Perilla Granados - Aprendizaje Basado en Competencias
Perilla Granados - Aprendizaje Basado en Competencias
Perilla Granados - Aprendizaje Basado en Competencias
de investigación desarrollada en el
marco del Convenio de Asociación
4882260 suscrito en 2018 entre la
Secretaría de Educación del Distrito de
Juan Sebastián Alejandro Bogotá y la Universidad Sergio Arbole-
Perilla Granados da. El objetivo de estas publicaciones es
visibilizar las experiencias de innova-
Decano de la Escuela de
ción pedagógica y curricular de diferen-
Educación de la Universidad
tes contextos educativos distritales, bajo
Sergio Arboleda. Magíster en
parámetros de rigor y calidad en educa-
Educación, Magíster en Derecho
ción. La Escuela de Educación dirige
Privado, Especialista en Derecho
estas publicaciones bajo el compromiso
Comercial y abogado cum laude con
de hacer de la educación una auténtica
minor en Educación y Estudios
herramienta de transformación social.
Críticos de la Universidad de los
Así, las buenas prácticas docentes
Andes. Asesor del Icfes en las
deben socializarse a través de productos
pruebas Saber Pro. Consultor
de investigación, siendo un referente
nacional e internacional en temas
para otros maestros. Los otros títulos
de diseño curricular. Ha ocupado
de esta serie de libros son los siguientes:
cargos directivos en instituciones
de educación superior y entidades
públicas. Ha recibido diversos • Diseño curricular y transformación de
reconocimientos académicos contextos educativos desde experiencias
nacionales e internacionales por concretas.
procesos de innovación educativa. • La transformación social desde el prota-
Investigador Asociado acreditado gonismo del estudiante y la convivencia
ante Colciencias. Gerente del escolar.
Convenio 482260 de 2018 suscrito • Constructivismo ecléctico desde la
entre la Secretaría de Educación reflexión curricular.
del Distrito de Bogotá y la • Experiencias de innovación educativa
Universidad Sergio Arboleda. desde investigaciones antiformalistas.
• Las nuevas generaciones como un reto
para la educación actual.
APRENDIZAJE BASADO
EN COMPETENCIAS:
un enfoque educativo
ecléctico desde y para
cada contexto
Secretaria de Educación
Claudia Puentes Riaño
2018
UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA
Escuela de Educación
Rector
Rodrigo Noguera Calderón
Vicerrector Académico
Germán Quintero Andrade
2018
Contenido
Presentación................................................................................... 11
Capítulo I
Los enfoques educativos desde el diseño curricular...................... 19
I. Alcance e identificación de los principales enfoques educativos... 21
II. Relación dinámica de los enfoques educativos............................ 30
III. Conclusiones............................................................................. 34
Capítulo II
Las competencias como un enfoque educativo para el diseño
curricular desde el eclecticismo reflexivo....................................... 43
I. El aprendizaje basado en competencias como resultado
de diversos enfoques educativos....................................................... 45
II. Categorías para comprender el aprendizaje basado
en competencias............................................................................... 50
III. El eclecticismo reflexivo como posibilidad de creación
auténtica de enfoques de competencias propias............................... 57
IV. Conclusiones.............................................................................. 61
Capítulo III
Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas
de aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito............... 69
I. Principios de teóricos para la propuesta de formación y
acompañamiento en competencias básicas....................................... 71
II. Enfoque metodológico para la formación y el acompañamiento
situado en la condición transversal de las competencias básicas....... 86
III. Modelo de acopañamiento y formación docente in situ en
competencias básicas........................................................................ 93
IV. Conclusiones............................................................................ 103
Capítulo IV
Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas
para la formación en toma de decisiones informadas.................. 111
I. Las competencias socioemocionales como enfoque teórico
para la orientación vocacional........................................................ 112
II. La comunidad de práctica como estrategia para la gestión
del aprendizaje significativo (comunidades de aprendizaje)........... 117
III. Jornadas de inmersión como estrategia de formación para
la toma de decisiones .................................................................... 128
IV. Conclusiones............................................................................ 133
Capítulo V
La utilidad de las competencias en la educación matemática..... 141
I. Las competencias matemáticas................................................... 145
II. Entendimiento curricular.......................................................... 147
III. Conclusiones........................................................................... 150
Capítulo VI
La resiliencia como competencia clave
en el aprendizaje significativo...................................................... 159
I. Identificación del contexto de la experiencia............................... 161
II. Planteamiento del problema...................................................... 170
III. Resultados................................................................................ 178
IV. Conclusiones............................................................................ 181
Capítulo VII
El teatro como estrategia integradora basada en competencias
para la potencialidad humana del posicionamiento social.......... 185
I. Referentes teóricos del teatro en los procesos de formación....... 186
II. Fundamentos investigativos de la sistematización
de la experiencia............................................................................. 188
III. Delimitación teórica................................................................ 190
IV. Conclusiones............................................................................ 202
Capítulo VIII
La influencia del pensamiento crítico en el desarrollo
de la competencia de comprensión lectora.................................. 209
I. Contexto..................................................................................... 211
II. Aproximación teórica................................................................ 212
III. Planteamiento del problema.................................................... 218
IV. Conclusiones............................................................................ 228
Capítulo IX
Medición de competencias para el área
de tecnología en Colombia........................................................... 233
I. Marco de referencia.................................................................... 234
II. Evaluación de competencias en tecnología e informática como
eje articulador de la flexibilidad curricular, la didáctica de aula y el
desarrollo de competencias............................................................ 236
III. Delimitación de la intervención............................................... 241
IV. Conclusiones ........................................................................... 246
Capítulo X
Conclusiones en torno al aprendizaje basado
en competencias como un enfoque educativo ecléctico
desde y para cada contexto............................................................ 251
Para todos aquellos que asumen el
riesgo de ir más allá.
Presentación
11
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
12
Presentación
entre sí, por lo cual pretender que una única teoría pueda ser aplicada de
igual forma en cualquier contexto es una aspiración casi utópica. Es ahí
donde toma especial relevancia la esencia del libro, en la cual se propende
por la implementación del Aprendizaje Basado en Competencias, siempre
y cuando se lea la realidad en la cual se pretende utilizar.
Esa lectura de la realidad debe asegurar una reflexión por parte del
diseñador curricular, de tal manera que las características de cada contexto
alimenten la experiencia de formación. La reflexión debe llevar a que se de-
cida qué elementos son susceptibles de aplicación y cuáles no, de tal manera
que se generen derivaciones de la propuesta educativa desde y para cada
contexto. No se puede pretender que todos los contextos sean iguales, sino
que, en el marco de parámetros socialmente aceptados como valiosos, sea
posible adaptarlos a las realidades que se analizan de forma permanente. La
realidad educativa debe armonizarse con la teoría pedagógica y curricular,
para que la riqueza de la experiencia de formación beneficie en última ins-
tancia a los actores del contexto educativo.
Por lo mismo, a partir de la formulación teórica del Aprendizaje Basado
en Competencias y a la apertura hacia el eclecticismo reflexivo, se proceden
a sistematizar experiencias de formación significativas en múltiples con-
textos educativos. Esta sistematización se hace en el marco del Convenio
482260/2018 suscrito entre la Universidad Sergio Arboleda y la Secreta-
ría de Educación del Distrito de Bogotá. Así, la Universidad dispuso de
profesionales que acompañaron a diferentes profesores del Distrito para
identificar aquellas experiencias significativas en torno a las competencias y
visibilizarlas a través de su publicación. En el mundo académico, y especial-
mente en las labores de docencia, generalmente se hacen grandes apuestas
por la formación de estudiantes, pero al no documentarse con rigor cientí-
fico, se quedan en meras anécdotas con alcances limitados.
La sistematización de experiencias cuenta con el desarrollo de múl-
tiples instrumentos de recolección y análisis de información en el marco
del mencionado Convenio 482260/2018, los cuales fueron diseñados por
expertos de la Universidad Sergio Arboleda. Estos instrumentos son:
13
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
14
Presentación
15
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
16
Presentación
17
Capítulo I
19
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
20
Capítulo I. Los enfoques educativos desde el diseño curricular
21
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
22
Capítulo I. Los enfoques educativos desde el diseño curricular
23
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
24
Capítulo I. Los enfoques educativos desde el diseño curricular
C. Enfoque actitudinal
El enfoque actitudinal no se centra en contenidos ni en habilidades sino
que, al seguir su nombre, este se centra en actitudes. Así, para este enfoque
lo fundamental es que el estudiante se sienta pleno desde sus características
personales (Barrio, 2013). La preocupación de quien diseña el currículo
consiste en asegurar que los estudiantes tengan la posibilidad de sentirse
reconocidos desde su diversidad, motivados a aprender, felices con ellos
mismos y vean en el proceso de formación una significativa oportunidad
para fortalecer su formación personal (Hansen, 2001; 2002). La educación
se centra en procesos pedagógicos que trascienden las lógicas en torno a la
información, para asegurar que el estudiante se sienta bien.
