas básicas. Dc este modo
£cs posiblc que un nino que ya estaba en cscucla primaria sca 1levado
al CEEE?
(x ) conducta social
3. Entonccs, una de las metas que el CEEE se propone para los ninos
que prcscntan algún problema para reladonarse con otra gente es desarro
lla r que le sea útil para su interrdadón social.
(x ) conducta de apoyo
212 Apêndice A
conducta de apoyo
b)
académica bi i k a
Apêndice A 214
académica bisica
o)
V
c)
(cualquicr orden)
desarrollo de conducta de apoyo
desarrollo de conducta social
detarraUo de conducta académica bisica
No t a : Lea nota apêndice de la página 217 antes de empezar e l
item 12.
12. Para alcanzar sus objetivos el CEEE propone los siguientes pro
gramas: (Véase pág. 210.)
Algunos de los programas se proponen desarrollar conducta de apoyo;
otros, conducta académica básica; otro, conducta social. Los programas
podrán, entonces, ser divididos en tres secciones (secdón I, II y III ) y a
cada sección corresponderá una de las metas dei CEEE. Así:
Secdón I: se refiere al desarrollo de conducta----------------------
Sección II: se refiere al desarrollo de conducta — —.........
Sección III: se refiere al desarrollo de conducta----------------------
(cualquíer orden)
social
académica bisica
114 Apêndice A
S (Social)
conducU social
S (SodaJ)
fcualquler orden)
aesarrollo do conducta social
desarrollo de conduct« de apoyo
Apêndice A 216
17. iCuántos son los programas que seusan para desarrollar las
conductas de apoyo? ------------
Busque en la lista de los programas dei CEEE (pág.210) y coloque
las iniciales correspondientes a los programas que pretenden desarrollar
conductas de apoyo: ----- , ----- , ----- , ----- , ----- , ----- , -----
Sección III:
*)
b)
c)
d)
L (lectura)
B (escritura)
Ar (aritmética)
V (verbal)
20. El cuadro dc abajo conticne los programas dei CCEE y las melas
que pretende dcsarrollar. Indique, en ci lugar adecuado, la correspon
dência entre programa y meta dei CEEE. Use una x.
M ETAS DEL. C E E £ „
PROGRAMAS
Cond. social Cond. apoyo Cond. acad. básica
Social
Autocuidado
D i sc. vi su al *
Verbal
Escritura
D i sc. au d i t i va
Seg. Instruccionts
Lectura
At*nci6n
Imit. generalizada
Aritmética
Disc. táctil
Figura A .3
escritas
pcnonal de la adminutracióa
pertonai de la adroimitración
instrucciones escritas
instrucciones dei personal de la admíniitración
<0
b)
horário
Apé wUoe A
(cualquier orden)
rognuna
Eonrío *
iiutrucciones
programa
programa
nifto
expediente
36. Como existen horários diferentes para cada nino y para cada mo
dificador en cada programa, es neccsario saber dei --------------- que le
toca trabajar con un nino, Y porque es ncccsario ver el registro, además
dc agregar los registros de la sesión, usted deberá buscar e l -----------------
dei nino antes dc iniciar cada sesión.
horário
expediente
37. JSntonces, dos cosas que usted va a procurar antes de iniciar una
sesión de trabajo con el nino scran: prímero, lccr instrucciones que tratan
dc tres aspectos;
a) ---------------------------------------------
h) ---------------------------------------------
c ) ---------------------------------------
Segundo, obtener —-------------------------
material
material
Apêndice A 221
•10. Si ustcd va a trabajar con un nino, ^cuálcs son las cosas que debe-
rá procurar usted antes dc Hevarlo al cubículo dc tiabajo?
1*
e ) pasos dei programa
6) rcgúlro dei programa
c) horário en que le (oca trabajar
2* tener d expediente dei nino
3* tener todo el material necesario para aplioar d progrsuna.
