Ocotal
Ocotal
Ocotal
Ocotal
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Ocotal
Ciudad Noble y Leal de Ocotal
Municipio y Ciudad
Templo Parroquial de Ocotal.jpg
Templo Parroquial de Ocotal
Flag of Ocotal.svg
Bandera Seal of Ocotal.svg
Escudo
Otros nombres: La Sultana del Norte
Ciudad de los Pinos
Ocotal ubicada en NicaraguaOcotalOcotal
Localización de Ocotal en Nicaragua
Ocotal ubicada en América CentralOcotalOcotal
Localización de Ocotal en América Central
Wikimedia | © OpenStreetMap
Ubicación de Ocotal
Coordenadas 13°38′01″N 86°28′31″O
Entidad Municipio y Ciudad
• País Bandera de Nicaragua Nicaragua
• Departamento Flag of Nueva Segovia.svg Nueva Segovia
Alcaldesa Flag of the FSLN.svg Xiomara Tercero1
Fundación 17802
Superficie Puesto 130.º de 153
• Total 85.23 km²
Altitud
• Media 611 m s. n. m.
Población (2020)3 Puesto 39.º de 153
• Total 48 427 hab.
• Densidad 568,2 hab/km²
• Urbana 47 218 hab.
Gentilicio Ocotaleano, -na.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 37000
Hermanada con
4 ciudades
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Ocotal (en náhuatl: Okotlalpan ‘En la tierra de los ocotes’) es un municipio y una
ciudad en la República de Nicaragua, cabecera del departamento de Nueva Segovia,
situado en el norte del país, fronterizo con Honduras.
Índice
1 Etimología
2 Geografía
2.1 Límites
2.2 Hidrografía
3 Historia
4 Demografía
5 Organización territorial
6 Descripción
7 Clima
8 Infraestructura
8.1 Transporte
8.2 Telecomunicaciones
8.2.1 Medios de comunicación
9 Atractivos
10 Festividades
11 Ciudades hermanadas
12 Referencias
13 Enlaces externos
Etimología
El nombre "Ocotal" es la forma castellanizada de "Okotlalpan", que proviene del
náhuatl, la lengua que hablaban los habitantes de la región antes de la llegada de
los españoles. Okotlalpan, se compone de okotl, que significa ocote (un tipo de
conífera abundante en la región), y tlalli, que significa "tierra" junto al sufijo
-pan, que indica lugar. Es decir "en la tierra de los ocotes".
Geografía
El municipio de Ocotal está situado en la zona conocida como "Tierras Altas del
Interior" y se caracteriza por un relieve escarpado en el norte y sur, mesetas al
oeste y un valle en el centro.
Los bosque que rodean Ocotal son de coníferas (de ahí el nombre), latifoliadas y
tacolares con pasto natural.
Altitud: 611 m s. n. m.
Superficie: 85.23 km²
Latitud: 13° 37′ 60″ N
Longitud: 86° 28′ 60″ O.
Límites
Limita al norte con el municipio de Dipilto, al sur con el municipio de Totogalpa,
al este con el municipio de Mozonte y al oeste con el municipio de Macuelizo.
Hidrografía
Los ríos principales que pasan por el municipio son el Dipilto, el río Coco o
Segovia, el Mozonte y el Macuelizo. Hay diferentes barrancos que van a desembocar
en estos como el de las Jaguas y Quebrantadero.
Historia
El territorio que ocupa en la actualidad la ciudad de Ocotal estaba ocupado por
diferentes grupos étnicos que probablemente muchos siglos atrás habían emigrado
desde México hacia América Central que hablaban una variedad del náhuatl. Los
yacimientos de oro que se hallaron a orillas del río Choluteca y otros lugares,
impulsaron el establecimiento de asentamientos españoles.
En el año 1780 debido a los constantes ataques de los Xicaques y de los piratas
ingleses que remontando el Río Coco o Wanki llegaban desde el Mar Caribe, reubicó
la ciudad después de dos intentos anteriores, en 1543 la villa de Santa María de la
Esperanza, fundada por Diego de Castañeda en lo que hoy son terrenos de Quilalí y
el pueblo del Espíritu Santo en 1531 en lo que se conoce como Ciudad Antigua.
