Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Sobre El Reciclaje

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 44

1

2
3
U.E. Mariano Picón Salas
AUTORES:
Santa García.
Gregory Rodríguez.
Eliana Rosales.
Orlando Angulo

PROYECTO PARA CONCIENTIZAR EL RECICLAJE COMO ALTERNATIVA PARA LA


CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación es incentivar el reciclaje como alternativa para la


conservación del medio ambiente en los ciudadanos. El diseño utilizado en la investigación se
enmarca en la investigación documental y de campo la cual se basa en informaciones obtenidas de
fuentes vivas y la realidad, lo que permitió observar antecedentes reales para la obtención de los
datos. Durante la fase de investigación se recurrió a diferentes fuentes bibliográficas, Internet, la
Hemeroteca Nacional y la Fundación de Educación Ambiental del Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente, donde nos encontramos que aunque no se duda de sus beneficios, el reciclaje
tiene algunos obstáculos que superar. El principal problema es la falta de educación y de
conciencia en la sociedad. Esta pareciera no entender lo que le está pasando al planeta,
especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales. Muchas personas no valoran la
importancia de conservar el medio ambiente, y por ello es vital para el planeta que cada persona
tenga conciencia ecológica, ya que la conservación del medio ambiente es tarea de todos. Para un
aire limpio, bosques llenos de animales, plantas y mares habitados por ballenas y otros seres vivos
que son fuente de alimento para muchas especies, incluido el ser humano, se debe que cumplir la
ley de las 3 “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Sólo así futuras generaciones podrán gozar de una
mejor calidad de vida.

Palabras claves: Conservación ambiental, basura, reciclaje, conciencia ecológica.

4
INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas graves que existe en las grandes ciudades del mundo es la
generación excesiva de residuos. En los países ricos la población no es
consciente de ello porque los nuevos sistemas de recogida neumática y los
contenedores impiden que la basura se amontone en la calle. Pero en muchos
lugares se generan enormes vertederos de basura a la que no siempre es fácil dar
salida.

Los residuos desprenden sustancias tóxicas que contaminan el aire y las aguas
subterráneas. Deshacerse de toda esta basura es complejo y requiere una
solución urgente para poner freno a la contaminación medioambiental. Además,
este problema tiene dimensiones y consecuencias diferentes en los países más
pobres del mundo.

En los países pobres los sistemas de recogida y reciclado de desechos son


bastante menos sofisticados, miles de hombres, mujeres y niños trabajan
diariamente como recolectores de basura. Su labor consiste en escarbar entre los
vertederos con un gancho, en condiciones claramente insalubres.

En Venezuela tenemos un grave problema con la basura y, cada día las


cantidades de basura aumentan. Es hora de empezar a pensar el problema de la
basura de otro modo, claro está: empezar a pensarlo. La basura no es un
problema ambiental sino un problema mental.

Una fórmula para el manejo de la basura es la reutilización de la misma. Es decir,


enseñar a las personas que muchas cosas que botan pueden ser útiles para otros.
Y enseñarlos, además, para que mejoren su conducta frente al ambiente.

5
Todos producimos basura. Normalmente no pensamos en ella. Sólo la tiramos.
Pero el mundo se está quedando sin espacio para guardar toda la basura que se
está amontonando. Si se la deja por ahí, la basura se transforma en un riesgo de
salud y se ve mal. La quema de basura contamina el aire y las cenizas son a
menudo tóxicas.

A veces la basura se descarga en ríos y lagos y contamina el agua. A menudo la


basura se entierra. La basura enterrada puede contener sustancias tóxicas que se
filtran por la tierra y contaminan el suministro de agua.

Partiendo de esta situación, nuestro propósito es concientizar el reciclaje como


alternativa para la conservación del medio ambiente en los alumnos del 4to y 5to
año de la Unidad Educativa “Mariano Picón Salas”. Para lograr un efecto en ellos,
colocaremos envases para realizar una recolección de material reciclable,
también pasaremos una encuesta la cual esta estará estructurada de manera clara
y precisa. Y en ambas actividades podrán participar alumnos como profesores.

Para la mejor comprensión de la presente investigación se encuentra dividida en


capítulos y subtítulos relacionados con el tema principal en cuestión a saber
Capítulo I, se presenta diversos aspectos que facilitan el conocimiento del tema.
Primeramente se presenta el planteamiento del problema, donde se hace
referencia a los conceptos claves como por ejemplo: basura, contaminación,
conservación, rehusar, reciclar, desechos, entre otros. Luego se plantea la
justificación de esta investigación, donde se señala la importancia de porque los
seres humanos debemos aprender a reducir, rehusar y a reciclar los recursos que
nos ofrece el planeta. Seguidamente se mencionan los alcances en la elaboración
de este trabajo. Por último se plantea el objetivo general y los objetivos específicos
que se quieren obtener.

En el capítulo II se plantean los antecedentes de la investigación, donde se


muestran otras investigaciones realizadas anteriormente relacionadas con este
proyecto. Seguidamente se describen las bases teóricas, donde se hace

6
referencia a conceptos importantes, tales como, reciclaje, tipos, beneficios,
ventajas, desventajas, empresas encargadas de dicho proceso en Venezuela.

En el capítulo III se explica el tipo de metodología y el de investigación que


respalda este trabajo, donde se justifica su escogencia. Del mismo modo se
describen las técnicas e instrumentos utilizados para recopilar todos los datos que
sean relevantes para esta investigación.

Para finalizar se presenta el capítulo V, conformado por las conclusiones


generales del proyecto de investigación y las recomendaciones.

7
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La basura es el principal problema ambiental de Venezuela. En el país se


producen 18.600 toneladas de desperdicios por día y sólo en Caracas cada
ciudadano genera un kilo de sucio diario. (www.vitalis.net/actualidad).

En Venezuela la presencia de desechos sólidos ha ido en continuo aumento,


encontrándose entre los países generadores de más basura per capita, 62% de
origen doméstico y 38% de origen industrial (BIOMA, 1991). Adicionalmente, cabe
acotar la falta de conocimiento del venezolano acerca del ambiente, ya que solo
un 7% de una muestra nacional (BIOMA, 1991), consideró la protección ambiental
un tema prioritario. Según el informe, el venezolano no analiza su comportamiento
en relación con el estado del ambiente y solo destaca como importantes a los
problemas que afecten su entorno inmediato (humo y basura) y aquellos que le
son más tangibles por su efecto visual y por estar asociados a un servicio público
(aseo urbano).

Venezuela requiere de alrededor de 150 rellenos sanitarios para atender la


necesidad actual de disposición final de los desechos sólidos. De los que existen,
sólo uno cumple con las disposiciones ambientales y sanitarias.

Un poco más del 80% de la basura que se genera en Venezuela permanece


expuesta en nuestras ciudades. Sus consecuencias las palpamos directa o
indirectamente sobre nuestra salud, con un marcado deterioro del paisaje urbano.
Esto significa que el país está lleno de basura; quienes viven en las ciudades más
habitadas pueden verla amontonada en la aceras y los circundan por las
carreteras hacia el interior de la República pueden verla en montañas plagadas de
zamuros. Lo que trae como consecuencia la contaminación del ambiente, la cual
8
pone en peligro la salud de los seres humanos, produce daño en las plantas y los
animales, afecta la calidad de vida, reduce la visibilidad y produce olores
desagradables.