Sí
No
programas
222 Apêndice A
Sl
(cuaiqtiicr orden)
dcl CEEE
de reforaamiento
No
programas
refonamiento «
Apêndice A 223
PR UEBA U
Program as
S social
IG irnitación generalizada
DV discriminadón visual
DÁ discriminación auditiva
DT discríminación táctil
L lectura
V verbal
SI seguimiento de instrucciones
Ac autocuidado
At atendón
Ar aritmética
E escritura
Pregun tas
1. ^Cual(es) es (son) cl(Ios) programa (s) que pretende desarrollar
la meta I?
2. Ia meta II?
3. la meta III?
4. ^De que fuentes dispone ei CEEE para promover el aprendizaje
que sc propone?
a) -------------------------------------
b) -------------------------------------
5. <:A que se refieren las üutruccíones que deberá usted leer antes de
empezar su trabajo con un nino?
aj -------------------------------------
b) --------------------------------------------
c) ---------------------------------------
■
a) -------------------------------------
b) --------------------------------------------
P o si ble s re f o r z a d o r e s p a r a suje t o s
r e t a rd a d o s *
Duloes
1. Gallctas.
2. Caramelos o dulces como lunetas, gomitas, etc.
3. Gelatina.
4. H clado.
5. Pastelillos o bizcochillos.
6. Malvaviscos,
Bebldaa
1. Refrescos como Coca-Cola, etc.
2. Refrescos en bolsas de potietileno.
3. Jugos de frutas.
Antojos
1. Chanritos.
2. Fritos.
3. Ccreales azucarados.
Í
or Parentt and T tachttt of Stutrtly and M odtraüly R tterdtd Children. Imríd
'aperi and Reports, volumen V, núm. 22, I960.
226 Apêndice B
4. Papas fritas.
5. Chicharrones.
6. Habitas.
7. Palomitas de maíz.
8. Pepitas (scmillas de calabaza).
9. Cacahuatcs.
10. Pasas.
Comidas
1. Comidas regulares.
2. Leche.
3. Postres.
4. Frutas.
RE FO KZ AD O RE S M A N IP U LA B LE S : JU G U E TES
JU EGOS, AC TIV ID A D E S , RO PA, E TC .
Juguotes .
1. Coches y camiones.
2. Teléfonos, aros, etc.
3. Munecas.
4. Pelotas.
5. Trompos.
6. Insignías de metal.
7. ('.lobos.
8. Hurbujas de jabón.
9. Juguctcs dc cuerda.
10. Pistolas dc agua.
11. Silbatos.
12. Cuerda dc saltar.
13. Cubeta y pala para arena.
Juegos y actividades
1. Rompccabczas.
2. Bloques o cubos.
3. Armónica.
4. Libros para pintar y crayoncs.
5. Juego dc pinturas.
6. Libros dc lectura.
7. Monitos.
8- Material para construir y armar.
Apêndice B
9. Plastilina.
10. Giscs.
11. Papel de colores.
12. Plumones.
13. Block o tabla de papcl.
14. Pluma.
15. Lápiz.
16. Tijcras de scguiidad {sin filo o punta).
Utensílios de aseo
1. Ccpillo.
2. Cortaunas.
3. Tijcras para el pclo.
4. Peine.
5. Desodorante.
6. Enjuagadientes.
7. Jabón,
8. Champú.
9. Pasta de dientes.
10. Ccpillo de dientes.
11. Goma para el pelo.
12. Loctones.
13. Perfumes. •
Viajes
1. Visita a la casa.
2. Feria.
3. Dia de campo.
. 4. Pequenos viajes cn codu*.
Apéadloe B 229
Dinero
1. Dinero real que pueda usarse para comprar cosas en el restau
rante o las tiendas.
2. Fichas, o dinero dc "juguete”, que puede usarse para comprar los
objetos enumerados arriba, en una “tienda” especial para los ninos.