Luego, en 1780 fundaron la Primera Reducción de Nueva Segovia que denominaron "San
Antonio de Tejas" y posteriormente, en el lugar llamado "San Nicolás del Potrero"
fundaron la Segunda Reducción de Nueva Segovia que denominaron "Nueva Reducción de
Segovia". Esta segunda Reducción dio lugar a Ocotal. Se cree que dicho nombre se
debe al Presbítero Pedro León Morales, párroco de Ciudad Antigua.
En 1789 se delimita una manzana de diez mil varas cuadradas para la construcción de
la iglesia, que debe de estar orientada a occidente. Frente a ella se ubica la
"plaza de Armas" y el Ayuntamiento. Provisionalmente se realizó una pequeña
construcción para los servicios religiosos (estaba ubicada donde se encuentra el
actual Polideportivo). El templo parroquial, dedicado a Nuestra Señora de la
Asunción, se comenzó a construir en 1792, ese mismo año traen de Ciudad Antigua la
imagen de la Virgen de la Asunción de María a instancias del coronel José María
Irías y el cura Mariano Rivera. El 15 de agosto de ese año se celebran las primeras
fiestas patronales de Ocotal.
En 1847 el nombre de Ocotal aparece por primera vez en una ley de la República de
Nicaragua, en ella se enumeraban las poblaciones con derecho a elegir municipalidad
completa.
Ocotal fue durante mucho tiempo la capital del departamento de Nueva Segovia, pero
en 1894 la capital se trasladó a Somoto.
En 1998 sufrió grandes destrozos debido al Huracán Mitch de los cuales se ha ido
recuperando poco a poco.
Demografía
Más información sobre la estructura de la población: Género (E 2020)
Hombres: 22 962 (47.4%)
Mujeres: 25 465 (52.6%)
Más información sobre la estructura de la población: Urbanización (E 2020)
Rural: 1 209 (2.5%)
Urbano: 47 218 (97.5%)
Ocotal tiene una población actual de 48 427 habitantes. De la población total, el
47.4% son hombres y el 52.6% son mujeres. Casi el 97.5% de la población vive en la
zona urbana.3
Organización territorial
La ciudad está dividida en 5 distritos y 5 zonas rurales, ubicadas al oeste del
municipio.
Descripción
Ocotal debe su nombre a la abundancia de pinos de ocote (Pinus oocarpa) en la
región.
El barrio de Pueblos Unidos se originó como consecuencia de los daños que causó el
huracán Mitch, con ayuda internacional entre la que se encuentra la de la ONG vasca
HONEK.
Clima
El clima de Ocotal, como en el resto del departamento, tiene dos estaciones que
invierno y verano. El invierno comienza a mediados de mayo y termina a inicios de
noviembre, cayendo una precipitación pluvial promedio de 1200 mm³. La temperatura
en esta época oscila entre 20 y 26 °C. El verano comienza a mediados de noviembre y
termina a inicios de mayo; siendo los días más calurosos en marzo y abril cuando
alcanzan temperaturas hasta de 30 °C. Los días más fríos suelen darse en diciembre
con temperaturas mínimas hasta de 10 °C.
Infraestructura
Transporte
Todas las rutas de autobús desde y hacia Ocotal se pueden encontrar en el Mercado
Mayoreo en Managua. Ocotal está aproximadamente a tres horas de Managua en bus
ordinario y dos horas en bus expreso. También hay helicópteros chárter disponibles
desde Managua. Los taxis son el medio de transporte predominante dentro de la
ciudad.
Telecomunicaciones
El teléfono fijo convencional es proporcionado por Enitel, la compañía telefónica
nacional. Las dos empresas de telefonía celular en Nicaragua, Claro y Tigo, tienen
una amplia cobertura en Ocotal.
Medios de comunicación
Hasta la fecha Ocotal ostenta múltiples medios de comunicación radiales, de
televisión y escritos incluyendo medios de popularidad nacional. Es la ciudad con
el primer sistema de cable independiente en el país y el primer canal de televisión
local que aún se mantiene en pie ininterrumpidamente: Cablevisión Segovia y Canal
Once. Radio Segovia y La Voz del Pinar son las radios históricas de la localidad.
Atractivos
En Ocotal se destacan los atractivos y monumentos siguientes:
Celebración en Ocotal.
La fiesta patronal de Ocotal se celebra el 15 de agosto en honor de la Asunción de
la Bendita Virgen María.
Ciudades hermanadas
Tienen cuatro ciudades hermanadas con:
En otros idiomas
Deutsch
English
Français
한국어
Português
Русский
اردو
Tiếng Việt
中文
14 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 27 feb 2022 a las 14:51.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki