Tesis Sobre El Reciclaje
Tesis Sobre El Reciclaje
Tesis Sobre El Reciclaje
2
3
U.E. Mariano Picón Salas
AUTORES:
Santa García.
Gregory Rodríguez.
Eliana Rosales.
Orlando Angulo
RESUMEN
4
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas graves que existe en las grandes ciudades del mundo es la
generación excesiva de residuos. En los países ricos la población no es
consciente de ello porque los nuevos sistemas de recogida neumática y los
contenedores impiden que la basura se amontone en la calle. Pero en muchos
lugares se generan enormes vertederos de basura a la que no siempre es fácil dar
salida.
Los residuos desprenden sustancias tóxicas que contaminan el aire y las aguas
subterráneas. Deshacerse de toda esta basura es complejo y requiere una
solución urgente para poner freno a la contaminación medioambiental. Además,
este problema tiene dimensiones y consecuencias diferentes en los países más
pobres del mundo.
5
Todos producimos basura. Normalmente no pensamos en ella. Sólo la tiramos.
Pero el mundo se está quedando sin espacio para guardar toda la basura que se
está amontonando. Si se la deja por ahí, la basura se transforma en un riesgo de
salud y se ve mal. La quema de basura contamina el aire y las cenizas son a
menudo tóxicas.
6
referencia a conceptos importantes, tales como, reciclaje, tipos, beneficios,
ventajas, desventajas, empresas encargadas de dicho proceso en Venezuela.
7
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Uno de los principales obstáculos que tiene el país, es la poca cultura en el buen
manejo de residuos, principalmente porque el venezolano prefiere botar algo que
se la ha echado a perder, en vez de repararlo. Es importante que las personas
tengan en cuenta que la basura es una de las grandes causas de enfermedades
en nuestro país, ya que no es procesada de la mejor manera; por esta razón se
debe utilizar el reciclaje como medio para aprovechar los desperdicios que día a
día se desechan. (http://residuos.ecoportal.net/nosotros)
9
Si se quiere lograr que un futuro disminuya el porcentaje de basura que no es
aprovechada y por ende un país con ambientes más sanos y saludables, es
necesario que los niños y los jóvenes, los cuales representan la generación del
relevo, entiendan que ya es hora de hacer algo útil no sólo por el país también por
el planeta, lo que se traducirá en un mejor futuro para ellos y su descendencia. Es
imperativo convertir el reciclaje en una actividad de rutina diaria, y así ellos mismo
podrán fomentar este hábito en futuras generaciones.
10
1.3 Objetivos de la Investigación
11
Por esta razón el trabajo de investigación se llevará a cabo en base a las
opiniones de ciudadanos entre los 15 a 30 años, pues se considera que a esta
edad tienen la capacidad de reforzar sus conocimientos y por ende generar un
cambio de actitud con respecto al reciclaje, de modo que con el pasar del tiempo
se conviertan en adultos comprometidos en la preservación del medio que los
rodea.
12
CAPÌTULO II
MARCO TEÓRICO
Esta tesis tuvo como finalidad abordar la gestión del manejo de los desechos
sólidos en el país, planteó la problemática del colapso de los lugares de
disposición final, como resultado de la generación cada vez mayor de desechos
tanto a nivel de las industrias como a nivel del post – consumo.
13
Magaldi llegó a la conclusión de que la decisión de realizar un estudio que
analizara la factibilidad económica de la recuperación de materiales, responde a la
inquietud de cómo los agentes económicos de acuerdo a su rol en la sociedad,
pueden asumir el reciclaje como mecanismo alternativo del actual sistema de
manejo y tratamiento de los desechos sólidos.
Castillo (2000) realizó una tesis sobre “El reciclaje en la Escuela Básica Nacional
José Cruz Carrillo. Campaña de sensibilización”.
14
Entre las conclusiones a la que se llegaron una de las más importantes es que el
proceso de sensibilización debe basarse en la comunicación directa y sencilla para
lograr su objetivo en la población a la cual va dirigida, en este caso los niños,
quienes constituyeron la base fundamental en la transmisión del conocimiento de
la Educación Ambiental. La metodología utilizada se basó en fuentes bibliográficas
para cubrir la fase documental de la investigación y la aplicación de instrumentos
para la medición del alcance de la misma.