Así, es un enfoque utilizado de manera generalizada en contextos en los
que el objetivo educativo consiste en fortalecer los lazos de convivencia o
atender poblaciones estudiantiles vulnerables (Freire, 1999). Los estudian-
tes son potenciados desde su propia realidad, por lo que se implementan
estrategias como la pedagogía del amor, del abrazo y del beso. Lo más rele-
vante es que los estudiantes no teman el proceso de formación, sino que lo
vean como una gran oportunidad para ellos mismos y sean felices cuando
van al contexto educativo. Este enfoque empodera a los estudiantes, los
hace más seguros de sí mismos y les permite asumir retos bajo el convenci-
miento de que pueden alcanzar los retos que se planteen.
Para materializar este enfoque no basta con tener solamente una for-
mación en pedagogía, sino que se requiere una preparación transversal en
temas de psicología y áreas análogas (Flórez, 2005). Es fundamental que
quienes enseñan, asuman la responsabilidad de formarse de manera inter-
disciplinar, pues al abordar dimensiones personales existen muchos riesgos
de no alcanzar los objetivos propuestos. Se requiere hacer una revisión per-
manente del proceso, al tiempo que un seguimiento detallado a cada estu-
diante. En este sentido, la formación tenderá a fortalecer en gran medida
los procesos personales de cada estudiante y a hacer de la educación una
oportunidad diferente a los enfoques anteriormente delimitados.
25
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
26
Capítulo I. Los enfoques educativos desde el diseño curricular
E. Enfoque conductual
El enfoque conductual conjuga las habilidades con las actitudes, razón
por la cual se debe desarrollar una serie de acciones técnicas específicas con
estándares actitudinales como la eficiencia, eficacia, velocidad, etc. Así, este
enfoque es útil para enseñar prácticas técnicas que requieren estándares
de desempeño específicos desde la actitud (Zambrano, 2005). Para esto,
adopta el principio del estímulo y la respuesta, en el cual si quien aprende
es estimulado, este responderá hacia el objetivo que se pretende alcanzar.
El estímulo puede ser negativo o positivo, dependiendo del alcance que se
le quiera dar al desempeño.
Los estímulos de este enfoque pueden ser grupales o individuales, al
tiempo que constituyen motivaciones para actuar de manera significativa
(Piña, 2010). Así, por ejemplo, a través de la historia, el enfoque conductual
fue utilizado en la inquisición. En ese momento histórico se querían ense-
ñar parámetros de conducta correctos, para lo cual se castigaba a un sujeto
para que sirviera de ejemplo para los demás. Este estímulo es negativo, al
mostrar cuáles son las consecuencias de actuar de determinada forma.
En la actualidad se tienen estímulos como la calificación que otorga el
profesor, la cual se constituye en una significativa motivación para que el
estudiante actúe de determinada manera. Los estudiantes se condicionan a
la existencia de una nota, para lo cual desarrollan determinados desempe-
ños con mayor o menor calidad, dependiendo de la calificación que esté en
juego. Estos son condicionantes sobre los cuales no hay plena conciencia,
pero que determinan, en última instancia, la manera en que quienes apren-
den perciben y se comportan en el proceso de formación.
F. Enfoque cognitivo
Este enfoque conjuga los contenidos con la actitud crítica, al generar re-
flexiones sobre lo que se aprende desde y para la realidad de cada estudian-
te. Así, el enfoque cognitivo no busca solo transmitir una gran cantidad de
contenidos, sino abordar unos enfoques fundamentales que permitan que
el estudiante cuestione, valore y genere conclusiones para su propia realidad
(Wallas, 2005). El enfoque cognitivo busca formar estudiantes reflexivos,
27
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
28
Capítulo I. Los enfoques educativos desde el diseño curricular
29
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
manera cotidiana en las aulas de clase. Así, los estudiantes no son recipien-
tes vacíos que esperan por información, sino que tienen nociones de lo que
será enseñado en el proceso de formación.
Es posible que estas nociones sean correctas o incorrectas, pero en cual-
quier caso se tienen preconceptos sobre lo que se debatirá en cada una de
las clases. Es labor de quien enseña, reconocer estos conocimientos previos
para fortalecerlos o mejorarlos, de tal manera que no se reproduzca una y
otra vez lo que ya se conoce o lo que está incorrectamente conceptualizado.
A partir de ahí, el constructivismo reconoce como fundamental generar
una validación social del conocimiento. Por lo mismo, el aprendizaje no
solamente es personal sino que es grupal, para que todos los actores puedan
contribuir a la validación de lo que se aprende.
Esta validación social permite que los procesos de aprendizaje se con-
textualicen para realidades concretas y se alcance el tercer elemento del
constructivismo: la utilidad. Los procesos de aprendizaje deben tener utili-
dad desde y para realidades concretas, de tal manera que sea posible generar
aprendizajes dinámicos de forma permanente. Los aprendizajes se gene-
ran desde y para realidades concretas, de tal manera que quienes aprenden
identifican el para qué del aprendizaje. El aprendizaje cuenta con senti-
do práctico para la realidad de quienes aprenden, el cual es materializado
desde una validación social y la identificación de saberes previos sobre un
tema específico. Por lo tanto, el constructivismo se constituye en uno de los
enfoques más avanzados para la época y sobre el cual se requiere continuar
un proceso de investigación significativo.
30
Capítulo I. Los enfoques educativos desde el diseño curricular
31
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
32
Capítulo I. Los enfoques educativos desde el diseño curricular
Así, se plantea una propuesta que vincula de manera dinámica los di-
ferentes enfoques educativos en torno a los contenidos, las habilidades y
las actitudes. De esta forma, se constituye en una herramienta que puede
ser orientativa del enfoque que se puede aplicar en cada ocasión específica,
según los objetivos educativos de cada contexto. De acuerdo con lo que se
pretenda alcanzar con el proceso de formación, se puede aplicar uno u otro
enfoque específico. Lo importante es tener conciencia de su alcance, para
articular así las exigencias de los actores con las estrategias pedagógicas y
de evaluación.
33
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
Ahora bien, se debe advertir que si bien en esta relación se plantean los
enfoques por separado, en la práctica educativa es posible generar com-
binaciones de diferentes enfoques para una única experiencia de forma-
ción (Yepes, 2005). Esto es lo que se conoce como eclecticismo reflexivo,
el cual consiste en tomar elementos de diferentes enfoques para consolidar
un enfoque propio para cada contexto educativo concreto (Perilla Grana-
dos, 2018d). Esto se da al considerar que una experiencia de formación
es cambiante y no puede limitarse a una sola orientación curricular. Se
pueden conjugar elementos de diferentes enfoques, pero lo importante es
generar una reflexión de este proceso. El eclecticismo reflexivo no consiste
en mezclar por mezclar, sino en generar construcciones propias a partir de
un ejercicio consciente de lo que se debe alcanzar.
Es difícil aplicar un enfoque educativo puro en un contexto particu-
lar, pues los diseños curriculares que tienen en cuenta las necesidades
e intereses de los intervinientes requerirán enfoques que sean producto
del eclecticismo reflexivo (Posner, 2005). El eclecticismo reflexivo exige
que el diseñador del currículo realice la formulación de los diferentes
elementos curriculares, teniendo en cuenta múltiples referentes teóricos.
Esto se justifica al considerar que los diseños curriculares basados en
una única teoría tienen múltiples limitaciones. (Perilla Granados, 2017,
p. 41).
III. Conclusiones
Los enfoques educativos se constituyen en improntas concretas para
cada contexto de formación, por lo cual determinan las características de
34
Capítulo I. Los enfoques educativos desde el diseño curricular
35
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
36
Capítulo I. Los enfoques educativos desde el diseño curricular
para cada realidad educativa. Este enfoque tiene como base el Aprendizaje
Basado en Competencias, pero trasciende el mismo desde situaciones
específicas. La utilidad responde al para qué de la educación, dotando de
utilidad a lo que se aprende y lo que se enseña, con un enfoque social
significativo.