IX. El último paso dcl proccso consta de varios aspectos, que enumera
remos a continuación:
2S0
Apéndloe O m
Es t e c u es t i o n a k i o tic n c c o m o fin la o b te n c ió n d e d a to s q u e n o s p e r -
m ita n c o n o c e r q u é cs lo q u e c l n in o h a c e , c ó m o y c u à n d o lo h a c e .
C u e s tio n a r io
Se n a le c o n u n a p a lo m a aq u e Ua s a c tivid a d e s q u e el n in o sea c a p a z
d e h a c e r.
C o ld a d o p e r s o n a l
1. Ponerse la blusa.
2. Poncrse los pantalones.
23S
234 Apêndice D
3. Ponene la falda.
4. Ponene el suéter.
5. Ponene el overol (pantalones con peto).
6. Ponene vestidos.
7. Abrocharse botones.
8. Botones de la espalda.
9. Cierres automáticos.
10. Amarrane las agujetas.
11. Cerrar hebillas.
12. Xolocane el cinturón.
13. Ponene zapatos.
14. Sandalias.
15. Botas.
16. Calcetines.
17. Ropa interíor.
18. Vestidos.
19. Pijamas.
20. Abrigos.
21. Sonarse la nariz: a) soplar; b) limpiar.
22. Cuidado de los dientes:
a) cepillarse;
bj manejo dei cepillo de dientes;
c) pasta de dientes;
d) polvo de dientes.
b) tenedor;
c) cuchillo;
d) tazas;
t) vasos;
f) platos.
Apêndloe D 2A0
2* Limpiar la mesa.
3* Poner Ia mexa.
4* lim piar los piatos:
a) levantar;
b) lavar;
c) iccar.
26. Tareai y responsabilidades générales.
1* Limpiar líquidos.
2’ Hacer la cama.
39 Colgar la ropa en:
a) ganchos;
b) dosets o roperos.
4’ Limpiar sus zapatos:
a) cepillar;
b) pintar;
c) limpiar.
5’ Poner los juguetes en su lugar.
6* Responder a la puerta:
a) uso de la perilla;
b) ccrrojoi;
c) tomar el mensaje y Uamar a la persona correspondiente.
7* Reportar accidentes.
8* Ir por mandados.
9* Decir la hora.
10* Responder a las luces del semáforo.
Comunicación
1. Contestar el teléfono.
2. Dar mensajes.
3. Responder preguntas:
a) por gestos;
b) en forma verbal;
c) en forma escrita.
•
4. Rcpetición:
a) sonidos;
b) palabras;
c) frases.
/
236 Apêndice D
5. Seguir instrucdones:
a) familiares;
b) nuevas imtruccioncs.
a) familiares;
b) amigos;
c) desconoddos.
7. Habla claramente.
8. Sabe su nombrc, dirección y número de telófono.
/•
E .
CASO I
El caso I cs un nino dc nuevc anos de edad, que asistió por primcra vez
al C E E E, con miopia acentuada y problemas conductualcs académicos.
Nunca habia asistido a la escuela. Se le sometió a entrenamiento en imi-
tación generalizada y seguimiento de imtruccioncs.
