Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sistema de Creencias y Autoestima

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA
UNIDAD CURRICULAR: DESARROLLO HUMANO
SECCIÓN: 1

SISTEMA DE CREENCIAS Y AUTOESTIMA

Facilitador (a): Autores:

Prof. MsC. Diana Martínez. Albornoz, Josmary C.I: 28.557.785


García, Daniela C.I: 28.616.019
Noriega, María C.I: 30.365.944
Ruiz, Inés C.I: 27.874.095
Salazar, Efraín C.I: 29.907.482

Puerto Ordaz, Marzo 2021.


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

SISTEMA DE CREENCIAS QUE FACILITAN O LIMITAN EL


DESENVOLVIMIENTO SOCIAL ........................................................................................... 4

Dimensiones del Ser humano: Biológico, Psicológico, Social y Espiritual. Desarrollo


Personal. ................................................................................................................................. 4

Modelos: Observador, Transformacional y Transaccional ............................................... 5

Dimensiones del Liderazgo Transaccional y Transformacional ................................... 9

Factores de riesgo y de protección que facilitan el proceso de desarrollo humano


(Familia, entorno laboral y comunal)................................................................................... 10

Características del funcionamiento psicológico .................................................... 11

AUTOESTIMA Y AUTOFORMACIÓN ........................................................................... 13

Autoestima: importancia en el desarrollo personal. La autoestima en las relaciones


interpersonales. .................................................................................................................... 13

Importancia de la autoestima en el desarrollo personal .............................................. 14

La autoestima en las relaciones Interpersonales ......................................................... 14

Escalera de la Autoestima: Autoconocimiento, autoconcepto, autoevaluación,


autoaceptacion, autorespeto y autoestima ............................................................................ 15

APRENDER A SER Y CONVIVIR ............................................................................... 16

Emociones y Estados de ánimo ................................................................................... 16

Los estados de ánimo básicos: resentimiento, aceptación (paz), resignación y ambición.


Perdón. (Cuadro Comparativo) ............................................................................................ 19

CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 23


3

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, es notable los grandes cambios que han ocurrido en la sociedad y que de
alguna manera han afectado de forma positiva o negativa a los seres humanos, reflejando que
cada persona puede actuar de manera distinta a las diversas situaciones de la vida, y esto nos
permite analizar y estudiar cómo los seres humanos han reaccionado en su desenvolvimiento
social de acuerdo a la autoformación, y los procesos que le permiten vivir y ser, de manera
personal y con la sociedad.

Durante mucho tiempo, el desenvolvimiento y la conducta del ser humano, han sido
estudiados ya que son muchos los aspectos que estimulan y afectan a cada persona de manera
individual, es por eso que es importante conocer y comprender los diferentes procesos que
permiten a los individuos desarrollarse de manera positiva en la sociedad, tomando en cuenta
aspectos internos como las dimensiones del ser humano, factores familiares, las emociones,
los estados de ánimos y la autoestima para aprender a vivir con nosotros mismos y convivir
con los demás, actuando con acciones que demuestren nuestros valores, virtudes y principios
que permitan mejorar nuestro aprendizaje y desempeño en la realización de metas y la
evaluación personal.

Las perspectivas personales de cada ser humano reflejarán sus actitudes en cada situación,
y por otro lado, las expectativas representarán las creencias de los resultados que darán esas
acciones, donde influyen diferentes enfoques de acuerdo a las dimensiones del ser humano ya
sea desde un enfoque biológico, social, y espiritual, que integrados por un todo, influirán de
manera directa en el desarrollo personal de cada uno de los individuos, también, la autoestima
cumple con un rol muy importante porque desarrolla pensamientos y evaluaciones hacia
nosotros mismos, y para fomentarla, es necesario cumplir una serie de aspectos que nos
permitirán colocar nuestras vidas en el nivel que deseamos: Autoconocimiento, autoconcepto,
autoevaluación, autoaceptacion y autorespeto.
4

SISTEMA DE CREENCIAS QUE FACILITAN O LIMITAN EL


DESENVOLVIMIENTO SOCIAL

Dimensiones del Ser humano: Biológico, Psicológico, Social y Espiritual. Desarrollo


Personal.
Las dimensiones del ser humano representan la complejidad del ser humano, la cual está
conformada por potencias y posibilidades diversas. Se le denominan dimensiones ya que se
establece de manera específica la perspectiva propia del ser humano, sabiendo que están
presentes todas las dimensiones al mismo tiempo, además, las dimensiones humanas son de
gran interés para el campo de la educación y la psicología porque permiten estudiar al ser
humano de manera holística, desarrollando distintos aspectos y comprendiendo cómo actúan
los individuos en situaciones determinadas y cuáles son sus prioridades.

El ser humano está conformado por un todo integrado, que a su vez cuenta con
subsistemas coordinados que son de gran relevancia: El subsistema físico, el químico, el
biológico, el psicológico, el social, el ético-moral, y el espiritual. Todos estos subsistemas
juntos representan la personalidad y la coordinación o integración de los procesos patológicos
de diferentes áreas: orgánica, psicológica, social, o varias juntas.

