PDM OT FRAIJANES 2021 Inciso 5
PDM OT FRAIJANES 2021 Inciso 5
PDM OT FRAIJANES 2021 Inciso 5
y Ordenamiento Territorial,
Fraijanes, Guatemala
2020 - 2032
338.9 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Fraijanes, Guatemala. Plan de
CM 113 Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial Municipio de Fraijanes,
Guatemala 2020-2032. Guatemala : 2020.
ISBN:
Concejo Municipal
Municipio de Fraijanes, Guatemala, Guatemala, Centro América
PBX: (+502) 6644-3750
Conducción y Asesoramiento:
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia - SEGEPLAN
9ª. Calle 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América
PBX: 2504 4444
www.segeplan.gob.gt/
2
Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los
contenidos ni los créditos de autoría y edición.
MUNICIPALIDAD DE FRAIJANES, GUATEMALA
CONCEJO MUNICIPAL
4
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 11
II. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO .......... 12
2.1. Ruta metodológica para PDM-OT ................................................................................ 12
III. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ............................................................. 15
3.1 Ubicación geográfica ..................................................................................................... 15
3.2 División político-administrativa ...................................................................................... 18
3.3 Demografía (breve análisis) .......................................................................................... 18
3.4 Historia ........................................................................................................................... 22
Antecedentes ....................................................................................................................... 22
Cultura e identidad ............................................................................................................... 22
Costumbres y tradiciones .................................................................................................... 22
Idioma 22
Festividades ......................................................................................................................... 22
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL .... 23
4.1 Organización actual del territorio................................................................................... 23
4.2 Escenario actual ............................................................................................................ 29
4.2.1Uso actual del territorio municipal ................................................................... 29
4.2.2. Desnutrición crónica ................................................................................ 34
4.2.3Acceso a la educación ..................................................................................... 37
4.2.4Limitado acceso al empleo formal ................................................................... 39
4.2.5Inadecuados servicios públicos municipales .................................................. 40
4.2.6Crecimiento desordenado del área urbana ..................................................... 41
4.2.7 Recurso forestal .............................................................................................. 44
4.2.8 Actividades no agrícolas ................................................................................. 45
4.3 Escenario tendencial ..................................................................................................... 45
4.3.1Desnutrición crónica ........................................................................................ 45
4.3.2 Limitado acceso a la educación primaria ....................................................... 47
4.3.3 Analfabetismo ................................................................................................. 50
4.3.4 Infraestructura educativa ................................................................................ 51
4.3.5 Cobertura eléctrica.......................................................................................... 52
4.3.6 Limitado acceso a empleo formal ................................................................... 52
4.3.7 Déficit de acceso a servicios públicos municipales ....................................... 54
4.3.8 Falta de gestión estratégica municipal ........................................................... 56
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO –MDTF- .............................. 57
5.1. Visión de desarrollo del municipio ................................................................................ 57
5
5.2. Organización territorial futura ....................................................................................... 57
5.2.1. Nuevas centralidades y sus funciones .................................................................... 60
5.3. Escenario futuro de desarrollo ..................................................................................... 64
5.4. Resultados y productos estratégicos del desarrollo .................................................... 71
5.5. Categorías de usos del territorio .................................................................................. 81
5.6 Directrices para las categorías de uso del territorio ..................................................... 83
5.7 Subcategorías de uso del territorio y lineamientos normativos de ordenamiento
territorial ................................................................................................................... 86
VI. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT99
6.1 Gestión ........................................................................................................................... 99
6.1.1. Socialización del PDM-OT ........................................................................................ 99
6.1.2. Alianzas estratégicas para la implementación del PDM-OT .................................. 100
6.1.3. Instrumento de gestión PEI-POM-POA................................................................... 100
6.1.4. Instrumento de gestión Reglamento de OT ............................................................ 100
6.2 Seguimiento ................................................................................................................. 101
6.2.1. Seguimiento a los indicadores de proceso ........................................................... 101
6.2.2. Seguimiento a los indicadores de producto .......................................................... 101
6.2.3. Seguimiento a los indicadores de resultado ......................................................... 102
6.2.4. Informes de seguimiento ....................................................................................... 102
6.2.5. Seguimiento del PDM-OT en el COMUDE ........................................................... 102
GLOSARIO ........................................................................................................................ 103
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 104
ANEXOS ............................................................................................................................ 105
6
ÍNDICE DE GRÁFICAS
7
ÍNDICE DE MAPAS
Mapa No.12 Sub Categorías de uso del Territorio de la Categoría Expansión Urbana……………..94
Mapa No.13 Sub Categorías de Uso del Territorio de la Categoría de Protección y Uso
Especial…………………………………………………………………………………………………………………………………..97
8
SIGLAS Y ACRÓNIMOS
9
PRESENTACIÓN
Atentamente,
10
I. INTRODUCCIÓN
11
II. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO
Este proceso metodológico para la formulación del PDM-OT propone cuatro fases cuyas actividades
requirió análisis con equipos técnicos municipales, así como la aplicación de métodos participativos
involucrando a los actores clave en la gestión del desarrollo territorial.
Se constituye en la fase primordial o necesaria en la que se toman las decisiones para asumir el
proceso PDM-OT (Decisión política, técnica y social); se establecen los compromisos, plazos, formas
o mecanismos de participación técnica y social, así como la estimación de los recursos humanos,
financieros y tecnológicos a utilizar durante la realización del proceso.
12
Esta fase deja como resultado, que los concejos municipales asuman el compromiso de realizar un
proceso de actualización del Plan de Desarrollo Municipal PDM 2011-2025 trabajado anteriormente,
y con el cual se integra un nuevo proceso de análisis de ordenamiento territorial en el municipio
tanto a nivel de área urbana, así como, de análisis territorial del área rural del municipio en su
totalidad. Esto conlleva tener un acta que define la decisión política, técnica y social para realizar
dicho proceso metodológico a través de la conformación de una mesa técnica PDM-OT para su
seguimiento y evaluación en el análisis y manejo de información, basado en actualización de
indicadores y análisis de otros documentos de apoyo.
En el proceso de la segunda fase, se realizó el análisis de la situación actual del municipio basado en
datos geográficos y estadísticos oficiales; se actualizan variables e indicadores que establezca la
línea base de seguimiento a la problemática y se plantea el modelo de desarrollo territorial actual;
asimismo, se analizan las causas que originan la problemática a atender. Incorporar los elementos
o factores internos y externos que definen los enfoques transversales, tales como la equidad étnica
y de género; gestión de riesgo y mitigación/adaptación a los efectos del cambio climático; enfoque
eco sistémico y enfoque de mejoramiento de vida.
13
En esta fase del proceso la aplicación de métodos participativos es importante; además de la
generación de información, el objetivo es apoyar en la comprensión del territorio por parte de los
actores locales, y, llegar a consensos básicos sobre la situación actual del territorio en sus ámbitos:
institucional, socioeconómico, ambiental y cultural.
Esta fase deja como resultado, definir el Modelo de Desarrollo Territorial Actual –MDTA- y sus
escenarios tendenciales, determinando hasta este momento, la situación actual del municipio.
Estos resultados y productos estratégicos, más las directrices de ordenamiento territorial que
orientan la gestión del territorio, en el corto, mediano y largo plazo, son la base para determinar las
principales decisiones que se deben tomar sobre la ocupación, uso y desarrollo del territorio, tanto
urbano como rural con base a los lineamientos normativos desde las categorías y subcategorías de
uso del territorio, las cuales quedan establecidas en usos y actividades permitidas, usos y actividades
condicionadas y usos y actividades prohibidas, plasmados en herramientas descritas y en mapas y/o
esquemas para su comprensión y aplicación.
14
Fase IV. Gestión y seguimiento
Fraijanes forma parte de los 17 municipios del departamento de Guatemala. Tiene una extensión
de 95.48 kilómetros cuadrados y se encuentra ubicado en latitud 14° 27’25” y longitud 90° 26‘25”,
a una altura sobre el nivel del mar de 1,630 metros. La cabecera municipal es el municipio de
Fraijanes, que se encuentra ubicada a 28 kilómetros de la ciudad de Guatemala, su acceso es por
carretera asfaltada. Su clima es de temperamento templado. El 50% de su suelo es quebrado, no
obstante, la mayor parte es cultivado, formando así bellos y pintorescos paisajes.
Colindancia
Colinda al norte con el municipio de Santa Catarina Pinula (Guatemala), al este con el municipio de
San José Pinula (Guatemala), Barberena, Santa Rosa de Lima y Santa Cruz Naranjo (Santa Rosa), al
sur el municipio de Villa Canales (Guatemala) y con Santa Cruz Naranjo y Barberena (Santa Rosa) y
al oeste con Santa Catarina Pinula y Villa Canales (Guatemala).
Economía
La economía del municipio se basaba en su mayoría en la agricultura, siendo muy famosa por el
cultivo del grano de café y frijol, entre otros. Con el crecimiento de la población ocurrido a raíz de
la migración de familias provenientes de otros municipios cercanos y del interior de la República, se
generó una explosión comercial importante que trajo consigo grandes proyectos comerciales, por
lo que en el municipio operan comercios grandes, medianos y pequeños dedicados a la compraventa
de mercancías y servicios muy variados como productos de ferretería, construcción, alimentos,
gimnasios, entre otros; lo cual propicio que gran parte de la población joven del municipio se
15
dedique a trabajar en los diferentes comercios que operan en el área, a su vez la existencia de
grandes y variados proyectos habitacionales genera puestos de trabajo en la construcción de los
mismos y una vez terminados generan puestos de trabajo permanentes al servicio de los habitantes
de tales proyectos, por lo que gran parte de la población también ejerce oficios como jardinería,
seguridad privada, limpieza, etc., en relación de dependencia.
A pesar de lo anterior, en Fraijanes incluso es importante para la economía del municipio las labores
ganaderas y de agricultura, existen cultivos diversos tales como berro, Güisquil y café, entre otros.
En el ámbito ganadero se proveen productos lácteos, carnes y otros derivados. Además, en el
municipio existen pequeñas industrias de avicultura y crianza de cerdos.
16
Mapa No.1 Ubicación Geografica del Municipio de Fraijanes, Departamento de Guatemala.
Fuente: Base Cartográfica del IGN, INE. Elaboración Municipalidad de Fraijanes, Departamento de Guatemala. 2020
3.2 División político-administrativa
El 27.85% por ciento del municipio está integrado por fincas (22 reconocidas oficialmente) y el
porcentaje restante está compuesto por 3 aldeas, 1 asentamiento, 9 caseríos, 16 colonias, 19
condominios, 8 otras y 1 pueblo, con esta información se confirma que la mayor concentración de
población se encuentra en el área urbana.
En el análisis realizado dentro del proceso participativo, al año 2019, el municipio está conformado
por 3 aldeas, 1 asentamiento 9 caseríos, 3 colonias y 22 fincas, las cuales han variado con relación a
la estructura espacial que se tenía en el PDM 2011-2025. Dentro del crecimiento urbano del
municipio, se tiene un nuevo registro de 41 residencias, 46 condominios, 19 lotificaciones,2 granjas,
2 apartamentos, una hacienda y un asentamiento.
Población
La población por área, sector, lingüístico y edad, según proyección elaborada por el Instituto
Nacional de Estadística –INE– estimo que la población para el año 2002, era de 30,701 habitantes,
siendo mujeres un total de 14,205 (46.27%) y hombres un total de 16,496 (53.73%). La densidad
poblacional que se tenía era de 322 habitantes por kilómetro cuadrado del departamento de
Guatemala. La proyección de población al año 2020 es de 58,922 habitantes, de igual manera se
observa para el territorio una densidad poblacional de 567 habitantes por kilómetro cuadrado, en
lo que respecta a este último dato debido al crecimiento demográfico de la población, es decir, las
extensiones de ocupación se van reduciendo. Se observa según proyecciones, que del año 2002 al
2019 la población ha incrementado en un 43.26% lo que equivale a 23,408 personas. El cuadro
siguiente, muestra un análisis de la población por sexo, edad, etnia y área geográfica.
18
Cuadro No. 1 Población por Sexo, Área y Grupo Lingüístico
DESCRIPCIÓN TOTAL %
Fuente: Elaboración propia con base a proyecciones de población del INE al 2019.
Del cuadro anterior se puede observar que la población de mujeres no supera a los hombres, la
población Indígena representa el 2.96% de la población total del municipio.
19
Cuadro No. 2 Crecimiento poblacional por grupo etario
POBLACIÓN MUNICIPIO DE
FRAIJANES DATOS DEL INE
(INSTITUTO NACIONAL DE
ESTADÍSTICA) 2020
0 -4 4,770
5-9 4,861
10 - 14 5,048
15 - 19 5,443
20 - 24 6,404
25 -29 5,963
30 - 34 4,925
35 - 39 4,810
40 - 44 3,980
45 - 49 3,159
50 - 54 2,673
55 -59 2,098
60 - 64 1,578
65 -69 1,287
70 -74 799
75 - 79 515
80 - 84 324
85 - 89 199
90 - 94 55
95 - 99 29
100 o más 2
TOTAL 58,922
Municipio de Fraijanes.
Fuente: Elaboración propia con base a proyecciones de población del INE al 2,020.
20
las Entidades Estatales deben de proveer los servicios de educación, salud, seguridad alimentaria,
entre otros. Se observa que la población entre 0 a 49 años comprende a 60,440 habitantes
equivalente al 59.87%, lo que se debe ver como un potencial para el desarrollo tanto educativo,
económico y productivo.
