Evaluacion Diagnostica de Niños
Evaluacion Diagnostica de Niños
Evaluacion Diagnostica de Niños
PSICODIAGNÓSTICO CLÍNICO
Mayo, 2022
“EVALUACION PSICODIAGNÓSTICA DE NIÑOS”
- Por lo general los padres solicitan la evaluación debido a que consideran un “síntoma
anormal”. - Pruebas psicométricas, proyectivas y algunas
- Por problemas de aprendizaje o escolares, por expectativas que tienen los padres de neuropsicológicas.
sus hijos, porque temen encontrar fallas en ellos mismos o buscan que alguien se haga
cargo del problema del niño. - Una interpretación psicodinámica que indique las
Se debe cuidar las reacciones y evitar la contratransferencia, cuidar el buen desempeño capacidades intelectuales (estructura del CI) y lo que
MOTIVOS DE profesional. hace con ellas.
CONSULTA - Algunas veces se debe realizar la evaluación para demostrar que no hay motivos para TÉCNICAS - Se busca una comprensión objetiva y la contradicción
angustiarse, otras habrá que hablar con los padres, tal vez pidan ayuda para sí mismos. EMPLEAD de los datos se entenderán, no se eliminarán.
- El manejo de cada situación requiere preparación y cuidado profesional. AS
- Puede ser que los síntomas del niño sean un reflejo del conflicto de los padres, por lo
- Se comunicarán los datos a los padres o a la escuela,
que la evaluación debe considerar la dinámica familiar. las conclusiones se deben valorar para entregar las
- Es importante trabajar con los padres, no sólo con los niños. necesarias a la institución.
- Se debe plantear el objetivo de la evaluación para quién y para qué - El diagnóstico psicodinámico permite elegir un
- Y lograr la comprensión objetiva de la situación para proponer un tratamiento adecuado tratamiento adecuado a los síntomas del niño sin
o la orientación a los padres para enfrentar el problema. estigmatizarlo
- El diagnóstico obtenido de la historia clínica se refiere a un diagnóstico nosológico el cual consiste en analizar los síntomas que presenta el niño y ubicarlos dentro de síndromes
claramente especificados en las clasificaciones psiquiátricas (Manual DSM-IV-R)
- El diagnóstico con el uso de psicofármacos ( el caso de los cuadros neurológicos o psicóticos) debe encaminarse a determinar un tipo de perturbación, será tratado de acuerdo con
los cuadros nosológicos establecidos en niños y adolescentes (trastornos mentales orgánicos, trastornos afectivos, trastornos por ansiedad, trastornos del desarrollo, etc,)
- Otra técnica el uso de las listas de verificación (Nussbaum y Nancy 1990) acerca de aspectos de comportamiento, ayuda a sistematizar la información, para el diagnóstico de niños
con déficit de atención., la evaluación de estrés postraumático, incluye conductas con los compañeros, en el salón de clases, en relación con la limpieza, hábitos de alimentación y
con los padres.
- En México se desarrolló un instrumento computarizado denominado Sistema para la Detección y Referencia de los problemas de niños de primaria (DRPP) que incluye una lista de
conductas en relación con 25 de los factores asociados a los problemas que afectan comúnmente a los niños escolares y su aprovechamiento escolar.
USO DE - Un instrumento en línea denominado Detección de riesgo en la escuela primaria permite recabar 20 hipótesis diagnósticas que incluyen: Déficit de atención ( con hiperactividad),
OTRAS disfunción cerebral, trastorno afectivo, problema alimentario, de ansiedad, de conducta, emocional, problema de lenguaje, psicomotor, trastorno generalizado del desarrollo,
problemas de salud, discapacidad intelectual, problema de socialización, problema escolar, autoestima pobre, enuresis, discapacidad de aprendizaje, epilepsia, sonambulismo y
TÉCNICAS pica, se utiliza en alumnos de 6 s 13 años para la detección temprana de alumnos con problemas, para aumentar el éxito escolar, optimizar el tiempo de trabajo que requiere la
DE LA evaluación (Sánchez, 2003)
- Las perspectivas teóricas en psicología clínica que proporcionan una guía útil para entrevistar niños, padres, familiares, cuidadores, maestros y otras personas cuya información
ENTREVIS sobre la problemática del menor resulta relevante.
TA - La perspectiva del desarrollo que busca obtener información sobre los factores genéticos y la interacción del ambiente sobre los factores biológicos que pudieran afectar el
desarrollo del niño.
- La perspectiva del desarrollo normativa se enfoca en evaluar si la conducta del menor es similar a la de otros niños de la misma edad y del mismo género sexual, evalúa el
desarrollo en áreas como el lenguaje, habilidad motora, social y de autoayuda.
- La perspectiva conductual enfatiza en la entrevista el que los padres ofrezcan ejemplos concretos de la conducta problema, se les pide señalar los pensamientos, sentimientos y
acciones que suceden durante dicha conducta.
- La entrevista con orientación humanista fenomenológica averigua la forma en que el niño y los padres se ven a sí mismos y otras personas de su ambiente, lo que el niño valora
sobre la consecuencia de su conducta y como visualiza sus elecciones y preferencias.
- Sattler (1998) propone usar una batería multimodal en la evaluación infantil.
ENTREVIS - Se deben considerar casos de pequeños con lesiones orgánicas o trastornos como del lenguaje, también casos de abuso sexual, maltrato, situaciones traumáticas (duelo)
- Tomar en cuenta la edad de desarrollo del niño y evaluar a qué nivel corresponden las conductas y habilidades adquiridas, en duelo establecer el concepto de muerte de acuerdo
TA CON con la edad del niño y evaluar el nivel de las conductas y habilidades adquiridas
EL NIÑO - En caso de situación traumática como un desastre o abuso sexual, hacer una evaluación completa, diagnóstico diferencial, contar cuentos, realizar dibujos.
- Se debe contar con la adaptación previa a la crisis u otras situaciones difíciles, el funcionamiento general del niño en ese momento, el significado que la crisis tiene para él el
EN tiempo que existe para evaluar al niño esto para determinar el tiempo y tipo de información a obtener sin presionar al niño o a los padres.
CASOS - En los casos de maltrato físico o abuso sexual por parte de los padres la contratransferencia es muy importante. El psicólogo debe evitar el deseo de separar al padre del menor,
se recomienda que el psicólogo no trabaje solo o tener un grupo de apoyo para discutir estos casos.
ESPECIAL - La teoría del apego postula el vínculo entre madre e hijo como consecuencia de una conducta característica por parte de cada uno de ellos, primero la conducta de crianza y
ES después la conducta del niño determinada por el primero: la conducta de apego.
REFERENCIAS
Esquivel, A. F.; Heredia, M.C.; Lucio y G.E. (2017). Psicodiagnóstico clínico del niño. Manual Moderno