 Dimensión biológica: Esta dimensión simboliza a la realidad del ser humano a través
del organismo pluricelular, donde se desarrolla y establece la realidad física, además,
se organiza en una relación de equilibrio entre la dinámica y el ambiente, en el cual se
toma en consideración aspectos fundamentales como la genética, la conducta, y el
funcionamiento, que funcionan para ser observados y para obtener información del
individuo.

 Dimensión psicológica: Se focaliza en la mente, y establece que los individuos como


seres dirigidos hacia mentas, están capacitados de procesos que le permiten guiarse de
forma creativa y mejorar su conducta de acuerdo al contexto de las situaciones en las
que participa y se desarrolla.

 Dimensión social: El ser humano está sujeto a interacciones, es por eso que es un ser
social y representa una de las dimensiones más importantes de su vida ya que es
necesario mantenerse en contacto con otras personas para garantizar la supervivencia,
además se desarrollan lazos afectivos que contribuyen a alcanzar el bienestar y la
felicidad.
5

 Dimensión espiritual: Los seres humanos entienden aspectos que van más allá de lo
físico, es decir, a nivel trascendental donde existen distintos fenómenos que las leyes
físicas no pueden explicar, es por eso que se han fomentado las religiones y
supersticiones para poder hallar explicación a lo desconocido, como la idea de Dios,
los espíritus, los fantasmas, donde el ser humano busca entender aquello que no ve ni
percibe físicamente.

El desarrollo personal

Según Brito Challa el desarrollo personal es “una experiencia de interacción individual y


grupal, a través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan
habilidades y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales
y la toma de decisiones”.

El desarrollo personal trata sobre la idea de lograr que el individuo sea un ser más
completo e íntegro para alcanzar un bienestar personal, mejorando de esta manera, las
habilidades, el potencial y el desarrollo en aspectos importantes como la excelencia,
autoestima, y la creatividad, con el propósito de que el individuo se valore a sí mismo y goce
de salud y equilibrio personal para que sea exitoso y productivo.

Modelos: Observador, Transformacional y Transaccional

Existen diversas frases hechas por la sociedad, que en ocasiones asustan, como “Eres lo
que comes”, “Dime con quién andas y te diré quién eres”, “De tal palo, tal astilla”, “Lo que
fácil llega, fácil se va”. Algunas veces no sabemos si estas frases son reales o ideas
preconcebidas, pero esto nos ayuda a formar un pensamiento sobre nosotros mismos.

Modelo del observador

El modelo del observador es la relación que existe entre nuestras creencias, acciones y
nuestros resultados. Es un matiz que se mete en nuestros ojos y codifica todo lo que hacemos,
y los resultados que obtenemos. Basta escuchar la cantidad de historias famosas sobre “cómo
le dijeron que no podía, y lo pudo hacer”. ¿Es una característica de todos los seres humanos?
La Lógica japonesa dice: Si alguien puede hacerlo, significa que yo también puedo hacerlo.
Si nadie puede hacerlo, significa que debo ser el primero en hacerlo.

El observador puede ser un grupo de personas, un equipo de trabajo, una empresa o un


país. Entonces este modelo de pensamiento se transforma en algo muy peligroso. Basta
6

pensar que toda una empresa piense que no puede llegar a un objetivo para no alcanzarlo
jamás, y que la organización desaparezca.

Dos soluciones: una circular, y otra liberadora

La primera opción que se encuentra cuando se presenta un desafío y un modelo mental a


superar es el de expandir nuestra capacidad de acción, en vez de expandir nuestro modo de
observar. Es enseñarle nuevos trucos al mono, y no que el mono cambie su Modelo del
Observador. Por ejemplo: El jefe de la empresa ha dicho que debes mejorar tu liderazgo y
realizas una especialización en Soft Skills, en la cual aprendiste muchas técnicas. Luego al
aplicarlas en la empresa sientes que no dan resultados y te muestras inseguro. Seguramente
con tus lentes, o con tu forma de ver las cosas no veas los cambios.

La segunda opción es transformar la manera de entender o visualizar la situación, se debe


cambiar nuestro Modelo del Observador. Y allí, hacer una modificación sobre nuestras
acciones tomando en cuenta la especialización en Soft Skills. El problema radica en que
muchas veces no damos con todas nuestras ideas preconcebidas. Por ello debemos cambiar
como observadores y a partir de allí mirar de otra manera, y no atacar cada idea
preconcebida.

Cuidado con la lengua con la que aprendes

Nuestra manera de interpretar el mundo está dada por el lenguaje y las emociones.
¿Conoces la palabra alemana Schadenfreude? Esta palabra no tiene traducción al español. Ni
a cualquier otro idioma. Significa “Sentimiento de gozo que se produce al observar el
sufrimiento ajeno”. Nuestro idioma, o lo que aprendemos a través del idioma codifica nuestra
manera de pensar y ver el mundo.

¿Y los sentimientos? Podríamos decir: ahora pensaré bonito, y así cambiaré mis
emociones. ¿Es tan fácil? Nos han enseñado Matemática, Finanzas, Dirección de Empresas,
Marketing, Proyectos. Pero no hay una sola cátedra en la educación media que se llame
“Emociones 1”. Solo aprendiendo a conocernos es cómo cambiaremos nuestros prismas
mentales.