El presente trabajo tuvo por objeto diseñar una propuesta de actividades que
estimulen, promuevan y fomenten el desarrollo una conciencia ecológica en los
niños y niñas de 3 a 6 años en el preescolar, analizando las diferentes
metodologías utilizadas para facilitar el desarrollo de una conciencia ecológica,
además de inferir los perfiles de comportamiento a partir de sus manifestaciones
durante la convivencia de los niños con el ambiente. La metodología utilizada fue
la cualitativa, haciendo énfasis en los datos descriptivos, conceptos, teorías e
hipótesis. También este trabajo se desarrolló en la modalidad de proyecto factible,
la cual sugiere la elaboración de una propuesta de acción viable para tratar de
solventar los problemas o necesidades presentes en el grupo.
Como conclusión se obtuvo como punto más importante que para los fines de la
educación ambiental se logren debe existir una participación activa entre los
miembros de la comunidad y todo su entorno, siendo protagonistas y así
concienciarse de los problemas que abundan en el ambiente para buscar posibles
soluciones.
15
entre los miembros de la comunidad y todo su entorno, de modo que todos sean
partícipes en la disminución o mejora de los problemas ambientales.
Los residuos generados por las industrias en los últimos 40 años han aumentado
considerablemente. Desde 1960 la cantidad de desechos municipales
recolectados en Estados Unidos, por ejemplo, se han casi triplicado, alcanzando
254 millones de toneladas anuales.
En el caso británico, la tasa de reciclaje era del 27% pero se ha duplicado en los
16
últimos años. El Sistema Dual administrado por el programa Pro-Europe y que fue
aplicado inicialmente en Alemania, es una de las razones del éxito de la industria
del reciclaje en la región. Este consiste en autorizar el estampado de un punto
verde en los productos, indicando que el fabricante del envase o el que lo rellena
con sus productos ha pagado una tasa para financiar la recolecta, clasificación y
reciclado de los envases, por ejemplo 0.247 Euros por Kg de papel o cartón de
empaque que se introduce en el mercado.
Las tasas serán menores cuando las envolturas tengan menor peso, incentivando
a la industria a producir responsablemente. El mismo sistema organiza a las
empresas con diferentes tareas y les paga con el capital recaudado por medio del
cobro de las tasas. La base de la cadena es el ciudadano, quien separa la basura
doméstica y la deposita en contenedores de distintos colores según el tipo de
residuo.
.
El Sistema Dual basa sus ingresos en primer lugar en las tasas por el punto verde,
alcanzando facturaciones de 237 millones de euros en España y más de 400
millones en Francia, y en segunda instancia en las ventas de material reciclado.
Éste ha tenido una fuerte influencia en la región ya que 30 países de Europa y
Norteamérica han introducido este sistema u otros similares para declarar la
guerra a las toneladas de basura que se acumulan en el planeta.
Sin embargo, el alto costo de las tasas cobradas para financiar el reciclaje ha
provocado en algunos casos que las industrias prefieran invertir en tecnologías de
reciclaje para el interno de la empresa que pagar las tasas de reciclaje.
Sin embargo, existen mejoras en la situación ya que más del 50% de las ciudades,
entre ellas Buenos Aires, Lima y Curitiba en Brasil, han asignado la función
operativa del manejo de residuos al sector. La clave para aumentar la
recuperación de residuos sólidos consiste en la participación de la industria y los
grandes generadores de residuos, siendo las recicladoras y los segregadores
partícipes esenciales del proceso.
18
destino ecoturístico que ha desarrollado programas de protección al medio
ambiente y ha transformado residuos orgánicos desde los mercados y hogares
logrando un reciclaje lucrativo, ecológicamente positivo y que protege la salud del
trabajador.
19
Esta ciudad es un claro ejemplo de como un plan de manejo de residuos es
necesario para implementar un plan eficiente de desarrollo urbanístico.
La Alcaldía del Municipio Sucre del estado Miranda a través del Instituto Municipal
Autónomo de Protección y Saneamiento Ambiental Sucre (IMAPSAS) inició un
programa denominado Puntos que dan vida en el año 2003, que consistía en el
canje de materiales reciclables por puntos para adquirir artículos comestibles. De
este programa sólo se realizaron dos operativos en Petare, pero no se continuó la
iniciativa. Hoy en día, la alcaldía está estudiando el programa para volver a
implementarlo, según indica el IMAPSAS.
21
peligrosos.
Escuelas, hospitales, centros
Papel, cartón, latas,
gubernamentales, cárceles,
Institucional y residuos de comida,
tiendas, restaurantes,
comercial vidrio, restos orgánicos de
mercados, hoteles, talleres,
jardines
entre otros.
Sitios de construcción o
Partículas, escombros,
Construcciones reconstrucción de edificios,
madera, hormigón
autopistas y carreteras.