Vistos todos estos enfoques se debe considerar que no en todos los
contextos se pueden aplicar de forma pura o exacta, sino que pueden con-
jugarse desde diferentes perspectivas. Esto genera enfoques educativos
eclécticos, que no pueden limitarse a mezclar por mezclar, sino que deben
hacer ejercicios reflexivos permanentes. Se debe leer la realidad de cada
contexto educativo, materializarla en un objetivo y, a partir de ahí, determi-
nar cuáles elementos de cada enfoque son pertinentes para la experiencia
de formación. Así, se puede tener un enfoque educativo propio para cada
situación, que en caso de mediar la reflexión asegurará un diseño curricular
ecléctico con vocación de plena aplicación en contextos reales. Se trata de
una propuesta que ha de ser complementada desde diferentes perspectivas,
para hacer de los enfoques educativos una realidad consciente que permita
alcanzar los objetivos educativos planteados.
37
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
Referencias
38
Capítulo I. Los enfoques educativos desde el diseño curricular
39
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
40
Capítulo I. Los enfoques educativos desde el diseño curricular
41
Capítulo II
43
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
44
Capítulo II. Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular
desde el eclecticismo reflexivo
45
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
46
Capítulo II. Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular
desde el eclecticismo reflexivo
que logran cuestionar y salir de los parámetros tradicionales con los cuales
fueron educados.
La función de la escuela y de la práctica docente del maestro es trans-
mitir a las nuevas generaciones los cuerpos de conocimiento disciplinar
que constituyen nuestra cultura. Podemos decir que esta perspectiva ha
gobernado y sigue gobernando la mayoría de las prácticas de enseñanza
que tienen lugar en nuestras escuelas. Constituye el enfoque denomina-
do tradicional que se centra más en los contenidos disciplinares que en
las habilidades o en los intereses de los alumnos/as. (Pérez, 2005, p. 79).
47
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
48
Capítulo II. Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular
desde el eclecticismo reflexivo
49
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
50
Capítulo II. Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular
desde el eclecticismo reflexivo
51
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
haya surgido desde la práctica y solo después haya sido documentado con
el término con el que se conoce actualmente.
Ahora bien, sobre lo que sí puede existir acuerdo es sobre dos situa-
ciones concretas: 1) existen categorías de acuerdo común al momento de
hablar de Aprendizaje Basado en Competencias, y 2) seguirán surgiendo
tantas derivaciones del mismo como se quiera. Sobre el primer punto se re-
toman entonces los tres elementos antes mencionados, referentes a conte-
nidos, habilidades y actitudes que sostienen el modelo como punto central.
A. Contenidos
El primero es un elemento propio de las áreas disciplinares en las cuales
se va a adelantar el Aprendizaje Basado en Competencias, lo cual genera
un primer requisito y es que este enfoque debe estar aterrizado a un área
específica. No es del todo esperable que se desarrolle el Aprendizaje Basado
en Competencias de manera abstracta, sino que debe tener un contenido
que le permita anclar los diferentes elementos del diseño curricular a una
realidad concreta. La educación se debe contextualizar para este enfoque
y una estrategia significativa para lograrlo es atar los conocimientos a una
serie de contenidos.
Hay una brecha muy grande entre las materias de estudio de escuelas
y colegios y las especializadas disciplinas de las cuales se derivan. Si se
reduce esta brecha involucrando estudiantes de todas las edades en una
investigación genuina que utilice las pocas ideas verdaderamente funda-
mentales de las disciplinas, los estudiantes desarrollarán una confianza
en sus capacidades intelectuales y la comprensión de un amplio rango de
fenómenos. (Posner, 2005, p. 67).
52
Capítulo II. Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular
desde el eclecticismo reflexivo
53
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
54
Capítulo II. Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular
desde el eclecticismo reflexivo
55
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
56
Capítulo II. Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular
desde el eclecticismo reflexivo
57
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
58
Capítulo II. Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular
desde el eclecticismo reflexivo
59
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
60
Capítulo II. Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular
desde el eclecticismo reflexivo
IV. Conclusiones
El proceso de diseño curricular vincula, de manera consciente o no, un
enfoque educativo a manera de sello característico que dota de originali-
dad a cada propuesta de formación. Así, cada contexto tiene la posibilidad
de contar con una serie de elementos articulados a partir de imperativos
propios del sentido que se le quiera dar. Los enfoques educativos son inter-
pretados como la personalidad del proceso de formación, que se materializa
en situaciones específicas como las estrategias pedagógicas o de evaluación.
Se trata de una orientación relevante para el trabajo de planeación de un
proceso formativo, que ha tenido diversos alcances a través del tiempo.
Uno de los primeros alcances corresponde al enfoque tradicional, en el
marco del cual se pretendía transmitir información para efectos de preser-
var la cultura. Ha sido uno de los enfoques que más ha perdurado, presen-
tándose en la actualidad con cierta vocación de generalidad. Este enfoque
fue complementado por el conductismo, que tiene en cuenta la estimula-
ción para obtener resultados específicos. Este enfoque no se ha limitado
solo a la escuela, sino que ha tenido diversos alcances desde diferentes pers-
pectivas sociales como el proceso de inquisición; pues, se enseña a partir del
ejemplo o de la sanción social.
Con el tiempo, se han implementado también enfoques como el ex-
periencial para el desarrollo de habilidades, con un enfoque de educación
más técnica. Esto no representa un límite a la formación, siempre que se
sea consciente de los alcances que puede tener la apuesta de formación en
este tipo de enfoque. Como un complementado a las simples habilidades,
está la conjugación de contenidos con reflexión y crítica, en la que surge
61
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
62
Capítulo II. Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular
desde el eclecticismo reflexivo
63
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
64
Capítulo II. Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular
desde el eclecticismo reflexivo
Referencias
65
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
66
Capítulo II. Las competencias como un enfoque educativo para el diseño curricular
desde el eclecticismo reflexivo
67
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
68
Capítulo III
69
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
70
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
71
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
Todo esto fue potenciado, en gran medida, por los principales autores
cristianos de la mano de San Agustín y San Jerónimo. De acuerdo con
la tradición griega del Heptateuchon, siete eran las artes principales, dis-
tinguiéndolas de las serviles o mecánicas como lo son la arquitectura y la
medicina. Estas artes, según Borrero (2008), “fueron unidad o disciplinas
cíclicas porque todas llevan a todas, y todas a la unidad del saber y a la
comprensión racional y unitaria del mundo”. A medida que pasaba el tiem-
po, se solidificó el espíritu de estas artes liberales “como una pasión por la
sabiduría integral” Borrero (2008). Los griegos entendían estas artes como
72
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
caminos para llegar al ideal máximo del ser humano que, desde los autores
cristianos, era la comprensión de la divinidad, pero desde el plano político
era el control del mundo que conocemos.
En el libro primero de las Etimologías, Isidoro de Sevilla resumió así
(citado por Borrero, 2008) el universo de las artes:
Siete son las disciplinas de las artes liberales. Primera la gramática, o sea,
la pericia en el hablar. Segunda la retórica, que por el brillo y la abun-
dancia de la elocuencia se considera necesaria en las cuestiones civiles.
Tercera, la dialéctica, por otro nombre lógica, que con sus raciocinios
sutiles separa lo verdadero de lo falso. Cuarta, la aritmética, que trata de
los números y sus divisiones. Quinta la música, que consiste en versos y
cantos. Sexta, la geometría que comprende las medidas y dimensiones.
Y la séptima, la astronomía, que estudia las leyes de los astros. (p. 94).
73
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
74
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
75
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
76
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
77
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
78
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
79
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
80
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
81
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
82
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
83
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
84
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
85
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
86
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
87
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
88
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
89
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
dizaje y enseñanza del sujeto; con referencia a la relación que construye con
el objeto de aprendizaje y quiénes intervienen en el mismo. El concepto
Vigotskyano que tiene mayor aplicabilidad en el campo educativo es la
zona de desarrollo próximo (ZDP), este concepto “designa las acciones del
individuo que al inicio, él puede realizar exitosamente, solo en interrelación
con otras personas, en la comunicación con estas y con su ayuda, pero que
luego puede cumplir en forma totalmente autónoma y voluntaria” (Matos,
1996, p. 8; citado en Chávez, 2001, p. 62). Es por medio de este concepto
que el autor señala la relación que existe entre el educador y el estudiante
en la cual se constata el aprendizaje, cuando el estudiante puede realizar la
actividad de manera autónoma; también es una herramienta que permite
medir el avance que el estudiante tiene en el proceso educativo, puesto que
se establece una zona de desarrollo real de la cual parte para establecer la
zona de desarrollo próximo.