¿Cómo cambio mi Modelo del Observador?

Es momento de aprender de cero. Debes aprender a cómo aprender.


7

1. Identificar y reinterpretar nuestras creencias nocivas

2. Distingue acciones, aceptarlas y acciona desde diferentes estados de ánimo. Verás


cómo analizar una situación desde diferentes estados de ánimo hará que cambies tu
manera de ver las cosas en cada ocasión.

3. Incorpora datos adicionales que te permitan cambiar la mirada. Transporta las ideas a
otros universos, y compara sus magnitudes. Como dijo Albert Einstein “Los
problemas no pueden ser resueltos en el mismo nivel de pensamiento en el que
surgieron”

Parece fácil, pero es como andar en bicicleta: si lo dejas de hacer por un tiempo no te
olvidarás, pero puede que te caigas y te raspes las rodillas un poco si dejas de hacerlo.

Modelo Transaccional

Es un tipo de liderazgo basado en cumplir con los objetivos y desempeño esperado,


felicitar si se logran los objetivos y castigar si no se logran. La base de este liderazgo es una
transacción o proceso de intercambio entre los líderes y sus seguidores. Este líder reconoce
las necesidades y los deseos de los seguidores y, después, explica con claridad como podrán
satisfacer esas necesidades y deseos, a cambio de que cumplan los objetivos especificados y
que realicen ciertas tareas, se concentran en el presente y son muy buenos para conseguir que
la organización funcione sin problemas y con eficiencia. Son excelentes en las funciones
tradicionales de la administración, como la planeación y la preparación de presupuestos, y
generalmente se concentran en los aspectos impersonales del desempeño de los trabajos.

Es importante que todos los líderes cuenten con habilidades transaccionales. Sin embargo,
en el mundo de hoy, donde el éxito empresarial muchas veces depende de los cambios
continuos, los líderes eficaces también utilizan otro planteamiento. Este modelo fue muy
efectivo durante décadas, desde la Revolución Industrial hasta mediados del siglo pasado
cuando la mayoría de las organizaciones funcionaban en un ambiente de "línea de
producción", donde el objetivo era simplemente cumplir con la cantidad de piezas fabricadas
y las personas eran consideradas un engranaje más de la maquinaria productiva. Hoy en las
nuevas organizaciones, este modelo se convierte en el principal obstáculo al cambio y al éxito
de estas, se ha vuelto más una herramienta del Gerente para controlar a los equipos en busca
de logros y reconocimientos personales
8

Modelo Transformacional

Este tipo de liderazgo es completamente opuesto al Transaccional y opera con la base de


cambiar la motivación regular basada solamente en la recompensa para llevarla al
compromiso con las metas, las personas y la organización, no centra su atención solamente en
la maximización del desempeño del individuo, sino que pone foco en la responsabilidad del
integrante del grupo por su propio desarrollo personal, que como consecuencia trae un
aumento en el desempeño del cumplimiento de los objetivos de la organización. Se
caracteriza por la capacidad para producir cambios sustantivos. Estos líderes son capaces de
emprender los cambios en la visión, la estrategia y la cultura de la organización y también de
propiciar innovaciones en los productos y las tecnologías.

El liderazgo transformacional, en lugar de analizar y controlar transacciones específicas


con los seguidores utilizando reglas, instrucciones e incentivos, se concentran en cualidades
intangibles, como la visión, los valores compartidos y las ideas, con el propósito de crear
relaciones, de dotar de mayor significado a las actividades independientes y de ofrecer un
terreno común para enrolar a los seguidores en el proceso de cambio. Está fundado en los
valores, las creencias y las cualidades personales del líder y no en un proceso de intercambio
entre los líderes y los seguidores.

Este líder entiende la necesidad de que sus equipos deben sentir que trabajan por algo más
que el dinero, llevarlos hacia un compromiso consigo mismos y con la organización para
alcanzar metas a largo plazo. Las personas con este estilo de liderazgo son los verdaderos
líderes que inspiran a sus equipos constantemente con una visión compartida del futuro.
Aunque el entusiasmo de éste se transfiere a menudo al equipo, debe ser siempre apoyado por
otros mandos enfocados en el detalle o trabajo rutinario. Es por eso que, en muchas
organizaciones, son necesarios tanto el liderazgo de transacciones como el liderazgo
transformacional. Los líderes transaccionales (o responsables) asegurar que el trabajo de
rutina se lleve a cabo de forma fiable, mientras que los líderes transformacionales cuidan las
iniciativas nuevas que agreguen valor.
9