Población 2020
65+
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-3500 -2500 -1500 -500 500 1500 2500 3500
Masculino Femenino
La pirámide presenta una base ancha y vértice angosto, características de una población de los
países pobres, como Guatemala. En la que se indica, que es una población bastante joven y esto se
debe a la elevada tasa de natalidad y el vértice angosto refleja la baja expectativa de vida que
presenta la población. Otro grupo importante es la de las mujeres en edad fértil, donde deberían ir
encaminadas estrategias para la reducción de la mortalidad materna y la tasa de natalidad.
Condición de vida
La pobreza es un círculo vicioso integrado por bajos ingresos, escaso capital humano y social, falta
de educación, carencia de oportunidades de acceso al mercado, salud precaria, y exposición a
riesgos, entre otros. Para superarla, los habitantes del municipio deben enfrentarla con la
participación de todos los sectores sociales. En este sentido, la planificación del desarrollo es un
paso fundamental para la ejecución de lo planificado en función de las necesidades de la población
y la asignación de recursos.
La proporción de la población que vive en pobreza extrema es mínima (1.72%); la pobreza general
es del 21.04%, lo que significa que, de acuerdo a los compromisos de Estado, alcanzó la meta
municipal que es de 3.4% relacionado con la pobreza extrema. En lo referente al Índice de
21
Desarrollo Humano, Fraijanes ocupa el noveno lugar entre los municipios del departamento de
Guatemala, con un IDH de 0.727 para el año 2008 lo que equivale exactamente al promedio para el
departamento, y que se encuentra sobre el índice nacional que se determinó para ese año en 0.64.
3.4 Historia
Antecedentes
A este municipio le fue puesto el nombre de Fraijanes debido a que, en el año de 1770, cuando
un grupo de frailes Juanes, llegaron al pueblo con la tarea de velar por el bien espiritual de la
población, se ganaron el respeto y aprecio de cada uno de sus vecinos. Los frailes se perdieron en
la historia más el nombre inicial para el municipio Fray Juanes en honor a ellos por su labor
caritativa permaneció por mucho tiempo, luego conforme el tiempo, el nombre sufrió una
variación utilizándose hoy Fraijanes. Era antigua aldea del municipio de San Miguel Petapa (hoy
Petapa), por acuerdo gubernativo del 2 de junio de 1912 se adscribió a la jurisdicción del entonces
municipio Pueblo Viejo (en la actual Villa Canales). Se erigió en municipio mediante el acuerdo
gubernativo del 12 de junio de 1924 por solicitud de sus habitantes, quedando la jefatura política
de Amatitlán encargada de inspeccionar la organización del nuevo municipio; a menos de un año
de su creación según acuerdo gubernativo del 23 de abril de 1925, el municipio de Fraijanes se
segregó del Amatitlán y se adscribió a Guatemala1.
Cultura e identidad
Costumbres y tradiciones
Idioma
El idioma predominante es el español.
Festividades
Fraijanes celebra su fiesta titular del 1 al 4 de febrero, en agradecimiento por la cosecha de café.
Por su parte la iglesia conmemora la festividad del Sacratísimo Corazón de Jesús en junio, siendo
esta una fiesta movible.
22
IV. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL
El 27.85% por ciento del municipio está integrado por fincas (22 reconocidas oficialmente) y el
porcentaje restante está compuesto por 3 aldeas, 1 asentamiento, 9 caseríos, 16 colonias, 19
condominios, 8 otras y 1 pueblo, con esta información se confirma que la mayor concentración de
población se encuentra en el área urbana.
En el análisis realizado dentro del proceso participativo, al año 2019, el municipio está conformado
por 3 aldeas, 1 asentamiento, 9 caseríos, 3 colonias y 22 fincas, las cuales han variado con relación
a la estructura espacial que se tenía en el PDM 2011-2025. Dentro del crecimiento urbano del
municipio, se tiene un nuevo registro de 41 residencias, 46 condominios, 19 lotificaciones,2 granjas,
2 apartamentos, una hacienda y un asentamiento.
Dentro del proceso de análisis realizado al tema de las centralidades del municipio en el taller
participativo, Fraijanes, según el crecimiento de los lugares poblados con relación a sus servicios,
tiene contemplado el casco urbano como principal centralidad en los mismos, además refleja un
crecimiento de población fuerte en las Aldeas según orden jerárquico, en Puerta del Señor, El
Cerrito, Lo de Diéguez, Caserío Don Justo y Concepción Rabanales, que es hacia donde se refleja
dentro del análisis, los esfuerzos que se tendrán que prestar a nivel de inversión pública y privada
al crecimiento urbano de estos lugares jerárquicos y a la prestación de una buena calidad de los
servicios públicos y a los temas de agua y saneamiento.
23
De la ciudad capital de Guatemala se transita hacia Fraijanes a 28 kilómetros de distancia,
por la ruta CA-1 a la cabecera municipal, se cruza por la ruta nacional RD-2 y la GUA-13 que
pasa por la Aldea Lo de Diéguez, que constituyen la vía principal de comunicación del
municipio y municipios vecinos como Barberena, San José Pinula, Santa Catarina Pinula y
ciudad capital, por lo que, esta centralidad es la que presenta mejor conectividad territorial
en el área. En cuyos territorios se desarrollan diversas actividades productivas, entre las que
destacan la producción agrícola o cultivos de subsistencia, producción ganadera, producción
forestal y café.
▪ Aldea Lo de Diéguez, ubicada en el noreste del municipio. Desde la cabecera municipal esta
centralidad cuenta con un único acceso por ruta de asfalto en buen estado por la ruta GUA-
13. Se mencionaría como una centralidad ya que cuenta con los servicios requeridos cuenta
con 3,890 habitante, se presta servicio de educación hasta el nivel básico y el servicio de
salud se presta a través de un puesto de salud en el lugar. En este lugar se desarrolla
principalmente los cultivos agrícolas de subsistencia, hortalizas, producción de miel y de
café.
Dentro de la organización territorial del municipio de Fraijanes, quedaron establecidas estas cinco
centralidades que enmarcan al casco urbano y a las cuanto aldeas, como áreas establecidas de
desarrollo y de fortalecimiento al crecimiento urbano de las mismas, la parte de crecimiento urbano
en la parte norte del municipio, los condominios y residenciales de estratos medio alto a alto, se
convirtieron en ciudades dormitorio donde las personas salen temprano de sus hogares al trabajo a
la ciudad capital y regresan por la noche a las mismas, donde se manifiestan grandes problemas de
24
movilidad en horas pico por la mañana y noche, ya que las mismas se encuentran en los principales
conectores viales de la entrada a la cabecera municipal y hacia la ciudad capital.
25
Mapa No.2 Organización territorial, municipio de Fraijanes
Fuente: Base Cartográfica del IGN, INE. Elaboración Municipalidad de Fraijanes, Departamento de Guatemala. 2020
26
La categorización o jerarquía en cuanto a importancia de los centros poblados para determinar las
centralidades, se hizo con base a criterios, tales como: tamaño de población, servicios básicos, de
educación, salud, funciones o principales actividades económicas, etc. Enmarcadas en la matriz de
jerarquización de lugares poblados como herramienta de análisis para determinar la organización
del territorio.
La categorización de los centros poblados evidencia la importancia de sus dinámicas, como nivel
organizativo, crecimiento poblacional y su posición como centro de convergencia; lo que le permite
ser tomados en cuenta para focalizar la inversión municipal.
Gran parte de los centros poblados que en el año 2002 se clasificaban como caseríos, han pasado a
la categoría de aldeas, presentando mejores condiciones de infraestructura. El paraje y ciertas fincas
registrados en el año 2002, han desaparecido, debido a la constitución de un nuevo proceso de
crecimiento de urbanizaciones en el área en la parte norte del territorio que representa casi al 59%
de la población del municipio.
La movilidad de las personas en el territorio municipal, se debe principalmente para acceder a los
servicios de salud, educación y al comercio de productos. Desde el área sur del municipio la
movilidad se da hacia el área norte o zona de producción, por empleo, principalmente en las tareas
agrícolas y de construcción así mismo es el acceso que conecta con la ciudad capital como fuente
principal y generadora de empleo. La movilidad por comercio de productos agrícolas como el café,
cardamomo, ganado y sus subproductos se da hacia la ciudad capital y de allí hacia el resto del
departamento.
27
Mapa No.3 Diferencia de límites municipales, municipio de Fraijanes, Guatemala
Fuente: Base Cartográfica del IGN, INE. Elaboración Municipalidad de Fraijanes, Departamento de Guatemala. 2020
28
4.2 Escenario actual
El escenario actual del municipio de Fraijanes está enmarcada en la situación de sus problemáticas
priorizadas, sus causas y su relación con las características físicas y de organización del territorio,
sustentado en indicadores cuantitativos y cualitativos que reflejan el comportamiento en las
distintas dinámicas sociales, económicas y ambientales y a su desarrollo del crecimiento urbanístico
no ordenado que presenta en la actualidad en la parte norte del municipio, creando conflictividad
territorial a sus habitantes.
Con base en el análisis de las características físicas del territorio y dinámicas sociales, económicas y
ambientales que se desarrollan en el mismo, en el territorio de Fraijanes es necesaria una gestión
de uso del suelo acorde a su vocación, relacionado a la intensidad de uso refleja un sobre uso y uso
incorrecto del suelo, respectivamente. La mayor parte del territorio tiene una capacidad de uso
entre VI, VII y VIII las cuales se caracterizan por ser tierras no cultivables, aptas para la producción
forestal y de protección.
En términos generales la clase VI y VII no tiene una capacidad de agricultura, excepto para cultivos
específicos semipernnes o pernnes, semi-densos y densos, sistemas agroforestales y forestales,
debido a las limitaciones. Estas clases requieren de un uso intenso de practica de un buen manejo y
conservación.
La clase VIII no tiene capacidad para adelantar actividades agropecuarias y forestales de producción,
independientemente de su clasificación por capacidad de uso, las tierras pueden ser destinadas o
incluidas en planes y programas de gobierno, orientados a las preservaciones y conservaciones de
los recursos naturales, como sistemas de parques ecológicos, reservas forestales y control de
degradación.
Con relación a la Intensidad de uso, esta se refiere al grado de intervención humana para la
modificación de los ecosistemas naturales y dar origen a los agroecosistemas que permitan la
utilización sostenida del medio, para obtener plantas o animales de consumo inmediato o
transformable. Es la relación que existe entre potencial de la tierra de ser utilizada para determinada
actividad productiva, sin provocar degradación y el uso que en un momento dado se le esté dando,
es decir el contraste entre capacidad de uso y uso actual; de lo que se deducen los siguientes
conceptos:
29
Uso correcto de la tierra: Cuando existe correspondencia entre el uso actual y la capacidad de uso.
Sobreuso de la tierra: Uso de una unidad de tierra a una intensidad mayor a la que soporta en
términos físicos.
Sub-uso de la tierra: El sub-uso del suelo es la profundidad a cualquier capa del suelo que difiere
del material en donde se encuentran las propiedades químicas y físicas donde toda a vegetación
ejerce una influencia significativa sobre su potencial de uso.
En virtud de dichas variables se determinan VIII clases de suelo por capacidad de uso, en la que las
limitaciones de uso se incrementan al subir de clase, es decir, de la I a la VIII menos limitante a más
limitante respectivamente.
De ello se divide que las clases con vocación agrícola son de la I a la IV; por lo que son aptas para la
producción intensiva.
La clase V cuenta con limitaciones como drenaje y pedregosidad por lo que puede ser usada para la
ganadería extensiva en ciertas épocas del año.
La clase VI y VII posee limitaciones tales como la pendiente y el relieve escarpado que, por lo que
son aptas para cultivos permanentes en sistemas agroforestales y silvopastoriles con fuertes
medidas de conservación.
Por último, la clase VIII por su grado de limitación no puede ser usada en producción agropecuaria
o forestal más si para fines de protección y conservación de recursos naturales y la biodiversidad.
(Codazzi, 2010).2
2 Clasificación de tierras por capacidad de uso, MAGA. Metodología USDA-Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
30
Mapa No.4 Capacidad de uso del suelo, municipio de Fraijanes, Guatemala
Fuente: Base Cartográfica del IGN, INE. Elaboración Municipalidad de Fraijanes, Departamento de Guatemala. 2020
31
Actualmente, el territorio municipal de Fraijanes en su mayoría posee un relieve quebrado con
pendientes muy inclinadas en la parte este y sur del municipio con pendientes de 8 a 32 porciento.
En este contexto el uso del territorio para cultivos de subsistencia (granos básicos), se genera más
en la parte media y sur del municipio, porque en su mayoría es de vocación forestal y de producción
de cultivos de café.
La parte norte del municipio se ha convertido en áreas densamente pobladas, donde las
inclinaciones del terreno van de partes planas a partes inclinadas con pendientes de rango de 4 a
16 porciento.
Por otro lado, las características topográficas del territorio dificultan el acceso especialmente a la
zona norte del municipio, esto ha repercutido en el modelo de uso actual, la zona norte en la
actualidad presenta las áreas de mayor crecimiento urbano generando problemas de movilidad vial
en horas pico hacia las fuentes de trabajo hacia la ciudad capital de Guatemala conectando a través
de la carretera ruta CA-1 que va de Guatemala hacia el Salvador.
32
En el municipio, un dato positivo es el incremento en la cobertura forestal que para el año 2006 era
de 3,237 hectáreas y para el año 2010 aumentó a 3,711.78 hectáreas representando una diferencia
de 474.78 hectáreas de recuperación de la cobertura boscosa, pero en el año 2012 decayó a
2,594.94 hectáreas con una disminución de 1,116.84 hectáreas de pérdida boscosa, la cual está
relacionado al crecimiento urbano que ha tenido el territorio.
