Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prescripcion Alex

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Cartagena de Indias, Octubre de 2021.

Señores
OFICINA DE COBRO COACTIVO
SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE
DE CARTAGENA

Ref.: DERECHO DE PETICION – PRESCRIPCION

ALEX JONATHAN LEON PUELLO, identificado con la Cedula de Ciudadanía N°


9.299.908 expedida en Cartagena, con domicilio en la ciudad de Cartagena en ejercicio
del derecho de petición que consagra el artículo 23 de la Constitución Nacional y
haciendo uso de lo consignado en el Código Contencioso Administrativo, Código Nacional
de Tránsito, Decreto Ley 019 de 2.012, el Estatuto Tributario y demás Legislación,
normatividad y disposiciones concordantes respetuosamente me dirijo a su despacho
basado en los siguientes hechos y fundamentos
HECHOS
1.Revisada la Página Web del Transito, me aparece registrado en esa secretaria de
tránsito, varios comparendos relacionados a continuación el cual se encuentra en estado
“Cobro Coactivo”
No. 13001000000002821776 con fecha de 12 de Agosto de 2012
No. 1843 con fecha 14 de Noviembre de 2010
No. 153716 con fecha 12 de octubre de 2010

2.Debo anotar que nunca fui notificado del mandamiento de pago PERSONALMENTE, tal
como lo establece la normatividad existente en la materia. EL ESTATUTO TRIBUTARIO
QUE DICE:
“ARTICULO 826. MANDAMIENTO DE PAGO. El funcionario competente para exigir el
cobro coactivo, producirá el mandamiento de pago ordenando la cancelación de las
obligaciones pendientes más los intereses respectivos. Este mandamiento se notificará
personalmente al deudor, previa citación para que comparezca en un término de diez (10)
días. Si vencido el término no comparece, el mandamiento ejecutivo se notificará por
correo. En la misma forma se notificará el mandamiento ejecutivo a los herederos del
deudor y a los deudores solidarios…” Negrilla y Subrayado Fuera de Texto.
HECHO QUE NO SE CUMPLIO, toda vez que nunca se me envió citación por correo y
mucho menos copia del citado mandamiento de pago.
Al no ser notificado como lo establece la norma anteriormente descrita, se me violo el
Debido proceso, el principio de Publicidad, el Acceso a la Justicia y el Derecho a la
Defensa, que simplemente son mandatos Constitucionales, que aún por encima de la
LEY, deben cumplirse.
El Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo en su
artículo 69. Establece: “NOTIFICACIÓN POR AVISO. Si no pudiere hacerse la notificación
personal al cabo de los cinco (5) días del envío de la citación, esta se hará por medio de
aviso que se remitirá a la dirección, al número de fax o al correo electrónico que figuren
en el expediente o puedan obtenerse del registro mercantil, acompañado de copia íntegra
del acto administrativo. El aviso deberá indicar la fecha y la del acto que se notifica, la
autoridad que lo expidió, los recursos que legalmente proceden, las autoridades ante
quienes deben interponerse, los plazos respectivos y la advertencia de que la notificación
se considerará surtida al finalizar el día siguiente al de la entrega del aviso en el lugar de
destino .Cuando se desconozca la información sobre el destinatario, el aviso, con copia
íntegra del acto administrativo, se publicará en la página electrónica y en todo caso en un
lugar de acceso al público de la respectiva entidad por el término de cinco (5) días, con la
advertencia de que la notificación se considerará surtida al finalizar el día siguiente al
retiro del aviso.
En el expediente se dejará constancia de la remisión o publicación del aviso y de la fecha
en que por este medio quedará surtida la notificación personal”. Negrilla Fuera de Texto.
El Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte de Cartagena, conocía mi
dirección de notificación, sin embargo, nunca me enviaron por correo las notificaciones de
los mencionados mandamientos de pago tal como lo establece claramente la
normatividad.
Se observa que de haberse iniciado en tiempo la acción de la ejecución del cobro y se
hubiese interrumpido el termino de prescripción al presentar la demanda, como lo estipula
el mismo artículo 159 de la señalada ley 769 de 2002. Se debía haber cumplido con la
notificación por correo de los mandamientos de pago; hecho que hasta la fecha
TRANSCURRIDOS MAS DE 3 AÑOS no se cumplió.
Es bien sabido que la No notificación o una indebida notificación viola el debido proceso,
toda vez que no se tiene la oportunidad procesal para controvertir el citado
emplazamiento y ejercer a cabalidad el derecho de defensa.
Recordemos que el estado habla a través de actos administrativos, que una notificación
indebida o extemporánea se entiende no valida. El ser notificado es un principio
constitucional, que es conocido como el principio de publicidad, el cual exige que las
actuaciones de las autoridades públicas deban ser informadas al afectado para que este
pueda ejercer el derecho de defensa.
Según el concepto del máximo juez de la Constitución, la notificación por correo
entendida, de manera general, como la diligencia de envío de una copia del acto
correspondiente a la dirección del afectado o interesado cumple con el principio de
publicidad y garantiza el debido proceso solo a partir del recibo de la comunicación que la
contiene.
El discurrir temporario determina la imposibilidad del Estado para ejercitar la potestad
sancionatoria.
En aras de la seguridad jurídica el Estado tiene un límite para ejercer el jus puniendi, fuera
del cual las autoridades públicas no pueden iniciarlo o proseguirlo pues, de lo contrario,
incurre en falta de competencia por razón del tiempo. Es más, algunos autores como
Jaime Ossa Arbeláez, sostienen que se podría generar una “violación del artículo 121 de
la Carta Política al ejercer funciones que ya no le están adscritas (al funcionario) por
vencimiento de términos” (Derecho Administrativo Sancionador, Segunda Edición-2009,
Ed. Legis, Pág. 606).Para los fines que nos ocupa, es importante tener en cuenta que la
H. Corte Constitucional, en sentencia C-530 de 2003, proferida dentro de los expedientes
D-4386 y D-4396 (acumulados), aclarando que las garantías sustanciales y procesales a
favor de la persona investigada se consagran para proteger los derechos fundamentales
del individuo y para controlar la potestad sancionadora del Estado ,al examinar los
principios de configuración del sistema sancionador, tales como los de legalidad, tipicidad
y de prescripción, respecto de éste último señaló que “los particulares no pueden quedar
sujetos de manera indefinida a la puesta en marcha de los instrumentos sancionatorios”.
Que es norma procedimental la de notificar al contraventor del mandamiento de pago,
para que se interrumpa la prescripción como reza en el Código de Procedimiento Civil.
En Derecho, las cosas se deshacen de la misma forma como se hacen. ¿A qué horas me
notificaron del mandamiento de pago?, porqué medio lo hicieron? (Deben tener en cuenta
que, si van a hablar de Notificación en Estrados, la LEY Procedimental exige la presencia
del Inculpado y, el Infrascrito hasta el día de hoy nunca he sido notificado del
mandamiento de pago adelantado por ustedes en mi contra, tal como lo ordena la
normatividad.