Dimensiones del Liderazgo Transaccional y Transformacional


Proporciona recompensas o
Refuerzo Contingente promesas de recompensas como
consecuencia de la consecución de
los objetivos previstos.
Interviene para dar
retroalimentación negativa, crítica,
constructiva o acciones que
Transaccional impliquen mejorar para que la
Dirección por excepción actividad favorezca el plan
previsto, y por ende se logren los
objetivos establecidos.
- Activa: El líder espera a que se
produzcan los errores o
irregularidades, y entonces propicia
los ajustes o modificaciones.
- Pasiva: El líder interviene sólo
si es necesario, y sólo cuando se
producen desviaciones.
El líder se abstiene de guiar e
Laissez-faire interviene para proporcionar
información cuando alguien de la
organización se los solicita.
Destacan por tener una visión
Carismático clara; ganarse el respeto y la
confianza; dar seguridad; y
provocar identificación y
compromiso de sus colaboradores.
Transformacional Prestan atención a cada uno de
Consideración sus colaboradores de forma
individualizada individual y personal, y les otorgan
responsabilidades diferentes.
10

Anima, estimula y propicia la


Estimulación intelectual innovación y creatividad de sus
colaboradores para la solución de
problemas y el planteamiento de
estrategias.
Dan ánimo y generan
Liderazgo inspiracional entusiasmo mediante la generación
de altas expectativas y modificando
actitudes/comportamientos.

Factores de riesgo y de protección que facilitan el proceso de desarrollo humano


(Familia, entorno laboral y comunal)

Las personas, las familias y los grupos tienen diferentes grados de posibilidad de desviarse
de la salud y el bienestar. Las variaciones en la salud y el bienestar dependen del equilibrio
existente entre esfuerzos, recursos y necesidades. Los factores que determinan los niveles de
salud y bienestar son múltiples e interrelacionados. El control de los factores de riesgo, ya sea
suprimiéndolos o compensándolos, disminuye la probabilidad de daño. El refuerzo de los
factores protectores aumenta las posibilidades de una salud mejor y mayor bienestar. Los
factores biopsicosociales que influyen sobre el estado de salud de las personas pueden ser
divididos en dos grandes categorías:

I. Factores de riesgo: Constituyen condiciones o aspectos biológicos, psicológicos y/o


sociales que están estadísticamente asociados a una mayor probabilidad de morbilidad
o mortalidad futura. Se clasifican en: Personales, Familiares y sociales.

 Personales.

 En niños:

1. Síndrome Bronquial Obstructivo (S.B.O) recurrente o Asma.


2. Insuficiencia Renal Aguda (I.R.A) grave.
3. Desnutrición.
4. Riesgo desnutrición (menor de 1 año).
5. Temperamento difícil.
11

 En adolescentes:

1. Embarazo.
2. Sin escolaridad o escolaridad incompleta.
3. Adicción alcohol y/o drogas.
4. Conductas delictuales.
5. Actividades antisociales.
6. Conducta sexual temprana.

 En adultos:

1. Hipertensión arterial severa.


2. Diabetes.
3. Depresión mayor.
4. Consumo alcohol, drogas y/o cigarrillos.

 Características del funcionamiento psicológico:

1. Baja autoestima.
2. Baja motivación de logro.
3. Sentimiento negativo de autoeficacia.
4. Baja conciencia interpersonal.
5. Dificultades en la resolución de problemas, tendencia a la evitación de
problemas.
6. Tendencia al fatalismo en situaciones difíciles.
7. Incapacidad para planificar.
8. Bajas habilidades intelectuales.

 Familiares:

1. Bajos ingresos económicos.


2. Ingresos no monetarios (mendicidad, ayuda municipal, donaciones).
3. Maltrato intrafamiliar.
4. Abuso sexual.
12

5. Violencia conyugal.
6. Conflictos de pareja (maritales y/o sexuales).
7. Separación de los padres.
8. Mujer sola como jefe de hogar.
9. Hijos con discapacidad.
10. Ausencia de planificación familiar.
11. Tensiones por embarazo, crianza, enfermedad.
12. Dificultades con la ley.
13. Embarazo temprano.
14. Enfermedades terminales.
15. Crisis en el ciclo de vida familiar.

 Sociales:

1. Ausencia de apoyo social (ausencia de ayuda que el individuo obtiene de la red


de relaciones sociales en la cual está inmerso) y de modelos socia les positivos.

2. Ausencia de redes institucionales (sistema educativo, sistema de salud, iglesias,


entre otros).

II. Factores Protectores: Son aquellos que reducen el impacto del riesgo en la conducta
del individuo y que lo motivan al logro de las tareas propias de esta etapa del
desarrollo. Se clasifican en: Personales, Familiares y Sociales.

 Personales:

1. Habilidades intelectuales y competencias cognitivas.


2. Mayor sentimiento de autoeficacia y motivación de logro.
3. Mayor autoestima.
4. Humor más positivo.
5. Mayor empatía y conciencia interpersonal.
6. Mejores habilidades de resolución de problemas y estrategias de
enfrentamiento tales como: orientación hacia las tareas, menor tendencia a la
evitación de problemas.
13

 Familiares:

1. Mayor nivel socioeconómico.


2. Ambiente familiar cálido y sin discordia.
3. Cohesión familiar.
4. Relación emocional estable, con al menos uno de los padres u otro
significativo.
5. Estructura familiar sin disfuncionalidades importantes.
6. Padres competentes y estimuladores.
7. Ausencia de separación o pérdidas tempranas.
8. Adaptabilidad familiar.
9. Flexibilidad (capacidad para el cambio).