238
Apêndice E 239
1. Venga.
2. Ve (te).
3. Siéntate.
4. Rccoge (cualquicr ob jeto).
5. Dcjalo.
6. No.
7. Detente (o para).
8. Acuéstate.
9. Cicrra la puerta.
10. Abre Ia puerta.
11. M ira aqui.
12. Abre Ia boca.
13. N o te muevas.
14. CQmc.
15. Bebe.
16. Ab re la Have (dei agu a).
17. Lávate.
18. Sêcalc.
19. Sostén el lápiz.
20. Cállate.
c aso n
a a a a a a a ia a a u a a a oa a a o a a a e aa ai ae ao au aa
eece ceeie c e u c e e o e e eo e ee a ee e i ca eo eu ce
ii ii ii ia ii iu ii io ii io ii ic ii ia. ie io iu ii
o o o o o o o i o o o u o o o a o o o a o o o c o o o i o e o a ou oo
uu uu uu ui uu ua uu uo uu uo uu ue uu ui ue uo ua uu
baba base lu ca baba bade babe baba bada bata baba baba bama
nana nace naca nana nade nabe nana naba nata nanta nana nama
s
240 Apêndice E
rara rare raca rara rare rabc rara rada rata rarà rama rana rapa rafe
ccce ccci ccIjc cecc cedi cedi ccce cccc cctc cccc ceca ccmc ccne ccca
tctc tece tece tctc tedi temi tete tete tene tete tetc teme tene tccc tctc
> mimi mico miei mimi mido mimo mimi midi miti mimi m im im ip i
dodo doeu doca dodo dope dobu dodo dobu dodo dodododo domo
sa.sa sasi saca sasa sadi sadi sasa sada sata sasa sasa sama sana sapa
gege geco gecc gege gedo g e l» gege gede gctc gege gege geme gede
faía faco faca fafa fado fabo fafa fada fata faio fafa fama fana fafa
Iclc lecu Icca lelc ledu lclu Iclc lede Ictelelc Icse lclc lete lenc lccc lepe
papa pacu paca papa padu papu papa paga pata papa papa pama
c aso m
Pucsto que j.C.S. demostró no scr capaz de prestar atención, bajo ins
truccioncs, a ningún estímulo visual, sc le adiestró primeramente en atención,
antes dc somctcrlo al programa de discriminación visual. El adiestramiento
i
i
250 Apindlco JS
SESIO N ES
s
252 Apêndice E
C ASO IV
C ASO V
Programa dc escritura
C ASO V I
Programa de Lectura.
Programa de aritmética
Lecturas recomendadas;
Capítulo 1
C apítu lo 2
A l l en , K. E., H en k e , L. B ., H ar r is , Fl o r en c e R ., Ba er , D. M., y
R ey n o l d s Control of Hyperactivity by social reinforcement of
, N . J.
attending behavior, jou rnal of Educational Psychology, 1967, 58, págs.
231-237.
A , T. Intensive Treatment of Psychotic Behavior by Stimulus Satia
y l l o n
I I., D k S o u z a f. S i l v a , S . , F é l i x , G., D u r á n , L .? E v a n s ,
R i b f .s , E . , N u n e s ,
Capitulo S
Capítulo 4
Apêndice E
idie»tratniento indesesble, 19
en conducta verbal, 252 mantenimiento de, 32
en discriroinación auditiva, 244 conducta
ca el aeguimiento de ínstruecíones, 242 precurrente, 85
en imitsción generalizada, 238 retardada, 24
en rango de atención y discrimiiución visual, social, 140
247 programa general de, 141
agresion, 151, 152, 153 supresión de, 23
respondiente, 151 terminal
operante tipo I, 151, 153 arbitraria, 95
operante tipo II, 151, 153 natural, 95
análisis conductual aplicado, 13, 14, 16, 17 textual, 168
funcional, 14 verbal, 158, 159
objetivo, 14 de articulación, 159
aproximación ecoico, 159
ai tfriipo, 149 conexiones intraverbales, 195
suceaiva, 29 confiabilidad, 69
aritmética, 195 coeficiente de, 71
articulación, 162 consecuencia, 14
autoestimulación, 154 contacto
físico, 146
castigo visual, 113
negativo, 57 control
positivo, 54 de esfínteres, 136
categorias coaductuales, 67 de estfmulos, 39
condicionamiento operante, 13 ecoico, 160, 161
condiciones ambiental» momentâneas, 20 discriminativo, 41
conducta, 14, 15, 18 conversacion, 189