PETICION
Con base en las anteriores consideraciones, la normatividad en la materia y teniendo en
cuenta que no se me notifico en debida forma del mandamiento de pago, solicito muy
respetuosamente lo siguiente:
1. SE DECLARE LA PRESCRIPCION Y/O CADUCIDAD POR NO NOTIFICACION O
INDEBIDA NOTIFICACION DE LOS MANDAMIENTOS DE PAGO citados en esta
petición.
2.SE DECLARE LA REVOCATORIA A LA RESOLUCION Y MANDAMIENTO
EJECUTIVO DE PAGO correspondientes a los comparendos citados anteriormente.
3.Se actualicen las Bases de Datos del SIMIT, RUNT, así como todas aquellas donde
aparezca como deudor de estas sanciones.
4. solicito fecha exacta en que quedara actualizada la información y fecha de descargue
de los comparendos en mención.
Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso…”
Negrilla Fuera de Texto.
De considerar la entidad improcedente mi petición, solicito se me allegue a mi respuesta,
copia de los comparendos, copia de las notificaciones de las fotos multas, copia de la
constancia procesal, copia de la resolución del mandamiento de pago, copia de la
notificación del mandamiento de pago al igual que copia de la guía de la empresa de
mensajería por la cual me fue enviada la notificación del mandamiento de pago.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
Sustento la presente petición en la siguiente normatividad:
Art. 29 de la Constitución Política. DICE: El debido proceso se aplicará a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes
preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia
de la plenitud de las formas propias de cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o
favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la restrictiva o
desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia
de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir
las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser
juzgado dos veces por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida
con violación del debido proceso.
Ley 1383 del 2010 Código Nacional de Tránsito Terrestre.
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo Arts. 2512,
2513, 2514, 2517 del Código Civil, las reglas relativas a la prescripción extintiva, se
aplican igualmente en favor y en contra de la Nación, del Territorio, de las
Municipalidades, de los Establecimientos, Corporaciones y de los Individuos particulares,
que tienen la libre administración de los bienes.
Código Nacional de Transito Artículo 159. Cumplimiento DICE:
La ejecución de las sanciones que se impongan por violación de las normas de tránsito,
estará a cargo de las autoridades de tránsito de La jurisdicción donde se cometió el
hecho, quienes estarán investidas de jurisdicción coactiva para el cobro, cuando ello fuere
necesario.
Las sanciones impuestas por infracciones a las normas de tránsito prescribirán en tres (3)
años contados a partir de Ia ocurrencia del hecho; La prescripción deberá ser declarada
de oficio y se interrumpirá con Ia notificación del mandamiento de pago. La autoridad de
tránsito no podrá iniciar el cobro coactivo de sanciones respecto de las cuales se
encuentren configurados los supuestos necesarios para declarar su prescripción. Negrilla
y Subrayado Fiera de Texto.
Los términos son perentorios y han de respetarse so pena de la nulidad por
violación al debido proceso.
Artículo 29 de la constitución.
Con la entrada en vigencia de la Ley 1066 de 2006 el procedimiento aplicable a los
procesos que por jurisdicción coactiva deban adelantar los organismos de tránsito, es el
establecido en el Estatuto Tributario, por expreso mandato del Artículo 5 de la ley en
mención, que señala:
ARTÍCULO 5o. FACULTAD DE COBRO COACTIVO Y PROCEDIMIENTO PARA LAS
ENTIDADES PÚBLICAS. Las entidades públicas que de manera permanente tengan a su
cargo el ejercicio de las actividades y funciones administrativas o la prestación de
servicios del Estado colombiano y que en virtud de estas tengan que recaudar rentas o
caudales públicos, del nivel nacional, territorial, incluidos los órganos autónomos y
entidades con régimen especial otorgado por la Constitución Política, tienen jurisdicción
coactiva para hacer efectivas las obligaciones exigibles a su favor y, para estos efectos,
deberán seguir el procedimiento descrito en el Estatuto Tributario…….Negrilla Fuera de
Texto.
En concordancia con lo establecido por el legislador en la ley 769 de 2002, el mismo
Código Contencioso Administrativo en su normatividad establece el término en que las
autoridades Administrativas deben ejercer su función de cobro:
Artículo 38. CADUCIDAD RESPECTO A LAS SANCIONES. Salvo disposición especial
en contrario, la facultad que tienen las autoridades administrativas para imponer
sanciones, caduca a los tres (3) años de producido el acto que pueda ocasionarlas.