 Sociales:

1. Apoyo social.
2. Mejores redes de relaciones informales.
3. Clima educacional y laboral.
4. Modelos sociales que fortalezcan y estimulen un enfrentamiento constructivo
del individuo.

Los factores de riesgo y protectores, son herramientas que tienen un valor limitado para
realizar nuevas aproximaciones hacia la prevención. No es suficiente tener sólo conocimiento
de ellos, sino también del conjunto de factores envueltos en una situación de riesgo.

AUTOESTIMA Y AUTOFORMACIÓN

Autoestima: importancia en el desarrollo personal. La autoestima en las relaciones


interpersonales.
“Tener una autoestima alta implica tener confianza en sí mismo, mostrar iniciativa,
independencia, plantearse metas, tener una reacción adaptativa y positiva ante los cambios y
transacciones, ser tolerante ante las frustraciones, poder manejar las críticas y ser
perseverante. Mientras que una persona con el autoestima baja tiende a carecer de confianza
en sí mismo, de independencia y no toma la iniciativa, dificultad para relacionarse con los
demás, baja tolerancia a la frustración, dificultad para adaptarse a los cambios e incapacidad
para manejar las críticas. (García & Román, 2005)”
14

La autoestima puede definirse como la valoración o percepción que como seres humanos,
poseemos de nosotros mismos, esta se forma con el transcurrir de los años mientras
crecemos. Esta se aprende, puede ser cambiada y mejorada.

Importancia de la autoestima en el desarrollo personal

El desarrollo personal son las acciones y cambios que implantamos en nuestra vida para
tener nuevos comportamientos y actitudes mejores y más positivas. La autoestima facilita el
desarrollo personal, esto gracias que es capaz de influir o aportar un equilibrio personal.
Cuando una persona tiene una autoestima elevada es considerada como una persona
equilibrada, mientras que, una persona con baja autoestima se considera vulnerable
emocionalmente.

Esto debido a que las personas con alta autoestima son seguros de sí mismos y de lo
que hace, mientras que los de baja suelen ser inseguros, desconfían de sus propias facultades
y a veces se resisten a tomar decisiones por miedo a equivocarse. La autoestima se desarrolla
durante el crecimiento y a partir de los 5 años, además puede ser mejorada, es por ello que la
manera en cómo somos tratados en nuestro entorno familiar es importante, porque desde muy
pequeños desarrollamos una idea de nosotros mismos como individuos y, solemos adoptar lo
que dicen de nosotros como ideas propias de lo que creemos que somos.

Poseer una autoestima alta, facilita el desarrollo personal porque como seres humanos,
mediante el autoconocimiento y la adquisición de estrategias, serán capaces de sobrellevar los
problemas cotidianos. Algunas de estas estrategias son la toma de decisiones, la solución de
problemas, las habilidades sociales, la negociación, la regulación emocional y la
reestructuración cognitiva.

La autoestima en las relaciones Interpersonales

Las relaciones con los demás son fundamentales para formar nuestra autoestima. De
esta manera, sabemos que las buenas relaciones sociales potencian nuestra autoestima y las
personas con buena autoestima, crean, fomentan y se vinculan de manera sana y satisfactoria.
La autoestima influye en gran medida en las relaciones sociales, esto debido a que, como
individuos, la manera en cómo nos visualizamos a nosotros mismos puede generar un
sentimiento en cómo podríamos ser aceptados o rechazados.
15

Es importante destacar que los encuentros sociales serán siempre proporcionales a cuán
bien este la autoestima. Las personas con baja autoestima usualmente suelen tener
dificultades para manejarse en encuentros sociales, esto debido a que evitan ser rechazados.
Mientras que, las personas de alta autoestima suelen asistir más frecuentemente a eventos
sociales porque se sienten aceptados y de esta forman refuerzan su autoestima.

La autoestima y las relaciones son dependientes una de la otra, ya que si mejoramos en


un aspecto, podemos ver resultados positivos en el otro. Cuando las relaciones
interpersonales son respetuosas y satisfactorias generan un terreno común para disfrutar la
experiencia de interactuar y compartir con otras personas. Además, mientras una persona se
sienta cómoda y aceptada en un círculo social, esto contribuirá y fortalecerá su autoestima,
así como también, mientras una persona se sienta bien consigo mismo, compartirá y
desarrollará lazos afectivos estables.

Escalera de la Autoestima: Autoconocimiento, autoconcepto, autoevaluación,


autoaceptacion, autorespeto y autoestima
La escalera de la autoestima nos ayuda a orientarnos en cómo debemos desarrollarnos
como persona para lograr un optimismo o autoestima adecuado. Empezando por conocernos
a nosotros mismos, logrando así, tener un autocontrol de nuestras acciones. Lo que nos
llevará a proponernos metas para superarlas y avanzar, logrando una autosuperación.
16

En función de la escalera de la autoestima, se pueden delimitar una serie de niveles que


define la autoestima en el ser humano, si esta escalera está en un nivel alto, se pueden
observar la seguridad del individuo y de su capacidad, pero, si esta escalera está en un nivel
bajo, se presentan dudas y la falta de afecto y valor. Es por eso, que esta estrategia es de gran
relevancia para poder recuperar el afecto y seguridad, además, regula el estado de las
emociones internas y de este modo, obtener la autoestima que tanto se desea. Los niveles son:

1. Autoconocimiento: Este nivel nos ayuda a descubrimos a nosotros mismos reconociendo


nuestras habilidades, virtudes, defectos, debilidades, fortalezas y necesidades para así se
nos sea más fácil el proceso de aceptación.