Jean Piaget fue un epistemólogo suizo considerado el padre de la epis-
temología genética y, en el ámbito educativo, es un punto de referencia
obligado por sus aportes a la psicología evolutiva en donde trabaja el naci-
miento de la inteligencia y su estructura en el desarrollo propio de los in-
fantes, por lo cual la investigación de Piaget en el campo educativo versará
en los referentes de la epistemología genética y las capacidades cognitivas.
En las cuales va a estudiar al sujeto que aprende desde las dimensiones de
su ser orgánico, biológico y genético.
Una de las aportaciones de su trabajo investigativo de mayor divulgación
y conocimiento es la descripción de los estadios de la evolución intelec-
tual para explicar cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a
un estado de mayor conocimiento. Este aspecto no es original en Piaget,
otros psicólogos del desarrollo como Freud, Baldwin, Bruner también lo
hacen. Lo admirable en él es la acuciosa capacidad para sistematizar de
manera muy detallada el progreso de la mente. (Medina, 2000, p. 12).
90
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
91
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
92
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
93
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
94
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
95
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
96
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
97
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
98
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
99
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
100
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
101
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
102
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
IV. Conclusiones
A partir de la implementación en los 20 colegios del Distrito de Bogo-
tá, bajo el modelo establecido por la Universidad Sergio Arboleda el cual
está alineado con los objetivos de la Secretaría de Educación Distrital en
lo específico de la Media Integral, se logra impactar de manera contun-
dente la concepción de la práctica docente a partir del docente mismo. Al
103
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
104
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
105
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
106
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
Referencias
107
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
108
Capítulo III. Hacia la formación in situ de competencias básicas en las prácticas de
aprendizaje - enseñanza de los docentes del Distrito
109
Capítulo IV
111
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
112
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
113
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
ques que las han estudiado, estas han sido implementadas y evaluadas, y en
todos se reconoce la importancia, la pertinencia de fortalecerla (Lopes y
Salovey, 2004; Pena y Repetto, 2008; CASEL, 2008; Moncada y Villanue-
va, 2016; Winters, Clift y Dutton, 2004). El proceso de acompañamiento
que adelantó la Universidad Sergio Arboleda estuvo orientado a fortalecer
la competencia de toma de decisiones en particular y las competencias so-
cioemocionales en general.
B. Las competencias socioemocionales desde la Secretaría de Educación
Distrital
La SED, en su anexo técnico del 2017, realiza un acercamiento a la
caracterización y la conceptualización del componente que se toma como
punto de partida para la descripción e interpretación de las competencias
socioemocionales definidas como el conjunto de conocimientos, actitudes
y habilidades que permiten a los jóvenes responder oportunamente a las
demandas del contexto y capitalizar responsablemente sus oportunidades
desde su capacidad para establecer relaciones pacíficas y democráticas con-
sigo mismos, con los demás y con el contexto. Las competencias a trabajar
fueron:
Toma responsable de decisiones: la cual hace referencia al proceso me-
diante el cual se realiza una elección responsable e informada, entre alter-
nativas o formas de resolver diferentes situaciones de la vida, o la capacidad
para seleccionar un curso de acción entre un conjunto de posibles alterna-
tivas (Verdejo, Benbrook, y Funderburk, 2007).
Resiliencia: la cual hace referencia a la habilidad de las personas para
enfrentar las adversidades de la vida, adaptarse, recuperarse y vivir una vida
significativa (Egeland, Carlson y Sroufe, 1993).
La importancia de fortalecer esta competencia en los ambientes edu-
cativos radica en las múltiples herramientas que provee, a estudiantes y
docentes, a la hora de afrontar situaciones difíciles y resolver conflictos de
manera pacífica, entre otros. Las personas resilientes como las que a pesar
de estar insertas en una situación de adversidad, o verse expuestos a un
conglomerado de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos
114
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
115
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
116
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
117
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
118
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
119
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
120
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
121
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
122
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
Una CoP debe incorporar la visión del pasado y el futuro de los indivi-
duos que la conforman, es decir, las “trayectorias” (Wenger, 2001); en este
sentido, lo que los individuos saben y han hecho a lo largo de su vida es
fundamental para la constitución de su práctica y será un elemento clave
para determinar incluirlos en la comunidad.
Las CoP tienen tres características fundamentales:
1. Dominio: es decir, que se desarrollan con base en un tema de inte-
rés común y unos participantes con conocimientos y competencias
compartidas que valoran sus experiencias y trayectorias, por lo que
pueden aprender los unos de los otros.
2. Comunidad: entendido como el liderazgo y la capacidad de dina-
mizar y propiciar la reflexión de los integrantes de la CoP a partir
de actividades y espacios de conversación y discusión.
3. Práctica: esto se refiere a características comunes en las trayectorias
de quienes conforman la comunidad de práctica; similares
experiencias, historias y herramientas que pueden complementarse
para proponer nuevas maneras de afrontar problemas recurrentes
(Gairín y Barrera, 2014).
123
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
124
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
125
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
126
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
127
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
valor a corto plazo, valor a largo plazo, contacto con el mundo, identidad
personal, identidad comunitaria, pertenencia y vínculos, límites complejos,
evolución e integración, y construcción activa de la comunidad.
¿Por qué elegir una comunidad de práctica como estrategia para la ges-
tión de conocimiento?
Una de las principales ventajas que tiene el uso de una CoP para un
proceso de gestión de conocimiento es que promueve procesos de aprendi-
zaje constante para todos los que participan de un proyecto u organización;
la CoP provee un medio interactivo e informal que permite a sus integran-
tes mantenerse al día sobre lo que ocurre en su disciplina, intercambiar co-
nocimiento teórico, metodológico y práctico, que promueva la apropiación
de nuevas visiones y mejores prácticas (PNUD, 2010).
Las CoP facilitan, además, el desarrollo de relaciones y alianzas entre
los integrantes de una comunidad profesional; esto permite que de manera
virtual o presencial los participantes se motiven a emprender proyectos en
colaboración, de acuerdo con prioridades estratégicas, que resultan prove-
chosos para todos los integrantes, para los actores externos e incluso para
el campo disciplinar.
La CoP es, finalmente, un espacio ideal para la generación de cono-
cimientos “una Comunidad de Práctica no es solamente una plataforma
donde se comparte conocimiento, un reservorio de experiencia y recur-
sos. Es, por su propia naturaleza, un espacio que retroalimenta y construye
nuevo conocimiento fruto de la discusión y la reflexión” (PNUD, 2001,
p. 17).
128
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
129
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
130
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
grado once en las 19 IED en dos asignaturas. Cada una de las escuelas
generó un ejercicio taller que permitía que se conociera de manera teórica y
práctica la profesión o el tipo de conocimiento que interesaba al estudiante.
C. Taller de autoconocimiento orientado a identificar creencias limitantes
Esta actividad orientada por medio de comunidades de práctica tuvo
como elemento central del ejercicio el estudio de casos. En la técnica de
estudio de casos se proporciona una serie de testimonios que representan
situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y
analicen. Esta actividad buscó que los estudiantes reconocieran qué es una
creencia, cómo opera, cómo están frente a las creencias limitantes y generen
soluciones a las problemáticas presentadas. El documento titulado El estu-
dio de casos como técnica didáctica, realizado por el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey (2012), aporta una interesante mirada al
potencial pedagógico y didáctico que esta actividad tiene, en la medida que
permite al estudiante reflexionar, analizar y discutir posibles soluciones a
problemáticas planteadas; además, reconoce que la técnica es un importan-
te método docente dado que “se adapta perfectamente a distintas edades,
diversos niveles y áreas de conocimiento” (ITESM, 2012, p. 8; Fernández,
Maiorana y Labandal, 2017). Por lo tanto, al no ofrecerle soluciones al es-
tudiante, sino entrenándolo para generarlas, hace que se involucre y descu-
bra errores en los que puede estar cayendo, siendo a su vez una importante
herramienta a la hora de fortalecer sus competencias socioemocionales.
Según Dills, las creencias son juicios y evaluaciones sobre nosotros mis-
mos, los demás y el entorno, las cuales están firmemente aferradas y son
inconscientemente aceptadas, “las creencias son las generalizaciones sobre
ciertas relaciones existentes entre experiencias” (Dills, 2000, p, 18). Estas
se han forjado a lo largo de nuestra vida y varían según sea nuestro modo
de relacionarnos con lo que nos rodea. Es por esto que resultan difíciles
de cambiar por medio de las normas tradicionales de pensamiento lógico
o racional dado que están ligadas a nuestra experiencia y adquieren in-
conscientemente el valor de verdad. Buena parte de estas creencias han
sido adquiridas a lo largo de la vida por imposiciones sociales y culturales,
de manera inconsciente, lo cual dificulta que podamos decidir sobre ellas.