La basura es un problema de todos los ciudadanos y todos pueden llevar a cabo


diferentes acciones que tiendan a disminuir estos montones de basura y más si se
toma en cuenta que el 80% de esas 18.600 toneladas de desperdicios que se
generan en Venezuela, son aprovechables. Esto significa que muchos objetos que
se consideran desechos pueden reciclarse o rehusarse. La solución al problema
de los desechos es el reciclaje. (http://residuos.ecoportal.net/nosotros)

El reciclaje es un factor de suma importancia para el cuidado del medio ambiente.


Se trata de un proceso en la cual partes o elementos de un artículo que llegaron al
final de su vida útil pueden ser usados nuevamente. Mas sin embargo, en
Venezuela, la idea de recolección de basura, casa por casa, según el tipo de
desecho, no se practica en este país.

Los problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente


con la educación. Las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo
tradicional de adquirir, consumir y desechar es muy difícil de romper. Reciclar en
la casas, en los colegios o en las oficinas requiere un esfuerzo extra para separar
los materiales, ya que es más fácil, y ya estamos acostumbrados al mal hábito,
arrojar todo en un mismo envase.

Uno de los principales obstáculos que tiene el país, es la poca cultura en el buen
manejo de residuos, principalmente porque el venezolano prefiere botar algo que
se la ha echado a perder, en vez de repararlo. Es importante que las personas
tengan en cuenta que la basura es una de las grandes causas de enfermedades
en nuestro país, ya que no es procesada de la mejor manera; por esta razón se
debe utilizar el reciclaje como medio para aprovechar los desperdicios que día a
día se desechan. (http://residuos.ecoportal.net/nosotros)

9
Si se quiere lograr que un futuro disminuya el porcentaje de basura que no es
aprovechada y por ende un país con ambientes más sanos y saludables, es
necesario que los niños y los jóvenes, los cuales representan la generación del
relevo, entiendan que ya es hora de hacer algo útil no sólo por el país también por
el planeta, lo que se traducirá en un mejor futuro para ellos y su descendencia. Es
imperativo convertir el reciclaje en una actividad de rutina diaria, y así ellos mismo
podrán fomentar este hábito en futuras generaciones.

Debido a todas estas razones se considera necesario indagar e investigar sobre


los conocimientos que tienen las personas acerca del reciclaje, de modo que se
pueda crear una conciencia ecológica que les permita darse cuenta de su
importancia y beneficios.

1.2 Formulación del Problema

A la luz de los anteriores planteamientos podemos apreciar que de la identificación


del problema surgen una serie de interrogantes que a medida que se desarrolle la
investigación podrán ser despejadas, tales como:

1. ¿Qué tanto saben las personas acerca de la basura?


2. ¿Entenderán las personas la importancia de conservar el medio ambiente?
3. ¿Realmente la basura es un problema?

10
1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

Concientizar el reciclaje como alternativa para la conservación del medio ambiente


en los ciudadanos.

1.3.2 Objetivos Específicos

1) Diagnosticar la situación actual con relación a los conocimientos que


poseen los ciudadanos, sobre la conservación del ambiente a través del reciclaje.

2) Concientizar la participación de los ciudadanos para la recolección de


materiales reciclables, colocando envases para recolectar dicho material.

1.4 Justificación de la Investigación

Este trabajo de investigación es de suma importancia, debido a que a la población


que habita en Venezuela no actúa movida por la conciencia ecológica, es decir, no
se le da la importancia a la conservación del ambiente, un ejemplo de esto es que,
a pesar de las condiciones en que se encuentran las calles del país aún no se ha
logrado sensibilizar a los ciudadanos sobre las consecuencias que esto podría
generar.
Dentro de las consecuencias más críticas se encuentra la generación de
enfermedades, la saturación de basura, disminución de la calidad de vida, entre
otras, esta es la razón por la cual elegimos este tema, pues consideramos que los
ciudadanos deben conocer los beneficios del reciclaje

Es importante destacar que el ser humano tiene la capacidad de adquirir gran


cantidad de conocimientos, en especial desde la juventud.

11
Por esta razón el trabajo de investigación se llevará a cabo en base a las
opiniones de ciudadanos entre los 15 a 30 años, pues se considera que a esta
edad tienen la capacidad de reforzar sus conocimientos y por ende generar un
cambio de actitud con respecto al reciclaje, de modo que con el pasar del tiempo
se conviertan en adultos comprometidos en la preservación del medio que los
rodea.

1.5 Alcances de la investigación

Con el trabajo de investigación se pretende generar una conciencia ecológica en


los ciudadanos, la cual perdure en la actitud y esta forme parte de su rutina diaria.

12
CAPÌTULO II
MARCO TEÓRICO

En este capítulo se desarrollará una serie de puntos que facilitarán la comprensión


del lector sobre la realización de esta investigación. Se hará referencia sobre los
antecedentes de la investigación donde se presentan el resumen de otras
investigaciones realizadas anteriormente que aportan elementos importantes a
este. Luego se narra un poco sobre los antecedentes históricos, explicando las
condiciones y formas de reciclaje en diversas partes del mundo, incluyendo
Venezuela.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Magaldi (1997) realizó su tesis sobre “La recuperación de materiales como


alternativa ecológica y empresarial en la obtención de mayores beneficios
económicos”.

Esta tesis tuvo como finalidad abordar la gestión del manejo de los desechos
sólidos en el país, planteó la problemática del colapso de los lugares de
disposición final, como resultado de la generación cada vez mayor de desechos
tanto a nivel de las industrias como a nivel del post – consumo.

Igualmente se propuso la recuperación de los materiales a través del reciclaje, por


el valor ambiental, económico y social. La visión para el funcionamiento del
reciclaje en Venezuela, es el manejo de un enfoque de mercado, que cree los
incentivos económicos que conduzcan a los consumidores y a los productores
hacia la decisión de participar en esta actividad, tomando en consideración los
costos y beneficios que ella aportaría.

La metodología utilizada para la realización de esta tesis fue cuantitativa, ya que,


una vez establecidos los objetivos, realizaron una serie de investigaciones para
encontrar los datos necesarios, los cuales fueron tabulados en cuadros para llevar
a cabo el proceso.

13
Magaldi llegó a la conclusión de que la decisión de realizar un estudio que
analizara la factibilidad económica de la recuperación de materiales, responde a la
inquietud de cómo los agentes económicos de acuerdo a su rol en la sociedad,
pueden asumir el reciclaje como mecanismo alternativo del actual sistema de
manejo y tratamiento de los desechos sólidos.

Resalto que para la mediana y gran industria el reciclaje se presenta como un


factor clave en la reducción de los costos de producción, sustituyendo insumos
vírgenes por insumos reciclados. Destacando que como empresario la decisión
mas acertada, es realizar sustitución, ya que la tecnología del reciclaje responde a
dos factores claves a nivel competitivo, por una parte, la disponibilidad de la
materia reciclada a un mejor costo y por otro el mantenimiento de los estándares
de calidad exigidos.

Planteó que la estrategia a seguir se orienta hacia la venta de los desechos a


empresas especializadas en su reciclaje, con lo cual el inversionista podrá obtener
beneficios económicos. Para lograr la participación de los ciudadanos, recomendó
ubicar la planta de tratamiento cerca de la fuente de generación y colocar centros
de acopio y compra de desechos en las comunidades.