Limpieza de autopistas,
Servicios Restos de basura, polvo y
carreteras, calles, jardines,
municipales escombros
parques y playas
Plantas de tratamiento para el
Plantas de
Lodos de tratamientos agua potable o aguas
tratamiento
residuales
Desechos de cosechas,
Granjas, haciendas de cultivo
Agrícolas residuos domésticos, y
intensivo o semi intensivo,
residuos peligrosos:
ganadería intensiva
fertilizantes y plaguicidas
Cuadro tomado de Tchobanoglous, G; Theisen, H., y Vegel, S. (1998)
2.2.4 La Basura
En las ciudades la basura lleva siendo un problema casi desde el origen de éstas.
Debido a la alta densidad de población y al hecho de arrojar la basura en las
calles. La palabra basura ha significado y para mucha gente aún significa algo
22
despectivo, algo que carece de valor y de lo que hay que deshacerse, de esta
manera lo útil, que no siempre necesario, se convierte en un estorbo y es causa
del problema de cómo desentendernos de lo que consumimos o producimos.
2.2.5 La Contaminación
24
Entre muchos propósitos, esta puede ayudar a prevenir o resarcir los daños al
ambiente, formar a los individuos sobre el valor de los bienes y los servicios
ambientales, concienciar sobre el papel de las comunidades, manifestándose con
respecto a los seres vivos y el medio que los rodea y sensibilizando a los
diferentes actores de las comunidades rurales y urbanas, en torno a la importancia
de un ambiente sano, valorando el desarrollo ambiental y descubriendo todo
aquello que lo afecte en mayor o menor grado, hasta el punto de darse cuenta de
su realidad.
Los primeros seres humanos no tenían una estrategia de gestión para los residuos
sólidos, pues sencillamente no existía la necesidad. Probablemente, por el hecho
de que no permanecían en un lugar fijo, por un tiempo considerable como para
acumular una gran cantidad de residuos y buscar una manera de deshacerse de
ellos o en su defecto reutilizarlos. Pero todo esto tomó una forma diferente cuando
se establecieron las primeras comunidades y las cantidades de residuos se
hicieron cada vez mayores, viéndose en la necesidad de gestionar los desechos.
De aquí en adelante se crearon diferentes maneras de controlar el problema, unos
optaron por incinerarlos, otros por recolectarlos y depositarlos en lugares
estratégicos y así sucesivamente hasta que se encontró la manera más útil,
práctica y beneficiosa de tratar los desechos renovables como el papel, plástico,
aluminio, vidrio, desechos orgánicos, entre otros, la cual no es otra que reciclarlos.
25
En Alemania, el país productor de mayor cantidad de basura en Europa, las leyes
obligan a las industrias a reciclar parte de sus desechos.
Como el proceso es muy costoso, las industrias están luchando por conseguir que
parte de ese costo sea pagado por el consumidor.
El reciclaje exige diversas condiciones, entre otras; los materiales deben estar
limpios y separados del resto de la basura; los proveedores deben garantizar un
mínimo del producto y éste tiene que ser entregado a plazos fijos.
Para un aire limpio, bosques llenos de animales, plantas y mares habitados por
ballenas y otros seres vivos que son fuente de alimento para muchas especies,
incluido el ser humano, se debe que cumplir la ley de las 3 “R”: Reducir, Reutilizar
y Reciclar.
2.2.7.1 Reducir
Para darle un respiro al planeta hay que reducir la cantidad de productos que se
consumen. Esto es porque para todo lo que se fabrica requiere el uso de materias
primas como: agua, energía, minerales; que pueden agotarse o tardar muchísimo
tiempo en renovarse.
2.2.7.2 Reutilizar
26
Cuantos más objetos se vuelvan a utilizar menos basura se produce y menos
recursos se gastan.
2.2.7.3 Reciclar
Esta “R” (Reciclar) debe ser la última que se ponga en marcha. Por delante deben
ir las otras dos (Reducir y Reutilizar). El papel y el cartón, el vidrio y los restos de
comida o materia orgánica pueden reciclarse sin problemas. Para esto, hay que
separar cada residuo en diferentes contenedores.
Salvando espacios que son usados para enterrar basura. La mayoría son simples
vertederos al aire libre y son fuente de contaminación y enfermedades para su
entorno.
Es más barato reciclar que llevar los desechos al relleno sanitario, o incinerarlos.
El gobierno local ahorra así recursos que puede utilizar en otras cosas.
27
Los recursos naturales son finitos; si no se reciclamos, se perderán más
rápidamente.