Cada persona tiene creencias que lo ayudan a ser mejores, pero también
131
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
otras que lo limitan. Estas últimas son las más dañinas ya que inconscien-
temente coartan el desarrollo personal y afectan la construcción y conso-
lidación de los proyectos personales. En ese sentido, con la intención de
fortalecer las competencias socioemocionales, fue importante reflexionar
sobre las creencias pues indudablemente afectan, moldean y determinan las
relaciones afectivas, la creatividad, e incluso la proyección personal.
En su libro El poder de la palabra (2003), Dills organiza las creencias
limitadoras en tres categorías:
1. Desesperanza: creencia de que el objetivo deseado no es alcanza-
ble, sean cuales sean nuestras capacidades.
2. Impotencia: creencia de que el objetivo deseado es alcanzable, pero
no somos capaces de lograrlo.
3. Ausencia de mérito: creencia de que, aunque creemos que el ob-
jetivo deseado es alcanzable y disponemos de la capacidad para
lograrlo, renunciamos a él porque creemos que no merecemos
conseguirlo.
Según este autor, las personas necesitan cambiar esta clase de creen-
cias limitantes por otras que impliquen esperanza en el futuro, sensación
de capacidad y responsabilidad y sentido de valía y pertenencia. El autor
estadounidense califica las creencias limitantes como “virus mentales, que
llegan a convertirse en «una profecía que se cumple por sí misma» y a in-
terferir con nuestros esfuerzos” (Dills, 2003, p. 45).
En ese sentido, la actividad del análisis de casos se planteó con la fina-
lidad de que el estudiante evaluara sus creencias e identificara a partir del
análisis de testimonios si él posee creencias limitantes ante la consolidación
de un proyecto de vida. La actividad tuvo tres momentos, cada uno hizo
referencia a una de las categorías expuestas anteriormente, en cada uno se
analizó un caso. Finalmente, se completó de manera individual una matriz
en la que los estudiantes se evaluaban respecto a las tres creencias y se so-
cializaron los resultados.
132
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
IV. Conclusiones
Con el apoyo de la Secretaría de Educación del Distrito, se ofreció y se
buscó garantizar la participación del 100% de los estudiantes. Sin embar-
go, por distintas razones ajenas a la organización de la Universidad Ser-
gio Arboleda, algunos estudiantes no pudieron participar. El 100% de las
IED participó en las Jornadas de inmersión universitaria, realizada en las
instalaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Este porcentaje corres-
ponde a 19 IED, de las cuales 16 asistieron durante la semana del 11 al 15
de septiembre y 3 asistieron el 11 de noviembre de 2017. De las 19 IED,
11 contaron con un porcentaje de asistencia superior al 90%. En las 8 IED
restantes se buscaron espacios para desarrollar actividades correspondien-
tes a la jornada de inmersión en las instalaciones de cada IED.
Se logró que los estudiantes de las 19 IED en convenio asistieran a la
jornada de inmersión estudiantil, en las que se llegó a reconocer las posibi-
lidades que ofrece el contexto laboral y los medios posibles para alcanzar la
vinculación ocupacional; a identificar las diferentes formas de contratación
133
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
134
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
y cuáles son las consecuencias en las personas, pero sobre todo llevó a re-
flexionar sobre cuáles son sus creencias y a proponer tareas puntuales con
el fin de superar los efectos prácticos de estas creencias. Pensar la desespe-
ranza, la impotencia y la ausencia de mérito llevó a los estudiantes a reco-
nocer esas actitudes inconscientes que en momentos no permiten retarse a
sí mismos.
La ejecución del taller sobre el mundo laboral permitió responder al
problema de la falta de información de los estudiantes. Las acciones de
los sujetos se ven afectadas por las interacciones que tienen con los demás
sujetos, con la realidad y por su experiencia. La toma de decisiones, como
competencia socioemocional, parte del principio de la necesidad del au-
toconocimiento puesto que no hay un criterio único respecto a lo que sea
una buena decisión. En la aplicación del taller se evidenció la ausencia
de reconocimiento de la realidad personal y social, puesto que se tienen
imaginarios que podrían ser falsos en la realidad. Los estudiantes conciben
el mundo laboral como una opción, sin embargo esto, en algunos casos,
no está motivado por un interés vocacional sino por la creencia de que es
imposible acceder a la educación superior. Estos elementos podrían ser te-
nidos en cuenta en los procesos de orientación escolar.
Las actividades de inmersión se constituyen en una posibilidad de
aprendizaje y transformación social al lograr intervenir de manera au-
teéntica y significativa en la realidad de los estudiantes desde un enfo-
que vocacional, dirigido a la formación desde sus diferentes perspectivas.
Lo anterior permite desarrollar una conciencia a partir de las relaciones
dialógicas entre sus pares y orientadores que garantizan un impacto directo
en el fortalecimiento de la toma de decisiones informadas.
135
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
Referencias
136
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
137
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
138
Capítulo IV. Las jornadas de inmersión como experiencias auténticas para la formación
en toma de decisiones informadas
139
Capítulo V
141
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
142
Capítulo V. La utilidad de las competencias en la educación matemática
143
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
144
Capítulo V. La utilidad de las competencias en la educación matemática
145
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
146
Capítulo V. La utilidad de las competencias en la educación matemática
147
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
148
Capítulo V. La utilidad de las competencias en la educación matemática
149
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
III. Conclusiones
Un análisis curricular es un intento por desglosar un currículo en sus
componentes, para examinar esas partes y el modo en que se ajustan para
formar un todo, para identificar las nociones y las ideas con las que se com-
prometen quienes diseñaron el currículo y quienes, de manera explícita o
implícita, configuraron el currículo (Posner, 2005). Dicho análisis solo se
posibilita cuando fijamos un foco de atención al momento de presentar los
elementos de análisis, como lo son los puntos del sílabo y justificar de qué
manera se integran al ejercicio docente.
Por consiguiente, avanzar en el análisis, desde una visión evaluativa,
nos permite discutir sobre su validez o coherencia con las discusiones al-
rededor de cómo debe ser la implementación de los diseños curriculares y
cuáles son sus objetivos. Por ejemplo, Hoyle (1969), al igual que Parlett y
Hamilton (1972) involucraron en los años 70 en Gran Bretaña el término
innovación en los ejercicios de evaluación de las propuestas de diseño cu-
rricular en el aula. Sin embargo, esta evaluación de la propuesta curricular
se realizaba por un experto, quien era un agente externo a la institución y,
por lo general, era un representante de las universidades o de los institutos
reconocidos sobre la disciplina a evaluar, y quien fungía como autoridad
en los contenidos que el docente debía involucrar en el diseño curricular,
pues primaba la discusión sobre la pertinencia de los temas que se debían
abordar en la disciplina, lo cual lleva a la construcción de una jerarquía de
contenidos, o marca una agenda, alrededor de lo que era legítimo atender,
según la visión de los expertos.
Naturalmente, este proceso no es del todo coherente y ordenado, pues
los docentes han construido espacios de discusión sobre el diseño curricular
150
Capítulo V. La utilidad de las competencias en la educación matemática
151
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
152
Capítulo V. La utilidad de las competencias en la educación matemática
153
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
Referencias
154
Capítulo V. La utilidad de las competencias en la educación matemática
155
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
156
Capítulo V. La utilidad de las competencias en la educación matemática
157
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
158
Capítulo VI
159
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
160
Capítulo VI. La resiliencia como competencia clave en el aprendizaje significativo
161
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
162
Capítulo VI. La resiliencia como competencia clave en el aprendizaje significativo
163
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
164
Capítulo VI. La resiliencia como competencia clave en el aprendizaje significativo
165
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
B. Identidad institucional
El enfoque pedagógico de la IED Eduardo Santos resalta las teorías del
aprendizaje significativo, buscando que el estudiante santista pueda identi-
ficar y comprender la existencia de múltiples realidades socialmente cons-
truidas, para posteriormente plantear y solucionar problemas en diversos
contextos. Así mismo, incentiva la autocrítica conceptual, la autorregula-
ción, la revisión y la auto-revisión de sus estructuras conceptuales y meto-
dológicas, con el objetivo de propiciar otros aprendizajes y el desarrollo de
otras competencias. Adicionalmente, es importante resaltar que el modelo
pedagógico del Colegio Distrital Eduardo Santos incentiva el fortaleci-
miento de las competencias socioemocionales, en el que la resiliencia es de
vital importancia para el desarrollo de la identidad del estudiante santista,
quien pretende ser reconocido como un sujeto de aprendizaje y capaz. Ade-
más, mediante el desarrollo de la resiliencia, aspira a un reconocimiento
social y a ser parte activa de una sociedad, en la que pueda desempeñar un
rol importante en su proyecto político, económico y cultural, y que se sienta
motivado a ser un individuo realizado, que reconoce sus logros y que es
plenamente consciente de que dichos logros satisfacen sus expectativas y
necesidades, y que contribuyen a la sociedad de la que hace parte y que se
está construyendo.