académica, 158 critério terminal, 116
adquisición de, 28
ariimctica, 195
cooperativa, 147 definición do las conductas, 67
creación de nueva, 23 determinantes biológicas
de afecto, 149 dei pasado, 17
de atención, 113 actuales, 18
de autocuidado, 133 diagnóstico, 21, 22
dei modelo, 104, 105 . , discritninación
déficit de, 19 auditiva, 120
emocional, 156 sin error, 50
incompatible de manera continua visual, 126, 127
(RFC), 56 drogas, 18
282
rjecución, 96 manejo de contingências, 24
rncadenaniiento, 43, 162 modelo, 4, 32
escala, 68, 69 moldeamiento, 29
do registro, 141
escritura, 16S no reforzamiento, 40
estimulaciún aversiva, 19 Dumerosidad, 1 %
estímulo(s), 14
< aversivo condicionado, 55 observadores, 69
consecuente, 15 operadones aritméticas, 200
de apoyo, 19, 90, 92 y
orden lamano de los paaos, 90, 91
de comparación, 117 ordenamiento de números, 199
de muestra, 117
de preparición, 46 pausas, 163
instrucciones, 47 principio de Premarck, 81
discriminativo« sobreimpuestos, 47. 48 probabiüdad, IS
para rapuetla* de imitación, 47 de Ja conduct«, 17
dcsvanecimiento de, 49 procedimiento de intervention, 72
auditivo, 49 instigador, 240
sustractivo, 49 programa
discriminativo, 15, 17, 40, 53 correctivo, 90, 92
íisico, 55 de aritmética, 258
general ización de, 41 entrenamiento en conducta social, 262
identííicacióa verbal, 176 de tactos verbales, 194
instigadores, 45 textual, 191
ímitatívos, 46 de escritura, 254
instrucciones, 46 de intervalo fijo (1F), 34
neutral, 55 , de Icctura, 256
precedente, 15 de razón o número fijo (R D , 34
punitivo, 54, 55 de razón variable, (RV ), 34
reforçador, 16 de rehabilitación, 22
suplementarios, 44, 45 pro«lêlico, 22
evaluación de la conducta terminal, 96 programación, 58
evento» disposicionales, 16, 18 pronástico, 24. 25
momentâneos, 20 pruebas, 96
extcnsión, 51, 53 individuales, 174
mezcladas, 174
fijación visual, 113
forma de registro, 109, 113 reíorzadores
arbitrarios, 77, 81
hipera c Lívida d,
155 condicionados, 43, 53, 55
historia previa dei reforzamiento, 19 generalizados, 84
incondiciooados, 42, 44. 53
imitación, 31 naturales, 24, 77, 78, *9
generalizada, 103 sociales, 79
intensidad, 164 reforzamiento, 16, 40
intraverbal textual, 180 continuo (RFC), 36
de conductas incompatibles, (ROO), 56
59, 60, 64
Icciura, 168 diíerencial, 30
línea-base intermitente, 33
concurrente, 62 de intervalo, 33
multiple, 65 de razón, 33
simple, 58, 59 negativo, 30, 31
tcndcnca de la, 72 porílivo, 28, 30, 31, 33,«44
283
probaciónj exposition dei, 50 Mciedad, 57
rcgúlro seguimiento, 97
conductuil, 67 visual, 113
lipo« de, 73 significado, 179
por muestreo temporal, 75 aislem&a
por mucstm instanlínea», 75 de ficha» o de puntos, 83
de* play-cbeck, 76 motivacicraales, 76
relaciones íuncionales, 15 sistemas de observación
repcrtorio imítalivo generalizado, 241 específicos, 73
repertórios ’ inespecíficos, 73, 74
atentivos, 88 sondeoa, 62
bajo control inslraccional, 88 ' 7 programai conectivos, 109
conducLual, 24
de entrada, 22, 58 Meto, 177
de apoyo, 85, 86 tua de respuesta, 16
discriminativo, 89, 92, 126 tiempo-fuera
generalizado, 86 dei reforzamiento, 52
imitativos, 86, 87 no contingente, 59, 69
inicial, 58 parcial, 53
terminal, 95 topogralfa, 21
responsividad, 29 iransición de- reíorzamirato, 33
rcspuesla, 14, 1,5 transcripciân, 179
retardo en el desarrollo, 13, 17, 20, 22, 25 tratamiento conductual, 20
reversion, 59, 61 triple relación de contingência, 14