2. Autoconcepto: Ideas o creencias que tenemos acerca de nosotros mismos asociado a un


juicio de valor en la cual influyen dos componentes: personal (uno mismo) y el social
(familias, pares, la comunidad).

3. Autoevaluación: Es una reflexión valorativa acerca de cómo nos desarrollamos en la vida.


Para llegar a este nivel, ya hemos reconocido lo que somos, lo cual nos ayudará a
empezar a valorar cada uno de las cualidades positivas que poseemos.

4. Autoaceptación: Ya que conocemos las características que nos definen, es momento de


aceptarnos tal cual somos, para así facilitar el convivir, ya que para bien o para mal
nuestras características forman parte de lo que somos como persona.

5. Autorespeto: Aquí empezamos a respetar y aceptar nuestros sentimientos de la forma


adecuada sin permitir que nuestras decisiones nos hagan daño.

6. Autoestima: Tras haber escalado los niveles anteriores, llegaremos al punto en donde
confiemos realmente en lo que somos para tomar buenas decisiones y resolver los
distintos problemas que se nos presenten, teniendo una buena seguridad de nuestras
acciones y fomentando un buen desarrollo humano.

APRENDER A SER Y CONVIVIR

Emociones y Estados de ánimo


Las emociones son mecanismos que nos permiten accionar de una forma rápida, ante
situaciones imprevistas que se desarrollan de manera automática, es decir, son impulsos para
17

actuar, además, cada emoción representa una clase diferente de respuesta dependiendo de las
experiencias personales, y los aprendizajes que tiene el ser humano a medida que se
desarrolla, estas emociones pueden ser innatas, mientras que otras se pueden adquirir.

Se debe resaltar que todas las emociones son válidas, por lo tanto, no hay emociones malas
o buenas, por eso es importante aprender a expresar los diferentes tipos de emociones para
conocernos a nosotros mismos a través de la inteligencia emocional, donde nos educamos
para desarrollar habilidades que nos permitan expresar y controlar nuestros sentimientos por
medio de: La percepción, evaluación y expresión de emociones, la asimilación o facilitación
emocional, la comprensión y análisis de las emociones, y la regulación emocional.

Dentro de las emociones podemos encontrar:

Emociones Emociones secundarias Emociones terciarias

Afecto. Adoración, afecto, amor, cariño,


atracción, el cuidado, la ternura, la
compasión, el sentimentalismo.

Lujuria. La excitación, el deseo, la


 Amor. lujuria, la pasión, el
enamoramiento.

Anhelo. Anhelo.

Alegría. Diversión, dicha, alegría,


jovialidad, placer, disfrute,
 Alegría.
felicidad, júbilo, satisfacción,
éxtasis, euforia.

Entusiasmo. El entusiasmo, el fervor,


emoción, alegría.

Orgullo. Afán, la esperanza, el


optimismo.

Contentamiento. La alegría, el placer.


18

Irritación. Provocación, irritación,


ansiedad, enojo, mal humor.
 Cólera
La ira, la rabia, la indignación, la
furia, la hostilidad, la ferocidad, la
Rabia.
amargura, el odio, el desprecio, el
rencor, la venganza, la aversión, el
resentimiento.

Asco. Repugnancia, desprecio.

Sufrimiento. Agonía, el dolor, la angustia.

 Tristeza Tristeza. La depresión, la desesperación,


la desesperanza, infelicidad, pena,
dolor, melancolía.

Vergüenza. La culpa, el arrepentimiento, el


remordimiento.

Horror. Alarma, shock, miedo, terror,


pánico.
 Miedo
Nerviosismo. Ansiedad, nerviosismo, tensión,
inquietud, temor, preocupación,
angustia.

Por otra parte, los estados de ánimos no representan situaciones emocionales. Tratan de
una forma de persistir y estar, donde la duración de estos, es prolongada, es decir, puede
durar horas, días o más tiempo. Cuando los estados de ánimos presentan una fluctuación
normal, se le denominan eutimia, cuando son demasiados bajos se le designa como una
depresión y cuando estos niveles son muy altos se le llama hipomanía. Se pueden establecer
diferencias entre las emociones y los estados de ánimos:

 Temporalidad: El estado de ánimo puede durar horas, días o semanas. La experiencia de


una emoción es más condensada en el tiempo, dura menos.
19

 Intensidad de la experiencia: Los estados de ánimo tienen una intensidad más baja, pero
duran más en el tiempo. Las emociones tienen mayor intensidad y tienen menos duración.