El énfasis de la IED Eduardo Santos está orientado hacia la realización
de un trabajo cognitivo en el fortalecimiento de las competencias duras en
las áreas de matemáticas, ingeniería y tecnologías de la información. No
obstante, esto no excluye el interés de la institución por fortalecer de ma-
nera paralela el desarrollo integral del estudiante, en el que se exaltan sus
valores institucionales, como lo son el respeto, la autoestima, la honestidad
y la responsabilidad. Así mismo, su PEI establece que “la escuela es un
espacio para formar personas íntegras, capaces de asumir nuevos retos”. Lo
anterior manifiesta claramente el deseo de la institución por generar, den-
tro del plantel, un ambiente donde los estudiantes adquieran conocimien-
tos prácticos, en complemento al desarrollo de una personalidad que pueda
hacer frente a los retos de la vida mediante el desarrollo y fortalecimiento
de sus competencias básicas y socioemocionales.
166
Capítulo VI. La resiliencia como competencia clave en el aprendizaje significativo
167
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
168
Capítulo VI. La resiliencia como competencia clave en el aprendizaje significativo
169
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
170
Capítulo VI. La resiliencia como competencia clave en el aprendizaje significativo
171
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
172
Capítulo VI. La resiliencia como competencia clave en el aprendizaje significativo
173
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
174
Capítulo VI. La resiliencia como competencia clave en el aprendizaje significativo
175
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
176
Capítulo VI. La resiliencia como competencia clave en el aprendizaje significativo
III. Resultados
Se realizaron entrevistas a seis participantes, cuatro de los cuales son
docentes que tuvieron un trato directo con el estudiante y conocen su caso
en profundidad. Una de las participantes fue su compañera de curso y
miembro de su grupo de apoyo, y el último participante fue el orientador,
quien realizó parte de la valoración cognitiva al estudiante y le comunicó
los resultados de la prueba.
177
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
Los objetivos de las entrevistas fueron formular preguntas que nos per-
mitieran indagar acerca del rendimiento académico y el comportamiento
previo del estudiante, antes y después de realizar la valoración cognitiva;
formular preguntas que nos permitieran conocer el impacto de los resulta-
dos de la valoración cognitiva en el estudiante y su postura frente a los retos
de su aprendizaje, posterior a la valoración cognitiva; conocer los principa-
les motivadores del estudiante dentro del aula de clase; su interacción con
sus compañeros de clase, conocer la relación que sostuvo con el cuerpo do-
cente, con los orientadores, con la institución y conocer cuál es la situación
actual del estudiante en términos personales y académicos.
La información obtenida de las entrevistas permite presentar los si-
guientes resultados:
• El estudiante siempre presentó interés por los contenidos de las
asignaturas, antes y después de la valoración cognitiva, se interesaba
en el desarrollo de las clases y preguntaba con perseverancia siem-
pre que no entendía algún tema.
Docente 1: “El estudiante, era una persona comprometida con sus cla-
ses y a pesar de presentar cierto nivel de frustración por la dificultad en
el aprendizaje, era un estudiante perseverante, comprometido con lo que
preguntaba, podría decirse que era alguien resiliente”.
Docente 2: “El estudiante presentaba una falencia del orden cognitivo;
no obstante, siempre fue un chico comprometido con lo que hacía, un es-
tudiante responsable”
• El estudiante poseía una personalidad retraída, con una postura
algo defensiva, alguien introvertido, con problemas de relación con
sus compañeros, y que se relacionaba especialmente con un grupo
en particular de la clase, dicho grupo fue determinante en el desa-
rrollo de su motivación hacia el aprendizaje y la superación de los
obstáculos.
• El estudiante presentó afectación en su estado de ánimo después
de recibir los resultados de su valoración cognitiva, sin embargo al
poco tiempo se restableció y asumió una postura de interés y su-
178
Capítulo VI. La resiliencia como competencia clave en el aprendizaje significativo
179
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
180
Capítulo VI. La resiliencia como competencia clave en el aprendizaje significativo
IV. Conclusiones
Después de analizar los resultados obtenidos, de la investigación cuali-
tativa, se concluye:
• El desarrollo y fortalecimiento de las competencias socioemociona-
les, en especial de la resiliencia del estudiante de décimo grado de la
IED Eduardo Santos, favoreció su proceso de aprendizaje.
• El manejo que le dieron a la problemática del estudiante, tanto la
institución, el cuerpo docente como el orientador fue determinante
para generar confianza en el estudiante y fomentar una apertura
hacia nuevas estrategias de aprendizaje y un aprendizaje significativo.
• La comprensión y afectividad, recibida por parte de los docentes,
generó en el estudiante un fortalecimiento en su autoconfianza, lo
cual fue esencial, en su proceso de autoconocimiento, puesto que le
permitió descubrir sus fortalezas y potenciar sus habilidades artís-
ticas.
• El estudiante descubrió su proyecto de vida mediante las posibi-
lidades que le presentó la institución, en materia de cátedras en la
línea del arte y la creatividad.
• El apoyo brindado por su compañera de clase y amiga fortaleció la
autoestima del estudiante, y le permitió desarrollar sentido de grupo
y creó un soporte emocional importante, que le permitió avanzar en
su proceso de aprendizaje y cumplir con sus metas escolares.
181
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
Referencias
182
Capítulo VI. La resiliencia como competencia clave en el aprendizaje significativo
183
Capítulo VII
185
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
186
Capítulo VII. El teatro como estrategia integradora basada en competencias para la potencialidad
humana del posicionamiento social
187
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
188
Capítulo VII. El teatro como estrategia integradora basada en competencias para la potencialidad
humana del posicionamiento social
189
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
190
Capítulo VII. El teatro como estrategia integradora basada en competencias para la potencialidad
humana del posicionamiento social
191
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
Al respecto, cabe aclarar que el uso del teatro como estrategia inte-
gradora de la potencialidad humana no pretende la formación artística o
la formación de profesionales orientados a las artes; por el contrario, y si-
guiendo los planteamientos de Touriñán (2011):
Hay un cambio epistemológico en el fundamento de la relación ar-
tes-educación, de manera tal que la finalidad de la educación artística no
es primariamente hacer artistas y profesionales orientados por su pro-
ducto final -el objeto artístico-, sino una propuesta general de educación
para cualquier educando centrada en el carácter integral, expresivo y va-
lioso de lo artístico que permite comprenderlo como una manifestación
cultural de la experiencia humana y como experiencia individual. (p. 64).
192
Capítulo VII. El teatro como estrategia integradora basada en competencias para la potencialidad
humana del posicionamiento social
193
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
194
Capítulo VII. El teatro como estrategia integradora basada en competencias para la potencialidad
humana del posicionamiento social
195
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
196
Capítulo VII. El teatro como estrategia integradora basada en competencias para la potencialidad
humana del posicionamiento social
197
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
198
Capítulo VII. El teatro como estrategia integradora basada en competencias para la potencialidad
humana del posicionamiento social
199
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
200
Capítulo VII. El teatro como estrategia integradora basada en competencias para la potencialidad
humana del posicionamiento social
201
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
IV. Conclusiones
El acercamiento a la experiencia teatral en el aula de clase, se posiciona
como una estrategia con la capacidad suficiente para afectar positivamente
los fenómenos que ocurren tanto al interior del sujeto, como en la relación
de éste con el contexto; por tanto, el acercamiento de la comunidad garavis-
ta a la experiencia teatral ha permitido reconfigurar el deseo de aprender, lo
que favorece el desarrollo de competencias básicas y facilita la adquisición
del conocimiento. Se postulan a continuación tres fenómenos emergentes
que transformaron la práctica educativa.
Primero, en relación al quehacer del docente, la implementación de la
estrategia permitió reflexionar sobre los alcances de los procesos que se ges-
tionan al interior del aula, lo cual ha determina la búsqueda e innovación de
supuestos pedagógicos que atraviesan necesariamente la experiencia del es-
tudiante y que, además, para el contexto garavista, articulen las necesidades
educativas especiales de algunos estudiantes que presentan discapacidad, lo
cual se logra mediante la gestión de estrategias pedagógicas para contribuir
en la formación de competencias y generar un ambiente de aprendizaje
fundamentado en la empatía y el bienestar.