Castillo (2000) realizó una tesis sobre “El reciclaje en la Escuela Básica Nacional
José Cruz Carrillo. Campaña de sensibilización”.

La tesis presentada se refiere al diseño de una campaña sensibilizadora para


promover la práctica del reciclaje en una institución del área metropolitana de
Caracas. La Escuela Básica Nacional José de Cruz Carrillo. En el mismo se
estudia la educación ambiental en Venezuela, el reciclaje y las experiencias o
iniciativas implementadas por empresas y/o instituciones públicas como privadas
en este ámbito. Todo esto con miras a elaborar un diagnóstico para analizar los
logros alcanzados, preparar y alcanzar y presentar al colegio mencionado la
campaña denominada “En mi escuela se cuida la basura”. Dentro de las fases o
principales actividades de la campaña se realizaron charlas, visitas a centros de
reciclaje y se aplicaron encuestas para medir la el logro de las metas de la misma.

14
Entre las conclusiones a la que se llegaron una de las más importantes es que el
proceso de sensibilización debe basarse en la comunicación directa y sencilla para
lograr su objetivo en la población a la cual va dirigida, en este caso los niños,
quienes constituyeron la base fundamental en la transmisión del conocimiento de
la Educación Ambiental. La metodología utilizada se basó en fuentes bibliográficas
para cubrir la fase documental de la investigación y la aplicación de instrumentos
para la medición del alcance de la misma.

Russo (2005) realizó su trabajo de investigación sobre una: “Propuesta de un


programa de actividades que facilite la construcción de una conciencia ecológica
en los niños y niñas de 3 a 6 años”.

El presente trabajo tuvo por objeto diseñar una propuesta de actividades que
estimulen, promuevan y fomenten el desarrollo una conciencia ecológica en los
niños y niñas de 3 a 6 años en el preescolar, analizando las diferentes
metodologías utilizadas para facilitar el desarrollo de una conciencia ecológica,
además de inferir los perfiles de comportamiento a partir de sus manifestaciones
durante la convivencia de los niños con el ambiente. La metodología utilizada fue
la cualitativa, haciendo énfasis en los datos descriptivos, conceptos, teorías e
hipótesis. También este trabajo se desarrolló en la modalidad de proyecto factible,
la cual sugiere la elaboración de una propuesta de acción viable para tratar de
solventar los problemas o necesidades presentes en el grupo.

Como conclusión se obtuvo como punto más importante que para los fines de la
educación ambiental se logren debe existir una participación activa entre los
miembros de la comunidad y todo su entorno, siendo protagonistas y así
concienciarse de los problemas que abundan en el ambiente para buscar posibles
soluciones.

El aporte de estos trabajos de investigación radica en la importancia que todos le


dan a la formación de una conciencia ecológica, la cual debe fomentarse desde la
edad preescolar, haciendo énfasis en que debe existir una participación activa

15
entre los miembros de la comunidad y todo su entorno, de modo que todos sean
partícipes en la disminución o mejora de los problemas ambientales.

2.2 Antecedentes Históricos del Reciclaje en el Mundo

De acuerdo con la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global,


2010 (FIDEG), el reciclaje no es un proceso nuevo en el mundo. Siempre se han
utilizado trozos de metales reciclados para convertirlos en nuevas herramientas.
En la Revolución Industrial, los recicladores formaron industrias y luego
sociedades, y durante los años treinta en Estados Unidos muchas personas
sobrevivieron a la depresión recogiendo trozos de metal para venderlos a las
recicladoras.

Los residuos generados por las industrias en los últimos 40 años han aumentado
considerablemente. Desde 1960 la cantidad de desechos municipales
recolectados en Estados Unidos, por ejemplo, se han casi triplicado, alcanzando
254 millones de toneladas anuales.

 La cantidad de desechos municipales en el oeste europeo se incrementó en 23%


entre 1995 y 2003, alcanzando 577 kg por persona en el año 2003. Esta situación
provocó que a partir de 1970 el reciclaje sea visto tanto como una actividad
ambiental como también económica. Estimaciones del Banco Mundial, por su
parte, indican que los recicladores informales exceden los 60 millones de
personas, generando cientos de millones de dólares anuales en ingresos.

2.2.1 La Unión Europea a la cabeza

La Unión Europea es la región con mayor conciencia sobre los impactos de la


acumulación de desechos y con los mejores mecanismos para hacer frente al
problema.  Países como Austria y los Nórdicos reciclan más del 60% de los
residuos municipales, logrando casi un 90% en Bélgica. 

En el caso británico, la tasa de reciclaje era del 27% pero se ha duplicado en los

16
últimos años. El Sistema Dual administrado por el programa Pro-Europe y que fue
aplicado inicialmente en Alemania, es una de las razones del éxito de la industria
del reciclaje en la región. Este consiste en autorizar el estampado de un punto
verde en los productos, indicando que el fabricante del envase o el que lo rellena
con sus productos ha pagado una tasa para financiar la recolecta, clasificación y
reciclado de los envases, por ejemplo 0.247 Euros por Kg de papel o cartón de
empaque que se introduce en el mercado.

Las tasas serán menores cuando las envolturas tengan menor peso, incentivando
a la industria a producir responsablemente. El mismo sistema organiza a las
empresas con diferentes tareas y les paga con el capital recaudado por medio del
cobro de las tasas. La base de la cadena es el ciudadano, quien separa la basura
doméstica y la deposita en contenedores de distintos colores según el tipo de
residuo. 
.

El Sistema Dual basa sus ingresos en primer lugar en las tasas por el punto verde,
alcanzando facturaciones de 237 millones de euros en España y más de 400
millones en Francia, y en segunda instancia en las ventas de material reciclado.
Éste ha tenido una fuerte influencia en la región ya que 30 países de Europa y
Norteamérica han introducido este sistema u otros similares para declarar la
guerra a las toneladas de basura que se acumulan en el planeta.

Sin embargo, el alto costo de las tasas cobradas para financiar el reciclaje ha
provocado en algunos casos que las industrias prefieran invertir en tecnologías de
reciclaje para el interno de la empresa que pagar las tasas de reciclaje. 

2.2.2 América Latina y el reciclaje

La falta de recursos económicos, humanos e institucionales no permite que el


desarrollo de procesos de reciclaje en América Latina se produzca en iguales
condiciones que en la Unión Europea y Norteamérica. La falta del uso de
tecnologías limpias, el bajo contenido de materiales reciclables que producen los
17
hogares y problemas de organización entre los agentes económicos y el Estado,
no permiten que en la región se desarrollen cadenas formales para el manejo de
residuos como el Sistema Dual. A diferencia de la Unión Europea, en
Latinoamérica la base de la cadena es el recolector y no el consumidor del
residuo, ocasionando que el consumidor no separe los residuos, aumentando los
costos para el procesador y por lo tanto, desincentivado la actividad.
Sin embargo, en décadas recientes se han implementado programas de
tratamiento de residuos sólidos exitosos en América Latina, que además de
reducir los costos ambientales, son una entrada de ingresos para más de 100 mil
familias, contribuyendo a disminuir así los niveles de pobreza. 