El uso urbano del territorio se da mayoritariamente en la parte norte del municipio, donde se
manifiestan usos residenciales, comerciales e industria. En la cabecera municipal se concentra los
equipamientos público-administrativos del municipio (dependencias del Registro Nacional de las
Personas (RENAP), Juzgado de Asuntos Municipales, Policía nacional Civil, estación de bomberos,
etc., Este crecimiento urbano, se ha desarrollado sin ningún proceso de directrices de ordenamiento
territorial la cual no contemplo, lineamientos urbanísticos o normativos, falta de previsión de
infraestructura y calidad de servicios básicos (según resultados del Ranking de la gestión municipal
2016, el municipio tiene un índice de servicios públicos de 0.1660, muy bajo) y, la incompatibilidad
de usos, además, de otros aspectos como la carencia de espacios o zonas verdes públicas urbanas.
Fuente: Base Cartográfica del IGN, INE. Elaboración Municipalidad de Fraijanes, Departamento de Guatemala. 2020
33
Respecto al uso del territorio municipal, a nivel nacional hay normativas y políticas que deben
aplicarse en el nivel municipal y que debe impulsar a través de su gestión estratégica (según
resultados del Ranking de la gestión municipal 2016, el municipio tiene un índice de gestión
estratégica muy baja de 0.0464). Según base de datos del Ranking del año 2018 nuestro Índice de
Gestión Estratégica aumento a un 0.38 lo cual nos encontramos en una categoría MedioBajo
logramos aumentar un 0.3336 más que el año 2016.
Con relación al crecimiento en los últimos años, la expansión de la metrópoli o región metropolitana
Guatemala debió comenzar hace décadas un proceso de diálogo para integrar a 17 municipios y
formar el distrito metropolitano, pues con la expansión, estos se han conectado y pareciera una sola
circunscripción, como Mixco, Villa Nueva, Santa Catarina Pinula, Fraijanes y San José Pinula. La
iniciativa para esta integración se debería de dar, a través de una iniciativa por parte de la
municipalidad de Guatemala, por ser el municipio de mayor peso político. Una de las ideas que se
han planteado, es que las áreas vecinas sean fuentes de empleo, para evitar la migración interna.
Desde 1776, en la nueva ubicación y asentamiento de la ciudad de Guatemala, el mayor
problema ha sido la expansión territorial, que rebasó los límites y absorbió a los municipios
aledaños, con lo que se convirtió en un área metropolitana, donde los conflictos son resueltos por
separado. Por eso, solventar los problemas no debe ser esfuerzo únicamente del gobierno local,
sino del nivel central y las comunas vecinas al municipio de Fraijanes.
Por otra parte, los lugares con mayor concentración poblacional en forma descendente son: La
cabecera municipal de Fraijanes, Puerta del Señor, El Cerrito, Lo de Diéguez, Pavón, Los Verdes y el
caserío Concepción Rabanales, que, dentro de la relación de las zonas urbanas y rurales, estas
corresponden al 59.89 % del total de población, ubicándose principalmente a lo largo de las
principales carreteras que cruzan el municipio, determinando así su patrón de asentamiento
particular. Una fortaleza del municipio es su clima, lo que ha motivado la proliferación de proyectos
de urbanización y construcciones para clase media alta y alta que ha venido a cambiar la forma y el
uso del suelo en el municipio, donde el gobierno local a través de sus corporaciones municipales en
el tiempo, no han podido administrar y ordenar el uso del suelo bajo lineamientos y normativas de
un proceso de ordenamiento territorial.
Para el 2019 la prevalencia de desnutrición crónica refleja que, en el grupo de niños analizados en
edad escolar de 6 a 9 años con un total de 413 niños, el porcentaje de alumnos con desnutrición
crónica fue de 18.3% en el municipio, en comparación con el dato del censo del año 2012 que
presentó un porcentaje de 30.7% de alumnos con desnutrición crónica de un total de 881 alumnos.
Esto representa una diferencia entre el año 2012 al 2019 de 12.3%. No obstante, dicha reducción o
34
diferencia en estos años, la situación de vulnerabilidad por desnutrición en niños con desnutrición
crónica según categoría de vulnerabilidad nutricional aún es muy alta.
Entre las principales causas relacionadas con el problema de desnutrición, se puede identificar que
un factor relevante son las condiciones de higiene que mantengan en sus viviendas y la baja
producción y consumo de alimentos, especialmente de granos básicos para autoconsumo; el
limitado acceso a alimentos; el agotamiento de fuentes de agua, derivado de la contaminación por
desechos sólidos y líquidos; la no prestación del servicio de agua potable en el área rural o la
cloración del agua en todo el municipio; se convierte en la vulnerabilidad alimentaria de la
población.
Esto ha tenido baja del caudal en las fuentes de abastecimiento de agua existentes, dando como
resultado el aumento aún más de la escasez de agua y a la dotación de la misma para cubrir las
necesidades de la población, con lo cual la municipalidad está realizando la perforación de pozos
mecánicos para el abastecimiento, teniendo contemplado para el año 2019 la perforación de 10
pozos. La municipalidad ha dado inicio a la perforación de un pozo mecánico en aldea Puerta del
Señor ubicado en el lugar conocido como “Tanque La Ceiba”. Este beneficiará a los vecinos de la
Aldea, a los vecinos de la Cabecera Municipal de Fraijanes y también indirectamente a los habitantes
de otras comunidades colindantes, con el fin de resolver la problemática de escasez de agua.
El Territorio del municipio de Fraijanes tiene cobertura en el área de salud, a través de sus
establecimientos de cobertura en las aldeas principales del municipio para ofrecer el servicio de
atención a la población y en el casco urbano en el Hospitalito ubicado en el área denominada El
Ensueño. La movilidad nuestra gente se debe principalmente para acceder a los servicios que
contamos en nuestro municipio como salud, educación y al comercio de productos, el mayor
desplazamiento es por el empleo, dicha movilidad necesita un esfuerzo y costo de nuestra gente.
35
Gráfica No. 4 Casos de Desnutrición Crónica, Municipio de Fraijanes, Departamento de Guatemala 2012 -
2019.
36
4.2.3 Acceso a la educación
La población en edad escolar en los niveles preprimaria y primaria ha mantenido una estabilidad en
su cobertura en relación de siete años en situación de la educación en el municipio, la cual refleja
cambios positivos principalmente en ambos niveles, tal es el caso de la tasa neta de escolaridad del
90.56% en preprimaria correspondiente al año 2018, y de 115.45% en el nivel primario, siendo el
último dato al año 2011 de 105.11%, según datos del Ministerio de Educación.
Cuadro No. 6 Tasas de cobertura bruta y neta por nivel educativo, año 2020
Cuadro No. 7 Alumnos inscritos y matrícula final por nivel educativo, año 2020
No
Inscritos Repitentes Matricula Final Promovidos No Promovidos Retirados
Repitentes
Preprimaria 2,552 0 2,552 2,519 2,519 0 33
Primaria 7,929 327 7,602 7,776 7,284 492 153
Primaria de
Adultos 37 0 37 37 26 11 0
Básicos 3,454 178 3,276 3,170 2,314 856 284
Diversificado 1,219 28 1,191 1,112 940 172 107
TOTAL 15,191 533 14,658 14,614 13,083 1,531 577
Según Ministerio de Educación (MINEDUC) para el año 2019 cuenta con 90 centros educativos para
nuestro municipio, lo cual se compone de 39 escuelas públicas, 13 INEB, 38 colegios, 2 Universidades
y 1 establecimiento municipal.
37
Cuadro No. 8 Establecimientos por nivel y sector educativo, año 2020
Con relación a la deserción escolar, para el año 2018 en los niveles preprimaria y primario se observó
el 1.29% y 1.93%, presentando una disminución grande respecto al 5.85% y 4.44% del año 2011. En
este caso, el mayor riesgo es para los niños ya que, se considera que el trabajo de los niños
contribuye a la economía familiar, por lo que abandonan la escuela para sumarse al trabajo de sus
padres, esto incrementa el número de alumnos que desertan anualmente.
Con relación a la deserción escolar, para el 2018 en los niveles básico y diversificado se observó el
8.22% y 8.78% al año 2018, presentando un incremento grande respecto al 5.90% y -3.82% del año
2012. En este caso, el mayor riesgo es para los jóvenes, ya que, pueden correr el riesgo de vincularse
a situaciones de grupos delincuenciales.
38
Cuadro No. 10 Indicadores de cobertura por nivel educativo, año 2020
Primaria de
Pre-Primaria Primaria Adultos Básico Diversificado
Tasa de Repitencia 0% 4.19% 0% 5.49% 2.42%
Tasa de retención 98.71% 98.07% 100% 91.78% 91.22%
Tasa de deserción 1.29% 1.93% 0% 8.22% 8.78%
Tasa de promoción N/D 93.67% 70.27% 73% 84.53%
Tasa de no promoción N/D 6.33% 29.73% 27% 15.47%
Fracaso Escolar 1.29% 8.13% 29.73% 33.01% 22.89%
60%
27%
5.49% 33.01%
40% 8.22%
4.19%
2.42% 1.93% 6.33% 15.47% 8.13% 22.89%
20% 8.78% 1.29%
1.29%
0% 0% 0%
0%
Tasa Repitencia Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de No Fracaso Escolar
Retención Deserción Promoción Promoción
La población que vive en el área rural en el municipio, se caracteriza por tener ingresos bajos de
pago en sus actividades agrícolas, donde una persona puede llegar a ganar Q 50.00 en el día como
39
jornal lo que representa en un salario mensual de Q. 1,500.00; lo que indica que ellos tienen una
limitada protección social y que se encuentra por debajo del salario mínimo 3 que indica que un
trabajador vinculado a labores agrícolas debe ganar Q 90.16. El recibir el salario mínimo no garantiza
reducir la informalidad laboral en el municipio de Fraijanes y por consiguiente condicionan a la
población en permanecer en la pobreza porque no reciben indemnizaciones o prestaciones
laborales.
En los niveles de ingreso, se determinó que generalmente perciben sueldos los que residen en el
área urbana y son aquellos trabajadores que laboran como dependientes de almacenes, tiendas,
ferreterías, librerías, etc. Los que no reciben un salario son los del área rural, quienes laboran como
agricultores y realizan jornales de trabajo informalmente sin que medie ningún contrato de trabajo.
Los niveles de ingresos de la población del municipio son bajos. Los ingresos mensuales que se
perciben, van desde los Q900.00 hasta Q4,000.00 (dependientes de comedores, restaurantes,
maestros de obra, etc., mientras que sólo un grupo minoritario obtiene un salario entre Q4, 000.00
a Q10,000.00). Lo anterior se deriva a que la población se dedica mayoritariamente a actividades
agrícolas.
El municipio presenta condiciones similares a otros del nivel nacional en el tema del sector informal;
en Guatemala éste, representa el 69.7%, según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2-2017,
las principales dificultades que las personas entre 15 a 29 años se enfrentan para conseguir empleo
se debe a la falta de experiencia (36.8% hombres y 32.0% de mujeres) que se presenta como
principal dificultad; seguido por la poca formación y capacitación con el 27.7% y 26.9% para
hombres y mujeres respectivamente.
Según CONALFA en el 2008, en el municipio de Fraijanes, para el año 2008 se reflejaba un porcentaje
de 10.76% personas analfabetas, mayores de 15 años y más. Para el año 2014 se redujo a 7.14%.
A pesar de haber reducido la brecha en un 3.62% en estos años, persiste como desafío para la
población, la búsqueda de empleos formales y con una estabilidad económica. Es innegable que los
índices de analfabetismo son mayores en las áreas rurales, especialmente en el sector mujer que en
su mayoría son indígenas.
40
La Municipalidad de Fraijanes monitorea de forma mensual el agua de los pozos dándole
mantenimiento al dosificador, así mismo se realizan muestras de niveles cloro por técnicos
municipales en cada uno de los pozos de las aldeas, caseríos y casco urbano. Se realiza el servicio de
los dosificadores de cloro y limpieza de inyectores con el objetivo de tener un mejor funcionamiento
de los pozos en el nivel de cloro, este procedimiento se hace cada dos días. El Ministerio de Salud,
hizo una evaluación donde se determinó que cada uno de los pozos está cumpliendo con los
estándares de calidad, salubridad y potabilidad de la misma. Se efectúa un monitoreo
semanalmente los niveles de cloro así mismo poder realizarles el análisis fisicoquímico
trimestralmente y bacteriológicos mensualmente según Acuerdo Ministerial 523-2013 y así mismo
con la COGUANOR 29 001:99, para así mismo cumplir con las normas del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social.
El recurso hídrico, es uno de los principales elementos para la vida, constituye de los organismos
vivos, el agua potable es esencial para el desarrollo sostenible. Fraijanes se encuentra rodeada por
áreas de elevaciones montañosas, varios de los habitantes del municipio realizan sus propios pozos
mecánicos para así cubrir su necesidad de uso diario y cultivos, lo cual el 17% son manantiales y el
83% está conformado por pozos mecánicos. El departamento de Agua Potable y Drenajes cuenta
con 17,852 concesiones de servicios, el 75% de la población esta concesionada por el servicio de
agua potable, dicho municipio cuenta con 33 pozos mecánicos para el abastecimiento hacia la
población.