Se resalta, entonces, la experiencia del teatro como una herramienta que
permite la liberación de los cuerpos tullidos por la mecanización de lo coti-
diano, como instrumento de concienciación, como modelo de vivencia gru-
pal, como forma de integración de los individuos en una vida más regulada
y adaptada, como garantía de acceso a los bienes culturales y, sobre todo,
como estrategia de autoconocimiento para el empoderamiento de procesos.
En segundo lugar, y en relación con los aprendizajes de los estudiantes,
el teatro ha permitido sacar a los estudiantes de una zona de confort, o de
una automatización del proceso de enseñanza, para exigir de ellos criterios
que permitan cuestionar y leer la realidad que los circunda, inducir a la su-
peración de las propias percepciones que ellos han formado de sí mismos,
202
Capítulo VII. El teatro como estrategia integradora basada en competencias para la potencialidad
humana del posicionamiento social
203
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
204
Capítulo VII. El teatro como estrategia integradora basada en competencias para la potencialidad
humana del posicionamiento social
Referencias
205
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
206
Capítulo VII. El teatro como estrategia integradora basada en competencias para la potencialidad
humana del posicionamiento social
207
Capítulo VIII
209
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
manera activa a las sesiones de clase. Dado que las temáticas son “arbitrarias”
y no responden a las necesidades y realidades que viven en su cotidianidad.
Los estudiantes pueden encontrar motivantes, y hasta interesantes, otras
orientaciones de clase, en especial aquellas que se relacionan con las artes
o los deportes, en particular para aquellos estudiantes que tienen una
motivación extrínseca y que solo buscan la nota o el reconocimiento, como
lo expresa Lepper (1998):
Los extrínsecamente orientados se inclinan por trabajos y problemas
con un menor grado de dificultad, usando el mínimo esfuerzo nece-
sario para obtener el máximo reconocimiento posible. De allí que, los
estudiantes se sientan desmotivados en participar con sus argumentos
frente a los procesos críticos que se ven necesitados a responder en las
actividades de comprensión de lectura. (p. 45).
210
Capítulo VIII. La influencia del pensamiento crítico en el desarrollo de la competencia de comprensión lectora
I. Contexto
A. Identidad institucional
La IED Villa Rica es una institución pública que tiene como obje-
tivo desarrollar en sus educandos competencias cognitivas, axiológicas,
ciudadanas y laborales. Esta tiene como propósito obtener una educación
incluyente, integral y de calidad, que contribuya a la construcción de su
proyecto de vida, al formar ciudadanos con la capacidad de ejercer los de-
rechos humanos, propender por la conservación del medio ambiente y ser
actores dinámicos de una sociedad equitativa.
El mencionado colegio busca ser una institución de calidad que se ca-
racterice por contar con ambientes propicios de aprendizaje, en la que se
busque la innovación, la autonomía responsable y la resolución de con-
flictos. Uno de sus principales intereses es el fortalecimiento en ciencias
administrativas e inglés, así como ser pioneros en proyectos encaminados
al desarrollo de los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente y el
fortalecimiento de los valores y la pertenencia institucional.
B. Concepción del estudiante
La institución concibe a su estudiante como un ser humano único, con
la posibilidad de ser potencializado para alcanzar su desarrollo personal.
El estudiante debe ser autónomo y responsable, siendo estos los ejes de su
proceso de formación integral, para decidir y asumir con responsabilidad el
desarrollo de sus dimensiones, para adquirir conocimientos científicos, cul-
turales, políticos, éticos, empresariales y para comprometerse con la cons-
trucción de un proyecto de vida que haga posible que este pueda afrontar
de manera crítica, una sociedad más justa, desde una perspectiva de los
valores morales, como principios que guían su condición de ser humano.
C. Fortalecimiento en humanidades y lenguas (inglés)
La base del diseño curricular es flexible, abierta y dinámica, pues abar-
ca metodologías activas que involucran estrategias de trabajo autónomo y
colaborativo en el marco de la evaluación por competencias, para promover
procesos interactivos y creativos, el desarrollo del pensamiento crítico y los
desempeños prácticos.
211
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
212
Capítulo VIII. La influencia del pensamiento crítico en el desarrollo de la competencia de comprensión lectora
Por otra parte, Solé (1987) propone que leer es un proceso mediante
el cual el lector intenta satisfacer los objetivos que motivan su lectura. La
comprensión está dada tanto por el texto, su contenido y estructura, como
por el lector, sus deseos y conocimientos previos, en este proceso. Toman-
do en consideración lo que plantea Solé (1987), el lector es un procesador
activo del texto y la lectura es un proceso permanente de presentación y
comprobación de conjeturas que conducen al cumplimiento de objetivos
precisos, encaminados a la construcción de la comprensión del texto y al
control de esta comprensión.
Un aspecto importante, a tomar en consideración, son los retos a los
que se ve enfrentado el lector, ya que debe enfrentarse a sí mismo, a la in-
formación creciente y saturada de los grandes medios de información, de
las representaciones pictóricas y la publicidad; de los códigos no verbales,
del discurso y la opinión pública, entre otros. De esta manera, leer envuelve
un trabajo que trasciende la recepción de la información; es comprender,
interpretar y extraer conclusiones no dichas, de modo directo, en el texto,
y anticipar una toma de posición frente a lo leído. Leer implica también la
puesta en diálogo de lo leído con otros textos (Pérez, 2013).
El lector es el productor de jardines que miniaturizan y cotejan un
mundo, Robinson de una isla por descubrir, pero “poseído” también por
su propio carnaval que introduce el múltiplo y la diferencia en el sis-
tema escrito de una sociedad y de un texto. Autor novelesco, pues. Se
desterritorializa al oscilar en un no lugar entre lo que inventa y lo que
altera. Luego, en efecto, como el cazador en el bosque, tiene el escrito a
ojo, despista, ríe, da “pasadas”, o bien, como jugador, se deja pillar. Luego
pierde ahí las seguridades ficticias de la realidad: sus fugas lo exilian de
las certezas que colocan al yo en el tablero social. ¿Quién lee en efecto?
¿Soy yo, o qué parte de mí? No soy yo como una verdad sino yo como la
213
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
Por otra parte, bajo otro enfoque conceptual, existen tres estrategias
importantes en el proceso de comprensión. Dichas estrategias están re-
lacionadas con los conocimientos previos del lector: predecir, verificar y
construir una interpretación, como lo propone Solé (1998). Es interesante
observar que dichas estrategias permiten comprobar la manera como el
individuo, desde sus esquemas mentales, comprende la realidad.
De esta manera, la predicción provee al lector con elementos que le
permiten seleccionar y anticipar unidades significativas para construir el
significado; estas unidades están dadas por el manejo del código lingüísti-
co, por sus sapiencias previas y por el texto mismo; de esta forma, el lector
circula por el texto, haciendo un ejercicio de control intuitivo que le per-
mite revisar si sus predicciones son correctas o no, las corrige y así genera
interpretaciones.
La comprensión lectora ha originado a lo largo del tiempo un debate
teórico. Se presenta, a continuación, el planteamiento de tres procesos:
1. Lectura como proceso ascendente (Bottom up)
En este proceso, la lectura se entiende como secuencial y jerárquica, pues
la comprensión de significado del texto circula desde el estímulo sensorial
visual hasta el reconocimiento de las palabras; en otras palabras, inicia en
la grafía y asciende hacia la letra, palabra, frase, párrafo y texto (Laberge y
Samuels, 1974).
214
Capítulo VIII. La influencia del pensamiento crítico en el desarrollo de la competencia de comprensión lectora
215
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
216
Capítulo VIII. La influencia del pensamiento crítico en el desarrollo de la competencia de comprensión lectora
1) inferir detalles adicionales que, según las conjeturas del lector, pudie-
ron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante
y convincente; 2) inferir ideas principales, no incluidas explícitamente; 3)
inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto
hubiera terminado de otra manera; 4) inferir relaciones de causa y efecto,
realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones
en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que
indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, accio-
nes; 5) predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,
deliberadamente o no; 6) interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la
significación literal de un texto. (p. 98).
3. Nivel de comprensión crítico
El nivel de lectura crítica recoge los dos procesos anteriores y agrega a
ello una cualidad de carácter evaluativo, donde el lector evidencia una ca-
pacidad de emitir juicios sobre el texto, ya sea para admitirlo o desvirtuarlo,
a partir de un proceso argumentativo sustentado en la formación del lector
y los conocimientos que este tiene sobre lo leído. “Dichos juicios toman
en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad” (Gordillo y
Flórez, 2009, p. 98).