En la región la cantidad reciclada de materiales es mucho menor que la


producción de residuos. Esto se debe a que las funciones operativas, financieras y
administrativas del reciclaje en la mayoría de los países de la región las realizan
los municipios que cuentan con presupuestos limitados haciendo la actividad poco
rentable. Las tasas y tarifas para el financiamiento de manejo de residuos sólidos
son bajas, y en algunos casos no son cobradas por razones políticas, falta de
educación ambiental o por la mala calidad del servicio.

Sin embargo, existen mejoras en la situación ya que más del 50% de las ciudades,
entre ellas Buenos Aires, Lima y Curitiba en Brasil, han asignado la función
operativa del manejo de residuos al sector. La clave para aumentar la
recuperación de residuos sólidos consiste en la participación de la industria y los
grandes generadores de residuos, siendo las recicladoras y los segregadores
partícipes esenciales del proceso.

El pobre conocimiento de los beneficios que un buen manejo de los residuos


sólidos genera para la salud, preservación del medio ambiente, incremento del
turismo, reducción de la pobreza, entre otros, agudiza el problema en la región.
Entre más limpia esté una ciudad mayor atractivo turístico genera a los
extranjeros. Ejemplo de ello es la Bahía de Caráquez en Ecuador, importante

18
destino ecoturístico que ha desarrollado programas de protección al medio
ambiente y ha transformado residuos orgánicos desde los mercados y hogares
logrando un reciclaje lucrativo, ecológicamente positivo y que protege la salud del
trabajador.

Otro de los problemas que entorpece el desarrollo del reciclaje es la falta de un


marco legal. Con excepción de Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Colombia y
México, no existe planificación nacional de los residuos sólidos que conecte a los
actores e instituciones que intervienen en el proceso. México se ha destacado
mediante la puesta en vigencia de la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos en el año 2003, que pretende solucionar el problema de
la acumulación de los residuos y los riesgos ambientales y salubres que el mismo
ocasiona. 

Aunque la baja remuneración de la mano de obra que recolecta los residuos


permite que la actividad sea más barata que en otras regiones, la falta de
tecnologías y empresas recicladoras obligan que la cadena se estanque hasta la
recolecta y los residuos sean exportados a países como China, uno de los
principales importadores de residuos para su posterior reciclaje y cuya industria
generó US$ 5,400 millones en el año 2005. 

Una experiencia digna de imitar a nivel urbano en Latinoamérica es la de la ciudad


de Curitiba, conocida como la capital ecológica de Brasil y considerada como la
tercera ciudad más limpia en el mundo. Curitiba desarrolla un plan de urbanismo
ecológico que se traduce en altos niveles de reciclaje, grandes cantidades de
áreas verdes, un sistema de tránsito modelo y programas sociales que llegan a
toda la comunidad. Cuenta con una red de 28 parques y áreas de bosques que
representan una quinta parte de la ciudad. Los contratistas obtienen un descuento
de impuestos si en sus proyectos se incluyen áreas verdes. Dentro de su
educación ambiental se enseña a separar la basura de “aquello que no es basura”,
como comúnmente los Curitibanos lo llaman, para que se pueda volver a usar.

19
Esta ciudad es un claro ejemplo de como un plan de manejo de residuos es
necesario para implementar un plan eficiente de desarrollo urbanístico.

En Venezuela vale la pena destacar que La Alcaldía del Municipio Libertador de


Caracas ha tomado esta experiencia de Brasil y ha organizado un programa
similar denominado cambalache, iniciado en agosto de 2003, en el cual se
intercambian materiales reciclables como plásticos, cobre, aluminio, cartón, vidrio,
telas y chatarra ferroza por alimentos. El 3 de octubre de 2004, se llevó a cabo un
operativo, con los vecinos del barrio El Onoto, urbanización García Carballo, en la
UD-9 de la parroquia Caricuao, luego de una interrupción del programa en el año
2003. En esta operación la novedad fue la entrega de útiles escolares a los
vecinos que participaron en el programa. Parroquias como La Vega y Sucre, entre
otras comunidades también han participado en el cambalache.

La Alcaldía del Municipio Sucre del estado Miranda a través del Instituto Municipal
Autónomo de Protección y Saneamiento Ambiental Sucre (IMAPSAS) inició un
programa denominado Puntos que dan vida en el año 2003, que consistía en el
canje de materiales reciclables por puntos para adquirir artículos comestibles. De
este programa sólo se realizaron dos operativos en Petare, pero no se continuó la
iniciativa. Hoy en día, la alcaldía está estudiando el programa para volver a
implementarlo, según indica el IMAPSAS.

En la oficina del Banco Mundial en Caracas, se ha implementado el programa de


la Oficina Verde con iniciativas de reciclaje y reducción del papel. Esta institución
cuenta con aliados como la empresa Smurfit Cartons de Venezuela, quien ha
suministrado 17 contenedores de papel además se responsabiliza por la compra y
recolección del papel en las oficinas del Banco Mundial. De forma paralela, se ha
incentivado una política de uso del papel por ambas caras, lo cual ha disminuido el
uso a tres cajas de resmas mensuales, cuando antes se empleaban cinco.

Por otra parte, en la cadena Makro se encuentran envases de la empresa Owens


Illinois para el reciclaje del vidrio, mientras que en los supermercados Plaza´s las
bolsas para el público son biodegradables y se reciclan las cajas de cartón para
20
uso interno. Para esto cuentan con una máquina compactadora que adquirió la
empresa.

En el año 2003, la ONG Equipo de Formación, Información y Publicaciones (Efip)


con el apoyo de la Alcaldía de Vargas desarrolló un proyecto ambiental conocido
como Vargas Recicla, en la cual se pretendió insertar a los vecinos desempleados
de diversas parroquias del estado Vargas a través del aprovechamiento de los
desechos sólidos reciclables. Con esta iniciativa se estableció un centro de acopio
para materiales metálicos, plásticos y papel en Macuto, además se implementó la
modalidad de cambio de desechos por tickets, con los que se pueden adquirir
alimentos. Este programa involucra a la comunidad, mediante la creación de
empleos directos e indirectos. Para incentivar a los vecinos y orientarlos se
sumaron al proyecto gran cantidad de voluntarios, quienes fueron certificados
como promotores del reciclaje de desechos sólidos en escuelas y comunidades
(Últimas Noticias, 28 de junio 2033). Hoy día el proyecto sigue desarrollándose.

2.2.3 Los Residuos sólidos urbanos (RSU)

Estos constituyen la mayor cantidad de residuos generados en las comunidades.


Su componente principal son los residuos domiciliarios. Este tipo de desechos
precisa de un sistema periódico de recogida para su tratamiento en los vertederos
municipales.