Al año 2020, el municipio desde el año 2006, siempre ha contado con un vertedero municipal a cielo
abierto, los desechos son depositados sin tratamiento alguno, lo que hace que el grado de
contaminación se incremente y por consiguiente el nivel del riesgo para la salud de los habitantes
sea mayor, aunque el mismo se encuentra en las afueras del área urbana nunca ha tenido un nivel
de gestión para su implementación y manejo, no teniendo una infraestructura para el tratamiento
y destino final para su aprovechamiento.
41
equipamientos se encuentran en la parte norte del municipio donde se han establecido poblaciones
de estrato medio alto a alto dentro del proceso del crecimiento de las urbanizaciones y que están
en las zonas más expuestas a la contaminación industrial como amenazas al medio ambiente
identificadas para el territorio cuya vocación es la producción forestal por las características de sus
suelos.
La ausencia de los lineamientos estratégicos repercute directamente en las áreas urbanas más
importantes, con un crecimiento desordenado y disperso que dificulta la prestación de servicios. La
ausencia de políticas municipales en temas de desarrollo urbano, también, es un factor que
repercute en la baja inversión pública especialmente en infraestructura de calidad para servicios
básicos como agua y saneamiento, corredores viales angostos sin determinación de banquetas o
garabitos que afecta la circulación peatonal poniendo en riesgo a las personas con el transporte vial,
problemas de alcantarillados lo que agudiza problemas de saneamiento ambiental con la existencia
de desfogues que contaminan fuentes de agua y basureros clandestinos controlados.
42
Mapa No.6 Análisis de problemáticas y potencialidades, Fraijanes
Fuente: Base Cartográfica del IGN, INE. Elaboración Municipalidad de Fraijanes, Departamento de Guatemala. 2020
43
El municipio presenta potencialidades, es decir aspectos o características favorables para impulsar
o generar desarrollo, como: Desarrollo ambiental, urbano y comercial.
Por las características y vocación del suelo, existe un potencial en este recurso natural que puede
ser aprovechado de manera sostenible.
El municipio registra una cobertura forestal en el 2012 de 2594.94 hectáreas con una disminución
de 1,116.84 hectáreas (30.09%) con respecto a la cobertura del 2010 que era de 3,711,78 hectáreas
y de 3,237 hectáreas en el año 2006. (INAB 2006 -2010, 2012). Este recurso natural está expuesto a
la amenaza de incendios forestales cada año, lo que provoca pérdidas del bosque y de los servicios
que la naturaleza presta a la población y al ambiente.
El desarrollo de esta potencialidad conlleva el manejo sostenible por medio del aprovechamiento
forestal y su protección; con lo cual se coordinan actividades de aprovechamiento forestal con el
Instituto Nacional de Bosques (INAB), y a través de la Oficina Agro Forestal de la Municipalidad de
Fraijanes, con el apoyo del INAB, organizando charlas dirigidas a estudiantes de diferentes centros
educativos y capacitados en temas ambientales, además de la conservación del ambiente, el
bienestar que debe tener la población y los actores del territorio exponen que esta situación pone
en evidencia la práctica de realizar actividades que ayuden a la no extracción del recurso de manera
ilegal.
Dentro de los beneficios de la protección y conservación del recurso forestal, están los servicios
ecosistémicos derivado de que propician elementos de regulación, de consumo energético y
provisión de alimentos, de igual manera contribuye con la gestión del recurso hídrico superficial.
La municipalidad de Fraijanes, cuenta con una Oficina Agroforestal que ayuda a la conservación e
incremento de los bosques en el municipio, evitando la disminución de los índices de deforestación
como parte de los grandes objetivos que tiene esta unidad. Es así como la Oficina Agro Forestal ha
trabajado en la implementación de un vivero, en el que se lleva a cabo la producción de pilones
forestales de diferentes especies. Entre estos, se encuentran las hortalizas, entregadas a los
beneficiarios de los Huertos Familiares en el municipio. Otra especie con la que se trabaja en el
vivero, son las flores, utilizadas para cubrir y embellecer los espacios peatonales de los cascos
urbanos.
Esto ha ayudado a mantener un uso adecuado de los derivados maderables y a brindar apoyo a los
vecinos del municipio con el manejo de una tala controlada, en la actualidad se llevan a cabo las
inspecciones forestales, que además permiten educar a la población respecto al uso adecuado de
los bosques y la importancia de su conservación.
44
4.2.8 Actividades no agrícolas
En el municipio las actividades agrícolas en la parte norte del municipio han desaparecido, por el
nuevo asentamiento de la agroindustria, que representa otra fuente de desarrollo, así como, el
desarrollo urbano el cual se ha extendido en la parte norte del mismo, por el alto crecimiento urbano
donde se han asentado personas de un estrato social medio alto a alto y la agricultura familiar de
subsistencia se ha mantenido en los caseríos y aldeas que contiene el municipio en su área rural,
donde aún cultivan maíz y frijol y otros cultivos, como hortalizas y manejo de aves de corral.
De acuerdo a los registros del censo de talla del 2015 publicado por la Secretaría de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (SESAN), se infiere un comportamiento de descenso en la presencia de No
se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.casos de desnutrición crónica en Fraijanes. Se
observa que para el año 1986 se reportó el 42.00% de alumnos con desnutrición crónica
disminuyendo al 33.50% en 2001, y se mantuvo el descenso en el mismo con un porcentaje en el
2008 de 30.70%. Para el año 2015, se reportó un descenso de 23.7 puntos porcentuales con relación
al año 1986.
80%
70%
60%
Dato base
42.00% PDM
50%
Escenario
40% 30.70% tendencial
30%
33.50% 18.30%
20%
10%
Escenario
actual
0%
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
45
Según datos publicados por el Sistema de información nacional de seguridad alimentaria y
nutricional-Siinsan- en el año 2015, en el municipio de Fraijanes la cantidad de niños y niñas
censadas fue de 974 alumnos y la prevalencia de retardo de talla en niños en edad escolar
comprendidas entre los 6 a los 9 años, presentó un porcentaje de alumnos con desnutrición crónica
de 18.3%, reportando 178 alumnos analizados con presencia de desnutrición crónica de un total
normal de 796 alumnos que representan el 81.7% y con base a los datos analizados, se refleja que
el municipio en este año presentó una categoría de vulnerabilidad nutricional alta estando dentro
de un rango mayor o igual a 17.8 y menor que 23.5.
Gráfica No. 13 Proporción de niños menores de cinco años con desnutrición crónica
Casos de desnutrición crónica por año
350 322
274
300 255
250
207
200
191
150
100
50
36
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2032
Asimismo, se presentan los datos relacionados al número de casos de niños menores de cinco años
con desnutrición aguda para el periodo de los años 2012-2019 con un total de 227 casos con un
comportamiento tendencia al alza.
46
Gráfica No. 14 Proporción de niños menores de cinco años con desnutrición aguda
60
55
48
50
Cantidad de casos
40
39
30
39
28
20
18
10
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2032
AÑOS
Gráfica No. 15 Proporción de niños menores de cinco años con desnutrición aguda
47
Los niveles básico y diversificado, muestran también, una tendencia positiva a partir del año 2015,
con un aumento de cobertura de 96.41% a 110.88% en el nivel básico al año 2018 aumentando un
14.47% y en el nivel diversificado de 36.29% en el 2015 a 38.56% en el 2018, aumentando el 2.27%.
Gráfica No. 16 Tasa bruta de cobertura educativa, varios niveles período 2011 al 2018
140.00%
120.00%
100.00%
80.00% Escenario
Escenario tendencial
Dato base actual
60.00% PDM
40.00%
20.00%
0.00%
2011 2012 2013 2014 2017 2018 2032
Preprimaria Primaria
Básico Diversificado
Lineal (Preprimaria) Lineal (Primaria)
Lineal (Básico) Lineal (Diversificado)
Con relación a la tasa neta de cobertura para los niveles básico y diversificado, muestran también la
siguiente tendencia, una tendencia positiva a partir del año 2011, con un aumento de cobertura de
62.84% a 75.86% en el nivel básico al año 2018 aumentando un 13.02% y en el nivel diversificado
de 27.77% en el 2011 a 26.35% en el 2018, disminuyendo el 1.42%.
48
Gráfica No. 17 Tasa neta de cobertura educativa, varios niveles período 2011 al 2018
Fraijanes
Escenario
actual
140.00%
Dato base
PDM
120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
Escenario
tendencial
40.00%
20.00%
0.00%
2011 2012 2013 2014 2017 2018 2032
Preprimaria Primaria
Básico Diversificado
Lineal (Preprimaria) Lineal (Primaria)
Lineal (Básico) Lineal (Diversificado)
Con relación a la tasa de deserción interanual para los niveles básico y diversificado, muestran
también la siguiente tendencia, una tendencia positiva para el nivel básico a partir del año 2011,
con un descenso de cobertura de 13.18% a 8.22% al año 2018 disminuyendo un 4.96% y en el nivel
diversificado de 5.34% en el 2011 a 8.78% en el 2018, aumentando el 3.44% de deserción escolar.
49
Gráfica No. 18 Tasa de deserción intra anual por nivel educativo, período 2011 al 2018, Fraijanes
Escenario
actual
15.00%
Escenario
tendencial 9.00%
Dato base
PDM 5.85%
5.00%
-5.00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Preprimaria 5.85% 2.07% 2.03% -2.13% 5.30% 8.90% 9.00% 1.29%
Primaria 4.44% 4.49% 2.96% -0.49% 0.81% 1.93% 1.40% 1.93%
Básico 13.18% 5.90% 10.05% 2.27% 2.86% 4.85% 5.82% 8.22%
Diversificado 5.34% -3.82% 7.34% -2.39% 5.51% 6.46% 7.53% 8.78%
4.3.3 Analfabetismo
A pesar de haber reducido la brecha en un 3.62% en estos años, persiste como desafío para la
población, la búsqueda de empleos formales y con una estabilidad económica. Es innegable que los
índices de analfabetismo son mayores en las áreas rurales, especialmente en el sector mujer.
50
Gráfica No. 19 Analfabetismo período 2008 al 2014, Fraijanes
Índice de analfabetismo
100.00%
90.00%
80.00%
70.00%
Escenario
60.00% tendencial
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.76% 9.76% 8.89% 8.28% 7.76% 7.41% 7.14%
10.00%
0.00%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2032
Fuente: CONALFA.
51
4.3.5 Cobertura eléctrica
En el tema de la cobertura de energía eléctrica, para el municipio, la principal fuente de energía es
la eléctrica y es suministrada por la empresa eléctrica. Para el año 2016, el municipio de Fraijanes
tenía un índice de cobertura eléctrica de 99.97% dicho porcentaje tiene como área cubierta 16,853
viviendas en nuestro municipio. El incremento en la cobertura de energía eléctrica, se debe a la
implementación de proyectos de electrificación de parte de UNIÓN FENOSA. El porcentaje de
hogares que aún no cubren el servicio es del 0.03%, lo representan los hogares que se encuentran
en comunidades más distanciadas y con dificultades de acceso. Dentro de los medios que utilizan
para alumbrarse están, candelas, ocote, paneles solares y uso de gas corriente. Se ha realizado la
implementación de proyectos en varios sectores donde no se cuenta con dicho servicio con la
instalación de postes, cableado No.4 y lámparas para el beneficio de los pobladores.
99.97%
100.00%
99.34%
99.50%
99.98%
99.00%
98.50%
Escenario actual
98.00%
97.40%
97.80%
97.50%
96.00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Dadas las condiciones actuales se hace referencia a los datos a nivel nacional referentes a la tasa de
informalidad a nivel nacional, la cual evidencia que a partir del 2013 la tendencia es a un
decremento.
52
La tasa de informalidad del empleo que representa el porcentaje de la población ocupada de 15
años y más de edad en el sector informal respecto al total de ocupados del mismo rango de edad, a
nivel nacional por dominio que se refiere a la tasa de informalidad a nivel urbano metropolitano, al
resto urbano y al rural se evidencia una brecha más amplia para el área rural.
La tendencia se observa de acuerdo con los datos de la ENEI para el período 2002 a 2016 el
porcentaje de la población ocupada de 15 años y más de edad en el sector informal respecto al total
de ocupados del mismo rango de edad, en el área metropolitana se encuentra en un rango menor
al 50%, por lo que se espera que la tendencia se mantenga. Cuando se analiza el indicador para el
área urbana a nivel nacional el rango va de un 58.9 a 70.9% de tasa de informalidad para este mismo
período, sin embargo, la situación en el área rural la brecha es aún mayor porque la tasa de
informalidad se encuentra en un rango de 78.1% hasta un 87.8%;
En cuanto a los ingresos percibidos por los ocupados informales se analiza el salario mínimo para
actividades agrícolas porque la mayor proporción de la población vive en el área rural y se dedica a
actividades agrícolas. Aquí se contrasta con el dato que se obtuvo en el proceso del MDTA en el cual
se indica que en promedio un jornalero temporal en el municipio de Fraijanes para el año 2017
únicamente percibe un ingreso de Q.50.00 diarios mientras que el salario mínimo aprobado por el
MINTRAB en actividades agrícolas para el período 2014-2019 (Ver cuadro No.1), está en el rango de
Q.74.97 a Q.90.16 lo cual refleja que el ingreso real percibido se encuentra por debajo para el mismo
año en un 60% del mínimo aprobado y aun cuando se aprueben anualmente incrementos al salario
mínimo la brecha es muy amplia por lo que se incrementará para los subsiguientes años de no
53
promover otro tipo de actividades económicas en el municipio que le permita a la población joven
generar ingresos para cubrir sus necesidades básicas.