La industria del papel supone un efecto en el medio ambiente, tanto con las
actividades previas (donde se adquieren y procesan las materias primas), como en
las posteriores (impacto de eliminación de residuos). El reciclaje del papel reduce
este impacto. Actualmente, el 90% de la pasta de papel está fabricada
con madera. La producción de papel representa aproximadamente un 35% de
árboles talados, suponiendo el 1,2% del volumen de producción mundial total.
30
Es la transformación de residuos plásticos de productos botados a la basura. Los
materiales que entran en este grupo provienen de basureros, plantas de
compostaje, sistemas de recolección selectiva, chatarra, chiveras. Están
constituidos por los más diferentes tipos de material y de resinas, lo cual exige una
buena separación, para que puedan se reaprovechados.
31
2.7 El reciclaje del vidrio
Traspaca Manpa C.A es una empresa recuperadora de pulpa y papel que compra
diverso tipos de materiales, como por ejemplo: papeles bancos y de color,
cuadernos, libros, carpetas, tarjetas, periódicos, revistas, guías de teléfonos,
servilletas usadas y toallas sanitarias de mano. Entre otras empresas encargadas
de recuperar papel se encuentran: Fibras Industriales de Venezuela S. A, Cartón
de Venezuela, Papeles Venezolanos C.A.
De acuerdo con la Cartilla de Educación Ambiental, p. 105 del Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente, Regeveca y corporación metalúrgica C.A es una
empresa que recibe todo tipo de chatarra de diferentes metales.
33
Es claro saber que la contaminación es un problema que viene desde muchas
décadas atrás y que no es algo que se podrá resolver de hoy para mañana. Se
necesita mucha dedicación y unión para lograr lo que sé que se quiere, sin
embargo, no es algo imposible, con perseverancia se puede llevar a cabo.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
34
Arias, F (1999) el nivel de investigación se refiere “al grado de profundidad con
que se aborda un objeto o fenómeno de estudio”. (P.45).
En otras palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin embargo,
qué tanto datos se pueden obtener considerando las restricciones de cada estudio
como por la carencia de recursos materiales, humanos, monetarios, físicos.
Por tal razón, la misma se abordará con un diseño de Encuesta, la cual consistirá
en preguntar; a través de un cuestionario, de forma directa y simple a los
estudiantes de bachillerato de la U.E. “Mariano Picón Salas” con edades
comprendidas entre los once (15) y (30) años.
35
3.4 Fases de la investigación
3.4.a Elección
Población
Muestra
36
Al respecto, Morles (1994) señala: “La encuesta constituye una técnica de
investigación dirigida al estudio, para recoger datos cuantitativos de las opiniones
y comportamiento de conjuntos de números de personas”. (P. 94). La encuesta se
realizará de manera escrita a través de un cuestionario.
Según Guizar (1999) los cuestionarios son: “Un método para recolectar datos
mediante preguntas para investigar si ciertos sectores de la población están de
acuerdo o en desacuerdo sobre determinado tema” (P.59).
El cuestionario está diseñado con diez (10) preguntas entre cerradas y de abanico.
Dicho instrumento cumple con las siguientes características: fácil de ser leído,
cuantificable, diferenciador y que nos permitió obtener informaciones de alto nivel
de credibilidad que sirvieron de base a la investigación.
37
CAPÍTULO IV
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
38
RECOMENDACIONES
39
ANEXOS
40
41
42
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
43
FUENTES DE INTERNET
eco21.com.ar/cuidar-el-medio-ambiente-es-cuidar-la-vida-humana/
www.monografias.com › Ecologia
www.eumed.net › Libros
www.educando.edu.do/index.php?cID=107540
www.lionsclubs.org/SP/.../protecting-our-environment.php
reciclayuda.blogspot.com/2007/11/las-tres-r-reducir-reutilizar-y.html
es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_tres_erres
www.mailxmail.com/curso-reciclaje.../reciclaje-reutilizar-desecho
elmundodelreciclaje.blogspot.com/
es.wikipedia.org/wiki/Basura
www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/ basura.html
www.unomasenlafamilia.com/ensena-tus-ninos-importancia-re... - España
www.todopapas.com › Ninos › Educacion
www.ecoportal.net/.../Basura.../Los_Problemas_de_la_Basura_y_una
www.ecologiaverde.com/lista-de-los-paises-mas-verdes-y-ecol... - España
www.elobservadoreconomico.com/articulo/461
hechoverde.blogspot.com/.../cual-es-el-pais-que-mas-recicla-en-el.ht..
www.pac.com.ve/index.php?option=com_content...64..
reciclajeenvenezuela4718.blogspot.com/
www.azulambientalistas.org/empresas.html
44