 Cambios fisiológicos: El estado de ánimo no produce cambios en nuestro cuerpo de


manera muy notoria. Las emociones producen cambios que podemos notar en nuestro
cuerpo.

Los estados de ánimo básicos: resentimiento, aceptación (paz), resignación y


ambición. Perdón. (Cuadro Comparativo)

Definición ¿Cuándo se produce? Beneficios o inconvenientes

Estado de ánimo Cuando no podemos  Nos hace sufrir física y


que limita la perdonar en nuestra vida, emocionalmente.
Resentimiento.
capacidad de acción alguna situación que nos
 Afecta nuestras relaciones
ya que el ser humano hizo daño, y luego
interpersonales.
interpreta ser víctima aparece el deseo de la
de una experiencia venganza como producto  Nos mantiene en el pasado.
injusta. Se asocia a la de este estado de ánimo.
 Podemos sufrir de estrés.
ira.

Es la contraparte Cuando decidimos  Aprendizaje y cambio


del resentimiento, estar en paz y vivir en personal
este estado de ánimo armonía con todas las
 Mayor ajuste con la
Aceptación. nos permite dejar a situaciones que en algún
realidad.
un lado todos los momento nos afectaron,
agravios, con el de manera que olvidemos  Resiliencia y fortaleza.
propósito de mejorar el pasado para liberarnos
 Paso a la acción: búsqueda
la relación con de todos los
de soluciones.
nosotros mismos, y resentimientos a través
situar como prioridad  Autoestima, y además,
20

nuestro bienestar. del perdón. control personal.

Es el estado de Cuando se genera  Las personas resignadas


ánimo en el cual se tensiones y juicios sobre están atadas, no pueden
considera que una las posibilidades de que hacer nada para poder
Resignación. determinada situación una situación no sea como cambiar los distintos tipos
no se puede resolver. esperamos. Vemos que de situaciones, por eso es
No se ve el futuro todo puede cambiar pero importante modificar ese
como un espacio que no sabemos cómo, es ahí estado de ánimo para lograr
pueda ser afectado donde bajamos los brazos los cambios que se desea,
por las acciones del y caemos en la es decir podemos aceptar lo
presente. resignación. que sentimos pero no
significa que nos
resignemos ante las
situaciones que podemos
cambiar

Este estado de Cuando vemos que  Nos permite ser creativos.


ánimo es lo contrario nuestros obstáculos
 Nos ayuda a ver
a la resignación, ya pueden ser superados por
oportunidades en medio de
que nos permite tener medio de acciones,
las dificultades.
juicios positivos de aprendiendo de todas las
situaciones, que antes experiencias por medio de  Apoya a que las demás
Ambición. veíamos de una la reflexión, lo que nos personas de nuestro
perspectiva negativa, llevará a analizar la entorno logren su
nos permite creer que situación y pensar qué crecimiento personal.
podemos hacer más acciones podemos realizar
 Trabaja en nosotros, de
mediante nuestras para cambiar y alcanzar lo
manera que busquemos
acciones. que queremos.
siempre la superación.

 Por otra parte si tenemos


demasiada ambición,
21

podemos vivir en una


insatisfacción constante
hasta no cumplir lo que
queremos.

Es la reacción que Cuando decidimos en  Relaciones más sanas.


presentamos ante el renunciar a la venganza y
 Mejor salud mental.
mal causado por las al odio, percibiendo las
Perdón. personas, de manera injusticias pero no  Menos ansiedad, estrés, y
que actuemos con dejando que estas nos hostilidad.
libertad y rechacemos molesten y nos controlen.
 Menos síntomas de
los resentimientos y
depresión.
rencores para poder
ver a la persona  Mejor autoestima.
agresora digna de
compasión.
22

CONCLUSIÓN
En síntesis, estos temas nos han permitido estudiar y conocer cómo está conformado el ser
humano desde sus dimensiones hasta su desarrollo personal, donde se reflejan las fortalezas
sociales, biológicas y espirituales que representan la percepción de la realidad, las cuales
permiten nuestro desarrollo como seres humanos, para eso, es importante analizar y
reflexionar sobre qué factores y creencias afectan en nuestra visión acerca de nosotros
mismos y de nuestro desarrollo para tratarlos y mejorarlos a través de la inteligencia y
regulación emocional.

En este mismo orden de ideas, la autoestima, las emociones y los estados de ánimos,
influyen de manera directa en nuestra identidad y en lo que somos, por eso es importante
pensar y analizar ¿Quién soy? ¿Estoy satisfecho de mí mismo? ¿Sé gestionar lo que quiero
ser? El autoconocimiento y el descubrimiento de nuestras fortalezas nos ayudarán a aprender
a ser y aprender a convivir, reforzando nuestro rendimiento personal y mejorando nuestro
bienestar.