Gráfica No. 22 Salario mínimo aprobado Ministerio de Trabajo y Asistencia Social Período 2014-2018
100
90 90.16
80 86.90
78.72 81.87
70 74.97
60
50
40
35.00
30
20
10
0 0 0 0 0
1 2 3 4 5
SALARIO MINIMO (Q.) 74.97 78.72 81.87 86.90 90.16
PAGO POR JORNAL 35.00
SALARIO MINIMO (Q.) PAGO POR JORNAL Lineal (PAGO POR JORNAL)
Cuadro No. 23 Salario diario aprobado Ministerio de Trabajo y Asistencia Social Período 2016-2020
ACTIVIDADES
AÑO 2016 AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020
ECONÓMICAS
Salario Salario Salario Salario Salario Salario Salario Salario Salario Salario
MINTRAB
Diario Mensual Diario Mensual Diario Mensual Diario Mensual Diario Mensual
No Agricola Q81.87 Q2,497.04 Q86.90 Q2,893.21 Q90.16 Q2,992.37 Q90.16 Q2,992.97 Q92.88 Q3,075.10
Agricola Q81.87 Q2,497.04 Q86.90 Q2,893.21 Q90.16 Q2,992.37 Q90.16 Q2,992.37 Q90.16 Q2,992.37
Exportadora y
Q74.89 Q2,284.15 Q79.48 Q2,417.52 Q82.46 Q2,508.16 Q82.46 Q2,758.16 Q84.88 Q2,831.77
de Maquila
Fuente: Ministerio de Trabajo y Previsión Social. INE, Salario mínimo 2020, Acuerdo Gubernativo No. 320-2019
54
Gráfica No. 24 Índice de servicios públicos de Fraijanes, Ranking de la Gestión Municipal
50 55
40
30
20 26.21
23.7
10 16.6
0
Ranking 2012 Ranking 2013 Ranking 2016 Ranking 2018
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Ranking de la Gestión Municipal años 2012, 2013, 2016 y 2018.
Para el año 2032, la cobertura y calidad del servicio público de agua para los vecinos, posiblemente
estará comprometida, sino se les pone atención a los recursos naturales (bosque y manejo del
recurso hídrico) porque la mayor parte de la población, no contará con este servicio público
indispensable. Se necesitará realizar concientización cultural con relación al manejo del agua y de
los beneficios que representa para la población del municipio y lograr solventar sistemas de
almacenamiento en los lugares poblados donde la cobertura esta escasa o inexistente.
La disposición y tratamiento de aguas residuales no será suficiente para prestar el servicio a la
población del municipio, parte de la problemática existente, especialmente en el área rural,
provocará que las aguas residuales sigan vertiéndose en los ríos, derivando en la proliferación de
enfermedades parasitarias causadas, entre otras, por la contaminación de fuentes de agua para el
consumo humano.
Con relación a la gestión y manejo de los residuos y desechos sólidos, en la cabecera municipal de
Fraijanes se habrá ampliado la cobertura de recolección de residuos y desechos sólidos en una
mayor cantidad de toneladas métricas por el mismo crecimiento urbano y su servicio y se tendrá
que impulsar el manejo de los mismos para su tratamiento final. En el área rural se seguirá teniendo
un déficit en la prestación de este servicio por parte de las autoridades municipales. Aunado a la
ausencia de infraestructura para el tratamiento y destino final de los desechos sólidos y la utilización
del vertedero a cielo abierto que se tiene actualmente, se seguirá provocando contaminación y
enfermedades respiratorias.
55
Con relación a la cobertura de energía eléctrica ha aumentado gradualmente en los últimos años;
esto se ve evidenciado en la última lectura del Índice de cobertura de energía eléctrica del Ministerio
de Energía y Minas para el año 2016, dónde se percibe una cobertura del 99.97% en el municipio.
0.4 0.38
0.3
0.2
0.1 0.1075
0.0464
0
Ranking Ranking Ranking Ranking
2012 2013 2016 2018
Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Ranking de la Gestión Municipal años 2012, 2013, 2016 y 2018.
5 Ranking de la gestión municipal, para los años 2012, 2013, 2016 Y 2018, para mostrar
comportamiento de la tendencia.
56
V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO –MDTF-
Para el año 2032, Fraijanes tendrá un desarrollo sustentable, ordenado, incluyente, participativo y
sostenible con su territorio y sus recursos naturales. Prestará a sus habitantes servicios públicos que
respondan a las necesidades de la población con calidad y eficiencia, donde se promoverá un
desarrollo económico con pertinencia, diversidad cultural y competitivo para satisfacer el bienestar
de sus habitantes y tener una mejor calidad de vida.
El enfoque de desarrollo del municipio se enmarca en una visión integradora de los agentes
económicos, los mercados y las políticas públicas: Multidimensionales que consideran cuadro
dimensión:
57
En las nuevas centralidades de desarrollo que se proponen en el municipio, es oportuno mencionar
que la organización territorial futura considera que las mismas deben estar interconectadas a través
de corredores viales que le den la movilidad y accesibilidad interna y externa en el municipio, en
este caso; se muestra a través del mapa, los distintos corredores o conexiones de desplazamiento
principal y de comunicación que emprenden las personas en las nuevas centralidades como núcleos
de población rural y como estas actividades deben de favorecer mediante el fortalecimiento o la
promoción de impulsar nuevos servicios básicos a estos poblados, que contribuyan al desarrollo y
al bienestar en la calidad de vida de sus habitantes, especialmente en lo que se refiere a proyectos
de vialidad, como lo es el planteamiento del tramo corredor- VAS (Vía alterna del Sur) que atraviesa
el municipio y que conecta de la parte sur del país hacia el norte del mismo, y esto ayudará a que
mejoren a la accesibilidad en los servicios de salud, educación, ambiente, economía y la promoción
de corredores turísticos y que sean parte fundamental de las políticas públicas municipales a
impulsar. Siendo, la cabecera municipal de Fraijanes la principal centralidad territorial que a futuro
experimentará los cambios de un desarrollo en el área metropolitana.
58
Mapa No. 7 Organización territorial futura, Fraijanes, Guatemala
Fuente: Base Cartográfica del IGN, INE. Elaboración Municipalidad de Fraijanes, Departamento de Guatemala. 2020
59
5.2.1. Nuevas centralidades y sus funciones
Dentro del proceso de análisis de las centralidades en el taller participativo, para el municipio de
Fraijanes, según el crecimiento de los lugares poblados con relación a sus servicios, se tiene
contemplado que a partir del casco urbano como principal centralidad en los servicios, se refleja
un crecimiento fuerte en las Aldeas según orden jerárquico, en Puerta del Señor, El Cerrito, Lo de
Diéguez, Casco Urbano, Caserío Don Justo y Caserío Concepción Rabanales, que es hacia donde se
refleja dentro del análisis realizado los esfuerzos que se tendrán que prestar a nivel de inversión
pública y privada al crecimiento urbano de estos lugares jerárquicos y a la prestación de una buena
calidad de los servicios públicos.
60
De la ciudad capital se transita por la ruta CA-1 y para la cabecera municipal se cruza por la
ruta nacional RN-2 y la RD GUA-13 que pasa por la Aldea Lo de Diéguez, que constituyen la
vía principal de comunicación del municipio y municipios vecinos como Barberena, San José
Pinula, Santa Catarina Pinula y ciudad capital, por lo que, esta centralidad es la que presenta
mejor conectividad territorial en el área.
En cuyos territorios se desarrollan diversas actividades productivas, entre las que destacan
la producción agrícola o cultivos de subsistencia, producción ganadera, producción forestal
y café.
61
Aldea El Cerrito
Aldea Lo de Diéguez
62
Traza urbana de la Aldea lo de Diéguez
Centralidades Futuras
▪ Aldea Concepción Rabanales, ubicada en el oeste del municipio. Desde la cabecera municipal esta
es una de las centralidades que cuenta con un único acceso por la CA - 1 en buen estado. Se
presta el servicio de educación, el servicio de salud se presta a través de un puesto de salud en
el lugar. En estos territorios se desarrolla principalmente los cultivos agrícolas de subsistencia,
hortalizas, producción de café. La entrada al Caserío Concepción Rabanales está en el Kilómetro
29.
63
Caserío Don Justo
▪ Caserío Don Justo es un poblado que cuenta con características especiales en cuanto a su
ubicación debido a su posición geográfica, parte de su territorio es de Santa Catarina Pínula, por
ello se considera aldea de tal municipio, además se encuentra en los límites de la carretera que
conduce a San José Pínula, pero también parte de su territorio está ubicado en Fraijanes, por lo
que dicha porción se considera como caserío de Fraijanes. Este poblado es inclusive más antiguo
que el Municipio de Fraijanes. Este caserío se considera una centralidad futura ya que cuenta con
comercio, servicios públicos, agua potable, drenajes, viviendas de gran escala en sus alrededores.
64
Cuadro No. 10. Síntesis del escenario actual y tendencial del municipio de Fraijanes enfocando las
circunstancias que se darán con las problemáticas, si no se les presta atención oportuna en la gestión del
proceso.
Escenario actual Escenario futuro
Problema central: Alta tasa de deserción. Meta de país: Para 2030, velar por que todas las
niñas y todos los niños tengan una enseñanza
Magnitud: 2020 primaria y secundaria completa, gratuita,
equitativa y de calidad que produzca resultados
• Preprimaria 5.20%
de aprendizaje pertinentes y efectivos.
• Primaria 1.09%
• Básicos 6.68% Brecha del municipio: 8.22%
• Diversificado 6.35%
Meta municipal, MINEDUC: Para el 2032, se
Población: 553 jóvenes, no concluyeron el ciclo lectivo contribuye a disminuir la alta tasa de deserción
en relación a la población de 13 a 15 años. (8.22%). en los diferentes niveles educativos del
municipio. A través de:
Total, población de 3 a 25 años
• Contratación de docentes para fortalecer
Inscritos: 16,027 jóvenes de 3 a 25 años. los diferentes niveles educativos del
municipio.
Promovidos: 15,051 jóvenes.
• Mejorar la Infraestructura de Educación a
través de: Construcción, ampliación,
Fuente:
equipamiento, mantenimiento u otros.
http://estadistica.mineduc.gob.gt/Anuario/home.html# • Creación y contratación de nuevas plazas
según la demanda educativa y a
Causas directas: requerimiento de la supervisión
educativa del municipio.
• Factores socioeconómicos de la familia.
• Los servicios educativos se desarrollan
• Falta de interés del estudiante. con las condiciones de infraestructura,
equipamiento y tecnología, suficientes y
pertinentes, para garantizar la cobertura
universal en todos los niveles educativos.
• Matrícula de educación a los diferentes
niveles educativos (preprimaria,
primaria, básicos y diversificado) que
cumple con un alto desarrollo de
habilidades, destrezas y competencias
adecuadas a su edad y nivel educativo.
(Incluye: adolescentes con discapacidad,
indígenas y con sobre edad.)
• Niños, niñas y adolescentes capacitados
en áreas científicas, tecnológicas y en
investigación.
• Niños, niñas y adolescentes capacitados
en áreas de cultura de paz, valores,
inclusión social, resolución de conflictos
escolares de manera pacífica.
65
Escenario actual Escenario futuro
Problema central: Limitado acceso a la salud en el Meta de país: Lograr la cobertura sanitaria
municipio. universal, en particular la protección contra los
riesgos financieros, el acceso a servicios de
Magnitud: sin datos salud esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguros, eficaces,
Causas directas:
asequibles y de calidad para todos.
• Morbilidad de Infecciones Respiratorias Agudas
(Rinofaringitis aguda [resfriado común], Faringitis Brecha del municipio: sin datos
aguda, Asma) y por factores socioeconómicos de
Meta municipal, MSPAS: Para el 2032, La
la familia y condiciones climáticas.
población tiene acceso universal a servicios al
• Niños con enfermedades infecto-respiratorias y
para garantizar los procesos de recuperación de
diarreicas, inadecuada manipulación y consumo
su salud con pertinencia de los pueblos maya,
de alimentos.
Xinka, garífuna, de género, etaria y sexual.
• Escasez de medicamentos y equipo.
• Poca disponibilidad de médicos y personal de
• Niño y niña de 1 a menor de 5 años
enfermería asignados al municipio.
vacunado de acuerdo a su edad y
• Deficientes servicios primarios en salud.
esquema de vacunación vigente.
• Hogares sin acceso a servicio de salud.
• Niño y niña menor de 5 años atendido por
infección respiratoria aguda.
66
Escenario actual Escenario futuro
67
Escenario actual Escenario futuro
68
Escenario actual Escenario futuro
69
Escenario actual Escenario futuro
Potencialidad 2: Desarrollo ambiental, urbano y Meta de país: En el año 2032, los gobiernos
comercial. municipales alcanzan la capacidad de gestión
para atender las necesidades y demandas de la
Magnitud: En 2032, los gobiernos municipales alcanzan ciudadanía.
una mayor capacidad de gestión para atender las
necesidades y demandas de la ciudadanía. Meta municipal, MAGA, CONRED, CIV y
SEGEPLAN: En 2032, Promover e implementar
Factores que limitan o favorecen el desarrollo de la el ordenamiento vial en el Municipio.
potencialidad: Brindar a la población del Municipio de
Fraijanes una Red Vial del área urbana y rural en
• Falta de ordenamiento territorial.
óptimas condiciones, con la finalidad de brindar
Concentración de la población en el área urbana a la población del Municipio una adecuada
debido a los flujos migratorios por acceso a circulación vehicular y mejorar la
vivienda, lo cual demanda de infraestructura transitablidadad vehicular, entre otros.
urbana y saneamiento básico.
• Unidad municipal de ordenamiento
territorial instalada (UMOT).
• Reglamento de construcción.