Estos residuos tienen diferentes fuentes las cuales se señalan en el siguiente


cuadro:

Cuadro 1. Fuente de Residuos sólidos en la comunidad


LOCALIDAD O ACTIVIDAD
FUENTE TIPO DE RESIDUO
DONDE SE GENERA

Doméstica Residuos de comida, Vivienda unifamiliares y


papel, cartón, restos de multifamiliares
jardín, electrodomésticos,
residuos domésticos

21
peligrosos.
Escuelas, hospitales, centros
Papel, cartón, latas,
gubernamentales, cárceles,
Institucional y residuos de comida,
tiendas, restaurantes,
comercial vidrio, restos orgánicos de
mercados, hoteles, talleres,
jardines
entre otros.
Sitios de construcción o
Partículas, escombros,
Construcciones reconstrucción de edificios,
madera, hormigón
autopistas y carreteras.
Limpieza de autopistas,
Servicios Restos de basura, polvo y
carreteras, calles, jardines,
municipales escombros
parques y playas
Plantas de tratamiento para el
Plantas de
Lodos de tratamientos agua potable o aguas
tratamiento
residuales
Desechos de cosechas,
Granjas, haciendas de cultivo
Agrícolas residuos domésticos, y
intensivo o semi intensivo,
residuos peligrosos:
ganadería intensiva
fertilizantes y plaguicidas
Cuadro tomado de Tchobanoglous, G; Theisen, H., y Vegel, S. (1998)

Los RSU, en Venezuela, generalmente contienen: materia orgánica en un 40% a


50% constituida básicamente por restos y desperdicios de alimentos, el papel y
cartón constituyen un 31%, los desperdicios de vidrio comprenden un 5%, las latas
de cerveza, refrescos, conservadores y otros metales comprenden un 3.5%, los
plásticos, embalajes alimentarios y productos de limpieza del 5% al 9% y los
textiles y algodón un 5%.

2.2.4 La Basura

En las ciudades la basura lleva siendo un problema casi desde el origen de éstas.
Debido a la alta densidad de población y al hecho de arrojar la basura en las
calles. La palabra basura ha significado y para mucha gente aún significa algo

22
despectivo, algo que carece de valor y de lo que hay que deshacerse, de esta
manera lo útil, que no siempre necesario, se convierte en un estorbo y es causa
del problema de cómo desentendernos de lo que consumimos o producimos.

Se sabe que la basura es la mezcla de dos o más desperdicios que provocan


contaminación, así que se ha tomado como una solución el NO generar basura, es
decir, no revolver los desperdicios que se generan en las actividades diarias. Tal
vez parezca difícil pensar que el ser humano deje de generar basura. Pero se ha
tomado como opción la creación de una cultura de protección al medio ambiente
conocido como la separación de los desperdicios. Debido a que existen muchos
tipos de desperdicios, se ha optado por realizar algunas clasificaciones; la más
sencilla es la de desechos orgánicos e inorgánicos. En los orgánicos se
encuentran los desechos animales, vegetales, restos de comida, telas de fibras
naturales como el algodón, lino, entre otros. Entre los inorgánicos se pueden
encontrar los metales, vidrio, plásticos y materiales de origen sintético. Hay otro
tipo de desechos como el cartón y el papel, que también son orgánicos pero que
manteniendo limpios y separados aparte, pueden reciclarse. Actualmente existen
los lugares destinados a la concentración de los desechos y se llaman centro de
acopio. Ahí se reciben el vidrio, plástico, metal y papel para ser reciclados.

Constantemente, se están generando muchos productos para satisfacer la


necesidad de una sociedad cada vez más materializada. Al aumentar la población
y la reacción de nuevos objetos, se incrementa también el desecho de esos
productos cuando ya no son utilizados. Al dejar de ser utilizados y además
mezclados con otros, los productos se convierten en BASURA. La Basura no
existe por naturaleza, sino que es generada por el ser humano debido a la
irresponsabilidad, malos hábitos o falta de cultura. Se genera diariamente, en
todos los entornos: en la escuela, la oficina, la fábrica, la casa, entre otros.

A veces por malos hábitos no se realiza un esfuerzo mayor para no generar


basura o bien, para evitar que se mezcle y acumule. Generalmente, en los
ambientes como escuelas, fábricas, oficinas y hasta en la casa, hay personas que
se encargan de recolectar la basura, concentrada en un solo lugar y hacerla llegar
23
a algún centro de acopio o un tiradero. Sin embargo, existe una gran cantidad de
basura que se acumula en las calles sin que alguna persona se haga cargo de
eliminarla.

El hombre ha buscado por muchos medios, tratar de “desaparecer” la basura, para


que ésta no le genere problemas mayores y así ha inventado, la incineración, los
entierros, la compactación, la trituración y el reciclaje, entre otros métodos. Sin
embargo, casi todos los métodos implican una inversión fuerte de dinero y por otra
parte, no se han obtenido los resultados óptimos para la desaparición de los
desechos de los desechos. No se incluyen el manejo de todos los residuos.
(www.vitallis.net/Glosariob.htm-Ambiente).

2.2.5 La Contaminación

La basura puede generar lo que se define como contaminación que no es otra


cosa que la presencia de sustancias exógenas en los sistemas naturales, los
agros ecosistemas o los ecosistemas humanos, que ocasionan alteraciones en su
estructura y funcionamiento. Dependiendo del medio afectado, la contaminación
puede ser atmosférica, acuática o del suelo. Dependiendo del tipo de
contaminante, también se describen tipos más específicos, tales como la
contaminación bacteriana, alimentaria, electromagnética, industrial, química,
radiactiva, térmica y sónica. Para prevenir la contaminación se debe realizar el uso
racional y sostenible de los recursos naturales y el ambiente, que se define como
conservación ambiental.

La cual entre sus objetivos se encuentra garantizar la persistencia de las especies


y los ecosistemas y mejorar la calidad de vida de las poblaciones, para el beneficio
de la presente y futuras generaciones. Este trabajo no es fácil de realizar, por lo
que debe ir acompañado de la Educación Ambiental, la cual es un proceso
progresivo, permanente y coherente, dirigido a la formación de conocimientos,
valores y conductas en las poblaciones humanas.

24
Entre muchos propósitos, esta puede ayudar a prevenir o resarcir los daños al
ambiente, formar a los individuos sobre el valor de los bienes y los servicios
ambientales, concienciar sobre el papel de las comunidades, manifestándose con
respecto a los seres vivos y el medio que los rodea y sensibilizando a los
diferentes actores de las comunidades rurales y urbanas, en torno a la importancia
de un ambiente sano, valorando el desarrollo ambiental y descubriendo todo
aquello que lo afecte en mayor o menor grado, hasta el punto de darse cuenta de
su realidad.

2.2.6 El Reciclaje de desechos

Los primeros seres humanos no tenían una estrategia de gestión para los residuos
sólidos, pues sencillamente no existía la necesidad. Probablemente, por el hecho
de que no permanecían en un lugar fijo, por un tiempo considerable como para
acumular una gran cantidad de residuos y buscar una manera de deshacerse de
ellos o en su defecto reutilizarlos. Pero todo esto tomó una forma diferente cuando
se establecieron las primeras comunidades y las cantidades de residuos se
hicieron cada vez mayores, viéndose en la necesidad de gestionar los desechos.
De aquí en adelante se crearon diferentes maneras de controlar el problema, unos
optaron por incinerarlos, otros por recolectarlos y depositarlos en lugares
estratégicos y así sucesivamente hasta que se encontró la manera más útil,
práctica y beneficiosa de tratar los desechos renovables como el papel, plástico,
aluminio, vidrio, desechos orgánicos, entre otros, la cual no es otra que reciclarlos.

El Reciclaje es una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de


los desperdicios sólidos. Este proceso consiste en volver a utilizar materiales que
fueron desechados, y que aún son aptos para elaborar otros productos o
prefabricar los mismos. Ejemplo de materiales reciclables son los metales, el
vidrio, el plástico, el papel, el cartón y otros.

El reciclaje ha sido practicado por industrias estadounidenses, alemanas,


japonesas, canadienses, daneses, francesas, y de otros países hace más de 20
años.