Es necesario que seamos capaces de pensar y juzgar nuestras acciones, de manera que
podamos elegir y decidir criterios que permitan nuestro desarrollo social y personal con el
propósito de conseguir mejoras futuras en la vida. Nuestro pensamiento crítico nos guiará a
qué hacer en las diferentes circunstancias de la vida a través de la libertad de pensamientos,
sentimientos y acciones, la creatividad e innovación, y la búsqueda del bien común.
23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

André, C. (18 de Mayo de 2020 ). Estado de ánimo o emociones: ¿qué nos influye más?
Recuperado el 1 de Marzo de 2021, de cuerpomente.com:
https://www.cuerpomente.com/salud-mental/emociones-estados-de-animo-
diferencias-influencia_6385

Anónimo. (26 de Junio de 2018). Modelo del observador: como te ves te tratas. Recuperado
el 3 de Marzo de 2021, de aden.org: https://www.aden.org/business-
magazine/modelo-del-observador-te-ves-te-tratas/

Castro, S. (29 de Septiembre de 2020). Las relaciones interpersonales y su influencia en la


autoestima. Recuperado el 3 de Marzo de 2021, de epp.es:
https://www.iepp.es/relaciones-interpersonales-y-
autoestima/#:~:text=Las%20relaciones%20con%20los%20dem%C3%A1s,de%20ma
nera%20sana%20y%20satisfactoria.

Chóliz, M. (2005). PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN: EL PROCESO EMOCIONAL.


Recuperado el 1 de Marzo de 2021, de uv.es:
https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Echeverría, R. (s.f.). Cuatro estados emocionales básicos. Recuperado el 1 de Marzo de


2021, de escuelainternacionaldecoaching.com:
http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/Master%20Adecco/Cuatro%20
estados%20emocionales%20basicos%20-%20Rafael%20Echeverria.pdf

Figuerola, N. (s.f.). Liderazgo Transaccional y Transformacional. Recuperado el 3 de Marzo


de 2021, de articulosbm.files.wordpress.com:
https://articulosbm.files.wordpress.com/2011/10/liderazgo-transaccional-y-
transformacional.pdf

Gabinete de piscología en Alfaro. (2020). La escalera de la autoestima ¿podemos llegar a


querernos más y mejor? Recuperado el 3 de Marzo de 2021, de psicoalfaro.es:
https://www.psicoalfaro.es/la-escalera-de-la-autoestima-podemos-llegar-a-querernos-
mas-y-
24

mejor/#:~:text=Con%20escalera%20de%20la%20autoestima,superarlas%20y%20ava
nzar%20(autosuperaci%C3%B3n).

Gil, M. (Octubre de 2002). Las emociones como oportunidad para la acción. Recuperado el 1
de Marzo de 2021, de ucema.edu.ar: https://ucema.edu.ar/posgrado-
download/tesinas2002/Gil_MADE.pdf

Hernández, D. (2015). Educación: una visión desde las dimensiones del ser humano y la
vida. Recuperado el 6 de Marzo de 2021, de psicologiaymente.com:
https://psicologiaymente.com/vida/dimensiones-ser-humano

Idein, Consultoría y formación. (6 de Abril de 2020). Emociones y estados de ánimo.


Recuperado el 1 de Marzo de 2021, de idein.es: http://idein.es/emociones-y-estados-
de-animo/

Martinez, A. (11 de Febrero de 2021). Definición de Autoestima. Recuperado el 3 de Marzo


de 2021, de conceptodefinicion.de: https://conceptodefinicion.de/autoestima/

Montes, C. C. (10 de Septiembre de 2014). Factores protectores y de riesgo familiar.


Recuperado el 3 de Marzo de 2021, de es.slideshare.net:
https://es.slideshare.net/carmencmontes9/factores-protectores-y-de-riesgo-
familiar#:~:text=EL%20ENFOQUE%20DE%20FACTORES%20DE,entre%20esfuer
zos%2C%20recursos%20y%20necesidades

Peña, B. (11 de Enero de 2019). Consejos para equilibrar el estado de ánimo. Recuperado el
1 de Marzo de 2021, de mejorconsalud.as.com:
https://mejorconsalud.as.com/consejos-equilibrar-estado-animo/

Pino, I. M. (Junio de 2016). La autoestima es necesaria para el crecimiento personal.


Recuperado el 3 de Marzo de 2021, de radioangulo.icrt.cu:
https://www.radioangulo.icrt.cu/el-psiquiatra-y-tu/11198-la-autoestima-es-necesaria-
para-el-crecimiento-personal

Raffino, M. E. (11 de Noviembre de 2020). Dimensiones del Ser Humano. Recuperado el 6


de Marzo de 2021, de concepto.de: https://concepto.de/dimensiones-del-ser-
humano/#ixzz6niMO9X16
25

Salanitri, S. (22 de Octubre de 2013). Rediseño de estados del ánimo. Recuperado el 1 de


Marzo de 2021, de sobrecoachingontologico.blogspot.com:
http://sobrecoachingontologico.blogspot.com/2013/10/rediseno-de-estados-del-
animo.html

Sánchez, T. (16 de Agosto de 2018). Qué es la autoestima: definición, significado y tipos de


autoestima. Recuperado el 3 de Marzo de 2021, de diariofemenino.com:
https://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/autoestima/que-es-la-
autoestima-definicion-significado-y-tipos-de-autoestima/

También podría gustarte