70
Escenario actual Escenario futuro
71
Prioridad: Educación. Para 2030, velar por Para el 2032, *Estudiantes de Diversificado MINEDUC
que todas las niñas y Estudiantes beneficiados con la MUNICIP
Meta estratégica de todos los niños atendidos en el ALIDAD
contratación de Docentes de
desarrollo: tengan una sistema escolar de los nivel Diversificado.
enseñanza primaria niveles pre primaria,
Para 2030, velar
y secundaria primaria, básicos, *Estudiantes de Básicos
porque todas las
completa, gratuita, secundaria, otros. beneficiados con la
niñas y todos los
equitativa y de Contribuir a reducir la
niños tengan una contratación de Docentes de
calidad que deserción escolar e
enseñanza primaria nivel Básico.
produzca resultados índice de
y secundaria
de aprendizaje analfabetismo en el *Estudiantes de Pre primaria,
completa, gratuita,
pertinentes y Municipio.
equitativa y de primaria beneficiados con la
efectivos.
calidad que Indicadores: contratación de Docentes de
produzca resultados Indicador: Alta tasa nivel Pre primaria, primaria.
de aprendizajes de deserción intra Cobertura neta en los
pertinentes y anual básico. diferentes niveles *Niños y niñas de los
efectivos. educativos del diferentes niveles educativos,
municipio. atendidos con vigilancia
nutricional.
Resultado PDM-OT
*Madres capacitadas en el
Para el 2032, reducir aprendizaje temprano de los
el índice de niños y niñas.
analfabetismo,
disminuir la tasa de *Promotores educativos
deserción escolar en capacitados para la atención
el nivel pre primaria, de la primera infancia.
primaria, básicos, Tecnológicas y en
secundaria del
investigación.
Municipio.
*Construcción, mantenimiento
Para el 2032 tener
y ampliación de los diferentes
una adecuada
infraestructura en los centros educativos públicos
centros educativos del municipio.
del municipio, a
*Equipamiento, mobiliario e
través de
mejoramiento, insumos en los diferentes
construcción centros educativos del
ampliación, municipio.
equipamiento otros.
72
Prioridad: Acceso a Lograr la cobertura Optimización de *Mejoramiento, construcción
servicios de salud. sanitaria universal, condiciones y uso de de infraestructura de salud y
en particular la la estructura
protección contra salubrista para adquisición de equipo.
Meta estratégica de
desarrollo: los riesgos atender personas en *Fortalecimiento de familias,
financieros, el el sistema de salud. mujeres, niños, adulto mayor
Lograr la cobertura acceso a servicios de * Contribuir a reducir con desnutrición, de escasos
sanitaria universal, salud esenciales de el índice de
calidad y el acceso a mortalidad materna y recursos u otros.
en particular la * Familias beneficiadas con
medicamentos y la niñez.
protección contra los vacunas seguros, * Prevención, control proyectos de salud. MSPAS
riesgos financieros, eficaces, asequibles de enfermedades
* Construcción, intervención MUNICIP
el acceso a servicios y de calidad para vectoriales, entre
todos. otras. de la municipalidad en ALIDAD
de salud, esenciales
de calidad y el Resultado PDM-OT servicios de salud (CAP,
Indicador: *Para el 2032 se Centros, Puesto de Salud,
acceso a
Porcentaje en aumentará la
medicamentos y CAIMI, otros).
Morbilidad de IRA cobertura de los
vacunas seguras, en niños menores servicios de salud, a *Implementación de la
eficaces, asequibles de 5 años. través del farmacia municipal para
y de calidad para mejoramiento, brindar medicamentos a bajo
todos. construcción y
ampliación de la
costo. *Personas atendidas
infraestructura de en servicios de consulta
salud u otros. Con la externa por enfermedades
finalidad de satisfacer transmisibles y no
y cubrir la demanda
de salud de la transmisibles (infecciosas y
población del parasitarias) (MSPAS) a través
Municipio a corto, de contracción de personal
73
mediano y largo para atender en las clínicas
plazo. Municipales, CAP, farmacia
Para el 2032 personal municipal, otros.
capacitado para *Servicios de emergencia en
brindar los servicios salud proporcionados a la
de salud a la población.
población.
*Personal capacitado para
brindar servicios de salud a la
población. *Proyectos,
programas, capacitaciones
enfocadas en la población
vulnerable.
*Campañas municipales de
promoción de salud,
promotores de salud,
actividades realizadas por
DMM en coordinación con la
MSPAS. *Apoyo
fortalecimiento a través de
contratación de personal,
mantenimiento,
equipamientos de la Estación
de bomberos municipales.
*Población con acceso a
métodos de planificación
familiar.
* Mujeres embarazadas
reciben consejería y atención
en temas sobre lactancia
materna exclusiva y
preparación de alimentos,
nutrición, manipulación de
alimentos e higiene personal,
otros.
*Implementación de
programas de apoyo seguridad
alimentaria y nutricional.
74
Prioridad: Acceso al Para el 2030, lograr Cumplir con la
*Construcción, mejoramiento CONAP
agua y gestión de la ordenación gestión dede la red de drenajes, para INAB
recursos naturales sostenible y el uso recolección, lograr una adecuada cobertura MUNICIP
eficiente de los tratamiento y ALIDAD
Meta estratégica de en el municipio.
recursos naturales. disposición final de MAGA
desarrollo: * Familias que reciben otros
los desechos sólidos MARN
Indicador: sin datos servicios de saneamiento
en el municipio.
Para el 2030, lograr la (mercados, rastros,
Brindar el
ordenación cementerios).
mantenimiento
sostenible y el uso
adecuado en*Familias con servicios de
eficiente de los
infraestructura de losalcantarillado.
recursos naturales.
servicios públicos* Sensibilización y
existentes en el concientización ambiental.
Municipio, * Familias beneficiadas con
contribuyendo así a
proyectos de sistema de
resguardar la salud e
alcantarillado, acceso a
integridad de la
saneamiento básico.
población del
Municipio. * Familias beneficiadas con
Sistema de Tratamiento de
*Brindar el servicio aguas residuales.
básico de acceso al *Construcción, reparación,
agua a la población mantenimiento de Sistemas de
del Municipio, a
Tratamiento de Aguas
través de aumentar la
Residuales.
capacidad de
cobertura a nivel *Contratación de personal
municipal en la
para realizar la recolección de
distribución de agua
desechos sólidos e
potable.
implementar el tren de aseo en
*Promover, fomentar el municipio.
diversas actividades y *Familias con servicios de
usos compatibles con recolección, tratamiento y
el valor ecológico de disposición final de desechos y
patrimonio natural.
residuos sólidos.
*Conservación de
fauna y flora del *Familias con servicios de agua
Municipio. apta para consumo humano.
Indicadores:
*Perforación, construcción,
Cobertura equipamiento pozos de agua
forestal potable municipal.
municipal. *Mejoramiento, ampliación
75
2594.94 ha. Red de Distribución de agua
(2012) potable en el Municipio.
*Proyectos enfocados recarga
hídrica en el Municipio.
*Capacitación y sensibilización
en educación y ambiente en
todos los niveles educativos.
*Sensibilización, capacitación
de Docentes en Educación
ambiental.
*Reforestación del Municipio.
*Mantenimiento,
mejoramiento de vivero
Municipal.
*Conservación de las áreas
protegidas y/o declaradas
patrimonio cultural.
76
demandas de la Índice de servicios vertical en el Municipio TRANSPO
ciudadanía. públicos municipales. (señalización vial). RTISTAS
0.5506 (2018). PDH
Índice de gestión SEGEPLA
estratégica. 0.3799 N
(2018).
Fuente: Ranking
Municipal 2018
77
cada cien mil recreación, deporte y *Patrullaje PMT para regular el
habitantes en 2024) cultura. ordenamiento vehicular en el
MINGOB
municipio.
*Mantenimiento /
preventivo y *Seguridad a la ciudadanía a MUNICIP
correctivo de la través de la Policía Municipal ALIDAD
infraestructura de los de Fraijanes. *Seguridad
servicios públicos en a la ciudadanía a través de la
el Municipio. Policía Municipal de Tránsito.
*Facilitar la coordinación de
seguridad con las instituciones
que correspondan.
Potencialidad 1: Meta 8.5. Para 2030, Para el 2024, Micro, • Seguridad policial y vigilancia
lograr el empleo pequeños y medianos especializada en centros
Prioridad: Impulso pleno y productivo y empresarios educativos.
de la inversión y el el trabajo decente capacitados con
empleo. para todos los servicios de • Oficina turística de gestión e
hombres y mujeres, desarrollo información.
Meta estratégica de
incluidos los jóvenes empresarial. (Incluye
desarrollo: • Promoción de destinos
y las personas con capacitación técnica
turísticos de Guatemala.
En 2032, el discapacidad, y la para insertarse al
crecimiento del PIV igualdad de mercado laboral o • Servicios de seguridad en MINGOB
real ha sido remuneración por crear microempresas áreas turísticas. PNC
paulatino y con 1,800 personas). INGUAT
sostenido, hasta MINECO
78
alcanzar una tasa no trabajo de igual Indicadores: • Mejoramiento de servicios MUNICIP
menor del 5,4%, a) valor. públicos de Áreas turísticas. ALIDAD
Rango entre 3.4 y Extensión MINTRAB
Indicador: Sin Agricultura • Intervención de la
44% en el MAGA
datos. 531.73ha. municipalidad: Servicio de
quinquenio 2015- (5.28 % de
2020, b) Rango entre alumbrado público (áreas
extensión
4.4 y 5.4% en el territorial) turísticas).
quinquenio 2021- Año 2012.
• Proyectos de ecoturismo,
2025, c) No menor
Café 3683.81ha. infraestructura, señalización.
del 5.4% en los
(36.61 % de
siguientes años, • Micro, pequeños y medianos
extensión
hasta llegar a 2032. territorial) empresarios capacitados en
Año 2012. desarrollo empresarial.
79
porcentuales la Indicador: SIN extensión acciones en la comunidad, por
desnutrición crónica DATOS territorial. riesgo, damnificados por
en niños y niñas eventos climáticos, desastres
menores de cinco naturales, a población
años de los pueblos
vulnerable, otros.
Maya, Xinka y
Garífuna, y la no
indígena con énfasis
en el área rural.
Con base en las categorías y sub categorías delimitadas en el municipio de Fraijanes se propone el
manejo del uso adecuado que debe tener tanto el municipio como las áreas urbanas y rurales
relacionado a las problemáticas y potencialidades que tienen las mismas. Los insumos necesarios
para llegar al análisis de la delimitación de las categorías se enmarcaron tomando en cuenta la
información trabajada en el análisis tendencial, en la organización territorial futura y en el
planteamiento de la visión de desarrollo territorial.
80
5.5. Categorías de usos del territorio
La clasificación de categorías y subcategorías se sustenta en el marco normativo de ordenamiento
territorial y relacionado al área urbana y su expansión en el futuro, ayuda a establecer dentro de los
análisis territoriales futuros, el uso del suelo a nivel de subcategorías que tiene que ver con los
aspectos residenciales, comerciales, de uso mixto, manejo de espacios públicos y áreas verdes, así
como, el equipamiento y la transformación económica que se pueda desarrollar en cada lugar y el
establecimiento de la industria.
En el caso de las categorías en el área rural y de protección y uso especial, las subcategorías se
delimitan con base a sus actividades en los núcleos y áreas rurales, siendo mixtas entre comercio y
vivienda, agroforestería con actividades agrícolas relacionadas a los cultivos permanentes y anuales,
forestales para producción, forestales de protección y manejo del paisaje natural, contrarrestar a
través de la gestión de riesgo, las amenazas a deslizamientos e inundaciones y al buen manejo de
las zonas de recarga hídrica y al establecimiento del mejoramiento vial como corredores
estratégicos de los lugares poblados en la prestación de los servicios básicos, comerciales y de
accesibilidad y movilidad que preste a la población del municipio en el futuro.
Cuadro No. 11 Clasificaciones de Categorías y Subcategorías en el uso futuro del suelo de Fraijanes
81
Mapa No. 8 Categorías, Fraijanes, Guatemala
Fuente: Base Cartográfica del IGN, INE. Elaboración Municipalidad de Fraijanes, Departamento de Guatemala. 2020
82
5.6 Directrices para las categorías de uso del territorio
Las directrices de ordenamiento territorial son la base fundamental para determinar las principales
decisiones que se deben tomar sobre la ocupación, uso y desarrollo del territorio.
83
CATEGORÍA DIRECTRICES GENERALES
Promover el uso adecuado de las áreas aptas para vivienda, de baja o muy baja
densidad poblacional,
Asegurar la cobertura completa de servicios públicos y servicios básicos.
Identificar accesos para ubicación de equipamientos públicos (escuelas,
puestos de salud) e infraestructura de servicios básicos.
Definir núcleos poblacionales rurales (Centralidades).
Promover el uso adecuado de las áreas aptas para vivienda y comercio, y
asegurar la cobertura completa de sus servicios públicos y sus servicios
básicos.
Identificar los lugares adecuados para plantas de tratamiento de desechos
sólidos y su equipamiento.
Identificar accesos para ubicación de equipamientos públicos (escuelas,
puestos de salud).
Implementar espacios para actividades comerciales (mercado o plaza).
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción de cultivos
permanentes combinados con cultivos anuales.
84
CATEGORÍA DIRECTRICES GENERALES
85
CATEGORÍA DIRECTRICES GENERALES
Definición categoría urbana: Espacio físico con alta densidad poblacional y alta concentración de
vivienda, comercio, industria, servicios, edificios institucionales y gubernamentales, espacios
públicos, interconectados por vías de transporte y redes de comunicación.