ESTATUTO TRIBUTARIO

ARTICULO 826. MANDAMIENTO DE PAGO. El funcionario competente para exigir el


cobro coactivo, producirá el mandamiento de pago ordenando la cancelación de las
obligaciones pendientes más los intereses respectivos. Este mandamiento se notificará
personalmente al deudor, previa citación para que comparezca en un término de diez (10)
días. Si vencido el término no comparece, el mandamiento ejecutivo se notificará por
correo. En la misma forma se notificará el mandamiento ejecutivo a los herederos del
deudor y a los deudores solidarios.
Cuando la notificación del mandamiento ejecutivo se haga por correo, deberá informarse
de ello por cualquier medio de comunicación del lugar. La omisión de esta formalidad, no
invalida la notificación efectuada.
PARAGRAFO. El mandamiento de pago podrá referirse a más de un título ejecutivo del
mismo deudor.
PRESCRIPCION DE LA ACCION DE COBRO.
ARTÍCULO 817. TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO. <Artículo
modificado por el artículo 53 de la Ley 1739 de 2014. El nuevo texto es el siguiente:>
La acción de cobro de las obligaciones fiscales, prescribe en el término de cinco (5) años,
contados a partir de:
1. La fecha de vencimiento del término para declarar, fijado por el Gobierno Nacional,
para las declaraciones presentadas oportunamente.
2. La fecha de presentación de la declaración, en el caso de las presentadas en forma
extemporánea.
3. La fecha de presentación de la declaración de corrección, en relación con los mayores
valores.
4. La fecha de ejecutoria del respectivo acto administrativo de determinación o discusión.
La competencia para decretar la prescripción de la acción de cobro será de los
Administradores de Impuestos o de Impuestos y Aduanas Nacionales respectivos, o de
los servidores públicos de la respectiva administración en quien estos deleguen dicha
facultad y será decretada de oficio o a petición de parte

INTERRUPCIÓN Y SUSPENSION DEL TERMINO DE PRESCRIPCIÓN.


ARTICULO 818. <Artículo modificado por el artículo 81 de la Ley 6 de 1992. El nuevo
texto es el siguiente:> El término de la prescripción de la acción de cobro se interrumpe
por la notificación del mandamiento de pago, por el otorgamiento de facilidades para el
pago, por la admisión de la solicitud del concordato y por la declaratoria oficial de la
liquidación forzosa administrativa.
Interrumpida la prescripción en la forma aquí prevista, el término empezará a correr de
nuevo desde el día siguiente a la notificación del mandamiento de pago, desde la
terminación del concordato o desde la terminación de la liquidación forzosa administrativa.
El término de prescripción de la acción de cobro se suspende desde que se dicte el auto
de suspensión de la diligencia del remate y hasta:
- La ejecutoria de la providencia que decide la revocatoria,
- La ejecutoria de la providencia que resuelve la situación contemplada en el artículo 567
del Estatuto Tributario.
- El pronunciamiento definitivo de la Jurisdicción Contencioso Administrativa en el caso
contemplado en el artículo 835 del Estatuto Tributario.

NOTIFICACIONES:
Barrio Santa Clara Manzana X lote 22
Teléfono: 3004197932
Email: notifica2020@hotmail.com

ALEX JONATHAN LEON PUELLO


C.C. No 9.299.908 Expedida en Cartagena.

También podría gustarte