25
En Alemania, el país productor de mayor cantidad de basura en Europa, las leyes
obligan a las industrias a reciclar parte de sus desechos. 
Como el proceso es muy costoso, las industrias están luchando por conseguir que
parte de ese costo sea pagado por el consumidor. 

El reciclaje exige diversas condiciones, entre otras; los materiales deben estar
limpios y separados del resto de la basura; los proveedores deben garantizar un
mínimo del producto y éste tiene que ser entregado a plazos fijos. 

El incumplimiento de esas condiciones eleva el costo del reciclaje. En la mayoría


de los países industrializados la separación de objetos comienza en el hogar. En
sitios estratégicos, como mercados o centros comerciales, las personas depositan
en recipientes especiales botellas de vidrio, latas vacías, papel y cartón.

2.2.7 Las Tres R del Reciclaje

Reducir, Reutilizar, Reciclar

Para un aire limpio, bosques llenos de animales, plantas y mares habitados por
ballenas y otros seres vivos que son fuente de alimento para muchas especies,
incluido el ser humano, se debe que cumplir la ley de las 3 “R”: Reducir, Reutilizar
y Reciclar.

2.2.7.1 Reducir

Para darle un respiro al planeta hay que reducir la cantidad de productos que se
consumen. Esto es porque para todo lo que se fabrica requiere el uso de materias
primas como: agua, energía, minerales; que pueden agotarse o tardar muchísimo
tiempo en renovarse.

2.2.7.2 Reutilizar

26
Cuantos más objetos se vuelvan a utilizar menos basura se produce y menos
recursos se gastan.

2.2.7.3 Reciclar

Esta “R” (Reciclar) debe ser la última que se ponga en marcha. Por delante deben
ir las otras dos (Reducir y Reutilizar). El papel y el cartón, el vidrio y los restos de
comida o materia orgánica pueden reciclarse sin problemas. Para esto, hay que
separar cada residuo en diferentes contenedores.

2.3 Importancia del Reciclaje


La importancia de reciclar la podemos describir de la siguiente manera:

2.3.1 Para evitar la contaminación del Ambiente

Salvando espacios que son usados para enterrar basura. La mayoría son simples
vertederos al aire libre y son fuente de contaminación y enfermedades para su
entorno.

2.3.2 Para evitar la contaminación atmosférica

Los incineradores de basura son una de las principales fuentes de contaminación


atmosférica, expelen gases que contribuyen a la lluvia ácida, metales pesados
tóxicos y la cancerígena dioxina.

2.3.3 Porque es económico

Es más barato reciclar que llevar los desechos al relleno sanitario, o incinerarlos.
El gobierno local ahorra así recursos que puede utilizar en otras cosas.

2.3.4 Porque salva materiales y recursos

27
Los recursos naturales son finitos; si no se reciclamos, se perderán más
rápidamente.

2.4 Principales objetivos del Reciclaje

 Conservación o ahorro de los recursos naturales y energía.

 Reducción del volumen de basura recolectada que se envía a los rellenos


sanitarios, con lo que se propicia un aumento de la vida útil de algunos
residuos sólidos y una reducción en el costo del transporte.
 Protección del medio ambiente.
 Mejoramiento de la economía nacional puesto que no se necesita ni el
consumo de materias primas ni el de energía que son más costosos que el
proceso de las industrias de recuperación.

El reciclaje de los desechos es un proceso que consta de las siguientes etapas:

 Separar los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos.


 Clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, vidrio y metales.
 Llevar todos estos materiales a las industrias o empresas correspondientes
que los reciclan.
 `Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado.
(www.vitalis.net/Glosario.htm-Ambiente)

2.5 Reciclaje de papel 

Es el proceso de recuperación de papel ya utilizado para transformarlo en nuevos


productos de papel. Existen tres categorías de papel que pueden utilizarse
como materia prima para papel reciclado: molido, desechos de pre-consumo y
desecho de post-consumo. El papel molido son recortes y trozos provenientes de
la manufactura del papel, y se reciclan internamente en una fábrica de papel. Los
28
desechos pre-consumo son materiales que ya han pasado por la fábrica de papel,
y que han sido rechazados antes de estar preparados para el consumo. Los
desechos post-consumo son materiales de papel ya utilizados que el consumidor
rechaza, tales como viejas revistas o periódicos, material de oficina, guías
telefónicas, etc. El papel que se considera adecuado para el reciclaje es
denominado "desecho de papel"

La industria del papel supone un efecto en el medio ambiente, tanto con las
actividades previas (donde se adquieren y procesan las materias primas), como en
las posteriores (impacto de eliminación de residuos). El reciclaje del papel reduce
este impacto. Actualmente, el 90% de la pasta de papel está fabricada
con madera. La producción de papel representa aproximadamente un 35% de
árboles talados, suponiendo el 1,2% del volumen de producción mundial total.

Reciclar una tonelada de papel de periódico ahorra aproximadamente una


tonelada de madera, mientras que reciclando una tonelada de papel impreso o de
copias se ahorra algo más de dos toneladas de madera. Esto se debe a que la
fabricación de pasta requiere el doble de madera para retirar la lignina y producir
fibras de mayor calidad que con los procesos mecánicos de fabricación. La
relación entre las toneladas de papel reciclado y el número de árboles salvados no
es banal, dado que el tamaño de los árboles varía enormemente y es el factor
principal en la cantidad de papel que se puede obtener de un determinado número
de ellos.

La mayoría de los fabricantes de pasta de papel llevan a cabo


una reforestación para asegurar un continuo abastecimiento de papel. En Canadá,
el Programa para la Aprobación de la Certificación Forestal (PEFC) y el Consejo
de Manejo Forestal (FSC) certifican que el papel hecho de los árboles talados se
ajusta a las guías de actuación, asegurando buenas prácticas forestales. Se
estima que reciclar la mitad del papel mundial evitaría la tala de 20 millones
de hectáreas (81.000 km²) forestales.

Algunas razones para reciclar papel son el ahorro de:


29
 17 árboles adultos.
 2,5 metros cúbicos de desperdicios.
 27.000 litros de agua.
 1440 litros de aceite.
 4100 kilovatios-hora (14.700 megajulios) de energía.
 27 kilogramos de contaminantes.

Por cada tonelada de papel reciclado, en comparación con la producción de esa


misma tonelada de papel virgen

2.6 El reciclado de plásticos

Se puede clasificar según cuatro tipos de tecnologías: primaria, secundaria,


terciaria y cuaternaria.

2.6.a Reciclaje primario o pre-consumo

Es la recuperación de estos residuos efectuada en la propia industria generadora


o por otras empresas transformadoras. Consiste en la transformación de residuos
plásticos mediante tecnologías convencionales de procesamiento, en productos
con características equivalentes a las de productos fabricados a partir de resmas
vírgenes. Esos residuos están constituidos por artefactos defectuosos, descartes
provenientes de moldes o de sectores de corte y procesamiento.

El reciclaje pre-consumo se hace con los materiales termoplásticos provenientes


de residuos industriales limpios y de fácil identificación, no contaminados por
partículas extrañas. El reaprovechamiento de este material se realiza en la propia
industria generadora de los residuos, o por otros transformadores. Se puede
afirmar que en la práctica el 100% de estos residuos se recicla, y la calidad de los
artículos producidos con este material es en esencia la misma que la obtenida
utilizando resinas vírgenes.