B. Pensamiento crítico
“El pensamiento crítico es el proceso del juicio intencional, autorregulado.
Este proceso da una consideración razonada a la evidencia, el contexto, las
conceptualizaciones, los métodos y los criterios” (Facione, 2007, p. 17).
El pensamiento crítico está estructurado para abarcar aquellas habi-
lidades como ser capaz de identificar consecuencias, reconocer relaciones
importantes, hacer inferencias correctas, evaluar evidencias y proposiciones
sólidas, y deducir conclusiones; adicionalmente, el pensamiento crítico se
define como juicio autorregulatorio útil, que redunda en una interpretación,
análisis, evaluación e inferencia, así como en la explicación de lo evidencial,
conceptual, metodológico, caracteriológico o contextual, de aquellas con-
sideraciones sobre las cuales el juicio está basado (Spicer y Hanks, 1995;
Marciales, 2003).
217
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
218
Capítulo VIII. La influencia del pensamiento crítico en el desarrollo de la competencia de comprensión lectora
219
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
220
Capítulo VIII. La influencia del pensamiento crítico en el desarrollo de la competencia de comprensión lectora
221
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
222
Capítulo VIII. La influencia del pensamiento crítico en el desarrollo de la competencia de comprensión lectora
223
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
224
Capítulo VIII. La influencia del pensamiento crítico en el desarrollo de la competencia de comprensión lectora
225
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
los estudiantes incumplen este acuerdo comenzando clase hasta con veinte
minutos de retraso y en muchas ocasiones con muy baja disposición para
el inicio de actividades. Por lo general, se puede observar que al sonar el
timbre de cambio de clase, los estudiantes tienden a quedarse jugando en
la cancha o comprando en la cafetería y al llegar al salón, en muchas oca-
siones, piden permiso para ir al baño. Debido a esta situación, los tiempos
efectivos en clase se acortan y se tornan improductivos debido a la nece-
sidad de replantear las actividades diseñadas para adaptarlas a los tiempos
disponibles.
Para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, estos deben analizar la
situación y proponer una solución al respecto. El resultado final consiste en
diseñar por grupos una propuesta metodológica para abordar el aprendiza-
je de un tema de su interés, de tal manera que den respuesta a las necesida-
des enunciadas en la situación inicial.
• PASO 2. Lluvia de ideas.
En este paso, los estudiantes deberán realizar una lista de aquello que
estaría generando la problemática, enfocándose en su experiencia en clases
de inglés a lo largo de su vida académica en la institución. Aquí los estu-
diantes categorizarán sus ideas en dos grupos: a) inner posible causes and
b) external posible causes con lo cual tendrán que analizar no solo su papel
dentro de la situación, sino además las dificultades externas que pudieron
haber experimentado.
• PASO 3. ¿Qué sabemos?
En este paso los estudiantes deberán indicar qué actividades han sido
empleadas en clase de inglés con mayor frecuencia durante todos sus años
en la institución y los temas con los que las relacionan. Además, identifi-
carán lo que cada actividad genera en ellos para que, de este modo, tomen
conciencia sobre la relación entre la disposición hacia la tarea, la realización
y el resultado de la misma. Por otro lado, describirán las prácticas acadé-
micas que más les atraen enfocándose en la manera en que han aportado a
sus aprendizajes.
226
Capítulo VIII. La influencia del pensamiento crítico en el desarrollo de la competencia de comprensión lectora
227
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
IV. Conclusiones
Como resultado del ejercicio de reflexión, realizado con las docentes
de la IED Villa Rica para la asignatura de inglés, se concluyó que los estu-
diantes de décimo grado presentan dificultades en su comprensión lecto-
ra, generada por falencias en su pensamiento crítico, dicha realidad afecta,
indudablemente, el desempeño académico de los estudiantes dentro de la
asignatura.
Se identificó una situación problemática que afecta el desarrollo de las
clases y que imposibilita que la dinámica de enseñanza, por parte de las
docentes, y la de aprendizaje, por parte de los estudiantes, genere los resul-
tados esperados.
La situación problemática identificada se centra en la llegada tarde de
los estudiantes, a su clase de inglés, debido a que tienen que cambiar de
salón cada vez que cambian de asignatura, lo cual obstaculiza el desarrollo
de las actividades en el aula y fomenta la falta de interés y compromiso de
los estudiantes con el desarrollo de la clase.
Se planteó darle solución a la situación problemática, mediante el mo-
delo de aprendizaje basado en problemas, enmarcado dentro del tipo de
investigación acción, porque involucra tanto a docentes como estudiantes
en el diseño de la propuesta metodológica que proponga una solución al
problema identificado.
Se realizó el diseño de la intervención mediante el modelo de aprendi-
zaje basado en problemas por etapas, haciendo una descripción detallada
de los pasos a seguir, con el fin de darle implementación durante el primer
semestre del 2019.
La implementación de la propuesta pretende dar solución a la situación
problemática, apuntándole al fortalecimiento del pensamiento crítico de
los estudiantes, para generar avances en su comprensión lectora y, de esta
manera, motivar a los estudiantes al aprendizaje de la lengua extranjera
(inglés).
228
Capítulo VIII. La influencia del pensamiento crítico en el desarrollo de la competencia de comprensión lectora
Referencias
229
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
230
Capítulo VIII. La influencia del pensamiento crítico en el desarrollo de la competencia de comprensión lectora
231
Capítulo IX
233
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
I. Marco de referencia
La educación basada en el enfoque de competencias ha permitido el
desarrollo de diversas estrategias de tipo educativo que se han extendido
a nivel mundial (Bakx, Baartman y Schilt-Mol, 2014). A pesar de las vir-
tudes que presenta el modelo, la evaluación sigue siendo un reto impor-
tante dentro del proceso educativo. Este reto determina la necesidad de
establecer en el estudiante sus habilidades previas y la forma como apli-
ca los conocimientos en un determinado contexto (Tobón, 2008; 2013).
La evaluación como proceso está compuesta por tres momentos: la eva-
luación de tipo diagnóstica, la formativa y la sumativa. La evaluación de
tipo diagnóstico se aplica al momento en que inicia el proceso educativo,
lo cual permite encontrar los preconceptos que tienen los estudiantes antes
de iniciar un curso. La evaluación formativa es aquella que es desarrollada a
234
Capítulo IX. Medición de competencias para el área de tecnología en Colombia
235
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
236
Capítulo IX. Medición de competencias para el área de tecnología en Colombia
237
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
238
Capítulo IX. Medición de competencias para el área de tecnología en Colombia
239
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
240
Capítulo IX. Medición de competencias para el área de tecnología en Colombia
241
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
242
Capítulo IX. Medición de competencias para el área de tecnología en Colombia
243
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
244
Capítulo IX. Medición de competencias para el área de tecnología en Colombia
IV. Conclusiones
Los instrumentos aplicados en cada una de las instituciones permitie-
ron obtener resultados consistentes, claros y que aportan al mejoramiento
de las sesiones de clase en el área tecnológica. El docente, a partir de los
245
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
246
Capítulo IX. Medición de competencias para el área de tecnología en Colombia
procesos evaluativos que den cuenta de los cambios que se gestan al inte-
rior de los fenómenos; por último, reflexionar constantemente sobre los
procesos comunicativos al interior del aula de clase, para que estos soporten
eficientemente la retroalimentación que se hace al estudiante y tengan una
incidencia real y consciente en este.
La construcción de instrumentos evaluativos y su adecuada implemen-
tación puede generar motivación o desmotivación en los estudiantes, así
como aprendizajes erróneos o sentimientos de injusticia que no favorecen
un ambiente de aprendizaje, por lo tanto la validación de las pruebas puede
llegar a determinar la estructura fundamental de un ambiente de aprendi-
zaje afable, donde los estudiantes reinterpreten el proceso evaluativo a la
luz de su propio beneficio.
247
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
Referencias
248
Capítulo IX. Medición de competencias para el área de tecnología en Colombia
249
Capítulo X
251
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
252
Capítulo X. Conclusiones en torno al Aprendizaje Basado en Competencias como un enfoque educativo
ecléctico desde y para cada contexto
253
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
254
Capítulo X. Conclusiones en torno al Aprendizaje Basado en Competencias como un enfoque educativo
ecléctico desde y para cada contexto
255
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS:
UN ENFOQUE EDUCATIVO ECLÉCTICO DESDE Y PARA CADA CONTEXTO
256