86
Mapa No. 9 Sub categorías de uso del territorio de la Categoría Urbana
Fuente: Base Cartográfica del IGN, INE. Elaboración Municipalidad de Fraijanes, Departamento de Guatemala. 2020
87
Mapa No. 10 Sub categorías de uso del territorio de la Categoría Urbana CAES
Fuente: Base Cartográfica del IGN, INE. Elaboración Municipalidad de Fraijanes, Departamento de Guatemala. 2020
88
5.7.2. Categoría – Rural
Definición categoría rural: Espacio físico del territorio con baja densidad poblacional caracterizado
por alta dispersión de lugares poblados y paisaje predominantemente agrícola y forestal y
disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables.
Industria
Vivienda unifamiliar Expendios de material
Equipamientos de salud combustible
Comercio regulado Discotecas (Espacios
(temporal: plaza de día, abiertos al público)
Vivienda multifamiliar. ferias, culturales, etc.) Comercio de mediana y
Comercio compatible Iglesias gran escala
Urbana - con la actividad/uso Deportivo Equipamientos especiales:
Vivienda residencial (polideportivos: centros comerciales,
Equipamientos canchas) cárceles, cementerios,
educativos. Expendio de bebidas plantas de tratamiento de
alcohólicas desechos sólidos/líquidos,
Restaurantes rastros, subestaciones
Equipamientos público- eléctricas, emergencia,
administrativo otros no compatibles con
el uso de vivienda.
Industria (en casos
Equipamiento urbano: donde no se encuentre
mercados, centros viviendas cercanas),
comerciales, espacios expendios de gas
públicos, salud, propano.
Cementerios, basureros,
financieros, educación, Industria ligera (en casos
Urbana - plantas de tratamiento.
salud, financiero, donde no se encuentre
Comercio Subestaciones de energía
público-administrativo, viviendas cercanas).
eléctrica.
estacionamientos Equipamiento educativo
Restaurantes Expendios de
Equipamientos público- combustible
administrativo Expendios de bebidas
alcohólicas
89
Uso mixto (comercial-
industrial ligera).
Estacionamientos Centros de privación de
públicos para libertad y correccionales,
Urbana - Uso vehículos. vivienda unifamiliar y
Mixto Equipamiento de Expendios de multifamiliar.
Comercio seguridad y combustible. Equipamiento social y
Vivienda emergencias. cultural. Equipamiento de
Equipamiento para salud, educación y
tratamiento de recreativo.
deshechos líquidos y
sólidos.
Universidades,
educativos, centros de
salud, iglesias,
cementerios, centros Vivienda. Comercio de
comerciales, cárceles, mediana y pequeña
Urbana - estaciones de policía, escala. Equipamientos Industria en general.
Equipamiento estaciones de para el manejo de Comercio de gran escala.
bomberos, parques desechos sólidos y
recreacionales, áreas líquidos. Rastro.
verdes, canchas
polideportivas,
cementerios, etc.
90
Mapa No. 11 Sub categorías de uso del territorio de la Categoría Rural
Fuente: Base Cartográfica del IGN, INE. Elaboración Municipalidad de Fraijanes, Departamento de
Guatemala. 2020
91
92
5.7.3. Categoría – Expansión Urbana
Definición categoría expansión urbana: Espacio del territorio con las condiciones adecuadas y
seguras para el cambio de usos del territorio rural a usos del territorio urbano. Entre sus principales
características es que se ubica en un área donde ya existe el suelo urbano no consolidado y donde
ya existe una tendencia histórica y tendencial de crecimiento del área urbana. Es un espacio seguro,
en donde no existe ningún tipo de amenaza para la consolidación de un nuevo hábitat urbano.
93
Mapa No. 12 Sub categorías de uso del territorio de la Categoría de Expansión Urbana
Fuente: Base Cartográfica del IGN, INE. Elaboración Municipalidad de Fraijanes, Departamento de Guatemala. 2020
94
95
5.7.4. Categoría – Protección y Uso Especial
Definición categoría protección y uso especial: Son áreas localizadas en suelo urbano, rural o de
expansión, que por sus características particulares (geográficas, de espacio natural, servicios y
espacios públicos, de amenaza y riesgo, paisaje urbano y ambiental) de uso especial o protección,
requieren de un manejo y/o regulación diferenciada.
96
Mapa No. 13 Sub categorías de uso del territorio de la Categoría de
Protección y uso especial
Fuente: Base Cartográfica del IGN, INE. Elaboración Municipalidad de Fraijanes, Departamento de Guatemala. 2020
97
98
VI. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT
6.1 Gestión
La gestión es el mecanismo que se debe de seguir para la implementación del Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial -PDM-OT-. Dentro del proceso en los siguientes años, es necesario realizar
varias acciones para darle seguimiento adecuado al PDM-OT.
• El Concejo municipal convocará a la Mesa técnica PDM-OT y a otros actores con incidencia en la
toma de decisiones (instituciones públicas, consejos de desarrollo, sociedad civil organizada,
academia, cooperación internacional, sector privado u otros), para socializar el PDM-OT aprobado
y establecer compromisos de gestión con cada uno de ellos. La presentación del PDM-OT en los
espacios de socialización deberá realizarla el alcalde u otro integrante del Concejo municipal.
• La municipalidad deberá prever recursos para publicitar, divulgar o promover el PDM-OT, por
medios de comunicación disponibles (página web, vallas, afiches, trifoliares, spots radiales y de
cable, u otros).
99
6.1.2. Alianzas estratégicas para la implementación del PDM-OT
Consiste en la identificación de actores, que serán responsables de implementar las acciones de
gestión y seguimiento al PDM-OT, para promover las alianzas que contribuyan a la sostenibilidad y
efectividad del ciclo de la planificación en el corto, mediano y largo plazo.
• La Mesa técnica PDM-OT elaborará una propuesta de estrategia de gestión, que considere como
mínimo los siguientes aspectos:
✓ √ Priorización de acciones, que incluyan los plazos para la implementación del PDM-OT.
✓ √ Identificación de los responsables y corresponsables de las acciones principales a
implementar.
✓ √ Identificación de limitantes y oportunidades para implementar el PDM-OT, a fin de
prevenir los posibles conflictos y aprovechar los puntos favorables en su implementación.
✓ √ Mecanismos de coordinación interinstitucional para la gestión del riesgo, tales como crear
y activar las Coordinadoras Locales de Reducción de Desastres (Colred) y las Coordinadoras
Municipales de Reducción de Desastres (Comred), que fortalezcan las capacidades en las
comunidades, para la coordinación interinstitucional y el abordaje prospectivo de la gestión
del riesgo; y elaborar los instrumentos específicos de prevención, de preparación y
respuesta y de mitigación y adaptación al cambio climático como parte de la
implementación del PDM-OT.
Dentro de la planificación Multianual y Anual que se realiza a nivel municipal, se realizaran los
ajustes necesarios en cada período de gobierno, tomando con base las metas propuestas dentro del
PDM-OT del municipio de Fraijanes.
Se debe entender el PDM-OT como una herramienta de gestión para el desarrollo del municipio,
siendo referencia para realizar los futuros Planes Estratégicos Institucionales PEI de aquí al año
2032, las Programaciones Operativas Multianuales POM, los que sirven de base para elaborar los
Planes Operativos Anuales POA, en donde se aterrizan los resultados y productos propuestos en el
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial.
Es necesario actualizar una serie de instrumentos los cuales sirven para hacer más eficiente la
gestión municipal, entre estos están los siguientes: Reglamento de construcción, Reglamento de
100
saneamiento ambiental, Reglamento de transporte, Reglamento de mercado, Base Inmobiliaria
Georreferenciada, Plan de movilidad y su reglamento, Plan de expansión urbana y su reglamento, y
otros instrumentos que se consideren necesarios.
6.2 Seguimiento
El propósito del seguimiento al plan, es realizar una revisión interna y continua del avance en la
implementación del PDM-OT, que permita identificar los factores que explican los posibles retrasos
y/o buenas prácticas en el proceso de entrega de un producto (bien o servicio). Los resultados de
este seguimiento ayudarán a adoptar medidas correctivas, cuando sea necesario.
De acuerdo con los indicadores de proceso definidos en el POA se define la unidad responsable de
la institución que registrará el avance de las intervenciones (proyectos, actividades o acciones). Se
recomienda que todos los actores que realizan alguna intervención en el territorio reporten el
indicador de proceso de manera cuatrimestral.
De acuerdo con los indicadores de proceso para la gestión del ordenamiento territorial, se revisará
el avance o cumplimiento en la implementación de las directrices y lineamientos normativos de
ordenamiento territorial.
De acuerdo con los indicadores de producto definidos en el PEI se establece la línea base y el o los
responsables de generar la información para el seguimiento de los mismos, quienes deberán
registrar y analizar el avance en la entrega de un producto (bien o servicio) a la población de forma
sistemática, en un período determinado. Los indicadores de producto para la gestión del
ordenamiento territorial también serán de referencia para revisar el avance o cumplimiento en la
implementación de las directrices y lineamientos normativos de ordenamiento territorial.
101
6.2.3. Seguimiento a los indicadores de resultado
Los resultados estratégicos a nivel de territorio también deben ser objeto de seguimiento por medio
de indicadores de resultado, los cuales tendrán una temporalidad diferente a los establecidos como
indicadores de proceso y de producto. El PDM-OT deberá ser objeto de evaluación en su amplia
dimensión, de tal manera que se pueda determinar si su implementación está generando un
desarrollo sostenible y si efectivamente se está logrando una gestión ordenada del territorio.Z
El seguimiento a los indicadores de proceso y producto se debe ver reflejado en los informes
cuatrimestrales y anuales que proporcionan además información del avance de la ejecución física
y/o financiera de los proyectos, actividades o acciones planificadas y programadas, lo que permitirá
identificar si existe relación entre lo ejecutado y lo planificado. Estos informes de seguimiento dotan
a los entes planificadores de alertas que ayudaran a realizar una ejecución óptima y congruente.
102
GLOSARIO
Ordenamiento territorial
Planificación
Territorio
El territorio es más que el soporte físico de las actividades humanas, es un sistema complejo donde
interactúan factores ambientales, económicos, sociales, políticos y culturales. La idea de territorio
está referida a un espacio geográfico que ha sido apropiado, ocupado y delimitado por un grupo
humano, el cual se va paulatinamente organizando y transformando conforme a las propiedades y
condiciones físicas y según las ideas, valores y creencias que ese grupo ha desarrollado en el
transcurso de su experiencia de vida (Segeplán, 2011, p. 10).
Espacio público
En principio diremos que el espacio público corresponde a aquel territorio de la ciudad donde
cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente (como un derecho); ya sean espacios
abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados como bibliotecas públicas, centros
comunitarios, etc. El espacio público se caracteriza por ser un territorio visible, accesible por todos
y con marcado carácter de centralidad, es decir, fácilmente reconocible por un grupo determinado
o indeterminado de personas que en primer lugar le asignan un uso irrestricto y cotidiano; y en
103
segundo lugar, en el caso no lo utilicen de manera directa se identifican con él como una parte de
la ciudad que los podría eventualmente acoger sin ofrecer resistencia.
BIBLIOGRAFIA
Congreso de la República de Guatemala (2002). Código Municipal y sus reformas. Decreto 12-2002.
Guatemala.
_____ (2010). Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 de la República de
Guatemala.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. 2019. Distrito de Salud del Municipio de
Fraijanes, Hospital y Centro de Atención Permanente - CAP (2018). SIGSA.