2.6.b Reciclaje secundario o post-consumo

30
Es la transformación de residuos plásticos de productos botados a la basura. Los
materiales que entran en este grupo provienen de basureros, plantas de
compostaje, sistemas de recolección selectiva, chatarra, chiveras. Están
constituidos por los más diferentes tipos de material y de resinas, lo cual exige una
buena separación, para que puedan se reaprovechados.

2.6.c Reciclaje terciario

Es la transformación de residuos plásticos en productos químicos y combustibles,


mediante procesos termoquímicos (pirólisis, conversión catalítica). Mediante esos
procesos los materiales plásticos son transformados en materias primas, que
pueden nuevamente originar resinas vírgenes u otras sustancias de interés para la
industria, tales como gases y aceites combustibles.

2.6.d Reciclaje cuaternario

Consiste en el calentamiento del plástico con el objeto de usar la energía térmica


liberada de este proceso para llevar a cabo otros procesos, es decir el plástico es
usado como combustible para reciclar. Energía. Presenta ventajas como por
ejemplo: mucho menos espacio ocupado en los rellenos sanitarios, la
recuperación de metales y el manejo de diferentes cantidades de desechos. Sin
embargo, algunas de las desventajas que presenta es la generación de
contaminantes gaseosos. (A.D.A.N, 1999, p 187).

Es importante resaltar que las empresas que se dedican a la recuperación y/o


reciclaje de materiales plásticos, una gran parte trabaja apenas con residuos
industriales, los cuales, cuando provienen de empresas idóneas, presentan una
muy buena calidad, tanto con relación a homogeneidad como en cuanto a
contaminación por otros plásticos o materiales. Sin embargo, debido al bajo costo
de la materia prima, varias empresas pequeñas y medianas operan con plásticos
recolectados en basureros, centros de selección de basura, chivera y mayorista de
basura, que les compran materiales a los recolectores informales, basura de la
industria y del comercio.

31
2.7 El reciclaje del vidrio

El vidrio es reciclable en un 100% y durante el proceso de fusión no se produce


pérdida de material. Con cada tonelada de fragmentos de vidrio limpio, se obtiene
otra tonelada de vidrio nuevo. La inclusión de cascos (vidrio desechado) en el
proceso normal de fabricación de vidrio, ahorra sensiblemente los costos de
producción en términos de aceite combustible y electricidad, apenas en la
elaboración. Para cada 10% de vidrio reciclado en la mezcla, se economiza un
2.5% de la energía necesaria para la fusión en los hornos industriales.

2.8 El reciclaje en Venezuela

Existen muchas compañías de reciclaje en Venezuela, que hacen grandes


esfuerzos por reciclar. Sin embargo, del total de alrededor de 19 mil toneladas de
residuos que se producen diariamente en el país, solo entre el 10 y el 20% de total
de los residuos pudieran estarse reciclando.

De acuerdo con las estadísticas que maneja VITALIS, en Venezuela se recicla


alrededor del 95% del aluminio, 90% de hierro, 25% de vidrio, 1% de materia
orgánica, 20% de papel y cartón, y alrededor del 2% en plásticos. Sin embargo, en
función del volumen total de residuos, menos de la quinta parte pudieran estar
recibiendo un tratamiento final apropiado.

No obstante, la capacidad para reciclar en el país, pudiera duplicarse o triplicarse


en el caso del papel, los plásticos y el vidrio, en tanto que el aprovechamiento de
los residuos orgánicos pudiera incrementarse hasta un 1000%. Tomando en
cuenta que alrededor del 80% de los residuos domésticos e industriales pudieran
ser reciclados,  no sólo resolveríamos el primer problema ambiental del país que
es la basura, sino hasta pudiéramos generar alrededor de 250 mil empleos
directos y más de 1 millón indirectos en un año.
32
2.9 Empresas de Venezuela encargadas del reciclaje

En el país existen diversas empresas que se encargan del reciclaje de vidrio,


papel, aluminio, plástico.

Owens Illinois es una empresa pionera en la construcción de una cultura del


reciclaje de vidrio en Venezuela y ha logrado que un amplio universo de personas
y organizaciones públicas y privadas se conviertan en precursores de esta
iniciativa. Comparten con ellos visiones y criterios comunes sobre el valor de
conservar el medio ambiente para garantizar el futuro de las nuevas generaciones.
Entre otras empresas encargadas de recuperar vidrio se encuentran:
Recuperadora de vidrios Revive y Vitreca.

Plásticos Sunplast es una empresa encargada de reciclar diversos tipos de


plásticos, como por ejemplo: vasos, platos y cubiertos de plásticos livianos y
desechables, rejillas de aire acondicionado, pupitres, muebles, cajas de T.V, cielos
rasos, sillas, puertas, láminas, tacones, cassette y pinzas. Induper y Plásticos Ruiz
son otras de las empresas encargadas de reciclar plásticos en Venezuela.

Traspaca Manpa C.A es una empresa recuperadora de pulpa y papel que compra
diverso tipos de materiales, como por ejemplo: papeles bancos y de color,
cuadernos, libros, carpetas, tarjetas, periódicos, revistas, guías de teléfonos,
servilletas usadas y toallas sanitarias de mano. Entre otras empresas encargadas
de recuperar papel se encuentran: Fibras Industriales de Venezuela S. A, Cartón
de Venezuela, Papeles Venezolanos C.A.

De acuerdo con la Cartilla de Educación Ambiental, p. 105 del Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente, Regeveca y corporación metalúrgica C.A es una
empresa que recibe todo tipo de chatarra de diferentes metales.

33
Es claro saber que la contaminación es un problema que viene desde muchas
décadas atrás y que no es algo que se podrá resolver de hoy para mañana. Se
necesita mucha dedicación y unión para lograr lo que sé que se quiere, sin
embargo, no es algo imposible, con perseverancia se puede llevar a cabo.

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

En el siguiente capítulo se presentará el tipo de metodología y el de investigación


que sustenta este trabajo, donde se planteará la justificación de su escogencia.
Por otra parte se describirá la población con la que se trabajará y las técnicas e
instrumentos utilizados para recopilar la información necesaria.

3.1 Tipo de Investigación

3.1.a Investigación de campo

De acuerdo con el Manual de la UPEL (2009) este tipo de investigación


corresponde a un análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo
uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de
investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en
forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de
datos originales o primarios.

3.2 Nivel de Investigación

Según nuestros objetivos se realizó una Investigación de Campo de carácter


descriptivo ya que trabajaremos sobre realidades de hecho que nos permitirá
manejar los datos con más seguridad.

Todo lo anterior se sustenta según los siguientes autores:

34
Arias, F (1999) el nivel de investigación se refiere “al grado de profundidad con
que se aborda un objeto o fenómeno de estudio”. (P.45).

Tamayo y Tamayo, M (1981): “una investigación descriptiva trabaja sobre


realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentarnos una
interpretación correcta”. (P. 54).

3.3 Diseño de la Investigación

También conocido como "plan de investigación", representa el método, que


permite proporcionar una estrategia general que determine las actividades
necesarias para llevarla a cabo. El mismo se refiere al plan que integra de manera
coherente las técnicas de recolección de datos a utilizar y los análisis provistos
para los mismos.

La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de investigación, para


la cual Carlos Sabino (S/f) en su texto "El proceso de Investigación" señala que se
basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al
investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los
datos.

En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin embargo,
qué tanto datos se pueden obtener considerando las restricciones de cada estudio
como por la carencia de recursos materiales, humanos, monetarios, físicos.

Por tal razón, la misma se abordará con un diseño de Encuesta, la cual consistirá
en preguntar; a través de un cuestionario, de forma directa y simple a los
estudiantes de bachillerato de la U.E. “Mariano Picón Salas” con edades
comprendidas entre los once (15) y (30) años.

Igualmente, la presente investigación se sustentó en una fase de documentación


amplia en función de profundizar el conocimiento sobre el reciclaje y sus
beneficios.

35
3.4 Fases de la investigación

3.4.a Elección

El proyecto de investigación “Concientizar el reciclaje como alternativa para la


conservación del medio ambiente en los Ciudadanos”.

3.4.b Población y Muestra

Población

Gabaldón, (1980) considera que el concepto de población tiene una aceptación


más amplia y lo expresa como: “un conjunto finito o infinito de personas, casos o
elementos que presentan características comunes, que puede ser finita o infinita”
(P. 57).

Muestra

Sampieri, Collado y Lucio (1998) señalan: “La muestra es un subgrupo de


elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se
denomina población”. (p. 207).

De acuerdo con esta definición la muestra, representa una parte de la totalidad de


los sujetos de la investigación.
3.5 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

Las técnicas de recolección están referidas a la manera, como se van a obtener


los datos de investigación. Dada la naturaleza de la investigación y la información
que se desea obtener, emplearemos la Encuesta como técnica.

36
Al respecto, Morles (1994) señala: “La encuesta constituye una técnica de
investigación dirigida al estudio, para recoger datos cuantitativos de las opiniones
y comportamiento de conjuntos de números de personas”. (P. 94). La encuesta se
realizará de manera escrita a través de un cuestionario.

Según Guizar (1999) los cuestionarios son: “Un método para recolectar datos
mediante preguntas para investigar si ciertos sectores de la población están de
acuerdo o en desacuerdo sobre determinado tema” (P.59).

El cuestionario está diseñado con diez (10) preguntas entre cerradas y de abanico.
Dicho instrumento cumple con las siguientes características: fácil de ser leído,
cuantificable, diferenciador y que nos permitió obtener informaciones de alto nivel
de credibilidad que sirvieron de base a la investigación.

3.6 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Una vez finalizada la tarea de recolección de datos se pasó a una etapa de


procesamiento y análisis de los mismos, ya que como describe Sabino (1980)
“esta masa de datos recolectados no permite obtener ninguna síntesis de valor,
sino se ejerce previamente sobre ella una serie de actividades que permitan
organizarlas”. (P. 178).

Considerando lo señalado, y con el fin de sintetizar las respuestas, y de esta


manera poder generar las conclusiones que proporcionaran la información
necesaria que nos ayuden a establecer una serie de argumentos que permitirán
explorar los conocimientos que poseen los alumnos acerca del reciclaje y saber su
disposición para llevar a cabo el proyecto de investigación.

37
CAPÍTULO IV

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Partiendo de los resultados obtenidos se concluye que:

 Es importante y necesario que el tema del reciclaje sea abordado en


hogares e instituciones educativas del país con la finalidad de lograr en
niños y jóvenes la sensibilización ante la conservación de su medio
ambiente.
 El Hombre es el responsable de la salud del planeta por eso le
corresponde el compromiso y la responsabilidad de tomar acción en la
preservación de los recursos; porque sólo así podrá asegurar su bienestar y
sobrevivencia.

 Preocuparse por el medio ambiente hoy, significa darle valor al medio


ambiente y garantizar el futuro de las nuevas generaciones.
 La elaboración de este trabajo de investigación se considera como una
experiencia significativa debido a que despertó en los investigadores una
sensibilización y preocupación especial por los recursos naturales, ya que,
la inadecuada utilización de los mismos podría llevar a un caos el
ecosistema del país.

38
RECOMENDACIONES

Para los Ciudadanos:


 Documentarse acerca del tema para ampliar sus conocimientos sobre el
mismo y así poder dar su granito de arena a la conservación del ambiente.
 Incorporarse en las actividades que puedan realizarse en el hogar, centro
de estudios o comunidad donde se reutilicen materiales de desechos.
 Cooperar con la comunidad llevando materiales que puedan ser reutilizados
 Invitar a la comunidad a participar en las actividades que se realicen, al
cooperar con materiales reciclables o con algunos recursos que se elaboren
en casa.
 Fomentar las actividades manuales con materiales de desecho.

39
ANEXOS

40
41
42
BIBLIOGRAFÍA

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

ROBERTO SAMPIERI & COAUTORES (1998) Metodología de la Investigación


(2ª edición). México. Editorial Mc. Graw - Hill.

ANDER EGG, E. (1978). Técnicas de Investigación Social, (19ª edición), Buenos


Aires – Argentina. Editorial Humanitas.

ARIAS, F.G. (1999). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. (3ª


edición), Caracas – Venezuela. Editorial Episteme.

BAVARESCO DE PIETRO, A. M. (1997). Proceso Metodológico de la


Investigación (Como hacer un Diseño de Investigación), Maracaibo – Venezuela.
Editorial de la Universidad del Zulia.

BUNGE, M. (1985). La Investigación Científica. (2ª edición). Barcelona – España.


Editorial Ariel S.A.

CARVAJAL, L. (1999) Metodología de la Investigación. Curso General y Aplicado.


(17ª edición). Cali – Colombia. Editorial Fald.

MANUAL de trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales” Universidad Pedagógica Libertador” UPEL. Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado. Año 2009, FEDUPEL

RAGUSSO, S. (1978). Manual de Metodología para Universitarios. Mérida –


Venezuela. Talleres Gráficos ULA.

SUÁREZ DE PAREDES, N. (1999) La Investigación Documental Paso a Paso.


Mérida – Venezuela. Consejo de Publicaciones. Facultad de Humanidades y
Educación.

TAMAYO TAMAYO, M. (1981). El Proceso de Investigación Científica. México.


Editorial Limusa.

43
FUENTES DE INTERNET

eco21.com.ar/cuidar-el-medio-ambiente-es-cuidar-la-vida-humana/
www.monografias.com › Ecologia
www.eumed.net › Libros
www.educando.edu.do/index.php?cID=107540
www.lionsclubs.org/SP/.../protecting-our-environment.php
reciclayuda.blogspot.com/2007/11/las-tres-r-reducir-reutilizar-y.html
es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erres
www.mailxmail.com/curso-reciclaje.../reciclaje-reutilizar-desecho
elmundodelreciclaje.blogspot.com/
es.wikipedia.org/wiki/Basura
www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/ basura.html
www.unomasenlafamilia.com/ensena-tus-ninos-importancia-re... - España
www.todopapas.com › Ninos › Educacion
www.ecoportal.net/.../Basura.../Los_Problemas_de_la_Basura_y_una
www.ecologiaverde.com/lista-de-los-paises-mas-verdes-y-ecol... - España
www.elobservadoreconomico.com/articulo/461
hechoverde.blogspot.com/.../cual-es-el-pais-que-mas-recicla-en-el.ht..
www.pac.com.ve/index.php?option=com_content...64..
reciclajeenvenezuela4718.blogspot.com/
www.azulambientalistas.org/empresas.html

44

También podría gustarte