_____ Análisis de Riesgo en el municipio de Fraijanes. Año 2019. Mapas CONRED, año 2010.
_____ Análisis del uso del suelo en el municipio de Fraijanes. Año 2019.
_____ Mapeo participativo en el municipio de Fraijanes. Año 2019.
104
ANEXOS
105
106
107
108
109
Anexo 3. Indicadores municipales
3) Temática 4) Indicadores
Dato base PDM 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tasa Bruta de Cobertura Total 101.59 103.04 104.02 110.12 115.33 117.98 121.47 126.84
Preprimaria Hombres 87.01 94.12 93.38 94.9 104.95 107.33
Mujeres 120.16 114.43 117.62 129.6 128.64 131.65
Tasa Bruta de Cobertura Total 122.74 120.53 118.63 120.06 123.56 127.24 128.57 129.73
Primaria Hombres 117.46 115.82 114.72 116.59 120.8 122.92
Mujeres 129.5 126.55 123.67 124.5 127.11 132.79
Tasa Bruta de Cobertura Básico Total 88.51 91.7 94.78 90.81 96.41 98.03 105.22 110.88
Hombres 89.18 90.37 94.28 86.31 89.61 92.6
Mujeres 87.65 93.39 95.43 96.6 105.17 105.02
Tasa Bruta de Cobertura Total 34.73 34.5 35.13 31.43 36.29 38.41 37.02 38.56
Diversificado Hombres 34.58 33.7 36.54 31.14 37.48 38.74
Cobertura Mujeres 34.94 35.52 33.33 31.8 34.76 38
educativa Tasa Neta de Cobertura Total 68.07 67.58 72.02 76.95 80.93 83.93 85.57 90.56
Preprimaria Hombres 56.18 62.9 65.53 65.88 73.72 76.85
Mujeres 83.22 73.56 80.32 91.14 90.18 93
Tasa Neta de Cobertura Total 105.11 103.77 102.24 103.83 107.98 112.07 113.62 115.45
Primaria Hombres 100.59 99.79 97.97 99.97 104.49 106.99
Mujeres 110.88 108.86 107.72 108.78 112.45 118.59
Tasa Neta de Cobertura Básico Total 62.84 62.88 65.37 66.73 69.6 70.73 73.8 75.86
Hombres 60.95 60.5 62.25 63.24 64.23 65.93
Mujeres 65.25 65.92 69.38 71.22 76.52 76.91
Tasa Neta de Cobertura Total 27.77 25.76 26.27 25.17 25.56 26.66 26.22 26.35
Diversificado Hombres 26.92 24.43 27.11 25.12 25.46 26.75
Mujeres 28.84 27.45 25.2 25.23 25.69 26.55
Tasa de deserción intra anual Total 5.85 2.07 2.03 -2.13 0.53 0.89 0.9 1.29
Preprimaria Hombres 7.27 2.5 2.01 -2.68 0.6 0.83
Mujeres 4.31 1.61 2.04 -1.62 0.45 0.96
Total 4.44 4.49 2.96 -0.49 0.81 1.93 1.4 1.93
Tasa de deserción intra anual
Hombres 4.63 4.11 3.13 -0.64 1.06 2.04
Primaria
Deserción intra- Mujeres 4.23 4.94 2.76 -0.31 0.51 1.8
anual Total 13.18 5.9 10.05 2.27 2.86 4.85 5.82 8.22
Tasa de deserción intra anual
Hombres 16.15 5.5 12.26 0.97 3.23 5.16
Básico
Mujeres 9.33 6.39 7.23 3.75 2.46 4.5
Total 5.34 -3.82 7.34 -2.39 5.51 6.46 7.53 8.78
Tasa de deserción intra anual
Hombres 5.49 -7.56 10.33 -4.1 5.95 6.43
Diversificado
Mujeres 5.16 0.7 3.14 -0.25 4.57 6.5
Total 7.41 8.53 7.3 6.83 5.22 3.4 4.12 4.19
Tasa de repetición Primaria Hombres 8.05 9.39 8.32 7.17 5.8 3.72
Mujeres 6.68 7.54 6.11 6.43 4.52 3
Total 6.01 9.49 6.47 5.36 5.47 3.2 7.59 5.49
Repetición de
Tasa de repetición Básico Hombres 5.38 9.69 7.29 5.75 6.61 4.08
grado
Mujeres 6.86 9.24 5.46 4.87 4.15 2.24
Total 1.21 3.49 3.39 1.21 2.39 2.02 2.46 2.42
Tasa de repetición
Hombres 1.6 4.31 3.29 1.2 2.93 2.53
Diversificado
Mujeres 0.7 2.46 3.51 1.21 1.72 1.32
110
Total 90.4 89.8 91.85 93.07 94.24 94.78 94.51 93.67
Tasa de aprobación Primaria Hombres 89.68 88.53 90.87 92.21 93.18 93.43
Mujeres 91.23 91.3 93 94.11 95.53 96.37
Total 70.42 71.53 81.13 74.28 69.24 69.29 73.33 73
Aprobación de
Tasa de aprobación Básico Hombres 70.29 70.76 79.46 71.33 64.94 66.58
grado
Mujeres 70.58 72.5 83.29 77.76 73.93 72.35
Total 81.22 80.18 71.34 83 80.86 84.92 88.3 84.53
Tasa de aprobación
Hombres 81.12 80.54 69.58 79.55 66.76 83.23
Diversificado
Mujeres 81.35 79.72 73.47 87.5 110.18 87.16
Total 3 2 5 4 4 1
Alumnos inscritos indígenas
Hombres 2 0 3 3 1 1
preprimaria
Mujeres 1 2 2 1 3 0
Total 7 16 17 16 11 24
Alumnos inscritos indígenas
Hombres 7 11 7 10 5 11
primaria
Mujeres 0 5 10 6 6 13
Total 8 3 5 3 5 5
Alumnos inscritos indígenas
Hombres 4 2 4 1 2 2
básico
Mujeres 4 1 1 2 3 3
Población Total 2 1 2 0 4 25
Alumnos inscritos indígenas
escolar Hombres 2 1 1 0 3 23
diversificado
Mujeres 0 0 1 0 1 2
Paridad en educación preprimaria 0.9519 0.9615 0.9853 1.0551 0.9569 0.9547
Paridad en educación primaria 0.8663 0.8457 0.8425 0.8304 0.8245 0.8437
Paridad en educación básica 0.8322 0.7985 0.8311 0.8468 0.919 0.8873
Paridad en educación diversificada 0.8008 0.764 0.7697 0.7655 0.747 0.7588
Promedio de alumnos por docente nivel Preprimaria 19.82 15.04 14.18 13.55 11.88 15.98
Promedio de alumnos por docente nivel Primario 27.95 25.42 23.2 21.23 18.8 22.7
Finalización
Tasa de finalización nivel primaria 95.56 95.51 97.04 100.49 99.19 98.07 98.6 98.07
primaria
AÑO 2002 - 17.7
AÑO 2008 - 10.76
Analfabetismo Índice de analfabetismo (%) 8.28 7.76 7.41 7.14
AÑO 2009 - 9.76
AÑO 2010 - 8.89
Tercero primaria 84.59 65.55
% de estudiantes que
Sexto primaria 65.55 74.34
aprueban la evaluación de
AÑO 2006 - 64.00
matemática Básico 41.78
AÑO 2009 - 28.87
Graduandos 48.3 51.69 53.42 53.05 47.09
Calidad Primero primaria 24.00
Tercero primaria 88.5 76.47
% de estudiantes que
Sexto primaria 66.03 60.18
aprueban la evaluación de
AÑO 2006 - 86.00
lenguaje Básico 43.38
AÑO 2009 - 34.17
Graduandos 67.49 75.38 70.81 76.53 67.71
111
Indicadores demográficos
Extensión territorial (Km2) 95.48
0-4_F 2113 2122 2127
0-4_M 2719 2743 2763
5-9_F 2203 2234 2263
5-9_M 2835 2881 2926
10-14_F 2225 2274 2323
10-14_M 2861 2925 2989
15-19_F 2258 2319 2380
15-19_M 2916 2992 3067
20-24_F 2112 2178 2245
20-24_M 2697 2776 2855
25-29_F 1873 1937 2002
25-29_M 2337 2410 2484
30-34_F 1854 1915 1976
Población por grupos etarios y 30-34_M 2191 2258 2326
género 35-39_F 1868 1925 1982
35-39_M 2128 2190 2252
40-44_F 1644 1693 1742
40-44_M 1792 1842 1893
45-49_F 1335 1373 1412
45-49_M 1380 1418 1456
50-54_F 1040 1070 1099
50-54_M 1051 1079 1107
55-59_F 836 856 877
55-59_M 830 851 871
60-64_F 695 712 729
60-64_M 701 718 735
65+_F 1574 1613 1652
65+_M 1501 1538 1575
Total AÑO 2002 - 30701 0 0 46445 47730 49012 50292 51570 52843 54109
Población total por género Femenina 16496 21375 21941 22505 23068 23630 24221 24809
Masculina 14205 25070 25789 26507 27224 27940 28622 29300
Maya
Xinka
Población por pueblo (%)
Garífuna
Ladina o mestiza
Población rural(%) 36.633 11247 0 0 17014 17485 17955 18423 18892 19358 19822
Población urbana(%) 63.366 19454 0 0 29430 30245 31057 31868 32678 33484 34287
Mujeres
Población Migrante(%)
Hombres
Tasa de natalidad
Tasa de fecundidad
Tasa global de fecundidad (No. hijos por mujer)
4) Indicadores
Dato base PDM 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
112
Anexo 4. Lugares poblados de Fraijanes, Guatemala
Cuadro No. 12
Lugares poblados de Fraijanes, Guatemala
2) Categoría
Asentamiento*7
Apartamentos*
Condominio*
Lotificación*
Residencial*
Hacienda*
Granjas*
Colonia
Caserío
Cantón
Pueblo
Ciudad
Paraje
Aldea
Finca
No. 1) Nombre del lugar poblado
Villa
1 Fraijanes 1
2 Pavón 1
3 El Cerrito 1
4 Lo de Diéguez 1
5 Puerta del Señor 1
6 Las Camelias o el Maguey 1
7 La Ceiba 1
8 El Plan 1
9 San Arturo 1
10 Don Justo 1
11 Rustrían 1
12 Las Crucitas 1
13 Concepción Rabanales 1
14 Ocales 1
15 Joya Verde 1
16 Santa Gertrudis 1
17 Tirol 1
18 Virginia 1
19 Colombia 1
20 Floresta 1
21 Crucita San Fernando 1
22 Monte Bello 1
7
*Nueva categorización de lugares poblados dentro de la estructura espacial del municipio.
113
23 Buenos Aires 1
24 Alegría 1
25 Los Verdes 1
26 El Retiro 1
27 San Andrés Bella Vista 1
28 El Chocolate 1
29 El Pensamiento II 1
30 Santa Margarita 1
31 Las Delicias 1
32 El Riscal o Loma Point 1
33 Santa Lucía 1
34 San José Las Brisas 1
35 Las Perlas 1
36 Graciela 1
37 Santa Isabel I 1
38 Condado Filadelfia 1
39 Arrazola Country Club 1
40 Bosques y Vereda 1
41 Cañadas de Arrazola 1
42 Arrazola 1 1
43 Loma Point 1
44 Entre Nubes 1
45 Jardines de Arrazola 1
46 Campo Grande 1
47 Héroes de Arrazola 1
48 Buganvillas de Arrazola 1
49 Villas de Doña Marina 1
50 Colinas de Andalucía 1
51 Terravista 1
52 Arrazola Panorama 2 1
53 Colinas de Arrazola 1
54 Arrazola Panorama 1 1
55 Los Manzanos 1
56 La Kaskada 1
57 San Miguel de Arrazola 1
58 Las Alturas 1
114
59 Arrazola II y III 1
60 Bosques de Luz 1
61 Sonsoles 1
62 Colinas de Castel 1
63 San German La Montaña 1
64 Monte Carlo 1
65 Sausalito 1
66 Los Lazos de Fraijanes 1
67 Apartamentos Ferrara 1
68 La Floresta 1
69 Santa María El Sol 1
70 Villa Verde II 1
71 La Rioja 1
72 Entreverdes 1
73 Villa Verde I 1
74 Bosque Escondido 1
75 Villas de los Eucaliptos 1
76 Bosques de Fraijanes 1
77 Del Valle 1
78 San German del Bosque 1
79 Villas Campestre I 1
80 Monte Vista Club 1
81 Las Vistas de San José 1
82 Brisas del Campo 1
83 Las Bellotas 1
84 Villa Italia 2 1
85 Villas de Entreverde 1
86 Villas del Pinar II 1
87 Villas Campestre II 1
88 Saint John 1
89 Cumbres de la Arboleda 1
90 Monte Pinasco 1
91 Cumbres de San Nicolas 1
92 Portal del Bosque I 1
93 Portal del Bosque II 1
94 La Fontana III 1
115
95 La Fontana II 1
96 Santo Domingo 1
97 Casa & Campo 1
98 La Fontana I 1
99 San Martín 1
100 Portal del Bosque III 1
101 Santa Mónica I 1
102 Villas de Pinula 1
103 Santa Mónica II 1
104 Villas de Santa Mónica 1
105 Santa Mónica III 1
106 Santa Mónica IV 1
107 Santa Mónica V 1
108 Santa Mónica VI 1
109 Jardines de la Providencia 1
110 Las Viñas 1
111 Villas de Picasso 1
112 Ana Capri I 1
113 Ana Capri II 1
114 Ana Capri III 1
115 Campo Verde 1
116 Rancho Verde 1
117 La Providencia 3 1
118 La Providencia 2 1
119 La Providencia 4 1
120 Portal Santo Domingo 1
121 Alameda Providencia 1
122 Providencia - Jardines 2 1
123 Providencia - Jardines I 1
124 Azaleas Providencia 1
Azaleas Providencia
125
Ampliación 1
Villas exclusivas de la
126
Providencia 1
127 Providencia - Cortijo 1
128 El Bosque 1
129 El Porvenir 1
116
Colinas Altas de Jardines de
130
Arrazola 1
131 Jardines de Altamira 1
132 Paseo de la Vereda 1
133 Las Vegonias 1
134 Valle Alto 1
135 Villas de Turín 1
136 Villas de la Vereda 1
137 Héroes de Arrazola I 1
138 Altos de San Ignacio 1
139 El Cortijo San Antonio 1
140 Llanos de Arrazola 1
141 Premier Campestre 1
142 Villas del Pinar I 1
143 Los Manantiales 1
144 Buenos Aires 2 1
145 Buenos Aires 1 1
146 Vista de San José 1
147 Villas de Joya de Oro 1
148 Joya de Oro 2 1
149 Joya de Oro 1 1
150 Joya de Oro 3 1
TOTAL 1 0 0 3 3 9 0 0 22 41 46 19 2 2 1 1
Fuente: Municipio de Fraijanes, Dirección Municipal de Planificación y Departamento de Catastro, año 2019.
117
Anexo 5. Fotografías
118
FOTOGRAFÍA No. 3 y 4: Reuniones de trabajo con técnicos de la Mesa PDM-OT.
Análisis en el proceso participativo
119
FOTOGRAFÍA No. 5 y 6: Análisis de movilidad en el proceso participativo
120
FOTOGRAFÍA No. 7 y 8: Análisis de equipamiento urbano
121
FOTOGRAFÍA No. 9 y 10: Presentación avances de Proceso a Mesa técnica PDM OT.
122
FOTOGRAFÍA No. 11: Presentación de PDM-OT.
123
124